Está en la página 1de 14

SESION 6: BASES DEL DESARROLLO DE LA TEORIA CUANTICA

INTRODUCCIÓN
La Mecánica Cuántica se ocupa del comportamiento de la materia y la radiación en
las escalas atómica y subatómica. De esta forma procura describir y explicar las
propiedades de las moléculas, los átomos y sus constituyentes: electrones,
protones, neutrones, y otras partículas como los quarks y los gluones. Esas
propiedades incluyen las interacciones de las partículas entre sí y con la radiación
electromagnética.
El comportamiento de la materia y la radiación en la escala atómica presenta
aspectos peculiares; de acuerdo con ello las consecuencias de la Mecánica
Cuántica no siempre son intuitivas ni fáciles de entender. Sus conceptos chocan
con las nociones que nos resultan familiares porque derivan de las observaciones
cotidianas de la naturaleza en la escala macroscópica. Sin embargo, no hay razones
en virtud de las cuales el comportamiento del mundo atómico y subatómico deba
seguir las mismas pautas que los objetos de nuestra experiencia diaria.
El estudio de la Mecánica Cuántica es importante porque es la herramienta teórica
básica para numerosas disciplinas de gran importancia, como la Química Física, la
Física Molecular, Atómica y Nuclear, la Física de la Materia Condensada y la Física
de Partículas.
Subsiste, sin embargo, una curiosa paradoja alrededor de la Mecánica Cuántica. A
pesar de su notable éxito en todas las cuestiones de interés práctico en las que se
la ha aplicado, sus fundamentos contienen aspectos aún no aclarados en forma
completamente satisfactoria. En particular, cuestiones relacionadas con el proceso
de medición. La Mecánica Cuántica atrajo algunos de los más brillantes científicos
del siglo XX, que han erigido con ella un majestuoso y elegante edificio intelectual.
Este es un curso introductorio. Por lo tanto pondremos el énfasis sobre el desarrollo
de los conceptos básicos de la Mecánica Cuántica, sin entrar en los detalles de
algunas técnicas de cálculo y formalismos, dado que estos temas se estudian en
otros cursos.

Teoría Cuántica
Es un conjunto de nuevas ideas que explican procesos incomprensibles para la
física clásica o física de los objetos.

La Teoría Cuántica es uno de los pilares fundamentales de la Física actual. Recoge


un conjunto de nuevas ideas introducidas a lo largo del primer tercio del siglo XX
para dar explicación a procesos cuya comprensión se hallaba en conflicto con las
concepciones físicas vigentes. Su marco de aplicación se limita, casi
exclusivamente, a los niveles atómico, subatómico y nuclear, donde resulta
totalmente imprescindible. Pero también lo es en otros ámbitos, como la electrónica,
en la física de nuevos materiales, en la física de altas energías, en el diseño de
instrumentación médica, en la criptografía y la computación cuánticas, y en la
Cosmología teórica del Universo temprano. La Teoría Cuántica es una teoría
netamente probabilista: describe la probabilidad de que un suceso dado acontezca
en un momento determinado, sin especificar cuándo ocurrirá. A diferencia de lo que
ocurre en la Física Clásica, en la Teoría Cuántica la probabilidad posee un valor
objetivo esencial, y no se halla supeditada al estado de conocimiento del sujeto,
sino que, en cierto modo, lo determina.

Las ideas que sustentan la Teoría Cuántica surgieron, pues, como alternativa al
tratar de explicar el comportamiento de sistemas en los que el aparato conceptual
de la Física Clásica se mostraba insuficiente. Es decir, una serie de observaciones
empíricas cuya explicación no era abordable a través de los métodos existentes,
propició la aparición de las nuevas ideas.

Hay que destacar el fuerte enfrentamiento que surgió entre las ideas de la Física
Cuántica, y aquéllas válidas hasta entonces, digamos de la Física Clásica. Lo cual
se agudiza aún más si se tiene en cuenta el notable éxito experimental que éstas
habían mostrado a lo largo del siglo XIX, apoyándose básicamente en
la mecánica de Newton y la teoría electromagnética de Maxwell (1865).

