Está en la página 1de 4

PARTICIPANTE

ESCARLET TAVAREZ BONILLA

MATRICULA

16-6810

FACILITADORA

Ana Díaz Sandoval


A seguida de investigar en la web en relación a la formación ciudadana en la
República Dominicana, se sugiere hacer lo siguiente:

1. Presenta un análisis crítico sobre los aspectos planteados. Incluye


sugerencias para mejorar la educación ciudadana.

Sin lugar a dudas, La Educación Ciudadana ocupa un rol fundamental en aquellas


sociedades en las que se goza de libertades civiles, sociales, políticas económica.
En éstas, los ciudadanos son sujetos “fruto” de la democracia y así mismo “para”
la democracia por lo que es preciso aprender a vivir en ella.

Así mismo, el importante déficit en la participación política y la deserción de los


compromisos sociales colectivos, justifican el imperativo ético de la Educación
Ciudadana como una necesidad básica para el sostenimiento y fortalecimiento de
la democracia. En tanto vivimos en una sociedad, si existe un rol que compartimos
todos los seres humanos es el de “ciudadanos y ciudadanas”. Éste no sólo es
común a todas las personas, sino que es connatural a su esencia: somos seres
“para” el encuentro, que nos completamos en la vinculación con los demás, y con
es ser comunitario que conocemos como “sociedad”. Rol indelegable que se
materializa en la conciencia de cada cual, y que necesariamente no compaña
mientras tengamos vida. Rol que implica una responsabilidad fundamental de cara
tanto al proyecto personal, como al proyecto comunitario, en los que se teje la
democracia como un estilo de vida. El ciudadano de la democracia no nace
sabiendo cómo debe desempeñar su rol. Tampoco le es fácil aprenderlo de su
entorno, dada la ambigüedad que caracteriza el discurso y la práctica de sus
referentes políticos y sociales. La sociedad demanda que participe y se
responsabilice de los asuntos comunitarios, pero éste desconoce qué hacer y
cómo debe participar. Aprendemos a ser ciudadanos y ciudadanas de forma
gradual, en la práctica. La ciudadanía se vive y aprende desde el seno de la
familia, en la interacción continua entre padres y hermanos. Se desarrolla y
practica en la escuela, mediante los procesos de socialización, participación
reflexión, y resolución de conflictos. Y se fortalece y ejerce en el ámbito de la
sociedad, donde encuentra su máxima realización. Familia, escuela y sociedad,
por tanto, están llama da sa ser grandes maestras en el ámbito de ciudadanía.

2. Analiza la situación social y democracia que se vive en América Latina


y El Caribe. Mediante un croquis, presenta los países que viven en
democracia en América Latina.
En los últimos treinta años América Latina ha experimentado la transición y la
consolidación democrática. Se han producido grandes avances para garantizar el
derecho universal al voto, elecciones libres y transparentes y el acceso y la
permanencia en el poder de los cargos elegidos; sin embargo, estos elementos no
son suficientes para garantizar la solidez de los regímenes democráticos. Los
acontecimientos recientes de Honduras son emblemáticos del riesgo de un
retroceso autoritario y cómo éste puede materializarse de manera repentina. La
democracia en América Latina presenta elementos de debilidad de relacionados
con la incapacidad del Estado de extender los derechos humanos fundamentales
a toda la población, requisito fundamental para convertir a los habitantes de un
estado en ciudadanos a todo efecto y para garantizar la cohesión social, la
participación, el sentido de pertenencia de la población hacia el Estado y el apoyo
estable de la población a esa democracia, es decir, como elemento legitimador.
Pese a las diferencias entre todos los países de América Latina, algunas
características comunes explican la debilidad democrática; la desigualdad es la
más relevante, pues los mayores niveles de concentración de la riqueza mundial
se encuentran en esa región. Las implicaciones son muy relevantes, pues la
desigualdad que caracteriza a los países latinoamericanos se relaciona con la
subsistencia de bolsas de pobreza e indigencia que chocan con los valores
medios de riqueza de los países, siendo la mayoría de ellos de renta media y, en
algunos casos, alta. Se trata de una pobreza y de una desigualdad
multidimensionales, que a la escasez económica agregan la falta de acceso a las
necesidades y a los servicios básicos, la falta de oportunidad, la exclusión social y
la discriminación. La discriminación social afecta a una pluralidad de grupos
sociales (pobres, indígenas, campesinos, mujeres), creando así una masa enorme
de excluidos. La desigualdad afecta también, de manera directa, a las dinámicas
políticas y la posibilidad de acceso al poder por la población. De hecho, la
concentración de la riqueza y del poder implica el uso de instrumentos que
permiten a los grupos privilegiados reproducir.

Esos instrumentos están representados principalmente por la violencia y la


corrupción, fenómenos que alcanzan niveles elevadísimos en la región.La
inseguridad social es una de las mayores preocupaciones de la población
latinoamericana, que además desconfía de la capacidad del Estado de
desempeñar su función clave de protección. Por otro lado, la corrupción debilita la
cohesión social y reduce la posibilidad de construir un pacto social sólido entre la
población. La desigualdad, a través de múltiples canales, impide la creación y
consolidación de una base social
3. Resuma en qué consiste la Ordenanza 3-99.

modifica los Artículos 19,23 y 24 de la Ordenanza 1-95 que establece el Currículo


para la Educación Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos del Sistema
educativo Dominicano.

También podría gustarte