Está en la página 1de 6

Diagnostico a través del aceite a motores de combustión interna

El análisis del aceite como herramienta del diagnóstico técnico de los MCI se inició en los
Estados Unidos a finales de la década del 40 del Siglo XX especialmente para el control de los
motores Diesel de tracción ferroviaria.

De las herramientas disponibles para el seguimiento y diagnóstico de los motores de


combustión interna, el análisis del aceite es una de las más potentes, debido
fundamentalmente a que sirve tanto para hacer una evaluación global del motor, como para
identificar fallos específicos a nivel de componentes del motor

El análisis del aceite como método de diagnóstico.

El aceite puede ser utilizado con fines de diagnóstico, ya que en cumplimiento de una de sus
funciones, es el medio de evacuación de todas las impurezas que recoge o se forman en él (es
la sangre del motor) y es una herramienta que brinda dos posibilidades..

1- Conocer el estado técnico del aceite, lo que permite decidir con bastante exactitud
cuándo hay que hacer el cambio del mismo; antes o después del período señalado por
el fabricante.
2- Dada la propiedad que tiene el aceite de arrastrar las partículas producto del desgaste
en el motor, permite la evaluación global del motor e identificar fallas a nivel de
componentes a través:
• Partículas metálicas del desgaste.
• Estancias ajenas al aceite (agua, combustible, carbón, sílice, etc.)

Beneficios de un programa de análisis de aceite.

• Se determina el momento exacto en que se debe cambiar el aceite.


• Ahorro en mano de obra y materiales al no realizar cambios de aceite innecesarios.
• Identifica el equipo que funciona debidamente y permite continuar el servicio más allá
de lo planificado.
• Evita los peligros de usar aceites y filtros en estado de degradación que podrían causar
graves efectos al motor.
• Permite seguir los patrones de desgaste del motor a través de un análisis
petroquímico.
• Las fallas inminentes pueden detectarse en la etapa inicial y puede programarse el
Mtto adecuado sin períodos de inactividad imprevistos y excesivos.

¿Dónde se emplea el análisis del aceite?

• Para diagnosticar el estado técnico el aceite.


• Para diagnosticar el agregado que lubrica.
• Sirve para monitorear el lubricante y proporcionar la retroalimentación necesaria para
controlar el programa de mantenimiento proactivo.
• Para establecer y verificar los ESI (Extending Service Interval).
Métodos de diagnóstico a través del aceite.

Clasificación (depende según el autor)

A-Según Benlloch o Bonet.

• Método complejo o nivel III.


• Método clásico o nivel II.
• Método rápido o nivel I.

B - Según Maraven

1-Nivel básico (mide propiedades). Usa las técnicas subjetivas como la apariencia y olor,
viscosidad, acidez, demulsibilidad, espuma.

2- Nivel de contaminación:

a- Agua
b- Combustible.
c- Sólidos:
• Insolubles. Productos de la degradación (lacas, barnices), carbón, polvos.
• Metales del desgaste

C-Según el nivel de Precisión.

1- En taller (rápido) → no preciso, cualitativo.


2- En laboratorio → preciso, cuantitativo (partículas del desgaste, contaminantes según
ASTM y propiedades según ASTM).

D- Según nivel de precisión.

1- Nivel I. Incluye ensayos que no requieren ni mucho tiempo, ni local, ni mucha cantidad
de aceite (no hay que rellenar, se puede tomar la muestra con la varilla indicadora de
nivel), se emplea en campo, cuando retorna del trabajo o entra la máquina en
mantenimiento
2- Nivel II. Incluye ensayos que requieren mayor tiempo, necesitan de un área
acondicionada para este propósito, se toma la muestra en un embase (125 -200 ml, se
usan alrededor de 60 ml y el resto queda de muestra testigo), es también un método
rápido.
3- Nivel III. Incluye los más sofisticado y costosos análisis de aceite que no pueden ser
montados en bases de transporte, son ofertados generalmente por las compañías
suministradoras de aceite (métodos complejos y clásicos). Las muestras se recogen en
un embase (500 -100 ml)

Método Complejo (3er Nivel)

Son técnicas para cuantificar e identificar el contenido de partículas de desgaste y se emplea


como herramienta del diagnóstico con el fin de seguir la evolución de las condiciones
mecánicas del artículo, descubrir desgaste anormal y como complemento de los resultados del
análisis clásico y rápido.

Se realiza en laboratorios especializados, con equipos sofisticados (muy caros), con personal
altamente especializado y sus resultados son cuantitativos para el aceite y agregados (grado de
contaminación y desgaste).

Método Clásico (2do Nivel)

Son técnicas de laboratorio que buscan obtener una información precisa sobre las propiedades
del lubricante que están relacionadas con la degradación del aceite con el fin de programar el
cambio periódico más idóneo, también se emplean para detectar las causas de anomalías
funcionales en los agregados. Se requiere de un laboratorio clásico, equipos más o menos
caros y personal calificado. Sus resultados son cuantitativos para el aceite y cualitativos
(diagnóstico subjetivo) para el agregado.

Método Rápido (1er Nivel)

Tiene como objetivo conocer de forma cualitativa el estado del aceite teniendo en cuenta la
degradación y contaminación del mismo para determinar la posibilidad de continuar o no el
uso del aceite, hasta el próximo servicio de mantenimiento, además sirve para realizar un
diagnóstico subjetivo del agregado (anomalías funcionales a través del contenido de agua,
carbón, combustible, etc.).
Este método es recomendado para ser usado en campo (taller, planta de diagnóstico, o pie de
obra) debido a los importantes síntomas que mide (viscosidad, acidez, detergencia, agua,
carbón, etc.), a su facilidad de aplicación, versatilidad y economía.

