Está en la página 1de 32

Emprendimiento

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte1

Introducción

A través de la historia, el hombre ha necesitado comunicarse e interactuar para


transformar su realidad y producir soluciones; podemos observar cómo el ser
humano en dicho desarrollo demostró capacidad para la identificación de
oportunidades del entorno, apropiar el concepto de cambio e innovación
empíricamente al principio y científicamente en la actualidad; además, ha aplicado
el proceso de mejoramiento continuo desde el punto de vista de su propia acción,
todo ello hace del ser humano un emprendedor por naturaleza .

El emprendedor requiere perfil y características especiales que lo potencialicen en


lo cognitivo, lo social, lo cultural, lo político, lo económico y lo académico, además
lo lleven al éxito en todos los aspectos de su vida y los sectores económicos con
ideas de negocio que impacten con soluciones reales y viables en los mercados y
que además aporten al desarrollo social.

La cultura del emprendimiento es por ello una forma de pensamiento y actuación


para liderar, diagnosticar causales de situaciones problémicas, trabajar en equipo,
proponer acciones de mejora, y por ende, asumir los retos del entorno globalizado.

Es así como todo profesional está llamado a desarrollar habilidades de liderazgo,


toma de decisiones, pro-actividad conducentes al mejor vivir propio con miras a
generar aportes y soluciones para una sociedad en permanente cambio,
demostrando para ello una mentalidad holística y adaptabilidad al cambio para el
trabajo con la gente en entornos diversos.

Contenido temático de la unidad

1. Perfil y características del emprendedor

1.1. Aptitudes y características personales


1.2. Estilos de liderazgo: coaching y manejo de conflictos
1.3. El perfil empresarial en coherencia con la idea de negocio

1
Para ampliar información sobre el autor, diríjase a la última página de este documento.

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 1

Copyright 2014: Universidad ECCI-


2. Legislación sobre emprendimiento y responsabilidad ssocial
2.1 Cronología del marco legal sobre emprendimiento
2.2 Sostenibilidad social y ambiental
2.3 Emprendimiento como idea de supervivencia

3. Ir de la idea a la acción
3.1. Cómo emprender y planificar la idea
3.2. Fuentes de financiación y presupuesto
3.3. Áreas funcionales de una organización moderna
3.4. Nuevas formas de hacer empresa

Problematización

Colombia no hace mucho tiempo era una de las naciones de América Latina con
más tramitología y costos altos para la constitución de empresas legalmente
establecidas, en la actualidad, ocupa el tercer puesto en el ranking de
emprendedores de la región, gracias al impulso que los gobiernos nacional,
departamentales y locales con la implementación de políticas que hacen para
crear empresa en Colombia valga la pena.

Esta situación hace que Colombia gane en emprendimiento, nace del informe que
presenta el periódico el Colombiano y se trae a colación por la importancia que ha
venido tomando el tema del emprendimiento en Colombia y en todo el mundo, ya
que los jóvenes no aspiran a pensionarse en una empresa, sino que tiene la visión
de crear sus propias empresas para ser gerentes de su propio negocio.

Según cifras, entre enero y noviembre del 2013 se crearon 227.555 empresas
nuevas en el país, gracias a la ley antitrámite que el gobierno sancionó
recientemente. Igualmente el acceso a financiamiento fácil hace que los
emprendedores tomen la decisión de crear sus empresas.

Para llegar al feliz momento de crear su propia empresa los emprendedores de la


ECCI deben dedicarse juiciosamente a estudiar el curso virtual de
emprendimiento, que les dará herramientas teóricas y prácticas para iniciar
exitosamente su idea de negocio.

Tema 1: perfil y características del emprendedor

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 2

Copyright 2014: Universidad ECCI-


1.1. Aptitudes y características personales

El emprendimiento puede definirse como la capacidad que posee una persona de


demostrar un espíritu innovador, de asumir retos y riesgos, de ser flexible,
dinámico, creativo; y con habilidades de liderazgo para la toma de decisiones y
la actuación en situaciones y contextos diversos y multiculturales; con capacidad
para encontrar causas de problemas y convertirlas en oportunidades.

El emprendimiento es un proceso donde se dan herramientas útiles y necesarias


a las personas en cualquier contexto, para que puedan proyectarse y tener
facilidad de relacionarse con su entorno y así poder aportar para el desarrollo en
los espacios personal, familiar, organizacional o empresarial y social.

