Está en la página 1de 79

Comisión Federal de Electricidad

CURSO DE FORMACION DE ING´S.


ASPIRANTES A JEFES DE SUBESTACIONES,
LINEAS, PROTECCIONES Y CONTROL.

TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
Comisión Federal de Electricidad

TRANSFORMADORES DE
INSTRUMENTO

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD


Comisión Federal de Electricidad
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

DEBIDO A QUE EN LA OPERACIÓN DEL


SISTEMA ELÉCTRICO SE MANEJAN
MAGNITUDES DE C.A. DE ELEVADO VALOR,
Y ANTE LA NECESIDAD DE MONITOREAR
LAS CORRIENTES Y VOLTAJES DEL
SISTEMA DE MANERA SEGURA SE UTILIZAN
LOS TRANSFORMADORES DE
INSTRUMENTO
Comisión Federal de Electricidad
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

LOS CUALES BRINDAN UNA IMAGEN FIEL Y


PROPORCIONAL DEL SISTEMA, PUES SE
CONECTAN DIRECTAMENTE EN EL PUNTO
QUE SE DESEA MEDIR O PROTEGER
MANEJANDO EN SU SECUNDARIO VALORES
MAS PEQUEÑOS Y SEGUROS.
Comisión Federal de Electricidad
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

Existen 3 clases de transformadores:

a)Transformadores de corriente (TC’s)

b)Transformadores de potencial (TP’s)

c)Dispositivos de potencial (DP’s)


Comisión Federal de Electricidad

TRANSFORMADORES DE
CORRIENTE

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD


Comisión Federal de Electricidad
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

EL TRANSFORMADOR DE CORRIENTE ES UN
APARATO EN DONDE LA CORRIENTE
SECUNDARIA ES, DENTRO DE LAS
CONDICIONES NORMALES DE OPERACIÓN,
PRÁCTICAMENTE PROPORCIONAL A LA
CORRIENTE PRIMARIA Y ESTÁ DESFASADA
DE ÉSTA EN UN ÁNGULO CERCANO A CERO,
PARA UN SENTIDO APROPIADO DE
CONEXIONES.
Comisión Federal de Electricidad
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

EL PRIMARIO DE ÉSTE TRANSFORMADOR


ESTÁ CONECTADO EN SERIE CON EL
CIRCUITO QUE SE DESEA CONTROLAR, EN
TANTO QUE EL SECUNDARIO ESTÁ
CONECTADO A LOS CIRCUITOS DE
CORRIENTE DE UNO O VARIOS APARATOS
DE MEDICIÓN Y/O RELEVADORES; TODOS
ELLOS CONECTADOS EN SERIE.
Comisión Federal de Electricidad
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

UN TRANSFORMADOR DE CORRIENTE
TRABAJA BAJO EL MISMO PRINCIPIO DE
FUNCIONAMIENTO DE UN
TRANSFORMADOR IDEAL.
a 1/N c e e’
ZH ZL

IH IL

ZM IM
ZC

f f’
b
d
Comisión Federal de Electricidad
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

ZH IMPEDANCIA PROPIA DEL DEVANADO DE ALTA TENSION.


ZL IMPEDANCIA PROPIA DEL DEVANADO DE BAJA TENSION.
ZM IMPEDANCIA DE MAGNETIZACION DEL TRANSFORMADOR.
ZC IMPEDANCIA DE CARGA EN EL SECUNDARIO
IH CORRIENTE PRIMARIA
IL CORRIENTE QUE ALIMENTA A LA CARGA
N RELACION DE TRANSFORMACION

a 1/N c e e’
ZH ZL

IH IL

ZM IM
ZC

f f’
b
d
Comisión Federal de Electricidad
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

1) EL DEVANADO PRIMARIO ES CONECTADO EN SERIE


CON LA LINEA Y MUCHAS VECES ES ESTA MISMA, POR
LO QUE LA CORRIENTE PRIMARIA ES LA MISMA DE LA
LINEA Y LA IMPEDANCIA “ZH” ES LO SUFICIENTEMENTE
PEQUEÑA QUE PUEDE SER DESPRECIADA.

