Está en la página 1de 36

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................5
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA................................................................5
2.1. Definición del Problema................................................................................5

2.1.1. Enfoque del Problema............................................................................5

2.1.2. Marco Teórico........................................................................................5

2.1.3. Marco Objetivo o Práctico......................................................................6

2.1.4. Preguntas de Investigación.....................................................................6

3. IDEA DE PROYECTO...........................................................................................6
3.1. Ideas de Proyectos Iniciales..........................................................................6

3.2. Evaluación Preliminar de Ideas de Proyectos Iniciales (Perfil)....................6

3.3. Idea Final de Proyecto...................................................................................6

4. Estudio de Mercado.................................................................................................6
4.1. Identificación del Producto...........................................................................6

4.2. Estudio de Demanda......................................................................................6

4.3. Estudio de Oferta...........................................................................................6

4.4. Demanda vs Oferta........................................................................................6

4.5. Precio.............................................................................................................6

4.6. Comercialización...........................................................................................6

5. Estudio Técnico........................................................................................................6
5.1. Capacidad del Proyecto.................................................................................6
5.2. Localización del Proyecto.............................................................................6

5.3. Ingeniería del Proyecto..................................................................................6

5.4. Modelo Administrativo.................................................................................6

6. Estudio Legal............................................................................................................6
6.1. Tipo de Sociedad...........................................................................................6

6.2. Políticas y Normas Asociadas al Proyecto....................................................6

6.3. Carga Impositiva del Proyecto......................................................................6

7. Estudio Ambiental...................................................................................................7
7.1. Aspectos e Impactos Ambientales.................................................................7

7.2. Normatividad Ambiental Vigente y otros Requisitos...................................7

7.3. Plan de Manejo Ambiental............................................................................7

7.4. Evaluación Ambiental...................................................................................7

8. Análisis de Riesgos...................................................................................................7
8.1. Identificación y Análisis de Riesgos.............................................................7

8.2. Plan de Respuesta a los Riesgos....................................................................7

9. Estructura y Evaluación Financiera......................................................................7


9.1. Balances Generales del Proyecto..................................................................7

9.2. Estados de Resultados del Proyecto..............................................................7

9.3. Evaluación Financiera...................................................................................7

9.3.1. Punto de Equilibrio.................................................................................7

9.3.2. Riesgo Operacional.................................................................................7


9.3.3. Flujo de caja del Proyecto......................................................................7

9.3.4. Flujo de Caja del Inversionista...............................................................7

9.3.5. Evaluación Financiera............................................................................7

10. Evaluación Económica-Social.................................................................................7


10.1. Impacto Local............................................................................................7

10.2. Impacto regional........................................................................................7

10.3. Impacto Nacional.......................................................................................7

11. Referencias Bibliográficas.......................................................................................8


1. INTRODUCCIÓN

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


2.1. Definición del Problema

Los proyectos en el sector cafetero han estado principalmente dirigidos a la cosecha

y procesamiento del café hasta tener el grano tostado, molido y empacado para la

exportación o su comercialización en el mercado nacional. Colombia se especializó en lo

mencionando anteriormente, sin embargo, si comparamos el café con otros productos

nacionales en otros países, probablemente el café ha sido subutilizado en el desarrollo de

proyectos y mercado colombiano ya que normalmente el colombiano solo tiene este

producto en su percepción para hacer el tinto, sin ni siquiera pasar por su cabeza que es una

de las mayores fuentes de residuos orgánicos en el mundo y muchos otros beneficios de su

naturaleza, lo cual representa una gran oportunidad para la innovación, el emprendimiento

y las pequeñas empresas. Por otra parte, el precio internacional del café es bajo en

comparación a los costos de producción y los agro-insumos que los caficultores requieren

para su desarrollo, traduciéndose así en pérdidas para el primer eslabón de producción de

este producto.

2.1.1. Enfoque del Problema

La realización de este proyecto, será con el fin de dar respuesta a las preguntas de

investigación que se van a formular teniendo en cuenta la situación actual colombiana para

el sector caficultor y a su vez, aplicar los conocimientos adquiridos en la clase de

Formulación, Gestión y Evaluación de proyectos en la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas.
2.1.2. Marco Teórico

Desde la década de los 90s, la industria del café se ha caracterizado por tener pocos

pero importantes compradores y costos de producción bajos y volátiles. El producto que

más se consume derivado del café es el “tinto”, por eso resulta sencillo entender la cadena

de suministro del café, se ha dividido en diferentes actores, el agricultor, el especulador

local, el exportador, el tostador, el minorista y el consumidor. Sin embargo, es muy difícil

identificar el verdadero valor de esta cadena, únicamente destacando la técnica y

experiencia que ha especializado a los actores que la componen. (Daviron y Ponte 2005)

Café

Es una semilla proveniente del fruto del árbol del cafeto la cual está recubierta por

cereza y mucilago, está semilla entra por un proceso de beneficio (despulpado

fermentación), el cual posteriormente entra en una pérdida de humedad que por medio de

secadores manuales o mecánicos se obtiene un café pergamino. “En este proceso se llega a

perder entre el 10% y 12%, con el fin de obtener un producto estable, que conserve su

calidad física, organoléptica e inocuidad por amplios períodos…” (Olivero, López,

Buitrago y Moreno, 2010).

