Está en la página 1de 41

Trabajos Técnicos

Technical Papers

Operaciones Mineras
Mine Operations

OPTIMIZACIÓN EN PERFORACIÓN Y VOLADURA DE


TALADROS LARGOS EN LA UNIDAD MINERA “ISCAYCRUZ”

Ing. Roberto Lira Chipana


Superintendente de Mina
Ing. Ritaldo Chaupis Llacta
Jefe de Mina Limpe Centro

EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S. A.


UNIDAD ISCAYCRUZ
Dirección: Pasaje LOS DELFINES Nº 159
Urb. Las Gardenias, Surco, Lima 33
Teléfono: 2176060 Anexo: 220
Email: rlira@glencore.com.pe
Email: limpecentro@glencore.com.pe

Página 1 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
1 GENERALIDADES

Iscaycruz es una mina subterránea que se encuentra ubicada en la parte oriental de la Región Lima, a
4,700 msnm (Figura 1), la mineralogía del yacimiento se encuentra emplazada en las calizas de la
Formación Santa y corresponde al tipo de reemplazamiento metasomático, con una inyección
hidrotermal tardía.

Desde que inició sus operaciones en julio de 1996, la Mina Iscaycruz ha venido implementando el
método de minado por “Sub-niveles ascendentes con relleno cementado”. Para la explotación del
mineral, los sub-niveles están espaciados cada 13.5 m y los tajos tienen un ancho entre 4 y 5 m y una
longitud variable entre 20 y 30 m de potencia, entre las cajas. El método de minado es muy dinámico, y
para él se debe emplear un ciclo de minado muy corto. Por eso se debe lograr la optimización de la
perforación y voladura de taladros largos que, junto con el relleno, son las principales actividades del
ciclo de minado, logrando resultados óptimos desde el punto de vista de seguridad, operatividad y
costos.

Raura

Oyón
Uchuchacua

ISCAYCRUZ

Huacho Sayán

• Departamento de Lima
• Provincia de Oyón
• Distrito de Pachangara
• Altura 4700 msnm
• Distancia 317 km
desde Lima

Lima

Figura 1

Página 2 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
2 YACIMIENTOS

La mineralización de ISCAYCRUZ corresponde al tipo reemplazamiento hidrotermal con aporte


hidrotermal posterior conformado por minerales de Zn, Pb, Ag y Cu.

Los minerales de mena principales son la esfalerita, la marmatita y subordinadamente la galena y la


calcopirita.

Entre los minerales accesorios se reconocen la pirita, la siderita, la calcita y el cuarzo, considerados
como minerales de ganga.

La Unidad Minera Iscaycruz está conformada por tres operaciones mineras: Limpe Centro (Estela y
Olga), Chupa y Tinyag, donde se obtienen concentrados de Zn y Pb. (Tabla 1 y Figura 2).

INFORMACIÓN GENERAL

TINYAG
SUP ESTELA
19%
51%

CHUPA
27%

OLGA
4%

Figura 2

2.1 MINA LIMPE CENTRO.-

Se encuentra conformada por dos cuerpos paralelos, Estela (Este) y Olga (Oeste). El Cuerpo Estela es
el más importante de la unidad minera Iscaycruz, tanto por sus altas leyes de Zn como por su volumen
de reservas. Este cuerpo tiene una geometría regular con una longitud media de 250 m (rumbo de N 20º
O) y una potencia de 35 m. Tiene un buzamiento de 80º / 75º NE. Una de sus particulares es su “plunge”
de 36º SE muy bien definido por una falla geológica en su parte inferior (SO). El Cuerpo Olga se ubica
en la caja piso del Cuerpo Estela y tiene una potencia media de 10 m con el mismo buzamiento de
Estela. Este cuerpo no presenta continuidad en profundidad, y sus cajas son roca caliza con alto grado
de fracturamiento (tipo brechas) poco competentes. Figura 3,

Página 3 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
Cuerpo Estela:
• Yacimiento:reemplazamiento
CUERPO meta somático
OLGA • Geometría: tabularregular
• Potencia: 25 a 30 m.
• Ley Zn promedio: 18.0%

RAMPA

Cuerpo Olga:
• Geometría: tabular irregular
• Potencia: 8 a 12 m
CUERPO • Ley Zn promedio: 10.0%
ESTELA

Figura 3

La calidad del macizo rocoso de la mina Limpe Centro es muy variable. Se ha valorado el macizo rocoso
en la escala de Bienawaski como regular y en el caso del cuerpo mineralizado el tipo de roca en
promedio es de tipo regular. La valorización del macizo rocoso se realiza como avanza la operación y en
base a los sondajes diamantinos. Además, se realizaron cálculos geomecánicos para el
dimensionamiento de los tajos en la mina Limpe Centro. Con este análisis se dimensionaron los tajos, a
4 m de ancho, 10 de altura y de 25 a 35 m de largo, según la zona donde se realiza el minado, con el
objetivo de recuperar el mayor porcentaje de mineral posible sin tener ningún problema de estabilidad.