2) LA IMPEDANCIA DE CARGA ES LA RESULTANTE DE


LA CONEXIÓN EN SERIE DE LAS BOBINAS DE CORRIENTE
DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION Y MEDICION. LA
IMPEDANCIA DEBE SER UN VALOR PEQUEÑO, PARA
OFRECER UNA OPOSICION MINIMA AL PASO DE LA
CORRIENTE Y NO SACAR AL “TC” DE SUS
CARACTERISTICAS DE DISEÑO.
Comisión Federal de Electricidad
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

BAJO CONDICIONES NORMALES DE OPERACIÓN LA


CORRIENTE SECUNDARIA SERA 1/N VECES LA
CORRIENTE PRIMARIA DEL “TC” Y SU DIAGRAMA
VECTORIAL DE OPERACIÓN SERA APROXIMADAMENTE
EL SIGUIENTE:

Vef
d
IL ZL

IH/N IL

Vcd
IM
Comisión Federal de Electricidad
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

EL ERROR DE RELACION QUE REPRESENTAN LA


CORRIENTE DE MAGNETIZACION “IM” Y EL ANGULO “d”
SON DESPRECIABLES , HAN SIDO EXGERADOS EN EL
DIBUJO PARA PODER SER OBSERVADOS.

Vef
d
IL ZL

IH/N IL

Vcd
IM
Comisión Federal de Electricidad
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

LA CAPACIDAD DE TRANSFERENCIA DE ENERGIA ENTRE


EL CIRCUITO PRIMARIO Y EL SECUNDARIO, DEPENDE DE
LAS CARACTERISTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCION
DEL “TC”, COMO SON:

** CAPACIDAD DE LOS CONDUCTORES


** NIVEL MAXIMO DE VOLTAJE QUE SOPORTA EL TC
ENTRE ESPIRAS
** CARACTERISTICAS MAGNETICAS DE SU NUCLEO
Comisión Federal de Electricidad
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

UN TRANSFORMADOR DE CORRIENTE
PUEDE TENER UNO Ó VARIOS DEVANADOS
SECUNDARIOS BOBINADOS SOBRE UNO Ó
VARIOS CIRCUITOS MAGNÉTICOS
SEPARADOS. EN LA FIGURA 1 SE ILUSTRAN
ALGUNOS ESQUEMAS CLÁSICOS QUE
MUESTRAN LA REPRESENTACIÓN Y LA
IDENTIFICACIÓN DE LAS TERMINALES DE
LOS PRINCIPALES MODELOS DE
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE.
Comisión Federal de Electricidad
REPRESENTACIÓN DE LOS TC’S

SI EL TC VIENE INCLUIDO EN EL
EQUIPO PRIMARIO EN LAS
BOQUILLAS DEL MISMO, SE
CONOCEN COMO “BUSHING” O
“DONA”, Y SE REPRESENTAN DE LA
SIGUIENTE MANERA:
I prim.

I sec.
Comisión Federal de Electricidad
REPRESENTACIÓN DE LOS TC’S

SI EL TC ES EXTERNO AL EQUIPO SE
CONOCE COMO PEDESTAL Y SE
REPRESENTA DE LA SIGUIENTE
MANERA:

I prim.

I sec.
Comisión Federal de Electricidad
REPRESENTACIÓN DE LOS TC’S

EXISTEN TC’S DE RELACIONES


MÚLTIPLES CONMUTABLES
MEDIANTE DERIVACIONES EN EL
PRIMARIO, O CON DERIVACIONES EN
EL SECUNDARIO.
Comisión Federal de Electricidad
REPRESENTACIÓN DE LOS TC’S

P1 C2 TC CON UNA DOBLE RELACIÓN DE


TRANSFORMACIÓN, POR MEDIO DE
C1 P2 CONEXIÓN SERIE ó PARALELO SOBRE EL
S1 S2 DEVANADO PRIMARIO.