El origen de la Teoría Cuántica


¿Qué pretendía explicar, de manera tan poco afortunada, la Ley de Rayleigh-Jeans
(1899)? Un fenómeno físico denominado radiación del cuerpo negro, es decir, el
proceso que describe la interacción entre la materia y la radiación, el modo en que
la materia intercambia energía, emitiéndola o absorbiéndola, con una fuente de
radiación. Pero además de la Ley de Rayleigh-Jeans había otra ley, la Ley de Wien
(1893), que pretendía también explicar el mismo fenómeno.

La Ley de Wien daba una explicación experimental correcta si la frecuencia de la


radiación es alta, pero fallaba para frecuencias bajas. Por su parte, la Ley de
Rayleigh-Jeans daba una explicación experimental correcta si la frecuencia de la
radiación es baja, pero fallaba para frecuencias altas.
La frecuencia es una de las características que definen la radiación, y en general
cualquier fenómeno en el que intervengan ondas. Puede interpretarse la frecuencia
como el número de oscilaciones por unidad de tiempo. Toda la gama de posibles
frecuencias para una radiación en la Naturaleza se hallan contenidas en el espectro
electromagnético, el cual, según el valor de la frecuencia elegida determina un tipo
u otro de radiación.
En 1900, Max Planck puso la primera piedra del edificio de la Teoría Cuántica.
Postuló una ley (la Ley de Planck) que explicaba de manera unificada la radiación
del cuerpo negro, a través de todo el espectro de frecuencias.

La hipótesis de Planck
¿Qué aportaba la ley de Planck que no se hallase ya implícito en las leyes de Wien
y de Rayleigh-Jeans? Un ingrediente tan importante como novedoso. Tanto que es
el responsable de la primera gran crisis provocada por la Teoría Cuántica sobre el
marco conceptual de la Física Clásica. Ésta suponía que el intercambio de energía
entre la radiación y la materia ocurría a través de un proceso continuo, es decir, una
radiación de frecuencia f podía ceder cualquier cantidad de energía al ser absorbida
por la materia.

Lo que postuló Planck al introducir su ley es que la única manera de obtener una
fórmula experimentalmente correcta exigía la novedosa y atrevida suposición de
que dicho intercambio de energía debía suceder de una manera discontinua, es
decir, a través de la emisión y absorción de cantidades discretas de energía, que
hoy denominamos “quantums” de radiación. La cantidad de energía E propia de un
quantum de radiación de frecuencia f .ó. se obtiene mediante la relación de
Planck:
E  hf  h
siendo h la constante universal de Planck = 6.62 x 10-34) (unidades de “acción”).

Puede entenderse la relación de Planck diciendo que cualquier radiación de


frecuencia f se comporta como una corriente de partículas, los quantums, cada una
de ellas transportando una energía E  hf  h , que pueden ser emitidas o
absorbidas por la materia.

La hipótesis de Planck otorga un carácter corpuscular, material, a un fenómeno


tradicionalmente ondulatorio, como la radiación. Pero lo que será más importante,
supone el paso de una concepción continuista de la Naturaleza a una discontinuista,
que se pone especialmente de manifiesto en el estudio de la estructura de los
átomos, en los que los electrones sólo pueden tener un conjunto discreto y
discontinuo de valores de energía.

La hipótesis de Planck quedó confirmada experimentalmente, no sólo en el proceso


de radiación del cuerpo negro, a raíz de cuya explicación surgió, sino también en
las explicaciones del efecto fotoeléctrico, presentada por Einstein (1905), y
del efecto Compton, debida a Arthur Compton (1923).

