Está en la página 1de 11

DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO LÓGICO
Dr. Julio Cesar Matute Calderón

TRUJILLO – PERÚ
2020
Escuela de Ingeniería Agroindustrial
Universidad Nacional de Trujillo
1) Los Principios Lógicos
Cada ciencia tiene sus propios principios, también se llamados axiomas. A partir de ellos se
fundamentan las demás proposiciones que constituyen dicha ciencia.
Pero existen unos principios que son válidos para cualquier ciencia, y por eso se
llaman primeros principios. Tales son los principios de la Lógica.
A) Principio de identidad
Algunos consideran a Aristóteles, pero la verdad es que Parménides, antes que él,
postuló en su libro “Sobre la naturaleza” <<Lo que es, es; y que no es, no es>>.
Toda proposición que se implica a sí misma es verdadera.
p→ po p↔ p
Por ejemplo:
-Si Victor hace sus tareas, entonces cumple sus quehaceres.
-El sol es una estrella si y solo si es un astro.
B) Principio de no Contradicción
Se considera a Parménides con su postulado antes visto, pues por deducción se
obtiene <<lo que no es, no puede ser>>. Aunque se considera a Platón por
plantearlo directamente en su libro “La República” cuando Sócrates menciona: Es
claro que la misma cosa no estará dispuesta al mismo tiempo a hacer o sufrir cosas
contrarias con respecto a lo mismo y en relación al mismo objeto.
Es imposible que una proposición sea verdadera y falsa a la vez.
( p ⋀ p)
Por ejemplo:
-Mentira es que, Sebastián aprobó ese curso y lo jaló.
-El avión no puede tener tres alas y a la vez no tener tres alas al mismo tiempo.
C) Principio del tercero excluído (principium tertii exclusi)
Fue planteado y formalizado por Aristóteles
Toda proposición necesariamente verdadera o falsa. No hay una tercera posibilidad.
p∨ p
-Nicolás gusta de cocinar, excepto que odia hacerlo.
-El Perú es un país desarrollado, o no es desarrollado
2) Implicaciones
También conocidas como Leyes Implicativas. Son esquemas condicionales tautológicos,
por lo que representan inferencias válidas. En consecuencia, teniendo la(s) premisas se
puede derivar inmediatamente a un conocimiento inferido (conclusión).
A) Propiedades de la Implicación. Las implicaciones lógicas se expresan en tres leyes
implicativas generales o propiedades, las cuales se exponen a continuación.

 Propiedad reflexiva: “Cualquier fórmula se implica a sí misma” A  A

 Propiedad transitiva: “Si A implica a B y B implica a C, entonces A implica a C”


 A  B    B  C     A  C 
 Propiedad de concordancia:
 “Cualquier fórmula implica una tautología” : A  1
 “Una contradicción implica a cualquier fórmula” : 0  A

B) Formas de inferir. Hay dos maneras de encontrar la conclusión de un razonamiento.


1. Inferencias por leyes: Aquí están todas las equivalencias lógicas
Ejemplo: La ley de la conmutación en forma de inferencia.
P1: A  B
FORMA VERTICAL. C : B  A FORMA HORIZONTAL.
 A  B    B  A
NOTA: Toda equivalencia es una inferencia. Pero, no toda inferencia es una
equivalencia.

Equivalencia Inferencia

2. Inferencias por reglas:


1. Modus Ponendo Ponens (M.P.P): (AFIRMANDO AFIRMO) Si se afirma el
antecedente de una premisa condicional, se concluye la afirmación del consecuente
de dicha premisa. De una proposición biimplicativa, se puede afirmar cualquiera de
sus proposiciones, concluyendo en la restante.

 p  q   p   q
Forma Horizontal: 
Forma Vertical: Argumentos formales
NO VÁLIDO
P1: A  B P1: A  B P1: A  B
P2 : A P2 : A P2 : B
C:B C :B C: A
P1: A  B
P2 : B
C: A

