Está en la página 1de 30

Introducción al método de los elementos finitos

aplicado al análisis estructural.


Fundamentos del método y aplicación a
barras traccionadas o comprimidas
Bibliografía recomendada:
 El Método de los Elementos Finitos
aplicado al análisis estructural.
Manuel Vázquez, Eloísa López. Ed.
Noela 2001. ISBN: 9788488012067

 Cálculo de Estructuras por el


Método de los Elementos Finitos.
Análisis elástico lineal. Eugenio
Oñate. Ed. UPC 2004. ISBN:
9788487867002
Características básicas del M.E.F.
 Es una generalización del método matricial
 Discretiza la estructura en ELEMENTOS (trozos)
 Los elementos contienen puntos llamados NODOS
(generalmente en los bordes)
 Los elementos que comparten nodos están unidos.
 En cada nodo tendremos unos determinados
GRADOS DE LIBERTAD que definen el estado del
mismo.
 Los grados de libertad en un análisis estructural
simple (nuestro caso) se corresponden con
DESPLAZAMIENTOS y/o GIROS de los nodos.
 OBJETIVO: conocer los resultados en los G.D.L. de
los nodos para así saber cómo se deforma la
estructura.
División en elementos finitos
 Modelización: dividimos la estructura en elementos.
◦ Se consideran las cargas en los nodos (si no lo están, deben trasladarse a
los nodos mediante simplificaciones)
◦ El método calcula de forma exacta resultados en los nodos. Los resultados
intermedios se obtienen a partir de estos por aproximaciones.
◦ A mayor número de elementos
mayor número de nodos y, por
tanto, mayor precisión en el
cálculo.
◦ En las zonas con cargas
concentradas o donde se
prevea concentración de
tensiones se discretiza en un
mayor número de elementos.
Tipos de elementos finitos Nodo

 Elementos unidimensionales
◦ En estructuras son elementos tipo barra. Cuadrilateral
 Elementos bidimensionales
◦ En estructuras son elementos planos cuadrilaterales o triangulares.
 Elementos tridimensionales
◦ En estructuras son elementos tetraédricos, hexaédricos o prismáticos. Hexaédrico

 Los
nodos no tienen por qué estar solamente en los vértices.
Puede haber en los lados y en el interior del elemento
◦ Esto implica más complejidad en el estudio del elemento
 Encada nodo puede interesarnos considerar uno o varios
grados de libertad.
◦ Recordemos: los grados de libertad en problemas estructurales
simples son desplazamientos y/o giros de los nodos.
◦ A menor número de G.D.L. más simple es el problema.
Vector desplazamientos del elemento: {ue}
 Los desplazamientos de las zonas situadas entre nodos se obtienen de
forma aproximada.
 Para trabajar con dichos desplazamientos debemos:
1. Escribirlos en función de los parámetros nodales (desplazamientos) en los grados
de libertad de los nodos.
2. Decidir cómo supondremos que varían esos desplazamientos en la zona entre
nodos.
 La forma que seleccionemos irá implícita en una matriz llamada matriz
de aproximación o matriz de funciones de forma [Ne]
 Así, conociendo el vector de los parámetros nodales o desplazamientos
de los nodos del elemento {δe}:

 ue    N e    e 
Vector de desplazamientos Matriz de funciones de Desplazamientos
del elemento forma del elemento nodales del elemento
Funciones de forma Ni unidimensionales
 Tomamos Nodo1 Nodo2
como ejemplo un elemento de longitud
L que sólo puede estar sometido a tracciones o
Elemento 1-2
compresiones (barra biarticulada, p. ej.)
 Consideramos que los únicos grados de libertad
son los desplazamientos axiales u1 y u2 (la barra u1 u(x) u2
0
sólo puede alargarse o acortarse).
 El desplazamiento axial u(x) de un punto x
cualquiera del elemento puede expresarse con una L
función de aproximación: u(x)=ax+b
 La elegida es una función lineal (polinomio de Lineal : u(x)=ax+b
primer grado), pero puede haber otros casos en Cuad. : u(x)=ax2+bx+c
los que interese utilizar funciones cuadráticas (2º Cúb.: u(x)=ax3+bx2+cx+d
grado), cúbicas (3er grado), etc.
 Los coeficientes a y b de esas funciones de
b  u1
aproximación pueden escribirse dependiendo de 1 u  u (0)  a ·0  b 
 u u
u1 y u2. Ya que: u2  u ( L)  a·L  b  a  2 1
L
◦ u1=u(0) y u2=u(L)
Funciones de forma Ni unidimensionales (II)
 Cuando tenemos los coeficientes a, b de las funciones de aproximación escritos en
función de los desplazamientos de los nudos u1, u2 puede escribirse la función de
aproximación de desplazamientos u(x) como:
u ( x )  ax  b 
b  u1 
 u2  u1  x x
  u ( x )  x  u 1   1  u
 1  u2
u  u1  L  L  L
a 2
L 