P4
T.C. CON UNA DOBLE RELACION DE
P1 P2
TRANSFORMACIÓN, POR MEDIO DE TOMA
SOBRE EL BOBINADO PRIMARIO

S1 S2
Comisión Federal de Electricidad
REPRESENTACIÓN DE LOS TC’S

P1 P1 T.C. CON UNA DOBLE RELACION DE


TRANSFORMACIÓN, POR MEDIO DE TOMA
SOBRE EL BOBINADO SECUNDARIO
S1 S2 S4

P1 P2 T.C. CON UNA SOLA RELACIÓN


DE TRANSFORMACIÓN Y DOS
BOBINADOS SECUNDARIOS
S1 S2 S3 S4 INDEPENDIENTES
Comisión Federal de Electricidad
REPRESENTACIÓN DE LOS TC’S

P1 P2

S1 S2 S3 S1 S2 S3

T.C. CON DOS BOBINADOS SECUNDARIOS


INDENPENDIENTES Y DOS RELACIONES DE
TRANSFORMACIÓN POR MEDIO DE “TOMAS” SOBRE
LOS BOBINADOS SECUNDARIOS.
Comisión Federal de Electricidad

PRECISIÓN NOMINAL Y BURDEN

LA PRECISIÓN NOMINAL DE UN TC, ES EL ERROR


MÁXIMO ADMISIBLE QUE PUEDE INTRODUCIR
UN TC AL OPERAR BAJO CONDICIONES
NOMINALES.

A LA CARGA QUE SE CONECTA AL TC SE LE


DENOMINA BURDEN. LA PRECISIÓN Y EL
BURDEN ESTÁN RELACIONADOS, A MAYOR
CARGA MENOR PRECISIÓN.
Comisión Federal de Electricidad
PRECISIÓN NOMINAL Y BURDEN

EN TC’S DE PROTECCIÓN NO SE UTILIZA EL


TERMINO “PRECISIÓN”, PUES EN REALIDAD NO
SE DESEA QUE SEAN DEMASIADO PRECISOS;
PARA PROTECCIÓN SE UTILIZA EL TERMINO
“CLASE” DE UN TC.
PARA DEFINIR CLASE SE SUPONE QUE EL TC
SUMINISTRA 20 VECES SU CORRIENTE
NOMINAL SECUNDARIA A SU CARGA, EL
VOLTAJE QUE SE PRESENTA EN TERMINALES
SECUNDARIAS PARA ESTA CONDICIÓN ES EL
TERMINO “CLASE DE UN TC”.
Comisión Federal de Electricidad
PRECISIÓN NOMINAL Y BURDEN

CUANTO MAS ELEVADA SEA LA CLASE DE UN


TC MEJOR SERÁ Y SU RENDIMIENTO EN
CONDICIONES DE FALLA ES MUCHO MAYOR.
Medición
Clase Potencia (VA) Burden
C-10 2.5 0.1
C-20 5 0.2
C-30 7.5 0.3
C-50 12.5 0.5
Protección
Clase Potencia (VA) Burden
C-100 25 1.0
C-200 50 2.0
C-400 100 4.0
C-800 200 8.0
Comisión Federal de Electricidad
PRECISIÓN NOMINAL Y BURDEN

LA EXACTITUD EN LOS TC’S POR ERRORES EN


RTC Y ÁNGULO SE DENOMINA PRECISIÓN
(MEDICIÓN), Y CLASE (MEDICIÓN).
Comisión Federal de Electricidad
PRECISIÓN NOMINAL Y BURDEN

DE ACUERDO A NORMAS ANSI Y ASA, LA PRECISIÓN DE UN TC DE


MEDICIÓN PUEDE SER 0.3, 0.6, 1.2, Y SE REPRESENTA JUNTO AL
BURDEN SOPORTABLE. LOS NÚMEROS ANTERIORES SE REFIEREN
AL ERROR MÁXIMO ADMISIBLE QUE EL TC INTRODUCE EN LA
MEDICIÓN. EJ. :
Norma ANSI: Norma ASA:

Medición Protección
0.3 B – 0.1 2.5 – H – 400

0.3 representa el 2.5 representa el


error máximo error máximo
en % en %.

