Está en la página 1de 111

Plan

de Desarrollo
Concertado de la
Provincia de
Leoncio Prado

“Leoncio Prado
“Leoncio Prado
Provincia
Provincia
agroexportadora
agroexportador
y turística… “
a y turística… “

Tingo María, 2009


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

HISTORIA

DIAGNÓSTICO PROSPECTIVO

VISIÓN

DIMENSIONES Y PRIORIDADES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

LÍNEA DE BASE – META 2015

ESTRATEGIAS – RESULTADOS
ANUALES

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

2
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo Concertado al 2015 de la Provincia de Leoncio Prado (PDC), es un


instrumento de gestión que dispone la Municipalidad para contribuir al desarrollo sostenible y en
particular, de sus distritos rurales; con un enfoque territorial y a través de acciones coordinadas
de carácter multisectorial.

A partir de la identificación de las potencialidades a nivel provincial debidamente jerarquizadas y


de los ejes de desarrollo, se establecen las prioridades por dimensiones de desarrollo.

En el marco de importantes reformas de la Gestión Pública: El Presupuesto Público por


Resultados y el Presupuesto Participativo, que deben articularse, el Gobierno Local se ha visto
en la imperiosa necesidad de determinar las prioridades, las metas y resultados del Plan.

Merece un especial agradecimiento a la Oficina Regional Tingo María del Programa Desarrollo
Alternativo PDA, por el esfuerzo desplegado en esta noble labor de formulación del PDC,
instrumento tan esperado y de gran expectativa en la población ubicada en el ámbito rural
Provincial.

De igual forma nuestro agradecimiento muy especial del equipo Técnico de la Provincia de
Leoncio Prado por su invalorable apoyo en la realización de los Talleres de Diagnóstico
participativo distritales y Provincial.

Finalmente, merece un gran reconocimiento muy especial a todos los actores locales que
participaron en estos talleres participativos, que asistieron superando una serie de dificultades en
el traslado hacia los distritos y a la capital provincial Tingo María; a los profesionales de las
diferentes Instituciones como la Universidad Nacional Agraria de la Selva, el Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruano, El Colegio de Ingenieros del Perú, Municipios y
Comunidades saludables, el PDA oficina Tingo María, La Municipalidad Provincial de Leoncio
Prado y otras instituciones que colaboraron con el PDC y a todas las personas que de una y otra
manera dieron su grano de arena en esta noble tarea de lograr el desarrollo.

Municipalidad Provincial de Leoncio Prado

3
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
LEONCIO PRADO

Juan PICÓN QUEDO


Alcalde

Ing. M iguel SEIJAS DEL CASTILLO


Gerente Municipal

CPC. Rogelino GUZM ÁN JIM ÉNEZ


Gerente de Planeamiento y Presupuesto

Econ. Rafael VILLANUEVA RUIZ


Subgerente de Programación e Inversiones

Ing. M arco VÉLEZ DE VILLA


Gerente de Servicios Sociales

Econ. Dennis PEREYRA DIAZ


Consultor

Ofelia Cruz CELIS M ALPARTIDA


Consultor

Equipo Técnico

4
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

ÍNDICE

I. ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DEL PLAN


II. HISTORIA DE LA PROVINCIA
III DIAGNOSTICO PROSPECTIVO
IV. VISION AL 2021
V. DIMENSIONES Y PRIORIDADES
VI. OBJETIVOS ESTRATEGICOS
VII. DIMENSION ECONÓMICO PRODUCTIVO

7.1. Prioridad: Aprovechar las oportunidades de la Cadena Productiva: Plátano


7.2. Prioridad: Aprovechar las oportunidades de la Cadena de Agro exportación:
Cacao Orgánico
7.3. Prioridad: Aprovechar las oportunidades de la Cadena de Agro exportación: Café
orgánico
7.4. Prioridad: Aprovechar las oportunidades de la Cadena Productiva: Arroz
7.5. Prioridad: Aprovechar las oportunidades de la Cadena Productiva: Palma
Aceitera
7.6. Prioridad: Lácteos y Carnes
7.7. Prioridad: Acuicultura
7.8. Prioridad: MIPYMES
7.9 Prioridad: Parque Industrial de Tingo María
7.10. Prioridad: Turismo

VIII. DIMENSION INSTITUCIONAL:

8.1. Prioridad: Mejorar y fortalecer la institucionalidad local

IX. DIMENSION AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

9.1. Prioridad; Combatir / Detener la Deforestación, Tala ilegal y recursos hídricos

X. DIMENSION SOCIAL

10.1. Prioridad: Desnutrición Menores de 5 Años de Edad


10.2. Prioridad: Acceso a los Servicios de Salud
10.3. Prioridad: Incrementar la Cobertura Educativa en la Primera Infancia
10.4. Prioridad: Incrementar el Rendimiento Escolar
10.5. Prioridad: Incrementar la Cobertura de la educación Superior
10.6. Prioridad: Saneamiento Básico

XI. PROYECTOS ESTRATEGICOS


XII. IMPLEMENTACION DEL PLAN
XIII. BIBLIOGRAFIA
XIV. ANEXOS

5
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

I. ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DEL PLAN

El proceso de planificación contempla los siguientes elementos:

• Estructura y Metodología
• Historia de la provincia
• Diagnóstico Prospectivo
• Políticas Locales
Elementos del PDC • Visión de Desarrollo,
• Ejes de Desarrollo,
• Objetivos Estratégicos
• Programas y Proyectos
• Prioridades
• Implementación del PDC.

Metodología para Formular en PDC


La metodología utilizada fue suficientemente amplia y flexible como para adaptarse a las
características geográficas, económicas y sociales, así como a la gama de
potencialidades y recursos existentes en la localidad. Para la elaboración del Plan de
Desarrollo Concertado se utilizó el enfoque de potencialidades, por tener un sentido
innovador, positivo e integral, para alcanzar los objetivos estratégicos que se plantean en
el PDC.

N° Fases Descripción
1. Fase del proceso en que mediante una metodología que contiene
componentes técnicos y participativos, se logra la formulación de un
Formulación diagnóstico, políticas locales, visión de desarrollo, ejes de desarrollo,
objetivos estratégicos, prioridades, programas y proyectos. El producto
se condensa en el Plan documento.
2. Integración y Se integra y armoniza el plan resultante con los planes distritales. Se
Armonización hace con el fin de darle coherencia al plan con otros procesos.
3. Se consulta con las diversas representaciones la conformidad con los
Consulta
resultados del plan.
4. El concejo Municipal institucionaliza los contenidos del plan a través
Aprobación
de una ordenanza
5. Implementación de los programas y proyectos definidos por el plan y
Ejecución su integración en los Planes Operativos Institucionales y Estratégico
Institucional.
6. Conjunto de actividades que se realizan para comprobar el
Seguimiento
cumplimiento del plan a lo largo del tiempo.
7. Con los insumos del seguimiento y otras actividades de comprobación
Evaluación del avance efectivo del Plan, se analizan las condiciones de viabilidad,
problemas y obstáculos hallados.
8. Actualización o Con los insumos de la evaluación se realiza la revisión del plan a fin
Reformulación de actualizarlo y/o reorientarlo

6
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

En la metodología se distingue tres procesos1:

Es una dinámica de trabajo compleja e integral de


El proceso medición y análisis de la realidad, así como de diseño
Técnico de propuestas por parte de especialistas (…)

Este proceso de construcción de espacios de consulta,


consenso y concertación sobre aspectos estratégicos
El proceso para el desarrollo, es decir los que permitan el
Participativo aprovechamiento de las oportunidades que el entorno
ofrece, sobre la base de las fortalezas que poseemos.
Este proceso es denominado “empoderamiento”.

Es una dinámica que directamente tiene que ver con el


poder local, con las decisiones que se tejen y ejecutan
El proceso en las esferas públicas gubernamentales de ámbito
Político local (Municipalidades, Agencias Descentralizadas de
Ministerios y Organismos Públicos); pero a la vez con
los intereses de las agencias privadas locales (Iglesias,
ONGs, partidos o movimientos políticos).

Estos tres procesos se desarrollan en los diferentes momentos de elaboración del Plan
de Desarrollo Concertado.
II. HISTORIA DE LA PROVINCIA

Relatar la historia de la Provincia de Leoncio Prado es remontarse al pasado, su historia


podemos expresarlos en los siguientes horizontes temporales2:

Época Incaica
Cronistas de la Conquista del Imperio Incaico, entre ellos Guamal Poma de Ayala, en el
año 1557 y posteriormente en la Época Republicana, el sabio Antonio Raymondi,
afirman que la actual provincia de Leoncio Prado, en la Época Pre Incaica estuvo
habitada por las tribus PANATAHUA en la ribera del río Monzón y CHUNATAHUA en las
riberas del río Chunatahua; otras tribus como Tulumayo, Tepquis, Estevos y Cholones,
se ubicaron en las riberas de los ríos Magdalena, Santa Marta, Pucayacu y Cuchara y
habitaron en el ámbito del actual distrito de Crespo y Castillo, ubicado en la parte norte
de la provincia de Leoncio Prado. Ante el avance del Ejército Imperial Incaico, las
mencionadas tribus se retiraron hacia la Amazonía.

El Inca Pachacutec fue uno de los primeros en organizar una expedición dirigida hacia
los territorios amazónicos, penetró por la parte alta del río Urubamba y conquistó sin
dificultad a los habitantes de la zona. También conquistó las zonas de Ceja de Selva de

1
Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Integral de Villa María del Triunfo, Tomo 1, enero 2001
2
Información obtenida de los Planes de Desarrollo de los Distritos que conforman la Provincia de Leoncio Prado.
7
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Tarma y Huánuco. Encontrando al Imperio de Rupa Rupa (en quechua Quemado –


Quemado, actual provincia de Leoncio Prado) y fijaron sus fronteras.

Evidencias de la presencia incaica son los restos de senderos y caminos encontrados en


las inmediaciones de Leoncio Prado y Pachitea, uno de ellos es el camino empedrado
de 5 Km. De longitud, considerado de comunicación entre la selva y la sierra, los restos
arqueológicos del sector Shapajilla, las ruinas de Aspuzana y hacia el oriente las ruinas
del Gran Pajatén.

Los caminos de penetración a la selva eran construidos por las márgenes de los ríos
Rondos, Monzón, Huallaga y otros, que sirvieron de tránsito y vinculación de los andes
con los dominios de los aguerridos Chunatahuas, Panatahuas, Estevos, Cholones, entre
otros, zonas que hoy se conocen como Tingo María, Aucayacu, Aspuzana, desde donde
empezaban otros caminos y trochas que cruzaban la Cordillera Azul (actual sector de La
Divisoria), para internarse en la espesura del bosque del Boquerón del Padre Abad, las
Pampas de Sacramento y la hoya de los ríos Yuracyacu, Aguaytía, Huipoca, San
Alejandro, etc. orientados para llegar al Alto y Bajo Ucayali.

La ceja de selva llegó a ser de importancia para los incas, ya que constituía una zona de
abastecimiento y cultivos, de extracción de metales preciosos y plantas medicinales, etc.

Al dirigirse hacia Amazonas, los incas llegaron hasta la actual provincia de Moyobamba
en San Martín y continuaron su misión expansionista por la ruta del actual Huallaga
Central.

Época de Dominación Colonial


En el año 1539, el Gobernador del Perú, Don Francisco Pizarro, concedió la Encomienda
de Rupa Rupa, constituida por los naturales de Huanuco, a su medio hermano Martín
Alcántara, casado con Doña Inés Rivera.

Ante la rebelión de los habitantes de Rupa Rupa, el entonces Virrey del Perú Don Blasco
Núñez de Vela, solicitó los servicios del Capitán de Infantería Gómez Arias Dávila.
Posteriormente, el 01 de setiembre de 1548, Don Pedro de La Gazca, Gobernador del
Perú, concedió a Gómez Arias Dávila el territorio comprendido entre las pampas de Bom
– Bom, nacimiento del río Huallaga (Chipaco) hasta los límites de la actual Moyobamba.
En el año 1557, Gómez Arias Dávila inició la conquista de Rupa Rupa, estableciendo su
cuartel en el lugar denominado Pillao, enfrentándose a los Panatahuas.

Fueron los misioneros Franciscanos y Jesuitas, los que exploraron la selva en misión
evangelizadora y fundaron en 1626 el pueblo de Santa Cruz de Tonua, en la
desembocadura del río Chinchao y llegaron hasta lo que hoy se conoce como Las
Palmas, Tambillo, Tingo María y Naranjillo. Hacia el valle del río Monzón fundaron varios
pueblos como el Chipaco, cercano a la sierra de Huamalíes.

En 1632 el Padre Franciscano Fray Jerónimo Jiménez, construyó un camino entre


Concepción de Tonua y San Felipe de los Tingaleses, que unió las parroquias de San

8
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Buenaventura y San Felipe, donde estuvo ubicado el primer pueblo de Tingo María,
posteriormente llegó hasta el río Tulumayo. Las tribus de los Cashibos, provenientes de

la zona del Aguaytía, atacaban frecuentemente a los misioneros y dieron muerte al


Padre Felipe y Luyando, que había fundado el pueblo de Monzón en el lugar
denominado Chico Playa.

Entre los años 1780, 1782 y 1790, el Padre Manuel Sobreviela, Superior del Colegio de
Ocopa (Huancayo), buscando unir España con el Perú, sin dar vuelta por la Tierra del
Fuego (Chile) y pasando por el centro de América del Sur, llegó al río Rondos, afluente
del río Monzón, señalando que ese sector podría ser el punto final de la travesía fluvial
desde el Océano Atlántico y el comienzo de la vía terrestre a Lima, bautizando el lugar
con el nombre de San Antonio de Playa Grande, y construyendo un camino, entre
Pueblo Nuevo y Huanuco, pasando por el Alto Cayumba. Desde Huanuco se venía a
lomo de mula hasta San Antonio de Playa Grande. Así se planteó la vía Lima – España,
pasando por el centro de América del Sur.

Una ruta ascendía por Huanuco para bajar al gran volcán extinto de Negrococha, la ruta
trazada por el Padre Sobreviela en 1787, ascendía desde Huánuco a las cumbres
laterales del río Cumarán, para bajar por los ríos Rondos y Monzón, determinando que
era la ruta más corta.

En 1790 partió del Convento de Ocopa hacia el pueblo de Lagunas de Yurimaguas,


elaborando el primer mapa del río Huallaga y las cuencas del río Ucayali, que permitió
reafirmar la soberanía del Perú sobre la amazonía, según Real Cédula de 1803.

Época Republicana
En los años de la República, renace el interés por el aprovechamiento de las riquezas
de la selva peruana. Los gobiernos de ese entonces fomentaban expediciones, muchas
de ellas con la colaboración científica de países extranjeros, entre las que se cita la
organizada por el Padre Barón de Cantelnoun.

En el año 1834, el ciudadano norteamericano Andrés Mathews, así como Don Pedro
Beltrán dejaron interesantes relatos sobre la geografía y etnografía de los ríos Ucayali y
Huallaga.

En el año 1841, el expedicionario Manuel Ijurra llegó a Huanuco, subiendo por las
montañas de Chiahuangala hasta la zona de Tingo María.

En 1842, los Padres Crisóstomo Cimine, Vicente Clave y Antonio Gallisans, constataron
la existencia de la ruta entre los ríos Huallaga y Ucayali. El Padre Gallisans se ahogó en
el río Tulumayo, a 25 Km. de la actual Tingo María.

El 4 de agosto de 1851, los marinos norteamericanos Herdon y Gibbon se embarcaron


en la zona de Tingo María para viajar por el río Huallaga e internarse a la amazonía.

9
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

El 23 de marzo de 1857, Antonio Raymondi llegó a un pequeño pueblo conocido como


San Antonio (hoy Tingo María), ubicado en la en la margen izquierda del río Huallaga,
según sus estudios, desde ese punto el río Huallaga es navegable.

En 1862 Don Mario Paz Soldán en su “Diccionario Geográfico y Estadístico” indica la


existencia del pueblo de Playa Grande en Huanuco.

En 1868, la Comisión Hidrográfica, integrada por los ciudadanos Truner Mc Prole, Bautt
y los militares peruanos Leoncio Prado, Timoteo Smith y el Dr. Santiago Tabarra,
recorrieron la ruta de Tingo María, siguiendo por el río Huallaga e internándose en la
amazonía.

En el año 1880, Antonio San Miguel, prefecto de Huanuco, José Benites Soto, Alejandro
Álvarez Gil y Manuel Pinzas, organizaron una expedición, ingresando por el río Mayo,
llegando al cañón que forma el río Huallaga con las regiones de Muña y Silla.

En 1904, el Cuerpo de Ingenieros Civiles del Perú, organizó comisiones a cargo de los
ingenieros Juan G. Boto Bernales y Francisco Barrera Bustamante, explorando varios
afluentes del río Huallaga, subieron la cadena de La Divisoria entre los ríos Huallaga y
Tulumayo y se internaron a la zona de los ríos Aguaytía y Ucayali. La comisión presidida
por el ingeniero Fernando Carvajal ingresó por el río Ucayali, surcando el río Aguaytía,
hasta su naciente.

En la Época Republicana las primeras colonizaciones datan de 1832, el Mariscal Agustín


Gamarra, el 21 de noviembre de 1832, expidió un Decreto Supremo concediendo
terrenos de montaña del departamento de Amazonas para las personas que desearan
vivir en el lugar.

El Presidente Ramón Castilla el 17 de noviembre de 1849 dicta una ley, mediante la cual
resuelve que todos los indígenas pobladores de la selva son dueños con pleno y
absoluto dominio de los lotes de terreno que cultivan.

Por Decreto Ley del 15 de Abril de 1853 el gobierno de Don José Rufino Echenique
faculta al Gobernador general de Loreto conceder tierras gratuitamente a todas las
personas que deben establecerse en esos lugares.

A comienzos del año 1906 el gobierno del Perú puso especial interés en colonizar el
Oriente Peruano, para lo cual acordó dar mayores facilidades e incentivos para quienes
migraran con esa finalidad, fueron grupos de alemanes que buscaron trabajar en Loreto,
cuatro años después italianos, tiroleses de Europa central, fueron llamados para poblar
Pozuzo.

En 1907 el gobierno peruano dispone la construcción del ferrocarril a Ucayali. En 1910


los estudios técnicos señalan que la obra debe comenzar de Goyarisquisca (Pasco) para
bajar por la quebrada de Yanahuanca hasta Ambo, luego seguir por Huanuco, Tingo
María, hasta la Cuenca del río Tulumayo; atravesar la cordillera La Divisoria y cruzando
Las Pampas de Sacramento y llegar a Pucallpa.

10
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Entre 1932 y 1937, se construyó y llegó la carretera a Tingo María y Pucallpa, el mérito
de la obra de los misioneros de la época Colonial, de las Expediciones y de los estudio
de rutas de la época republicana, radica que con alguna aproximación indicaron la ruta
que hoy sigue la carretera Huanuco- Tingo María-Pucallpa.

El 7 de Febrero de 1,866, según decreto, el distrito de Tingo María forma parte de la


provincia de Huanuco. El 11 de setiembre de 1,868, según ley, el distrito de Tingo María
es anexado a la provincia de Huallaga, departamento de Loreto. El 4 se setiembre de
1,906 se crea el departamento de San Martín, anexándose la provincia de Huallaga, por
lo que Tingo María, esta vez, pertenece a este departamento recién creado, como parte
de la provincia de Huallaga.

El 21 de octubre de 1,912, según Ley N° 1595, finalmente se dispone la anexión del


distrito de Tingo María a la provincia de Huanuco.

El 9 de Abril de 1,946 se da la creación del distrito de Rupa Rupa, según Ley 10538, con
su capital Tingo María, como parte de la provincia de Leoncio Prado, departamento de
Huanuco.

Contexto de las décadas 1980 – 1990 y 2000


Las migraciones, la coca y la subversión
Entre los años 1920 y 1930 comienza la colonización masiva de la selva, primero con
población del departamento de Huánuco. Después, en la década del 60, con la
implementación del Proyecto de Colonización Tingo María-Tocache-Campanilla,
promovida por el Estado peruano, se instalaron colonos provenientes de la sierra y
costa, contando con el apoyo estatal, que consistía en el otorgamiento de tierras
agrícolas y cabezas de ganado vacuno. En las épocas de siembra y cosecha, se
contrataban peones de la sierra de La Libertad y Huánuco, mediante el sistema de
.enganche., esto, con los años hizo que muchos trabajadores fueran estableciéndose
ocupando tierras marginales.

A partir de los años 70, con la llegada de la carretera Marginal de la Selva (hoy
denominada Fernando Belaúnde Terry) se inicia el fenómeno migratorio masivo, con la
llegada de inmigrantes provenientes de la sierra de Ancash, Huánuco y La Libertad.
Posteriormente, el flujo migratorio se acentuó con el arribo de colonizadores procedentes
de la sierra norte Cajamarca, Amazonas y Piura.

Desde fines de la década del 70 hasta los inicios del 90, Leoncio Prado es escenario de
dos fenómenos que tuvieron un gran impacto social, económico y político a nivel
nacional: el narcotráfico (el boom de la coca) y el terrorismo. Durante este período el
fenómeno migratorio tuvo su punto más alto, con la llegada de miles de inmigrantes
provenientes de la sierra, costa, selva baja del Perú, así como colombianos, mexicanos,
brasileros e inclusive bolivianos. Sin embargo, al finalizar el boom de la coca, a
mediados del 90, Leoncio Prado vuelve, paulatinamente, a despoblarse y la prosperidad
económica que se generó durante dos décadas aproximadamente desapareció
repentinamente, dejando un panorama de crisis, abandono de pueblos y conflictos
sociales.

11
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

La coca, el narcotráfico y el boom económico


Es posible que la cuenca del Alto Huallaga haya constituido zona de cultivo de coca
desde tiempos antiguos (incanato y la colonia). En la última mitad del siglo XX, el cultivo
de la coca era una actividad complementaria a otros cultivos, y, el Estado peruano había
instalado varios centros de acopio donde se almacenaba y transportaba para ser

comercializada en la sierra de la Libertad, Ancash y otros departamentos. La ampliación


del cultivo de la coca desde 1960 en la provincia es paralela a la construcción de la
carretera Marginal y la formación de asentamientos de colonos.

Son múltiples los impactos del auge del narcotráfico en Leoncio Prado, algunas de las
más evidentes las enumeramos a continuación:

La generalización del cultivo de la coca en toda la provincia (con excepción de zonas no


aptas para ello) y desplazamiento de los otros cultivos tradicionales como el café, el
cacao, el maíz, entre otros, que se redujeron a extensiones mínimas.

 Surgimiento de caseríos como .centros abiertos. de comercialización de droga,


tales como Aucayacu, Tingo Maria en Leoncio Prado y Ramal de Aspuzana,
Bambamarca, Sión y Puerto Pizana en Tocache.

 Cambio en los patrones de consumo de la población. Repentinamente, en los


caseríos y particularmente en los centros de comercialización de la droga
surgieron actividades comerciales bulliciosas donde la moneda de curso común
era el dólar. Respecto a los patrones de consumo, la población rural que
tradicionalmente se abastecía de alimentos de su propia producción, empezó
consumir productos industriales, conservas y alimentos traídos de otras zonas.
Surgieron motocicletas, carros de doble tracción y un consumo suntuoso propio
de las grandes ciudades.

 Inseguridad generalizada. Toda esta época, en la provincia se vivió un ambiente


de inseguridad latente ocasionada por tres fuegos: las mafias de
narcotraficantes; la guerrilla terrorista y las fuerzas militares y paramilitares.

 Miles de muertos y desaparecidos, sea por ajustes de cuentas, enfrentamientos


entre las mafias organizadas, o por acción de las fuerzas militares o
paramilitares.

