Está en la página 1de 6

[MÚSICA] Hola, ¿qué tal?

 
Soy Filiberto González Hernández, profesor del Tecnológico de Monterey. 
Estaré contigo en esta aventura, que iniciamos hoy, 
con el proyecto final de la especialidad en administración de proyectos. 
Vamos a desarrollar en este proyecto final un trabajo, 
en el cual tiene como propósito fundamental 
el que apliques los conocimientos que has adquirido a través de la especialización. 
En primer lugar lo que debemos de hacer es seleccionar un proyecto, 
el cual sea de tu interés y que sea de alguna situación real en donde tú 
puedas aplicar los conocimientos que has adquirido en la especialidad.
Play video starting at 49 seconds and follow transcript0:49
En caso de no contar con un proyecto, podrás utilizar uno propuesto por 
la empresa que nos va a apoyar en esta fase, de esta especialidad. 
Para lo cual deberás de escoger uno de varios proyectos o 
casos que tenemos para tí en la plataforma. 
Y de los cuáles la empresa nos proporcionará información para que tú 
puedas desarrollar este proyecto. 
Escoge el que sea de más interés para tí, el que veas que sea más aplicable a tus 
conocimientos, y a lo que sea en temas de lo que tú desarrollas en tu trabajo.
Play video starting at 1 minute 23 seconds and follow transcript1:23
Para este proyecto vamos a desarrollar 
diferentes documentos en las 5 grandes fases de desarrollo de cualquier proyecto. 
Es decir, las fase de inicio, la fase de planeación, de ejecución, 
seguimiento y control y cierre finalmente. 
Para la fase de inicio vamos a desarrollar 2 documentos, 
uno de ellos es el llamado acta de constitución de proyecto o charter, 
y también el documento de análisis de los interesados clave. 
Para la fase de planeación vamos a tener los diferentes planes de trabajo, 
comúnmente, como el plan de gestión del alcance, 
el plan de gestión del cronograma, el plan del costo, 
el plan de gestión de los recursos humanos y de las comunicaciones y de los riesgos. 
Para el plan de gestión del alcance vamos a construir 2 documentos, 
uno es la definición del alcance, 
el segundo de ellos es la estructura desglosada del trabajo, la EDT. 
Para la fase o para el plan de gestión de cronograma vamos a tener los documentos 
de la lista de los recursos del proyecto, la estructura desglosada de los recursos, 
la lista de actividades y los diferentes cronogramas de trabajo que tenemos aquí. 
Para el plan de gestión del costo lo que vamos a tener es la estimación 
de los costos y la línea base del costo con el presupuesto y el flujo de efectivo. 
Para el plan de gestión de los riesgos lo que vamos a tener es el registro de los 
riesgos y la estructura desglosada de los riesgos. 
Para el plan de gestión de los recursos humanos vamos a construir la matriz 
de roles y responsabilidades y vamos a construir 
la estructura desglosada de la organización, es decir, el organigrama. 
Y finalmente vamos a tener el plan de gestión de las comunicaciones 
que vamos a crear aquí la matriz de comunicaciones del proyecto. 
Esto es en lo correspondiente en la fase de planeación. 
Para la fase de ejecución del proyecto vamos a tener un documento, 
que es el llamado reporte del estado del proyecto. 
Y con ello vamos a continuar con la fase de monitoreo y control, 
dónde vamos a construir el reporte de rendimiento del proyecto, 
a una fase o a un avance dado para el proyecto. 
Finalmente en la fase de cierre vamos a tener 2 documentos que deberás de 
desarrollar, uno de ellos es el reporte de cierre del proyecto, 
y el reporte de las lecciones aprendidas. 
Esto es en general la documentación que vas a tener que desarrollar 
a lo largo de este proyecto final. 
La intención es aplicar los conocimientos que has adquirido 
en los 3 cursos anteriores, que you hemos tomado en esta especialización. 
Estos trabajos que vas a desarrollar serán revisados por tus compañeros de clase 
y en la plataforma encontrarás las instrucciones para llevar a cabo las 
revisiones de trabajo entre pares. 