2.2 MINA CHUPA.-

Se encuentra conformada por el Cuerpo Chupa, que es un yacimiento cuya mineralización es de tipo de
skarn y se encuentra emplazado en las calizas de la Formación Parihuanca. Su característica principal
es la presencia de la marmatita, lo que dificulta su tratamiento por el alto contenido de fierro. Este es un
cuerpo de geometría regular con una longitud máxima de 140 m, buzamiento de 80º / 85º y una potencia
promedio de 25 m. Las rocas encajonantes son muy competentes y tienen una buena calidad
geomecánica. Figura 4.

Página 4 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
• Yacimiento: tipo Skarn
• Geometría: tabular irregular
• Potencia: 20 a 35 m
• Ley Zn promedio: 10.0%

Figura 4

2.3 MINA TINYAG.-

Se encuentra conformada por el cuerpo Tinyag, actualmente minado a cielo abierto: También es un
yacimiento de formación tipo skarn y pertenece a la Formación Santa. Este mineral presenta un alto
grado de alteración. Su geometría es regular con una extensión de 170 m, buzamiento de 70º / 75º y una
potencia variable entre 25 y 35 m. No presenta potencial en profundidad. Figura 5.

Superior

• Yacimiento: tipo Skarn


• Geometría: lenticular
• Potencia: 15 a 30 m
• Ley Zn promedio: 8.5%

Inferior

Figura 5

Página 5 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
3 MÉTODO DE MINADO

Actualmente el método de minado subterráneo empleado en Iscaycruz es: “SUBNIVELES


ASCENDENTES CON RELLENO CONSOLIDADO”. La ventaja de este método consiste en que permite
obtener una alta recuperación del mineral con una baja dilución, en forma rápida y segura.

3.1 LABORES DE PREPARACIÓN Y DESARROLLO.-

El ingreso al interior de la mina se realiza mediante una rampa negativa construida en la caja techo del
cuerpo mineralizado (cuarcitas). A partir de esta labor, se preparan subniveles perpendiculares al rumbo
del cuerpo mineralizado. Una vez interceptado el cuerpo en potencia, se ejecuta una galería central
paralela al rumbo del cuerpo. Cuando ya está delimitado el cuerpo en sus extremos, se procede a la
explotación mediante cruceros transversales. Para tener una mayor flexibilidad en el minado, se ejecuta
un by pass en los extremos norte y sur del cuerpo, permitiendo de esta manera tener mayor número de
frentes de minado. Figura 6.

Galería Norte
Rampa
CH-Ventilación
Crucero
BP Norte
Crucero Acceso Ore Pass
Cuerpo
Estela

CH-Servicios
Crucero SS.EE.
BP Sur
Galería Sur

CH-Ventilación

Figura 6

Página 6 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
4 CICLO DE MINADO

Una vez delimitado el cuerpo, se procede a la ejecución de los cruceros en los subniveles inferior y
superior (de caja techo a caja piso). Estas labores se realizan transversales al cuerpo para poder
delimitar su potencia. Una vez concluidos los cruceros, se inicia la comunicación mediante la perforación
y voladura de una chimenea vertical (10 metros), la que servirá de cara libre del minado del tajo.
Posteriormente, se realiza la perforación y voladura de los taladros de producción ordenados en filas,
paralelos a la cara libre. Para la limpieza del tajo se utilizan scoops de 3,5 yd3 accionados a control
remoto. Una vez que queda vacía la cavidad, se procede inmediatamente a rellenar con agregados
cementados. Después de transcurrido el tiempo de fraguado del relleno (aproximadamente 7 días), se
procede al minado de los tajeos adyacentes de acuerdo con la secuencia de minado. Figura 7.

1) Perforación horizontal 2) Perforación vertical


(crucero superior e inferior) (taladros largos)

4) Relleno con AGREGATED FILL


3) Limpieza de mineral
(agregado+cemento+agua)

R E LLE N O R E LLE N O

R E LLE N O

Figura 7

Página 7 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
5 SECUENCIA DE MINADO

El Cuerpo Estela ha sido dividido en paneles de minado, que agrupan a un conjunto de subniveles;
actualmente, un panel en producción está conformado por 5 subniveles; cada subnivel es dividido en 6
frentes de ataque. La secuencia de minado en los subniveles se da en retirada y en forma ascendente.
Figura 8.

Figura 8

6 PLANEAMIENTO Y CONTROL DE MINADO DE TALADROS LARGOS

La perforación de taladros largos en un ciclo de minado masivo y rápido, como el empleado en la unidad
minera Iscaycruz, conlleva el uso de herramientas informáticas adecuadas en cada una de las etapas
que conforman esta actividad:

• Determinación de los límites económicos del cuerpo mineralizado.Planeamiento y diseño de


secciones de perforación.

6.1 DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES ECONÓMICOS DEL CUERPO


MINERALIZADO

La determinación de los límites económicos del cuerpo mineralizado es definido por el Departamento de
Geología de acuerdo con el mapeo geológico, muestreo de labores y perforación diamantina. La

Página 8 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
determinación geológica es procesada en el software Datamine y se entrega al Departamento de
Planeamiento para el diseño de las mallas de perforación. Figura 9.

