Está en la página 1de 11

ASIGNATURA: PROYECTO PARA TRABAJO DE TITULACIÓN

1.- DATOS INFORMATIVOS


NOMBRE: ANGEL ROMARIO CABRERA ERREYES
ASIGNATURA: PROYECTO PARA TRABAJO DE TITULACIÓN.
CICLO: VI I PARALELOS: A
PERIODO ACADÉMICO: mayo - agosto 2020
SEMANA 3: DEL 18 AL 22 DE MAYO DE 2020

TEMA: El juego trabajo productivo para mejorar la creatividad de los escolares entre 11 a
14 años del barrio Consacola de la ciudad de Loja periodo Agosto 2020-Abril 2021

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

El JUEGO TRABAJO DIMENSIONES INDICADORES SUBINDICADORES

Claparède (1983), Define “El 1.El juego es el puente que 1.1.Resolución de 1.1.1.Problemas de
juego es el puente que va a unir va a unir la escuela y la problemas lenguaje
la escuela y la vida, el puente vida
1.1.2.Problemas de
levadizo mediante el cual
matemáticas
podrá penetrar en la fortaleza
escolar, cuyas murallas 1.1.3.Problemas de calculo
parecían separarla para
siempre” (p. 157).

1.2. Iniciativa
1.2.1. iniciar juego

1.3.Asombro e
imaginación 1.3.1.Admirarse de la
naturaleza
1.3.2. Admirarse de los
Objetos.
1.3.3.Admirase del paisaje
1.3.4. Admirarse de los
videojuegos.

1.4. Observación
1.4.1. Analizar ambiente
1.4.2. Analizar objetos
1.4.3. Analizar situaciones

1.5. Descripción
1.5.1 Describir objetos
1.5.2. Describir situaciones
Lev Vygotski (Unesco, 2012), 1.Necesidad de reproducir 1.1.Pulsaciones 1.1.1. Jugar con palos
Define, “El juego surge como el contacto con los demás internas individuales
1.2.1. Jugar con Muñecos
necesidad de reproducir el
contacto con lo demás.
Naturaleza, origen y fondo del
juego son fenómenos de tipo
social, y a través del juego se
presentan escenas que van más 1.2. Presentaciones de
allá de los instintos y 1.2.1. Jugar con títeres
escenas
pulsaciones internas
1.2.3. Juegos de teatros de
individuales.”(p. 30).
niños

Karl Groos (1902), Define “El 1. Es un fenómeno de 1.1. Pre ejercicios 1.1.1. Jugar al doctor
juego es objeto de una desarrollo del pensamiento para la vida adulta
1.2.1. jugar al bombero
investigación psicológica y de la actividad
especial, siendo el primero en 1.3.1. Jugar a la ama de
constatar el papel del juego casa
como fenómeno de desarrollo
del pensamiento y de la 1.4.1. jugar con muñecos
actividad” (p. 2).

Máximo Gorki, Define “El 1. El juego es la vía que 1.1. Niño que vive en 1.1.1. juegos con el trompo
juego es la vía que tiene los tiene los niños hacia el el campo
1.2.1. juegos con barro
niños hacia el conocimiento del conocimiento del mundo en
mundo en que viven, y que que viven. 1.3.1. juegos con en arboles
están llamados a transformar”
1.4.1.juegos de chiva-
(p. 10) monta

1.2.Niño que vive en


el la ciudad
1.2.1.Juegos de
computadora
1.2.2. juegos electrónicos
1.2.3. Juegos de mesa
1.2.4.Juegos de
construcción

Freinet (1995), Define, "El 1. El juego como satisfactor 1.1. juego de roles 1.1.1. Recreación histórica
juego-trabajo no sería, pues, momentáneo de una
1.1.2. Juego de rol
más que un paliativo instintivo necesidad imperativa.
detectivesco
a la impotencia en el que el
niño se encuentra para 1.1.3. Conquista los
satisfacer una necesidad animales
imperativa.” (p,43)