B burden H/L impedancia del núcleo


H= alta / L= baja
las impedancias bajas las
dan los TC’s bushing, las altas
los TC’s con núcleo de hierro
Comisión Federal de Electricidad

CONEXIÓN DE TC´S
Comisión Federal de Electricidad

CONEXIÓN ESTRELLA
FASE A

FASE B

FASE C

Relevadores
de fases

Relevador
de neutro
Comisión Federal de Electricidad

CONEXIÓN DELTA ADELANTADA


FASE A

Ia

FASE B

Ib

FASE C

Ia-Ib Ic
Ib-Ic
Ic-Ia
Comisión Federal de Electricidad

CONEXIÓN DELTA ATRASADA


FASE A

Ia

FASE B

Ib

FASE C

Ia-Ic Ic
Ib-Ia
Ic-Ib
Comisión Federal de Electricidad

CONEXIÓN PROTTECCION DIFERENCIAL


IC-IA IC
H3 X3
Ic-Ia
IC
IC Ic
C
IB-IC
H2 L3 IB
Ic-Ia

X2
Ib-Ic IB Ib B
IA-IB
L2 IB
Ib-Ic
H1 X1 IA

IA A
IA
Ia-Ib L1 X0 Ia
Ia-Ib

Ic-Ia Ic-Ia
ϕC

ϕB Ib-Ic Ib-Ic

ϕA Ia-Ib Ia-Ib
Comisión Federal de Electricidad

SATURACIÓN
EL EFECTO REPRESENTADO POR LA
DISMINUCION DE LA IMPEDANCIA DE
MAGNETIZACION DEL NUCLEO ES CONOCIDO
NORMALMENTE CÓMO SATURACION.
Comisión Federal de Electricidad

CORRIENTE PRIMARIA
DEMASIADO GRANDE
AL CRECER “IM” LA EXCITACIÓN DEL NUCLEO
SERA MAYOR, EL EFECTO QUE SE PRESENTARA
SERA SIMILAR A LA DISMINUCION DE “ZM”
PROVOCANDO UN CRECIMIENTO MAYOR DE
“IM” QUE DE “IL” Y ASI UN AUMENTO EN EL
ERROR DEL “TC” ,
a 1/N c e e’
ZH ZL

IH IL

ZM IM
ZC

f f’
b
d
Comisión Federal de Electricidad

IMPEDANCIA DE CARGA MUY GRANDE

CUANDO LA CARGA “ZC” TIENE UNA MAGNITUD MAYOR A LA QUE EL


“TC” PUEDE ALIMENTAR EL VOLTAJE ENTRE LAS TERMINALES “c-d” SERA
MAYOR PARA UN VALOR DE “IH” QUE EL TRANSFORMADOR
NORMALMENTE DEBE SOPORTAR SIN PROBLEMAS. AL SER MAYOR “Vcd”,
LA CORRIENTE DE MAGNETIZACION “IM” CRECERA LOGRANDO UN
EFECTO SIMILAR AL ANTERIOR.

a 1/N c e e’
ZH ZL

IH IL

ZM IM
ZC

f f’
b
d
Comisión Federal de Electricidad

CIRCUITO SECUNDARIO ABIERTO

CUANDO EL CIRCUITO SECUNDARIO ESTA ABIERTO, TODA LA


CORRIENTE PRIMARIA SERVIRA PARA MAGNETIZAR EL NUCLEO,
PROVONANDO QUE EL VOLTAJE SECUNDARIO CREZCA .“IM”
CRECERA LOGRANDO UN EFECTO SIMILAR AL ANTERIOR.