Figura 9

6.2 PLANEAMIENTO DE SECCIONES DE PERFORACIÓN

Con la información geológica y los levantamientos topográficos en el software Datamine, se procede a


generar las secciones de perforación de acuerdo con el burden establecido. En cada una de las
secciones se muestran los límites del tajeo adyacente rellenado, el levantamiento topográfico de los
subniveles y los límites económicos del cuerpo mineralizado. Una vez realizadas las secciones de
perforación, se procede al diseño de las mallas de perforación, tomándose en cuenta los siguientes
parámetros:

• Geológico y geomecánico.
• Burden y espaciamiento.
• Dilución y recuperación.

Página 9 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
CHIMENEA

Figura 10

Figura 11 Figura 12

Página 10 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7 OPTIMIZACIÓN EN PERFORACIÓN Y VOLADURA DE TALADROS LARGOS

En la actualidad, las operaciones unitarias en el proceso productivo requieren una mejora continua en
cada uno de sus parámetros. Dos de los aspectos más importantes en el proceso de producción son la
perforación y voladura, debido a que son los parámetros determinantes en el resultado final de este
proceso. La calidad de perforación debe ser buena porque el explosivo no hace milagros si los taladros
han sufrido desviaciones o no se respetó el diseño de malla. Por esta razón tenemos un buen equipo de
trabajo en perforación. Es un trabajo de arte y el operador es un verdadero artesano en continuo
entrenamiento; y lo mismo vale en la voladura, ya que el tiempo o secuencia de salida hacia la cara libre
debe ser bien determinado, como parte del ciclo de minado. Consta de las siguientes etapas:

• Perforación horizontal: la ejecución de los cruceros (de caja piso a caja techo) se realiza con la
ayuda de equipos de perforación horizontal modelo Boomer H 281, con las siguientes
características:

* Presión de aire 6 Bar


* Presión de agua 10 – 12 Bar
* Presión de percusión alta 180 Bar
* Presión de percusión baja 130 Bar
* Presión rotación 40 – 70 Bar
* Presión avance alta 80 – 90 Bar regulable
* Presión avance baja 40 Bar fijo
* Velocidad de penetración 32 m/h
* Longitud de barra 3.0 m
* Diámetro de broca 45 mm
* Martillo (Cop) 1238
* Metros perforados por mes 3,375 m
* Producción horizontal/mes 27,155 t

7.1 MALLAS:

A mediados del año 2003 se iniciaron los cambios continuos de mallas hasta llegar a optimizarlas
entre fines del 2004 e inicios del 2005. Por esta razón, presentamos la evolución de dichos cambios.

Página 11 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.1 Mallas antiguas (2003) - para roca dura 4.0m x 4.0 m:

RENDIMIENTO:
* Toneladas a romper 134 t
* Factor de potencia 0.67 kg/m³
* Total de explosivo 90 kg Figura 13

7.1.2 Malla para frentes en mineral 4.0 m x 3.5 m

RENDIMIENTO:
* Toneladas a romper 159Tn.
* Factor de potencia 0.51kg./TN.
* Total de explosivo 82kg.

Figura 14

Página 12 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.3 Malla para roca semidura 3.5 m x 3.5 m

RENDIMIENTO:
* Toneladas a romper 147t
* Factor de potencia 0.48 kg/t
* Total de explosivo 72 kg
Figura15

7.1.4 Optimización de malla (2004-2005) - Para roca de dureza Rmr 21-35

RENDIMIENTO:
* Toneladas a romper 147 t
* Factor de potencia 0.20 kg /TN
* Total de explosivo 30 kg
Figura 16

Página 13 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
Aplicamos esta malla en roca suave de dureza rmr. 21-35, para lo cual se perforan tres taladros de alivio
de 5” de diámetro con una separación de 0.50 cm entre taladro y taladro. Con respecto a los taladros de
arranque están a una distancia de 1.50 cm entre uno y otro. Los taladros de cuadradores y arrastre
están a una distancia de 0.80 cm. Tomando en cuenta los taladros de arranque y con respecto a la
corona, los taladros quedan vacíos. Para un mejor control, estos tienen una separación de 0.40 cm entre
taladro y taladro. Para su aplicación se requiere mucho criterio.

7.1.5 Malla para frente pegado a relleno cementado en roca semidura

RENDIMIENTO:
* Toneladas a romper 140 t
* Factor de potencia 0.22 kg/t
* Total de explosivo 31 kg
Figura 17

Aplicamos esta malla en roca semidura cuya dureza es rmr 40-60, para lo cual se perforan taladros
paralelos en filas con broca de diámetro 51 mm.

Los taladros de salida están perforados paralelos al relleno cementado, lo cual sirve como cara libre, por
ser ese lado un material de relleno segregado y que facilita muy bien en la salida de todo el frente.

Página 14 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.6 Malla para frente de producción roca dura R.M.R 50 – 60

LEYENDA

8 8 Tal. de alivio

8 5 8 Tal. arranque

1 7
Tal. ayuda de arranque
7
4 3
Tal. ayuda cuadrador
4.0 m.