Ejemplo: Formalizando:

P1: Si llueve en la noche, las pistas están mojadas. P1: p  q


P 2 : Llueve en la noche P2 : p
C : Luego, las pistas están mojadas C:q

2. Modus Tollendo Tollens (M.T.T): (NEGANDO NIEGO) Si se niega el


consecuente de una premisa condicional, se concluye en la negación del antecedente
de dicha premisa. De una proposición biimplicativa al negar cualquiera de sus
elemeque ntos, se concluye negando la restante.
 p  q    q    p
Forma Horizontal: 
Forma Vertical: Argumentos formales
NO VÁLIDO
P1: A  B P1: A  B P1: A  B P1: A  B
P 2 : B P 2 : A P 2 : B P 2 : A
C : A C : B C : A C : B

Ejemplo: Formalizando:

P1: Si son las siete dela mañana, ya partió el avión. P1: pq
P 2 : No partió el avión. P 2 : q
C : Luego, no son las siete de la mañana C : p

3. Modus Ponendo Tollens (M.P.T): (AFIRMANDO NIEGO). Si se afirma uno de


los componentes de una premisa disyuntiva exclusiva, se concluye negando la otra
componente.

 p  q   p   q
Forma Horizontal: 
Forma Vertical: Argumentos formales
NO VÁLIDO
P1: A  B P1: A  B P1: A  B
P2 : A P2 : B P2 : A
C : B C : A C : B

Ejemplo: Formalizando:

P1: O bien estoy estudiando, o bien estoy trabajando. P1: pq


P 2 : Pero, estoy trabajando. P2 : q
C : Entonces, no estoy estudiando C : p

4. Silogismo disyuntivo (S.D) o Tollendo Ponens: (NEGANDO AFIRMO). Si se


niega uno de los elementos de una premisa disyuntiva, se concluye la afirmación del
otro componente.
 p  q   p   q   p  q   q   p
Forma Horizontal: 
Forma Vertical: Argumentos formales

P1: A B P1: A B P1: A B


P2 : A P2 : B P2 : B
C:B C: A C: A
P1: A  B
P2 : A
C: B

Ejemplo: Formalizando:

P1: Ulises se dedica a la Filosofía o a la lógica; P1: A B


P 2 : Ulises no se dedica a la Filosofía P2 : A
C : Luego, Ulises se dedica a la Lógica C: B

5. Silogismo hipotético Puro (S.H): Si de un conjunto de dos premisas condicionales,


el consecuente de una de las premisas es la afirmación del antecedente de la otra,
entonces del antecedente de una de las premisas se deriva el consecuente de la otra
premisa. De dos premisas bicondicionales encadenadas por un extremo medio, se
elimina el término medio quedando lo restante en la conclusión.

 p  q    q  r     p  r 
 q  r    p  q     p  r 
Forma Horizontal:
Forma Vertical: Argumentos formales

P1: A  B P1: B  C P1: A  B


P2 : B  C P2 : A  B P2 : B  C
C :A  C C :A  C C :A  C
P1: A  B
P2 : B  C
C : A C

NO VÁLIDO
P1: A  B P1: A  B P1: B  C P1: A  B
P2 : C  B P2 : A  C P2 : A  B P2 : B  C
C :A  C C :C  B C :C  A C : A C
Ejemplo: Formalizando:

P1: Si Jheny obtiene buenas notas, le darán una beca P1: p  q


P 2 : Si le dan una beca, entonces viajará a Francia P2 : q  r
C : Si Jheny obtiene buenas notas, viajará a Italia C:p  r

6. Dilema Constructivo (D.C): Consta de dos premisas condicionales diferentes. La


tercera, es una disyunción débil cuyos componentes son los antecedentes de las
premisas condicionales y la conclusión es una disyunción débil cuyos componentes
son los consecuentes afirmados de las premisas condicionales.