En la primera mitad de la década del 90, varios factores confluyen negativamente para el
desarrollo del narcotráfico en la provincia. Por un lado, el precio de la droga y
consecuentemente de la coca cae a menos de la mitad; las acciones de erradicación de
los cultivos y de interdicción son más drásticas; se capturan a los cabecillas de los
grupos terroristas. Estas acciones contribuyen en la disminución de la actividad cocalera;
sin embargo, la aparición del hongo Fusarium oxysporum que, debilita y provoca la
muerte de la planta de coca, tuvo el impacto más fulminante para la disminución drástica
de los cocales en la provincia.

12
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

El campo se despobló paulatinamente y el efímero boom comercial y de consumo


desenfrenado en la zona urbana y puntos de comercialización de la coca decayó
también en crisis.

La subversión y crisis post coca


La presencia de los grupos subversivos en Leoncio Prado empieza a principios de la
década del 80. A partir de ese año, la expansión del dominio subversivo dentro de la

provincia siguió una tendencia de sur a norte por todo el espacio rural del valle,
buscando organizar «el campo» y acercarse poco a poco a la «ciudad» o centros
urbanos más importantes de cada sector.

Según informes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR, 2003), el grupo


subversivo denominado Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL),
organizó en la provincia, un «nuevo estado» en los numerosos caseríos estableciendo
los llamados «comités populares», con los cuales gobernaban los asuntos de la
comunidad desplazando a las directivas comunales.

El PCP-SL entabló una relación profunda con el mercado de la droga, en las fases del
cultivo de la coca y elaboración de la droga, los .comités populares. Controlaban la
tenencia de tierras y con ello el primer eslabón del mercado de la droga; en la fase de
acopio, el PCP-SL disponía los términos y condiciones de todos los que entraban a las
zonas rurales para comprar la droga (acopiadores y traqueteros); en la fase de
distribución, ejercían la vigilancia de las pistas clandestinas de aterrizaje en la zona rural;
y, finalmente, en las ciudades, otorgaban concesiones a empresas locales de la droga
obligando a sujetarse al partido 3

El año 1989 marcó un punto crítico en el despliegue del PCP-SL en la provincia de


Leoncio Prado, pues se produce la primera crisis del precio de la coca. Posteriormente,
en la década del 90, la implementación de la Ley de arrepentimiento y el
descabezamiento del mando nacional de este grupo, la acción subversiva declina
paulatinamente.

Entre 1993 y 1999, se registra un significativo descenso de la población. Sin embargo, a


partir del año 2000 este fenómeno se revierte, y, actualmente se observa un fuerte
incremento de la población.

3
Informe de Comisión de la Verdad y Reconciliación 2003
13
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
II. DIAGNÓSTICO PROSPECTIVO

3.1 CARACTERISTICAS GENERALES:

3.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA


Provincia : Leoncio Prado
Región : Huánuco

3.1.2.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La Provincia de Leoncio Prado, se encuentra ubicada en la Región Huánuco,
localizándose en la parte central del país, entre la cordillera oriental, comprendiendo su
territorio selva alta y selva baja. Su Capital, el distrito de Rupa Rupa se encuentra
ubicada entre la unión de los ríos Monzón y Huallaga, a una altitud aproximada de 660
m.s.n.m., a la altura del kilómetro 528 de la Carretera Central y sus coordenadas
geodésicas son 09º18’00’’ de latitud sur y 76º91’00’’ de longitud oeste en el meridiano de
Greenwich.

Leoncio Prado, cuya capital es Tingo María está conformada por seis distritos: Rupa
Rupa, José Crespo y Castillo, Mariano Dámaso Beraún, Padre Felipe Luyando, Daniel
Alomía Robles y Hermilio Valdizán.

Cuadro 01
Provincia de Leoncio Prado; Ubicación geográfica por Capital Distrital
COORDENADAS RANGO ALTITUDINAL
DISTRITO CAPITAL CATEGORÍA
LATITUD LONGITUD M.S.N.M. REGION
Rupa Rupa Tingo María 09º17’18’’ 75º59’52’’ 649 Selva Ciudad
José Crespo y Castillo Aucayacu 08º56’00’’ Sur 76º02’30’’ Oeste 540 Selva Ciudad
Mariano Dámaso Beraún Las Palmas 09º21’45’’ Sur 57º58’15’’ Oeste 719 Selva Pueblo
Padre Felipe Luyando Naranjillo 09º14’00’’ Sur 75º59’30’’ Oeste 700 Selva Pueblo
Daniel Alomía Robles Pumahuasi 09º10’00’’ Sur 75º54’30 Oeste 1000 Selva Pueblo
Hermilio Valdizán Hermilio Valdizán 09º06’15’’ Sur 75º51’00’’ Oeste 1250 Selva Pueblo

3.1.3.- LÍMITES Y SUPERFICIE TERRITORIAL


3.1.3.1.- LÍMITES.- Sus límites son los siguientes:
a. Por el Norte con la Provincia de Tocache, Región San Martín.
b. Por el Nor-Este con la Regio Loreto.
c. Por el Sur-Este con el Distrito Codo del Pozuzo, Provincia de Puerto Inca, Región
Huánuco.
d. Por el Sur con el Distrito de Chinchao, Provincia de Huánuco, Región Huánuco
e. Por el Sur-Oeste con el Distrito de Marías, Provincia de Dos de Mayo, Región Huánuco
f. Por el Oeste con el Distrito de Monzón, Provincia de Huamalíes, región Huánuco

3.1.3.2.- SUPERFICIE TERRITORIAL


La Provincia de Leoncio Prado tiene una superficie de 4953.02 Km², el distrito mas extenso el
José Crespo y Castillo con 2,829 Km², Rupa Rupa, tiene una superficie territorial de 428.58 Km²,
constituyendo el 8.65% y Padre Felipe Luyando, con apenas 100.32 Km², siendo el más
pequeño, de la superficie total de la Provincia de Leoncio Prado.
14
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Morfológicamente, la Provincia de Leoncio Prado puede ser dividida en dos zonas: la zona
occidental con características topográficas accidentadas, numerosos contrafuertes andinos y
quebradas; y la zona de los valles, que poseen terrazas escalonadas, formadas por el río
Huallaga, Monzón y sus afluentes.

Cuadro 02
Extensión Territorial de la Provincia de Leoncio Prado; Según Distritos
DISTRITO SUPERFICIE KM² SUPERFICIE HAS. SUPERFICIE %
Rupa Rupa 428.58 42,858.00 8.7%
José Crespo y Castillo 2829.67 282,967.00 57.1%
Mariano Dámaso Beraún 766.30 76,630.00 15.5%
Padre Felipe Luyando 100.32 10,032.00 2.0%
Daniel Alomía Robles 710.91 71,091.00 14.4%
Hermilio Valdizán 117.24 11,724.00 2.4%
PROVINCIA 4,953.02 495,302.00 100.0%

Fuente: Compendio Estadístico Departamental 1995-1996-INEI

3.1.4.- DISTRIBUCION ESPACIAL


Tingo María, como capital de la Provincia de Leoncio Prado y por su ubicación estratégica,
considerada como puerta de entrada a esta parte de la Amazonia, ha permitido que se convierta
en el principal centro administrativo y comercial de la provincia, y en un eje importante, como
zona de influencia de los pueblos contiguos a las carreteras Central, Federico Basadre y
Fernando Belaúnde. Siendo considerada por ello, en una ciudad de tercer orden a nivel nacional.
El ámbito territorial donde se desenvuelve la dinámica socioeconómica y poblacional de la
Provincia forma parte del espacio conocido como Valle del Alto Huallaga, determinado por el
curso del río del mismo nombre.

MAPA DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

15
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

3.2 CAPITAL NATURAL

3.2.1.- CLIMA.-
La Provincia se encuentra ubicada en la zona de selva alta (entre 660 n.s.n.m. y 1,300 m.s.n.m.),
por lo que posee un clima tropical, cálido y húmedo y su morfología nos da como resultado
climas que varían de acuerdo a su altitud y época del año, con características homogéneas en
cuanto a su alta precipitación pluvial.

3.2.2.- PRECIPITACIONES
Las precipitaciones promedio anual están en 3,179 mm, en épocas de invierno éstas pueden
alcanzar hasta los 3860 mm. Según el Mapa de Clasificación Climática del Perú Leoncio Prado
pertenece a la región natural de Rupa Rupa o selva alta con una zona de Bosque muy Húmedo
Montano Tropical (bmh mt), con un clima cálido-húmedo-lluvioso, con abundantes
precipitaciones pluviales, sobre todo en los meses de Noviembre a Marzo.
La humedad relativa mensual promedio es de 85.67% y su ritmo de variación está de acuerdo al
ciclo de lluvias, por lo que en las épocas de mayor precipitación se registra una mayor humedad.

3.2.3.- TEMPERATURA
Tiene una temperatura promedio de 24.31 ºC, una temperatura máxima de 25.70 ºC y una
mínima promedio de 19.5 ºC, entre los meses de Mayo-Setiembre, la temperatura es variable,
pero durante el mes de Junio, por los vientos fríos del anticiclón polar marítimo, ascendente de
la zona austral atlántica, se registra un descenso de temperaturas.

3.2.4.- VIENTOS
Leoncio Prado se caracteriza por una estación seca entre los meses de Junio-Julio, que
pareciera ser consecuencia de dirección norte que toman los vientos alisios en esa época del
año, arrastrado durante el día masas de aire húmedo que al no encontrar barreras como la
cordillera de los andes, no producen lluvias. Pero en los meses de febrero a marzo los vientos
alisios se dirigen en dirección este-noreste, chocando las masas de aire húmedo que arrastran
con la cadena oriental produciendo una primera precipitación, posteriormente al encontrarse con
la cordillera occidental producen precipitaciones sobre el Huallaga central.

3.2.5.- RECURSOS NATURALES

3.2.5.1.- FISIOGRAFIA
La orografía de la Provincia es producto de diversos factores como los tectónicos, orogénicos,
litológicos y climáticos, propios de las regiones naturales Rupa Rupa y omaguas, con
características propias, representadas por quebradas escabrosas, colinas altas y bajas con
pendientes irregulares moderadas.
Las unidades fisiográficas existentes en la Provincia, tienen la siguiente configuración:

a) Terraza Fluvial: Caracterizado por su sección transversal en forma de V, con pendientes


moderadas de hasta 0% -10% , en las inmediaciones de los ríos, que alberga suelos
productivos, aptos para cultivos en limpio, cultivos permanentes y pastos.
b) Colinas Bajas: caracterizado por pequeños cerros alargados, de pendientes poco
pronunciadas, que van entre 10% a 35% , predominan areniscas y conglomerados. Estos
suelos son aparentes para cultivos en limpios, pastos y cultivos permanentes.
16
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

c) Cadena Colinosa o Colinas Altas: Caracterizada por colinas medias y altas, presentan
cimas sub redondeadas y laderas largas con pendientes entre los 50% y 70% , con
ligeras , moderadas y fuertes disecciones, por sus características escarpadas, sus
suelos son aptos para cultivos en limpio, pastos y cultivos permanentes y también de
protección.
d) Valle Aluvial: caracterizado por su topografía plana, conformada por sedimentos
aluviónicos, tanto recientes como antiguos, depositados principalmente por el rio
Huallaga. En esta formación tenemos Terraza Baja, que son las adyacentes al rio; la
Terraza Alta, con pendiente moderada y donde se aprecia mayor actividad agrícola; y
Complejo de Orilleros, que son terrenos planos expuestos a inundaciones esporádicas
anuales, conformadas por gravas, limos y arenas finas.
e) Paisaje Montañoso: caracterizado por relieves accidentados, con disecciones y
afloramientos rocosos. Presentan pendientes de entre 50% y 70% , extremadamente
erosionable, son suelos de protección.
f) Valle Sinclinal: zona de protección.

3.2.5.2.- SUELO
La Provincia de Leoncio Prado, cuenta con las siguientes clases de suelo: (1)

a) Tierras aptas para cultivos en limpio (A).-


Reúne condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el
sembrío, principalmente para cultivos en limpio o de corto periodo vegetativo (maíz, frijol, arroz,
etc.), plantas herbáceas y semiherbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del
régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a
otros fines (cultivo permanente, pastos, producción forestal y protección), evaluando los posibles
resultados económicos y sociales.

b) Tierras aptas para cultivos permanentes (C)


Reúne condiciones ecológicas que permiten el uso continuado del suelo con sembríos de
cultivos perennes o de largo periodo vegetativo (café, cacao, cítricos, frutales, etc.), plantas
herbáceas y semi herbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del
lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de
la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a otros fines (pastos,
producción forestal y protección), evaluando los posibles resultados económicos y sociales.

c) Tierras aptas para pastos (D)


Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos en
limpio o permanente, pero que permiten el uso continuado o temporal para pastoreo, bajo
técnicas económicamente accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni
alteración del régimen hidrológico de la Sub-cuenca, evaluando los posibles resultados
económicos y sociales. (1) Ing. Carlos Muro, Fisiografía de la Zona de Tingo María - 1956,

d) Tierras de Protección (X)


No se incluye ninguna clase de calidad agrológica por el hecho de que los suelos y las formas
del terreno presentan severas limitaciones, su uso para cultivos comerciales está restringido, así
como para fines pecuarios o explotación racional del recurso forestal.

17
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

e) Tierras Aptas para Producción Forestal (F)


Son suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que presentan limitaciones ligeras para la
producción del recurso forestal. Requiere de prácticas cuidadosas en la manipulación del bosque
para prevenir el deterioro ambiental.
Cuadro 03
Suelos Según Capacidad de Uso Mayor
Cultivos Toda
Super ficie Cultivos Cultivos Pastos Montes y
Distr ito en clase de
total per manentes asociados natur ales bosques
limpio tier r as
Rupa Rupa 4,358.50 184.10 783.10 73.20 176.90 2,629.20 512.00
Rupa Rupa 100.00% 4.20% 18.00% 1.70% 4.10% 60.30% 11.70%
Provincia Leoncio Prado 150,868.40 3,135.80 23,141.30 2,989.20 1,059.90 116,967.50 3,574.70
Rupa Rupa/ Leoncio Prado 2.90% 5.90% 3.40% 2.40% 16.70% 2.20% 14.30%
Fuente: ONERN.

Se observa que el 60.30% de los suelos están conformados por montes y bosques. Los cultivos
permanentes como cacao, café, cítricos, papaya y plátano conforman el 18% . Es importante
comprender que ubicándose el distrito en zona de ceja de de selva, posee una extensión de
montes y bosques extensas.

3.2.5.3.- FLORA
El área rural del la Provincia tiene una diversidad de plantas y flora silvestre, cuyo inventario
indica alrededor de 1,200 especies, las mismas que tienen diversos usos, especialmente para
fibras, aceites, grasas, colorantes, pigmentos, etc. se caracteriza por la presencia de una compleja
vegetación natural, mayormente arbórea, constituyendo masas boscosas de tipo tropical y
subtropical, susceptibles para la producción de madera. La composición florística es muy
diversificada, en cambio el contenido volumétrico es más uniforme.

Así mismo existen especies de aprovechamiento diferentes a la madera, como las productoras de
esencias y plantas medicinales, siendo las principales la cascarilla (familia sapotáceas), sangre de
grado que es usada como cicatrizante y la uña de gato (uncaria tomentosa) especie de alta
demanda por sus particulares beneficios curativos, el cube o barbasco de la que se extrae la
"Rotenona" principio activo para la formulación de compuestos químicos orientados al control de
insectos, el Sanango que sirve para aliviar los males reumáticos, el Ojé que se utiliza como un
antihelmíntico, la Copaiba cuya resina tiene usos medicinales, entre otros.

También hay algunas especies botánicas importantes de uso frecuente en la construcción de


viviendas rústicas, entre las cuales tenemos; la Caña Brava, Bambú, Pona o Shonta, Manchinga,
Estoraque, Leche Caspi, Chiringa, Oropel y diversas palmeras de uso popular para los
lugareños.

En las montañas se encuentran diversas variedades de Orquídeas (parque Nacional de Tingo


María), la altitud y masa arbórea de los bosques permite su buen desarrollo.

18
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

3.2.5.4.- TIPOS DE BOSQUES EXISTENTES:


a) Bosques de los Terrenos Aluviales Inundables Tipo I
Se ubican en las terrazas de los ríos, se calcula un volumen de 143 m3/ha, con un error estándar de
+_ 6.8% , volumen comercial total para árboles mayores a 40cm, con un promedio de 38 árboles/ha.

Entre las especies que destacan están: tornillo (1,78 arb/ Ha, mohena (2.89 arb/há), quinilla, cumala,
mashonaste y pazco.

b) Bosques de Terrazas Planas o Levemente Onduladas no Inundables Tipo II


Tienen pendientes de 0 a 12% de inclinación. Se calcula un volumen maderables de 121 m3/ha,
volumen comercial total, para árboles mayores a 25cm, con un promedio de 38 árboles/ha. Entre
las especies más importantes están la moena, capirona, manchinga, yacushapana, zapote, huimba.
Son bosques de apreciable valor comercial, sin embargo muchos de ellos se han depredado por la
intensa extracción selectiva y su sustitución por áreas agrícolas.

c) Bosques Residuales de Laderas Tipo III


Se ubican en suelos de pendientes entre 12-35% de inclinación, siendo las especies más
frecuentes, el cedro (cedrela sp.), nogal (junglans neotrophica), tornillo (cedrelinga catanaeformis),
mashonaste (clarisia racemosa), hualaja (zantoxylum sp.), yacushapana (calliandra sp.). En este
tipo de bosque alternan muchas especies de palmeras como la Shapaja (scheelea sp.), ungurahui
(jessenia sp.), huicungo (astrocaryum sp.), pijuayo (guillelma sp.) cashapona (socratea sp.),
huacrapona (iriartea sp.). Las palmeras tienen gran importancia económica por su utilización local
en construcciones rústicas y por sus posibilidades de aprovechamiento industrial tanto de los frutos
y palmito, como de la madera, la que es muy cotizada por su dureza y calidad de acabado.

d) Bosques de Protección Tipo IV


Este tipo de bosque ocupa los suelos muy delgados o pedregosos de pendientes superiores a 35%
de inclinación. Su composición es similar al Tipo III pero con menores volúmenes de producción de
madera comercial. Entre las especies forestales maderables de mayor valor comercial tenemos;
Tornillo, Moena y Cedro en todas sus variedades, Nogal, Caoba, etc. que no son explotados
intensivamente por encontrarse en el ámbito del Parque Nacional de Tingo María declarada zona
intangible por el estado.

Bosques de producción permanente:


• En los Bosques primarios, predominan las especies forestales maderables como; tornillo,
moena y cedro huasca.
• En los Bosques Secundarios: abundan las especies forestales como la huimba, renaco,
matapalo e higuerilla, principalmente.
• En las Purmas, bosque formado por regeneración natural, con especies como, bolaina,
capirona, topa, atadijo y huamansamana, sobre todo.

3.2.5.5.- FAUNA
Contamos con una gran diversidad de especies animales nativas, identificándose el mayor
número de especies en las zonas de menor influencia antrópica (zonas altas del área de
influencia provincial). Más de 100 especies de mamíferos, gran variedad de aves (150 especies),
peces (45) especies y una diversidad de insectos.
19
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Las aves silvestres que predominan son: paloma (Columba fasciata), picaflor, perdiz (Tinamus
tao), coeche, guarda caballo, gallinazo, pájaro carpintero (Diyocopus sp), pucacunga (Pulsatnix
perspicillata), loro (Pionus sp), papagayos, pihuichos, gorriones, guacharos, gallaretas, garzas,
lechuzas, el gallito de la rocas en actual proceso de extinción, tucán (Aulacorhynchus sp),
gavilán, gallinazo, y la pava de monte (Pipile cumanensis).

Entre los mamíferos más representativos tenemos: el conejo silvestre (Sylvinagus brasilensis),
mono (Aotus trivigatus), tigrillo (Felis pardalis), carachupa (Didelphis marsupialis), picuro o majaz
(Agouti paca), achuni (Nasua nasua), añuje (Dasyprocta sp.), oso perezoso (Cyclopes
didactylus), oso hormiguero (Tamadura tetradáctila), puerco espín (Coendou bicolor), sajino,
ronsoco, muca, sachacuy y roedores. Existen especies mayores como; el tigre de manchas, el
tigrillo o jaguar, venado, y la sachavaca.

Entre los Ofidios se tiene: shushupe (Lachesis muta), loromachaco (Carallus caninus), jergón
(Bothrops atrax), cascabel (Micrunus sp), y la mantona (Epicratesc cenchrias). Entre los peces y
moluscos: carachama (Plecostomus sp), huasaco (Vandellia plazai), y el cancrejo (Brachistoste-
mus herembher). Existe también gran variedad de insectos y artrópodos.

Hay una pérdida sistemática de aves, insectos u otros animales que viven en la provincia,
debidos principalmente al avance del proceso de deforestación y a la actividad agrícola, que
incluye los cultivos ilícitos de hoja de coca, que incorpora prácticas y métodos de manejo de
suelos y bosques inadecuados.
Cuadro 04
Flora y Fauna Común de la Provincia
FLORA FAUNA
PECES,
PLANTAS Toronja OFIDIOS
MOLUSCOS
Cacao Guayaba Mantona Cangrejo
Café Coco Shushupe Carachama
Cocona PALMERAS Loromachaco Bagre
Heliconia Palma Aceitera Jergón Caracol
Limón Aguaje Cascabel Boquichico
Maíz Bombonaje MAMIFEROS Sábalo
Mandarina Capirona Sajino Huasaco
Mango Shapaja Achuni AVES
Maracuyá FORESTALES Mono Picaflor.
Naranja Topa Añuje Garza blanca,
Papaya Moena Carachupa Pájaro Carpintero
Piña Bolaina Conejo Tucán.
Plátano Cashapona Ronsoco Gallito de las rocas
Poma Rosa Ungurahui Muca Guarda caballo
Zapote Cedro Picuro Loro
Taperibá Ojé Oso Perezoso Paloma
Fuente: Sondeo en la población rural
20
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

3.2.6.- SITUACION ACTUAL


Nuestra biodiversidad si bien es vasta, no ha significado por esto, que sea ilimitada y esto se
debe al tipo de explotación y aprovechamiento de nuestros recursos naturales, ya que en la
actualidad muestran un agotamiento. En muchos casos peligrosos. Nos debemos referir por
tanto, al impacto causado por efectos de la tala ilegal y la seudo legal, que causan deforestación
y que tienen una incidencia negativa directa sobre nuestra flora, fauna y en general sobre
nuestra biodiversidad; además, de señalar los nefastos efectos de contaminación de nuestros
ríos, por efecto del narcotráfico; y la agricultura migratoria, proveniente de las zonas alto-andinas
de nuestra región, con fines únicamente de la siembra de la hoja de coca. Son estos aspectos,
los que nos deben hacer tomar conciencia sobre lo que deberíamos hacer, desarrollando planes,
programas y proyectos en el más corto plazo.

La rica biodiversidad de la Provincia de Leoncio Prado y el hecho de contar hasta con dos
parque naturales nacionales, debería generar grandes posibilidades de bio-negocios, que
cumplan con ciertos elementos de sostenibilidad en el tiempo, trabajando aspectos esenciales,
como son: cero impactos ambientales, que tengan un alto componente social, que cuenten con
asistencia técnica y que cuenten con capacitación en técnicas innovadoras, esto quiere decir que
sean inclusivas y sostenibles con respecto a su entorno social.

