Está en la página 1de 3

Grupo CTO

Medicina

¿CÓMO RESPONDER EL EUNACOM?


Parte I. ESTRATEGIA.
Objetivo: desarrollar aptitudes para el examen

I. “Se juega según se entrena”:


a. Por mucho que veas tenis y sepas todas las reglas y cómo posicionarte, si no juegas, jamás sabrás si las horas
dedicadas al estudio del examen tiene sus frutos. Por lo tanto hacer preguntas tipo test (simulacros) es básico
para conseguir un buen entrenamiento de cara al examen.

II. ¿Dónde comenzar?


a. Los primeros minutos del examen son clave, es donde hay mas ansiedad, nervios, etc. ¡No dejes que los nervios
puedan contigo e intenta leer calmadamente las primeras 5 preguntas.

III. Descanso
a. Como ya sabes el EUNACOM consta de 2 partes de 90 minutos (según los años dan hasta 15 minutos extra)
con un recreo entre las dos partes. Aconsejo que durante el examen NO descanses y des el máximo. Recuerda que
durante al examen puedes llevar:
- algún dulce tipo gomita
- una bebida azucarada fría (Coca Cola o similar)
- audífonos o tapones para evitar que nada te distraiga
b. Durante el recreo evita hablar del examen con el resto de tus compañeros. No escuches ni un comentario que
pueda ponerte nervioso/a.

IV. Gestión del Tiempo


a. El examen EUNACOM va cambiando y puede que el día del examen no tengamos preguntas directas y se nos
presenten más casos clínicos. En este caso, cambia la longitud de las preguntas, tiempo que tenemos que dedicar
y capacidad de comprensión. Para ello debemos tener una comprensión fluida y lectura rápida y eso lo vamos a
adquirir entrenando con nuestros simulacros. Al hacer simulacros verás que irás siendo capaz de reconocer palabras
claves en los enunciados y en un minuto podrás leer el enunciado y acertar la pregunta sin problemas.
b. Para manejar bien el tiempo debes hacer muchas preguntas y ganar experiencia. El día del examen no puedes
dejar preguntas en blanco porque no te haya dado tiempo a leerlas.

V. Repasar/Revisar el examen
a. Contesta con tranquilidad y seguridad las preguntas y SÓLO si te sobró tiempo, dedica unos minutos a repasar.
Recuerda que lo que SÑI ES IMPRESCINDIBLE ES REVISAR LA HOJA DE RESPUESTAS y comprobar que pasaste
bien todas las preguntas. Con dedicar 5 minutos a esto es suficiente.
b. Si no dispones de tiempo para revisar todas las preguntas, intenta hacerlo de las preguntas de los momentos
“críticos”, primeras 20-25 (nerviosismo inicial) y ultimas 20-25 (cansancio final).
c. Recuerda que revisar preguntas puede ser un arma de doble filo: solo utilízala para ver si respondiste lo
que se te preguntó.
d. NO CAMBIES las respuestas que marcaste antes. Piensa con LOGICA: ¿cambio una pregunta que respondí de
mientras estaba mentalmente fresco después de desarrollar 90 preguntas y estar cansado?

VI. Hoja de respuestas


a. No pasar de pregunta en pregunta, sino que debes transferir las respuestas en bloques (por ejemplo, de 30 en 30).
b. NUNCA, NUNCA , rellenar al final. De sobra sabemos que puede pasar que saltes una pregunta mientras pasabas
las respuestas y genera un error de 20 a 30 preguntas inmediatamente. El comprobar bien el traspaso de respuestas
es de vital importancia.

www. grupocto.com
Grupo CTO
Medicina

VII. Actúa como si


a. Cada pregunta fuera la última: “tu estado de animo condiciona tu examen”

Parte II. Preguntas.


Objetivo: intentar responder el mayor número de preguntas sin saber todo el tema y
descartar alternativas

I. ¿Cuándo contestar?
a. SIEMPRE CONTESTA, a menos que no puedas descartar ninguna alternativa.

II. Afirmación laxa


a. Como sabemos en MEDICINA NADA ES ABSOLUTO.
b. Enunciados abiertos, no son restrictivos.
c. Una respuesta que use la terminología “puede” o “podría” generalmente SON VERDADERAS. Es difícil negar el
poder de un “puede”.

III. Afirmaciones Restrictivas


a. No dejan lugar a otras posibilidades.
b. Usa en su oración frases como “nunca” , “siempre” o “debe”.

