Está en la página 1de 7

Experimento de Millikan o Experimento de la gota de aceite

La primera partición de átomo fue lograda por Thompson


demostrando que la última e indivisible partícula de la materia
en realidad tenia partes interiores esta nueva partícula llevaba
por nombre electrón y después de su descubrimiento
quedaba la tarea de medir la carga de este; cosa que logró
Robert Millikan.

Robert Millikan fue un físico estadounidense que ganó el Premio Novel de física en
1923, primordialmente por su trabajo para determinar
el valor de la carga del electrón y el efecto
fotoeléctrico, nació en estados unidos el 22 de marzo
de 1868, estudio lenguas clásicas y más tarde se hizo
instructor en física elemental; Millikan comenzó sus
trabajos pero no fue hasta una década después que
su nombre se empezó a conocer en todo el mundo,
los estudios que rollizo se basaron principalmente en
experimentos realizados por Joseph John Thomson
quien invento el método de la niebla para medir su
carga, este aparato a manos de Millikan sirvió para
algo más que para su uso inicial.

En el aparato de Thompson el vapor sobresaturado


se condensaba sobre iones y tomando en cuanta que
cada gota de agua tiene la carga eléctrica de un
electrón Thompson logro medir la carga de una gotita por lo que solo logro estimar
la carga del electrón.
Millikan repitió entonces estos experimentos e hizo la prueba en un campo
eléctrico mas potente en la cámara pero cuando lo realizo hubo un pequeño
problema porque debido a la fuerza tan potente la nube de vapor desaparecería;
sin embargo Millikan aprovecho este suceso al quedar las gotas de agua a la vista
pensó medir las gotas de agua individual pero no fue posible ya que las gotas de
agua se evaporaban entonces se le ocurrió que seria mejor usar gotas de aceite;
en 1907 Millikan inició una serie de trabajos destinados a medir la carga del
electrón, con un aparato sencillo y muy poderoso donde se producía una niebla de
aceite.

Utilizó una maquina compuesta por un par


de placas paralelas metálicas a las cuales
les podía aplicar un potencial y un campo
eléctrico uniforme, un anillo de material
aislante para separar las placas y dejo
agujeros para la luz y el microscopio, aceite,
un microscopio, iluminación brillante, una
fuente de radiación ionizante y un
atomizador.

Comenzó entonces rociando una fina niebla de gotas de aceite a una cámara por
encima de las placas, el aceite era de un tipo utilizado normalmente en aparatos
de vacío y fue elegido porque tenía una presión de vapor extremadamente baja.
Dejo las gotas de aceite caer con el campo eléctrico apagado que muy
rápidamente alcanzaban la velocidad terminal debido a la fricción con el aire en la
cámara, se enciende entonces el campo y si es lo suficientemente grande las
gotas de aceite comenzaran a subir, seleccionó entonces la probable caída con el
campo de visión conectado y apagando el voltaje alternativamente hasta que
todas las gotas habían caído y es allí donde el experimento se continuo entonces
con esta única gota para realizar los cálculos; concluyo a través de este proceso
que en función del tamaño de la gota y de la fuerza eléctrica podían ocurrir tres
cosas:
1. Si la fuerza de atracción de la tierra sobre la gota era mayor que la de la
repulsión eléctrica la gota seguía cayendo, aunque a menor velocidad.
2. Si la fuerza de repulsión eléctrica era mayor que el peso, la gota de aceite
invertía el sentido de su movimiento y subía.
3. Si ambas fuerzas se igualaban la gota permanecía quieta en el aire.

Con este aparato Robert Millikan midió la intensidad de la fuerza eléctrica contra la
fuerza de atracción gravitatoria en las minúsculas gotas de aceite cargadas por
rozamiento, suspendida entre dos electrodos metálicos.

