Está en la página 1de 41

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERIA


MODALIDA PRESENCIAL
ASIGNATURA TURBOMÁQUINAS

TITULO DEL PROYECTO:


DISEÑO Y SIMULACION DE UNA BOMBA
CENTRIFUGA
ALUMNOS:

Jimenez Machaca Elias Neil


Marcelo Santos Dany Manuel
Montero Granados Jonathan

DOCENTE: Ing. RAFAEL DE LA CRUZ CASAÑO


Huancayo – Perú
2020
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN:..........................................................................................................................................2
RESUMEN....................................................................................................................................................3
ABSTRACT....................................................................................................................................................4
INDICE.........................................................................................................................................................5
Contenido...............................................................................................................................................5
Índice de tablas.......................................................................................................................................6
Índice de figuras......................................................................................................................................6
OBJETIVOS:..................................................................................................................................................7
Objetivo principal..................................................................................................................................7
Objetivos específicos...........................................................................................................................7
I.-COMPRENSIÓN DE LA SOLICITUD:............................................................................................................8
1.1. Detallar el problema:.....................................................................................................................8
1.1.1. Inicio del Diseño:..................................................................................................8
1.1.2. Asumir el problema en forma crítica:.....................................................................8
1.2. Averiguar el “Estado del Arte”:....................................................................................................8
1.3. Colocar prioridades, ordenarlas y cuantificarlas (Lista de exigencias)..................................8
II. CONCEPTO DE SOLUCIÓN:.....................................................................................................................10
2.1. Estructura de Funciones:...........................................................................................................10
2.1.1. Proceso de Abstracción: Caja Negra....................................................................10
2.1.2. Determinar la secuencia de operaciones:............................................................10
2.1.3. Fijar los procesos técnicos....................................................................................10
2.2. Elaboración del Concepto.........................................................................................................11
2.2.1 Determinar y representar la estructura de funciones:.........................................11
2.2.2. Concluir cual es el concepto solución adecuado para el estudio hidráulico.....................11
2.2.3. Detallar el concepto solución mediante un diagrama.........................................11
III. ELABORACION DEL PROYECTO:............................................................................................................12
3.1. Proyecto preliminar:....................................................................................................................12
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

3.2 Proyecto definitivo:......................................................................................................................12


IV. ELABORACIÓN DE DETALLES:...............................................................................................................13
4.1. Modelado físico:..........................................................................................................................13
4.2. Modelado Analítico:....................................................................................................................13
4.3. Simulación con Dinámica de Fluidos Computacional (DFC):...............................................13
CONCLUSIONES:........................................................................................................................................14
RECOMENDACIONES:................................................................................................................................14
Bibliografía:...............................................................................................................................................15
ANEXOS.....................................................................................................................................................16
A. Planos adicionales de los componentes del sistema hidráulico:.............................16
B. Tablas e Información de los fabricantes de los componentes hidráulicos:...........16
C. Reporte de las simulaciones en forma detallado:........................................................16

Índice de tablas
Tabla 1: Lista de Exigencias (Elaboración Propia)..............................................................................9
Tabla 2: Matriz morfológica (Elaboración Propia)..............................................................................11

Índice de figuras
Figura 1: Caja Negra (Elaboración Propia).........................................................................................10
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

OBJETIVOS:

Objetivo principal

 Diseñar y analizar el impulsor para una bomba centrifuga

Objetivos específicos

 Hallar la carga teórica dada por el impulsor

 Hallar el caudal

 Hallar la potencia necesaria para el funcionamiento de la bomba

 Realizar simulación computacional del impulsor


PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

I.-COMPRENSIÓN DE LA SOLICITUD:
1.1. Detallar el problema:

1.1.1. Inicio del Diseño:


Descripción del problema.

El problema de la cavitación es uno de los temas más temidos en el área de hidráulica.


Es un fenómeno físico que consiste en la formación de burbujas en el fluido (líquido),
debido a una depresión que se encuentra por debajo del punto de saturación (presión
de vapor) propio del fluido que se bombea.

Representa, literalmente hablando, un ataque al corazón de la bomba (impulsor). Afecta


el funcionamiento de las bombas centrífugas, disminuyendo el rendimiento de la
instalación; también provoca que el equipo presente ruidos y vibraciones, lo cual influye
directamente en los costos de mantenimiento.