A lo largo de este curso revisaremos la documentación 
que deberás de ir desarrollando, y yo te mostraré ejemplos de 
proyectos en donde esta documentación se ha aplicado con éxito. 
Vamos a comenzar con este aprendizaje en este proyecto final. 
[MÚSICA]
[MÚSICA] Hola, ¿qué tal? 
¿Cómo estás? 
Soy Filiberto González Hernández y estamos en el curso del 
proyecto final de esta especialización. 
Al finalizar este vídeo conocerás la empresa colaboradora 
que nos va a apoyar en el desarrollo del proyecto final con información 
real y tangible de los trabajos que tú puedes desarrollar. 
También conocerás al director de la empresa 
que nos va a apoyar en este proceso. 
Es hora de comenzar. 
Te quiero presentar aquí tenemos a Alejandro Martínez Villamid 
que es socio director de la empresa DigiTI que 
es la empresa que nos va a acompañar en este proceso que tenemos aquí.
Play video starting at 51 seconds and follow transcript0:51
Alejandro es compañero, es socio, 
es amigo desde hace bastantes años >> Muchas gracias. 
>> que tenemos trabajando you aquí >> Él tiene más de 
35 años de experiencia dirigiendo diferentes proyectos de desarrollo, 
principalmente en áreas de tecnologías de la información. 
Es profesor desde hace también más de 33 años en diversas instituciones 
como el Tec de Monterrey, la Universidad de Valle de México y otras universidades. 
Además también es vicepresidente de desarrollo profesional del capítulo México 
de PMI aquí en la ciudad de México y es consultor de diferentes 
proyectos en empresas principalmente para el desarrollo de oficinas de proyectos, 
las llamadas PMOs y evidentemente pues es socio director de la empresa DigiTI 
con la cual vamos a estar trabajando en este proceso que tenemos aquí.
Play video starting at 1 minute 55 seconds and follow transcript1:55
A lo largo de varios años hemos estado colaborando con el Tec de Monterrey 
en diferentes proyectos de consultoría que se dan en varios estados de la república, 
en empresas implementando decenas de proyectos principalmente y también 
como instructor de diferentes proyectos de capacitación 
de educación ejecutiva que tenemos con el enfoque de administración de proyectos, 
de la preparación de las diferentes certificaciones que tiene el PMI. 
A continuación Alejandro pues nos va a hablar de la empresa, nos va a hablar de 
las alianzas estratégicas y de otros aspectos, Alejandro. 
>> Okey, pues muchas gracias. 
Pues agradezco la oportunidad de estar aquí colaborando en este proyecto que me 
parece muy importante, y bueno pues, quisiera yo hablar un poco acerca 
de las actividades que desarrollamos en la organización como empresa DigiTI.
Play video starting at 2 minutes 54 seconds and follow transcript2:54
Fundamentalmente nos dedicamos a consultorías en administración de 
proyectos, en planeación estratégica, desarrollamos 
planes también de carreras para instituciones de educación profesional,
Play video starting at 3 minutes 8 seconds and follow transcript3:08
damos acompañamiento y desarrollamos procesos en las organizaciones, 
procesos de negocio, y bueno contamos con diversas alianzas que nos permiten 
también fortalecer nuestros servicios hacia todas 
las personas que tenemos oportunidad de colaborar con ellos y con las empresas, 
empresas como STS, que es una empresa suiza dedicada 
a colaborar con la administración de proyectos, con sobre todo 
profesionales en formación en dirección de proyectos alineando a las competencias. 
También tenemos otras alianzas con Microsoft muy importantes, 
donde nosotros tenemos inclusive la facilidad 
de otorgar algunas licencias para poder hacer uso de las diferentes herramientas. 
Tenemos alianzas con una empresa española también que se llama ATM Platform, 
dedicada a desarrollar herramientas de tecnología para administración de 
proyectos, portafolio y programas. 
Otras empresas, también en México, 
dedicadas a la construcción y el desarrollo de tecnologías de información, 
y bueno pues nuestra alianza fundamental con el Tec de Monterrey que es 
para nosotros un gusto, un gusto poder colaborar con ellos.