 A las funciones que van multiplicadas por los parámetros nodales (desplazamientos u1 y
u2) se les llama funciones de forma. En este caso, son:
◦ N1=1-x/L
◦ N2=x/L
 Así, la función de aproximación de desplazamientos puede escribirse: u(x)=N1·u1+N2·u2
 u1 
 Lo que se puede escribir en forma matricial: u ( x)   N1 N2   
x   u1   u2 
u ( x)  1  x
L  u 
 Que
 L
es la expresión buscada:
 2  ue    N e    e 
Vector de desplazamientos Matriz de funciones de Desplazamientos
= x
del elemento forma del elemento nodales del elemento
Interpretación gráfica de las funciones de forma
 Lasfunciones de forma de un elemento son polinomios que tienen un valor unidad en el nodo
correspondiente y un valor 0 en el resto.

1 1
N1 N2
u(x) u(x)
x x
0 x L 0 x L

u1=1 u(x) u2=0 u(x) u2=1


0 0 u1=0

x x
L L

 Las función de forma Ni determina cómo son los desplazamientos en un punto cualquiera
del elemento (x) cuando el desplazamiento del nodo i es 1 y 0 el del resto de los nodos.
 En el ejemplo presentado usamos una función de aproximación lineal, es decir, se
supone que el desplazamiento axial u de los puntos del elemento varía linealmente entre
los nodos. Esto es exacto para elementos comprimidos o traccionados
uniformemente. F F
Funciones de forma de elemento cuadrático
Nodo1 Nodo3
 Cuando un elemento tiene nodos entre los extremos
Nodo2
decimos que se trata de un elemento de grado
superior.
 Si continuamos con el caso simple de barras que sólo Elemento 1-2-3

pueden estar sometidas a tracciones o compresiones, u1 u(x) u2 u3


x1=0
podemos pensar en un elemento con 3 nodos. x
 Como se dijo, las funciones de forma de un elemento x2=L/2
son polinomios que tienen un valor unidad en el nodo x3=L
correspondiente y un valor 0 en el resto.
1 1 1
N1 N2 N3
x
x x
L
0 L/2 L 0 L/2 L 0 L/2

 Las funciones de forma pueden obtenerse mediante la siguiente


aplicación de los polinomios de Lagrange: x  xj
Ni 
 
Es un polinomio de valor 1 en el
nodo i y 0 en el resto de nodos
x x 
i j i j
Funciones de forma de elemento cuadrático (II)
 N1: buscamos un polinomio que tenga valor 1 en el nodo 1 y valor 0 en los nodos 2 y 3.

N1  
 x  L   x  L 1
 x  x2   x  x3  2   2x  L  x  L
1
N
 0 que
L   0  L L
1

 x1  x2   x1  x3  2
0
2 tenga valor 1 en el nodo 2 y valor 0 en L
 N : buscamos un polinomio
2 losL/2
nodos 1 y 3.