Ecoturismo

El eco - turista tiende a ser culto, maduro y enfocado en el medio ambiente, pero

mantiene una cultura de compra con los criterios tradicionales (precio, confort, calidad,

etc), tanto así que a nivel global existen 64 millones de personas que se dedican a realizar

este tipo de actividades y experiencias al año (EXPORT, 2018)


2.1.3. Marco Objetivo o Práctico

2.1.4. Preguntas de Investigación

¿Qué proyecto se puede realizar en el sector caficultor o con el café como producto

principal?

Ya que las bebidas del café son el producto de café de mayor consumo en el mundo

¿Qué podría facilitar su comercialización y beneficiar a pequeños y grandes productores?

OBJETIVO GENERAL

Crear un proyecto para un modelo de negocio en el sector caficultor de Colombia

aplicando todos los conocimientos adquiridos en la asignatura de “Formulación, Gestión y

Evaluación de Proyectos”

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar una oportunidad de negocio para el sector caficultor en Colombia

2. Realizar los estudios de mercado, técnico, legal, ambiental, riesgo,

financiero y económico-social para evaluar la viabilidad del proyecto.

3. IDEA DE PROYECTO
3.1. Ideas de Proyectos Iniciales

Las ideas se organizaron en una lluvia de ideas de acuerdo con las diferentes

oportunidades atractivas identificadas en el sector, para posteriormente evaluar las ideas a

través de un inventario de preguntas para concretar las ideas finales del proyecto.
Ecoturismo en fincas cafeteras de pequeños y grandes caficultores

Productos de belleza derivados del café

Marketplace para café colombiano

Políticas para reducir el impacto ambiental del sector cafetero

Programas y estrategias de financiamiento para el sector cafetero

Figura 1. Lluvia de ideas para proyecto de café en Colombia. Fuente: Autor.

3.2. Evaluación Preliminar de Ideas de Proyectos Iniciales (Perfil)

Comprensión de las ideas:

1. Ecoturismo en fincas cafeteras de pequeños y grandes caficultores:

Aprovechar del paisaje, la serenidad y el aprendizaje que existe en una finca

cafetera sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente y la importancia de

quienes trabajan en estas fincas para que Colombia sea resaltada por el café. Un

ecoturismo inclusivo, que pueda ser dirigido para baristas y especialistas en

materia de café pero igualmente para turistas amantes de la naturaleza y las

nuevas experiencias sin conocimiento alguno sobre el café.

2. Productos de belleza derivados del café: En el ámbito de la salud, el café

siempre ha generado controversia entre sus virtudes y perjuicios. Sin embargo,

productos de belleza a base de café resaltan sus virtudes para tratamientos y

cuidados de la piel, el cabello y la renovación de energías a través de sus aceites.


3. Marketplace para café colombiano: Las bebidas de café son el producto

principal a nivel mundial, son múltiples las características para que los

consumidores tengan preferencia por un tipo de café respecto a otro. Hay

muchos emprendimientos que se empeñan en satisfacer esas necesidades de los

consumidores pero no son muy visibles en el mercado y los consumidores se

dejan llevar por las marcas de tradición que dejan de lado a los pequeños

cafeteros que se han visto afectados por los costos de producción y están

produciendo café de una calidad exportación. La idea de un marketplace es con

el fin de llegar al consumidor a través de un especializado canal de

comunicación en comercio electrónico que permita visibilizar las diferentes

marcas de café con sus características y que el consumidor pueda filtrar y

decidir de acuerdo a sus preferencias. También incluir todas las máquinas y

accesorios que puedan mejorar la experiencia y consumo del producto en casa,

para expertos o principiantes en café.

4. Políticas para reducir el impacto ambiental del sector cafetero: El café que

se utiliza es un 5% de toda la materia vegetal que se produce en un cafetal, es

decir que más del 90% de materia vegetal es residuo orgánico y podría ser

utilizado para reducir el impacto ambiental del sector, por ejemplo creando

productos a partir de estos residuos orgánicos, el té que proviene de la cáscara

puede ser usado en diferentes tipos de bebida, harina de café, fertilizantes,

ambientadores, etc.