Existen innumerables investigaciones relacionadas con el perfil y características


que debe tener un emprendedor y las competencias que debe desarrollar en su
campo práctico, aquí enumeramos algunas descritas por la Universidad de
California en los Ángeles (UCLA)

1.1.1. Resolución de problemas: identifica con agilidad y eficacia los puntos


claves de una situación problémica simple o compleja y posee la capacidad de
dar solución a los problemas detectados de manera proactiva sin pérdida de
tiempo.

1.1.2. Coaching: ayuda a sus colaboradores a descubrir sus áreas de mejora y a


desarrollar sus habilidades y capacidades profesionales, es una forma sistemática
de ayudar y contribuir a la resolución de problemas, trabajo de equipo, y la
comunicación asertiva. Es una actividad que mejora en forma permanente el
desempeño de los miembros de una organización donde existen un compromiso
mutuo.

1.1.3. Gestión de recursos: para que una organización cualquiera cumpla su


misión, logre los objetivos y brinde resultados positivos, se requiere que cuente
con los recursos suficientes y necesarios, para ello el líder debe saber utilizar esos
recursos del modo más idóneo, rápido, económico y eficaz para obtener los
resultados deseados y se incremente la productividad de la empresa.

1.1.4. Orientación al cliente: es una actitud permanente por detectar y satisfacer


las necesidades y prioridades de los clientes, buscando la mejor opción para
satisfacerlas y respondiendo con prontitud y eficacia.

1.1.5. Red de relaciones efectivas: el ser humano es un ser social por


naturaleza, y durante su vida establece vínculos con las personas que lo rodean,

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 3

Copyright 2014: Universidad ECCI-


el emprendedor desarrolla y mantiene una amplia red de relaciones con personas
claves dentro de la empresa y del sector en que se mueve, en la actualidad con
los avances tecnológicos y las comunicaciones, las redes sociales potencializan
estos vínculos.

1.1.6. Negociación: este concepto ha sido muy utilizado a lo largo de la historia


para resolver y arreglar toda clase de conflictos o para establecer alianzas en la
globalización como nueva forma y ciclo de vida en las relaciones económicas y
comerciales entre las empresas modernas. Aquí el emprendedor consigue el
apoyo y la conformidad de las personas y grupos claves que influyen en su área
de responsabilidad.

1.1.7. Comunicación: la comunicación es factor preponderante en la vida del


emprendedor, si es efectiva lo lleva a obtener logros significativos en todos los
proceso que lidere dentro de su organización, el discurso debe ser claro, sencillo y
de fácil comprensión lo cual hace que sus directrices se comprendan y ejecuten
de las mejor forma. La comunicación es interna y externa a la empresa de ella
depende en gran manera el éxito de la organización y la forma como los demás
nos vean.

1.1.8. Organización: es una fase del proceso administrativo y fundamental en la


vida de las personas solas u organizadas, el ser humano como ser social que es
necesita de agruparse para obtener los mejores resultados, esta característica no
puede ser ajena al emprendedor, en la empresa son una serie de cargos
organizados por funciones y que persiguen un objetivo en común, igualmente esta
organización permite un seguimiento a lo que ha sido planeado.

1.1.9. Visión der Negocio: la persona emprendedora posee una característica


especial que le permite visualizar oportunidades, detectar peligros los cuales
podrían poner en peligro el alcance de los objetivos y la efectividad del negocio.

1.1.10. Empatía: característica que poseen ciertas personas para


comunicarse efectivamente con otras personas y que permiten llegar a acuerdos
comprendiendo y respetando las posiciones de los demás.

1.1.11. Delegación: característica que el emprendedor aplica con su equipo


de trabajo para el logro de los objetivos, permitiendo desarrollar la autonomía y
toma de decisiones entre sus miembros.

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 4

Copyright 2014: Universidad ECCI-


Ahora analizaremos en detalle las competencias de un buen emprendedor,
técnicas de dirección, gestión, emprendimiento y comercialización.

Veamos algunas cualidades específicas de un emprendedor: visión estretegica,


caracteristica escencial para ejercer liderazgo en la vida personal y empresarial,
está estrechamente relacionada al dominio de una disciplina específica; coaching
y manejo de conflictos y comunicación asertiva.
Como características personales de un emprendedor se debe comenzar con la
autoconfianza para generar los cambios y retos que considere debe asumir en su
proyecto de vida; es decir, es una persona que desee el éxito y que además tiene
una autoimagen positiva.

“Para lograr el éxito puede comenzar por organizar muy bien su tiempo y
uniéndolo a su capacidad de soñar podrá orientar cualquier esfuerzo.”