Breve cronología de la Teoría Cuántica:


1900. “Hipótesis cuántica de Planck” (Premio Nobel de Física, 1918). Carácter
corpuscular de la radiación.
1905. Einstein (Premio Nobel de Física, 1921) explica el “efecto fotoeléctrico”
aplicando la hipótesis de Planck.
1911. Experimentos de Rutherford, que establece el modelo planetario átomo, con
núcleo (protones) y órbitas externas (electrones).
1913. Modelo atómico de Niels Bohr (Premio Nobel de Física, 1922). Tiene en
cuenta los resultados de Rutherford, pero añade además la hipótesis cuántica de
Planck. Una característica esencial del modelo de Bohr es que los electrones
pueden ocupar sólo un conjunto discontinuo de órbitas y niveles de energía.
1923. Arthrur Comptom (Premio Nobel de Física, 1927) presenta una nueva
verificación de la hipótesis de Planck, a través de la explicación del efecto que lleva
su nombre.
1924. Hipótesis de De Broglie (Premio Nobel de Física, 1929). Asocia a cada
partícula material una onda, de manera complementaria a cómo la hipótesis de
Planck dota de propiedades corpusculares a la radiación.
1925. Werner Heisenberg (Premio Nobel de Física, 1932) plantea un formalismo
matemático que permite calcular las magnitudes experimentales asociadas a los
estados cuánticos.
1926. Erwin Schrödinger (Premio Nobel de Física, 1933) plantea la ecuación
ondulatoria cuyas soluciones son las ondas postuladas teóricamente por De Broglie
en 1924.
1927. V Congreso Solvay de Física, dedicado al tema “Electrones y fotones”. En él
se produce el debate entre Einstein y Bohr, como defensores de posturas
antagónicas, sobre los problemas interpretativos que plantea la Teoría Cuántica.

1928. Experimentos de difracción de partículas (electrones) que confirman la


hipótesis de de Broglie, referente a las propiedades ondulatorias asociadas a las
partículas. El fenómeno de difracción es propio de las ondas.
1932. Aparición del trabajo de fundamentación de la Teoría Cuántica elaborado por
el matemático Jon von Neumann.
Premisa de la teoría cuántica.
La teoría cuántica es una teoría física basada en la utilización del concepto de
unidad cuántica para describir las propiedades dinámicas de las partículas
subatómicas y las interacciones entre la materia y la radiación. Bajo esta premisa
se ha construido el que es uno de los pilares fundamentales de la física.
El físico alemán Max Planck fue el primero en hablar sobre ella en 1900. Postuló
que la materia solo puede emitir o absorber energía en pequeñas cantidades
llamadas cuantos. Por otro lado, el físico Werner Heisenberg, desarrolló el principio
de incertidumbre, que sería clave para entender mejor el mundo subatómico.

Fundamentos de una radiación

Los parámetros característicos de la radiación o movimiento ondulatorio son:

Longitud de onda

Es la distancia que existe entre dos puntos sucesivos que se encuentran en el


mismo estado de vibración (misma elongación, velocidad, aceleración…), también
se puede decir que la longitud de onda es la distancia existente entre dos crestas
o valles consecutivos, describe cuán larga es la onda. Las ondas de agua en
el océano, las ondas de aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen
longitudes de ondas. La longitud de onda representa la distancia recorrida por una
onda que no siempre coincide con la distancia del medio o de las partículas en que
se propaga la onda. En el lenguaje físico/matemático podemos decir que la longitud
de onda, es una magnitud física que describe la distancia entre dos puntos
consecutivos de una onda sinusoidal que poseen la misma fase.

La longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia de la onda. Una


longitud de onda larga corresponde a una frecuencia baja, mientras que una longitud
de onda corta corresponde una frecuencia alta. La unidad de medida de la longitud
de onda es el metro, como la de cualquier otra longitud. La longitud de onda puede
ser desde muy pequeña, se mide usando desde un nanómetro ( milmillonésima
parte de un metro) y ángstroms (diez mil millonésima parte de un metro) hasta
cientos de metros .

La luz que recibimos del Sol es radiación electromagnética que se desplaza a


300.000 km/s.