Play video starting at 4 minutes 33 seconds and follow transcript4:33
>> Muy bien, muchas gracias Alejandro, te estoy muy agradecido haber aceptado 
>> esta invitación, 
y sobre todo con nuestros participantes de esta especialización 
en proporcionar información que va a ser 
yo creo que de bastante utilidad y muy valiosa para desarrollar esos proyectos 
y que ellos pues >> lo tomen para 
hacer los trabajos que son necesarios y conseguir esta especialización. 
Muchas gracias. 
>> Al contrario, muchas gracias. 
[MÚSICA]
[MÚSICA] Hola, ¿qué tal? 
>> Estamos en el curso de proyecto final de esta especialización, 
y al finalizar este video, 
vamos a conocer las diferentes propuestas >> de trabajo 
para desarrollar el proyecto final que vamos a tener en este curso. 
Es hora de comenzar.
Play video starting at 29 seconds and follow transcript0:29
Aquí con nosotros sigue Alejandro Martínez Villamil, socio director de la empresa 
Digit TI, que es la empresa que nos va a colaborar con datos, 
con información de los diferentes proyectos, con los cuales podemos contar 
para este desarrollo de trabajo que vamos a hacer. 
En primer lugar, pues este, nos va a platicar Alejandro acerca de 3 propuestas 
de trabajo que podemos tomar, de información para hacerlo. 
Alejandro el primer proyecto que nos puedes proponer para este trabajo, 
¿cómo se llama? 
>> Sí, el proyecto se llama Las aventuras de Manu. 
>> ¿En qué consiste este proyecto? 
>> Es un proyecto de diseño digital, de animación digital,
Play video starting at 1 minute 18 seconds and follow transcript1:18
en donde lo que se busca es construir un teaser. 
Un teaser es un, digamos, un segmento de una película, 
de un cortometraje de 28 segundos, que permite, a partir de ahí, 
tener una base para poder desarrollar un largometraje en una animación. 
Entonces el objetivo es ese, es desarrollar el teaser, 
que son 28 segundos. 
Pero en este proyecto ejemplo vamos a tener oportunidad de poder
Play video starting at 1 minute 52 seconds and follow transcript1:52
utilizar toda la disciplina de dirección de proyectos, 
ocupar todas las plantillas que se requieren a desarrollar. 
>> ¿Hay un alcance definido? 
¿Cuál sería este alcance? 
>> El alcance es desarrollar ese >> teaser, 
ese producto final de 28 segundos. 
>> Diseñarlo, desarrollarlo, implementarlo. 
>> Diseñar, digamos, la animación, 
desde los personajes, algo que se le conoce como los props, 
todos los elementos que se le van agregando a los personajes. 
Este proyecto sucede en la selva La Candona, en Chiapas. 
Y está desarrollado, principalmente, para promover
Play video starting at 2 minutes 31 seconds and follow transcript2:31
la cultura ecológica en el país a través de una animación de este tipo. 
Entonces, ese es digamos que el principal objetivo del proyecto. 
>> Muy bien, 
¿qué recursos consideras que serían necesarios para desarrollar este proyecto? 
¿Y qué conocimientos? 
>> Bueno, conocimientos fundamentales, sobre todo, es sobre la disciplina 
de administración de proyectos, porque requiere de una dedicación 
total en cada una de la definición de las actividades del proyecto,
Play video starting at 3 minutes 4 seconds and follow transcript3:04
dado que incluye >> partes muy específicas de la animación, 
del manejo de los tiempos, manejo de los costos también, 
porque toda producción de animación no es, tan económica, 
y entonces requiere de esos elementos, además del conocimiento un poco de, 
>> lo que es un ambiente gráfico, de un 
ambiente tecnológico, de herramientas tecnológicas y poder integrarlo. 
>> Y, evidentemente, riesgos asociados. 
>> Evidentemente, como todos los proyectos siempre hay riesgos, 
que debemos de estar cuidando. 
Debemos de delimitar también claramente el alcance y dar seguimiento,
Play video starting at 3 minutes 46 seconds and follow transcript3:46
no solo al alcance, a los riesgos, al tiempo, a los costos e involucrar, 
sobre todo, a las personas que son necesarias para desarrollar este proyecto. 
>> Muy bien, interesante, muy interesante. 