5. Programas y estrategias de financiamiento para el sector cafetero: El bajo

precio del café pone constantemente en riesgo a sus productores, se deberían


crear programas y estrategias de financiamiento que disminuyan su riesgo pero

sin dejar de lado la rentabilidad que ofrece el sector.

Inventario de preguntas

Para elegir la idea final de proyecto que va a ser formulado, las siguientes preguntas

tendrán el mismo peso y la idea que obtenga mejor puntaje al final será la idea a formular

en este proyecto

Ideas de proyectos iniciales - Café

1 2 3 4 5

¿Es económicamente rentable? OK OK OK OK X

¿Es una propuesta innovadora? OK X OK X X

¿Es amigable con el medio


OK X X OK OK
ambiente?

¿Es generadora de empleo? OK OK OK X X

¿Es de bajo costo? X X X OK OK

¿Mejora el uso de recursos? OK OK OK OK X

TOTAL 5 3 4 4 2
Tabla 1. Inventario de preguntas para selección de proyecto final, Fuente: Autor.

3.3. Idea Final de Proyecto

Con el mayor puntaje en el inventario de preguntas, la idea seleccionada a

desarrollar será: “Ecoturismo en fincas cafeteras de pequeños y grandes caficultores”


4. Estudio de Mercado
4.1. Identificación del servicio

Usos: El servicio de Ecoturismo en fincas cafeteras será con el fin de responder a

los consumidores de café todo lo que hay detrás del producto que consume, vivir, aprender

de la experiencia de hacer parte del proceso y consumir el café y productos que se

producen ahí.

La principal aplicación será el turismo y la agricultura, todos son bienvenidos, desde

baristas y especialistas en café hasta viajeros que desean experimentar y dejarse sorprender

por el paisaje en las fincas cafeteras. Resaltando el papel de los caficultores en nuestro país

y la importancia de aprender y conocer lo que nos identifica ya que el café es un sinónimo

de Colombia a nivel internacional.

Usuarios: El proyecto será identificado por la diversidad e inclusividad, va dirigido

al mercado de masas pero también busca atender nichos de mercado que se identifican en

tres grupos:

 Especialistas en café

 Ambientalistas e interesados en el ecoturismo

 Extranjeros interesados en el café colombiano y los paisajes de las diferentes

regiones donde se origina.

Características socio-demográficas:

Las características socio- demográficas ideales esperadas para el proyecto se presentan en

la siguiente tabla:

Características socio-demográficas ideales Comentarios


Edad 25 – 54 años es el ideal sin embargo, De acuerdo con el último reporte de
es un ambiente familiar sin turismo del DANE para el 2019 y la
restricción de edad edad de las personas que realizan
turismo en el interior de Colombia
por lo menos una noche y también
por la edad de los consumidores de
café.
Se busca un proyecto inclusivo
donde todos respeten las normas de
Género Masculino, femenino y neutro.
convivencia en los espacios públicos,
la naturaleza y el ambiente familiar.
Ubicación Colombianos y extranjeros Las fincas cafeteras quedan en las
geográfica áreas rurales del país, lo cual es una
oportunidad para generar turismo.
Estado civil En pareja o casados es el ideal pero En pareja o casados es el ideal por la
es indiferente en el proyecto el experiencia de ambiente familiar del
estado civil ecoturismo, sin embargo, todos son
bienvenidos.
Profesión – Cualquiera pero con actividades o Todos los interesados en realizar
ocupación experiencias alternativas para los ecoturismo y aprender de café
amantes o especialistas en café. colombiano
Estrato De acuerdo con el último reporte de
Socio – turismo del DANE para el 2019 el
económico principal motivo para no viajar es el
Estrato 3 a estrato 6 económico, en este proyecto se
buscan generar diferentes opciones y
precios que no sean limitantes para
los interesados
Nivel de Todos son bienvenidos, familias
No aplica
escolaridad completas y diversas.
Hábitos de Café, ecología, entretenimiento, Personas que se identifiquen por
consumo aprendizaje y turismo. estos hábitos de consumo, por
ocupación o pasatiempo.
Tabla 2. Características socio-demográficas ideales del proyecto, Fuente: Autor.

Mapa de empatía

El siguiente mapa de empatía se realiza con el fin de evaluar la perspectiva del usuario

respecto al proyecto “Ecoturismo en fincas cafeteras de pequeños y grandes

caficultores”, para identificar el servicio es necesario saber que espera pensar, sentir,

escuchar, ver, decir y hacer el usuario.