2 2
y corona
5
Tal. de cuadrador
3 4
1
Tal. de corona

Tal. de corona sin carga

Tal. de ayuda de arrastre

4.0 m Tal. de arrastre

RENDIMIENTO:
* Toneladas a romper 168 t
* Factor de potencia 0.41 kg/t
* Total de explosivo 69 kg
Figura 18

Aplicamos esta malla en roca dura con dos taladros de alivio de 4” de diámetro en total con 27 taladros
de 51 mm de diámetro perforado, los cuales en la corona se cargan alternados de uno a otro con un
mismo número de retardo de forma muy controlada con respecto al explosivo.

Los taladros de alivio van a variar dependiendo del tipo de roca que se presente en el laboreo. Si la roca
es dura y fracturada, se recomienda generar mayor cara libre con la broca rimadora hasta 4 a 5 taladros,
lo que garantiza que el avance de la perforación sea óptimo.

Página 15 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.7 Desviación de taladros (corona y arrastres)

Sobre rotura en techo

Arrastre plantado genera sobre


excavación

Figura 19

7.1.8 Consecuencias de la desviación de taladros

SOBRE
ROTURA

TECHO PROYECTADO

LÍNEA REFERENCIAL

TACO DE
ARRASTRE

Figura 20

Página 16 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.9 Desviación de taladros (alivio y arranque)

Taladro de alivio no facilito la


salida del arranque

Taladro de arranque no rompió


por estar alejado del taladro de
alivio

Figura 21

7.1.10 Consecuencias de la desviación de taladros Sobre la perforación

• Para una buena perforación frontal, lo que se debe tener en cuenta es el paralelismo de los taladros,
principalmente en los arranques, ayuda de arranques, corona y cajas.

• En perforaciones de taladros largos, también es importante mantener la verticalidad y ángulos

Figura 22

Página 17 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
parámetros de perforación.

7.1.12 Tipos de arranque• Los tipos de arranque a emplear, tanto en frentes como en chimeneas, son
de constante evaluación para su aplicación, sobre la base de un estudio teórico que en algunas
ocasiones no se cumple Esto dependerá del tipo de roca en que se trabaje, de acuerdo la propia
realidad de cada unidad minera.

Ondas transitorias

Taladros que generan 4,000


m³ de gases en un espacio
confinado

Taladros que
generan 4,000 m³ Figura 23
de gases

Los taladros afectados por las ondas transitorias son las secuencias 2 y 3. Por lo tanto, es mejor perforar
más taladros de alivio y a la vez colocar las secuencias de salida en orden correlativo, por lo menos
hasta los taladros de ayuda de arranque ya que son los básicos para un buen avance.

Página 18 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.13 Tipos de arranque en roca suave y/o fracturada

Figura 24

Perforación de 4 taladros de arranque y 5 rimados como cara libre. La distancia entre los taladros
debería ser de 1.5 a 1.7 veces el diámetro de los alivios, y los taladros de ayuda están a una distancia
de un 70% con relación al lado A.

7.1.14 Reflejo de costos en frentes

Página 19 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.15 Perforación mensual - horizontal

1.1.1 HORIZONTAL - BOOMER - H 281

ESTÁNDAR MINERAL
PIES PERFORADOS 2004
MES TON / PP
Mineral Desmonte 2003 2004

Enero 23,613 3,757 0.60 1.20

Febrero 24,791 2,311 0.90 1.17

Marzo 23,300 5,702 0.54 0.86

Abril 25,961 2,402 0.89 0.81

Mayo 23,227 1,740 0.88 0.78

Junio 24,834 1,036 0.70 0.96

Julio 29,785 1,263 0.82 0.86

Agosto 19,998 4,004 0.63 1.07

Setiembre 26,477 2,360 0.79 0.87

Octubre 20,136 3,172 1.02 0.98

Noviembre 18,041 1,884 1.06 0.90

Diciembre 17,912 2,922 1.06 0.84

Acumulado 278,075 32,553 0.80 0.94

Tabla 1

Página 20 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.16 Perforación vertical

• Perforación vertical: una vez concluida la perforación horizontal, se procede a realizar la


perforación vertical con equipos de perforación hidráulica modelos Simba H357 y Simba H281. La
perforación vertical es aplicada en las siguientes etapas del ciclo de minado:

1. Perforación de cara libre. Comprende la ejecución de una chimenea de sección 3.0 m x


3.0 m y una longitud de 10 m. Con método VCR (Vertical Crater Retret), la chimenea es
ampliada a lo ancho del crucero con la ejecución de un slot.
2. Perforación de producción. Concluida la formación de la cara libre, se procede a la
perforación y voladura del tajo. Los parámetros de perforación varían dependiendo del tipo
de mineralización, como es el caso del mineral masivo, donde se utiliza una malla cuadrada
de 2.2 m x 2.0 m.