Los profesionales de las plantas de bombeo u encargados del mantenimiento de los


equipos, deben estar capacitados para detectar los signos de cavitación, identificar la
causa que la produce para así eliminarla o atenuarla. Una comprensión correcta de las
variables que determinan dicho fenómeno, permitirá mantener un margen de seguridad
para evitar en la medida de lo posible que dicho fenómeno llegue a presentarse en los
equipos de bombeos.

1.1.2. Asumir el problema en forma crítica:


¿Cuándo puede haber cavitación?

La cavitación es un fenómeno muy frecuente en sistemas hidráulicos donde se dan cambios


bruscos de la velocidad del líquido. Ejemplos:

 En partes móviles:

 Alabes de turbinas
 Rodetes de bombas
 Hélices de barcos
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

 En partes no móviles

 Estrangulamientos bruscos
 Regulación mediante orificios
 En válvulas reguladoras

1.2. Averiguar el “Estado del Arte”:

1.2.1. Historia de la Cavitación


La cavitación es un fenómeno típico de las bombas y las turbinas hidráulicas (flujo
incomprensible, de agua o de otro líquido), pero no excluyente de dichas máquinas.

La presencia de este fenómeno en las máquinas hidráulicas representa una problemática de


relevada importancia que repercute en la eficiencia y el desempeño de los equipos y que
incluso puede causar el deterioro parcial o total de los mismos.

La cavitación afecta a los álabes de las bombas como de las turbinas hidráulicas y, pese a que
sus causas y efectos han sido estudiados ampliamente a lo largo de los años, todavía hoy dan
lugar a serios problemas de funcionamiento.

Con los trabajos de Euler (1754) se iniciaron los estudios sobre cavitación en hélices de
barcos, pero su importancia en la industria no fue marcada hasta mediados del siglo XIX,
cuando Reynolds (1873) investigó sus efectos sobre las hélices.

En las últimas décadas la tecnología del diseño de bombas centrífugas y turbinas ha tenido un
avance importante, el cual, sumado a los incrementos en los costos de fabricación, ha llevado
a fabricar equipos con mayores velocidades específicas para minimizar esta influencia, lo que
determina un incremento en el riesgo de problemas en la succión, especialmente cuando
estas operan fuera de su condición de diseño.

1.2.2. Definición de cavitación


La palabra cavitación proviene del latín “cavus” que significa espacio hueco o
cavidad. En los diccionarios técnicos, se define como: la rápida formación y
colapso de cavidades en zonas de muy baja presión en un flujo líquido. Algunos
autores que han estudiado este fenómeno han definido que la cavitación
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

consiste en la formación de vapor de agua a causa del descenso local de la


presión por debajo de la presión de saturación del fluido a la temperatura del
líquido, la subsecuente condensación brusca, produciendo golpes hidráulicos.

Una manera simple de definir la cavitación es:

“La formación y posterior colapso (implosión) de burbujas de gas (cavidades) en


el seno de un líquido”.

El gas puede ser aire, vapor del propio líquido u otro gas disuelto en el líquido
condensado.

1.2.3. Física del fenómeno


Cabe mencionar que la vaporización puede aparecer en líquidos en reposo o en
movimiento. En líquidos en reposo, puede ser causada por un aumento de la
temperatura por transferencia de calor o por una reducción de la presión
estática del ambiente del líquido. Este fenómeno es conocido como ebullición.
Para los líquidos en movimiento se puede lograr por medio de una disminución
local de la presión por aumento de la velocidad del fluido. Este fenómeno es
nuestro tema de estudio y es conocido como cavitación.

La cavitación se puede presentar en cualquier punto de un circuito hidráulico


como en tubos Venturi, huecos, protuberancias, cuerpos sumergidos, vórtices, o
en máquinas hidráulicas (bombas o turbinas), propulsores marinos, transitorios
en golpe de ariete y cojinetes. Las burbujas generadas son transportadas aguas
abajo por la corriente hasta zonas donde la presión es más alta, dando lugar al
brusco colapso de las mismas.

La condición física fundamental para la aparición de la cavitación es,


evidentemente, que la presión en el punto de formación de las burbujas (o
bolsas de vapor) disminuya hasta la presión de vapor del líquido en cuestión.