a 1/N c e e’
ZH ZL

IH IL

ZM IM
ZC

f f’
b
d
Comisión Federal de Electricidad

CIRCUITO SECUNDARIO ABIERTO

EL VALOR DE LOS VOLTAJES QUEDARA DADO DE LA SIGUIENTE


MANERA:
Ved= Vef= IH * ZM / N

ESTE VOLTAJE ES SUFICIENTEMENTE GRANDE PARA PROVOCAR


LA RUPTURA DEL AISLAMIENTO ENTRE ESPIRAS Y, ALGUNAS
VECES LA EXPLOSION DEL “TC”.
a 1/N c e e’
ZH ZL

IH IL

ZM IM
ZC

f f’
b
d
Comisión Federal de Electricidad

POLARIDAD
EL PRINCIPIO DE POLARIDAD TIENE QUE VER CON:
I. -LA RELACION DEL SENTIDO DE LAS DIRECCIONES
INSTANTANEAS DE LA CORRIENTES EN LOS DEVANADOS DE UN
TRANSFORMADOR.

II. - LA RELACION ENTRE LAS POLARIDADES INSTANTANEAS DE


LOS DEVANADOS DE UN TRANSFORMADOR

III. - LA DIRECCION DEL ENRROLLAMIENTO DE LOS DEVANADOS


DE UN TRANSFORMADOR.
Comisión Federal de Electricidad

POLARIDAD
ΦΒ +
+
IP
VP VS IS CARGA
V

− −

ΦΒ
Comisión Federal de Electricidad

PRUEBAS DE TC´S
Comisión Federal de Electricidad

PRUEBAS DE POLARIDAD:

A. - prueba del “golpe o patada


inductiva”

B. - prueba de volmetros
Comisión Federal de Electricidad

A. - prueba del “golpe o patada inductiva”


al cerrar momentaneamente sw1, la bateria alimentara ip al
devanado primario, se inducira “fb” generando vs en forma
momentanea (ya que los transformadores no funcionan con
vcd continuo) esto provocara la respuesta en el medidor “m”,
el medidor puede ser de i ó v pero tiene que ser analogico (de
aguja) y de dc.
el sentido de la deflexion de la aguja del medidor nos indicara
si la polaridad es la misma o inversa a la del primario.
SW1
ΦΒ
+ +
+
IP M
VS IS
VP
− -

SE DEBERÁ
VERIFICAR
ΦΒ LA POL. DE M
Comisión Federal de Electricidad

B. - prueba de volmetros. la fuente de voltaje de c.a.


“v” alimentara un voltaje vm2 que producira una
“ip” al devanado primario, se generará “fb“
induciendo ”vs”.
dado que existe el puente j1, si la polaridad es la
indicada en la figura el vmp medirá:
VMP

ΦΒ +
+
IP VM1
VS IS
V VM2

− −

ΦΒ
Comisión Federal de Electricidad

vmp= vm2-vm1,
(polaridad sustractiva),
si el sentido de enrollamiento está invertido en cuales quiera
de los devanados, el voltaje en el secundario estara invertido
y la lectura en el volmetro de coriente alterna vm2 sera:

vmp = vm2 + vm1


(polaridad aditiva)
VMP

ΦΒ +
+
IP VM1
VS IS
V VM2

− −

ΦΒ
Comisión Federal de Electricidad

PRUEBAS DE RELACION DE
TRANSFORMACION
RTC
Comisión Federal de Electricidad
PRUEBAS DE RELACION DE TRANSFORMACION
RTC

La relacion es definida por el numero de vueltas en el


secundario comparado con el numero de vueltas en el
primario.

Si aplicamos 1 volt por vuelta en el secundario, en el


primario debemos tener un volt. si el tc se satura antes de
1 volt por vuelta en el secundario aplicaremos una
fraccion de volt por vuelta y esta fraccion deberá
reflejarse en el primario.
Comisión Federal de Electricidad
PRUEBAS DE RELACION DE TRANSFORMACION
RTC