1.2.1. El Aeropuerto
1.1 Juego de
1.2.2. La Familia
simulaciones
1.2.3. Las dos sillas

1.3.1. Juego Simbólico


1.3. juegos para
visibilizar 1.3.2. Realizar Dibujos
comportamientos
negativos

Viciana y Conde (2002) 1. Un medio de 1.1.Ejecución de roles 1.1.1. Socio dramas


definen el juego como “un expresión y
1.1.2. Dramatizaciones
medio de expresión y comunicación.
comunicación de primer orden, 1.1.3. Imitaciones
de desarrollo motor, cognitivo,
afectivo, sexual, y socializador 1.1.4. Representación de un
por excelencia” (p. 83) cuento

2.1.1. Básquet
2.1. Motricidad Gruesa
2. Medio de
2.1.2. Futbol
desarrollo motor
2.1.3. Natación
2.1.4. Escalar

2.2. Motricidad Fina 2.2.1. Plastilina


2.2.2. Lego
2.2.3. Construir
2.2.4. Pintar

3.1juegos de mesa
3. Medio cognitivo
3.1.1 Ajedrez
3.1.2. Damas chinas
3.1.3. Soduko
3.1.4. Naipes
4.1. Amigo secreto
4. Medio afectivo
4.2. Cartas de amor
4.3. cuentos de
emociones
4.4. Pintura

5.1. Juegos de roles


5. Medio sexual
5.1.1.Juegos con
Muñecas/os
5.1.2. Juegos de Mama y
papa
5.1.3. Rompecabezas del
cuerpo humano

6. Medio socializador 6.1. Bingo


6.2. Boli
6.3. Futbol
6.4. Básquet
Para Carmona y Villanueva 1. El juego es una 1.1 Bailar
(2006) define “El juego es un actividad placentera
1.2. Cocinar
modo de interactuar con la intrínsecamente de
realidad, determinado por los interacción con la realidad 1.3. Acampar
factores internos (actitud del
propio jugador ante la realidad) 1.4. Dibujar
de quien juega con una 1.5. Escribir
actividad intrínsecamente
placentera, y no por los
factores externos de la realidad
externa”. (p. 11)

(Delval, 1985); “contribuyen al 1.Contribuye al aprendizaje 1.1.Habilidades 1.1.1. Escuchar


aprendizaje de las habilidades de las habilidades Sociales sociales básicas
1.1.2.Iniciar una
sociales, de cooperación,
conversación
competencia, amistad, control
emocional y concepto de 1.1.3. Dar las gracias
norma” (p. f).
1.1.4. realizar preguntas

1.2.Habilidades 1.2.1. Empatía


Sociales Complejas
1.2.2. Asertividad
1.2.3.Capacidad de
disculparse
1.2.4. Asertividad

Jean Piaget (1956), Define “El 1. La asimilación funcional 1.1. Juego de ejercicio 1.1.1. Correr
juego forma parte de la o reproductiva de la
1.1.2. Raptar
inteligencia del niño, porque realidad según cada etapa
representa la asimilación evolutiva del individuo. 1.1.3. Escondidas
funcional o reproductiva de la
realidad según cada etapa
evolutiva del individuo” (p. 1.2.1. Juego de policías
1.2. Juego simbólico
50).
1.2.2. Jugo de bomberos
1.2.3. juego de títeres
1.2.4. juego con peluches y
muñecos
1.3. Juego de reglas 1.3.1. La Rayuela
1.3.2. El trompo
1.3.3. El pañuelo
1.3.4. El escondite

Montessori (2013), Define, 1. Como actividad 1.1. Ambiente 1.1.1. Juego para
“Proveer un ambiente para proveer un ordenado Ubicación adecuada de
preparado: ordenado, estético, ambiente preparado pupitres
simple, real, donde cada
1.1.2 Juego para Ubicación
elemento tiene su razón de ser
de los pizarrones
en el desarrollo de los
niños”(p. 7) 1.1.3 Juego para Ubicación
de los recursos didácticos