1.2.3.1. Presión de vapor


En la superficie libre de un líquido a cualquier temperatura hay una constante de
moléculas en movimiento que escapan de dicha superficie, es decir, el líquido se
evapora. Si el líquido se encuentra en un recipiente cerrado, y sobre su
superficie queda un espacio libre, este espacio se llega a saturar de vapor y ya
no se evapora más líquido. Si aumenta la temperatura aumenta la presión de
saturación y se evapora más líquido. Es decir, todo fluido tiene para cada
temperatura una presión ps llamada presión de saturación del vapor a esa
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

temperatura; o lo que es lo mismo, a cada presión corresponde una


temperatura ts llamada temperatura de saturación del vapor a esa presión. Esta
propiedad es fundamental en el estudio de la cavitación.

1.2.3.2. Etapas de la cavitación


La cavitación se divide en el proceso de formación de burbujas y en el de
implosión de las mismas.

Figura 1. Etapas de la cavitación.

El fluido real presenta siempre puntos de nucleación, es decir, partículas en


suspensión, suciedades u otros. Estos dan lugar a discontinuidades del medio y a
superficies cóncavas que inducen la nucleación o germinación de las burbujas.

El crecimiento de la burbuja aparece asociado a los puntos de nucleación


(discontinuidades). Puede ser lenta o rápida según el mecanismo predominante
que genere la cavitación. Si el líquido tiene un alto contenido de gas, el
crecimiento es lento y se produce por difusión de vapor (cavitación gaseosa),
mientras que, si es un crecimiento muy rápido, se debe a la reducción brusca de
la presión, denominada cavitación vaporosa. Por tanto, el crecimiento es función
de la formación inicial de las burbujas y de la presión exterior.

El colapso de una burbuja induce una onda de presión en el medio que la rodea.
Localmente, los niveles de presión no son muy elevados pero sus efectos
pueden ser catastróficos por actuar normalmente sobre superficies muy
reducidas. Este hecho es acompañado por niveles altos de conversión de
energía, resultando en un efecto de martilleo real en los alrededores de las
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

superficies. Esto crea esfuerzos de fatiga en el material, deformaciones plásticas


y remoción de partículas del cuerpo principal. El efecto puede ser acelerado por
la actividad corrosiva del fluido bombeado. Estos efectos son conocidos como
“erosión por cavitación” y “corrosión de cavitación”, respectivamente.

La súbita irrupción del líquido en la cavidad que se crea con la desaparición de


las burbujas de vapor, es causa de una destrucción mecánica, puesta algunas
veces como acción perforadora, denominada como erosión. También tiene lugar
una reacción química entre los gases y el metal cuyo resultado es corrosión y
destrucción complementaria de este último. Otra característica de la cavitación,
es la de dar lugar a intensas vibraciones en los equipos que van acompañadas de
ruidos. Por otra parte, la energía necesaria para acelerar el fluido hasta alcanzar
la velocidad requerida para llenar súbitamente los espacios vacíos constituye
una pérdida y, por lo tanto, una disminución del rendimiento del equipo de
bombeo.

1.2.3.4. Resistencia a la tracción y nucleación


De acuerdo a lo expuesto surge la interrogante de cómo aparecen estas
burbujas.

A fin de producir una cavidad en un líquido, debe primero ser estirado y


posteriormente desgarrado. Si el líquido es considerado como un sólido,
esto es inducido por un esfuerzo de tracción. Por lo tanto, la facultad de
un líquido de soportar este esfuerzo de tracción es llamada resistencia a
la tracción. La figura2 muestra la capacidad del agua de tener una
presión negativa (esfuerzo de tracción).

Figura 2. Resistencia a la tracción teórica soportada por el


agua.
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

Estos son valores mínimos teóricos para agua absolutamente pura. Así, bajo
ciertas condiciones el agua pura puede soportar muy altas tensiones de

tracción, o presiones negativas, mucho más bajas que la presión de


vaporización. Esta clase de agua, capaz de soportar tensiones de tracción de más
de 250 bar a temperatura ambiente, (125,000 veces más bajas que la presión de
vapor) puede ser producida solamente en laboratorios altamente especializados.

Bajo tensiones de tracción, un líquido generalmente se separa a la presión de


vapor. El hecho de que las tensiones de tracción antes mencionadas, y que el
comienzo de la cavitación se produzca con el arribo a la tensión de vapor,
conduce a la suposición de que las impurezas deben estar presentes en el
líquido.

El inicio de la cavitación se debe a dichos puntos de "rotura del líquido llamados


"cavidades" (de aquí el nombre del fenómeno).