1
 x  x1   x  x3    x  0   x  L    4 x x  L
N2    N
 x3   L que
2  2
L  1 en
2

 x2  x1  un
 N3: buscamos  x2polinomio  0tengaL valor 2
L el nodo 3 y valor 0 en los nodos 1 y 2.
0 L/2 L

 x  x   x  x   x  0  x  L  1 1
2  que
 Un 
N 3 elemento 1
cuadrático como este implica
2
x las
2 x  L 
deformaciones axiales varían
N de
 0   LEsta
forma parabólica
1   3 entre2  los
 Lnodos. 2
x3  x x  x L L2
 suposición es exacta en barras con carga axial
3

L
0 L/2
distribuida uniformemente.

Ejemplo: barra sometida a su


peso propio. q=cte=A.  q

A
Funciones de forma de elementos de grado n-1
 Si trabajamos con cargas aún más complejas en barras sometidas a
tracciones y compresiones hay que utilizar elementos de grado superior.

 Ejemplo: Obtener las funciones de forma de un elemento lagrangiano


de cuatro nodos.
u1 u2 u3 u3
N1
L/3 L/3 L/3

Mediante los polinomios de Lagrange se obtienen funciones cúbicas. N2

N 
 x  L   x  2L   x  L 
3 3 N 
 x  0  x  2L 3   x  L 
1
 0  3   0  3   0  L
L 2 L 2
 L 3  0  L 3  2L 3   L 3  L  N3

 x  0  x  L 3   x  L   x  0  x  L 3   x  2L 3 
N  N 
3
 3  0  3  3   3  L 
2 L 2 L L 2 L  L  0  L  L 3   L  2L 3 
4 N4
Condición de polinomio completo de u(x)
 Recordemos que:  ue    N e    e 
Vector de desplazamientos Matriz de funciones de Desplazamientos
= x
del elemento forma del elemento nodales del elemento
 Las funciones de desplazamientos que se obtengan deben ser un
polinomio completo (debe contener todos los términos de grado inferior).
 P. ej.: ax2+c no es polinomio completo, falta el término en x.
 P. ej.: ax3+cx+d no es polinomio completo, falta el término en x2.
 El grado de las funciones de desplazamientos es el grado de las funciones
de forma Ni.
 Si se omite algún término puede que no se alcance la solución exacta
aunque se utilice un polinomio de grado elevado.
Obtención de la matriz de rigidez elemental [k e]
 La matriz de rigidez para un elemento se obtiene aplicando:
◦ El Principio de los Trabajos Virtuales. (Ppio. Despl. Virt.)
◦ Las ecuaciones de Compatibilidad y Comportamiento.
 El Principio de los trabajos virtuales (PDV). Aplicación general:
◦ Tenemos un sistema real de fuerzas en equilibrio sobre el elemento:
 {Pe} aplicadas en los nodos P p
 {qe} distribuidas en su volumen
q 
 {pe} distribuidas en su superficie.
◦ En ese sistema real habrá unas tensiones reales {}
◦ Consideramos un sistema virtual de desplazamientos compatibles con las
condiciones del contorno:
 {δe}* desplazamientos nodales *
 {ue}* desplazamientos entre nodos
◦ En ese sistema virtual habrá unas deformaciones virtuales * relacionadas con los
desplazamientos.
◦ PTV Trabajo virtual externo=Trabajo virtual interno
Obtención de [ke] (II): planteamiento del PTV
 PTV Trabajo virtual externo=Trabajo virtual interno
◦ Trabajo virtual externo: las fuerzas externas reales realizan
trabajo sobre desplazamientos virtuales.
We ( ext )    e   P     u   q  dV    u   p  dS
* T
e e
* T
e e e
* T
e e
Ve Se

 Usando las funciones de forma: {ue}=[Ne]{δe}


 Aplicando la relación ([a][b])T=[b]T[a]T
 {ue} T={δe}T[Ne]T , por tanto también: {ue*} T={δe*}T[Ne]T
We ( ext )    e*  Pe     e*   Ne   qe  dVe    e*   Ne 
T T T
 pe  dSe
T T