3.2.7.- HIDROGRAFIA
La red hidrográfica de la Provincia de Leoncio Prado, está conformada por la cuenca del río
Huallaga, que lo atraviesa de sur a norte, formando la sub-cuenca del Alto Huallaga, desde su
nacimiento en las alturas al sur de la cordillera Raura, hasta su confluencia con el río Marañón,
en la Región Loreto. El mismo que es navegable desde Tingo María, aguas abajo, para botes
pequeños y medianos,

Sus principales afluentes del rió Huallaga dentro de la provincia son los ríos: Monzón, Cuchara,
Supte Grande, Tulumayo, Bolina, Río Negro, Cargatambo, Las Pavas, Tambillo, Las Palmas,
Tres de Mayo, Cayumba, Topa, Huayhuantillo, Huayhuante, Marona, Flores de Belén, Trampolín,
entre otros.

El Río Huallaga, aporta también una variada fauna, que sirve de fuente alimenticia a nuestra
población que habita en sus márgenes, pero esta riqueza ictiológica se ve constantemente
amenazada, por la utilización del uso de barbasco y productos agroquímicos que se usan para la
pesca, pesca indiscriminada, la expulsión de aguas servidas, productos químicos altamente
contaminantes que se usan en el procesamiento del clorhidrato de cocaína, entre otros que ya
están generando una situación de riesgo ambiental grave.

3.3. CAPITAL HUMANO


La provincia de Leoncio Prado año 2007, tenía una población de alrededor de 116,965
habitantes, con una tasa de crecimiento de 1.60% .

El Distrito con mayor extensión territorial es el José Crespo y Castillo con 2,829.67 Km², seguido
por Dámaso Beraún con 766.27 Km², Daniel Alomía Robles con 710.91 Km², Rupa Rupa con
428.58 Km², Hermilio Valdizán con 117.24 Km² y Padre Felipe Luyando con 100.32 Km².

21
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

En el caso de las tasas de densidad poblacional apreciamos que Rupa Rupa tiene la tasa más
elevada, equivalente a 131.6 H/Km², seguida por Padre Felipe Luyando, con una tasa de 85.7
H/Km², mientras que la menos ocupada es Daniel Alomía Robles con una tasa de 9.3 H/Km².

Cuadro 05

DISTRIBUCION Y DENSIDAD POBLACIONAL PROVINCIAL Y POR DISTRITO 2007

POBLACION EXTENSION DENSIDAD


PROVINCIAS / DISTRITOS
TOTAL % (Km²) (H/Km²)
PROVINCIA LEONCIO PRADO 116.965 100,10% 4.952,99 23.6
Rupa-Rupa 56.389 48.2% 428,58 131.6
Daniel Alomía Robles 6.597 5.6% 710,91 9,3
Hermilio Valdizán 3.793 3.2% 117,24 32.3
José Crespo Y Castillo 32.255 27,6% 2.829,67 11,4
Padre Felipe Luyando 8.599 7.3% 100,32 85.7
Mariano Dámaso Beraún 9.332 7.9% 766,27 12.2
*Fuente: Censo de Población Vivienda 2007

3.3.1.- Distribución de la Población Urbana y Rural


La distribución espacial de la Provincia de Leoncio Prado al año 2007 se configura de la
siguiente manera: El 56.21% de la población de Leoncio Prado está concentrada en el área
urbana, mientras que 43.79% se ubica en el área rural.

Los distritos que espacialmente concentran más población en el área urbana son Rupa Rupa y
José Crespo y Castillo; mientras que los que concentran menos población el área rural son
Hermilio Valdizán y Daniel Alomía Robles.

Cuadro 06

POBLACION RURAL Y URBANA POR DISTRITO 2007

POBLACION
PROVINCIAS/DISTRITOS
TOTAL URBANA RURAL
PROVINCIA LEONCIO PRADO 116.965 68,747 48,218
Rupa-Rupa 55.150 50,414 5,975
Daniel Alomía Robles 6.597 336 6,261
Hermilio Valdizán 3.793 272 3,793
José Crespo Y Castillo 32.255 14,028 18,227
Padre Felipe Luyando 8.599 1,755 6,844
Mariano Dámaso Beraún 9.332 1,942 7,390
Fuente: INEI 2007

22
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

3.3.2.- DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR SEXO Y GRUPOS ETEREOS

3.3.2.1.- DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR SEXO


La información censal 2007, permite apreciar la composición de la población según sexo, de
116,965 habitantes, el 52.3% eran del sexo masculino y el 47.7 % del sexo femenino. El índice
de masculinidad, refleja existe 1.10 hombres por cada 100 mujeres, en general hay menos
mujeres que hombres.

Cuadro 07
Índice de Masculinidad a Nivel Provincial – Año 2007

Población Índice de
TOTAL
Hombres Mujeres Total Masculinidad
Provincial 61,193 55,772 116,965 1.10
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 - INEI

3.3.2.2.- DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRUPOS ETAREOS


Conforme podemos apreciar en el cuadro 8, la Provincia de Leoncio Prado se caracteriza por
tener una población joven en un rango de 20 a 65 años del orden de 47.26% , que constituye en
la fuerza laboral productiva.

Si bien es cierto la tasa de natalidad viene disminuyendo, así como también ha disminuido la
tasa de mortalidad infantil, todavía un importante porcentaje de nuestra población son los
menores de 20 años.

Cuadro 08

Fuente: INEI 2007

23
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

3.3.3.- Distribución de la PEA según Sector Económico


La PEA agropecuaria es la más representativa en nuestra provincia, llegado a significar el
46.44% , pero de ese total el 65% se dedica a la agricultura de subsistencia, debido a su bajo
nivel de conocimiento de nuevas tecnologías; el sector manufacturero alcanza apenas un 3.95%
de PBI, y el terciario, que cuenta con un alto nivel de informalidad y subempleo alcanza el 49.5%
del PBI, El tamaño de la PEA en la provincia es de 44,205.

Cuadro 09

Fuente: INEI, 2007.

24
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Se observa que el 46.44% de la PEA se ocupa en la agricultura, ganadería caza y silvicultura


seguido del comercio, seguido de los servicios que ocupa al 17.72% de la población y los
servicios el 3.95% , la industria, el transporte, educación respectivamente. Esta característica
evidencia la condición de ciudad cosmopolita como capital de la provincia.

3.3.4.- Migración
El movimiento migratorio de nuestra población es constante, siendo a nivel de departamento la
tasa de emigración de 11,7 en las mujeres y hombres de 13,8 y se produce hacia los
departamentos de: Lima, Junín, San Martín, Ucayali y en menor proporción hacia otros
departamentos y la inmigración generalmente es hacia otras provincias del departamento y de
las zonas ruarles hacia las grandes ciudades como Tingo María y Aucayacu.

La población de Leoncio Prado se encuentra conformada por personas foráneas en un 64.10% .

Cuadro 10
LEONCIO PRADO: PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN 2007

Procedencia Provincial %
Nació en la zona 35.90
Inmigrante 64.10
TOTAL 100.00
Fuente: INEI 2007

3.3.5.- Salud
Los servicios de salud de la Provincia de Leoncio Prado están a cargo de varios prestadores
públicos y privados, así como Instituciones con funciones independientes.

En general la cobertura de los servicios se limita al área urbana, existiendo una grave
desatención en la zona rural debido a la concentración poblacional que centraliza el servicio. El
número de médicos que prestan sus servicios en la zona no cubren la demanda de la población.

Según los datos sobre los recursos humanos con los que cuenta el Hospital Tingo María, de os
que se pueden interpretar que se cuenta con un promedio de 5 médicos por cada 10,000
habitantes; en cuanto a las enfermeras se cuenta con un promedio de 8.2 por cada 10,000
habitantes; de la misma manera se cuenta con 2.6 obstetras por cada 10,000 habitantes; en 0.5
odontólogos por cada 10,000 habitantes. En conclusión se aprecia que los recursos humanos
con el que cuenta nuestra institución es insuficiente para los 42562 habitantes, agregados los
que acuden por atención en salud como parte de la Red de Salud Leoncio Prado (75
establecimientos de salud) más los 4 establecimientos colindantes de la Región Ucayali (C.S
Aguaytía) y la Región San Martin (Tocache, Progreso y Uchiza).

25
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

La TBM según los datos nacionales son 7.0 muertes por 1000 Hab. y en las estadísticas
regionales se tiene de 6.2 muertes por 1000 Hab. Para nuestra jurisdicción se dan 4.9
defunciones por cada 1000 habitantes, según las muertes registrados como Hospital y Distrito.

3.3.5.1.- DESNUTRICION INFANTIL


La desnutrición infantil en nuestra Provincia de Leoncio Prado, es preocupante, a pesar de la
mejora económica que por la que atraviesa el país, si bien es cierto que en la actualidad se
cuenta con mayores recursos económicos, no somos consientes todavía de las acciones que
debemos emprender, para tratar de revertir esta peligrosa situación. Tampoco se entienden de
los riesgos futuros que recaen sobre nuestros niños con los índices de desnutrición que
tenemos. Debemos por tanto, reorientar nuestros recursos económicos en combatir la
desnutrición, mejorar los servicios de salud, implementar servicios básicos y el desarrollo
económico productivo, a través del aprovechamiento de nuestras potencialidades, desde la
óptica del gobierno local.

Cuadro 11
Desnutrición en el ámbito de la Provincia de Leoncio Prado - Año 2006

Población con Desnutridos


Área Población
NBI % crónicos %
Leoncio Prado 102,554 90.7 29.0
Daniel Alomía Robles 4,422 93.7 42.0
Hermilio Valdizán 4,014 94.5 41.0
Padre Luyando 8,736 89.4 32.0
Mariano Dámaso Beraún 13,666 89.6 43.0
José Crespo y Castillo 25,249 91.1 39.0
Rupa Rupa 46,467 85.9 22.2
Fuente: FONCODES 2006.

3.3.5.2.-MORBILIDAD Y MORTALIDAD INFANTIL

3.3.5.2.1.- MORBILIDAD INFANTIL


Las entidades prestadoras de salud pertenecientes al MINSA, vienen registrando en la
actualidad el 68.3% de las atenciones medicas, mientras que ESSALUD registra el 15% , de las
atenciones, quedando un 16.7% de atenciones en otros establecimientos, sean estos privados o
pertenecientes a la PNP.

Los datos de morbilidad registrados en los servicios de salud expresan solo los atendidos a la
demanda que buscan una atención pero no dice nada de la demanda que no llega a buscar una
atención en un establecimiento de salud la cual muchas veces puede ser de magnitud
considerable, sobre todo en aquellas localidades con limitado acceso a los servicios de salud; en
tal razón los datos obtenidos de morbilidad para el presente análisis está referida solamente a
aquellas que han tenido la posibilidad de acudir a un establecimiento de salud y ser registradas.

26
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
Cuadro 12
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBIL ID AD EN CONSULTA EXTERNA
HOSPIT AL TIN GO MARIA AÑO 2007

GRUP O S DE E DAD
T O T AL
N° CAUSAS O - 9 10 - 19 A 20 - 64 65 A +
N° % M F M F M F M F M F

TOTAL 34595 100 14237 20358 9200 9325 1874 3056 2546 7216 617 761
1 Enfermedades del sistema respiratorio 10247 30 5146 5101 4524 4365 393 398 185 275 44 63
2 Ciertas enfermedades i nfecciosas y parasitarias 7177 21 3239 3938 2233 2242 516 716 411 892 79 88
3 Enfermedades del sistema geni tourinario 3739 11 565 3174 238 480 69 577 149 2066 109 51
4 Enfermedades del sistema di gesti vo 3380 10 1221 2159 356 506 253 483 512 1086 100 84
5 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras cons 1795 5 969 826 286 280 210 140 427 346 46 60
6 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 1114 3 506 608 383 390 38 92 73 106 12 20
7 Síntomas, signos y hall azgos anormales clínicos y 1140 3 450 690 133 132 112 120 168 390 37 48
8 Enfermedades del Oido y de la apofi sis mastoidea 1041 3 518 523 445 395 43 56 20 56 10 16
9 Enf. Endocrinas .Nutricionales 851 2 216 635 97 129 22 23 79 397 18 86
10 Enfermedades del sistema Osteomuscul ar 810 2 281 529 17 20 27 42 193 381 44 86
TODAS LA DEM AS CAUSAS 3301 10 1126 2175 488 386 191 409 329 1221 118 159
FUENTE: Registros HIS
OEI- Hospital Tingo María

Cuadro 13

Lugar donde se Realizó la Consulta/Atención


LUGAR CANTIDAD %
HOSPITAL MINSA 24 40.0

POSTA MEDICA 17 28.3

ESSALUD 9 15.0

CLINICA PARTICULAR 4 6.7

OTROS 6 10.0

TOTAL 60 100.0

Fuente: RED DE SALUD 3.

27
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
Cuadro Nº 14

Principales Causas de Hospitalización – 2007

20-64 %
F M F M

ENFERMEDADES DEL SISTE MA RESPIRATORIO


2066 149 28.63 5.852
CIE RTAS ENFERMEDA DES INFECCIOSAS Y
PA RASITARIAS 1086 512 15.05 20.11

ENFERMEDADES DEL SISTE MA GENITO URINARIO


892 411 12.36 16.14
ENFERMEDADES DEL SISTE MA DIG ESTIVO
397 79 5.502 3.103
TRAUMATIS MOS , ENVENA MIENTO S Y ALG UNAS OTRAS
CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTE RNAS 390 168 5.405 6.599
ENFERMEDADES DE LA PIE L Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNE O
381 193 5.28 7.581
SINTO MAS, SIGNO S Y HALLAZGOS ANORMAL ES
CLÍNICO S
346 427 4.795 16.77
ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APÓ FISIS
MASTOIDES 312 4.324
ENFERMEDADES E NDOCRINA S, NUTRICIONALES Y
METABÓLICAS 275 185 3.811 7.266
ENFERMEDADES DEL SISTE MA OSTEO MUSCULAR Y DEL
TEJIDO CO NJUNTIVO 269 119 3.728 4.674
ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LO S Ó RGA NOS
HEMATO POYÉTICO S, Y CIERTO S TRASTORNOS QUE
AFECTAN EL ME CANIS MO DE LA INMUNIDAD 252 94 3.492 3.692

ENFERMEDADES DEL SISTE MA CIRCULATORIO


170 34 2.356 1.335
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
108 39 1.497 1.532

EMBARAZO, PA RTO Y PUERPERIO


106 73 1.469 2.867
TUMORES (NEOPLASIAS)
86 20 1.192 0.786

ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS


66 25 0.915 0.982
ENFERMEDADES DEL SISTE MA NERV IOS O
9 9 0.125 0.353
MALFORMACIONE S CONGENITAS, DEFORMIDADES Y
ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 5 9 0.069 0.353
CIE RTAS AFECCIONE S O RIGINADAS EN EL PERIODO
PE RINATAL

TOTALES
7 216 2546 100 100

3.3.5.2.2.- MORTALIDAD INFANTIL

En el 2007 los distritos con mayor número de defunciones infantiles fueron Rupa Rupa, José
Crespo Castillo y Mariano Dámaso Beraún, desconociéndose la tasa por la deficiencia en el
reporte de nacimientos por distritos a nivel de los EESS.

La Mortalidad General es de 2.6 por cada 1,000 habitantes y la tasas de Mortalidad Infantil es de
11.40 por cada 1,000 habitantes. Durante el año 2006 en el Hospital de la UTES Tingo maría ha
habido 210 muertos; es decir, un promedio de 18 mensuales. Las principales causas de
mortalidad son: Enfermedades del corazón, Infecciones respiratorias agudas; Enfermedades del
aparato del sistema urinario entre otras.

28
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
Cuadro 15
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL
DISTRITO RUPA RUPA
AÑO: 2006
Nº ORDEN CAUSAS Nº %
1 Enfermedades isquémicas del corazón 25 12.02
2 Infecciones respiratorias agudas 13 6.25
3 Enfermedades del sistema urinario 13 6.25
4 Enfermedades hipertensivas 12 5.77
5 Agresiones (homicidios) 11 5.29
6 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 11 5.29
7 Cirrosis y ciertas otras enf ermedades crónicas del hígado 9 4.33
8 Septicemia, excepto neonatal 8 3.85
9 Tum or maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, except o estómago y colon 6 2.88
10 Tum or maligno del cuello del útero 6 2.88
Todas las dem as enfermedades 94 45.19
Defunciones con Certificación Médica 208 99.05
Defunciones sin Certificación Médica 2 0.95
TOTAL DEFUNCIONES 210 100. 00

3.3.5.3.- NATALIDAD
La tasa bruta de natalidad (TBN) en el departamento de Huánuco y la Red Leoncio Prado
muestra una reducción continua durante el período del 1980 al 2005.

Cuadro 16
INDICADOR UNIDAD MEDIDA PERIODO VALOR
1980 - 85 33.4
1990 -95 27.6
Tasa bruta de natalid ad 1000 habitantes
1995 -00 24.9
2000 - 05 22.6
Fuente : Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

3.3.5.4.- TASA ESPECÍFICA DE FECUNDIDAD


Como se puede apreciar la tasa de fecundidad específica por grupos quinquenales el
comportamiento reproductivo de la mujer se inicia a partir de 10 a 14 años en nuestra realidad en
la que se interpreta con los datos graficados que de cada 1000 habitantes en este grupo etario
se dan 17 nacimientos; haciendo las diferenciaciones entre los de la zona rural (11 de cada
1000) así como en la zona urbana (6 de cada 1000). Siguiendo los grupos de edad entre 15 a 19
años, se tiene que de cada 1000 habitantes se dan 218 nacimientos, y en la zona rural
(141/1000 Hab.) y el área urbana (76/1000 Hab). En el grupo etario de 20 a 24 años de 231
nacimientos por cada 1000 habitantes, como en la parte rural con 150/1000 Hab y en la urbana
de 81/1000 Hab. Así mismo tenemos entre las edades de 25 a 29 años que de 1000 habitantes
hay 206 nacimientos, en la parte rural de 134/1000 Hab. Y en la zona urbana de 72/1000 Hab.

De la misma manera en las demás edades que tienden a decrecer en proporción a como avance
la edad, distinguiéndose en el cuadro siguiente.

29
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

TASA ESPECÍFICA DE FECUNDIDAD ZONA URBANA Y RURAL HOSPITAL TINGO MARÍA


2007

250
231
218
206
200
177

150
150 141
134
115 109
100
76 81 72 71
62
53
50 38 34 34
17 19 22
6 11 12
0
10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

TASA ESPECÍFICA DE FECUNDIDAD URBANA RURAL

3.3.5.5.- SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD


En el ámbito de nuestra jurisdicción contamos con 38 establecimientos de salud: corresponden al
Ministerio de salud (MINSA) 35; 1 de EsSalud, 1 del sector privado y 1 de la Sanidad de las
fuerzas policiales.

Cuadro 17
INSTITUCIONES DE SALUD POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO 2007
TIPO DE ESTABLECIMIENTO
INSTITUCIÓN
HOSPITAL C. SALUD P. SALUD TOTAL
MINSA 1 2 67 70
ESSALUD 1 1
SFP 1 1
SANIDAD PNP 1 1
TOTAL 2 2 69 73

Los establecimientos del Ministerio de Salud están a cargo de la administración de la Red de


Salud Leoncio Prado, los que se encuentran agrupados en Microrredes de Salud. Dentro de
estos establecimientos se encuentra el Hospital de Tingo María, como órgano desconcentrado y
centro de referencia de los establecimientos de salud de primer nivel, 02 Centros de Salud, que
son sedes de Microrredes y a su vez centros de referencia de los Puestos de Salud de sus
respectivas jurisdicciones, y 69 Puestos de Salud.

30
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

3.3.6.- EDUCACIÓN
La Provincia Leoncio Prado tiene en la actualidad un aproximado de 116, 965 habitantes, de los
cuales 39,685 son estudiantes en sus diversos niveles y modalidades.

Si el sector educación quiere aprovechar la actual y futura bonanza económica tendrá que
demostrar la necesidad y destino de los recursos que demanda. Una forma de hacerlo es
efectuando estudios que estimen las canastas educativas por estudiante, mejoramiento de
infraestructura de las aulas y centros educativos, diferenciadas por niveles de enseñanza y
ámbitos geográficos. Pero sobre todo, los padres de familia, profesores y alumnos deben
especializarse en pedir incremento presupuestal para el mejoramiento de infraestructura,
capacitación de recursos humanos, implementación tecnológica, etc. previo compromiso y
resultados de mejoramiento de la calidad educativa.
El ámbito de la jurisdicción de la UGEL, se presenta de la siguiente manera:

Cuadro 18
Instituciones Educativas

DESCRIPCIÓN UBICACION MODALIDAD CARACTERISTICA

AREA URBANA 132

AREA RURAL 311

GESTION PUBLICA DIRECTA 370

GESTION PRIVADA 73

UNIDOCENTES 172

POLIDOCENTES MULTIGRADOS 196

POLI DOCENTES COMPLETOS 110

Fuente: UGEL Leoncio Prado.

31
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
Cuadro 19

ALUMNOS, DOCENTES Y CENTROS O PROGRAMAS DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

Etapa y Nivel
Matrícula Docentes Centros o Programas Secciones
Educativo
Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural
BÁSICA REGULAR 33929 19548 14381 1424 905 523 412 103 309 1977 702 1275
Inicial 4016 1793 2223 132 94 42 144 43 101 163 84 79
Escolarizada 2487 1513 974 127 90 37 59 28 31 163 84 79
No escolarizada 1529 280 1249 5 4 5 85 15 70 0 0 0
Primaria 20018 9845 10173 770 397 373 223 34 189 1466 362 1104
Polidocente 11752 9514 2238 464 377 87 38 27 11 403 321 82
completo
Multigrado 5115 306 4809 196 18 178 75 5 70 447 30 417
Unidocente 3151 25 3126 110 2 108 110 2 108 616 11 605
multigrado
Secundaria 9895 7910 1985 522 414 108 45 26 19 348 256 92
Presencial 9895 7910 1985 522 414 108 45 26 19 348 256 92
Distancia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BÁSICA 563 563 0 20 20 0 4 4 0 0 0 0
ALTERNATIVA
BÁSICA ADULTOS 2012 1995 17 106 102 4 17 16 1 99 94 5
Primaria Adultos 104 104 0 8 8 0 6 6 0 20 20 0
Escolarizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No escolarizada 104 104 0 8 8 0 6 6 0 20 20 0
Secundaria 1908 1891 17 98 94 4 11 10 1 79 74 5
Adultos
Escolarizada 861 844 17 34 30 4 4 3 1 34 29 5
No escolarizada 1047 1047 0 64 64 0 7 7 0 45 45 0
BÁSICA ESPECIAL 61 53 8 9 8 1 2 1 1 0 0 0
Escolarizada 61 53 8 9 8 1 2 1 1 0 0 0
No escolarizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TÉCNICO- 668 668 0 26 26 0 5 5 0 0 0 0
PRODUCTIVA
SUPERIOR NO 2452 2452 0 65 65 0 3 3 0 0 0 0
UNIVERSITARIA
Superior 224 224 0 18 18 0 1 1 0 0 0 0
Pedagógica
Superior 2228 2228 0 47 47 0 2 2 0 0 0 0
Tecnológica
Superior Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 39685 25279 14406 1650 1126 528 443 132 311 2076 796 1280
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2008

En el ámbito de la UGE Leoncio Prado existen 144 Programas de Educación Inicial, 58


escolarizada y 85 no escolarizada, 223 instituciones Educativos de Nivel Primaria, 45
instituciones educativas del nivel secundario, 04 instituciones de educación básicas alternativa,
17 instituciones educativas de educación básica alternativa de adultos, 02 instituciones

32
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
educativas de educación básica especial, 05 instituciones educativas técnicos productivas, 03
institutos superiores no universitarios.
3.3.6.1.- EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
La UNAS consta de 06 Facultades que albergan 10 Especialidades Dichas especialidades
pertenecen al campo del conocimiento de las ciencia agropecuaria, ciencias de los Recursos
Naturales Renovables, Ciencias Económicas y Administrativas e ingeniería en Informática y
Sistemas. La mayor parte de las Especialidades son de ingeniería abarcando diversos campos
de especialización.