1.2. Ambiente
estético
1.2.1. Juego para adornos

1.3. Ambiente
1.3.1 juegos de
simple
colaboración

1.4. Ambiente
1.4.1. Juegos de lecturas
real
1.4.2. Juegos en el parque

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

Creatividad DIMENSIONES INDICADORES SUBINDICADORES


Guilford (1952): Define, "La 1. Aptitudes que son 1.1 Fluidez para poder 1.1.1. Armar
creatividad, en sentido limitado, se características de los hacer rompecabezas.
refiere a las aptitudes que son individuos
1.1.2. Armar juegos de
características de los individuos
legos
creadores, como la fluidez, la
flexibilidad, la originalidad y el
1.2.1. Flexibilidad para
pensamiento divergente". (p. 10)
sentarse
1.2 Flexibilidad para
poder hacer
1.1.3 originalidad para
dibujar
1.3 Originalidad para
poder hacer
1.4.1. Pensamiento
divergente para crear
1.4. Pensamiento
mapas mentales
divergente para poder
hacer

Real Academia Española (RAE, 2001), 1. Producir algo de la 1.1. Creador 1.1.1. Crear un juego
define “Producir algo de la nada” (p. 1) nada
1.1.2. Crear un poema

Sternberg, R. (2002), Define “La 1. La creatividad es 1.1. Toma de decisiones 1.1.1. mejorar el estilo
creatividad, verdaderamente, es una una decisión de vida
decisión. La persona creativa piensa de
una manera diferente” (p. 15) 1.1.2. pensar de forma
correcta
1.1.3. visualizar de
una mejor forma las
situaciones

1.2.1. Construir ideas


1.2. Constituirse en
persona Independiente 1.2.2. pensar de mejor
forma

Anderson (2001), Define “Cambiar o 1. Cambiar o crear 1.1. Cambiar 1.1.1. cambiar una
crear algo nuevo”. (p. 2) algo historia

1.2.1. combinar un
1.2. Combinar dibujo

1.3.1. Construir un
anuncio
1.3. Construir

1.4.1. componer una


rima
1.4. Componer
Gagné: (1970), define "La creatividad 1. Solucionar 1.1 Solucionar 1.1.1. Formular
puede ser considerada una forma de problemas problemas Explicativos soluciones
solucionar problemas, mediante
intuiciones o una combinación de ideas
de campos muy diferentes de 2.2 Solucionar 1.2.1. Elaborar una
conocimientos". (p. 120) problemas descriptivos encuesta

3.3 Solucionar 1.3.1. Desarrollar


problemas estrategias para
procedimentales resolver problemas.

4.4. Solucionar 4.1.1. Pensar


problemas Personales soluciones

Barron (1969), define "Es una aptitud 1.Aptitud metal más 1.1. Destrezas y 1.1.1. Destreza para
mental y una técnica del pensamiento". técnica habilidades jugar creativamente el
(p. 120) futbol, básquet, boli,
etc.
1.1.2. Destreza para
dibujar creativamente
1.1.3. habilidad para
cantar de forma
creativa
Según Salas (2005), define “La 1. la producción de 1.1. Tipo cognitivo 1.1.1. Elaborar un
creatividad es la capacidad innata del algo nuevo, original y nuevo
hombre que desarrollada útil concepto
convenientemente, lleva a la producción 1.1.2. Elaborar una
de algo nuevo, original y útil, con el nueva
componente afectivo de conseguir la hipótesis
autorrealización del sujeto[…]” (p.58)

1.2.1. Crear un
1.2. Tipo técnico software
1.2.2. crear
herramientas de
trabajo o estudio.
1.2.3. crear
instrumentos
musicales