Ve Se

◦ Trabajo virtual interno: las tensionesP reales realizan


p trabajo
 
sobreWlas deformaciones
  *    dV
T virtuales.
e (int) e
q *
Ve 
Obtención de [ke] (III): condiciones [∂] y [D]
 Uso de las condiciones de compatibilidad y comportamiento.
◦ Las condiciones de compatibilidad relacionan las deformaciones y los desplazamientos.
Las simbolizaremos como [∂]
        ue 
◦ Las condiciones de comportamiento son las que relacionan tensiones y deformaciones
(leyes de Hooke en elasticidad). Las simbolizaremos como [D]
     D   
 Si aplicamos estas condiciones en el We(int)
   
* T
  u 
* T
  
T
   
* T
 N 
T
  
T 
     dVe  
* T
We (int)  e e e

Ve      D       D      ue    D      N e    e  

     N     · D      N     ·dV
* T T T
We (int)  e e e e e
Ve

 A [∂][Ne] le llamaremos matriz de deformación del elemento [Be]


◦ Y como: [Be]T=([∂][Ne])T= [Ne]T[∂]T

 e
  Be   D   Be    e  dVe
T T
We (int)   *

Ve
Obtención de [ke] (IV): ecuación final
 Igualando trabajos externos e internos:
  e*  Pe     e*   Ne  T  qe  dVe    e*    Ne  T  pe  dSe   e*    Be  T  D   Be    e  dVe
T T T T

Ve Se Ve

 Eliminando de los dos términos {δ*e}T:


 Pe     Ne   qe  dVe    Ne   pe  dSe    Be   D   Be  dVe · e 
T T T

Ve Se Ve

Fuerzas en MATRIZ DE Desplazamientos


nodos Fuerzas de volumen Fuerzas de superficie RIGIDEZ DEL en los nodos
trasladadas a nodos trasladadas a nodos ELEMENTO

 Fe    ke    e 
que es la ecuación matricial de equilibrio del elemento.
Cálculo matricial
 Una vez obtenidas las matrices de rigidez elementales y trasladadas
las fuerzas a los nodos se trabaja del mismo modo que en cálculo
matricial de estructuras:
◦ Se han de pasar las matrices de los elementos y los vectores de fuerzas o
desplazamientos a coordenadas globales.
 Se usa la matriz de rotación [R] para las submatrices de la matriz de rigidez.

También se usa la matriz [R] para cambiar

u’
el sistema de referencia en vectores 2

2
cos   sen 
 Fe  G   R   Fe  L  R  
cos  

x'
 sen

y

y
 e G   R  e L

u’
 x

1
1

◦ Se debe ensamblar la matriz de rigidez global [K0] uniendo las diferentes


matrices elementales.
 F0    K 0    0 
◦ Se resuelve el sistema de ecuaciones resultante.
Resumen del método
1. Discretizar la estructura en elementos
2. Obtener la matriz de funciones de forma [Ne]
◦ Funciones que tienen valor 1 en el nudo correspondiente y 0 en el resto.
3. Identificar las condiciones de
◦ Compatibilidad [∂]: que relacionan deformaciones y desplazamientos de los elementos.         ue 
◦ Comportamiento [D]: que relacionan tensiones y deformaciones. Ley de Hooke en
casos elásticos.      D   
Obtener la llamada matriz de deformación del elemento [Be]
 Be       N e 
4.
5. Obtener la matriz de rigidez del elemento [ke]

 ke     Be   D   Be  dVe
T

Ve
6. Pasar las matrices de rigidez elementales a coordenadas globales si es
necesario  Pe
7. Ensamblar la matriz de rigidez de toda la estructura. 
   N e   qe  dVe
T

8. Obtener el vector de fuerzas {Fe} a través de las fuerzas en los nodos  Fe  Ve
equivalentes a las cargas distribuidas de volumen qe o de superficie pe. 
 