Cuadro 20

PRE GRADO: FACULTADES Y ESPECIALIDADES DE LA UNAS


FACULTAD DEPARTAMENTO ACADEMICO

Agronomía Ciencias Agrarias


Zootecnia Ciencias Pecuarias
Ingeniería en Industrias Alimentarias Ciencia y Tecnología de Alimentos

Ciencias Forestales
Recursos Naturales Renovables Conservación de Suelos y Agua
Medio Ambiente

Ciencias Administrativas
Ciencias Económicas y Administrativas Ciencias Contables
Ciencias Económicas

Ingeniería en Informática y Sistemas Ciencias en Ingenie ría en Informática y Sistemas

Cuadro 21

POSGRADO: MAESTRÍAS Y MENCIONES DE LA ESCUELA DE POSGRADO – UNAS

MAESTRIA MENCIONES

Agroecología Gestión Ambiental

Ciencias Agrícolas Agricultura Sostenible

Auditoría Integral
Finanzas
Ciencias Económicas
Proyectos de Inversión
Gerencias en Servicios de Salud

Ciencias Pecuarias Acuicultura

33
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

La Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), al semestre 2008 – II, tuvo 2,397 alumnos
matriculados. Las Facultades con mayor número de alumnos son la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas, con 857 alumnos y la Facultad de Recursos Naturales
Renovables, con 491 alumnos.
La Universidad Nacional Agraria de la Selva posee en total 207 docentes. Las Facultades con
mayor número de docentes son la FCEA., con 61 y la FRNR, con 35 alumnos. Es importante
destacar que sólo las indicadas facultades poseen un ratio alumnos/docentes mayor al promedio
de la UNAS.
Debemos anotar que en el distrito también existen 2 universidades de gestión privada: La
Universidad Privada de Huánuco con mas de 1,400 alumnos y Universidad Los Ángeles de
Chimbote con mas de 150 alumnos. Asimismo, existen 05 institutos superiores (01 pedagógico y
4 tecnológicos) en Tingo María, adicionalmente 01 Centro de formación artesanal de carácter
público. Tienen presencia importante el Instituto Superior Tecnológico del Oriente y el Instituto
Superior Pedagógico San Juan de la Selva.
El 12.9 % de la población provincial posee educación superior. Hay un alto porcentaje de
alumnos desaprobados (31.75% ) según la estadística de 1999 y también un considerable
número de alumnos retirados, 18.60% en el área rural y 10.30% en el área urbana.
Anualmente, egresan de los colegios secundarios un promedio 1,050 alumnos de los cuales, el
40% de ellos ingresa a un centro superior ya sea técnico o profesional.

3.3.6.2.- ANALFABETISMO
La Unidad de gestión educativa (UGE) Tingo María, reporta una tasa de analfabetismo promedio
total provincial de 11.10% ; siendo Rupa Rupa el distrito con menor tasa de analfabetos (12.25% )
frente a los distritos de Mariano Dámaso Beraún, Hermilio Valdizán, Daniel Alomía Robles, y
Padre Felipe Luyando que tienen tasa de 32.50% , 28.15% , 26.51% , y 23.51% , José Crespo
Castillo registra una menor tasa de 16.05% , respectivamente. En el área rural hay una mayor
presencia de analfabetos que en el área urbana, 65% de los analfabetos en este ámbito son
mujeres.

3.3.6.3.- ALFABETIZACIÓN
• El Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización PRONAMA,
implementado por el Estado a través del Decreto Supremo Nº 022-2006-ED y Plan
Nacional del PRONAMA 2006-2011 y Plan Operativo del PRONAMA 2006-2007,
aprobados mediante el Acta Nº 001-2006-ME-PRONAMA del Consejo Ejecutivo del
Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización.
• La Directiva Nº 023-2007-ME/PRONAMA que establece las disposiciones para la
ejecución de las actividades del PRONAMA a nivel nacional, regional y local,
precisando la participación de los Sectores del Gobierno Nacional, de los Gobiernos
Regionales y de las Municipalidades en la ejecución de las actividades del
PRONAMA para el año 2007.
• Se encontró logros y dificultades en la ejecución del programa:

34
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
Cuadro 22

LOGROS DIFICULTADES
° Apoyo de autoridades en la sensibilización ° Inasistencia de algunas participantes los
para que asistan al programa. domingos por asistir al culto evangélico.
° Buena aceptación de los participantes en la ° Tardanzas por motivo de distancia.
asistencia al programa. ° Falta de mobiliario y ambientes adecuados
° Desarrollo de un clima favorable y efectivo para el desarrollo de las sesiones.
entre los participantes. ° Falta de concentración de algunos
° Cuentan con mobiliario para el desarrollo de participantes por asistir con sus hijos menores.
las sesiones de clase. ° Mayoría de participantes son de bajo
° Los participantes demuestran su alegría con recursos económicos.
la metodología empleada por que ya saben ° Bajo nivel de motricidad razón por la que
leer, escribir, sumar y restar con los recursos falta de dominio del lápiz al hacer trazos para
de su comunidad. escribir una palabra.
° Los participantes realizan trabajos manuales ° Participantes con problemas visuales.
en horario que no afecte la enseñanza. ° Timidez para demostrar su aprendizaje en la
° Los participantes totalmente iletrados pizarra.
aprendieron a escribir sus nombres a realizar ° Participantes que se encuentran en
sus firmas, escribir número del DNI. diferentes niveles de aprendizaje.
° Los facilitadores cuentan con los elementos ° Algunos participantes no asisten en forma
básicos para garantizar el desarrollo adecuado permanente y pierden sesiones de clases.
de cada uno de los momentos de la sesión de ° Por motivos de trabajo piden permiso.
aprendizaje. ° Los materiales brindados por el programa no
° Se desarrolló 45 sesiones de aprendizaje y tienen buena duración.
04 sesiones que sirvieron para comprobar lo
que han aprendido.

• Se sugiere que se continúe con el Programa en el ámbito de José Crespo y Castillo, además
se amplíe a los demás distritos de la provincia Leoncio Prado.
• Mejorar la calidad del material a repartirse.
• Completar el módulo de equipos para el trabajo en campo y disponer la utilización de los
equipos oportunamente.
• Sensibilizar a las autoridades y sociedad civil respecto de la importancia de la alfabetización.

3.3.6.4.- ESCOLARIDAD
La asistencia escolar se presenta una tasa del 32.99% en promedio provincial, aquellos distritos
con tasas por encima del promedio provincial son Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún con
37.24% y 33.93% , respectivamente, y los distritos con tasas por debajo del promedio provincial
son Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, José Crespo Castillo y Padre Felipe Luyando con
24.57% , 28.99% , 28.97% y 24.57% , respectivamente (UGE Leoncio Prado 2007).

35
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
Cuadro 23

Tasa de Asistencia por Distrito y Sexo


Sexo Tasa de Asistencia
Distrital Total
Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Leoncio Prado 28,101 14,318 13,783 32.99 32.24 33.82
Rupa Rupa 15,668 7,857 7,811 37.24 37.22 37.26
D. Alomía R. 1,073 585 488 24.57 23.63 25.79
Hermilio Valdizán 857 450 407 28.99 27.92 30.28
José Crespo Castillo 6,173 3,113 3,060 28.97 27.23 30.99
P. F. Luyando 1,518 797 721 24.53 24.04 25.09
Mariano Dámaso Beraún 2,812 1,516 1,296 33.93 33.89 33.97
Fuente: UGE Leoncio Pr ado

En este mismo periodo el 37.96% lograron acceder a la educación primaria completa y


continuaron con sus estudios; así mismo el 86.70% de la población accede a servicio de la
educación en todos sus niveles.
El 3.04% de la población ha alcanzado estudiar algún año de educación superior universitaria y
el 1.66% superior no universitaria, lo cual significa que son pocos los estudiantes que logran
concluir con sus estudios superiores, siendo 1.48% la población que concluyeron sus estudios
superiores no universitarios y 1.94% aquellos que concluyeron sus estudios superiores
universitarios.
El 22.6% de la población femenina mayor a 15 años tiene secundaria completa y el promedio de
años de estudios de la población mayor de 15 años es 6.6. Y el 19.4% de la población en edad
escolar entre 5 y 12 años no asiste a la escuela, así como el 36.4% de la población entre 13 y 17
años no asiste a la escuela. El 15.8% de la población entre 9 y 15 años tiene atraso escolar.

3.3.7.- VIVIENDA
Según el INEI nos muestra que 1 de cada 3 viviendas tienen características físicas de
construcción inadecuadas y 1 de cada 5 no cuentan con saneamiento básico.

Cuadro 24
Indicadores de Vivienda a 2007
INDICADORES %
Viviendas con características físicas inadecuadas 35.1
Viviendas con Hacinamiento 30.0
Viviendas con desagüe 23.9
Fuente: INEI 2007.

Para el caso de viviendas construidas en zonas urbanas, prevalece el uso de materiales de


construcción noble, con un alto porcentaje del uso de calaminas, para sus techos, pero se
mantienen los mismos porcentajes con referencia a hacinamiento y en menor proporción el tema

36
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

de servicios básicos, como son a agua y desagüe. Aquí hay que señalar que debido a las
mejoras económicas del país, el gobierno central cuenta con programas especiales para la
construcción de agua y desagüe, principalmente en zona urbano-marginales, de las que ya está
haciendo uso nuestro gobierno local.
En las zonas rurales todavía predomina el uso de materiales de construcción rústicos.

Cuadro 25

Material Predominante en los Pisos de las Viviendas de la Zona Rural


MATERIAL CANTIDAD %
PREDOMINANTE
Cemento 20 8.44
Madera 28 11.82
Bambú / Carrizo 0 0.00
Tierra 171 72.15
Otros 1 0.42
No declaró 17 7.17
TOTAL 237 100.00
Fuente: Diagnóstico Situacional 2007.

3.3.7.1.- SERVICIOS BÁSICOS


El análisis efectuado por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES en el
2006, sobre la base del Censo de Población y Vivienda 2005-INEI, cuyos resultados a nivel
distrital en el ámbito de la Red de Salud Leoncio Prado nos muestra que existe todavía un
número importante de personas que no acceden a determinados servicios básicos. En el cuadro
que se muestra a continuación se puede observar que en general tanto en el nivel distrital como
provincial la ausencia en el acceso a los servicios básicos están muy por encima de los totales
nacionales.
Cuadro 26
SITUACION DE LOS SERVICIOS BASICOS NACIONAL, PROVINCIAL Y
DISTRITAL 2006
% de la población sin:
Provincia/Distrito
Agua Desag./Letrin. Electric.
PERU 27.0% 19.7% 26.9%
HUANUCO 53% 41% 60%
LEONCIO PRADO: 53% 29% 46%
Rupa Rupa 38% 25% 16%
Daniel Alomía Robles 75% 34% 85%
Hermilio Valdizán 95% 32% 80%
José Crespo Y Castillo 57% 23% 64%
Padre F. Luyando 79% 45% 60%
Mariano Dámaso Beraún 60% 56% 92%
FUENTE: Mapa de Pobr eza de FONCODES 2006.

37
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

En el nivel distrital, la carencia es preocupante Hermilio Valdizán cuya población no tienen


acceso a agua potable en un 95% y el 80% no accede a la electricidad.

Los resultados a nivel de cada uno de los distritos que nos muestra el Cuadro de indicadores
sociales, nos permiten apreciar que los distritos que muestran índices de carencias cercanos a la
unidad, son los que muestran los porcentajes más elevados de la población que no tiene agua,
desagüe ni electrificación, en tanto; que los distritos con sus índices de carencias cercanos a
cero, muestran porcentajes bajísimos respecto al acceso a dichos servicios.

Las consecuencias del panorama presentado, se visualiza claramente con la prevalencia de las
enfermedades infecciosas y parasitarias, que ocupan los primeros lugares de las diez causas de
morbilidad en nuestra zona de intervención de la Red de Salud.

3.3.8.- SERVICIOS DE COMUNICACIÓN


Los medios de comunicación constituyen factores relevantes para el desarrollo socioeconómico
de los pueblos. Los medios de comunicación existentes en la provincia, se observan en el
Cuadro 28.

Cuadro 27

Medios de Comunicación en la Provincia


N° MEDIOS DE COMUNICACIÓN CANTIDAD
1 RADIO 6
2 CANAL DE TV (1) 5
3 TELECABLE 1
4 TELEFONIA 1
5 SERVICIOS DE INTERNET 1
6 MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA 2
TOTAL 16
(1) Las Empr esas televisor es están enlazadas a las señales de los canales de televisión nacional.
(2) Llegan la mayor ía de los medios de comunicación escr ita de cir culación nacional y r egional.
Fuente: MTC

3.4 CAPITAL SOCIAL


El tejido social e institucional de la Provincia de Leoncio Prado, al igual que el resto del país,
muestra poca cohesión, gran desinterés por su problemática y poco el conocimiento de su
realidad. Pero en este aspecto hay que señalar dos momentos: a) El primer momento se da
durante todo el periodo republicano, hasta el inicio del proceso de descentralización, que por sus
características, no era participativo, tampoco inclusivo, menos transparente y la población se
limitaba a elegir autoridades y después de eso, solo convertirse en simples espectadores de su
“desarrollo”; y b) Una vez iniciado el proceso de descentralización, con la dación de una serie de
normas se inicia un cambio, radical en apariencia, pero con poca fuerza coercitiva-normativa, en
cuanto a su implementación, porque se cumplen procedimientos, se descentraliza el Estado, y
en este proceso la participación ciudadana, todavía no comprende, que este cambio, es parte de

38
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

un proceso de largo aliento, que deberá ser dinámico y con mucha incidencia en la
concientización, promoción de nuevos liderazgos y el fortalecimiento del tejido social.

3.4.1.- RED ORGANIZACIONAL


Las organizaciones deben su participación, dependiendo el ámbito de su residencia, esto quiere
decir que las organizaciones rurales y urbanas, dependen de ése ámbito para los fines de sus
gestiones. Estas pueden tener las siguientes características:

a) Organizaciones Solidarias de Sobrevivencia: Comité de Vaso de Leche, Comedor


Popular, Clubes de Madres, etc.
b) Organizaciones Promotoras del Desarrollo Económico: Asociación y/o Comité de
Productores Agropecuarios, Ganaderos, Empresa Comunal. Comité Pro Carretera,
Comité Pro Electrificación, etc.
c) Organizaciones que Aportan al Desarrollo de Capital Humano: APAFAs, Comité Pro-
salud, Comité Pro-agua y Desagüe, Iglesia (Católica, Evangélica), Mesa de
Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Seguridad Ciudadana (SERENAZGO),
Frente de Defensa de los Interese, Comité de derechos Humanos, Comité de Derechos
Humanos y Derechos de la Mujer.

Es necesario señalar que el débil tejido social de debe entre otras razones al pobre liderazgo,
escasa capacidad de convocatoria de los dirigentes y representantes de la organización, escasa
comunicación, falta legitimidad y a los escasos recursos económicos.

3.4.2.- ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE


Este conjunto de organizaciones basa su actividad en el asistencialismo o en la sobrevivencia,
tiene un alto grado de participación, pero son débiles en cuanto a su organización, se
concentran principalmente en las zonas urbanas y con escasa presencia en el área rural.
Debemos señalar además, que son las organizaciones más numerosas alcanzando un promedio
provincial de alrededor del 42% .

3.4.2.1.- ORGANIZACIONES PROMOTORAS DE DESARROLLO


Integrado principalmente por Comités o Asociaciones de Productores, que se desarrollan en el
área rural, que registra un escaso liderazgo y una falta de proactividad de sus asociados;
tenemos además a los comités que promueven el desarrollo de infraestructura económica
diversa, se encuentran en las áreas rurales y urbanas, pero principalmente en la rurales; y
tenemos también a los Frentes de Defensa todavía muy politizados y sin capacidad de promover
desarrollo.

3.4.2.2.- ORGANIZACIONES PROMOTORAS DE CAPITAL SOCIAL


Estas organizaciones promueven, gestionan, generan espacios de concertación y el respeto a
los derechos humanos y ciudadanos. Siendo la más sólidas las Asociaciones de Padres de
Familia, además de ser las más numerosas. Las APAFAS se vienen involucrando cada vez más
con las labores de gestión educativa, esto quiere decir que velan por el normal desenvolvimiento
de las labores académicas y también con la gestión para el mejoramiento de su infraestructura
educativa. En menor proporción tenemos a las Mesas de Concertación, tan venidas a menos en
estos dos últimos años, los Comités Pro Agua y Desagüe y los Comités Pro DD.HH. y
Ciudadanos.

39
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
3.4.2.- GOBIERNO Y AUTORIDADES LOCALES
Los Consejos Municipales tanto provincial como distritales están conformados por sus Alcaldes y
regidores; El Alcalde por Ley es el titular del pliego y responsable político de la gestión edil; los
Regidores son autoridades elegidas que tienen como rol principal la fiscalización de la gestión
municipal, además de la conformación de la diferentes comisiones, relacionadas con el
desarrollo de sus respectivas jurisdicciones.

La Gestión Administrativa cuenta con trabajadores que en su mayoría no son profesionales y


alrededor del 80% en promedio esta en planillas y un 20% que está en condición de contratado.
Cuentan con equipos de cómputo y software especializado.

Existen por cuestiones normativas los siguientes instrumentos de gestión y de planeamiento:

1. Reglamento de Organización y Funciones.


2. Manual de Organización y Funciones.
3. Presupuesto anual.
4. Plan de Desarrollo Urbano.
5. Plan de desarrollo Distrital.
6. Organigrama Funcional.
7. Reglamento Interno de Consejo.
8. Inventario de Bienes Patrimoniales.
9. Cuadro para Asignación de Personal.
10. Presupuesto Analítico de Personal.
11. Texto Único de Procedimientos Administrativos.
13. Plan de Desarrollo Institucional.
14. Plan de Desarrollo de Capacidades.
15. Plan de Participación Ciudadana.
16. Plan Integral de Reparaciones del Distrito (PIR).

De ello encontramos, que, varios de estos instrumentos de gestión no han sido actualizados y/o
adecuados, conforme lo señalan, por ejemplo, la Ley del Simplificación Administrativa, Ley del
Silencio Administrativo Ley 29060 y la nueva visión que se tiene del modelo de gestión pública.

Los recursos económicos tienen 4 fuentes de financiamiento: Recursos Ordinarios; Fondo de


Compensación Municipal; Recursos Directamente recaudados; Donaciones y transferencias.

3.4.3.- PARTICIPACION INSTITUCIONAL


La participación institucional, todavía no se ha podido articular, debido principalmente al
desinterés de sus principales actores. Adicionalmente se observa la falta de coordinación
interinstitucional, duplicidad de funciones y tareas, así como de la falta de identificación con la
población beneficiaria.

40
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
Cuadro 28
INSTITUCIONES EXISTENTES EN LA PROVINCIA
Nº INSTITUCION FUNCIONES
Diseñar y conducir la Política Nacional de Lucha
contra el Tráfico Ilícito de Drogas, el Consumo
01 DEVIDA Ilegal de Drogas Tóxicas, promoviendo el
desarrollo integral y sostenible de las zonas
cocaleras del país.
Se encarga de monitorear las ares cultivadas con
02 CADA plantaciones de hoja de coca.
Apoya la construcción de infraestructura básica
03 PEAH social y productiva.
04 PROVIAS NACIONAL Brinda el mantenimiento vías nacionales.
Asegurar la sostenibilidad financiera del
mantenimiento de la red vial terciaria rehabilitada
05 INSTITUTO VIAL PROVINCIAL por el PROVIAS RURAL, con el cofinanciamiento
de los gobiernos locales.
Financia obras de infraestructura económica y
06 OF. SUBREGIONAL HUÁNUCO social básica en el área urbana de los distritos y de
la provincia.
Organización no gubernamental (ONG) peruana,
dedicada a potenciar las capacidades de las
07 PRISMA personas pobres y vulnerables, para que por si
mismos logren su desarrollo económico y social.
Apoyo a comedores populares y vaso de leche, que
agrupa preferentemente a la población gestante,
08 PRONAA lactante, afectada por enfermedades prevalentes y
ancianos, en condición de pobreza.
Atención a la salud a través del Programa Integral
09 RED DE SALUD DE LEONCIO PRADO de Salud y campañas preventivas de salud.
Red de servicios educativos de nivel primario y
10 MINEDU-UGEL LP secundario.
11 UNAS Institución educativa superior estatal
Formula y dirige la ejecución de la política del
12 MINISTERIO DE AGRICULTURA Sector
Programa de Desarrollo en Corredores Económicos
para la Reducción de la Exclusión Social. Ejecuta el
13 CÀRITAS Proyecto Ventanas para el Desarrollo Local. Realiza
préstamos a pequeños comerciantes.
Organismo Público Descentralizado del Ministerio
de Agricultura, encargado de realizar las acciones
necesarias para el aprovechamiento sostenible de
14 INRENA los recursos naturales renovables, cautelar la
conservación de la gestión sostenible del medio
ambiente rural y la biodiversidad silvestre.
Atención a la salud a través del Programa Integral
15 RED DE SALUD-LP de Salud y campañas preventivas de salud.
El Poder Judicial es la institución encargada de
administrar justicia a través de sus órganos
jerárquicos que son los Juzgados de Paz no
16 PODER JUDICIAL Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes
Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la
República.
17 MINISTERIO PÚBLICO Representar a la sociedad en los procesos
41
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

judiciales.
La Defensoría del Pueblo es un órgano
constitucional autónomo. Su misión es proteger los
derechos constitucionales y fundamentales de la
18 DEFENSORIA DEL PUEBLO persona y de la comunidad, supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración
pública y la prestación de los servicios públicos a
la ciudadanía.
19 FRENTE POLICIAL HUALLAGA-PNP
Propiciar el desarrollo integral de la región del alto
Huallaga y de las cuencas de Aguaytía y Monzón,
20 PEAH con obras de infraestructura económica y de apoyo
a la producción, dentro del marco de apoyo
focalizado de lucha contra la pobreza.
Ayudar a prevenir, aliviar y mitigar el sufrimiento
21 CRUZ ROJA humano de las personas más vulnerables en todas
las circunstancias
Brinda servicios a la aeronavegación y
22 CORPAC-TM aeroportuarios
Formular, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar la
política de comercio exterior, así como la política
MINISTERIO DE COMERCIO
23 de turismo, en concordancia con la política general
EXTERIOR Y TURISMO del Estado y en coordinación con los sectores e
instituciones vinculados a su ámbito
Ejecuta acciones de asistencia, apoyo y seguridad
alimentaria dirigidas, preferentemente, a la atención
24 PRONAA de grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional,
en especial a los niños, y a los damnificados por
situaciones de emergencias temporal
UNIVERSIDAD PRIVADA DE Institución que forma profesionales. Facultades de
25 HUANUCO Derecho y Ciencias Políticas, Ciencias de la Salud,
(Filial. Tingo María) Ingeniería, Educación. Postgrado.
Institución que forma profesionales en Derecho,
Administración, Contabilidad, Administración de
Empresas Turísticas, Educación Inicial, Educación
UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE
26 Primaria, Educación Secundaria, Complementación
CHIMBOTE (Filial. Tingo María) Académica, Complementación Pedagógica, Gestión
Administrativa de la Educación e Ingeniería de
Sistemas.
Es una empresa estatal de derecho privado, en la
modalidad de sociedad anónima, con la finalidad de
coadyuvar a preservar la salud de la población a
27 ENACO SA través de la comercialización de la hoja de coca y
sus derivados, así como su industrialización con
fines benéficos, sustentada en el marco jurídico
vigente.
Es una entidad especializada en la conducción y
ejecución de Programas Sociales, dirigidos a
promover la protección y desarrollo integral de
niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y
28 INABIF adultos mayores que se encuentran en situación de
riesgo y/o abandono, propiciando la generación y
mejoramiento de las condiciones que aseguren su
desarrollo integral.
Chemonics realiza su trabajo en el contexto de los
29 CHEMONICS SRL proyectos suscritos con la Agencia de los Estados
42
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Unidos para el Desarrollo Internacional y otras


organizaciones bilaterales y multilaterales de
cooperación.
Además en el Perú esta encargada del PDA
Preparar la fuerza para garantizar la independencia,
soberanía e integridad territorial en el ámbito de su
competencia, asumir el control del orden interno,
30 EJERCITO PERUANO de acuerdo a la constitución política, participar en
la defensa civil, el desarrollo socio-económico del
país y estar capacitado para tener presencia en el
contexto internacional.
Se encarga de monitorear las áreas cultivadas con
31 CADA plantaciones de hoja de coca.
INSTITUCION QUE BRINDA SERVICIO A LA
32 ROTARY CLUB TINGO MARÍA COMUNIDAD
CLUB DE LEONES-SEDE TINGO INSTITUCION QUE BRINDA SERVICIO A LA
33 MARÍA COMUNIDAD

3.4.4.- ESPACIOS DE CONCERTACIÓN LOCAL


- La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP).- creada en mérito
al D.S. 01-2001-PROMUDEH y D.S. 014-2001-PROMUDEH; y la Ley Orgánica de

- Gobiernos Regionales (Ley 27972) otorga fuerza de Ley a los decretos supremos antes
mencionados.