La tensión necesaria para "romper" o "fracturar" el líquido, es decir vencer a las


fuerzas de cohesión intermoleculares es, como se dijo anteriormente, enorme.
Los cálculos teóricos, cuantifican para el agua pura a 10ºC en 1000 bar; aunque
resultados experimentales lo han logrado a 277 bar.

Pero el fenómeno de cavitación ocurre precisamente a bajas presiones, ello


quiere decir que en la práctica los líquidos ya están "desgarrados". A estas
fracturas previas se las denomina "núcleos de cavitación" mencionados
anteriormente, y son los iniciadores del proceso.

Estos núcleos son diminutas burbujas de gases adheridas a materiales sólidos


presentes en los líquidos, burbujas retenidas en fisuras en los conductos de
transporte del mismo, o gases absorbidos por el líquido.

Estos núcleos al ser sometidos a una zona de baja presión comienzan a


expandirse. Si aún sigue disminuyendo la presión en una magnitud tal que se
alcance la presión de vapor del fluido a la temperatura respectiva, entonces el
líquido que rodea a este núcleo (micro burbuja) se vaporiza y comienza a crecer
hasta que se hace visible en forma de burbuja.
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

Si en el líquido hay disuelto otros gases, ellos también pueden colaborar en


formar esta cavidad por difusión de los mismos, cuando las condiciones físicas
(de presión y temperatura) lo permitan.

1.2.4. Tipos de burbujas


Generalmente las burbujas que se forman dentro de un líquido y que producen
el fenómeno de cavitación son de dos tipos: burbujas de vapor o burbujas de
gas.

a) Burbujas de vapor. - Se forman debido a la vaporización del líquido


bombeado. La cavitación inducida por la formación y colapso de estas
burbujas se conoce como cavitación vaporosa. Las burbujas se forman
en un punto interior de la bomba en el que la presión estática del
ambiente es menor que la presión de vapor del líquido.

b) Burbujas de gas. - Se forman por la presencia de gases disueltos en el


líquido bombeado (generalmente aire, pero puede ser cualquier gas
presente en el sistema). La cavitación inducida por la formación y
colapso de estas burbujas se conoce como cavitación gaseosa. En este
caso la formación de burbujas se da en el interior de la bomba en una
región en la cual la presión estática es menor que la presión del gas. Esta
cavitación ocasionalmente produce daño en el impulsor ó carcasa,
siendo su efecto principal el de la pérdida de capacidad de bombeo. Los
efectos de la cavitación gaseosa pueden confundirse con el ingreso de
aire o bombeo de líquidos espumosos, situaciones que no
necesariamente producen cavitación, pero sí producen reducción de
capacidad de bombeo, disminución e inclusive ausencia total del caudal
de salida, entre otros problemas.

1.2.5. Contenido de aire


Los altos contenidos de gas parecen favorecer el comienzo de la cavitación,
debido a que originan una mayor cantidad de burbujas. Por otra parte, un
contenido elevado de aire (presión parcial de aire) disminuye la velocidad de
implosión.
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

Con un contenido bajo de gas se demora el comienzo de la cavitación, ya que la


resistencia a la tracción del agua en este caso comienza a jugar un papel
considerable. Para un contenido de un 10% del valor de saturación la cavitación
comienza al alcanzar la presión de vapor. Con elevados contenidos de aire, la
presión para el comienzo de la cavitación es superior a la presión de vapor, ya
que en este caso el crecimiento de las burbujas está favorecido por la difusión
de gas en el líquido.

1.2.6. Implosión de la burbuja


Como ya se mencionó anteriormente, la burbuja (bolsa) ya aumentada de
tamaño, es arrastrada hacia una zona de mayor presión y finalmente estalla, o,
mejor dicho, implota. Esta acción periódica generalmente está asociada a un
fuerte ruido crepitante.

El aumento de tamaño de las burbujas o bolsas reduce los pasajes aumentando


así la velocidad de escurrimiento y disminuyendo por lo tanto más aun la
presión. Tan pronto como la presión en la corriente supera la tensión de vapor
después de pasar la sección más estrecha, se produce la condensación y el
colapso de la burbuja de vapor. La condensación tiene lugar instantáneamente.
El agua que rodea a las burbujas que estallan, golpea entonces las paredes u
otras partes del fluido, sin amortiguación alguna.

Teniendo en cuenta la condensación del vapor, con distribución espacial


uniforme y ocurriendo en un tiempo muy corto, puede ser tomado por cierto
que las burbujas no colapsan concéntricamente.