1.3. Procedimental 1.3.1. Crear un


procedimiento para
estudiar
1.3.2. crear un
procedimiento cocinar
1.3.3. crear un
procedimiento para
obtener energía
eléctrica
Gardner (2010), Define “Es una 1. Creación de 1.1. Crear juegos 1.1.1. Juegos de mesa
característica reservada a los productos productos novedosos
1.1.2. juegos de salto
que son inicialmente considerados
novedosos en una especialidad que, en
último término, son reconocidos como
válidos, dentro de la comunidad
pertinente”. (p. 140) 1.2. Desarrollar 1.2.1. Elaborar un
programas juego
informáticos
1.2.2. Elaborará una
calculadora

1.3. Crear música 1.3.1. Componer una


canción

De la Torre, Saturnino (1991): 1 Capacidad y actitud 1.1. Conjunto de 1.1.1. Capacidad para
“Capacidad y actitud para generar ideas condiciones crear algo novedoso
nuevas y comunicarlas” (p. 150)
1.1.2. Capacidad para
componer sonidos

Robinson (2009): Define, “El proceso 1. Ideas originales que 1.1. Desarrollar 1.1.1. Crear con
de tener ideas originales que tengan tengan valor manualidades cartón
valor”. (p. 130)
1.1.2.Crear con
plástico
1.2. Crear técnicas
1.2.1. Sublimación en
tela
1.2.1. Craquelado
1.2.1. Tintear
1.3. Crear nuevos
organizadores gráficos
1.3.1. Diagrama ben
1.3.2.La mesa de las
ideas
1.3.3. Línea de tiempo

Bibliografía

Anderson, w. l. y David r. Krathwohl, D. r., et al (Eds.). (2001) Una taxonomía para el aprendizaje,
enseñanza y evaluación: una revisión de la taxonomía de Bloom de objetivos educativos. Boston:
Allyn & Bacon.

Barron, F. (1969). Creative person and creative process. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI.


Barcelona: Paidós.

Blanco V. (2012) Teoría de juegos, Piaget, Vigostky, Gross. Panama

Carmona, M. y Villanueva C. V. (2006). Guía práctica del juego en el niño y su adaptación en


necesidades específicas (desarrollo evolutivo y social del juego). Granada: Universidad de
Granada.

Claparède, É. (1983). L'education fonctionnelle. Neuchâte: Delachaux et Niestlé (Orig. 1921).

De la Torre, S. (1995) “Creatividad aplicada”

Delval, J. (1985). El mecanismo y las etapas del desarrollo. Madrid: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. Área de Educación.

Delval, J. (1985). El mecanismo y las etapas del desarrollo. Madrid: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. Área de Educación.

Guilford, J. P. (1991). Creatividad y Educación. Editorial Paidós. Barcelona.


Gagne, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Aguilar. Madrid.

Gardner, H. (2010). Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica. Madrid: Paidós Surcos.


Lamata, R. (2005). La actitud creativa. Madrid: Narcea.
Montessori, M. (2013). Metode Montessori. Jogjakarta: Pustaka Pelajar.

Navarro, V. (2002). El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: INDE.
Pedro, B. (2018). Porque jugar… ¡es cosa de juego! Quito: Ediciones del autor.

Robinson y Aronica. (2009). El elemento. Barcelona: Groijalbo.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en
http://www.rae.es/rae.html
Sternberg, R. (2002). La creatividad es una decisión (II). Creatividad y Sociedad, 2, 9-15.

Salas, R. (2005). Enfoques y estrategias de aprendizajes de estudiantes universitarios. Estudio de


un caso. Revista Iberoamericana de Educación.

Viciana, V. y Conde, J. L. (2002): El juego en el currículo de Educación Infantil. En J. A.

Vigotski, L. S. (1982). El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño. Cuadernos de


Pedagogía, 85, 39-48 (Versión castellana de la conferencia dada por Vygotski en el Instituto
Pedagógico Estatal de Hertzsn en 1933, Leningrado).

También podría gustarte