EDAD USUARIO: 25-54 años

 Deseo de aprender y entretenerse


 Concientización sobre la naturaleza  Satisfacción por la atención
 Apoyar este tipo de proyectos  Motivación a volver al lugar
 Aprender de donde viene el café  Deseo de quedarse
 Valorar la labor del caficultor
 Relajación

 Ambiente
 Nuevos destinos y experiencias  Instalaciones
 Importancia de conocer el país  Contacto con la naturaleza y los cafetales
 Consumo de café local  Facilidad para viajar
 Espacios sin aglomeraciones
 Conocer el país y lo que nos identifica
 Hospedaje confortable y accesible
 Cuidado naturaleza  Experiencia y servicio guías
 Saber elegir un buen café  Ubicación y como llegar

 Invertir en experiencias  Aprende sobre el café


 Comprar mejor café  Participa en el proceso productivo
 Aumentar consumo café  Consume productos locales derivados
 Se desconecta de lo urbano
 Viajar a la naturaleza

 Experiencias
 Falta de tiempo libre  Satisfacción del servicio
 Limitación económica  Ecoturismo accesible
 Entretenerse y aprender

Figura 2. Mapa de empatía del usuario. Fuente: Autor.

Presentación y características físicas: El servicio va dirigido a usuarios de estrato

3 a 6 interesados en el ecoturismo y la producción de café. Se presentan diferentes opciones

de alojamiento que se acomoden a las comodidades esperadas, el número de personas,

tiempo y experiencia que se desea tener.

Tipo
EcoGlamping “Excelsa” Para parejas, con vista al paisaje, servicio al
glamping y aislados de los demás turistas
EcoGlamping “Arábigo” Para familias de 3 a 6 personas, con vista al
paisaje, servicio al glamping y aislados de
los demás turistas.
Cabaña “Libérica” La cabaña del cafetal, aquí todos son
bienvenidos en ubicaciones de camas
individuales tipo hostal, baños compartidos,
casilleros de seguridad y restaurante con
barra de café ilimitada.
Zona de camping “Robusta” Alquiler de espacio para camping
disponible, con posibilidad de alquiler de
carpas.

Ilustración 1. Prototipo de EcoGlamping"Excelsa" y "Arábigo" Fuente:


https://www.odt.co.nz/regions/queenstown/glamping-sites-domes-planned

Servicio y productos:

Generar conocimiento e Aprovechar los productos


interacción en la producción del obtenidos del café de la finca
café colombiano incluyendo bebidas, residuos y
derivados.

Fincas Producción de
cafeteras la finca
interactivas cafetera

Ecoturismo

Hospedaje y Servicios
turismo ecológico educacionales y de
Diferentes opciones de hospedaje entretenimiento
Expertos en café dictan talleres
para apreciar la naturaleza y para expertos y aprendices del
paisaje cafetero café
Actividades extra

Figura 3. Relación de servicios y productos del proyecto, Fuente: Autor.


Servicios complementarios: Transporte, guías expertos, deportes y restaurante.

Servicios sustitutos: EcoHoteles, fincas cafeteras que ofrecen tours de “un día

siendo caficultor”, campamentos, fincas cafeteras que ofrecen servicio de hospedaje,

tiendas de café en fincas cafeteras.

Fuentes de abastecimiento:

Físicos:

 Pequeñas y grandes fincas cafeteras que cuenten con el espacio para

instalaciones de hospedaje, espacios para deporte, restaurante y tienda de

café.

 Instalaciones y máquinas para observar todo el proceso del café posterior a

su cosecha hasta llegar a ser un grano empacado o las distintas opciones de

producto final con que cuente la finca cafetera.

 Infraestructura para brindar servicio de hospedaje, glamping, cabañas,

camping y áreas comunes.

 Servicio de transporte para transitar de la ciudad a las instalaciones en lo

rural. En caso de que la finca cafetera sea muy grande, servicio de transporte

interno.

Humanos:

 Caficultores pertenecientes a la finca

 Guías expertos en cosecha y producción de café

 Baristas y encargado tienda de café

 Staff del hotel, restaurante y seguridad.


Legislación sobre el servicio de ecoturismo: En el marco de la ley 300 de 1996 que rige

las directrices para el turismo, se definen varios de los productos potenciales para el

desarrollo turístico de Colombia, entre ellos el ecoturismo, dadas los enormes potenciales

naturales que se encuentran en el territorio nacional, de mares, selva, ríos, llanuras,

montañas y la diversidad hídrica, de fauna y flora. (Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo)

4.2. Estudio de Demanda

Normalmente un servicio como estos va a incurrir en gastos independientemente de

si se cuenta con turistas o no, el estudio de demanda está encaminado a estudiar su

comportamiento actual y futuro en un área de influencia determinada y en ciertos niveles de

precios, consultando naturalmente, la capacidad de pago de los consumidores.