Actualmente, se han realizado análisis del desarrollo de una burbuja en la


vecindad de una pared, desde el punto de vista teórico, y calculado el tiempo de
implosión y la presión, demostrándose que la tensión superficial acelera la
implosión y aumenta los efectos de la presión.

Muchos efectos traen aparejado el colapso de la burbuja, relacionados con los


diferentes parámetros, tales como la influencia del gradiente de presión, la
deformación inicial en la forma de la burbuja, velocidad del fluido en la vecindad
de los límites sólidos, etcétera.

Puede ser tomado como válido que las cavidades no colapsan concéntricamente
en la vecindad de una pared. Se forma un “micro-jet” que choca con la superficie
sólida donde trasmite un impulso de presión, como se ve en la figura 3.
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

Figura 3. Colapso de una Burbuja con la subsiguiente Formación del Jet.

Figura 4. Fotografía de la implosión de la burbuja en el impulsor.

Figura 5. Burbuja en el momento de


la implosión
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

Fenómeno de Cavitación. - Posterior al colapso de la burbuja, se produce una


onda de choque desde el punto de colapso. Esta onda de choque se
convierte en una onda sonora y que usualmente se identifica como
‘cavitación’.

1.2.7. Tipos de cavitación


Se puede clasificar la cavitación según la forma en la que se produce, según el
grado de desarrollo de la misma y según la forma de manifestarse
macroscópicamente.

a. Según la forma de producirse la cavitación se distinguen los siguientes tipos:


 Cavitación de vapor: debida a la disminución local de la presión en el
seno de un líquido. Puede ser hidrodinámica, creada por depresiones
locales debidas a la aceleración del fluido, o acústica, debida a ondas de
presión transmitidas en el fluido.
 Cavitación gaseosa: ocasionada por la introducción, desde el exterior, de
energía en puntos del líquido (aumento de la temperatura, inducir
vibración local de las partículas, etc.). Se habla entonces de cavitación
óptica o cavitación de partículas.

b. Según el grado de desarrollo, se distinguen:


 Cavitación incipiente: es una etapa inicial de la cavitación en la que
empieza a ser visible la formación de las burbujas.
 Cavitación desarrollada: se trata de una etapa en la que se tiene un
número de burbujas lo suficientemente elevado como para producir una
modificación del campo hidrodinámico.
 Supercavitación: cuando se tiene una superficie sólida sumergida, la
cavitación se extiende ocupando en su totalidad dicha superficie.
Aparece, por ejemplo, en las hélices de lanchas rápidas en las que las
condiciones ante la cavitación son críticas.
 Cavitación separada: etapa final de la cavitación, cuando está próxima a
desaparecer. Se produce normalmente en las zonas de estela y su
importancia es mucho menor que las anteriores.
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

c. Según su manifestación macroscópica, se pueden distinguir las siguientes


(ver figuras 6 y 7):
 Cavitación de burbujas aisladas (bubble cavitation): cuando el número
de burbujas es muy denso da lugar a la llamada cavitación de nube
(cloud cavitation).
 Cavitación de lámina (sheet cavitation).
 Cavitación de estría (streak cavitation): es un tipo de cavitación de
burbujas, en la que la nucleación de las mismas se produce siguiendo
una línea.

Figura 6. Cavitación de burbujas y de estría.


PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

Figura 7. Cavitación de lámina y de nube.

1.2.8. ¿Por qué puede caer la presión del vapor?


La presión del agua que fluye en una línea (tubería) por presión, ya sea de una
bomba o de una diferencia geodésica de altura (tanque elevado) es mucho más
alto que la presión del vapor.

La energía total de un medio que fluye esencialmente consiste en distintas


formas de energía:

Figura 8. Balance de energía.


PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

Para clarificar entonces, por qué en el punto de una válvula reguladora, la presión puede
caer por debajo de la presión de vapor, se debe analizar el balance energético de una
corriente.

En el reservorio, la energía total existente se almacena como energía potencial. Esta


energía potencial durante el flujo de una línea horizontal, es convertida en:

· Energía de velocidad
· Energía de Presión
· Energía de pérdida

Figura 9. Tipos de energía.