El paso al éxito comienza por conocerse a sí mismo, reconocer su realidad y


proponerse un proyecto de vida y gerenciarlo, para ello un emprendedor debe
tener los siguientes valores y características: armonía interior, autoestima, espíritu
aventurero, capacidad de decisión, conciencia ecológica, creatividad, desarrollo
personal, equilibrio emocional, integridad, lealtad, autonomía, autoridad,
reconocimiento y respeto, buenas relaciones interpersonales, responsabilidad,
buen uso del tiempo libre e inteligencia emocional. Un emprendedor debe estar
consciente de su Misión y Visión personales, analizando cuáles son los roles que
ha desempeñado a lo largo de su vida para redefinir el camino a seguir y
orientarse a metas personales, laborales, profesionales, familiares y
empresariales; para posibilitar el análisis de la Misión personal se reflexionaría
sobre los siguientes aspectos:
Debilidades: Oportunidades:

¿Qué falencias, limitaciones, defectos ¿Qué puedo hacer mejor? ¿Qué puedo
reconozco en mí? cambiar?

Fortalezas: Amenazas:

¿Cuáles son mis cualidades y ¿Qué factores pueden impedir el logro de


potencialidades? mis metas?

Tabla 1: matriz DOFA personal. Fuente: creación del autor


Para definir la Misión es importante analizar mis avances, mis dificultades y por
qué estoy en determinada sociedad y familia, así cada uno de nosotros reconoce

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 5

Copyright 2014: Universidad ECCI-


el papel que desempeña y la relevancia ante sí mismo y ante los demás; esto
involucra reflexión acerca de las dimensiones personales del emprendedor que
definimos con anterioridad, las cuales son fundamentales en su vida personal y
social.
Ahora, reconociendo las aptitudes y características personales se puede definir la
Misión personal y proponerse a sí mismo mejoras en los aspectos o
características que desee; para luego dar paso a analizar su Visión en la vida y en
los distintos roles proyectando:

 actitud o conducta que desee mejorar;

 y actitud o característica que desee proyectar y fortalecer.

De esta forma, un buen emprendedor tendría elementos suficientes para gerenciar


su propio proyecto de vida revisando su perfil y características personales para
redefinir sus roles y proyectar su visión en al campo que desee, como se
muestran en el ciclo PHVA de mejoramiento personal.

Todo emprendedor debe tener orientación al logro; pero esta se relaciona


estrechamente con algunos rasgos de afiliación y poder, ya que forman parte de la
conducta y desempeño.

La orientación al logro tiene que ver directamente con los resultados deseados;
por tanto, es necesario actuar con velocidad para alcanzar a los competidores y
superarlos; los emprendedores poseen esta competencia, por tanto tienen claros
sus objetivos, estrategias, prioridades y no dudan en afrontar situaciones inciertas
o desafiantes, recaban información necesaria, analizan alternativas de gestión y
acción y buscan retroalimentación permanente del proceso con miras a elevar las
metas o reproyectarlas.

El líder emprendedor que requiere el entorno global es aquel quien produzca


transformaciones visibles en los entornos familiar, social, profesional, cultural
económico, político y académico; es decir, que sea generador de metas propias
pero también de trabajo con otros para ayudar a las organizaciones, por tanto
debe ser carismático y decidido.

Un emprendedor es una persona que está en capacidad de resolver problemas,


por tanto, debe desarrollar habilidades para: detectar causas de situaciones no
conformes, priorizar metas, seleccionar las mejores alternativas, proponer
objetivos, implementar la decisión, elaborar el plan e implementarlo en búsqueda
de soluciones, resolver la situación y verificar el alcance de la decisión.

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 6

Copyright 2014: Universidad ECCI-


1.2. Tipos y estilos de liderazgo: coaching y manejo de conflictos

El liderazgo es una de las claves para alcanzar el éxito y la calidad; un


emprendedor debe ser un buen líder por naturaleza ya que está llamado a influir
sobre los demás, las formas de liderazgo implican diferentes formas de
apropiación del rol.

Hay líderes tradicionales que heredan el poder o la jerarquía. El líder legal obtiene
el poder mediante una persona o grupos donde demuestra capacidad de asumir
las leyes y mediante un proceso de nombramiento ajustado a las normas.

1.2.1 Tipos de liderazgo:

1.2.1.1. Autocrático

Se define como el poder gobernarse a sí mismo, desde su origen griego, la


autocracia es una forma de organización donde el poder de decidir lo tiene una
persona y no un grupo, son características de este tipo de liderazgo las siguientes:
define las normas, define técnicas y procedimientos, implementa planes en la
organización, asigna actividades y tareas, es personal en sus actuaciones e
interacciones, se reserva las decisiones e informaciones fundamentales, emite
órdenes.