Se realizó una encuesta dirigida a responder las necesidades del estudio de demanda

para, la población para “Ecoturismo en fincas cafeteras de pequeños y grandes

caficultores”. El tamaño de la muestra de población a la cual fue aplicada la encuesta a

través de Google forms fue de 30 personas, el estudio de demanda respecto al proyecto fue

el siguiente:

Información básica de la demanda evaluada

Figura 4. Edad de la población objetivo de estudio. Fuente: Autor


Figura 5. Género de la población objetivo de estudio. Fuente: Autor.

Figura 6. Estrato social de la población objetivo de estudio. Fuente: Autor


Figura 7. Procedencia de la población objetivo de estudio. Fuente: Autor

La procedencia es de acuerdo a la nacionalidad de las personas encuestadas, todos

son residentes actuales en el país.

Figura 8. Estado civil de la población objetivo de estudio. Fuente: Autor

Información del interés en el proyecto presentado por la demanda evaluada


Figura 9. Interés en Ecoturismo de acuerdo a experiencias pasadas. Fuente: Autor

Un 80% de la demanda en cuestión ha realizado Ecoturismo al menos una vez en su

vida, esto es una oportunidad para seguir llenando esas expectativas que el cliente tiene de

este tipo de turismo, con el valor agregado de generar interés e ingresos para las fincas

cafeteras que muy constantemente se encuentran en riesgo por los precios de producción.

Figura 10. Interés en aprendizaje sobre proceso del café. Fuente: Autor

Un 93,3% de la demanda se encuentra interesada en aprender acerca del café y su

proceso, independientemente de si estos hayan experimentado Ecoturismo alguna vez en

sus vidas. Lo cual es una luz verde para que la locación perfecta sean las fincas cafeteras

además de su paisaje.
Figura 11. Consumo de café. Fuente: Autor

Un 43,3% de los demandantes consume café diariamente y un 33,3% algunas veces

a la semana, eso quiere decir que muchos de ellos a lo mejor se han preguntado muchas

veces del origen de los productos de café que consumen y de qué manera podrían elegir

mejor sus productos. Un 10% nunca consumen café, sin embargo, tienen interés en el

Ecoturismo, el proceso del café, la experiencia de hospedarse en un cafetal y ser caficultor

durante la estadía.

Figura 12. Experiencias pasadas en cafetales. Fuente: Autor


Un 46,7% de la demanda ha estado al menos una vez en su vida en un cafetal,

independientemente de hospedarse en el lugar en cuestión o hacer parte del proceso

productivo. Para el 53,3% de la demanda, sería una experiencia totalmente nueva.

Figura 13. Conocimiento acerca de proceso del café. Fuente: Autor

El proyecto busca ser inclusivo y presentar talleres o actividades que puedan ser

para todos los que deseen aprender y vivir la experiencia, sin embargo de los demandantes

un 43,3% tiene conocimiento del proceso del café y se podrían incluir sesiones o

experiencias exclusivas para ellos.

Figura 14. Lugares cafeteros que le gustaría visitar. Fuente: Autor


Dentro del proyecto se tienen en cuenta únicamente 4 zonas cafeteras que son de

interés turístico para los colombianos por distinguirse muy bien los paisajes de la una

respecto a la otra y el tipo de café que se cultiva en estas. Casi 20 de los encuestados ha

tomado como preferencia Nariño, posiblemente la selección se debe a que la mayoría puede

haber visitado la región del Quindío, del Huila o Santander en oportunidades pasadas y

como buen turista ahora quiere conocer un lugar nuevo. Menos de 10 de los encuestados

afirman que les gustaría visitar todas las zonas, independientemente de si hubieran estado

ahí antes.

Figura 15. Tipo de viaje que desea hacer. Fuente: Autor.

El tipo de viaje que desea tener la mayoría para este tipo de experiencias es grupal,

ya sea en amigos o en familia se representa en un 60% del interés. Mientras que en pareja

únicamente un 26,7% y sin compañía un 13,3% de la demanda. Eso se traduce en que las

acomodaciones deben ser dirigidas en su mayoría para grupos de 3 a 6 personas. La opción

de acomodación sencilla tipo hostal representa un bajo interés si tomamos en cuenta que se

trata de demanda colombiana, sin embargo los extranjeros toman opciones como estas por

economía y la interacción con los demás huéspedes y cultura del lugar.