Desarrollo matemático de Millikan:


Cuando la gota de aceite cargada negativamente se encuentra en caída libre, se
ejercen sobre ella diferentes fuerzas, como son: la fuerza de gravedad: Fg, la
fuerza de fricción de Stokes Ff; y la fuerza de Arquímedes, Fa (fuerza de flotación
o fuerza boyante), las cuales se representan en el esquema siguiente:

Estas fuerzas alcanzan el equilibrio, cuando al cabo de cierto tiempo, la gota


adquiere una velocidad constante de caída libre (velocidad terminal de caída libre);
esto significa que su aceleración es nula. Por lo anterior, la expresión de equilibrio
para las fuerzas que actúan sobre la gota en caída libre es la siguiente:

(1)
La fuerza de gravedad que actúa sobre la gota, de acuerdo con la segunda ley de

Newton, quedaría definida por la expresión siguiente: (2)


Dónde: Mac= Masa de la gota de aceite, g= Aceleración gravitatoria
Sin embargo, la masa de la gota se debe de calcular de forma indirecta,

empleando la fórmula de densidad: (3)

Dónde:  Pac= Densidad del aceite, Vac= Volumen de la gota


El volumen, al igual que la masa de la gota, se debe de calcular de forma
indirecta; para lo cual, se asume que la gota es esférica; de tal forma que, su

volumen se calcula con la expresión siguiente:


Donde, r= Radio de la gota de aceite
Al sustituir (3) y (4) en la ecuación (2), se obtiene la expresión siguiente:

(5)
Con la expresión (5) se calcula la fuerza de gravedad que se ejerce sobre la gota
de aceite; sin embargo, debido a que la gota de aceite es tan pequeña, no se
puede determinar su radio directamente; por ello, más adelante se explica cómo
determinar de forma indirecta el radio de la gota. Por otro lado, la fuerza de fricción

de Stokes, está determinada por la expresión siguiente:


(6)
Dónde: n= Viscosidad del aire V = Velocidad terminal
La fuerza de Arquímedes, de acuerdo con la segunda ley de Newton, queda

definida por la expresión siguiente: (7)


Donde, Mac = masa del aire desplazado.
Tal que, mediante un procedimiento matemático semejante al descrito para la
fuerza de gravedad, se obtiene la expresión siguiente:

(8), con la cual se puede calcular la fuerza de


Arquímedes, si se conoce el radio de la gota y la densidad del aire, ai. Ahora
bien, si se sustituyen las expresiones (5), (6) y (8) en la expresión (1), se despeja

el radio y se simplifica, se obtiene la expresión siguiente: (9),


Donde, ∆p= diferencia de densidades = Pac-Pai
Por lo tanto, con la expresión (9), se puede determinar el radio de la gota de
aceite. El parámetro a medir es la velocidad terminal de caída libre. Cuando la
gota se encuentra entre las placas metálicas y se aplica una diferencia de
potencial entre las placas, se genera un campo eléctrico el cual da origen a una
fuerza eléctrica (Fe) que se ejerce sobre la gota. Dependiendo de la magnitud de
la fuerza eléctrica y de la carga de la gota, ésta se puede encontrar en cualquiera
de las situaciones que se ilustran a continuación con diagramas de cuerpo libre y
su respectiva expresión de equilibrio: Gota en descenso, Gota estática, Gota en
ascenso; con campo eléctrico.

Para cada uno de los casos anteriores, la fuerza eléctrica se define con la

expresión siguiente: (13)


Dónde: Q= Carga eléctrica de la gota de aceite, E= Campo eléctrico
Sin embargo, el campo eléctrico, E, se puede calcular con la expresión siguiente:

(14)
Dónde: V= Diferencia de potencial aplicado entre las placas, d= distancia entre las
placas
Por lo tanto, al sustituir (14) en (13), se obtiene la expresión siguiente:

(15)
Con la cual se puede determinar la fuerza eléctrica que se ejerce sobre la gota.
Con base en todo lo anterior, se pueden sustituir las expresiones de las diferentes
fuerzas en cada una de las expresiones de equilibrio y despejar la carga (Q) para
cada caso. Cuando la gota de aceite desciende en presencia de un campo
eléctrico pequeño, la expresión para determinar la carga de la gota quedaría

como: (16)
Dónde: vd= Velocidad terminal de descenso, Vd = Potencial de descenso.
Cuando la gota de aceite se encuentra estática en presencia de un campo
eléctrico, la expresión para determinar la carga de la gota sería:

(17)
Dónde: Ve= Potencial necesario para que la gota se encuentre estática.
Cuando la gota de aceite se encuentra ascendiendo en presencia de un campo
eléctrico, la expresión para determinar la carga de la gota es:

(18)
Dónde: va= Velocidad terminal de ascenso, Va= Potencial de ascenso.

También podría gustarte