Para la perforación vertical se usa un Simba H-357 con las siguientes características:

* Presión aire 6 Bar


* Presión de agua 10 – 12 Bar
* Presión de percusión alta 180 Bar
* Presión de percusión baja 130 Bar
* Presión de avance alta 80 – 90 Bar
* Presión de avance baja 40 Bar fijo
* Presión rotación 40 – 90 Bar
* Velocidad de penetración 27 m/hr
* Longitud de barra 1.20 m
* Diámetro de broca 4 mm
* Martillo (Cop) 1238
* Metros perforados por mes 4,500 m
* Producción vertical/mes 44,230 t

7.1.17 Perforación sistema Casing

Debido a los constantes problemas operacionales en el proceso de perforación por la presencia de


material suelto (brecha y conglomerados), nos vimos en la necesidad de aplicar un nuevo sistema que
nos permita utilizar el taladro adecuadamente. Para esto, se implementó el sistema Casing, que consiste
en lo siguiente:

Página 21 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
Figura 26

7.1.18 Perforación sistema Casing: Ventajas

* Evita el atascamiento de la barra de perforación.


* Taladros más limpios, facilita el carguío de explosivos.
* Mayor velocidad de perforación.
* Evita la acumulación de detritus en la columna de perforación.
* Minimiza el error de emboquillado.

7.1.19 Perforación y voladura en chimenea para cara libre

7.1.19.1 malla antigua (2003) Limpe Centro

* Toneladas a romper 144 t


* Factor de potencia 1.66 kg/t
• Total de explosivo 240 kg
• Taladros de alivio 04
• Taladros de arranque 01
• Ayuda de arranque 04
• Cuadradotes 04
* Ayuda de cuadradores 04

Figura 27

Página 22 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.20 - Malla para roca suave

* Diámetro de perforación = 64 mm * Toneladas a romper = 2,880 t


* Espaciamiento = 2.2 m • Total de explosivo = 465.08 kg
• Burden = 1.80 m * Factor de potencia = 0.16 kg/t
• Puente = 10 m * Razón lineal de carga = 2.50 kg/m
• Metros perforados = 430 m * Tons por metro perforado = 6.7
• Taco = 2.2 m Figura 28

7.1.21 - Malla para roca semidura

* Toneladas a romper = 3,108 t * Diámetro de perforación = 64 mm


• Total de explosivo = 662.68 kg * Espaciamiento = 2.2 m
* Factor de potencia = 0.21 kg/t • Borden = 1.80 m
* Razón lineal de carga = 2.50 • Puente = 10.5 m
kg/m • Metros perforados = 530 m
* Tons por metro perforado = 5.9 • Taco = 2.2 m

Figura 29

Página 23 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.22 Mallas antiguas (2003)

7.1.22.1 Malla típica para chimeneas verticales en Mina Chupa

Figura 30

7.1.23 Malla típica en tajeos

Figura 31

Página 24 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
Esta malla se aplica en la mina chupa en dos secuencias de perforación, que son ascendentes y
descendientes. En la perforación descendiente se perfora de un solo punto en abanico por tener un solo
acceso de crucero.

Además, el volumen de explosivo es distribuido en cada uno de los taladros aplicando el criterio y el tipo
de material.

Con relación a la perforación ascendente, son paralelos con borden de 1.20 x 1.50 de espaciamiento.

7.1.24 Parámetros de perforación y voladura en paralelo

Figura 32

Figura 33

Página 25 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.25 APLICACIÓN DEL VCR (VERTICAL CRATER RETREET) EN CHIMENEAS

Debido a los constantes problemas en el proceso de perforación y voladura en chimeneas para obtener
la cara libre, que son de vital importancia para un óptimo resultado de la voladura en los tajeos,
incrementando nuestros costos unitarios en la operación, iniciamos una etapa de estudio de diferentes
métodos de perforación y voladura para solucionar estos problemas. Llegamos a concluir que el método
VCR (Vertical Crater Retreet) es el más adecuado para nuestras condiciones operacionales. Este
método consiste en iniciar el proceso de voladura formando cráteres en forma ascendente y espiralada,
teniendo como cara libre el techo del crucero inferior y los cráteres que se van formando
secuencialmente.

7.1.26 MALLA ACTUAL 2 m x 2 m TIPO VCR

Esta malla para chimeneas, que se viene aplicando actualmente, es perforada por 7 taladros de los
cuales 3 son rimados que trabajan como arranque y los cuatro restantes funcionan como cuadradores.

Esta perforación nos da el mismo rendimiento que la malla anterior pero en un menor costo en
perforación, explosivos y demás insumos que se suman a esta labor, con un factor excelente.

Página 26 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
Figura 34

7.1.26.1 SECCIÓN DE CHIMENEA DE 2 x 2 TIPO VCR

Figura 35

La secuencia de salida de los taladros rimados que trabajan como arranque es como sigue:

1.- Los taladros de la secuencia 1 salen los dos juntos creando un cráter en la parte inferior de la
chimenea, el cual servirá de cara libre para la secuencia siguiente.

2.- El taladro de la secuencia 2 sale independientemente creando un cráter de menor abertura entre los
dos taladros de la siguiente secuencia.

3.- Los taladros de la secuencia 3 salen juntos creando un cráter en la parte intermedia con una abertura
suficiente para la secuencia 4.