  e  pe  dS e
T
Considerando los diferentes vectores de fuerzas elementales se obtiene el N
global {F0}  Se
9. Resolver la ecuación matricial para obtener los desplazamientos de los nodos
y las reacciones.
 F0    K 0    0 
Ej. de aplicación a barra comprimida (1)
 Tenemos una barra con tres secciones diferentes sometida P=2Ah
a una compresión P y a su peso propio (densidad ). A
Obtener la reacción correspondiente y el desplazamiento

h

de los puntos donde hay cambio de sección. 2A
1. Discretizar en elementos. Tomaremos 3 elementos, uno para 

h
cada tramo (I, II y III). 4A
2. Obtener las funciones de forma. En este punto hay que

h

tomar una decisión sobre el tipo de funciones de
aproximación a usar. Si utilizamos funciones de
aproximación lineales:
III
1 1
N1 N2
u(x) u(x)
x x II
0 x L 0 x L
Para un elemento, N1 es la Para un elemento, N2 es la I
función lineal de valor 1 en el 1er función lineal de valor 0 en el 1er
nodo y valor 0 en el 2º. nodo y valor 1 en el 2º.

Usando polinomios

 xx  j  x  L x  x  0 x
Ni N1   1 N2  
de Lagrange:
x x 
i j i j  0  L L  L  0 L
Ej. de aplicación a barra comprimida (II)
3. Identificar las condiciones de compatibilidad:
[∂] como las barras sólo pueden sufrir
deformaciones longitudinales, la única
condición de compatibilidad que influye en
u
nuestro problema es: x 
x
u 
        ue    x      
x x
3. Identificar las condiciones de comportamiento: [D] Como las barras sólo pueden tener
tensiones y deformaciones en la dirección longitudinal las leyes de Hooke que definen el
comportamiento se resumen en:
x
     D       x  E· x   D   E x 
E
Ej. de aplicación a barra comprimida (III)
4. Obtener la matriz de deformación del elemento[Be] a partir de las condiciones de
compatibilidad y las funciones de forma
   x x  1 1 1
 Be       Ne    N1 N 2   1      1 1
x x  L L   L L  L
5. Obtener la matriz de rigidez del elemento[ke] a partir de la matriz anterior y la matriz de
comportamiento
1  1 1 EAe  1 1
 ke     Be   D   Be  dVe    ·E ·  1 1 ·Aedx  2  
T
 dx
Ve L
1
L  L L   1 1 L

 ke  
EAe  1 1
L  1 1 
Considerando una sección Ae y un
dVe=Aedx, así ya material E constante para cada
podemos integrar para la elemento, ambos salen de la integral.
longitud L del elemento.
EA  1 1
Particularizando  k III  
para cada uno de los h  1 1

III
P=2Ah
A

h
tres elementos del 2 EA  1 1 
 k II  
modelo tenemos h 1 1  II 2A

h
tres matrices 
elementales: 4 EA  1 1 I 4A
k  

h
 I  h  1 1 
 
Ej. de aplicación a barra comprimida (IV) 4
III
6. Pasar a coordenadas globales las matrices de rigidez elementales: en
este caso no es necesario este paso puesto que en el problema planteado 3
sólo nos interesa una coordenada que es la dirección del eje de la barra. II
2

I
7. Ensamblar la matriz de rigidez total de la estructura: 1 x

 1 2 
4 EA 
 k I   1 1  1

h 
 1 1 2   1   1 
2 3 4 2 3 4
4 4 0 0   4 4 0 0 
EA  1
EA 
1
 K 0    4 4  2 2 0    4 6 2 0 
  h  2
 h  2

2 EA 
2 3
0 2 2  1 1  0 2 3 1
 kII   1 1  2 3 3

h   0 0 1 1 4
  0 0 1 1 4

 1 1 3 

 3 4 
EA 
 k III   1 1  3

h 
 1 1 4 
Ej. de aplicación a barra comprimida (V) 

Pe
   N e   qe  dVe
T

 Fe  Ve
8. Obtener el vector de fuerzas equivalentes en cada elemento: se ensamblarán 
   N e   pe  dSe
T
posteriormente obteniendo el vector de fuerzas nodales de toda la estructura.
 Se

 PI 
Reacción en el nodo 1 (incógnita)
  x   h2     4 Ah 
 1     4 A   h    R 
   R1  1  L  R1  1   2h    1
2  1
 FI     FI            AI dx       
  N e     AI dx 0
 2 L x  0
 2  2
    4 Ah 
 h
T

