Está en la página 1de 5

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

MATERIA: ELECTIVA

PRESENTADO A: SOLMER ESNEIDER RODRIGUEZ

PRESENTADO POR: LENYS SHAYAN RUEDA CAMACHO

ID: 695011

BOGOTA D.C
Según la Dra. Bárraga (1985) La Discapacidad Visual es el término que engloba cualquier
tipo de problema visual grave, ocasionado por patologías congénitas, accidentes de cualquier
tipo o provocados por virus de diferentes orígenes. Este término globaliza las condiciones de
ceguera total y deficiencia visual, en sus distintos grados de pérdida de la visión.

Básicamente, se trabaja con las personas que padecen diversas afecciones oculares. Siguiendo
el eje anteroposterior del ojo, a continuación, se describen las anomalías visuales de mayor
incidencia en la población escolar, agrupándolas según los segmentos afectados. La mayoría
son de origen congénito, hereditario, o adquiridas a edades muy tempranas, incluso
inmediatamente después del nacimiento.

Niveles de Discapacidad Visual

• Ceguera Total o Amaurosis: Ausencia total de visión.


• Ceguera Casi Total: Simplemente percepción luminosa.
• Ceguera parcial: Con resto visual que permite la orientación a la luz y la percepción
de masas, facilitando considerablemente el desplazamiento y la comprensión del
mundo exterior. Visión de cerca insuficiente para su utilización en la vida escolar y
profesional.

Clasificación de la Discapacidad Visual

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), la función visual se subdivide en


cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y
ceguera. La discapacidad visual abarca la discapacidad visual moderada y grave, y la ceguera
(OMS, 2012).

• la ceguera se define como una agudeza visual de presentación inferior a 3/60 (0.05), o
una pérdida del campo visual a menos de 10°, en el mejor ojo.
• discapacidad visual grave se entiende una agudeza visual inferior a 6/60 (0.1) e igual
o superior a 3/60 (0.05).
• discapacidad visual moderada, una agudeza visual de entre me nos dé 6/18 (0.3) y
6/60 (0.1)

La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan comúnmente


bajo el término “baja visión”, y el total de casos de discapacidad visual están representados
conjuntamente por la baja visión y la ceguera (OMS, 2014).

características principales

La discapacidad visual es la consideración a partir de la disminución total o parcial de la


vista. Se mide a través de diversos parámetros, como la capacidad lectora de cerca y de lejos,
el campo o la agudeza visuales.

En este sentido, cuando se habla en general de ceguera o deficiencia visual se está haciendo
referencia a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función
visual en uno o varios de esos parámetros medidos. Es decir, se trata de personas que, o bien
no ven absolutamente nada, o bien, en el mejor de los casos, incluso llevando gafas o
utilizando otras ayudas ópticas, ven mucho menos de lo normal y realizando un gran esfuerzo
de enfoque.

Esta pérdida grave de funcionalidad de la visión se va a manifestar, por un lado, en


limitaciones muy severas de la persona para llevar a cabo de forma autónoma sus
desplazamientos, las actividades de vida diaria, o el acceso a la información. Por otro, en
restricciones para el acceso y la participación de la persona en sus diferentes entornos vitales:
educación, trabajo, ocio, etc., y que adoptan la forma, no sólo de barreras físicas y
arquitectónicas, sino también sociales y actitudinales.

CONCEPTO

Según Arnaiz (1994), La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la


función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en
una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de
que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla,
debemos tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño y la niña, a
edades tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos
cognitivos y, consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral Según
(FIAPAS, 1990). Aunque el término de sordera implica un determinado grado de pérdida
auditiva, éste se ha utilizado y se utiliza tradicionalmente para hacer referencia tanto a la
pérdida leve como profunda, generalizando su uso en la designación de cualquier deficiencia
auditiva.

Clasificación de la discapacidad auditiva


Pereira (1991), considera, La clasificación de la pérdida auditiva o hipoacusia va a depender
de varios factores tales como el momento, la localización y el grado de pérdida, teniendo en
cuenta que la pérdida de audición puede ser unilateral un solo oído o bilateral ambos oídos.
Según el momento de aparición de la pérdida auditiva:

• Prelocutiva: cuando la pérdida se produce en el momento del nacimiento o antes de la


adquisición del lenguaje (0-2 años)
• Perilocutiva: cuando se produce durante la adquisición del lenguaje (2-4 años)
• Postlocutiva: se produce la pérdida una vez adquirido el lenguaje.
• Presbiacusia: es la pérdida progresiva de la audición en edades avanzadas (sobre los
65 años de edad en adelante)

Según la localización de la lesión:

• De transmisión o conducción: la lesión se localiza en la parte mecánica del oído (oído


externo y medio) lo que impide que el sonido llegue a estimular de forma adecuada
las células del órgano de Corti.
• De percepción o neurosensorial: la lesión se presenta en el órgano de Corti o en las
vías o centros superiores auditivos.
• Mixtas: cuando se combinan sorderas de conducción y neurosensoriales.
• Leve: las pérdida oscila entre los 21-40 dB
• Moderada: entre 41-70 dB
• Severa: 71-90 dB
• Profunda: 91-120 dB
• Cofosis o anacusia: más de 120 dB

CARACTERISITICA DE LAS DISCAPACIDADES AUTIDITIVAS


La cercanía o distancia de las fuentes auditivas. Si los sonidos son débiles o distantes, se
presentará dificultad para su discriminación. La interferencia de sonidos de distinto tipo.
Cuando los lugares presentan mucho ruido ambiental se tendrán dificultades para captar los
mensajes. Las dificultades asociadas al lenguaje oral o escrito. Si una persona posee una
pérdida auditiva severa o profunda y sólo se usa como forma de comunicación el lenguaje
oral y/o no se la mira al hablar se estará dificultando su comprensión generalizada de lo que
ocurre en el contexto.

BIBLIOGRAFIA:

• ARNAIZ, P. (1994): “Deficiencias visuales y psicomotricidad: Teoría y práctica”.


Once. Madrid.

• ARRÁEZ, J.M. (1998): “Teoría y praxis de las Adaptaciones Curriculares en


Educación Física. Un programa de intervención motriz aplicado en la educación
primaria”. Editorial Aljibe. Málaga.

También podría gustarte