IV. Afirmaciones Idénticas


a. Son alternativas que simplemente dicen lo mismo de otra manera, por ejemplo: Tercer ruido cardiaco fisiológico
es normal encontrarlo en a) joven, fuerte y sano b) Atletas activos. Como ves A y B son bastante similares, con
lo cual ambas suelen ser correctas.

V. Preguntas Similares pero distintas


a. Son alternativas que complementan información. Por ejemplo, sobre la pitiriasis rosada: A) la evolución de la
enfermedad es autolimitada B) Habitualmente no precisa de tratamiento. Están diciendo lo mismo pero de
distinta manera, generalmente las dos son ciertas.
b. Preguntas con sólo una palabra de diferencia: quien hizo la pregunta quiere que dudes en esas alternativas. Por
ejemplo: el desdoblamiento invertido del segundo tono A ) Bloqueo completo Rama izquierda B) Bloqueo
completo Rama derecha. Con sólo leer la pregunta y ver esas dos opciones muy similares, debes saber que, muy
probablemente, sea una de ellas la que tengamos que responder.

VI. Afirmaciones Opuestas


a. Como bien dice su nombre, son 2 alternativas opuestas siendo probablemente una de ellas la alternativa correcta.

VII. Factor Común


a. Entre las alternativas existe una característica en común, por ejemplo No incluiría dentro de las complicaciones
de la uveítis:
a) Cataratas
b) Desprendimiento de Retina
c) Dacriocistitis
d) Edema Macular
e) Glaucoma

www. grupocto.com
Grupo CTO
Medicina

Como ven 4 de las 5 afirmaciones están DENTRO DEL OJO, si bien dacriocistitis pertenece a una patología ocular
FUERA del ojo.

VIII. Preguntas Textuales


a. Hay veces, pocas, en que podemos notar que una alternativa es demasiado completa , exacta , puntual e incluso
textual (sacada del libro) en comparación con las otras. Pon atención ahí según lo que se te pregunta.

IX. Opción más Completa


a. Puede ocurrir que todas las opciones sean correctas, pero que una de ellas sea la más completa. Generalmente
están relacionadas con tratamiento. Cuando el tratamiento sea más completo o que abarque más aspectos, más
correcta será esa opción. Por ejemplo, si en una patología necesitas usar prednisona 40 - 60 mg , usar Calcio, Vit D
y bisfosfonatos , complemente el efecto adverso óseo de los corticoides.

X. Dato Típico
a. Este Tip es muy importante ya que permite gran ahorro de tiempo durante el examen. Son los famosos CLUSTERS
o suma de factores que da la respuesta, por ejemplo Sordera que inicio en embarazo = osteosclerosis (se contesta
con valentía y sin dudar en medio segundo).

XI. Pistas en el enunciado


a. Si el enunciado te dice por ejemplo que paciente sin antecedentes mórbidos,... glicemia de 100... y aparece
alternativa de diabetes mellitus, descártala porque seguramente NO es esa la alternativa.

XII. Dato Secundario


a. Cuando te dan los antecedentes de un paciente en un enunciado, no suele ser en vano. Por ejemplo, si te habla
de un paciente joven , sin antecedentes y que hace halterofilia , que consulta por ictericia , coluria y prurito discreto,
y sus exámenes son normales, pensar toxicidad por anabolizantes.

XIII. Opción central


a. Es algo arriesgada, pero puede servir en determinadas ocasiones.
b. Se basa en el concepto de marcar el valor intermedio entre todos los que te den. Recuerda que debes seguir a
la mayoría, en el sentido de que probablemente muchos contesten ESA opción y no otra, si MUCHOS fallan una
pregunta probablemente sea descartada.
c. Ej: en opciones numéricas como el desarrollo psicomotor en donde aparecen múltiples opciones de meses y
semanas, trata de marcar siempre la opción central (de las fechas) como:
A que edad el 50% de los lactantes debe mantenerse sentado sin ayuda?
a. 4 - 5 meses
b. 5 - 6 meses
c. 6 - 7 meses
d. 7 - 8 meses
e. 8 - 9 meses

XIV. Factor tiempo y qué me están preguntando


a. El tiempo un factor fundamental en el desarrollo del EUNACOM. Si nos enfrentamos a una pregunta de MÁS de 3
LÍNEAS, lee primero las opciones de respuesta para orientar la lectura del enunciado. Así sabrás si te preguntan un
diagnóstico, un tratamiento o una actitud y puedas ahorrar tiempo leyendo el enunciado.

www. grupocto.com

También podría gustarte