4.- De igual modo, el taladro de la secuencia 4 sale independientemente creando un cráter de menor
abertura entre los taladros de la secuencia 5.

5.- Salen los dos taladros de la secuencia 5 creando un cráter hacia la superficie, lo cual comunica todo
el arranque de la chimenea.

6.- Por último, salen los taladros cuadradores de las secuencias 6 y 7.

Página 27 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.26.2 MALLA DE 3.00 m x 3.00 m

Actualmente se viene aplicando en la operación, y es muy favorable por el área y volumen a romper con
un costo muy económico. La malla está perforada por 11 taladros: 3 taladros rimados de 5” de diámetro
que trabajan como arranque, 4 ayudas de cuadradores de 64 mm de diámetro y 4 cuadradores de 51
mm de diámetro.

Figura 36

7.1.27 SECCIÓN DE CHIMENEA DE 3 x 3 TIPO VCR

La secuencia de salida de los taladros rimados que trabajan como arranque es como sigue:

1. Los taladros de la secuencia 1 salen los dos juntos creando un cráter en la parte inferior de la
chimenea, el cual servirá de cara libre para la secuencia siguiente.

Página 28 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
2.- El taladro de la secuencia 2 sale independientemente creando un cráter de menor abertura entre los
dos taladros de la siguiente secuencia.

3.- Los taladros de la secuencia 3 salen juntos creando un cráter en la parte intermedia con una abertura
suficiente para la secuencia 4.

4.- De igual modo, el taladro de la secuencia 4 sale independientemente creando un cráter de menor
abertura entre los taladros de la secuencia 5.

5.- Salen los dos taladros de la secuencia 5 creando un cráter hacia la superficie, lo cual comunica todo
el arranque de la chimenea.

6.- Luego salen los taladros de ayuda de cuadradores de las secuencias 6 y 7.

7.- Por último, salen los taladros cuadradores de las secuencias 8 y 9.

Figura 37

7.1.28 MALLA DE 3.00 m x 3.00 m. VCR

Esta malla también se viene aplicando actualmente en rocas semiduras en la operación, lo cual es muy
favorable por el área y volumen a romper a un costo muy económico. La malla está perforada por 11
taladros: 3 taladros rimados de 5” de diámetro que trabajan como arranque, 4 ayudas de cuadradores de
64 mm de diámetro y 4 cuadradores de 64 mm de diámetro.

Página 29 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
Figura 38

7.1.28.1 SECCIÓN DE CHIMENEA DE 3 x 3 TIPO VCR

La secuencia de salida de los taladros rimados que trabajan como arranque es como sigue:

1.- Los taladros de la secuencia 1 salen los dos juntos creando un cráter en la parte inferior de la
chimenea, el cual servirá de cara libre para la secuencia siguiente.

2.- El taladro de la secuencia 2 sale independientemente creando un cráter de menor abertura entre los
dos taladros de la siguiente secuencia.

3.- Los taladros de la secuencia 3 salen juntos creando un cráter en la parte intermedia con una abertura
suficiente para la secuencia 4.

4.- De igual modo, el taladro de la secuencia 4 sale independientemente creando un cráter de menor
abertura entre los taladros de la secuencia 5.

Página 30 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
5.- Salen los dos taladros de la secuencia 5 creando un cráter hacia la superficie, lo cual comunica todo
el arranque de la chimenea.

6.- Luego salen los taladros de ayuda de cuadradores de las secuencias 6 y 7.

7.- Por último, salen los taladros cuadradores de las secuencias 8 y 9.

Figura 39

7.1.29 MALLA DE 3.00 m x 3.00 m TIPO VCR

Este tipo de malla se está aplicando para roca dura, y su rendimiento es muy favorable resumido en
costos de operación. La perforación se realiza de la siguiente manera: 4 taladros de arranque de 5” de
diámetro y 4 taladros cuadradores de 64 mm de diámetro.

Figura 40

Página 31 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.29.1 SECCIÓN MALLA DE 3.00 m x 3.00 m TIPO VCR

Grupo 1

1.- Los taladros de la secuencia 1 salen los dos juntos creando un cráter en la parte inferior de la
chimenea, el cual servirá de cara libre para la secuencia siguiente.

2.- Los taladros de la secuencia 2 salen de igual manera juntos creando un cráter entre los dos taladros
de la siguiente secuencia.

3.- Los taladros de la secuencia 3 salen juntos creando un cráter en la parte intermedia.

4.- Por último, salen los cuatro taladros cuadradores de la misma serie de la secuencia 4, y así,
culminando toda la secuencia del primer grupo.

Grupo 2

1.- Los taladros de la secuencia 5 salen los dos juntos creando un cráter en la parte inferior de la
chimenea, el cual servirá de cara libre para la secuencia siguiente.

2.- Los taladros de la secuencia 6 salen de igual manera juntos creando un cráter entre los dos taladros
de la siguiente secuencia.

3.- Los taladros de la secuencia 7 salen juntos creando un cráter en la parte intermedia.

4.- Los taladros de la secuencia 8 salen juntos creando un cráter en la parte superficial de la chimenea.

