Está en la página 1de 5

DANZAS DE COMPETENCIA

1. Sara Kutipay
 Departamento: Apurimac
 Provincia: Aymaraes
 Distrito: Colcabamba

La danza Sara Kutipay de Colcabamba es una recopilación de las actividades agrícolas del
distrito de Colcabamba y sus anexos como: huayau, molleyuq, qullana y choqepata de la
provincia de Aymaraes del departamento de Apurímac. En estas comunidades a un todavía
se mantienen las costumbres de nuestros antepasados, que se manifiestan en las actividades
comunales de ayuda mutua, como el ayni y la minka.

Lo realizan con carácter festivo, y al mismo tiempo religioso, porque la tradición del
hombre a estar ligado a la tierra se ha establecido como una norma natural de tributo y
respeto a sus apus como dios supremo y a la Pachamama como diosa productora. El hombre
trabajador y agricultor ha asimilado que primero se debe llevar a cabo el rito de pedir
permiso o realizar el pago para que la tierra produzca en abundancia.

2.

2. Papa Tarpuy
 Departamento: Cusco
 Provincia: Canas
 Distrito: Kunturkanki

Danza del departamento del Cuzco capital arqueológica del continente Americano.
Esta danza que se practica en la comunidad de Pichcana, distrito de Kunturkanki
(descanso), de la provincia de Canas, departamento de Cusco. la danza expresa la
importancia del trabajo comunitario del ayni, la ayuda recíproca, la minka, tanto en la
siembra como en la cosecha de la papa.
Participan jóvenes, quienes realizan la limpieza y preparación del terreno de cultivo, para
abrir los surcos utilizando sus instrumentos de labranza como las chakitakllas. Mientras las
mujeres colocan la semilla del tubérculo en el surco. En el arduo trabajo los jóvenes son
alentados, con canciones por parte de las mujeres.

3. Chakmay
 Departamento: Ayacucho
 Provincia: Huanta
 Distrito: Santillana

DENOMINACION DE LA DANZA: Una de las actividades sociales, considerado hecho


folclórico y que demuestra ser tradicional, popular y anónimo,  esta  actividad que es
considerado como una de las primeras fases del proceso agrícola se le denomina  el
“CHAKMAY  MINKA”

LUGAR DE EJECUCION: Durante el periodo de la expansión incaica, la zona ayacuchana


más controlada por los incas fue el sur de nuestro departamento, debido  a las constante
sublevaciones que se producían, es así que los incas transmiten sus enseñanzas y técnicas a
los pobladores sureños y  es por ello que la danza, como un hecho folclórico, es ubicable en
el tiempo y  espacio en el departamento de AYACUCHO, provincia de HUANTA, distrito
de SANTILLANA comunidad de PARCCORA.

FECHA DE EJECUCION: la fecha propicia para el chakmay minka es entre marzo y abril,
esto a raíz de las constantes lluvias que caen en esto lugares y hacen que las tierras se hayan
suavizados y aprovechar la ocasión para voltear la tierra
ETIMOLOGIA: “CHAKMAY MINKA” son dos palabras con el que resumen al trabajo de
voltear los bloques de champa como preparación para la siembra, CHAKMAY que quiere
decir  voltear los bloques de tierra mientras que  “MINKA” es una antigua tradición de
trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social.
Entonces  CHAAKMAY MINKA significa “ES EL TRABAJO COLECTIVO DE
VOLTEAR TIERRA”

4. Hatajo de negritos
 Departamento: Ica
 Provincia: Chincha
 Distrito: El Carmen

Esta danza expresa las vicisitudes de la comunidad afroperuana, quienes viviendo en


condición de esclavos en la época de la colonia, realizaban la adoración al niño expresando
su devoción y todas las dificultades de la vida en el campo. Acompañan la danza tiñendo
una campanilla que marca el ritmo de la danza. Cuando intervienen mujeres en la danza se
denominada Navidad negra en alusión a la forma en como la cultura afroperuana realiza la
adoración al niño Dios.
5. Papa Hallmay
 Departamento: Apurimac
 Provincia: Grau
 Distrito: Chuquibambilla

Papa qallmay es una danza que representa una actividad agrícola: del chaqma (Roturado de
terreno), viene el chaqma kasuy (desterronado), luego como tercera actividad viene el papa
tarpuy (siembra de la papa); todo esto mediante  trabajos colectivos por minkas y aynis,
realizan el papa qallmay en los laymes, estos lugares son como: Osk’ollo marka, Yuraq
kullo, Tintink’orka, Allpa astina, Llaqturki y sus comunidades del distrito de
Chuquibambilla

Esta actividad de papa qallmay aun mantiene sus raíces ancestrales en el trabajo colectivo,
que aprovechan sus terrenos de cultivo de la papa; actividad que inicia con la chaqma  en el
mes de marzo, luego el trabajo del chaqma kasuy en los meses de junio - julio, luego viene
el papa tarpuy y finalmente se ejecuta la actividad del papa qallmay juntamente   con la
época de los carnavales.

En el trabajo del cultivo de este tubérculo se  utilizan herramientas como el chakitaqllas,
con el que realizaran el challkiska por cada wacho y las lampas sirven para hacer el
qallmeo, que consiste en el aporque con tierra hacia la planta de izquierda a derecha de
manera descendente.
Es una actividad netamente agrícola, el trabajo se ejecuta cuando la papa esta comenzando a
florear, es momento de la actividad que inicia con los trabajos colectivos en los diferentes
laymes (pequeñas parcelas de sembríos) de las comunidades  de Chuquibambilla. Una vez
terminado los trabajos del qallmeo los varones a ritmo con melodías de carnavales tocan sus
quenas se desplazan haciendo sus pasias (concluida la actividad, en forma colectiva van
cantando) donde 
retornan a sus domicilios
y las mujeres
acompañan
cantando, en cuyos
versos mencionan las
variedades de
papa, con el objetivo
motivar y agradecer a la
santa pachamama
para que se desarrolle
las wanllas (papa grande) y obtengan una buena producción en la cosecha.

También podría gustarte