 L      4 A   
 L   2h   2 2

  PII     2 A  h    2 Ah 
 R1  2 Ah  1
 
0  2    
2
  2 2  3 Ah 
 FII     FII          2
  N e     AII dx  0     2 A  h    2 Ah 
 L
T

 F0     3 Ah  3
3
 2   2  3
 2 
  PIII    Ah    Ah   5 Ah 
        4

3
   0 3  2   2  2 
 FIII     FIII       
  N e     AIII dx   2 Ah    Ah    Ah
 2 Ah  4
 L
T
4
 2   2  AeL/2
Fuerza puntual en el nodo 4

Puede observarse que cuando tenemos carga uniformemente repartida el total


L Ae
de las carga en cada elemento (AeL) se reparte por igual entre los nodos.

AeL/2
Ej. de aplicación a barra comprimida (VI)
9. Resolver la ecuación matricial para obtener los desplazamientos de los nodos y las
reacciones.

 F0    K0    0 
Para resolver suele diferenciarse entre grados de libertad libres (en los que desconocemos
el desplazamiento) y restringidos (donde desconocemos las reacciones).
 FL   K LL K LR   L   FL    K LL    L    K LR    R 
4(L)
       III
F K
 R   RL K RR   R   FR    K RL    L    K RR    R  3(L)
De manera que si los desplazamientos de los grados de libertad restringidos son 0 (como en este caso). Se II
puede usar la matriz reducida de los grados de libertad libres [K LL] para obtener los desplazamientos 2(L)
nodales desconocidos {δL}.
  I
 3 Ah  2  2 
   6 2 0
3 4
 u2   1,75  1(R)
 3 Ah  3 EA  2    h 2
 FL    K LL    L  u3     L    K LL   FL    3,75 
1
   
 2  h  2 3 1 3   
u 6,25 E
 5 Ah  4    4  
  0 1 1 4 
 2  
Una vez calculados los desplazamientos nodales incógnita se pueden
calcular las reacciones.
 1,75 
EA    h2
 FR    K RL    L   R1  2 Ah   4 0 0  3,75  R1  9 Ah
h 6,25 E
 
Ej. de aplicación a barra comprimida (VII)
Una vez calculados los desplazamientos nodales incógnita se u2   1,75 
pueden calcular las funciones de desplazamiento que nos darán      h2
u3    3,75 
los desplazamientos para los puntos que no son los nodos de u   6,25 E
acuerdo a las funciones de forma: {ue}=[Ne]{δe}.  4  

Como en este caso calculamos las funciones de forma sólo para un elemento genérico
cuyo primer nodo tenía una coordenada x=0 deberemos entender los resultados del
mismo modo. Es decir, en x=0 estará el primer nodo y x=h estará el segundo nodo

u  x   0   h  1, 75  h x
2
u I ( x)   N1 N 2   1   1  x
u2   h h   1, 75 E E x=h

u  x   1, 75   h  1, 75  h  2  h x
2 2
u II ( x)   N1 N 2   2   1  x x
h   3, 75 E
u3  
h E E x=0

u  x   3, 75   h  3, 75  h  2,5  h x


2 2
u III ( x )   N1 N 2   3   1  x
u4   h h   6, 25 E E E
Ej. de aplicación a barra comprimida (VIII)
 Después de obtener las funciones de desplazamiento pueden obtenerse las
tensiones aplicando las ecuaciones de compatibilidad y de comportamiento.

        ue    x  ·u ( x) 
d
du
dx  x  E· x=h
dx
     D       x  E· x 
x
Como antes, se considera para cada elemento que en x=0 está el
x=0
primer nodo y x=h está el segundo nodo
du d  h 
 x I  E· I  E·  1, 75 x   1, 75 h Tensiones x
dx dx  E  P=2Ah

duII d   h2 h  III -2,5h A


 x II  E·  E·  1, 75 2 x   2 h

h

dx dx  E E 
2A
duIII d   h2 h  II -2h

 x III  E·  E·  3, 75  2,5 x   2,5 h

h
dx dx  E E  4A
I -
Como vemos, en este caso utilizar funciones de forma

h
1,75h 
lineales supone una simplificación que no da la solución
exacta, puesto que intuitivamente se ve que las tensiones
debieran ser variables en cada tramo debido al peso propio.
Estructuras articuladas:[ke]