Figura 16. Precio que están dispuestos a pagar por acomodación doble. Fuente: Autor

Un 63,3% de la demanda afirma que el precio que estarían dispuestos a pagar por

noche en una acomodación doble de Glamping que incluya el desayuno y todas las

actividades debería estar entre $350.000COP y $400.000COP

Figura 17. Precio que están dispuestos a pagar por acomodación familiar. Fuente: Autor

Un 53,3% de la demanda afirma que el precio que estarían dispuestos a pagar por

noche en una acomodación doble de Glamping grupal que incluya el desayuno y todas las

actividades debería estar entre $600.000COP y $700.000COP


Figura 18. Precio que están dispuestos a pagar por acomodación sencilla. Fuente: Autor

Un 50% de la demanda afirma que el precio que estarían dispuestos a pagar por

noche en una acomodación sencilla tipo hostal en la finca que incluya el desayuno y todas

las actividades debería estar entre $150.000COP y $200.000COP

Figura 19. . Precio que están dispuestos a pagar por acomodación camping. Fuente: Autor

La demanda se encuentra dividida en partes iguales, el precio que estarían

dispuestos a pagar por noche en una acomodación sencilla tipo camping que incluya el

desayuno y todas las actividades debería estar entre $60.000COP y $120.000COP


Figura 20. Amenidades e instalaciones esenciales para la estadía. Fuente: Autor.

Figura 21. Mes de interés para tomar servicio. Fuente: Autor.

Un 33,3% de la demanda se ha interesado en tomar la experiencia en Enero y un

16,7% en Diciembre, lo que quiere decir que la temporada de fin e inicio de año es la más

atractiva para los usuarios, seguida por el interés en vacaciones de mitad de año con un

23,3% y un 20% de interés para semana santa.


Figura 22. Disposición de tiempo para el servicio. Fuente: Autor

El 96,7% de los usuarios está interesado en tomar la experiencia de hospedaje en la

finca cafetera, un 40% de estos afirman el deseo de hospedarse de dos a tres noches en el

lugar.

4.3. Estudio de Oferta

De acuerdo con el estudio de la demanda, el lugar de interés para iniciar el proyecto

es Nariño. La región de Nariño ese caracteriza por tener un número muy elevado de

productores y un tamaño promedio de plantación de café inferior a una hectárea. Se trata de

cultivos familiares que reciben una esmerada atención y cuidado. El producto final es un

producto querido y apreciado por los productores, que genera orgullo en la comunidad y es

seleccionado cuidadosamente en cada una de sus etapas de producción. La dedicación y el

tamaño de finca promedio contribuyen a explicar en buena medida las particularidades de

este café. La finca cafetera en esta zona tiene una particularidad conceptual influenciada

por su cultura prehispánica andina en la que se percibe la dualidad con sentido de

complementariedad. Lo anterior se refleja en la mentalidad campesina de ubicar sus predios

a diferentes alturas y así tener complementariedad de cultivos, formando de esta manera

plantaciones por minifundios. Es decir, el cultivo cafetero de la región es un procedimiento


casi artesanal realizado por el caficultor y su familia y demás miembros de la comunidad

con los que comparte mano de obra. Estos ciclos que se distribuyen por asignaciones de

faena, constituyen una tradición que ha influido notablemente en la calidad del producto, y

por ende, en el reconocimiento y reputación del Café de Nariño. (Federación Nacional de

Cafeteros, 2010) En Nariño, esta actividad genera, anualmente, 27.000 empleos directos; el

40% del suelo de la zona cafetera nariñense, se encuentra cultivado con café y el 60%

restante cuenta con cultivos de caña panelera, maíz, fríjol, plátano, reservas forestales y

pastos no tecnificados. La distribución de la tierra es minifundista; el 86,5% de los predios

rurales tienen menos de 10has; en cuanto a la producción cafetera de Nariño, se da en

predios que, en un 96%, son menores de una hectárea y solo una porción de la misma es

utilizada en el cultivo de café. La distribución de la tierra es básicamente minifundista y la

tenencia de la tierra es del 80%, propietarios; el 18%, aparceros y el 2%, arrendatarios.

Existen cultivos de café en 41 de los 65 municipios del departamento, donde hay,

aproximadamente, 54.772 fincas, con un estimado de 39.423 productores, que representan

el 7,1% de los cafeteros del país. (Escobar, Benavides, Muñoz y Lagos, 2019).

‘Turismo en Fincas Cafeteras’, en el que 649 pequeños caficultores en 13

municipios de Nariño, Quindío y Antioquia, participaron en la elaboración de nueve planes

de negocio, con las tareas que les permitirá aprovechar el potencial turístico en sus fincas

en torno a la cultura cafetera, el ecoturismo y el turismo comunitario. (Ministerio de

comercio, industria y turismo de Colombia, 2020).