Por lo tanto, no requiere de laboratorio o de personal calificado, equipos costosos, ni de


mucho tiempo para realizar el diagnóstico. Sus resultados son cualitativos tanto para el aceite
como para el agregado.

En función de los objetivos que se persiguen, equipos, personal y recursos que se dispongan
pueden plantearse variantes de diagnóstico a través del aceite.

Proceso de envejecimiento de un aceite en uso en los MCI.

El aceite en uso sufre un proceso de envejecimiento que produce cambios en sus cualidades y
en sus posibilidades de utilización. Este proceso abarca los fenómenos de la degradación y
contaminación del lubricante.

El tipo de degradación y contaminación del aceite, así como de la velocidad con que ocurren
estos procesos dependen de varios factores entre los que se pueden mencionar:

• La calidad del aceite


• La correspondencia entre la selección del lubricante y el motor donde se aplica.
• La acción del medio.
• El régimen de trabajo a que está sometido el motor.
• El estado técnico del motor y del equipo que acciona.

La degradación del aceite (acción química).

Se define como el proceso por el cual se va perdiendo la capacidad del lubricante para cumplir
sus funciones, originado por la alteración o pérdidas de una o varias de sus propiedades físicas
y químicas.

Este proceso afecta inicialmente los aditivos y posteriormente ataca al aceite base en la
formulación del lubricante.

Velocidad de degradación.

Es la rapidez con que el lubricante pierde o altera alguna de sus propiedades iníciales y
dependen principalmente del estado técnico del motor y de la profesionalidad del
mantenimiento, de la calidad del aceite, del tipo de combustible utilizado y del tipo de servicio
que presta el motor.

Nivel de degradación

Es el grado del deterioro de las especificaciones iníciales del aceite. La velocidad y el nivel de la
degradación del lubricante aumentan cuando se producen fallos o condiciones en el motor que
introducen contaminantes o deterioran los componentes del aceite. Los rellenos del aceite
retardan el proceso de degradación no porque reduzcan su velocidad sino por el efecto de
dilución sobre los contaminantes y por la recuperación parcial del nivel de aditivos a causa del
aceite de relleno fresco.

Contaminación del lubricante (acción física)

Se define como la presencia de materias extrañas en el aceite. Esta puede ser provocada por 4
causas fundamentales:

1- Residuos de la etapa de fabricación del motor.


2- Contaminación externa que puede proceder de los rellenos e incorrecta hermeticidad
del motor.
3- Origen interno, por el desgaste de los componentes mecánicos del motor y productos
de la degradación del lubricante.
4- Por malas acciones durante el mantenimiento.

Elementos contaminantes que aparecen en los aceites en uso.

1- Elementos metálicos. Provienen del desgaste de las partes metálicas sometidos a


fricción.
2- Óxidos metálicos. Provienen de la erosión de los elementos metálicos o de la
oxidación de partículas metálicas, su efecto es similar a los de los contaminantes
metálicos.
3- Productos carbonosos. Se producen por el paso de productos de la combustión al
aceite.
4- Impurezas y polvo atmosférico. Se introducen a través de la admisión del motor, por
los respiraderos, orificios para la medición de su nivel o al añadir aceite al motor.
5- Gases de la combustión. Penetran a través del grupo cilindro-pistón y producen ácidos
fuertes que aceleran la degradación del aceite.
6- Producto de la degradación. Lacas, barnices y sedimentos que surgen como resultado
del proceso de envejecimiento del lubricante.
7- Agua. Procede de la combustión o del sistema de refrigeración.
8- Combustible. Puede introducirse en el lubricante por la fuga o pérdida de
hermeticidad del grupo cilindro pistón o por fallos y regulación del sistema de
alimentación del combustible.
9- Ácidos. Provienen de las fugas de gases al cárter y por la degradación propia del
lubricante. Estos producen corrosión y catalizan la degradación del aceite.
10- Otros productos. Que quedan como residuos después de las acciones incorrectas del
Motor.

Velocidad de la contaminación

La contaminación y degradación del aceite se vinculan fuertemente porque se afectan entre sí,
por una parte la contaminación altera las propiedades físico-químicas del lubricante
acelerando el desgaste del motor y la degradación del aceite y por otra parte la degradación
produce partículas sólidas no solubles en el lubricante facilitando los procesos de desgaste.

La identificación y medición de los contaminantes y de los parámetros de degradación del


aceite permiten determinar el estado del aceite en uso y por tanto el momento idóneo de su
cambio, además de identificar el origen de los posibles fallos de funcionamiento del motor y el
desgaste del motor, por lo tanto sirven de parámetros de diagnósticos.

La contaminación del aceite en un MCI ocurre con la acumulación de partículas del desgaste
debido a una filtración del aceite deficiente o a la introducción de polvo a través de una
filtración de aire deficiente.

Objetivo

Analizar cómo se debe realizar un diagnostico al aceite de los motores de combustión interna
para hacer uso en prácticas futuras.

Pregunta

¿Cuántos tipos de métodos de diagnostico hay y cuáles son?

1- Hay tres tipos de métodos son(Método complejo, Método clásico, Método rápido)
2- Hay tres tipos de métodos son(Según Bonet, Según Maraven, Según el nivel de
Precisión)
3- Hay dos tipos de métodos son(Método rápido, Método complejo)
4- Hay tres tipos de métodos son(Según Maraven, Según el nivel de Precisión, Método
complejo)

Conclusión

Se pudo obtener un cierto porcentaje de información, la cual nos será de utilidad para poder
diagnosticar el uso del aceite en el motor de combustión interna dando a conocer que el uso
de los aceites es principal para el cuidado de dicho, permitiendo que no hayan desgastes y
daños.

También podría gustarte