- El Consejo de Coordinación Local.- Creado y reconocido por la Ley Orgánica de


Municipalidades y se encarga de: 1) aprobar el Plan de Desarrollo Concertado y 2)
aprobar el presupuesto participativo, y 3) vigilar la ejecución de programas y proyectos
municipales.

Ambos espacios, a pesar de su importancia están venidos a menos, porque existe desinterés en
las organizaciones sociales, en la sociedad civil, en las instituciones públicas en general y en las
municipalidades en particular, debido al parecer, a la equivocada percepción que se tiene de
ellas, pues son vistas como intrusas y no como espacios de concertación.

3.5.- CAPITAL ECONÓMICO


La principal actividad económica de la Provincia de Leoncio Prado es la agricultura, la misma
que representa en promedio de 65.72% de la PEA, con 65% de una agricultura de subsistencia,
bajo nivel tecnológico, de rendimiento y un casi nulo sistema de información. La actividad
comercial muestra niveles importante en dos distritos de la provincia: en Rupa Rupa donde
representa 24.30% de la PEA y en el distrito de José Crespo y Castillo, donde esta actividad
representa 40% de la PEA, según el Censo realizado 1993. El sector manufacturero es
incipiente, que absorbe apenas el 5% de la oferta laboral. El sector turismo, a pesar de las
bondades de nuestra provincia, tiene muchas limitaciones de infraestructura vial, de servicios, de
capacitación y de puesta en valor de los atractivos turísticos.

3.5.1.- ACTIVIDAD AGRICOLA


La estructura agrícola actual de la Provincia se basa en dos modalidades: el sistema integral; y el
monocultivo, y en tres grupos de cultivo: cultivos permanentes; cultivos asociados; y cultivos en

43
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

limpio. Su nivel tecnológico está determinado por el uso rotatorio del suelo y ausencia de
tecnologías innovadoras del manejo agronómico.

Por otro lado tenemos que, se sigue manteniendo estos niveles de áreas explotadas, desde el
último Censo Nacional Agrario del año 1994, debido a la migración, como consecuencia de la
violencia subversiva, en: el 0.24% de productores explota un área menor a 0.5 hectáreas,
35.07% una parcela de 0.5 a 4.9 hectáreas, el 28.10% una parcela de 5 a 9.9 hectáreas, 22.54%
entre 10 a 19.9 hectáreas, 11.22% explota una parcela entre 20 y 49.9 hectáreas y el 2.74% una
chacra mayor a 50 hectáreas. Como se observa existe un grupo poblacional importante que
conduce una parcela pequeña (entre 0.5 y 4.9 hectáreas), esta condición evidencia la
atomización de la parcela agrícola y la escasa producción para el mercado.

Cuadro 29
PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA Y CALENDARIO AGRICOLA
PERIODO
CULTIVO MODALIDAD SIEMBRA COSECHA
VEGETATIVO
Arroz Secano Nov. – Febrero Junio-Octubre 150
Fríjol Secano Mayo-Junio Setiembre-Octubre 120
Maíz amarillo Secano Julio-Setiembre Dic.-Enero-Febrero 180
Yuca Secano Todo el año Todo el año 330
Plátano Secano Todo el año Todo el año 300
Cítricos Secano Todo el año Enero- Agosto
Café Secano Nov-Dic-Enero Marzo-Abril-Mayo
Té Secano Nov.-Marzo Todo el año
Cacao Secano Todo el año Marzo-Julio
Papayo Secano Todo el año Todo el año 300
Fuente: Dir ección de Medio Ambiente y Desar r ollo Pr oductivo – PEAH.

Del cuadro que antecede, se puede apreciar, que éstos conforman dos grupos: cultivos
permanentes y cultivos temporales.

Cuadro 30

Rendimiento de Principales Cultivos en la Provincia (TM. / Ha.)


PROVINCIA
CULTIVO
(TM. / Ha.)
YUCA 12.30
PLÁTANO 10.7
ARROZ* 2.3
CAFÉ 0.49
CACAO 0.50
FRIJOL 1.5
CITRICOS 10.4
MAÍZ 1.70
Fuente: MINAG
* En secano
44
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

El cuadro 31, nos demuestra que los niveles de productividad de nuestros productos agrícolas se
siguen manteniendo por debajo del promedio registrado en las regiones San Martin, Cusco y
Junín, debido al desconocimiento del manejo de tecnologías.

Desconocimiento del Manejo de Tecnología (%)

90.2 89.5

80
93.6

96.7

Manejo del Suelo Sistema de Siembra


Fertilización Control Fitosanitario
Otras Práct icas (Injerto, Mecan.)

Esta diferencia marcada de bajos rendimientos se puede entender como producto de un manejo
precario e incipiente en todas las fases del proceso productivo, de los que ya hicimos referencia
líneas arriba.
Cuadro 31
DESTINO DE LA PRODUCCION DE PRINCIPALES PRODUCTOS
PRODUCCION MERCADO AUTOCONSUMO TIPO DE MERCADO
PRODUCTO
T.M. % % L/1 R/2 N/3 E/4
Cacao 396.06 99 1 1 1 1 0
Plátano 33,549.88 70 30 1 1 1 0
Arroz 2,383.50 40 60 1 0 0 0
Maíz 1,497.92 30 70 1 0 0 0
Yuca 1,522.90 50 50 1 0 0 0
Fríjol 86.62 80 20 1 0 0 0
Papaya 000000 000 0 0 1 1 0
Café 192.78 95 5 0 0 1 0
Limón 319.05 90 10 1 0 0 0
Fuente: Dir ección de Información Agraria - 2001
/1 Mer cado Local
/2 Mer cado Regional
/3 Mer cado Nacional
/4 Mer cado Exter no
45
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Los circuitos de comercialización de la producción agraria se realizan en cuatro espacios: el


local, el regional; el nacional; y el mercado externo. A su vez estos se dan bajos las siguientes
modalidades de intermediación, distribución, exportación, hasta llegar al consumidor final.

SUPERFICIE COSECHADA DE CULTIVOS EN LA PROVINCIA DE


LEONCIO PRADO

30,00 0
26,797
24,987 24,935 25,415
24,130 23,825
25,00 0
21,269

20,00 0

HAS

15,00 0

10,00 0

5,00 0

-
20 01 2 00 2 20 03 2 004 2 00 5 20 06 20 07

PRODUCCION DE CULTIVOS EN LA PROVINCIA DE LEONCIO


PRADO

2 50,00 0.00

206,747 207,633
192,183 194,696
2 00,00 0.00 184,035

152,990
TM
1 50,00 0.00

111,288

1 00,00 0.00

50,00 0.00

-
2 00 1 2 002 2 003 20 04 20 05 20 06 200 7

46
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

PRECIOS PROMEDIO PONDERADO EN CHACRA EN LA PROVINCIA


DE LEONCIO PRADO
0.96
1 .0 0

0.87
0 .9 0

0 .8 0

0.65
0 .7 0
S/.
x KG 0 .6 0 0.54
0.51
0.48
0 .5 0
0.38
0 .4 0

0 .3 0

0 .2 0

0 .1 0

-
20 01 2 00 2 20 03 2 00 4 20 05 200 6 2 007

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN LA PROVINCIA


DE LEONCIO PRADO
132,810
140,000
120,493

120,000 111,541
106,317
98,430
94,165
100,000

78,721
MIL ES
SOL ES
80,000

60,000

40,000

20,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

47
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

3.5.2.- ACTIVIDAD FORESTAL


La actividad forestal dentro de la provincia solo de desarrolla de manera legal, en el Distrito de
José Crespo y Castillo, porque en el año 2003 se dieron en concesión, alrededor de 45,000 Ha.
de bosques, por 30 años, para que sean manejados de manera sostenible, bajo planes de
manejo, censos, y extracción selectiva de las especies comerciales. Ello no significa sin embargo
que en los demás distritos no existan posibilidades de manejo de bosques de producción
permanente, por el contrario, existen áreas para este fin, pero que deberán contar previamente
con Zonificaciones Económicas Ecológicas (ZEE), que determinen que espacios son aptos para
la actividad forestal y cuales para bosques de protección.

Existe sin embargo, extracción ilegal de especies maderables en todo el ámbito de la provincia y
de manera indiscriminada, con el beneplácito de las autoridades encargadas del sector, que
poco o nada hacen para evitar el grave daño ambiental.

3.5.3.- COMERCIO
La actividad comercial de la provincia en las zonas principalmente urbanas, está claramente
diferenciado por aquellos que venden productos manufacturados, llámense distribuidores; los
que venden bienes y servicios producidos dentro de nuestra jurisdicción; aquellos que mediante
la intermediación venden productos agropecuarios en mercados o mercadillos; y los acopiadores
de productos permanentes, como el café o cacao. Y en donde existe un porcentaje importante de
informalidad.

El Distrito de Rupa Rupa concentra casi toda la actividad comercial de la provincia,


constituyéndose Tingo María como el eje comercial principal del Alto Huallaga, seguido por el
Distrito de José Crespo y Castillo, debido a que en ella también se realizan las principales
actividades político-administrativas, económico-financieras y de prestación de servicios.

La ilícita actividad del cultivo y procesamiento de la hoja de coca, genero en el pasado y genera
en la actualidad una dinámica irreal en nuestro comercio y economía, que logran
sobredimensionar nuestra actividad comercial, alentando sobre todo la venta de bebidas
alcohólicas, entre otras actividades.

3.5.4.- ACTIVIDAD INDUSTRIAL


La actividad industrial en la Provincia de Leoncio Prado, en términos generales es incipiente y de
subsistencia, prevalentemente Micro Empresas, denominadas Mypes, con una notable
excepción, de la mediana industria, como es la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, que en
los últimos años ha registrado un crecimiento importante, en el procesamiento del cacao, y la
implementación de una Planta procesadora de café, que ha pasadoa facturar de un millond e
dólares en el 2001 a 10 millones de dólares en el año 2008.

En los demás casos cabe destacar la industria metal-mecánica, fabricación de muebles de


madera, panificación, imprentas, elaboración de productos lácteos, aserraderos, entre otras
actividades industriales artesanales menores, que conforman el espectro del sector.

Pero veamos nuestro presente y futuro con optimismo, la coyuntura económica de nuestro país
pasa por uno de sus mejores momentos de su historia, por lo que se avecinan grandes
posibilidades para este sector, todo dependerá de nuestras capacidades gremiales, técnicas y

48
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

políticas de generar espacios y condiciones para atraer capitales y tecnología. Desarrollando aun
más la industria del café y cacao, la metal-mecánica, esa gran oportunidad que tenemos en la
transformación maderera-forestal y dentro de la actividad agropecuaria-industrial, la referida a
los lácteos y el procesamiento de harinas con producción local de plátano, yuca, etc. Debemos
entonces concentrarnos en nuestras potencialidades, desarrollándonos en ellas y aprovechando
las ventajas comparativas y competitivas del mercado nacional y de exportación.
Cuadro 32
CUADRO Nº 03
REGION HUANUCO: EVALUACION CUANTITATIVA DE LAS MYPES 1990 - 200 3

PROVINC IA 1,99 0 2,003 VARIACION %


PE ME T PE ME T PE ME T
HUANUCO 82 57,460 57, 542 163 69 ,721 69,884 19 8.78 121.34 12 1.45
LEONCIO PRADO 19 14,213 14, 232 40 22 ,378 22,418 21 0.53 157.45 15 7.52
AMBO 12 4,234 4 ,246 25 5 ,128 5,153 20 8.33 121.11 12 1.36
PACHITEA 5 1,753 1 ,758 10 2 ,122 2,132 20 0.00 121.05 12 1.27
HUAM AL IES 3 1,676 1 ,679 7 2 ,109 2,116 23 3.33 125.84 12 6.03
DOS DE MAYO 3 1,453 1 ,456 8 1 ,758 1,766 26 6.67 120.99 12 1.29
MARAÑON -- 451 451 - 54 7.00 547 121.29 12 1.29
PUERTO INCA -- 409 409 1 49 6.00 497 121.27 12 1.52
LAURICOCHA -- 285 285 1 34 5.00 346 121.05 12 1.40
YAROWILCA -- 258 258 1 31 2.00 313 120.93 12 1.32
HUCAYBAM BA -- 200 200 - 24 7.00 247 123.50 12 3.50
TOTAL 124 82,392 82, 516 256 105 ,163 105,419 20 6.45 127.64 12 7.76
FUEN TE: PADRO N DE EMPR ESAS MICTI- HCO 1 99 9

Ot ros do cu me nto s se cto riale s

3.5.5.- MINERIA
Nuestra Provincia de Leoncio Prado no tiene esa tan preciada vocación minera, que en la
actualidad, viene dejando grandes cantidades de recursos económicos a las Regiones que si la
tienen. Vemos que las explotaciones que se hacen, sean estas legales e ilegales, son de
recursos no metálicos, como la dolomita (que si podría tener posibilidades a mediano o largo
plazo, de hacerse realidad la IIRSA III, llamada también carretera interoceánica), la arena,
hormigón, la piedra laja para pisos y la piedra caliza de la que se extrae la Cal, tan preciada por
el narcotráfico.

Existen explotaciones mineras auríferas artesanales e informales, asentadas principalmente a


orilla del rio Tulumayo, de la que no se tiene un registro de sus actividades.

También existen pruebas preliminares de que existe petróleo y gas en el lote 133 jurisdicciones
del distrito de Daniel Alomía Robles en la Provincia de Leoncio Prado, así como Padre Abad,
Chinchao, Puerto Inca (11 distritos).

En el Centro poblado de Supte San Jorge, existen evidencias del enorme potencial aurífero que
podría ser aprovechado racionalmente, sin afectar a la población ni causar impactos ambientales
negativos.

3.5.6.- ACTIVIDAD TURISTICA


La actividad turística en la provincia es de larga data, debido a su gran belleza natural, actividad
que en la década del 70 tuvo su auge, sobre todo de turismo receptivo, pero durante el apogeo
del narcotráfico y la subversión, decreció notablemente. A pesar de esto, tenemos el privilegio de
tener todavía el área de Selva Alta más conservada del país, contamos con vías de acceso
asfaltadas desde Lima, transporte aéreo (aeropuerto), comunicación, alojamientos adecuados y
49
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

servicios de alimentación cada vez mejores, pero debemos complementar todo esto, convirtiendo
nuestros atractivos turísticos en productos turísticos.

Por tanto, la actividad turística en la provincia que tiene un gran potencial, deberá tener en
cuenta lo siguiente:

1.- Que sus recursos naturales, solo podrán tener posibilidades de desarrollarse y de ser
sostenibles, si luego de haberse identificado estos lugares aptos para la práctica del turismo,
trabajemos para que se conviertan en Productos Turísticos, por lo requiere dotarlos de servicios
básicos, como son las vías de acceso, seguridad, SS.HH., áreas de descanso, áreas de venta de
artesanías;

2.- Considerando que estos atractivos turísticos, se encuentran en su gran mayoría, en áreas
rurales, se deberá hacer trabajos de concientización y capacitación para que los pobladores de
las áreas circundantes se integren a esta economía licita, que mejorara sus ingresos económicos
y que cuiden los mismos; y

3.- La participación en este esfuerzo de parte de los empresarios de los servicios turísticos y
nuestras autoridades es crucial, por que determinara sinergias que conlleven la elaboración de
planes, proyectos e inversiones para su puesta en valor, mantenimiento y promoción del turismo
en nuestra provincia.

PROYECCIÓN DE LOS VISITANTES AL PARQUE NACIONAL DE TINGO MARIA

Cuadro 33
Años/ TURISTAS
TOTAL
turistas Nacionale s Extranjeros
2,004 47,820 1,044 48,864
2,005 58,691 1,491 60,182
2,006 72,034 2,130 74,163
2,007 88,410 3,042 91,452
2,008 108,509 4,344 112,853
2,009 133,177 6,205 139,382
2,010 163,453 8,862 172,316
2,011 200,613 12,657 213,270
2,012 246,220 18,078 264,298
2,013 302,196 25,819 328,015
2,014 370,897 36,876 407,773
2,015 455,216 52,668 507,884

Elaboración: Equipo de trabajo COPESCO 2007.

2.5.7.- ACTIVIDAD FINANCIERA


El desarrollo de la actividad financiera en nuestra provincia y en especial en su capital Tingo
María tuvo su apogeo en la década de los 80 debido al boom del narcotráfico, habiendo tenido
en aquella época, hasta cuatro bancos, así como también varias Cooperativas de Ahorro y
Crédito.

50
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
En la actualidad vemos una dinámica financiera importante, teniendo a la fecha tres entidades
bancarias, 01 Agencia de banco de la nación, 03 de Banca de Consumo (Banco de Crédito,
Banco Continental y Credi Scotia).hasta 06 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, varias ONG
que realizan micro-créditos y un sinfín de prestamistas informales.

3.5.8.- INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


En el ámbito de la provincia es incipiente todavía, la dotación de valor agregado a nuestros
productos agropecuarios, por lo que se hace imprescindible dotar de infraestructura para el
desarrollo agroindustrial, forestal, artesanal y comercial, a través de Parques Tecnológicos y
mercados mayoristas, que impulsen y den un mayor dinamismo a nuestro comercio local,
teniendo en consideración que esto significara estar en mejores condiciones competitivas.

3.5.8.1.- VIALIDAD
La ubicación estrategia de nuestra provincia le ha servido, para tener el privilegio de convertirse
como puerta de entrada a esta parte de la Amazonía, contando con tres carreteras principales,
como son la carretera central, la carretera Federico Basadre y la carretera Fernando Belaúnde
Terry, constituyéndose en ejes principales, desde donde se articulan otras carreteras de
penetración (departamentales), hacia los pueblos de la provincia de Leoncio Prado el distrito de
Monzón y de provincias de las Regiones San Martín y Ucayali.

El mantenimiento de las carreteras principales o vías nacionales, en la actualidad son bastante


buenas, encentrándose en construcción la vía Federico Basadre y Fernando Belaúnde Terry que
dará aun mayor dinamismo a nuestra provincia, no corre igual suerte el mantenimiento de
nuestra vías departamentales, donde su nivel de mantenimiento es de regular a malo.

2.5.8.2.- SERVICIOS DE ENERGIA ELECTRICA


Los servicios de energía eléctrica en la provincia se encuentran coberturados principalmente por
la Central Hidroeléctrica del Mantaro, además del uso de pequeñas centrales electrógenas que
usan petróleo y gasolina. En términos generales en la provincia, la cobertura eléctrica es
insuficiente.
En el caso de los distritos, la situación era aguda, pero se vienen realizado trabajos de
electrificación de manera intensiva, con recursos provenientes del Gobierno Central, del
Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales.

La inversión en electrificación permitirá que actividades como la agroindustria, la educación y


todas las demás actividades de los pueblos contribuyan notablemente con el desarrollo.

Cuadro 34
ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA
PROVINCIA TOTAL VIVIENDAS % VIVIENDA
DISPONE NO DISPONE
LEONCIO PRADO 34,482 100,0 57.1 42.9
Fue nte : Ce ns o de Pobla c ión y Viv ie nda 2 0 0 7 .

3.5.8.3.- AEROPUERTO
La provincia cuenta con un aeropuerto, que se encuentra ubicado en su capital Tingo María,
dotado con una torre de guiado y control de aeronavegación, una pista afirmada de 2,100 metro

51
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
de longitud y 30 metro de ancho, no está equipada para aterrizajes nocturnos y se encuentra
bajo la administración de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Civil (CORPAC),
adscrita al Ministerio de Transportes. Nuestro aeropuerto no fue considerado debido a su poco
tráfico aéreo, dentro del paquete de privatizaciones realizadas durante el Gobierno de Alejandro
Toledo.
Según CORPAC, el año 2007, parte del área del Aeropuerto de nuestra ciudad fue cedido en
Cesión de Uso a la Agencia Narcotic Affair Section de la Embajada de los estados Unidos, con
una duración de 25 años.

3.6 INDICADORES DE GÉNERO


Cuadro 35

52
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

3.7 HOJA DE COCA EN LA PROVINCIA

En los últimos años, según la ONUDD la superficie cosechada de hoja de coca ha pasado
de 2,983 Hás en el 2001 a 3,609 hás en el año 2007 (21% de crecimiento), lo que significa
el 7% de la superficie nacional.
SUPERFICIE DE COCA EN LEONCIO PRADO: 20 01 - 2007

4.000 3.609

3.500 3.048
2.983

3.000
2.585

2.218
2.500 2.139

HAS 1.748
2.000

1.500

1.000

500

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fu en te: ONUDD
Inve st ig ad or : De nn is Per ey ra Díaz

El potencial de producción de hoja de coca en el 2007 fue de 7,290 TM, registrando un


incremento del orden del 108.5% respecto al 2003 que fue de 3,496 TM.
PRODUCCION DE CO CA EN LEONCIO PRADO

8.000 7.290

7.000
5.996 6.096

6.000
5.170

5.000 4.369 4. 235

TM 4.000 3.496

3.000

2.000

1.000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: ONUDD
Inves tiga dor: Dennis Pe reyra Díaz

53
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

En el 2007, la producción potencial de cocaína has crecido de 10 a 22 TM. Cabe anotar que la
producción potencial de cocaína esta en una fase crecimiento; luego de registrar una caída
desde el 2001.
PRODUCCION POTENTIAL DE PBL EN LEONC IO PRADO

25
22

20 18
18

15

15 13 13

TM
10

10

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fu en te: ONUDD
Inv es tiga do r: Den nis Pe re yr a Día z

Los precios de la hoja de coca han sido muy variables al 2007,


registrándose una caida 24% con respecto al promedio del año 2005, pasando de 3.64 US$ a
2.4 US$ por Kg de hoja seca.

PRECIO PROMEDIO DE COC A EN LEONCIO PRADO

4.000
3.520

3.500 3.164

2.900
3.000 2.750
2.636
2.400
2.258
2.500
US $ x
TM
2.000

1.500

1.000

500

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: ONUDD
Inv es tigador: Dennis Pereyra Día z

54
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

El valor bruto de la producción por venta de hoja de coca en el 2007 fue US$ 17.49 millones de
dólares; que representa un incremento del orden del 121.6% a lo generado en el 2003. Lo cual
guarda estrecha relación con el incremento en la superficie del cultivo de coca en la Provincia,
así como por el aumento constante en el nivel de precios.