En un movimiento ondulatorio una onda es una perturbación que se propaga a


través de un determinado medio o en el vacío, con transporte de energía pero
sin transporte de materia. Es fácil imaginarse un tipo de onda, que denominamos
transversales, como las que se producen en la superficie de un estanque cuando
dejamos caer una piedra sobre el agua, en las cuales se produce una perturbación
o vibración en una dirección perpendicular a la de propagación de la onda. Si
pudiéramos tomar una instantánea de la onda se obtendría una imagen similar a
ésta:
Frecuencia

La frecuencia a diferencia del periodo, que es un tiempo, la frecuencia es una


cantidad. Es el número de veces que se repite un fenómeno periódico por unidad
de tiempo. Si elegimos como unidad de tiempo el minuto, la frecuencia de nuestra
ola será el número de vueltas que da la ola por minuto, o la cantidad de veces que
te ha tocado levantarte cada minuto. Observa que la frecuencia,  es la inversa del
periodo, T:
La idea de frecuencia de onda, alude al número de veces que se repite una onda
en una determinada unidad de tiempo. El concepto está vinculado a la longitud de
onda, que es la distancia recorrida por la oscilación en un tiempo específico.

Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de


cualquier fenómeno o suceso periódico.
La figura muestra la frecuencia y longitud de onda. Se muestran tres ondas con
diferentes longitud des de onda (λ) y por tanto con diferentes frecuencias (  ),
observe que conforme la longitud de onda disminuye la frecuencia aumenta y
viceversa.

Para calcular la frecuencia de un suceso. Según el SI (Sistema Internacional de


Unidades), la frecuencia se mide en Hercios (Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz.
Un hercio es aquel suceso o fenómeno repetido una vez por segundo. Así, dos
hercios son dos sucesos (períodos) por segundo, etc. Esta unidad se llamó
originariamente «ciclo por segundo» (cps) y aún se sigue utilizando. Otras unidades
para indicar la frecuencia son revoluciones por minuto (rpm). Las pulsaciones
del Corazón y el Tempo musical se miden en «pulsos por minuto» (bpm, del inglés
beats per minute).
1

T

1
  s 1  Hz
s

1Hz = Un método alternativo para calcular la frecuencia es medir el tiempo entre


dos repeticiones.

Donde:

 Frecuencia.
T es el periodo de la señal.

Amplitud (A)

La amplitud es la altura de la cresta o la profundidad del valle de una onda. La


amplitud de una onda electromagnética es una medida de la fuerza de sus campos
eléctricos y magnéticos. Por lo tanto, la amplitud se relaciona con la intensidad de
la radiación que se percibe como brillantez en el caso de la luz visible. El color rojo
vivo tiene una mayor intensidad comparado con el color azul, por lo tanto mayor
amplitud.

También se puede decir que la amplitud es la elongación máxima o, lo que es lo


mismo, la máxima distancia de cualquier punto de la onda medida respecto a su
posición de equilibrio. Su símbolo es A y se expresa en unidades de longitud (m).

En la figura se observa la amplitud de una onda. La amplitud se representa por la


altura de la cresta o por la profundidad del valle de la onda. Las dos ondas que se
muestran tienen la misma longitud de onda, pero diferente amplitud y por lo tanto,
diferente brillantes.
Número de onda:

Es el número de veces que se repite un fenómeno periódico por unidad de distancia.


Es la propiedad equivalente a la frecuencia empleando espacio en lugar de tiempo.
De forma análoga, es importante recordar que no tiene unidades de distancia, si no
es una cantidad:

_
1


Donde

_
 (la letra griega ni con virgulilla) es el número de onda y λ es la longitud de onda.

El número de onda, en el Sistema Internacional, se mide en m-1, metros recíprocos.


Aunque generalmente la unidad más utilizada en espectroscopia (que es donde más
se usa el número de onda) es el centímetro recíproco, cm-1. Una curiosidad: el
centímetro recíproco también se llama kaiser en honor al físico Heinrich Kayser,
pero casi nadie lo llama así porque hoy muy pocos recuerdan quién era.

El periodo:

Es el tiempo que tarda en repetirse un fenómeno periódico (ya lo dice el nombre)..