1.2.1.2. Democrático

Significa gobierno o autoridad del pueblo, propone participación en el gobierno; un


líder democrático se destaca por: alentar a los demás para llegar a metas, indica
pasos y procedimientos para lograr eficiencia, propone retroalimentación
constante, delega la dirección de trabajos y la elección de miembros de equipo, es
objetivo en críticas y elogios, es imparcial no tomando partido de circunstancias,
participa en equipos de trabajo con la tarea que le corresponde, escucha
sugerencias y planeamientos para decidir, permite participación con roles
definidos.

1.2.1.3. Liberal o laizzes- faire

Se caracteriza por delegación para que adquieran responsabilidad y controlen los


problemas que surjan, se promueve la libertad y creatividad, asume rol pasivo con
menor control y poco compromiso. Este tipo de líder se caracteriza por: libertad
absoluta, puede degenerar en anarquía, espera que los subalternos respondan y

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 7

Copyright 2014: Universidad ECCI-


actúen, no demuestra apoyo, el subalterno debe ser muy capacitado, rol pasivo de
espectador, falta de compromiso.

1.2.2. Estilos de liderazgo

Los tipos tradicionales de liderazgo se han venido combinando generando estilos


que se modifican y combinan de acuerdo con la personalidad del líder, estos son:

1.2.2.1. Transformacional: (propone cambios e innovaciones), se esfuerza por


potencializar a los miembros del equipo y se orienta a transformar sus creencias,
actitudes y sentimientos, influye en la cultura de la organización en orden a
cambiarla.

1.2.2.2. Transaccional: (utiliza técnicas de motivación y recompensa), es quien


guía y motiva a su equipo en la dirección de metas planeadas, determinando roles
y tareas específicas para el cumplimiento de los objetivos.

1.2.2.3. Delegativo: (delega tareas y sede autoridad para resolver problemas y


tomar decisiones), brinda confianza al equipo para la toma de decisiones; muchas
veces sin pensar en que pueden o no estar capacitados para dichas decisiones, lo
recomendable es ser optimista, brindar confianza y asumir el control.

1.2.2.4. Proactivo: (busca constantemente soluciones), la conducta proactiva


pretende desarrollar el pensamiento estratégico que movilice la energía
motivacional constantemente en el equipo, genera competencias de cara a los
retos que se plantean en todo momento en las organizaciones.

1.2.2.5. Innovador: (creativo, crea y recrea para dar valor agregado), al afrontar
los problemas prevé consecuencias; orienta soluciones innovadoras y creativas,
que conllevan al equipo a fortalecerse y creer en sus capacidades.

1.2.2.6. Orientador: (clarifica, es visionario, motiva hacia el rol laboral como parte
del engranaje organizacional), es facilitador, al establecer mecanismos, y
procesos, efectivos de comunicación y gestión del conocimiento para aumentar el
sentido crítico, autónomo y soberano de los miembros del equipo sobre si mismos,
con el objetivo de estimular su responsabilidad al tomar sus propias decisiones.

1.2.2.7. Afiliativo: (promueve el reconocimiento primero a las personas, valora el


SER por encima de los objetivos y tareas), las personas son lo primero, su
principal objetivo es tener contentos y crear armonía entre ellos, gestiona
construyendo vínculos afectivos fuertes logrando una lealtad fuerte.

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 8

Copyright 2014: Universidad ECCI-


1.2.2.8. Imitativo: (fija estándares de desempeño y los ejemplifica, busca
constantemente la calidad, identifica rápidamente ineficiencias laborales), dirige
dando ejemplo, duda cuando tiene que delegar, es eficaz cuando el equipo está
altamente motivado, son competentes y conocen sus roles, necesitan poca
dirección.

Coaching y manejo de conflictos como estilo de liderazgo, el proceso de


coatching es considerado como la aplicación de técnicas de comunicación
asertiva y eficiente en procesos de trabajo con personas y equipos de trabajo para
resolver situaciones de la vida personal, social u organizacional; consiste en
generar motivación para mejorar el desempeño, es útil para maximizar las
potencialidades del funcionario y reducir al máximo sus puntos débiles; ayuda a
que los líderes puedan concentrarse en los objetivos y desarrollen su capacidad
de interacción para mejorar la calidad de vida de los empleados y la organización.