 
 p  q    r  s     p  r    q  s 
Forma Horizontal: 
Forma Vertical:
Argumento formal Separado en Modus
P1: A  B
P2 : C  D P1: A  B P1: C  D
P3 : A  C P2 : A P2 : C
C :B  D C :B C :D

Ejemplo:
Formalizando:

P1: Si se matiene la paz , las ciencias progresan; P1: p  q


P 2 : Si se fomenta la guerra, los pueblos se empobrecen; P2 : r  s
P3 : Se mantiene la paz o se fomenta la guerra. P3 : p  r
C : Luego, las ciencias progresan o los pueblos se empobrecen C :q  s
7. Dilema Destructivo (D.D): Formado por dos premisas condicionales diferentes. La
tercera, es una disyunción débil cuyos componentes son los consecuentes negados
de las premisas condicionales y la conclusión es una disyunción débil cuyos
componentes son los antecedentes negados de las premisas condicionales.

 
 p  q    r  s      q   s     p   r 
Forma Horizontal: 

Forma Vertical:
Argumento formal Separado en Modus
P1: A  B
P2 : C  D P1: A  B P1: C  D
P3 :  B   D P2 :  B P2 :  D
C :  A  C C : A C : C

Ejemplo:
Formalizando:

P1: Si te dedicas a las ciencias, serás un científico; P1: p q


P 2 : Si cultivas las artes, serás un artista ; P2 : r  s
P3 : No serás un científico o no serás un artista. P3 :  q   s
C : Luego, no te dedicas a las ciencias o no cultivas las artes C : p   r

8. La conjunción o adjunción (Conj.): De un conjunto de premisas se puede concluir


en una conjunción de las mismas. (Símbolo de aplicación:  )
Forma Horizontal: Forma Vertical: Argumento formal
P1: A
P2 : B
 p  q   p  q C : A B

Ejemplo: Formalizando:
P1: Aristóteles es filósofo P1: p
P 2 : Aristóteles es lógico P2 : q
C : Aritóteles es filósofo y lógico C: pq

9. La adición o nuevo factor (Ad.): De una premisa, se puede obtener una conclusión
una fórmula disyuntiva; es decir la misma variable e la premisa y agregando
cualquier variable. (Símbolo de aplicación:  )
Forma Horizontal: Forma Vertical: Argumentos formales
P1: A P1:  A
p   p  q C : A B C : A B

Ejemplo: Formalizando:

P1: Kenjiro estudia P1: p


C : Kenjiro estudia o trabaja C: pq

10. Simplificación (Simp.): De una premisa conjuntiva se puede concluir en cualquiera


de sus componentes. (Símbolo de aplicación:  )

Forma Horizontal: Forma Vertical: Argumentos formales

 p  q  p P1: A  B P1: A  B
 p  q  q C: A C:B

Ejemplo: Formalizando:

P1: Gonzalo va a la playa y da un paseo en lancha P1: p  q


C : Gonzalo va a la playa C: p

11. Expansión (Expan.): De una premisa condicional se puede concluir en otra


premisa condicional con el mismo antecedente y cuyo consecuente está formado por
la afirmación de cada uno de los componentes de la primera.

Forma Horizontal: Forma Vertical: Argumentos formales

P1: A  B
 p  q    p   p  q   C : A   A  B

Ejemplo: Formalizando:
P1: Si hay agua, entonces hay vida
C : Luego, si hay agua, entonces hay agua y vida
P1: p  q
C : p   p  q
|
3) Equivalencias
Dos fórmulas son equivalentes cuando sus tablas de verdad son IDENTICAS. Las
equivalencias son razonamientos deductivos e inmediatos. Además estas constituyen leyes
de inferencia utilizadas en las derivaciones. Estas son:
A) Ley de d´morgan
La negación de la disyunción de dos variables equivale a la conjunción de dichas
variables negadas. Es decir, el negador externo afecta a cada variable y al conjuntor
o disyuntor según sea el caso; y viceversa.