EJEMPLO: PARA UN TC CON RTC = 300/5; 60/1


DEBE APLICARSE 60 VOLTS EN EL SECUNDARIO
Y OBTENER UNA LECTURA DE 1 VOLT EN EL
PRIMARIO.
VM2

VM1
Comisión Federal de Electricidad
PRUEBAS DE RELACION DE TRANSFORMACION
RTC

SI EL TC SE SATURA ANTES DE 60V PODEMOS


APLICAR UNA FRACCION, POR EJEM. 30 VOLTS,
CON LO CUAL DEBEMOS OBTENER UNA
LECTURA DE 0.5 VOLTS EN EL PRIMARIO.
VM2

VM1
Comisión Federal de Electricidad
PRUEBAS DE RELACION DE TRANSFORMACION
RTC

OTRA FORMA ES INYECTAR CORRIENTE EN EL


DEVANADO PRIMARIO Y MEDIR LACORRIENTE
EN EL SECUNDARIO.

POR EJEMPLO: PARA UNA RTC= 300/5; 60/1


PODEMOS APLICAR 30 AMPERES EN EL
PRIMARIO Y MEDIR 0.5 AMPERES EN EL
SECUNDARIO.
Comisión Federal de Electricidad
PRUEBAS DE RELACION DE TRANSFORMACION
RTC

OTRA FORMA ES INYECTAR CORRIENTE EN EL


DEVANADO PRIMARIO Y MEDIR LACORRIENTE
EN EL SECUNDARIO.

POR EJEMPLO: PARA UNA RTC= 300/5; 60/1


PODEMOS APLICAR 30 AMPERES EN EL
PRIMARIO Y MEDIR 0.5 AMPERES EN EL
SECUNDARIO.
AMP

AMP
Comisión Federal de Electricidad
PRUEBAS DE RELACION DE TRANSFORMACION
RTC

Para su realización se puede utilizar el siguiente equipo


de prueba:

.Transformador de alta carga


.Autotransformadores variables (variac).
.2 fusibles de C.A.
.Caja fusible
.Puntas de prueba y conexiones
Comisión Federal de Electricidad
PRUEBAS DE RELACION DE TRANSFORMACION
RTC

Se alimenta el circuito y mediante el variac se inyectan


valores de corriente para satisfacer las RTC’s de
esperadas. Las lecturas en A1 y A2 deben cumplir la
relación bajo prueba.

iprim
A1
ϕ V
P1
a
r TRANSFORMADOR
i DE ALTA CARGA
125 VCA a
c
P2
N
S1 S2

A2

isec
Comisión Federal de Electricidad
PRUEBAS DE RELACION DE TRANSFORMACION
RTC

Si el TC bajo prueba es del tipo dona (bushing), el


interruptor se hará necesariamente con el mismo cerrado.
TRANSFORMADOR DE
ALTA CARGA

TABLILLAS DE TABLILLAS DE
CONEXIONES CONEXION
DEL TC

CONTACTOS
(DEBEN CERRARSE)
Comisión Federal de Electricidad

PRUEBAS DE SATURACION
Comisión Federal de Electricidad

El efecto representado por la disminucion de la impedancia


de magnetizacion del nucleo es conocido normalmente cómo
saturacion.

para obtener la curva de saturacion de un “tc”, se requiere


contar con una fuente variable de voltaje superior a la clase
de precision del mismo, un ampermetro y un voltmetro.
Comisión Federal de Electricidad

S1

S2

Con esta prueba se verifica la clase de un TC de protección.


Equipo necesario:

.Fuente voltaje de 0 – 100 Vca


.Voltímetro de C.A. de 0 – 100 Vca
.Amperímetro de 0 – 10 Aca
Puntas de prueba
Comisión Federal de Electricidad

P1 A

S1

S2
FUENTE
TC A
S3 V VARIABLE DE
PRUEBA
C.A.
S4

S5

P2

Procedimiento:

Se inyectan valores de voltaje por pasos , anotándose para


graficarlos en una curva corriente – voltaje en la cual se
observará el comportamiento del transformador.
Comisión Federal de Electricidad