Un emprendedor debe desarrollar habilidades de coatching para estimular el


desempeño y se convierte en herramienta efectiva en el desarrollo personal ante
una necesidad de cambio. El proceso de coaching se adapta a las necesidades y
cumple unas etapas fundamentales:

Diagnóstico: determinar la situación actual de la organización donde se deben


contestar los siguientes interrogantes: ¿cómo empezar?; ¿saber qué? ¿qué se
debe hacer? Contestados los anteriores interrogantes se debe llegar a consensos
para iniciar el proceso del coaching.

Objetivos: una vez conocidos los resultados del diagnóstico se deben establecer
objetivos y metas a alcanzar, estos pueden ser; perfeccionar el desarrollo y la
productividad, determinar el mejor uso de los recursos, administrar la fijación de
metas y la forma conseguirlas, desarrollar la motivación en lo miembros de la
organización, mejorar la calidad de vida de los trabajadores, facilitar la manera de
enfrentar los cambios e incentivar y mejorar la comunicación.

Diseño de un plan de trabajo: este debe seguir una planeación con requisitos
como; debe ser un proceso secuencial, determinar tiempos y movimientos,
establecer roles, seguir un solo objetivo, reconocer deberes de los miembros.

Análisis del logro de los resultados: se debe tener una evaluación y control del
proceso constante para determinar que se cumplan los objetivos propuestos, con
este seguimiento se pueden determinar resultados óptimos y lo más positivos
posibles.

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 9

Copyright 2014: Universidad ECCI-


Consolidación de los resultados: al obtener unos resultados y analizarlos se
debe buscar la forma de mantener y reforzar estos, implementando estrategias
para su consecución.

Conclusión de la relación personal: la capacitación de los miembros de la


organización para asumir este proceso es fundamental y se debe tener en cuenta
que el coacher se prepare psicológicamente para futuras situaciones, seguir
teniendo sesiones de control y evaluación.

Etapa final: supervisión del equipo de coaching, se buscan cambios en la


organización a raíz de la implementación del proceso de coaching, que surja un
nuevo estilo de liderazgo y cambios de la cultura organizacional.

1.3. Perfil empresarial en coherencia con la idea de negocio

Una persona emprendedora que requiera generar una empresa o idea de negocio
debe desarrollar un perfil empresarial en coherencia con su idea, es hacedor de
sus propios métodos y ejecutor de sus propias creaciones, sin más limites que su
propia capacidad y tiempo de vida, al desarrollar las habilidades y capacidades
emprendedoras la persona adquiere un comportamiento que se convierte en
“espíritu empresarial”, el cual lo hace igualmente convertirse en empresario
exitoso.

El perfil que debe desarrollar este emprendedor incluye pensamientos positivos y


afinidades con el mismo tipo de pensamientos, poseen amigos o personas iguales
o más exitosas que ellos. Siempre están rodeados de gente positiva y evitan a
personas pesimistas que se están quejando todo el tiempo de su situación.

Se esfuerzan en documentarse en el negocio o actividad que manejan, consiguen


la mayor cantidad de información relacionada con el negocio que pretenden
emprender, de todas las fuentes posibles directas e indirectas, se asesoran de
expertos en temas que necesitan saber y manejar a la perfección para lograr los
objetivos propuestos.

En su mayoría son expertos en la rama disciplinar, la cual ha sido estudiada


formalmente en una universidad, la cual otorga título profesional. Los campos de
estudio en su mayoría se subdividen y tienden a especializarse en las partes más
específicas del conocimiento, esto hace que el emprendedor sea un experto
conocedor del tema que está trabajando de tal manera que si lo conoce

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 10

Copyright 2014: Universidad ECCI-


superficialmente debe especializarse en este para poder motivarse y sacar
adelante su idea de negocio.

Aceptan y asumen riesgos, debe asumir y aceptar riesgos, el riesgo se considera


fuente de ventajas competitivas, el que no asume riegos no vislumbra
oportunidades. El riesgo está inmerso en el concepto de oportunidad, “quien no
arriesga, no gana”; el asumir riesgos implica una exposición a la incertidumbre,
que el emprendedor debe entender y saber gestionar para lograr sus metas, el
riesgo acompaña a todo cambio y está presente en la mayoría de decisiones.