5.- Por último, salen los cuatro taladros cuadradores de la misma serie de la secuencia 9.

Este tipo de carguío de dos grupos se aplica para un puente de 12 m de altura, con el fin de facilitar la
abertura de la chimenea.

Página 32 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
Figura 41

7.1.29.2 Resultados en el arranque

Página 33 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
Figura 42

7.1.29.3 Resultado final

Figura 43

Página 34 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.30 Perforación mensual – vertical

1.1.2 VERTICAL - SIMBA- H 357

ESTÁNDAR MINERAL
PIES PERFORADOS 2004
MES TON / PP

Mineral Desmonte 2003 2004

Enero 37,626 4,186 1.68 1.96

Febrero 43,827 5,149 1.29 1.67

Marzo 43,671 7,297 1.54 2.04

Abril 44,225 3,594 1.49 1.39

Mayo 42,902 3,488 1.34 1.90

Junio 44,145 2,396 1.57 1.93

Julio 46,119 2,536 1.39 1.68

Agosto 40,179 3,736 1.20 2.57

Setiembre 38,760 3,779 1.94 2.51

Octubre 40,298 4,919 1.38 1.87

Noviembre 47,337 2,306 1.59 2.04

Diciembre 36,522 3,299 1.59 2.20

Acumulado 505,611 46,685 1.48 1.97


Tabla 2

Página 35 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
7.1.31 Producción de mineral (Tms)

PRODUCCIÓN MINERAL 2004 (TM)

ROTURA - TMS 1.1.5 T


1.1.7
1.1.3 Horiz 1.1.4 V 1.1.6

Enero 28,421 73,890 102,311

Febrero 28,945 72,989 101,934

Marzo 20,090 89,279 109,370

Abril 20,964 61,354 82,318

Mayo 18,143 81,625 99,769

Juni 23,846 85,414 109,259

Julio 25,734 77,340 103,075

Agosto 21,452 103,401 124,853

Setiembre 23,016 97,124 120,140

Octubre 19,711 75,398 95,108

Noviembre 16,165 96,546 112,711

Diciembre 15,005 80,187 95,192

Acumulado 261,493 994,547 1'256,040


Tabla 3

Página 36 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
8 MONITOREO TOPOGRÁFICO DE TAJEOS

Para el levantamiento topográfico de un tajeo ya explotado, se cuenta con un equipo láser de monitoreo
de cavidades (Optech). Este equipo láser permite obtener el detalle de la cavidad generada luego de
minar el tajeo, generando un archivo de puntos. Luego se procesa la información, se genera el sólido y
se calcula el volumen de la cavidad. A partir del sólido generado, se obtienen las secciones del tajeo en
estudio y del tajeo adyacente rellenado.

9 CONTROL DE MINADO

Concluida la perforación de los taladros largos y luego de finalizada la explotación del tajeo, se procede
a realizar los siguientes controles que nos permiten obtener la eficiencia del minado:

1. Desviación de taladros: cuando un tajeo está en la etapa de perforación se mide la desviación de


taladros en forma aleatoria. La medida se realiza en los puntos de inicio y final del taladro. Se
analizan dos tipos de desviación:
• Desviación por posicionamiento.
• Desviación por perforación.
2. Desviación por relleno: para el cálculo de dilución utilizamos una de las nueve fórmulas de
Pakalnis (1986). Con los sólidos de los tajeos en evaluación y rellenado, se procede al cálculo de la
dilución por relleno. El cálculo toma en cuenta el volumen del tajeo en evaluación que ha invadido el
tajeo rellenado.
3. Dilución por caja: con el sólido del tajeo en evaluación y los límites económicos del cuerpo
mineralizado, se realiza el cálculo de la dilución por caja.
4. Recuperación de minado: en la recuperación de minado se considera el mineral recuperado entre
caja piso y caja techo y adicionalmente el mineral recuperado del tajo adyacente rellenado.
5. Sobre rotura: para el cálculo de la sobre rotura se considera el volumen del tajeo en evaluación que
ha invadido el tajeo adyacente in situ.
6. Subrotura: con el sólido del tajeo en evaluación y los límites económicos, se procede al cálculo de
la subrotura que es el volumen de mineral que queda en el tajeo.

Página 37 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
En las Figuras 45 y 46 se aprecian los controles de minado que se analizan y evalúan luego de
finalizado el minado de un tajeo.

Figura 44

Figura 45

Página 38 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
10 ACARREO Y LIMPIEZA

La limpieza de los tajos en producción se realiza con scoop de bajo perfil de 3.5 a 5.5 y3 con dumper
hacia los echaderos o tolvas de los niveles de profundización, los cuales alimentan a los skip del pique
inclinado que extraen el mineral de los niveles más profundos, que luego es llevado hasta la línea de
extracción y transportado hasta la planta concentradora por una línea troley de 14 vagones.