Debido a la reducción del área de paso en el punto de la válvula reguladora (vena


contracta), allí el caudal y la porción asociada de energía de velocidad sube fuertemente
(figura 10). También la porción de las pérdidas aumenta fuertemente debido a la
contracción brusca. En el lugar más estrecho la energía de presión restante disminuye
fuertemente debido a la constancia de la energía total.
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

Figura 10. Caída de presión.

Aquí la presión de vapor del medio disminuye, y el fluido se evapora. El vapor


forma burbujas, estas se deforman con el aumento de la presión... y finalmente
implotan (figura 11).

Figura 11. Presencia de cavitación.


PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

1.2.9. Factores que intervienen en la cavitación


Los factores más comunes por los que puede presentarse la cavitación son los
siguientes:

Relacionados con el fluido

· La temperatura.
· La densidad del fluido.
· Las propiedades físico-mecánicas.
· Las concentraciones de los gases.
· La composición química.
· Las concentraciones de la fase sólida.
· El pH.

Relacionados con las características de la red

· La altura de succión
· La presión atmosférica
· La altura de la Presión de vapor
· Las pérdidas en la succión

Relacionados con la bomba

· El caudal
· La velocidad de rotación
· El coeficiente de velocidad específica

De los factores señalados relacionados con la red, se define por altura de


succión a la distancia vertical entre el eje de la máquina y el nivel del
fluido o pelo de agua.

Tabla 1. Estado del arte


AÑO LUGAR AUTOR CONCEPTO CLAVE
201 PREVENCIÓN DE
2 MÉXICO JONATHAN IVAN GUADARRAMA OROZCO CAVITACIÓN EN BOMBAS
CENTRÍFUGAS
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE UN MÓDULO DE
LEIVA ALIAGA LEIGHTON JIM ENSAYO EN SERIE-
2015 PERÚ UCHARICO FERNANDEZ ROCKY PARALELO PARA
DETERMINAR LA CURVA
CARACTERISTICA DE
OPERACIÓN FIM-UNCP
ESTUDIO DEL FENÓMENO
DE LA CAVITACIÓN EN UNA
BOMBA CENTRÍFUGA DE 1
HP Y SU INFLUENCIA EN
2015 ECUADOR SANTIAGO FABIÁN VARGAS BADILLO LOS PARÁMETROS DE
RENDIMIENTO
ENERGÉTICO EN LA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y MECÁNICA.
MEJORA TECNOLOGICA
2017 PERU JOSEPH LIZARRAGA FLORES PARA EL AUMENTO
DE VIDA UTIL EN BOMBAS
CENTRIFUGAS
DISEÑO DEL IMPULSOR DE
UNA BOMBA CENTRÍFUGA
2004 ECUADOR KEVIN JAVIER ROMÁN BALCÁZAR. DE LA ESTACIÓN DE
BOMBEO “LA SOTA” EN LA
CIUDAD DE CATAMAYO.

PROYECTO MECANICO DE
LA ESTACION DE BOMBEO
2012 MÉXICO MIGUEL ÁNGEL LORENZO ESPITIA PB1 DEL ACUEDUCTO
ZAPOTILLO– ALTOS DE
JALISCO–LEON, MEXICO.

SISTEMA DE DETECCION DE
2013 PERÚ ANDERSON PAULINO BARBOZA CERVAN FALLAS PARA UNA BOMBA
CENTRIFUGA
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

ANALISIS DE LAS
2013 MÉXICO FRANCO BALCAZAR CRUZ VARIABLES DE CAVITACION
EN BOMBAS CENTRIFUGAS
HORIZONTALES
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

1.3. Colocar prioridades, ordenarlas y cuantificarlas (Lista de exigencias).


LISTA DE EXIGENCIAS
Tabla 2. Lista de Exigencias (Elaboración Propia)
LISTA DE EXIGENCIAS PÁG 1 DE 1

Proyecto: CÁLCULO DE LA ALTURA MAXIMA DADA POR UN IMPULSOR DE


BOMBA CENTRIFUGA Responsable:
Cliente: E.A.P. INGENIERÍA MECANICA GRUPO
FUNCIONAMIENTO

E Hallar la carga teórica dada por el impulsor Grupo

E El sistema de bombeo elevara agua hasta una altura mayor a 20 Grupo


metros
E El funcionamiento del sistema de bombeo será simulado en Grupo
mediante la dinámica de fluidos computacional.
ENERGÍA
E El sistema de bombeo será accionado mediante un motor Grupo
eléctrico.