Tema 2: legislación sobre emprendimiento y responsabilidad


social
Las leyes en cualquier estado de derecho son fundamentales para el buen
desarrollo de la convivencia entre los miembros de una sociedad, Colombia ha
desarrollado principalmente desde la Constitucion de 1991 una serie de leyes y
normas que permiten que el tema del Emprendimiento sea fundamental en nuestra
vida diaria, al igual que el manejo de la responsabilidad social y cuidado del medio
ambiente por parte de las diferentes empresas publicas y privadas.

2.1 Cronología del marco legal sobre emprendimiento

2.1.1. La Constitución Política de Colombia, en su Título XII del Régimen


Económico y de la Hacienda Pública, Artículo 333, establece la libertad económica
y considera a la empresa como la base para el desarrollo; tiene una función social
que implica obligaciones, el Estado es el encargado de fortalecer las entidades
solidarias y de estimular el desarrollo empresarial. La Ley delimitará los alcances
de la libertad económica, cuando así lo requiera el interés social, el ambiente y el
patrimonio cultural de la nación.

2.1.2. Ley 29 de febrero 29 de 1990, llamada Ley de Ciencia y tecnología, por la


cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el
desarrollo tecnológico. Fue modificada por la Ley 1286 de 2009. Corresponde al
Estado promover y orientar el adelanto científico y tecnológico, igualmente está
obligado a incluir a la ciencia y la tecnología en los planes y programas de
desarrollo económico y social del país.

2.1.3. Ley 334 de diciembre 27 de 1996, mediante esta ley se adoptan medidas
conducentes a racionalizar y disminuir el gasto público, garantizar su

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 11

Copyright 2014: Universidad ECCI-


financiamiento y reasignar recursos hacia deficitarios de la actividad estatal
conducentes a mantener el equilibrio financiero y garantizar el cumplimiento de los
principios de economía, eficacia y celeridad en el uso de los recursos públicos de
conformidad con la Constitución Política Nacional en su Artículo 209.

2.1.4 Ley 590 de julio 10 de 2000, esta Ley promueve y le da desarrollo integral
a las micro, pequeñas y medianas empresas en consideración a su generación de
empleo, el desarrollo regional, la integración entre sectores económicos y la
formación del capital humano, la asistencia al desarrollo tecnológico y el acceso a
mercados financieros gubernamentales.

2.1.5 Ley 789 de diciembre 27 de 2002, por la cual se dictan normas para
apoyar el empleo y ampliar la protección social, igualmente se modifican algunos
artículos del Código Sustantivo del Trabajo, en su Artículo 40 crea el Fondo
Emprender, como una cuenta especial e independiente adscrita al SENA, el cual
será administrado por esta entidad y cuyo objeto principal es la financiación de
iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices,
asociaciones de aprendices, practicantes universitarios y que su formación la
estén desarrollando en instituciones reconocidas por el Estado Colombiano.

2.1.6 Ley 905 del 2004 de agosto 2 de 2004, por medio de la cual se modifica la
Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana
empresa en Colombia.

2.1.7 Ley 1014 de enero 26 de 2006, de fomento a la cultura del


emprendimiento, la presente Ley tiene como objeto promover el espíritu
emprendedor en todos los estamentos educativos del país, disponer de un
conjunto de normas que sean base para una política de estado y un marco jurídico
institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas;
establecer mecanismos que permitan el desarrollo de la cultura empresarial y el
emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de
una red de instrumentos de fomento productivo.

Crear vínculos entre el sistema educativo y el sistema productivo nacional


mediante la formación de competencias ciudadanas y empresariales, a través de
una catedra transversal de emprendimiento, entendiéndose como tal, la acción
formativa desarrollada en la totalidad de los programas de las instituciones
educativas en sus niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y
educación media, a fin de desarrollar la cultura del emprendimiento.

2.2. Sostenibilidad social y ambiental

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 12

Copyright 2014: Universidad ECCI-


Desde los años 60 el hombre inicia formal y conscientemente, con el denominado
Club de Roma una serie de cuestionamientos acerca de la viabilidad a largo plazo
del crecimiento económico mundial, de los cambios en el planeta por las acciones
humanas indiscriminadas y bajo la legislación Suiza, se presenta como una
entidad benefactora al servicio de la causa por la conservación del planeta. Su
objetivo primordial es la investigación e interesar a los países desarrollados sobre
la perspectiva de la crisis en progreso que está afectando directamente al medio
ambiente.

La problemática ambiental tiene dependencia de distintos aspectos políticos,


energéticos, alimentarios, demográficos, inseguridad en el empleo, satisfacción
decreciente obtenida en el trabajo, brecha creciente entre países desarrollados y
países en vía de desarrollo, enajenación de la juventud, crisis de las instituciones,
y muchos otros, de los cuales se ocupa el Club de Roma mediante la publicación
proyectos e informes de mucho interés.