11 RELLENO
• Relleno cementado.- Iscaycruz cuenta con una planta de relleno cementado (agregado cementado)
que permite cubrir las demandas de la operación. El ingreso de relleno a la mina es vía camiones
hasta la chimenea de relleno. De esta chimenea se distribuye el relleno a los diferentes tajeos
mediante equipos de acarreo. La dosificación del relleno agregado cementado es la siguiente: grava
86%, relave cicloneado 10%, cemento 4% y relación agua/cemento: 1/1.
• Relleno en pasta.- Iscaycruz también cuenta con una planta de relleno en pasta. Este se define
como una masa pastosa capaz de ser bombeada y transportada a través de tuberías, compuesta de
partículas finas (relave), cemento, agua y un elemento químico llamado floculante. Es una mezcla
homogénea que no se segrega y cumple los requerimientos de resistencia para la cual fue diseñada.
Como requerimiento básico, es necesario que el contenido mínimo de finos que pasa la malla-635
en el relave sea el 15% de su peso. Esto junto, con el floculante, le permite obtener la consistencia
de pasta y la cohesividad necesaria para evitar la segregación de las partículas, haciendo que
cambie de una masa fluida a una masa plástica (pasta) de fácil bombeo, que evita los atoros y
reduce el desgaste prematuro de la tubería de transporte.

12 PIQUE INCLINADO

El pique inclinado, una obra de ingeniería, tiene una longitud de 470 m en su primera etapa (Figura 9),
con una inclinación de 36 grados paralela al cuerpo mineralizado con una sección de 5.5 m x 4 m que va
desde el Nv +4 hasta el Nv -14, y consta de 5 estaciones principales, que son:

1.Cámara winche, ubicada en la parte superior del Pique Inclinado, Nv +4, parte principal del
funcionamiento de pique, donde se ubican los equipos principales como: Subestación eléctrica,
Maquinarias del winche, Cabina de Control y mando, etc.
2. Estación de volteo, ubicada en el Nv +3, donde se realiza la descarga de los skips a las chimeneas
de mineral o desmonte.
3. Estación de descarga, ubicada en el Nv 0, donde se cuenta con 2 tolvas de mineral y desmonte que
luego serán transportados desde este lugar, por locomotora, a la Chancadora primaria.
4. Estación de transferencia, ubicada en el Nv 0, es una zona de mantenimiento de skip y transferencia
de un carril a otro, cambio de skip, y cuenta con una plataforma móvil y puente oscilante.

Página 39 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
5. Estación de carga, ubicada en el Nv -14, donde se realiza la carga de los skips. La producción de los
niveles inferiores es vaciada a estas tolvas para posteriormente cargar los skips, y cuenta con 2 tolvas
(mineral y desmonte) y una plataforma móvil de carguío.

CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN
DEL PIQUE

Capacidad de skip 9000 kg


Velocidad 6.4 m/s
Productividad 140 Ton/H

CARACTERÍSTICAS DEL WINCHE

Motor:
Potencia del motor 500 Kw
Rotación 1000 RPM

Cable:
Diámetro 36 mm
Peso por metro 5.507 kg

Tambores:
Cantidad 2
Dimensiones Ø 3048 mm x 1512 mm

Figura 46

13 CONCLUSIONES DEL PIQUE INCLINADO

El mayor logro durante la ejecución de obra en las diferentes etapas (excavación montaje, equipamiento,
eléctrica, electrónica y puesta en marcha) consiste en cerrar la obra con cero accidentes.

Esta obra permitirá tener una extracción de 150 t/h, con un tiempo de vida proyectado de 12 años. En la
ejecución de esta obra de ingeniería participaron empresas nacionales con el soporte tecnológico
adecuado. Además, esta obra pudo hacerse realidad gracias al decidido apoyo de todas las áreas.
Nuestra unidad minera ISCAYCRUZ demuestra, una vez más, estar a la vanguardia en la minería
subterránea, y que unidos como una verdadera familia lo podemos todo.

Página 40 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers
14 CAPACITACIÓN

Nosotros tenemos una política de capacitación por las siguientes razones:

• Para aumentar el rendimiento de los equipos.


• Para incrementar la productividad.
• Para mejorar la operación de los equipos.
• Para prolongar la vida de las máquinas.
• Para reducir los costos de mantenimiento.
• Para mejorar la seguridad.
• Para mejorar la calidad del recurso humano
• Para obtener un menor costo $/t.

15 CONCLUSIONES DE LA OPTIMIZACIÓN EN PERFORACIÓN Y VOLADURA DE


TALADROS LARGOS

• El éxito de la perforación y voladura en la Mina ISCAYCRUZ se debe a un trabajo coordinado y en


equipo entre los Departamentos de Planeamiento, Geología y Mina.
• La utilización de tecnología minera moderna permite la explotación de yacimientos con seguridad y
economía.
• El costo promedio de perforación es de 0.64 US$/t y el costo de voladura es de 0.41 US$/t, los que
representan respectivamente el 7% y el 4.5% del costo de minado.
• El diseño y la aplicación de las mallas de perforación y voladura tipo VCR permite tener un menor
metraje en taladros de producción, un menor consumo de explosivos y un buen control de la
fragmentación del material.
• Seguridad para el personal y los equipos.

Página 41 de 41
XXVII Convención Minera – Arequipa – Perú / Trabajos Técnicos Technical Papers

También podría gustarte