DIAGRAMA DE CONEXIONES PARA PRUEBA


DE SATURACIÓN

X1
+ -
H H
1 2 X2

VOLTMETRO
H1 V

H2 + -

AMPERMETRO

OFF
A

CONTROL DEL VARIAC

ON///
RELACIÓN POLARIDAD
SATUTRACIÓN
X X
1 2 VOLTAJE
PRIMARIO EN
POLARIDAD
VOLTAJE
PRIMARIO EN
RELACIÓN
Comisión Federal de Electricidad

PRUEBA A UN TC TIPO DONA

X1
+ -
X2

VOLTMETRO

H1 V

H2 + -

AMPERMETRO

OFF A
X1 X2 X3 X4 X5
CONTROL DEL VARIAC

ON///
RELACIÓN POLARIDAD
SATUTRACIÓN
VOLTAJE
PRIMARIO EN
POLARIDAD
VOLTAJE
PRIMARIO EN
RELACIÓN
Comisión Federal de Electricidad

A (mA) B (mA) C (mA)


20 15 20 15
40 22 31 24
60 30 41 32
80 35 48 38
100 42 56 44
Comisión Federal de Electricidad

PRUEBAS DE BURDEN
Comisión Federal de Electricidad

La prueba de burden determina la carga conectada a un TC,


la cual no debe estar por encima del burden admisible. Para
esta prueba se requiere:

1.- Fuente variable de 0 – 120 Vca


2.- Amperímetro de 0 – 10 Aca
3.- Voltímetro de 0 – 1000 Vca
4.- Puntas de prueba
Comisión Federal de Electricidad

Procedimiento:

Obsérvese que la prueba de burden se realiza sobre el


circuito conectado al TC, si el burden se realiza al circuito de
protección se debe tener cuidado de no operar los relés de
protección, pues dispararan al interruptor
Comisión Federal de Electricidad

Procedimiento:

Importante: no inyectar mas de 5 Amp.

Burden = V/I (por ley de ohm


Comisión Federal de Electricidad

TRANSFORMADORES DE
POTENCIAL

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD


Comisión Federal de Electricidad

Un transformador de potencial es un transformador para


medición, donde la tensión secundaria es, dentro de las
condiciones normales de operación, prácticamente
proporcional a la tensión primaria, y desfasado de ella un
ángulo cercano a cero, para un sentido apropiado de
conexiones.

El primario de dicho transformador está conectado a las


terminales entre las que se desea medir la tensión, en tanto
que el secundario está conectado a circuitos de potencial de
uno ó varios aparatos de medida, relevadores, etc.
Conectados en paralelo.
Comisión Federal de Electricidad

El TP es muy similar a los transformadores de potencia, con


la variante de que la capacidad que debe entregar esta
limitada por el error con que opera, y el transformador de
potencia esta limitado por la temperatura.
H1 X1 X3

H1 - H2 PRIMARIO

X1-X2 SECUNDARIO A 120 V

X3 - X4 SECUNDARIO A 64 V

H2 X2 X4
Comisión Federal de Electricidad

Las relaciones de transformación son variables de acuerdo a


las necesidades de la instalación. Se prefiere instalar los TP’s
de línea a tierra para las relaciones se toman a partir del
voltaje primario de línea a tierra mientras que en el
secundario se desea tener 120 v en un devanado y 69 v para
el otro.. H1 X1 X3

H1 - H2 PRIMARIO

X1-X2 SECUNDARIO A 120 V

X3 - X4 SECUNDARIO A 64 V

H2 X2 X4
Comisión Federal de Electricidad

TIPOS GENERALES:

Secundario sencillo: En general, los transformadores de


potencial de rango estándar, clase 15 kv. y menores, son
suministrados con un solo circuito secundario diseñado
para 120 volts.

120 Volts

15 Kv
Comisión Federal de Electricidad

Secundario con derivaciones. Hay aplicaciones donde es


deseable tener dos o mas valores secundarios de potencial
disponibles del mismo devanado secundario. Esto se cumple
particularmente donde es deseable conectar el devanado
secundario en delta o estrella, para circuitos trifasicos , y
obtener el mismo voltaje secundario.