u’
 Si 2
en lugar de considerar únicamente barras aisladas sometidas a

2
tracción y compresión consideramos una estructura de barras con

x'
y
nudos articulados y cargas en los nudos:


y

u’
◦ Las barras sólo podrán tener esfuerzos normales (tracción o compresión) x 

1
◦ Cada barra puede discretizarse en un elemento de dos nodos si no hay 1
cargas distribuidas sobre ellas.
◦ Como vimos en el ejemplo, la matriz de rigidez elemental en coordenadas
locales para el elemento con 2 grados de libertad longitudinales u será:
 ke  
EAe  1 1
◦ Sin embargo, en la estructura articulada los nodos también pueden L L  1 1 
desplazarse en la dirección transversal (grados de libertad v), por tanto hay
que añadir esos “huecos” en la matriz de rigidez en locales.

u’
 u '1 

v’
v '1 u '2 v '2
  La matriz de rigidez 2

2
1 0 1 0

2
u '1  elemental debe ser de
EAe  0

x'
 ke   0 0 0  dimensión nxn siendo n
L 
v '1 

y
L el número de grados de


 1 0 1 0  libertad que se y

u’
 u '2
 consideren en el 

v’
x
 0 0 0 0 v '2 

1
elemento.
 1

1
Estructuras articuladas: cambio de base.

u’
 Dado que en general no tiene por qué coincidir el sistema

v’
2

2
de referencia local de la barra con el global, habrá que

2
cambiar de base la matriz de rigidez con ayuda de la cos   sen 

x'
 R   

y
matriz de rotación [R].  sen cos  


y

u’
 La matriz de rotación [R] es válida para cambios de 

v’
x

1
referencia que impliquen 2 g.d.l. Por tanto, las 1

1
submatrices correspondientes a nodos ij (de 2x2) se
   
T
cambian de base usando [R] y [R] T  k 
 ij  G  R  k 
 ij  L R
 Para cambiar de sistema de referencia la matriz de una
barra completa con 2 nodos (4 g.d.l. ) debe utilizarse una
matriz mayor (4x4): la matriz de cambio de base [L].
 cos   sen 0 0
R 0   sen cos  0 0 
Así, la matriz elemental en  L     
coordenadas globales para una 0 R  0 0 cos   sen 
 
estructura articulada es:  0 0 sen cos  
 cos 2  sen ·cos   cos2   sen ·cos  
 
sen ·cos  sen 2  sen ·cos   sen 2 
 ke  G   L   k e  L  L   Ae E / L 
T

  cos 2   sen ·cos  cos 2  sen ·cos  


 
  sen ·cos   sen 2 sen ·cos  sen2 
PROBLEMA PROPUESTO
 La estructura de nudos articulados de la figura se ha discretizado
en dos elementos (uno por barra). Sin embargo, para la barra
inferior, que recibe una carga uniformemente distribuida de q
N/m, se ha elegido un elemento de tres nodos (elemento I)
mientras que para la superior se tomará un elemento más
sencillo, de 2 nodos (Elemento II).
 Sobre el nudo que une las dos barras hay una carga P.
 El nodo intermedio del elemento I está en su punto medio.
 Ambas barras tienen una longitud L, un área de sección A y un
módulo elástico del material E.
 Se pide: P
v3
a) Obtener las funciones de forma de ambos elementos u3
3
utilizando polinomios de Lagrange. Elemento Elemento
b) Obtener las submatrices de la matriz de rigidez global que IE, A, q v2 IIE, A,
relacionan los g.d.l. del nodo 3 con ellos mismos [K33 ]y L 2 u2 L v4
u4
aquella que relaciona los g.d.l. del nodo 2 con los del nodo
4 [K24]. v1 60º 60º 4
u1 1
c) Obtener el vector de fuerzas nodales en coordenadas
globales {F0}
d) Explicar cómo se obtendrían los desplazamientos nodales
{δ0} y las tensiones normales x

También podría gustarte