VBP DE CO CA EN LEO NCIO PRADO

20.000
18.198
17.388 17.496
18.000 16.069

16.000
13.400
14.000 12.016

MILES 12.000
US $
10.000
7.894

8.000

6.000

4.000

2.000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: ONUDD
Investigador: Dennis Pereyra Díaz

IV. VISIÓN AL 2015

“Leoncio Prado provincia agro


exportadora, turística, con
identidad, equidad y valores
que se identifica con su medio
ambiente y biodiversidad”

55
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

V. DIMENSIONES Y PRIORIDADES
Cuadro 36
DIMENSIÓN PRIORIDADES
Aprovechar oportunidades
Cadenas Productivas: Plátano, cacao, café, arroz, palma
Cadena productiva de lácteos y carnes
Económica Cadena Productiva de la Acuicultura
Pequeñas organizaciones empresariales (Mipymes)
Parque Industrial de Tingo María
Impulsar el Turismo
Mejorar y Fortalecer
Institucional
La institucionalidad local
Ambiental y Detener / Reducir
ordenamiento Deforestación
territorial Tala ilegal
Reducir / Mejorar
Desnutrición menores a 5 años de edad
Acceso a los servicios de salud
Dimensión
Baja cobertura escolar en primera infancia
Social
Bajo Rendimiento escolar
Saneamiento Básico

VI. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

6.1 Fortalecer las Cadenas productivas de productos priorizados para el mercado


nacional y exterior.

6.2 Promover el Parque Industrial – Ciudadela Tecnológica y Científica de Tingo


María

6.3 Desarrollar y consolidar una institucionalidad moderna y eficiente con


participación ciudadana

6.4 Proteger el territorio local de la deforestación, tala ilegal y disminuir la


contaminación del recurso hídrico

6.5 Disminuir la desnutrición crónica de niñas en menores de 5 años y asegurar


generaciones venideras

56
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

VII. DIMENSION ECONOMICA

7.1 Prioridad: aprovechar las oportunidades de las Cadena productiva: PLATANO


Cuadro 37
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015
Superficie cosechada (Hás) 4,951 6,000
Fortalecer la 11,944
CULTIVO DE Cadena productiva Rendimento por Hectárea (Kg/Há) (Fuente: Agencia Agraria Leoncio 14,500
PLÁTANO de Plátano en Prado)
Leoncio Prado Volúmenes comercializados
59,135 87,000
(TM/año)

Cuadro 38

RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1. Formación y desarrollo de capacidades para


Hectáreas de plátano renovadas (Hás) 4,951 5,100 5,250 5,400 5,550 5,700 5,850 6,000
elevar la productividad
Número de Organizaciones de
0 1 2 3 3 3 3 3
2. Fortalecer a las Asociaciones de Plataneros Productores
con enfoque de mercado Número de Planes de Negocios
0 1 2 2 2 2 2 1
formulados y en ejecución

57
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 39
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
3. Formulación de los Proyectos de Número de PIPs en ejecución 0 1 1 1 1 1 1 1
Inversión Pública relacionadas al objetivo
4. Articulación a la conformación de la red
Número de organizaciones que
de servicios financieros y no financieros
reciben servicios
públicos y privados 0 1 2 2 2 2 3 3
5. Desarrollar capacidades de los
productores en manejo técnico del % de incremento de
0 5 5 5 10 15 20 25
cultivo de Plátano bajo la metodología de productividad / Há
Escuelas de Campo (ECAs)

Cuadro 40
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
6. Saneamiento físico legal de predios
rurales en el ámbito de las áreas Número de predios saneados 0 1,000 1,200 1,500 1,800 2,000 2,200 2,500
potenciales de Plátano
Coeficiente de electrificación
7. Interconexión a la red eléctrica nacional (Número de predios 55 60 65 70 75 80 82 85
conectados / total de predios)

58
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

7.2 Prioridad: aprovechar las oportunidades de la Cadena de Agroexportación: CACAO

Cuadro 41
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015
Superficie Cosechada (Ha) 3,428 6,000
Fortalecer la 460
Cadena productiva Rendimiento por Hectárea (Kg/Ha) (Fuente: Agencia Agraria 900
CULTIVO DE CACAO
de Cacao en Leoncio Prado)
Leoncio Prado Producción de granos de cacao seco fermentado y con valor
1,576 5,400
agregado exportado (TM/año)

Cuadro 42
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1. Formación y desarrollo de capacidades Hectáreas de cacao en
para elevar la productividad producción (Ha) 3,428 3,500 3,750 4,000 4,250 5,000 5,500 6,000
Número de organizaciones
2 2 2 2 2 2 2 2
2. Promoción de las certificaciones de certificados en comercio justo
cacao Número de organizaciones que
2 2 2 2 2 2 2 2
reciben certificación orgánica
3. Fortalecimiento de la Mesa Técnica de
Porcentaje de Avance del POP 20 30 35 40 50 60 75 80
Cacao

59
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 43
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
4. Formulación de los Proyectos de 2 2 2
Número de PIPs en ejecución 0 2 2 2 2
Inversión Pública relacionadas al objetivo
5. articulación a la conformación de la red
Número de organizaciones que
de servicios financieros y no financieros 2 2 2 2 2 2 2 2
reciben servicios
públicos y privados
6. Desarrollar capacidades de los
productores en manejo técnico del
Productividad / Há (% ) 0 20 25 30 35 40 45 50
cultivo de cacao bajo la metodología de
Escuelas de Campo (ECAs)

Cuadro 44
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
7. Saneamiento físico legal de predios
rurales en el ámbito de las áreas Número de predios saneados 0 2,000 2,250 2,500 2,750 3,000 3,250 3,500
potenciales de cacao
Coeficiente de electrificación
8. Interconexión a la red eléctrica nacional (Número de predios 55 60 65 70 75 80 82 85
conectados / total de predios)

60
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

7.3 Prioridad: Aprovechar las oportunidades de la Cadena de Agroexportación: CAFÉ


Cuadro 45
OBJETIVO META
PRIORIDAD INDICADOR LINEA DE BASE
ESTRATEGICO AL 2015
Superficie Cosechada (Ha) 3,160 4,500
Fortalecer la 12
Productividad por hectárea
Cadena (Fuente: Agencia 25
(QQ/Há)
CULTIVO DE CAFÉ productiva de Agraria Leoncio Prado)
cafés en Leoncio 27,492
Prado Producción de café por año
(Fuente: Agencia 112,500
(QQ/año)
Agraria Leoncio Prado)

Cuadro 46
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Hectáreas renovadas y
3,160 3,200 3,450 3,600 3,800 4,000 4,250 4,500
abonadas (Hás)
1. Formación y desarrollo de capacidades para Incidencia de plagas café (% ) 25 23 22 21 20 18 16 15
elevar la productividad
Incidencia de enfermedades
25 23 22 21 20 18 16 15
del café (% )
2. Promoción de las certificaciones de café Número de organizaciones
2 2 2 2 2 2 2 2
certificados en comercio justo
Número de organizaciones que
2 2 2 2 2 2 2 2
reciben certificación orgánica
3. Fortalecimiento de la Mesa Técnica de Café Avance del POP Café (% )
61
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 47
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
4. Estandarización de proceso de pos cosecha Número de Plantas de
(acopio, despulpado, secado, transporte y beneficio en funcionamiento 0 2 2 3 3 4 6 8
almacenamiento)
5. Promoción de las certificaciones de café Número de eventos de
1 2 2 2 2 2 2 2
promoción local y regional
6. Formulación de Proyectos de Inversión Número de PIPs aprobados y
0 2 2 2 2 2 2 2
Pública relacionadas en ejecución.

Cuadro 48
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
7. Implementación de red de servicios
financiero y no financieros públicos y
Número de organizaciones que
privados (facilitación al acceso a obtienen financiamiento para 0 2. 2 2 2 2 2 2
financiamiento para campana agrícola,
acopio y comercialización
acopio de café pergamino y su
comercialización)
Coeficiente de electrificación
8. Interconexión a la red eléctrica nacional (Número de predios 55 60 65 70 75 78 79 80
conectados / total de predios)

62
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

7.4 Prioridad: aprovechar las oportunidades de la Cadena Productiva: ARROZ

Cuadro 49
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015
Superficie cosechada (Ha) 1,268 2,000
Fortalecer la 4,145
Rendimiento por Hectárea
CULTIVO DE Cadena productiva (Fuente: Agencia Agraria Leoncio 5,000
(Kg/Ha) Prado)
ARROZ de Arroz en
Leoncio Prado Volúmenes comercializados
5,257 10,000
(TM/año)

Cuadro 50
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1. Formación y desarrollo de capacidades para Hectáreas de arroz renovadas 1,400
1,268 1,550 1,700 1,750 1,850 1,850 2,000
elevar la productividad (Há)
Número de Organizaciones de
0 2 2 2 3 3 4 5
Productores
2. Fortalecer a las Asociaciones de Arroceros Número de Planes de
con enfoque de mercado Negocios formulados y en 0 1 1 2 2 2 2 1
ejecución

63
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 51
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
3. Formulación de los Proyectos de Inversión Número de PIPs en ejecución 0 1 1 1 1 1 1 1
Pública relacionadas al objetivo
4. Articulación a la conformación de la red de
servicios financieros y no financieros Número de organizaciones que 0 1 2 2 3 4 4 5
públicos y privados reciben servicios
5. Desarrollar capacidades de los productores
en manejo técnico del cultivo de Arroz bajo % de incremento de
0 5 10 15 20 25 30 30
la metodología de Escuelas de Campo productividad / Há
(ECAs)

Cuadro 52
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
6. Saneamiento físico legal de predios rurales
en el ámbito de las áreas potenciales de Número de predios saneados 0 500 750 1,000 1,150 1,200 1,400 1,500
Arroz
Coeficiente de electrificación
7. Interconexión a la red eléctrica nacional (Número de predios 55 60 65 70 75 78 79 80
conectados / total de predios)

64
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

7.5 Prioridad: aprovechar las oportunidades de la Cadena Productiva: Palma Aceitera

Cuadro 53
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015
Promover la Número de Hectáreas (Hás) 2
(Fuente: Agencia Agraria Leoncio 3,000
CULTIVO DE Cadena productiva Prado)
PALMA ACEITERA de Palma Aceitera Rendimiento por Hectárea
en Leoncio Prado 0 15,000
(Kg/Há)

Cuadro 54
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Número de Hectáreas
1. Promover la inversión privada basada en instaladas 2 500 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000
inclusión social y respecto al medio
TM de RFF producidas por
ambiente 0 0 0 0 0 20,000 30.000 45,000
pequeños productores
Número de Organizaciones de
0 1 1 1 1 1 1 1
Productores
2. Fortalecer a las Asociaciones de
Número de Planes de
Palmicultores con enfoque de mercado
Negocios formulados y en 0 1 1 1 1 1 1 1
ejecución

65
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 55
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
3. Formulación de los Proyectos de Inversión Número de PIPs en ejecución 0 1 1 1 1 1 1 1
Pública relacionadas al objetivo
4. Implementación de la red de servicios
Número de organizaciones que
financieros y no financieros públicos y 0 1 2 2 2 2 2 2
reciben servicios
privados
5. Desarrollar capacidades de los productores
en manejo técnico del cultivo de
Productividad / Há 0 0 0 0 0 20 20 30
Palmicultores bajo la metodología de
Escuelas de Campo (ECAs)

Cuadro 56
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
6. Saneamiento físico legal de predios rurales
en el ámbito de las áreas potenciales de Número de predios saneados 0 50 100 150 200 300 400 500
Palma aceitera
Coeficiente de electrificación
7. Interconexión a la red eléctrica nacional (Número de predios 55 60 65 70 75 78 79 80
conectados / total de predios)

66
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

7.6 Prioridad: aprovechar las oportunidades de la Cadena Productiva: Lácteos y Carnes

Cuadro 57
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015
Incrementar la
productividad del Número de litros / vaca / día
(Kg/Há) 4.5 12
pequeño y mediano (Fuente: Proyecto PRA)
LÁCTEOS Y
ganadero de
CÁRNICOS manera sostenible
y rentable en Número de
110 180
Leoncio Prado Kg/carcasa/animal
Cuadro 58

ESTRATEGIAS RESULTADOS
INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Número de litros / vaca / día
1. Formación y desarrollo de capacidades para (Kg/Há) 4.5 5 6 7 8 9 10 12
elevar la productividad
Número de Kg/carcasa/animal 110 120 130 140 150 6 180 200
Número de Organizaciones de
0 5 5 5 5 5 5 5
Productores.
2. Fortalecer a las Asociaciones de Ganaderos
Número de Planes de
con enfoque de mercado
Negocios formulados y en 0 1 1 1 1 1 1 1
ejecución

67
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 59
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

3. Formulación de los Proyectos de Inversión


Número de PIPs en ejecución 0 1 1 1 1 1 1 1
Pública relacionadas al objetivo
4. Articulación a la conformación de la red de
Número de organizaciones que
servicios financieros y no financieros 0 1 1 1 1 1 1 1
reciben servicios
públicos y privados
5. Desarrollar capacidades de los productores
% de incremento de
en manejo técnico del Ganado bajo la 0 5 5 5 5 8 10 20
productividad / Há
metodología de Escuelas de Campo (ECAs)

Cuadro 60
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Número de nacimientos por 0 150 150 150 150 200 250 300
6. Consolidar el servicio de transferencia inseminación artificial por año
biotecnológica (transferencia de embriones
e inseminación) Numero de transferencias de
0 50 50 50 50 100 100 100
embriones
7. Saneamiento físico legal de predios rurales
en el ámbito de las áreas potenciales de Número de predios saneados 0 50 100 110 120 140 150 180
Ganadería
Coeficiente de electrificación
8. Interconexión a la red eléctrica nacional (Número de predios 55 60 65 70 75 78 79 80
conectados / total de predios)
68
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

7.7 Prioridad: aprovechar las oportunidades de la Cadena productiva: Acuicultura

Cuadro 61
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015
Promover el Producción de carne fresca de
incremento de la pescado especias nativas 1.5
(Fuente: Municipalidad de 100
acuicultura en (Gamitana, Paco y Leoncio Prado)
Leoncio Prado para Boquichico) (TM )
seguridad
alimentaría,
ACUICULTURA Numero de alevinos de Paiche 100 10,000
repoblando cuerpo
de aguas naturales
y comercialización
a nivel local y Producción de Carne fresca
regional de Paiche ( TM ) 0 5

Cuadro 62
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1. Promover la formalización de los Número de productores
productores acuícolas a fin de facilitar su acuícola con autorización 1 5 6 7 8 9 10 12
acceso a crédito DIREPRO /HCO
Número de Organizaciones
2. Promover el desarrollo y fortalecimiento de
cuyos Productores realizan 0 1 1 1 1 1 2 2
organizaciones de productores acuícolas
compras y ventas conjuntas

69
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 63
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Número semillas adquiridas
por los productores de 0 25 50 75 100 125 150 200
peces nativos.
Número semillas adquiridas
3. Promover la inversión en eclosería para por los productores de 0 2 3 4 5 5 6 8
abastecimiento de semilla y alimentos peces nativos.
balanceados, asistencia técnica par Número de Planta de
incrementar la productividad Procesamiento de alimentos 0 1 1 1 1 1 1 1
balanceados
Número de ecloserías de
reproducción de peces 1 1 1 1 2 2 2 2
nativos
Cuadro 64
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Producción de Especies por 10 20 30 30 35 40 45 50
año (TM )
Paiche (TM) 0 0 0 0.5 0.5 1 1 1
Número de proyectos de
asistencia y Capacitación 0 1 1 1 1 1 1 1
de la Cadena de Acuicultura
Incremento de la
productividad (Kg/m²)
70
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 65
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Número de eventos / año
(Rueda de negocios,
4. Promover la inversión público privada 2 4 4 5 5 6 8 10
Talleres, festival de la
orientada hacia el incremento de la
superficie de espejo de agua destinada a Gamitana)
la crianza de peces con fines Número de Hectáreas de
comerciales y de seguridad alimentaria espejo de agua 6 12 14 16 18 18 24 28
incrementadas
5. Promover e impulsar la investigación y
Número de proyectos de
producción sostenida de semilla de
inversión para producción 0 1 1 1 1 1 1 1
especias nativas
de alevinos
7.8 Prioridad: Mipymes

Cuadro 66
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015
Vincular activamente Número de Mipymes
a Mipymes a las articuladas a las cadenas 40% Mipymes
No existen datos
cadenas de valor de de valor de los productos articuladas
MIPYMES los productos bandera
bandera en la Central de riesgo de
Provincia de Leoncio Cámara de Comercio de 0 75%
Prado Tingo María funcionando

71
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 67
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1. Diseñar instrumentos de promoción de Número de instrumentos de
desarrollo de Mipymes vinculadas a las promoción operativizados
0 5 5 5 5 5 5 2
cadenas de valor de los productos para el desarrollo de las
bandera Mipymes
2. Fortalecer la oficina local de Trabajo y
Número de documentos de
Promoción del Empleo, Producción para
Gestión modificados (MOF, 0 2 2 1 1 1 0 0
reorientar su accionar hacia el nuevo
ROF, POI)
enfoque de trabajo
Cuadro 68

ESTRATEGIAS RESULTADOS
INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
3. Monitorear a la Red de Servicios No
Número de monitoreo
financieros de la Provincia de Leoncio realizados a la red 0 5 10 10 10 10 10 10
Prado
4. Monitorear y retroalimentar a la Red de
Número de monitoreo
Servicios Financieros de la Provincia de 0 5 10 10 10 10 10 10
realizados a la red
Leoncio Prado

72
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 69
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Tasa de crecimiento de créditos a
5. Influir en la Red de servicios financieros 0 0 5 10 15 20 30 40
mipymes urbanas
que puedan ofrecer / otorgar paquetes
financieros diversificados por Mipymes Tasa de crecimiento de créditos a 0 0 .5 10 15 20 30 50
mipymes urbanas
Plan de Desarrollo Estratégico 0 1 1 1 1 1 1 1
6. Fortalecer a la Cámara de Comercio de Número de socios activos 0 20 30 40 45 50 60 80
Tingo María para que oferte servicios de
desarrollo empresarial (Capacitación,
asesoría, asistencia técnica, certificación, Número de mipymes certificadas
0 5 8 10 12 15 18 20
etc) con estándar de calidad y otras

7.9 Prioridad: Parque Industrial de Tingo María

Cuadro 70
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015
Promover activamente Número de Mipymes 50% Mipymes
No existen datos
nuevas Mipymes a las instaladas en el parque articuladas
PARQUE
cadenas de valor de
INDUSTRIAL DE
TINGO MARIA los productos bandera
en la Provincia de Parque industrial funcionando 0 50%
Leoncio Prado

73
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 71
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1. Formulación de Proyecto de Inversión Número de PIP en ejecución 0 1 1 1 1 1 1 1
Pública Parque Industrial Tingo María
2. Saneamiento físico legal del Parque
Industrial Predio saneado 100% 100% 100 100 100 100% 100% 100%

3. Interconexión a la red eléctrica Predio conectado (% ) 0 0 0 10 20 25 50 80


4. Implementación de la red de servicios
Número de organizaciones que
financieros y no financieros públicos y 0 0 10 15 20 25 30 35
privados reciben servicios
Cuadro 72
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
5. Promover la inversión privada basada en Ruedas de negocios 0 2 3 4 5 5 5 5
inclusión social y respecto al medio
ambiente Número de mipymes instaladas 0 0 0 5 10 10 20 30
Número de Mypymes 0 0 0 5 10 10 20 30
6. Fortalecer a las Mipymes instaladas en el
Parque Industrial Número de Planes de Negocios
0 0 5 5 5 5 5 8
formulados y en ejecución

74
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

7.10 Prioridad: Turismo


Cuadro 73
LINEA DE
OBJETIVO META
PRIORIDAD INDICADOR BASE
ESTRATEGICO AL 2015
2007
Número de arribo de 151,089
turistas nacionales por (Fuente: DIRCETUR 300.000
año HUÁNUCO)
Incrementar la afluencia de turistas
Número de arribo de
nacionales y extranjeros a la turistas extranjeros por
TURISMO 536 1,200
Provincia para generar empleo e
año Número
ingresos
Número de empleos
directos por actividad 3,000 5,000
turísticas
Cuadro 74
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Número de nuevos productos
1. Promover productos turísticos turísticos especializados que
competitivos en ecoturismo y otros incorporan a las comunidades 0 1 2 2 2 2 2 2
enfatizando en zonas rurales locales y se desarrollan con
criterios de sosteniblidad
2. Promover productos turísticos
locales en mercados nacionales e
Número de campañas de
internacionales como destino 1 2 2 2 2 2 3 3
turístico de la puerta amazónica promoción nacional e internacional

75
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 75
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1. Implementar servicios básicos de


Número de caseríos relacionados a
vías de acceso, agua, desagüe, energía
productos turísticos que cuentan con 0 2 4 6 8 10 12 15
eléctrica, comunicaciones, de salud y
servicios básicos
seguridad para el turismo.

2. Coberturar la demanda de Caminos


Formular PIPs para la Construcción,
Vecinales con deficiencias de
Rehabilitación y Mejoramiento de Caminos 0 2 3 4 4 5 5 5
transitabilidad y acceso a Nivel de la
Vecinales de la Provincia.
Provincia.