Figura 23. Estudio de la oferta para turismo en fincas cafeteras. Fuente:
https://www.agronegocios.co/agricultura/los-caficultores-ven-oportunidades-en-el-turismo-de-finca-gracias-a-iniciativa-
de-colombia-productiva-2973440

De acuerdo con las proyecciones de los planes de negocio, con una destinación de

7% del tiempo de trabajo, cada finca podría generar hasta $218 millones adicionales por

turismo al año sin afectar su actividad principal en torno al cultivo del café, movilizando
ingresos para la asociación y para los distintos eslabones de la cadena de servicios

turísticos, como intérpretes, alimentación, transporte y hospedajes para los visitantes.

(Ministerio de comercio, industria y turismo de Colombia, 2020).

En Nariño, esta actividad genera, anualmente, 27.000 empleos directos; el 40% del

suelo de la zona cafetera nariñense, se encuentra cultivado con café y el 60% restante

cuenta con cultivos de caña panelera, maíz, fríjol, plátano, reservas forestales y pastos no

tecnificados. La distribución de la tierra es minifundista; el 86,5% de los predios rurales

tienen menos de 10has; en cuanto a la producción cafetera de Nariño, se da en predios que,

en un 96%, son menores de una hectárea y solo una porción de la misma es utilizada en el

cultivo de café. La distribución de la tierra es básicamente minifundista y la tenencia de la

tierra es del 80%, propietarios; el 18%, aparceros y el 2%, arrendatarios. Existen cultivos de

café en 41 de los 65 municipios del departamento, donde hay, aproximadamente, 54.772

fincas, con un estimado de 39.423 productores, que representan el 7,1% de los cafeteros del

país. (Escobar, Benavides, Muñoz y Lagos, 2019).

Actualmente las fincas cafeteras en Nariño permiten las visitas a los interesados en

conocer los procesos que ahí se llevan a cabo, sin embargo el departamento actualmente no

cuenta con Ecoturismo para ese sector en específico, no existen las opciones de hospedaje

que tengan como atractivo las fincas cafeteras, su producción y el paisaje. Fuera del

proyecto del gobierno que aún no está en marcha, la única oferta presente en el

departamento es la que se está mencionando en este proyecto.

Uno de los retos de llevar a cabo el proyecto en el sector es el espacio, ya que el

paisaje es inigualable pero hay que evaluar las fincas que cuenten con el espacio suficiente

para los Glampings, las zonas de camping, la casa y las instalaciones.


4.4. Demanda vs oferta

4.5. Precio

Fijación de precios con base en la competencia: Los precios que se plantearon

como opción al cliente en la encuesta, son un promedio de los precios que se encuentran en

el mercado para opciones de hospedaje en fincas cafeteras, consultados en Booking. Por

otra parte, estos precios fueron calculados con las opciones que entraban dentro del rango

de comodidades que esperan los usuarios de estrato 3 a 5, que también fue una encuesta

dirigida a este mercado objetivo.

Fijación de precios con base en el mercado:

En los servicios de hotelería y turismo los precios varían de acuerdo a la demanda y

la temporada, se ha establecido un rango que responde a esa variabilidad de acuerdo al

presupuesto de los usuarios objetivo por noche, incluyendo las actividades caficultoras y el

desayuno.

Tipo alojamiento Descripción Precio


EcoGlamping Para parejas, con vista al $150.000COP y $200.000COP
“Excelsa” paisaje, servicio al Glamping y
aislados de los demás turistas
EcoGlamping Para familias de 3 a 6 personas, $600.000COP y $700.000COP
“Arábigo” con vista al paisaje, servicio al
Glamping y aislados de los
demás turistas.
Cabaña “Libérica” La cabaña del cafetal, aquí $150.000COP y $200.000COP
todos son bienvenidos en
ubicaciones de camas
individuales tipo hostal, baños
compartidos, casilleros de
seguridad y restaurante con
barra de café ilimitada.
Zona de camping Alquiler de espacio para $60.000COP y $120.000COP
“Robusta” camping disponible, con
posibilidad de alquiler de
carpas.
Tabla 3. Fijación de precios para el servicio. Fuente: Autor
4.6. Comercialización

La comercialización de turismo y hotelería ha evolucionado de las revistas y

círculos de viajes a las páginas web y plataformas donde el usuario ya puede tener una

acercamiento claro a la experiencia sin ningún intermediario y usando el sistema de reseñas

para confiar en el servicio que va a tomar, por otra parte se debe resaltar el llegar a los

usuarios amantes del café que esperan vivir experiencias como estas.