En 1987 las Naciones Unidas crea la Comisión Brundtland y su objetivo a favor de


la creación de un código ético y desarrollo sostenible del planeta.

La sostenibilidad social y ambiental es en el mundo actual un tema obligado para


toda clase de negocios como una oportunidad estratégica y más si se trata de
emprender nuevas empresas, la práctica de los buenos valores éticos y
ambientales hacen que las empresas creen una imagen y reputación para la
sostenibilidad futura en un mundo competitivo por las practicas a su interior con su
gente y con los contextos que lo rodean.

La innovación de estrategias y culturas organizacionales sólidas hacen que las


nuevas empresas miren los procesos de creación de negocios, uso de tecnologías
de punta, producción y recursos humanos como elementos esenciales en la
solución de problemas en los ámbitos sociales y ambientales, para ayudar en
últimas a las políticas del gobierno. El desarrollo sostenible de las empresas hace
que aumente la confianza de los mercados mediante el aprovechamiento de
oportunidades a fin de mejorar el desempeño económico, ambiental y social de los
países en desarrollo como Colombia.

Dada la importancia que conlleva la responsabilidad social y ambiental en las


organizaciones, se deben diseñar programas de capacitación y sensibilización
dirigidas a todos los niveles de la organización; dichos programas deben contener
conceptos básicos, metodologías, normatividad y estándares de estas prácticas a

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 13

Copyright 2014: Universidad ECCI-


nivel nacional y mundial. Es tiempo de formar a una sociedad hacia el consumo
racional, respetuosa del medio ambiente y que mejor que empezar desde el
interior de las organizaciones para proyectar dichos resultados positivos a un nivel
más general de la población.

Es época de formar y educar a nuestros niños, jóvenes y generaciones futuras


hacia un consumo racional, conscientes del cuidado del medio ambiente,
recalcando en la educación el desarrollo sostenible, incluyendo programas con
políticas generales que propendan por una participación social, buscando el apoyo
de las organizaciones ambientales y los medios de comunicación para su masiva
divulgación.

Los estilos de vida que se están llevando actualmente en el mundo necesitan de


personas capaces de enfrentar y solucionar los problemas sociales, ambientales,
educativos y económicos que se presentan a todos los niveles.

Aquí es donde aparece la colaboración de los emprendedores sociales, del


gobierno y de las grandes empresas, pero se necesita de protagonistas que
resuelvan problemas, que cambien el sistema dando soluciones y convenciendo a
la sociedad a tomar nuevos retos, el emprendedor social se compromete, es
visionario, realista, pionero de innovaciones que benefician a la humanidad.

Es un individuo que genera cambios en la sociedad, presenta ideas que son


amigables, comprensibles, éticas y que motivan al apoyo para ser difundidas e
implementadas, el poder de las nuevas ideas de los emprendedores sociales no
solo proyectan negocios a largo plazo, los hacen sustentables en el tiempo, se
responsabilizan de las personas involucradas en la empresa que han creado y son
conocedores del impacto que causan en el grupo al que dan o prestan servicios.

No todos los emprendedores son sociales, bastantes son empresarios


económicos, ¿qué medio propicio se necesita para que los empresarios sean
sociales y den el paso hacia la sostenibilidad? La clave está en convencer al
medio social donde se desenvuelven, que el emprendedor social es una persona
diferente que quiere aportar a la sociedad, que su terquedad y empeño lo hacen
conseguir el apoyo hasta de los más incrédulos, siempre su objetivo es el bien
común y por esto luchará hasta conseguirlo.

El continuo crecimiento de las ONG (Organización no Gubernamental) es en cierta


medida, aunque no completamente, nichos de emprendedores sociales, estas
ocupan espacios que los gobiernos han dejado o entregado a las grandes
empresas y a las ONG, logrando modificar en alto grado la justicia social. Tales

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 14

Copyright 2014: Universidad ECCI-


organizaciones son más específicas en la solución de problemas, esto las hace
ser más eficaces y eficientes, ya que se enfocan en un solo sector, las ONG
manejan recursos de diferentes procedencias y contactos empresariales que las
hacen dar soluciones a infinidad de problemas sociales y ambientales a nivel local,
nacional y mundial.