3. Promover la calidad de los servicios Número de empresas turísticas acreditadas


1 2 3 4 6 8 10 15
turísticos. en calidad de servicios por el Gobierno Local

4. Desarrollar políticas locales para el Número de nuevas normas locales que


0 1 1 2 2 2 2 2
turismo sostenible. promueven el turismo

76
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

VIII. DIMENSION INSTITUCIONAL

8.1 Prioridad: Mejorar y Fortalecer la Institucionalidad Local

Cuadro 76
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015
Número de programas de
fortalecimiento de
capacidades institucionales y No se cuenta con datos
FORTALECER LA Desarrollar y de la sociedad civil 3
INSTITUCIONALIDAD Consolidad una organizada
DE LA PROVINCIA institucionalidad
8 (CCL, COVIC, MCLCP,
DE LEONCIO PRADO moderna, eficiente con
TINGO MARIA participación ciudadana Número de espacios de MCS, Niños y adolescentes,
concertación reconocidos y Comité de Víctimas,
10
funcionando Discapacitados, Adulto
Mayor, etc)

Cuadro 77
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Número de Planes de acción 1 2 2 2 4 4 5 6
Número de organizaciones de la
1. Fortalecer los espacios de participación
sociedad civil que participan en los 8 10 10 12 12 12 14 15
de la sociedad civil organizada
espacios de toma de decisiones
01 Plan de Capacitación 0 1 1 1 1 1 1 1

77
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 78

ESTRATEGIAS RESULTADOS
INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
GM = 10 GM = 15
Número de actualizaciones GM = 5 GM = 5 GM = 5 GM = 5 GM = 5 OPP = OPP = GM = 20
mensuales de información OPP = 5 OPP = 5 OPP = 5 OPP = 5 OPP = 5 10 15 OPP = 20
OR = 5 OR = 5 OR = 5 OR = 5 OR = 5 OR = 10 OR = 15 OR = 20
contenida en el portal institucional OSS = 5 OSS = 5 OSS = 5 OSS = 5 OSS = 5 OSS = OSS = OSS = 20
2. Implantar un sistema de información por Oficinas
OP = 5 OP = 5 OP = 5 OP = 5 OP = 5 10 15 OP = 20
sociedad civil y Gobierno Local de OP = 10 OP = 15
Leoncio Prado
Número de espacios de consulta y
concertación institucionalizados
1 2 2 2 2 3 4 5
permanentes entre el gobierno
local y sociedad civil
Cuadro 79

ESTRATEGIAS RESULTADOS
INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Número de programas de
3. Potenciar las habilidades y destrezas del
capacitación para los funcionarios 0 2 2 3 4 6 7 8
capital humano de la sede institucional
y trabajadores del Gobierno Local
4. Diseñar e implementar un Sistema de 01 Sistema administrativo
1 2 2 2 2 5 10 15
Gestión administrativa moderno
5. Mejorar el grado de representatividad del
Gobierno Local en la Provincia Centro Poblados 0 8 10 12 14 14 14 14

78
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

IX. DIMENSION AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

9.1 Prioridad: Combatir / Detener la Deforestación, Tala Ilegal y Recurso Hídrico


Cuadro 80
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015
Zonificación Ecológica y No se cuenta
ZEE
Económica Provincial con datos
Número de hectáreas
30 8,000
reflorestadas (Hás)
COMBATIR / Proteger el territorio Tasa de deforestación por año (% ) 20 diarias 1 diarias
DETENER LA local de la
Volúmenes de madera
DEFORESTACION, deforestación, la tala 50,000 100,000
decomisada (p3)
TALA ILEGAL Y ilegal y la
RECURSO HIDRICO contaminación y Superfície de áreas conservadas 250,000 500,000
LEONCIO disminución del recurso (Hás)
(Fuente: INRENA )
EN
PRADO hídrico Contaminación de recursos
0 3
hídricos
Botadero oficial (residuos sólidos) 0 1
Análisis del Río Huallaga y
0 8
Monzón

79
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 81
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Número de Centros poblados
1. Formulación, y aplicación de mesozonificados (ZEE) 0 1 1 1 2 2 3 3
ordenamiento territorial y ZEE Leoncio
Número de Centros Poblados con
Prado 0 1 1 1 2 2 3 3
Planes de Ordenamiento territorial
2. Articulación y alianzas estratégicas con
Inversión cofinanciadas por
al cooperación nacional e internacional 0
cooperación 250,000 500,000 750,000 1’000,000 1’500,000 1’500,000 2’000,000
para la ejecución del Plan Forestal
(US $ )
Provincial
Cuadro 82
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Número de Hás. deforestadas / día 0 1 1 1 1 2 3 3
Número de Hás. Incorporadas al
0 250,000 250,000 300,000 300,000 350,000 450,000 500,000
3. Implementación del sistema Local de SLAC
Control y Monitoreo de la tala ilegal y Número de madera decomisada
0 50,000 50,000 50,000 60,000 60,000 80,000 100,000
deforestación Leoncio Prado (p3)
Tasa de incremento de áreas
forestadas (% ) 0 10 10 10 20 20 30 50
4. Ejecución de Proyectos locales que
contribuyan con la mejora de la calidad
Número de proyectos ejecutados 0 1 2 2 2 2 2 2
y de agua para bienestar de la
población

80
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 83

ESTRATEGIAS RESULTADOS
INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
5. Implementación de Programas de Hectáreas reforestadas
Reforestación y agroforestería del Plan (Hás) 0 2,500 3,000 4,500 5,000 6,000 7,000 8,000
Forestal Local en Leoncio Prado

81
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

X. DIMENSION SOCIAL

10.1. Prioridad: Reducir la Desnutrición de Menores de 5 Años de Edad


Cuadro 84
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015

Tasa de 30% Disminuir 15%


REDUCIR LA DESNUTRICIÓN MENORES Disminuir la desnutrición crónica de desnutrición (Fuente Red de salud
DE 5 AÑOS DE EDAD las niñas y niños menores de 5 crónica (% ) Leoncio Prado)
años en la Provincia de Leoncio
Prado
Tasa de bajo peso Se requiere un estudio Disminuir en 10%
al nacer (% ) previo
Cuadro 85
RESULTADOS
ESTRATEGIAS
INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Niñ@s menores de 3 años del


Quintín I que reciben alimentación 0 50 70 80 90 90 90 90
complementaria (% )
Niñ@s menores de 5 años
1. Mejorar la disponibilidad alimentaria en controlados con peso y talla una vez 0 80 85 90 95 95 95 95
menores de 3 años por año (% )
Madres de menores de 3 años del
Quintil 1 protegidas con métodos 0 40 50 60 70 70 70 70
modernos de PF (% )

82
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 86
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Niñ@s menores de 2 años del
Quintil 1 y 2 protegidos con
50 60 65 70 75 80 85 90
micronutrientes (Hiero, Zinc y
2. Suplementar con micro nutrientes la Vitaminas A) (% )
alimentación en menores de 2 años
NIñ@s menores de 2 años con 2
controles de hemoglobina al año 50 60 65 70 75 80 85 90
(% )

3. Suplementos calórico protéico en Madres gestantes del Quintil 1 que 40


reciben alimentación 45 50 55 55 60 65 70
madres gestantes (700 Kcal/día)
complementaria (% )
Cuadro 87
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Madres gestantes del Quintil 1 y 2
protegidos con micronutrientes 40 45 50 55 60 65 65 70
4. Suplementar con micronutrientes la (Hiero, Zinc y Vitaminas A) (% )
alimentación en madres gestantes años Madres gestantes con 2 controles
de hemoglobina durante la 40 45 50 55 60 62 65 70
gestación (% )
Niñ@s de 6 meses con LME (% ) 50 55 60 65 70 72 75 80
5. Mejorar prácticas d lactancia materna y Madres de niñas menores de 2
alimentación complementaria años que asisten a sesiones 50 55 60 65 70 72 75 80
demostrativas (% )
83
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 88
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Población del Quintil 1 que accede al 40 45 50 55 58 60 65 70
servicio de salud (% )
Cobertura del SIS en el Quintil 1 (% ) 60 65 68 70 72 75 80 85
6. Mejorar el acceso a servicios de salud Establecimientos de Salud
10 20 25 30 32 35 38 40
acreditados a nivel categorizado (% )
Satisfacción del usuario (% ) 70 75 75 75 80 80 85 90
Grado de Resolutividad (% ) 60 65 70 70 75 75 80 85
Cobertura de parto institucional (% ) 70 72 72 75 75 75 80 85
Cuadro 89
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Vivienda con agua potable y
20 25 30 35 38 40 45 55
saneamiento básico adecuado (% )
Incidencia de diarreas en menores de 160 x 150 x 150 x 150 x 150 x 140 x 130 x 120 x
5 años 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
7. Mejorar el acceso a agua segura y
saneamiento básico Familias adscritas en la estrategia de
20 25 30 35 38 40 50 60
familia y vivienda saludable (% )
Instituciones educativas que
acreditan nivel III de Escuelas 50 45 40 30 25 25 20 25
Saludables (% )

84
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

10.2. Prioridad: Acceso a los Servicios de Salud

Cuadro 90
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015

Demanda insatisfecha de
Mejorar e incrementar servicios de salud en Se requiere un estudio Mejorar 60%
la cobertura de acceso pobres extremos (Q1) previo
ACCESO A LOS a los servicios de salud (% )
SERVICIOS DE de la población de la
SALUD Leoncio Prado
Población afiliada al SIS 50 90
del Quintil 1 (% )
Cuadro 91
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Establecimientos de salud con
infraestructura adecuada para el nivel 5 10 15 20 25 30 35 40
1. Ampliar y Fortalecer infraestructura y de categorización (% )
equipamiento de servicios de salud
Establecimientos de salud con
5 10 15 20 25 30 35 40
equipamiento básico (% )

85
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 92
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Microrredes con número adecuado de
personal para cumplir con la cartera
10 15 20 25 25 30 40 50
de servicios de acuerdo a su
2. Ampliar y redistribuir las plazas de los complejidad (% )
establecimientos de salud Microrredes con personal competente
para cumplir con la cartera de
10 15 20 25 25 30 35 50
servicios de acuerdo a su
complejidad (% )

Cuadro 93
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Medicamentos trazadores disponibles 70 75 75 75 80 80 85 90
en la microrredes de salud (% )
3. Mejoramiento de la disponibilidad de
medicamentos genéricos Medicamentos prescritos y
efectivamente despachados en la 50 55 60 65 65 70 70 75
microrred de salud (% )

86
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 94
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Satisfacción de usuario (% ) 70 75 75 75 80 80 85 90
Grado de resolutividad del sistema de 70 75 75 75 80 80 85 90
referencia y contrarreferencia (% )
4. Mejoramiento de la calidad de los Cobertura de parto institucional (% ) 70 75 75 75 80 80 85 90
servicios
Cobertura del SIS en el Quintil 1 (% )
50 52 55 58 60 60 65 70
Población del Quintil 1 que accede al
40 45 50 55 60 65 70 75
servicio de salud (% )
Cuadro 95
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Población que conoce el paquete de
5. Promoción de los servicios de salud 60 65 68 70 72 75 80 85
servicios que brinda la Microrred (% )
6. Coberturar la demanda de Caminos Mejora en el tiempo promedio en que
Vecinales con deficiencias de realiza una referencia desde
5 10 10 10 20 20 20 20
transitabilidad y acceso a Nivel de la cualquier lugar de la Provincia al
Provincia. Hospital de referencia (% )
Centros poblados que cuentan con
7. Implementar de energía eléctrica
energía eléctrica las 24 horas del día 50 55 60 62 65 70 75 80
permanente a los centros poblados
(% )

87
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

10.3. Prioridad: Incrementar la Cobertura Educativa en la Primera infancia

Cuadro 96
LINEA DE
OBJETIVO META
PRIORIDAD INDICADOR BASE
ESTRATEGICO AL 2015
2007
Niñ@s de 0 – 2 años atendidos
INCREMENTAR LA Incrementar la cobertura pro el sistema educativo en el 2.5% 12.5%
COBERTURA educativa en la primera nivel de la primera infancia (% )
EDUCATIVA EN LA infancia de la Provincia de Niñ@s de 3 – 5 años atendidos
PRIMERA INFANCIA Leoncio Prado. pro el sistema educativo en el 38% 55%
II ciclo de EBR (% )
Cuadro 97
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1. Sensibilizar a los padres de familia Niñ@s que ingresan al I y II Ciclo (% ) 2.5 5.0 6.0 7.0 7.2 7.5 10.0 12.5
sobre la importancia de matricular a los Ingresantes a Primaria con educación
niños de la primera infancia en las II.EE 40 45 45 45 50 50 55 60
inicial (% )
2. Crear II.EE y programas de atención a II.EE creadas en zona rural (% ) 5 10 10 10 10 10 10 10
la primera infancia en las zonas rurales Número programas (PRONOEI-SET-
y poblaciones de pobreza y extrema PIETBAF) en funcionamiento en zona 0 2 2 5 5 5 8 10
pobreza rural
3. Proveer plazas necesarias de docentes
a las II.EE del nivel inicial de preferencia II.EE de zonas rurales con docentes
50 55 60 65 68 70 75 80
en la zona rural a través de procesos de necesarios (% )
racionalización y validación

88
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

10.4. Prioridad: Incrementar el Rendimiento Escolar

Cuadro 98
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015
Incrementar el % de alumnos Alumnos del 2º Grado primaria que
del III de EBR que obtienen los alcanzan nivel suficiente en 6% 10%
INCREMENTAR EL logros de aprendizaje suficiente comprensión lectora (% )
RENDIMIENTO en comunicación integral y
ESCOLAR pensamiento lógico matemático Alumnos del 2º Grado primaria que
alcanzan nivel suficiente en lógico 3% 7%
de la Provincia de Leoncio
matemático (% )
Prado
Cuadro 99
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1. Fortalecer las intervenciones en el I Ciclo de Niñ@s que a los 2 años tienen una Escala de
EBR, articulando las acciones del sector salud, Evaluación de Desarrollo Psicomotriz (EED) 5 10 10 10 15 15 20 30
educación, MINDES y Gobiernos Locales adecuado (%)
2. Fortalecer las intervenciones en el II ciclo de Niñ@s que alcanzan el nivel suficiente
EBR a través del uso racional del RR. HH. culminado el 2do Ciclo de EBR
5 10 10 10 15 15 20 30
II.EE Organizadas en Redes fortale cidas con
3. Mejorar la gestión educativa (administrativa, Instrumentos de Gestión adecuados y 30 35 40 45 48 50 70 90
institucional y pedagógica) orientada a la mejora aplicados (%)
del los resultados de aprendizaje en la I.E.
CONEIs funcionando (%) 30 35 40 45 48 50 70 90
4. Fortalecer las capacidades de los docentes de Docentes de Primaria que alcanzan nivel
1º y 2º Grado de primaria, con recursos y suficiente (nivel 2) en Comunicación Integral 20 22 23 23 24 24 26 28
competencias para el desarrollo de procesos de (%)
enseñanza aprendizaje de calidad en Docentes de Primaria que alcanzan nivel
Comunicación Integral y Lógico Matemático suficiente (nivel 2) en Lógico Matemático (%)
6 8 8 8 10 10 12 15

89
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 100
RESULTADOS
ESTRATEGIAS
INDICADORES 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Locales escolares con infraestructura y
5. implantar con la infraestructura y el
equipamiento adecuado a nivel inicial (%)
2 5 5 8 9 10 20 30
equipamiento adecuados para el desarrollo de
las actividades en las II.EE Inicial y Primaria Locales escolares con infraestructura y
equipamiento adecuado a nivel primario (%)
2 4 4 5 6 8 12 16
6. Promover y articular propuestas de iniciativa Gobierno Local incorpora proyectos
educativos en sus PIAs 20 25 25 25 30 30 35 40
pública y privada a favor de la educación a
través del fortalecimiento del Consejo de Monto de inversión del Gobierno Local
Participación Local (COPALO) destinada a educación (%)
2 4 4 5 5 5 7 9
Número de Currículos elaborados articulados 10 12 12 12 14 14 16 18
7. Diseño articulado de la currícula entre ciclos (I,
II y III) y niveles (Inicial y Primaria) II.EE que aplican nuevos curriculos
articulados (%)
20 25 30 35 38 40 50 60

10.5. Prioridad: Incrementar la cobertura de la educación superior

Cuadro 101
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015
Jóvenes de 16 – 25 años
Incrementar la atendidos pro el sistema
cobertura de la 23% 50%
educativo en el nivel superior no
INCREMENTAR LA educación superior no universitario y universitario (% )
COBERTURA DE LA universitario y
EDUCACIÓN SUPERIOR universitario de la Jóvenes de 26 – a más años
Provincia de Leoncio atendidos pro el sistema
02% 05%
Prado educativo en el nivel superior
(% )

90
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 102
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Jóvenes que ingresan al centros
4. Sensibilizar a los padres de familia y superiores no universitarios 2.5 5.0 6.0 7.0 7.2 7.5 10.0 12.5
jóvenes sobre la importancia de cursar
Jóvenes que ingresan al centros
sus estudios superiores 40 45 45 45 50 50 55 60
superiores universitarios
Incrementar el nivel de enseñanza
5. Crear las condiciones y ambiente superior (% ) 5 10 10 10 10 10 10 10
adecuados para brindar las atenciones
Incrementar los ambientes del nivel
de nivel superior 0 2 2 5 5 5 8 10
superior
6. Contar con las especialidades y
escuelas profesionales necesarias y II.EE de zonas rurales con docentes 50 55 60 65 68 70 75 80
necesarios (% )
requeridas.
10.5 Prioridad: Saneamiento Básico
Cuadro 103
OBJETIVO LINEA DE BASE META
PRIORIDAD INDICADOR
ESTRATEGICO 2007 AL 2015
Incrementar la Población con acceso a agua 50 80
cobertura en potable (% )
SANEAMIENTO infraestructura de agua Población que cuenta con
BÁSICO segura y saneamiento saneamiento básico (% ) 20 50
básico en la Provincia Gobierno Local implementa
de Leoncio Prado 0 90
residuos sólidos (% )

91
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Cuadro 104
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1. Generar cambio de actitudes y
Familias con comportamientos adecuados
comportamientos de la población respecto a la
administración y conservación de los servicios
para la administración y conservación de los 40 45 45 48 50 50 55 60
servicios de agua y saneamiento (%)
de agua y saneamiento
2. Construcción de Sistemas de abastecimiento de Viviendas con Sistemas de Abastecimiento
agua potable y saneamiento básico de agua potable y saneamiento básico (%)
20 25 30 35 40 40 48 50
3. Promoción del uso del hipoclorito de sodio o Familias que usan hipoclorito de sodio o
hervir el agua en las zonas que carecen del agua hervida en zonas que carecen de agua 30 35 40 45 50 55 60 70
servicio de agua potable potable (%)
Cuadro 105
RESULTADOS
ESTRATEGIAS INDICADORES
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
4. Programa de Capacitación dirigido a la
población en el tratamiento, desinfección y Familias que manejan el agua segura
manejo adecuado de agua potable en sus adecuadamente (%)
20 25 25 25 30 30 35 40
caseríos
5. Implementar Sistema de Monitoreo y Vigilancia Fuentes hídricas que son monitorizados y
de fuentes hídricas vigilados (%)
30 35 40 45 48 50 60 70
Centros Poblados y caseríos que
6. Implementar Sistema de Manejo de residuos implementan Sistemas de Manejo de
sólidos (Relleno sanitario manuales, etc) como
Residuos Sólidos (%) 0 2 3 4 5 5 8 10
parte importante de la gestión del Gobierno
Local Gobierno Local certificado en Gestión
ambiental Local 0 20 30 35 38 40 50 80

92
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

XI. PROYECTOS ESTRATÉGICOS


√ Proyecto de Construcción de carretera Interoceánica – Ancash – Huánuco – Ucayali
√ Proyecto de Parque Industrial de Tingo María
√ Proyecto de Agua y Desagüe de Tingo María y Aucayacu
√ Proyecto de caña de azúcar para biocombustibles
√ Proyecto de Palma Aceitera e industria en Leoncio Prado
√ Proyecto de Piñón para combustible
√ Proyecto de Reforestación con captura de carbono
√ Proyecto de Camu Camu para exportación
√ Proyecto de Sacha Inchi en Leoncio Prado
√ Proyecto de Cemento en Cayumba
√ Proyecto de Sericultura en Leoncio Prado
√ Proyecto de Construcción de Nuevo Aeropuerto de Tingo María
√ Proyecto de Paichicultura para exportación
√ Proyecto de Puesta en Valor de principales atractivos turísticos de la Provincia de Leoncio
Prado
√ Proyecto de Procesamiento de Leche fresca y carne en la provincia
√ Proyecto de mejora de la calidad y competitividad del plátano
√ Proyecto de Higuerilla para biocombustibles
√ Proyecto de Té verde para el mercado externo
√ Proyecto de mejora de la competitividad del Cacao, Café, Plátano y Arroz.
√ Proyecto Construcción del Cementerio General de la Provincia de Leoncio Prado.
√ Proyecto Construcción de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de la Provincia de
Leoncio Prado.
√ Proyecto Construcción del Terminal Terrestre de la Provincia de Leoncio Prado
√ Proyecto de Nuevo Puente sobre el Río Huallaga
√ Proyecto de Mejoramiento Ampliación y Equipamiento de Infraestructura Educativa del Nivel
Superior no Universitario.
√ Proyecto de “Mejoramiento, Ampliación y Equipamiento del Complejo de Laboratorios
Centrales de Prácticas, Investigación y Servicios de la UNAS”.

93
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
XII. IMPLEMENTACION DEL PLAN

Actualizar el Plan de Desarrollo Concertado es la resultante de un proceso de movilización y


aporte de los actores sociales e institucionales locales es sin duda un avance respecto a
las modalidades de planificación tradicionales, bien intencionadas pero de gabinete o en el
mejor de los casos el resultado de un Taller participativo.

En la Provincia de Leoncio Prado se ha logrado no sólo un conjunto de planes sino


principalmente un amplio contingente de líderes sociales e institucionales con una nueva
voluntad y disposición para movilizar sus energías en función de tornar realidad aquello que
han diseñado como parte de sus sueños compartidos como pueblos.

Consideramos al aspecto de la implementación del PDC, como el soplo divino que dará la vida
a este todavía nonato, por eso consideramos de vital importancia no solo el proceso de
aprobación, por el que deberá pasar este documento, en nuestra comuna, sino también, la
decisión política que nuestra primera autoridad municipal deberá tomar, para que este
documento de gestión se empiece a ejecutar y sea monitoreado directamente por él y no pase
a ser, al igual que otros tantos planes, el sueño olvidado, en algún rincón oscuro y húmedo.

Por tanto consideramos, que es vital para el PDC, en primer término, notar un claro liderazgo y
convencimiento de nuestro Alcalde y que crea en el camino trazado, pues nos conducirá a
buen puerto, esta actitud, se simplifica en algo muy poderoso que es la Decisión Política; en
segundo orden tenemos al Consejo Municipal que no solo deberá aprobarlo, sino también a
través de sus diferentes comisiones, deberá hacer el trabajo de monitoreo durante su
implementación; en tercer orden tenemos a la representación de la Sociedad Civil al la
Municipalidad, cual es el consejo de Coordinación Local, que también deberá ser partícipe de
su implementación, por ser un órgano de coordinación; y finalmente se deberá contar con las
unidades especializadas que realizaran el trabajo estrictamente técnico, tanto en el monitoreo,
como en la evaluación e implementación correspondiente, y de ser necesario contar con el
apoyo de consultorías externas.

En este camino, es importante fortalecer las sinergias entre los actores sociales y económico-
productivos para que a través de las alianzas estratégicas se puedan lograr las metas y
objetivos trazados en el PDC.

Es un proceso que posibilita a los actores sociales e institucionales, el construir visiones


compartidas y objetivos superiores a los intereses particulares.

La estrategia global de implementación del PDC es un conjunto de elementos o pasos que


permitirán gestionar y negociar su implementación. Traza el curso de acción que el Gobierno
Local, sus Gerencias y Oficinas locales deben seguir de manera articulada.

Objetivos:
• Alinear la gestión (planes, presupuestos y prioridades) del Gobierno Local de Leoncio
Prado y las oficinas públicas con el PDC.
• Establecer líneas de negociación con diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil.
• Dejar anclado el PDC para su continuidad en el próximo periodo gubernamental.

La estrategia de implementación se basa en el desarrollo de un conjunto de actividades


94
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
a corto plazo sobre la base de reconocer la importancia de la participación de todos y todas para
lograr los objetivos planteados.

1. Comunicar el PDC
Como producto se obtendrá una política de imagen P rov incial acorde a los requerimientos del Plan
y una serie de instrumentos, herramientas y productos comunicacionales.

• Elaboración de un folleto de difusión del Plan de Desarrollo


• Realización del Concurso de Lema y Logo del Plan de Desarrollo
• Realización de un concurso escolar sobre la visión del desarrollo

2. Elaborar Planes de Acción


El Plan Estratégico, para hacerse realidad, debe expresarse en planes operativos, compromisos
presupuestales por parte de las instancias comprometidas como de movilización de capitales
sociales y compromiso explícito por parte de la población.