Tipo de
Información Evaluación Compra Entrega Posventa
canal
Propio  Página web Reseñas de Ecommerce Brindar una Recibir
Directo de la finca los que permita experiencia reseñas de la
cafetera en huéspedes el uso de Eco turística estadía,
un gestor de que han tarjetas de al usuario obtener
contenido pasado por crédito, desde el datos del
que nos nuestro pasarelas de momento en usuario para
permita proyecto, pago con que llega a la campañas de
interactuar fotografías opciones off finca, mailing,
con el cliente. y videos line en resaltando la ofertas y
 Redes que resaltan efectivo o en experiencia talleres de
sociales la la finca de ser café que
experiencia posterior a la caficultor y sean de su
del servicio. estadía los paisajes interés
cafetales.
Socios  Plataformas Reseñas de Ecommerce Brindar una Recibir
indirecto de reservas los que permita experiencia reseñas de la
s hoteleras en huéspedes el uso de Eco turística estadía,
línea que han tarjetas de al usuario obtener
 Blogs de pasado por crédito, desde el datos del
ecoturismo y nuestro pasarelas de momento en usuario para
medio proyecto, pago con que llega a la campañas de
ambiente fotografías opciones off finca, mailing,
 Blogs para y videos line en resaltando la ofertas y
amantes del que resaltan efectivo o en experiencia talleres de
café o de la la la finca de ser café que
federación experiencia posterior a la caficultor y sean de su
colombiana del servicio. estadía los paisajes interés
de cafeteros cafetales.
 Tiendas de
café
 Medios de
comunicació
n Nariñenses
Tabla 4. Comercialización del servicio. Fuente: Autor

5. Estudio Técnico
5.1. Capacidad del Proyecto

Capacidad
Instalaciones Cantidad
personas
EcoGlamping 3 6
“Excelsa”
EcoGlamping 3 18
“Arábigo”
Cabaña “Libérica” 1 15
Zona de camping 1 12
“Robusta”
Total 51

En el proyecto se espera una capacidad máxima para 51 personas por noche, sin

embargo las actividades que se realizan deberán llevarse a cabo en grupos pequeños para

mejorar la experiencia de trabajar como caficultor.

5.2. Localización del Proyecto


5.3. Ingeniería del Proyecto

Los Glampings son instalaciones, mismas que se pueden llegar a remover o reubicar

de una manera muy sencilla y sin llegar a impactar el Medio Ambiente; no requieren de

construcciones o cimentaciones y el tiempo de instalación es muy corto; además son

elevadas lo que permite que por debajo de las mismas haya permeo y sigan desarrollándose

plantas de sombra. (EcoProjects, 2019)

5.4. Modelo Administrativo

6. Estudio Legal
6.1. Tipo de Sociedad
6.2. Políticas y Normas Asociadas al Proyecto

6.3. Carga Impositiva del Proyecto

7. Estudio Ambiental
7.1. Aspectos e Impactos Ambientales

7.2. Normatividad Ambiental Vigente y otros Requisitos

7.3. Plan de Manejo Ambiental

7.4. Evaluación Ambiental

8. Análisis de Riesgos
8.1. Identificación y Análisis de Riesgos

8.2. Plan de Respuesta a los Riesgos

9. Estructura y Evaluación Financiera


9.1. Balances Generales del Proyecto

9.2. Estados de Resultados del Proyecto

9.3. Evaluación Financiera

9.3.1. Punto de Equilibrio

9.3.2. Riesgo Operacional

9.3.3. Flujo de caja del Proyecto

9.3.4. Flujo de Caja del Inversionista

9.3.5. Evaluación Financiera

10. Evaluación Económica-Social


10.1. Impacto Local
10.2. Impacto regional

10.3. Impacto Nacional

11. Referencias Bibliográficas


POLÍTICA DE TURISMO DE NATURALEZA. Ministerio de Comercio, Industria

y Turismo, 2012.

Escobar, Benavides, Muñoz y Lagos, 2019

Comité Departamental de Cafeteros de Nariño

Amendola, L. (2016). Excelencia Operacional ¿Qué significa? PMM Business School.

Reportado en: http://pmm-bs.com/wp-content/uploads/2016/02/Excelencia-

Operacional_parte-1.pdf

Anaya, J. (2007). Logística integral: la gestión operativa de la empresa. ESIC, Madrid,

España.

Antony, J., Kumar, M. & Madu, C. (2005). Six sigma in small- and medium-sized UK
Trujillo, M. (2011). Evaluación de la excelencia operacional de la cadena de suministro.

Tesis de grado. Tecnológico de Monterrey. Monterrey. México.

También podría gustarte