E La fuente de tensión suministrada será de 220v Grupo


PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

II. CONCEPTO DE SOLUCIÓN:


2.1. Estructura de Funciones:

2.1.1. Proceso de Abstracción: Caja Negra

MATERIA: FLUIDOS MATERIA: FLUIDOS

ENERGÍA: MECANICA
IMPULSORES ENERGÍA MECANICA
ENERGÍA: ELECTRICA ENERGÍA HIDRAULICA

SEÑALES: PRESIÓN
DE BOMBAS SEÑALES: CAVITACIÓN
SEÑALES: TEMPERATURA SEÑALES: CAUDAL

Figura 12: Caja Negra (Elaboración Propia)

2.1.2. Determinar la secuencia de operaciones:

ASPIRACIÓN

UNIDAD DE
PROCESO

IMPULSIÓN
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

2.1.3. Fijar los procesos técnicos.

Inicio

FUENTE DE
ENERGÍA

POTENCIA

DIRECCION DE

FLUJO

REQUERIMIENTO
DE CAUDAL
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

2.2. Elaboración del Concepto.

2.2.1 Determinar y representar la estructura de funciones:

MATRIZ MORFOLÓGICA

FUNCIONES PORTADORES DE FUNCIONES


PARCIALES (características o principios de solución)
1 2 3
FUENTE DE
ENERGÍA

NEUMATICA ELECTRICA
Potencia ½ hp 1hp 2hp
DIRECCIÓN DE
FLUJO

Radial Axial Mixto


REQUERIMIEN
TO DE CAUDAL
(Angulo de
alabes)

CONCEPTOS DE SO-
LUCIÓN.

BOMBA CENTRIFUGA

Tabla 3: Matriz morfológica (Elaboración Propia)


PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

2.2.2. Concluir cual es el concepto solución adecuado para el estudio


hidráulico

Realizaremos el diseño y estudio de una electrobomba centrifuga PENTAX CM100

POTENCIA:

CAUDAL MAXIMO:

ALTURA MAXIMA:
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

III. ELABORACION DEL PROYECTO:

3.1. Proyecto preliminar:

 BOSQUEJO ENSAMBLE BOMBA CENTRIFUGA:


PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

 BOSQUEJO IMPULSOR:
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

3.2 Proyecto definitivo:


Son los planos de ensamble a escala con la lista de piezas que conforman el sistema
hidráulico y/o maqueta de estudio.

 PLANO DESPIESE:

 PLANO DE EMSAMBLE:
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

 PLANO DE DETALLA IMPULSOR CENTRIFUGO:


PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

 PLANO DE DETALLE CARCASA


PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

IV. ELABORACIÓN DE DETALLES:

4.1. Modelado Analítico:


Cálculos aplicados a los principios fundamentales de la mecánica de fluidos y
turbomáquinas.

Di=44mm n= 2000rpm
De=154mm Q= ¿?
B1=16mm β1= 40.29°
B2= 16mm β2= 56.88°
Hth= ¿? α(altura máxima)=90°
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

TRIANGULO DE VELOCIDADES (interior)

π ( D 1) (n)
U 1=
60

π ( 0.044 )( 2000 )
U1= 60
U1=4.6

C1m
tan ( 40.29 )=
4.6

c1m=3.9
Q1=3.9(π) (0.044) (0.016)

Q1=8.62x10−3 m3/seg

Triangulo de velocidades exterior

Q1=Q2=Q

8.62x10−3 = c2m (π)(0.154)(0.016)

C2m=1.114

π ( D 2 )( n )
U2= 60

π ( 0.154 )( 2000 )
U2= 60
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

U2=16.12

U2=C2m cot(56.88) + C2u

C2u=16.12-0.729

C2u=15.34

CALCULO DE ALTURA TEÓRICA

C 2u∗U 2 15. 34∗16 . 12


Hth= g = 9 . 81 =25.289 metros

CALCULO DE POTENCIA

Pot=(densidad)(gravedad)(caudal)(carga teórica)

Pot=1000 x 9.81 x 8.62x10−3 x 25.289

Pot=2138.5 watts = 2.86 hp 3hp


PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

4.3. Simulación con Dinámica de Fluidos Computacional (DFC):


Utilizar el software SolidWorks Flow Simulation
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

Bibliografía:
PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

ANEXOS
A. Planos adicionales de los componentes del sistema hidráulico:

B. Tablas e Información de los fabricantes de los componentes hidráulicos:

C. Reporte de las simulaciones en forma detallado:


PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA MONOGRAFIA DEL PROYECTO :

I.-COMPRENSIÓN DE LA SOLICITUD:
1.1. Detallar el problema:
1.1.1. INICIO DEL DISEÑO: Aquí es donde detallamos la descripción del problema como una necesidad o
exigencia de parte del cliente o entidad que nos solicita.
IMPORTANTE: Aquí no damos todavía la solución al problema.