Para tales aplicaciones, el secundario del transformador es


especificado a 120 volts con un tap a 69.3 volts.
Comisión Federal de Electricidad

69 Volts
15 Kv
120 Volts
Comisión Federal de Electricidad

Doble secundario: Estos tp’s con secundario doble o


múltiple tienen sus circuitos eléctricos secundarios
individuales sobre un núcleo magnético común. Estos
devanados pueden tener taps. Cada secundario es afectado
por las condiciones de burden sobre los otros secundarios.

69 v

15 Kv
Secundario
doble con tap

120 v
Comisión Federal de Electricidad

El burden de un TP esta expresado en voltamperes (va) que


es el voltaje secundario multiplicado por lo amperes
fluyendo a través de los instrumentos que están conectados
en paralelo en el circuito secundario. El nombre de Burden
es usado para distinguirlo de la carga del circuito primario
que esta siendo medido o controlado.

Designacion del Burden Voltamperes secundarios* Factor de potencia del burden


W 12.5 0.10
X 25 0.70
Y 75 0.85
Z 200 0.85
ZZ 400 0.85

*A 120 volts para devanado secundario


Comisión Federal de Electricidad

El rango térmico del burden de un transformador de potencial


son los voltamperes que el transformador transportara a su
voltaje y frecuencia nominal sin que se excedan sus limites de
temperatura especificados. No se relaciona con la precisión.
Comisión Federal de Electricidad

CALCULO DE BURDEN MONOFASICO Y


FUNCIONAMIENTO: Despreciando las terminales
secundarias, el burden de un transformador de potencial esta
compuesto de un numero de instrumentos y relés en paralelo.
Los burdens adicionales son agregados en paralelo. El burden
total resultante es mas fácilmente calculado sumando los
Watts de los diferentes instrumentos, y la suma de los
voltamperes reactivos, y encontrando el burden resultante con
la siguiente formula:
Burden total(voltamperes)=[(Watts totales)2+(voltamperes
reactivos totales)2]1/2
Factor de potencia del burden= watts totales/burden total
(voltamperes)
Comisión Federal de Electricidad

CALCULO DE BURDEN MONOFASICO Y


FUNCIONAMIENTO:
Los burdens adicionales son agregados en paralelo. El burden
total resultante es mas fácilmente calculado sumando los
Watts de los diferentes instrumentos, y la suma de los
voltamperes reactivos, y encontrando el burden resultante con
la siguiente formula:

Burden total(voltamperes)=[(Watts totales)2+(voltamperes


reactivos totales)2]1/2

Factor de potencia del burden= watts totales/burden total


(voltamperes)
Comisión Federal de Electricidad

El burden se acompaña por la precisión que es la misma que


en los TC’s, 0.3; 0.6; 1.2.
Así un TP con nominación:

0.3 – W representa un TP de error máximo de 0.3% y para


una carga de 12.5VA.

1.2 – Z TP de error 12% Y carga admisible de 200


VA.
Comisión Federal de Electricidad

Las pruebas a los TP’s son muy similares a las que deben a los
transformadores de potencia, y casi todas son pruebas
eléctricas (megger, ttr, etc.).
Comisión Federal de Electricidad

TP´S

P1 P2
T.P. CON SIMPLE RELACIÓN DE
TRANSFORMACIÓN

S1 S2

P1 P2
T.P. CON DOBLE RELACIÓN DE
TRANSFORMACIÓN POR
MEDIO DE “TOMA” SOBRE EL
BOBINADO SECUNDARIO
S1 S4 S2
Comisión Federal de Electricidad

TP´S

P1 P2
T.P. CON DOBLE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN
SOBRE EL BOBINADO SECUNDARIO POR CONEXIÓN
SERIE PARALELO
S1 C2 C1 S2

P1 P2
T.P. MONOFÁSICO PARA CONECTARSE ENTRE FASE Y
TIERRA CON DOS BOBINADOS SECUNDARIOS UNO DE
ELLOS PREVISTO PARA ALIMENTAR UNA SEÑAL DE
S1
TIERRA.
S2 S3 S4

También podría gustarte