¬ (A ʌ B) = ¬A v ¬B Es falso que la bicicleta tiene cuatro ruedas


y el automóvil dos = La bicicleta no tiene
cuatro ruedas, y el automóvil no tiene dos.
( A v B) =¬A ʌ ¬B

B) Ley de conmutación
En una proposición conjuntiva o disyuntiva, si se permutan las variables el resultado
no se ve afectado

Rosa trabaja en un salón de belleza por la mañana y en una


AʌB=BʌA
cafetería por la tarde = Rosa trabaja en una cafetería por la
AvB=BvA tarde y en un salón de belleza por la mañana.
C) Ley de asociación
En un esquema conjuntivo o disyuntivo incluyente, las variables se pueden agrupar
aprovechando la igualdad de conectores que exista entre dichas proposiciones
componentes, ya sean simples o compuestas.
También se puede aplicar al biimplicador o al disyuntor excluyente.

María pasea con su amigo cada tarde, pero tiene


A ʌ (B ʌ C) = (A ʌ B) ʌ C que asear su casa antes y a la vez terminar su tarea
a tiempo.

D) Ley de distribución
Esta ley consiste en distribuir una variable (o una fórmula parcial) que esté unida
por una conjunción (o disyunción incluyente) a un esquema molecular disyuntivo
incluyente (o conjuntivo) según sea el caso.
Es muy similar a la multiplicación de monomios y polinomios en álgebra. La
operación inversa es muy similar a la factorización algebraica por el método del
factor común.

A mi amigo Juan le gusta viajar, aunque


A ʌ (B v C) = (A ʌ B) v (A ʌ C) prefiere quedarse en casa en invierno o ir a
la playa en verano
(A ʌ B) v (A ʌ ¬C) = A ʌ (B v ¬C) Jorge no solo estudia, también trabaja. No
obstante, estudia pero no puede viajar a Virú.

E) Doble negación (D.N.):

Es la presencia de dos o más elementos con valor de negación en una proposición


P ↔ ¬ ¬p No es cierto que no haya vida en la luna"

F) Transposición (trans.)

Es una regla de reemplazo válida de que permite que se cambie el antecedente con
el consecuente de una sentencia condicional en una prueba lógica si ellos también
son ambos negados.
(p → q) ↔ (¬q → ¬p) Si no estudio, entonces reprobaré el curso

G) Definición de la implicación material (Imp.)

Es una regla de reemplazo válida que permite que una declaración condicional sea
sustituida por una disyunción si y solo si el antecedente es negado.
(p → q) ↔ (¬p v q)
Si pones atención a clase, aprenderás más
(p → q) ↔ ¬ (p ʌ ¬q) rápido

H) Definición de la equivalencia material (Equiv.)


(p ↔ q) ↔ [(p → q) ʌ (q → p)] Iré a ver Avengers End Game sí y solo sí
(p ↔ q) ↔ [(p v q) v (¬p ʌ ¬q)] termine mis tareas

I) Exportación (Exp.)

La regla permite sustituir sentencias condicionales que tengan antecedentes


conjuntivos por declaraciones que tienen consecuentes condicionales y viceversa en
pruebas lógicas.

[(p ʌ q) → r] ↔ [p → (q → r)] Si como saludable y hago ejercicio, entonces


estaré en buena forma
J) Idempotencia (Idem.)

Es la propiedad para realizar una acción determinada varias veces y aun así
conseguir el mismo resultado que se obtendría si se realizase una sola vez.
P ↔ (p ʌ p)
P ↔ (p v p)

Bibliografía:
Implicaciones Lógicas Notables PDF. http://matematica1.com/implicaciones-logicas-
notables-pdf/ Consultado el 18/04/2019 1:12 pm
Daga, E (2017). Lógica y razonamiento lógico. Gráfica-Cabrera E.I.R.L(Perú). Pág. 127-
132
Rea, B (2003). Introducción a la lógica. Editorial Mantaro (Lima-Perú). Pág. 59-66

También podría gustarte