En el Sistema Internacional de Unidades se mide en segundos, pero generalmente
se mide en la unidad de tiempo que sea más práctica. Periodos famosos son el
tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del sol, 1 año, o cada cuanto
tiempo un empleado cobra su sueldo, cada mes o cada semana.

Entonces el periodo es el tiempo necesario para describir una oscilación completa


o, también, el tiempo que emplea la onda en recorrer una longitud de onda. Su
símbolo es T y se expresa en unidades de tiempo (s).

Relación entre la frecuencia y el periodo


tiempo
T
oscilacion es

oscilacion es

tiempo

1 1
T  

 T

Teniendo en cuenta estas definiciones es posible determinar, de una manera


sencilla, la velocidad de propagación de la onda:

espacio  m
v    . 
 
tiempo T s

Descripción matemática de una onda


Naturalmente, a la onda se la puede describir mediante una función matemática.
Las funciones periódicas como seno y coseno son las ideales para este propósito,
ya sea que se quiera representar la onda tanto en el espacio como en el tiempo.
Si al eje vertical en la figura lo llamamos “y” y al eje horizontal lo llamamos “t”,
entonces el comportamiento de la onda en el tiempo se expresa mediante:

Y  A. cost   

Para este movimiento ideal, cada partícula de la cuerda oscila con movimiento
armónico simple, el cual se origina gracias a una fuerza que es directamente
proporcional al desplazamiento realizado por la partícula.

En la ecuación propuesta, A, ω y δ son parámetros que describen el movimiento,


siendo A la amplitud definida anteriormente como el máximo desplazamiento
experimentado por la partícula respecto al eje de referencia.

Al argumento del coseno se le denomina fase del movimiento y δ es la constante


de fase, que es la fase cuando t = 0. Tanto la función coseno como la función seno
son apropiadas para describir una onda, ya que solamente difieren entre sí π/2.
Por lo general es posible elegir t= 0 con δ = 0 para simplificar la expresión,
obteniéndose:

Y  A. cos.t 

Al ser repetitivo el movimiento tanto en el espacio como en el tiempo, existe un


tiempo característico que es el período T, definido como el tiempo que tarda la
partícula en ejecutar una oscilación completa.

Ahora bien, tanto el seno como el coseno repiten su valor cuando la fase se
incrementa en el valor 2π, de manera que:

2
.T  2 
  
T
A ω se le denomina frecuencia angular del movimiento y tiene dimensiones del
inverso del tiempo, siendo sus unidades en el sistema internacional radián / segundo
o segundo-1.

Finalmente se puede definir la frecuencia del movimiento f ó , como la inversa o


recíproco del período. Representa en el número de crestas por unidad de tiempo,
en cuyo caso:

1 1
 
 f 
T T

  2 . 
  2 . f

Tanto f como ω tienen las mismas dimensiones y unidades. Además del segundo -1,
el cual se denomina Hertz o hertzio, es común oír hablar de revoluciones por
segundo o revoluciones por minuto.

La velocidad de la onda v, la cual es preciso recalcar que no es la misma que la


experimentada por las partículas, se puede calcular fácilmente si se conocen la
longitud de onda λ y la frecuencia f:

v  . 
 v  . f

Si la oscilación experimentada por las partículas es del tipo armónico simple, la


frecuencia angular y la frecuencia dependen únicamente de la naturaleza de las
partículas oscilantes y de las características del sistema. La amplitud de la onda no
afecta estos parámetros.

Por ejemplo, al tocar una nota musical en una guitarra, la nota siempre tendrá el
mismo tono aunque se toque con mayor o menor intensidad, de esta manera un do
sonará siempre como un do, pese a que se escuche más fuerte o más suave en
una composición, ya sea en un piano o en una guitarra.
En la naturaleza, las ondas que se transportan en un medio material en todas las
direcciones se atenúan a causa de que la energía se disipa. Por ese motivo la
amplitud decrece con el inverso de la distancia r a la fuente, siendo posible afirmar
que:

También podría gustarte