1.1.2. ASUMIR EL PROBLEMA EN FORMA CRÍTICA: Aquí es donde buscamos aclaraciones necesarias para
evitar malos entendidos, falsas construcciones, no cumplimiento de los plazos de entrega, evitando de esta
manera las consecuencias económicas y legales.

1.2. AVERIGUAR EL “ESTADO DEL ARTE”: Aquí es donde buscamos literatura especializada, catálogos,
información de revistas técnicas, patentes, lo que hace la competencia, Toda esta información se debe plasmar en
un cuadro.
IMPORTANTE: La solución al problema depende muchas veces de grado de información técnica que posee
el diseñador.
1.3. COLOCAR PRIORIDADES, ORDENARLAS Y CUANTIFICARLAS: Esta es la llamada LISTA DE
EXIGENCIAS. Con la información obtenida se debe ordenar y clasificarlas todas las exigencias y redactarlas en un
formulario.

II. CONCEPTO DE SOLUCIÓN:


2.1 Estructura de funciones: Es el proceso de abstracción donde la máquina lo representamos en forma de caja
negra “Black Box”, a la máquina ingresa y sale, ENERGÍA, MATERIA Y SEÑALES.
Materia: Insumos, granos, líquidos, objetos de todo tipo.
Energía: Energía mecánica, eléctrica, térmica, química, etc.
Señales: Datos, valores, impulsos de control, magnitudes.
También el equipo lo presentamos como una serie de funciones parciales “Caja Blanca”, los ordenamos,
buscamos alternativas de solución de cada función parcial. La caja Blanca Representa las funciones parciales y
sus enlaces entre entrada y salida
IMPORTANTE: aquí es donde confundimos en representar las funciones como un proceso de
mantenimiento o de fabricación, ESO NO ES CORRECTO.

2.2. Elaboración del concepto:


2.2.1 Determinar y representar la estructura de funciones:
También llamado MATRIZ MORFOLÓGICA, aquí es donde ordenamos las funciones parciales determinados en la
caja blanca, con sus alternativas de solución de cada uno, y la combinación de ellas constituye los CONCEPTOS
DE SOLUCION que son los tipos de máquinas que se puede diseñar, la se determinará con la evaluación técnica
económica.
IMPORTANTE: Las alternativas de solución deben de graficarse y acompañada de una pequeña leyenda

2.2.2. Concluir cual es el concepto solución adecuado para el estudio hidráulico


Aquí es donde detallamos las características de la máquina diseñar, después de haber determinado el Concepto
de solución Óptimo.
IMPORTENTE: Es necesario explicar cada función parcial con el fin de iniciar el diseño del equipo.

2.2.3. Detallar el concepto solución mediante un diagrama.


PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL TURBOMÁQUINAS

Aquí se pide bosquejar a mano alzada el Concepto solución Óptimo detallando cada Función Parcial y la
secuencia de operaciones en el bosquejo.

III. ELABORACION DEL PROYECTO:


3-1 Proyecto preliminar: Es una primera etapa de la concretización del concepto solución.
Generalmente esta etapa se concluye con un bosquejo del sistema hidráulico, con medidas no definitivas

•3.2. Proyecto definitivo:


•Son los planos de ensamble a escala con la lista de componentes que conforman el sistema hidráulico.

IV. ELABORACIÓN DE DETALLES:


1.1. Modelado físico:
Toma de datos del modulo del laboratorio de proceso y/o maquetas elaborados

1.2. Modelado Analítico:


Cálculos matemáticos hasta encontrar los objetivos planteados.

1.3. Simulación con Dinámica de Fluidos Computacional (DFC):


Utilizar el software SolidWorks Flow Simulation para encontrar los objetivos planteados

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

Bibliografía:

ANEXOS

A. Planos adicionales de los componentes del sistema hidráulico:


B. Tablas e Información de los fabricantes de los componentes hidráulicos:
C. Reporte de las simulaciones en forma detallado:

También podría gustarte