Alejandro, ¿cuál sería la siguiente propuesta de proyecto empresarial 
que nos propondrías? 
>> El siguiente proyecto relaciona el desarrollo de 
una página web para una empresa de grupo de lavanderías, 
en las que el cliente lo que necesita es tener 
donde los usuarios o los clientes puedan registrar la información 
>> de los servicios que requieren y darle 
el seguimiento puntual a esos servicios justamente. 
Saber en qué momento pueden ir a recoger sus productos o servicios 
y también ayudar a la organización a tener 
un seguimiento puntual en cada uno de sus registros de clientes con un CRM. 
>> Un CRM, ¿qué es un CRM? 
>> Un CRM es un sistema de administración de clientes, 
que busca profundizar el entendimiento de
Play video starting at 5 minutes 1 second and follow transcript5:01
los datos de los clientes para que el, >> digamos, en este caso, 
la empresa pueda ofrecerle servicios que vayan más de acuerdo a las necesidades, 
anticipándose, sobre todo, a lo que muchas veces el cliente necesita. 
>> Bien, muy interesante, muy interesante. 
¿Qué tipo de conocimiento necesitarían los participantes para 
desarrollar este proyecto? 
>> Bien, >> este proyecto es, de alguna manera, 
conocido por todo el mundo, porque, como tiene que ver con los servicios 
de lavado que podemos encontrar afuera, en la calle, digamos. 
Nosotros somos sus labios de alguna manera y podemos, 
inclusive, innovar en cuestiones del alcance, es decir, 
qué otras cosas podemos agregar como beneficios al desarrollar un proyecto 
de este tipo y, sobre todo, teniendo en cuenta las soluciones en línea. 
>> Muy bien, ¿cuáles serían algunos de los interesados clave para este proyecto? 
>> Los interesados, fundamentalmente, son las amas de casa.
Play video starting at 6 minutes 7 seconds and follow transcript6:07
Hoy, en la actualidad, también están muy involucrados, pues, 
las personas solteras, que viven solos, 
digamos, y que hacen todos esos servicios por su cuenta y, entonces, 
al tener una solución como esta les va a dar un beneficio. 
Pero fundamentalmente son ellos. 
>> Ahora, Alejandro, ¿nos podrías platicar acerca de una tercera opción para este 
proyecto empresarial? 
>> Con todo gusto. 
Este proyecto tiene que ver con el desarrollo e implementación de un sistema 
de control de incendios, que le permita a una organización
Play video starting at 6 minutes 44 seconds and follow transcript6:44
contar, precisamente, con los elementos de protección para que 
cuiden sus activos, no se genere ningún riesgo o conato de incendio y, 
si es así, tener, pues, estar preparados para cualquier contingencia.
Play video starting at 7 minutes 0 seconds and follow transcript7:00
>> Entonces, sería diseñar e implementar este sistema en 
un área de trabajo que >> tiene que ver con 
tecnologías de información. 
>> Es correcto. >> Entonces, 
es un proyecto que tiene mucho que ver con aspectos de riesgo. 
>> Totalmente. 
>> Muy bien, se me hace bastante interesante. 
>> Yo creo que este tipo de proyectos son de los que,
Play video starting at 7 minutes 20 seconds and follow transcript7:20
de donde podemos encontrar fundamentalmente los mayores riesgos. 
>> Sí. 
>> Y donde, además, tenemos que definirlos y anteponernos a ellos con mucho tiempo, 
porque, precisamente, lo que estamos buscando es que se minimice 
el impacto de un riesgo, entonces, hay que tener en cuenta muchas, muchas cosas. 
>> Interesante. 
Bien, toda esta información de estas tres propuestas de proyecto 
van a estar en la plataforma, donde te invito a revisar esta información, 
muy detallada, acerca de los antecedentes, los datos, 
en cuanto a recursos, actividades, objetivos y alcances preliminares 
que tiene cada una de estas propuestas, para que tú consideres la que sea de más 
interés para ti y que puedas desarrollar este trabajo final que tenemos. 
Muchas gracias. 
Gracias Alejandro. 
>> Al contrario, muchas gracias, a la orden. 
[MÚSICA]

OXÍMETRO DE PULSO

También podría gustarte