El arte de la promoción del desarrollo depende de la capacidad que tengamos para hacer que
confluyan las diversas formas de capital (natural, social e institucional), de tal manera que se pueda
generar sinergia capaz de quebrar el círculo vicioso de la pobreza y sustituirlo por un círculo virtuoso
hacia el desarrollo.
95
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Aquí se plantea el seguimiento y monitoreo de las prioridades por dimensiones de desarrollo:

DIMENSION ECONOMICA
Pr ior idad 1: Cadena pr oductiva del Plátano

Objetivo Estr atégico


Fortalecer la Cadena productiva de Plátano en Leoncio Pr ior idad 3: Cadena pr oductiva del Café
Prado

Objetivo Estr atégico


Fortalecer la Cadena productiva de cafés en Leoncio
Indicador Prado
Superficie cosechada (Hás)

Línea de Base Indicador


4,951 Superficie cosechada (Hás)

Meta: Línea de Base


6,000 3,160

Meta:
4,500
Pr ior idad 2 Cadena Pr oductiva Cacao

Objetivo Estr atégico


Fortalecer la Cadena productiva de Cacao en Leoncio
Prado Pr ior idad 4: Cadena Pr oductiva de Ar r oz

Objetivo Estr atégico


Indicador : Fortalecer la Cadena productiva de Arroz en Leoncio
Superficie Cosechada (Hás) Prado

Línea de Base:
3,428 Indicador
Superficie Cosechada (Hás)
Meta:
6,000 Línea de Base
1,2680

Meta:
2,000

96
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
Pr ior idad 5: Cadena Pr oductiva de la Palma Aceiter a Pr ior idad 7: Acuicultur a

Objetivo Estr atégico Objetivo Estr atégico


Promover la Cadena productiva de Palma Aceitera en Promover el incremento de la acuicultura en Leoncio
Leoncio Prado Prado para seguridad alimentaría, repoblando cuerpo de
aguas naturales y comercialización a nivel local y
regional

Indicador
Superficie sembrada (Hás) Indicador
Producción de carne fresca de pescado especias
nativas (Gamitana, Paco y Boquichico)
Línea de Base (TM )
0
Línea de Base
1.5
Meta:
2,000 Meta:
100

Pr ior idad 6: Lácteos y car nes Pr ior idad 8: Pymes

Objetivo Estr atégico Objetivo Estratégico


Incrementar la productividad del pequeño y mediano Vincular activamente a Mipymes a las cadenas de valor
ganadero de manera sostenible y rentable en Leoncio de los productos bandera en la Provincia de Leoncio
Prado Prado

Indicador Indicador
Número de litros / vaca / día (Kg/Há) Número de Mipymes articuladas a las cadenas de valor
de los productos bandera

Línea de Base Línea de Base


4.5 0

Meta: Meta:
10 30% de mipymes articuladas

Pr ior idad 9 : Par que Industr ial de Tingo Mar ía

97
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
Pr ior idad 1: Mejor ar y fortalecer la institucionalidad
Objetivo Estr atégico local
Promover activamente nuevas Mipymes a las cadenas
de valor de los productos bandera en la Provincia de Objetivo Estr atégico
Leoncio Prado Desarrollar y Consolidad una institucionalidad moderna,
eficiente con participación ciudadana

Indicador
Número de Mipymes instaladas en el parque
Indicador
Número de programas de fortalecimiento de
Línea de Base capacidades institucionales y de la sociedad civil
0 organizada

Línea de Base
Meta: 0
30% mipymes articuladas
Meta:
3

Pr ior idad 10: Tur ismo


DIMENSION AMBIENTAL

Objetivo Estr atégico: Pr ior idad 1: Combatir / detener la deforestación, tala


Incrementar la afluencia de turistas nacionales y ilegal y r ecur sos hídr icos
ex tranjeros a la Provincia para generar empleo e
ingresos Objetivo Estr atégico:
Proteger el territorio local de la deforestación, la tala
ilegal y la contaminación y disminución del recurso
hídrico
Indicador :
Número de arribo de turistas nacionales por año
Indicador :
Número de hectáreas reforestadas (Hás)
Línea de Base:
151,089
Línea de Base:
30
Meta:
250,000
Meta:
5,000

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSION INSTITUCIONAL Pr ior idad 1: Desnutr ición en menor es de 5 años de


edad
98
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Objetivo Estr atégico Objetivo Estr atégico


Disminuir la desnutrición crónica de las niñas y niños Incrementar la cobertura educativa en la primera
menores de 5 años en la Provincia de Leoncio Prado infancia de la Provincia de Leoncio Prado

Indicador : Indicador :
Tasa de desnutrición crónica (% ) Niñ@s de 0 – 2 años atendidos pro el sistema educativo
en el nivel de la primera infancia (% )
Línea de Base:
30% Línea de Base:
2.5

Meta: Meta:
20% 20%

Pr ior idad 2: Acceso a los ser vicios de salud Pr ior idad 4: Incr ementar el r endimiento escolar

Objetivo Estr atégico


Objetivo Estr atégico Incrementar el % de alumnos del III de EBR que
Mejorar e incrementar la cobertura de acceso a los obtienen los logros de aprendizaje suficiente en
servicios de salud de la población de Leoncio Prado comunicación integral y pensamiento lógico matemático
de la Provincia de Leoncio Prado

Indicador :
Demanda insatisfecha de servicios de salud en pobres Indicador :
ex tremos (Q1) (% ) Alumnos del 2º Grado primaria que alcanzan nivel
suficiente en comprensión lectora (% )
Línea de Base:
Se requiere estudio Línea de Base:
6%

Meta: Meta:
Mejorar 50% 10%

Pr ior idad 5: Saneamiento Básico

Objetivo Estr atégico


Pr ior idad 3: Incrementar la cober tur a educativa en Incrementar la cobertura en infraestructura de agua
pr imer a infancia
99
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
segura y saneamiento básico en la Provincia de Leoncio
Prado

Indicador :
Demanda insatisfecha de servicios de salud en pobres ex tremos (Q1) (% )

Línea de Base:
Se requiere estudio

Meta:
Mejorar 50%

3. Fortalecer la conducción y articulación


En el caso de las instituciones públicas y privadas, el desafío es superar sus tradicionales
prácticas activistas y su visión segmentada, sectorial y cortoplacista. Requieren forjarse como
organizaciones inteligentes; capaces de generar conocimientos en su nexo democrático con la
población. Para posibilitar tales procesos, se requerirá aplicar una estrategia de gestión coherente a lo
largo del ciclo de la promoción del desarrollo.
El espacio local es un espacio donde es más viable realizar procesos de concertación,
planificación y gestión del desarrollo, entre la institucionalidad pública y privada, entre las
autoridades locales y la sociedad civil, superando la cultura de la confrontación, la dispersión y
paralelismo.
Es en el espacio local donde se concretizan los esfuerzos de concertación y "alianzas
estratégicas" entre las instancias de promoción del desarrollo y las poblaciones organizadas, así
como con las empresas que operan en la zona.

4. Formular planes de inversión, Operativos y Presupuesto


Los centros poblados deben organiza con la participación de los diversos actores sociales un comité
de monitoreo en un plazo no mayor de 120 días. Cada institución o actor social debe traer su
compromiso para constituir proyectos pilotos.

5. Monitoreo y Evaluación

Realizar una reunión de Monitoreo del Plan Estratégico” con todos los comités de los centros
poblados y principales actores sociales.
Actualizar permanentemente el Portal de Internet en la cual se informe mensualmente los avances en la
ejecución del Plan Estratégico,
Dentro de un año realizar una evaluación anual y actualización del PDC

100
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
XIII. BIBLIOGRAFÍA

• BANCO MUNDIAL. INFORME DE DESARROLLO MUNDIAL. AGRICULTURA PARA


EL DESARROLLO. 2008

• CMAN. PLAN DE REPARACIONES COLECTIVAS DE LA PROVINCIA DE


LEONCIO PRADO. 2006.

• DIRECCION REGIONAL AGRARIA HUÁNUCO. EJECUCION Y PERSPECTIVAS


DE LA INFORMACION AGRARIA DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO –
CAMPAÑAS AGRICOLA 1996 – 1997 AL 2006 – 2007.

• FONCODES. MAPA DE POBREZA 2006.

• INSTITUTO CUANTO. PERU EN NUMERO 2007.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. COMPENDIO


ESTADISTICO 2007.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. ESTADISTICAS


AMBIENTALES 2008.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. INFORME TECNICO


DE POBREZA 2007.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. INFORME


PRELIMINAR DE CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2007.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. PBI POR REGIONES


2001 - 2006.

• INSTITUTO VIAL PROVINCIAL. PLAN VIAL PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO.


2006

• MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO. PLAN DE DESARROLLO


CONCERTADO DE RUPA RUPA (PDC) 2001 – 2005.

• MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO. PLAN DE DESARROLLO


INTEGRAL AL 2002. TINGO MARIA 1997

• MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO. PLAN DE


INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA PROVINCIAL (PIEP) 2006 - 2012.

• MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO. INFORMES DE TALLERES


PARTICIPATIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO. 2008.

• RED DE SALUD DE LEONCIO PRADO. PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL


(PEI) 2008 – 2012
101
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

• RED DE SALUD DE LEONCIO PRADO. ESTRATEGIA DE RED DE EDUCACION Y


SALUD (REDESOL) 2006

• MANAGEMENT SCIENCES HEALTH TINGO MARIA. PLANES DE DESARROLLO


COMUNAL DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO 2008

• GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO. PLAN OPERATIVO PRODUCTO CACAO


(POP) DEL PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DE EXPORTACIONES. 2006.

• MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. INFORMACION SOCIECONOMICA


HUANUCO. 2007 www.mef.gob.pe.

• MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. PRESUPUESTO POR RESULTADOS


– MEF www.mef.gob.pe.

• PEREYRA, DENNIS. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA DE LA


PROVINCIA DE LEONCIO PRADO. 1997 – 2007. LEONCIO PRADO 2008

• PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)


CIFRAS DE LA DESCENTRALIZACION. 2008. www.pnud.org.pe

• PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)


INFORME DE DESARROLLO HUMANO. 2006. www.pnud.org.pe

• UNIDAD DE GESTION LOCAL LEONCIO PRADO (UGEL). PROYECT EDUCATIVO


LOCAL. 2007 - 2021

• VENTANA PARA EL DESARROLLO LOCAL (VDL). PLAN DE DESARROLLO


PRODUCTIVO DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO. 2006.

102
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

XIV. ANEXOS

14.1 INDICADORES AGRICOLAS EN LEONCIO PRADO: 2007

Cosechas Rendimiento Precio Chacra


CULTIVOS Producción (TM ) VBP S/, VPH/HA
(Hás) (Kg./ha.) (S/Kg.)

Plátano 4.951,0 11.944 59.135,0 0,29 17.208.285,00 3.475,7


Cacao 3.428,0 460 1.577,3 5,94 9.369.162,00 2.733,1
Café 3.160,5 479 1.513,5 4,69 7.093.774,50 2.244,5
Arroz 1.268,5 4.145 5.257,5 0,67 3.527.782,50 2.781,1
Yuca 1.014,0 10.967 11.121,0 0,31 3.391.905,00 3.345,1
Naranjo 768,0 12.985 9.972,7 0,26 2.562.983,90 3.337,2
Maiz AD 1.246,5 2.435 3.035,5 0,76 2.294.838,00 1.841,0
Frijol GS 620,0 1.231 763,2 1,91 1.454.659,20 2.346,2
Piña 212,0 13.289 2.817,3 0,42 1.183.266,00 5.581,4
Palto 128,0 10.906 1.396,0 0,52 727.316,00 5.682,2
Limón Sutil 90,0 7.313 658,2 0,50 330.416,40 3.671,3
Té 173,0 3.618 626,0 0,50 312.374,00 1.805,6
Mandarina 106,5 7.944 846,0 0,35 296.100,00 2.780,3
Aguaje 57,0 13.404 764,0 0,36 271.984,00 4.771,6
Pacae 53,0 8.811 467,0 0,40 185.399,00 3.498,1
Caimito 32,0 8.469 271,0 0,42 113.007,00 3.531,5
Nudillo 57,0 32.035 1.826,0 0,05 91.300,00 1.601,8
Zapote 23,0 9.870 227,0 0,38 86.033,00 3.740,6
Mango 28,0 9.143 256,0 0,34 85.760,00 3.062,9
Toronja 12,0 11.833 142,0 0,55 77.816,00 6.484,7
Cocona 44,0 4.227 186,0 0,40 74.772,00 1.699,4
Frijol grano verde 21,5 3.209 69,0 0,96 65.964,00 3.068,1
Papaya 18,0 8.261 148,7 0,41 61.561,80 3.420,1
Guanabano 16,0 6.625 106,0 0,53 56.074,00 3.504,6
Carambola 27,0 10.074 272,0 0,18 48.144,00 1.783,1
Pijuayo 8,0 9.875 79,0 0,54 42.502,00 5.312,8
Ají 40,5 3.432 139,0 0,30 41.839,00 1.033,1
Pomarosa 16,0 6.688 107,0 0,39 41.837,00 2.614,8
Anona 17,0 5.824 99,0 0,37 36.531,00 2.148,9
Maní 7,0 2.143 15,0 2,08 31.155,00 4.450,7
Taperibá 7,0 8.571 60,0 0,36 21.300,00 3.042,9
Maracuyá 3,5 4.286 15,0 0,42 6.255,00 1.787,1
Cocotero 1,0 10.400 10,4 0,54 5.605,60 5.605,6
Guayabo 5,0 4.000 20,0 0,28 5.580,00 1.116,0

TOTAL 17.659,5 103.998,3 51.203.281,90


FUENTE: DIRECCION REGIONAL AGRARIA HUANUCO
CONSULTOR: DENNIS PEREYRA DIAZ

103
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

VBP AGRICOLA DE LEONCIO PRADO: 2007

Piña Palto
Otros
2% 1%
5%
Frijo l GS
3%
Plátano
Ma iz AD 34%
4%
Na ranjo
5%

Yu ca
7%

Arroz
7%

Cacao
Ca fé 18%
14%
Fue nte : Dir ec ción Reg ion al Ag r ar ia Hu án uco
Co ns ulto r: Denn is Per e yr a Día z

SUPERFICIE COSECHADA DE CULTIVOS EN LEONCIO PRADO:


200 7
Frijol GS
Na ranjo 4%
4% Piña Pa lto
1% 1%
Otr os
5%
Plátan o
28%

Yuca
6%

M aiz AD
7%

Arroz
7% Cacao
19%
Café
Fu en te: Dir e cc ió n Re gio na l Agr a ria Huá nuc o 18%
Con sult or : Den nis Pe r eyr a Díaz

104
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
14.2 CONCEPTOS BASICOS

Definición de Políticas
La definición de las políticas locales ha considerado el análisis de tres criterios: las
potencialidades y los recursos existentes en el distrito y la organización de la intervención de las
diversas organizaciones públicas y privadas presentes en el espacio territorial.

Diagnóstico
Es el análisis de las potencialidades, recursos más relevantes de nuestro territorio, relacionado
con los capitales económicos, sociales, infraestructuras, naturales y humanos, capacidades y
necesidades, a fin de precisar la realidad local para formular una propuesta de desarrollo integral
que permita aprovechar nuestras potencialidades.

Plan de Desarrollo Concertado


Instrumento de gestión de base territorial de largo plazo que se formula de manera concertada y
participativa con el fin de orientar el desarrollo local [MEF, 2005].

Visión de Desarrollo
Tener una visión compartida es la clave para el éxito del desarrollo. Tiene la fuerza suficiente
para unir a la gente, en torno de una identidad y una aspiración común.
La visión de desarrollo contiene la apuesta de desarrollo de los habitantes, organizaciones e
instituciones públicas y privadas de una comunidad, quienes al final del proceso asumen de
manera concertada y autónoma los mecanismos para dirigir su desarrollo futuro (...) [Grey C.
Módulo de Planificación Estratégica].

Ejes de Desarrollo
Las líneas estratégicas son los grandes temas que se desprenden de la visión y que indican una
dirección en la que debe dirigirse el desarrollo. Las líneas se obtienen a partir de un análisis de la
misma visión y que no requiere un gran esfuerzo de interpretación. Para muchos las líneas son
los grandes títulos de referencia sobre las principales tareas que una localidad se plantea para
su desarrollo. Sirven también como referente temático para nuclear los espacios de concertación
[Grey C. Módulo de Planificación Estratégica].

Indicador
Es un instrumento de medición destinado a conocer una situación determinada [INEC, 1997]. Los
indicadores son los signos de avance, estancamiento o retroceso en el logro de objetivos, metas
o expresiones de deseo predefinidos [Quintero, 1997].
Los indicadores son instrumentos indispensables para el control de los planes y tienen cuatro
características básicas: a) miden lo que es importante, b) deben ser evidenciables, c) deben ser
especificados, y d) deben ser independientes [Grey C.].

105
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
Los indicadores son señales. Son instrumentos destinados a simplificar, medir y comunicar
acontecimientos complejos o tendencias.

Objetivos Estratégico
Los objetivos son los cambios, las soluciones, los hechos futuros, los aspectos que deseamos
lograr en la provincia. Los objetivos son un desprendimiento de las líneas o ejes de desarrollo
que permitirá alcanzar la visión de desarrollo.

Las Estrategias
Son el conjunto de políticas y/o cursos de acción sustentados en las fortalezas de la población u
organización y que, al mismo tiempo neutralicen sus debilidades, con la finalidad de aprovechar
las oportunidades y contrarrestar las amenazas. Para efectos de eficacia metodológica, es
recomendable que los gobiernos locales organicen dichos cursos de acción en proyectos o
actividades [Díaz R., MEF-2006]

La estrategia es la forma de transformar la realidad presente en un futuro deseado. Es la forma


por la cual las acciones humanas logran efectividad respecto a sus propósitos [Sinapsis S.A.
2002]. La estrategia es un puente entre dos elementos básicos:
• Una idea de futuro que se desea hacer realidad, un objetivo que se quiere alcanzar.
• Una realidad cuya dinámica se desea cambiar y reorientar hacia la idea.

Proyectos
Los proyectos son actividades a realizar en un determinado plazo y expresan una combinación
de tiempo y recursos físicos, humanos y financieros, orientados a producir un cambio en el
ámbito local, que permita alcanzar uno o más de los objetivos formulados en el plan.

106
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

14.3 Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos

LEONCIO PRADO
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Absolutas %
POBLACION
Población censada 116,965 100
Hombres 61,193 52.3
Mujeres 55,772 47.7
Población por grandes grupos de edad 116,965 100
00-14 39,245 33.6
15-64 72,743 62.2
65 y más 4,977 4.3
Población por área de residencia 116,965 100
Urbana 68,747 58.8
Rural 48,218 41.2
Población adulta mayor (60 y más años) 7,319 6.3
Edad promedio 26.1
Razón de dependencia demográfica 1/ 60.8
Índice de envejecimiento 2/ 18.6
ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y más años) 86,214 100
Conviviente 28,797 33.4
Separado 3,626 4.2
Casado 18,113 21
Viudo 3,020 3.5
Divorciado 372 0.4
Soltero 32,286 37.4
FECUNDIDAD
Mujer en edad fértil (15 a 49 años) 30,127 54
Total de madres (12 y más años) 27,891 68.1
Madres solteras (12 y más años) 1,689 6.1
Madres adolescentes (12 a 19 años) 1,173 11.9
Promedio de hijos por mujer 2
Urbana 1.8
Rural 2.6
MIGRACION
Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 42,020 35.9
Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes) 14,390 13.8
Hogares con algún miembro en otro país 1,999 6.6
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 31,547 66
De 6 a 11 años 14,331 92.5
De 12 a 16 años 11,329 83.2
De 17 a 24 años 5,887 31.4
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 14,324 18.4
Hombre 7,627 18.7
Mujer 6,697 18.2
Pobl.analfabeta (15 y más años) 8,071 10.4
Hombre 2,662 6.5
Mujer 5,409 14.7

107
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Urbana 2,473 5.2


Rural 5,598 18.3
SALUD
Población con seguro de salud 45,551 38.9
Hombre 23,011 37.6
Mujer 22,540 40.4
Urbana 26,564 38.6
Rural 18,987 39.4
Población con Seguro Integral de Salud 31,164 26.6
Urbana 13,803 20.1
Rural 17,361 36
Población con ESSALUD 10,707 9.2
Urbana 9,699 14.1
Rural 1,008 2.1
DISCAPACIDAD (Hogares censados)
Hogares con algún miembro con discapacidad 2,834 9.4
Urbana 1,803 10.6
Rural 1,031 7.9
ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niñez de la población de 5 y más años) 5/
Idioma castellano 94,715 91.1
Idioma o lengua nativa 4/ 9,121 8.8
IDENTIDAD
Población sin partida de nacimiento 1,705 1.5
Hombre 767 1.3
Mujer 938 1.7
Urbano 739 1.1
Rural 966 2
Población sin DNI (18 y más años) 4,584 6.5
Hombre 2,233 6.1
Mujer 2,351 7.1
Urbano 1,975 4.6
Rural 2,609 9.5
RELIGION (Población de 12 y más años) 6/
Católica 56,501 65.5
Evangélica 23,783 27.6
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 45,763
Tasa de actividad de la PEA 56.8
Hombres 78.1
Mujeres 33.2
PEA ocupada 43,475 95.0
Hombres 31,422 95.1
Mujeres 12,053 94.8
PEA ocupada según ocupación principal 43,475 100
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 64 0.1
Profes., científicos e intelectuales 2,581 5.9
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 1,350 3.1
Jefes y empleados de oficina 1,139 2.6
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 5,935 13.7
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 12,001 27.6

108
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 2,102 4.8


Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 3,452 7.9
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 13,261 30.5
Otra 573 1.3
Ocupación no especificada 1,017 2.3
PEA ocupada según actividad económica 43,475 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 20,077 46.2
Pesca 47 0.1
Explotación de minas y canteras 65 0.1
Industrias manufactureras 1,691 3.9
Suministro de electricidad, gas y agua 67 0.2
Construcción 1,601 3.7
Comercio 6,138 14.1
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 685 1.6
Hoteles y restaurantes 2,127 4.9
Trans., almac. y comunicaciones 2,905 6.7
Intermediación financiera 95 0.2
Activid.inmobil., empres. y alquileres 961 2.2
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 1,190 2.7
Enseñanza 1,739 4
Servicios sociales y de salud 718 1.7
Otras activ. serv.comun.soc y personales 939 2.2
Hogares privados con servicio doméstico 1,063 2.4
Organiz. y órganos extraterritoria les 2 0
Actividad económica no especificada 1,365 3.1
VIVIENDA
Viviendas particulares censada 7/ 34,842 99.7
Viviendas particulares con ocupantes presentes 29,114 83.6
Tipo de vivienda
Casa independiente 25,293 72.6
Departamento en edificio 684 2
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES
Régimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 18,969 65.2
Propias pagándolas a plazos 1,068 3.7
Alquiladas 5,326 18.3
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 13,482 46.3
Con paredes de Adobe o tapia 595 2
Con paredes de Madera 13,498 46.4
Con paredes de Quincha 472 1.6
Con paredes de Estera 160 0.5
Con paredes de Piedra con barro 41 0.1
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 41 0.1
Otro 825 2.8
Material predominante en pisos
Tierra 12,305 42.3
Cemento 13,873 47.7
Losetas, terrazos 981 3.4
Parquet o madera pulida 86 0.3

109
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015

Madera, entablados 1,764 6.1


Laminas asfálticas 39 0.1
Otro 66 0.2
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 9,323 32
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 1,912 6.6
Pilón de uso público 1,224 4.2
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 7,761 26.7
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 1,457 5
Pozo ciego o negro / letrina 7,643 26.3
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 16,272 55.9
HOGAR
Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 30,120 100
Jefatura del hogar
Hombre 22,296 74
Mujer 7,824 26
Equipamiento
Dispone de radio 20,336 67.5
Dispone de televisor a color 13,074 43.4
Dispone de equip o de sonido 5,737 19
Dispone de lavadora de ropa 1,212 4
Dispone de refrigeradora o congeladora 4,996 16.6
Dispone de computadora 2,171 7.2
Dispone de tres o mas artefactos y equipos 6,222 20.7
Servicio de información y comunicación
Dispone de servicio de teléfono fijo 3,493 11.6
Dispone de servicio de telefonía celular 7,920 26.3
Dispone de servicio de conexión a Internet 727 2.4
Dispone de servicio de conexión a TV por cable 2,921 9.7
Combustible o energía usado para cocinar
Utiliza gas 12,064 40.1
Utiliza leña 16,179 53.7
Utiliza bosta 51 0.2
Utiliza kerosene 172 0.6
Utiliza carbón 172 0.6
Utiliza electricidad 168 0.6
4/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Asháninka y Otra lengua nativa.
5/ Excluye idioma extrangero y a los que no hablan ni escuchan.
6/ Excluye otra religión.
7/ Excluye las viviendas colectivas.
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración. Dennis Pereyra Diaz

110
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio Prado
2008-2015
Estadísticas Educativas 2008

111
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

También podría gustarte