El emprendedor social es un intermediario que logra articular procesos


sustentables para dar respuesta a problemas donde los gobiernos y las ONG no
logran llegar. Los emprendedores sociales son un marco social y económico de
desarrollo sostenible, dan soluciones locales que tiene impacto a nivel nacional y
mundial, existen problemáticas y oportunidades de solución con innovación.

2.3 Emprendimiento como idea de supervivencia

El emprendimiento como opción de supervivencia o como aprovechamiento de


una oportunidad, se da como variable en la cual los nuevos empresarios asumen
como factores que los ayudan a posicionarse dentro de un entorno
socioeconómico, el cual consiste en sostener sus organizaciones a través del
tiempo; conservando desde los inicios una productividad y competencia que los
mantenga en el medio en el cual se desarrollan.

La etapa de gestión de las nuevas empresas debe su éxito al conocimiento del


mercado; al buen manejo en la resolución de conflictos, tanto internos como
externos; al manejo de recursos propios, a la dirección e importancia que se
brinda a la comunicación interna y externa; a la adaptabilidad y creación de
nuevos servicios y productos con ayuda de tecnologías de punta; y la rápida y
eficaz toma de decisiones., Todo lo anterior hace que las empresas nuevas sean
exitosas.

El emprendimiento comprueba la evolución y desarrollo de distintos sectores


económicos de una región o país, donde la visión del comportamiento del recurso
humano es fundamental en el logro de los objetivos propuestos.

En este tiempo hay acuerdo respecto al rol del emprendimiento como fuerza clave
para promover el avance económico. Existe una relación directa entre
emprendimiento y desarrollo, para llegar a que esta relación se haga realidad
debemos seguir el proceso emprendedor.

2.3.1 Proceso emprendedor: el primer paso para la creación de la empresa es la


gestación de la idea empresarial, la caracterización de la idea de negocio y la

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 15

Copyright 2014: Universidad ECCI-


producción del plan de negocio. El segundo paso es la decisión de iniciar la
actividad empresarial y la consecución de los recursos para comenzar y hacer
realidad el emprendimiento. Como último paso tenemos la entrada al mercado de
los bienes y servicios de la empresa, los primeros años debe estar dirigida a su
gestación, consolidación y crecimiento.

2.3.2 Gestación de la idea empresarial: el emprendedor está motivado por la


idea de crear su propia empresa y ser propietario, ya tiene identificada una o
varias oportunidades de negocio, que se podrían volver realidad, inicia actividades
dirigidas hacia esa idea teniendo en cuenta su perfil, los conocimientos que posee
respecto del tema a emprender, el mercado en el cual va a incursionar, los
contactos que tiene, las políticas económicas que se dan en el sector.

2.3.3 Puesta en marcha de la actividad empresarial: aquí se incluye el proceso


de la decisión definitiva con respecto a las oportunidades tenidas en cuenta para
el emprendimiento e inicio de la empresa, los procedimientos necesarios para la
organización de todos los recursos con los cuales contará la nueva empresa,
como el capital humano necesario, la tecnología y la información.

2.3.4 Desarrollo inicial de la empresa: los tres primeros años son considerados
como claves a tener en cuenta para la supervivencia futura de la empresa, en esta
etapa el emprendedor se enfrenta a los mayores desafíos que le plantea el
mercado objeto de la empresa, la demostración de toda clase de capacidades
para gestionar y hacer negocios.

2.3.5 Beneficios de la legalidad: en cada país o estado, cuidad o provincia,


existen diferentes normas para la creación y mantenimiento de una empresa,
dichas condiciones tienen un costo económico, igualmente la creación de una
nueva empresa tiene implicaciones legales, fiscales y tributarias, que en muchas
ocasiones hace largo y tedioso este proceso en Colombia, en algunas
oportunidades se requiere del acompañamiento de un abogado especialista en el
tema.

Con la ley antitrámite en Colombia este proceso se ha simplificado, también con


la ayuda de las Cámaras de Comercio, quienes asesoran legal y gratuitamente a
las personas que quieren iniciar una empresa en todas las gestiones pertinentes.

Poseer una empresa dentro de los marcos de la legalidad, para bastante gente es
una carga tributaria, pero en realidad son más los beneficios que trae y su futuro
exitoso está casi que asegurado, aquí nombramos algunos de estos beneficios:

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 16

Copyright 2014: Universidad ECCI-


2.3.5.1 Oportunidad de negocios: en la mayoría de los países la economía de
ellos se mueve de una manera formal, todas las empresas del gobierno, privadas,
sin ánimo de lucro o de economía solidaria contratan bienes y servicios con
empresas legalmente constituidas, igualmente las personas naturales o jurídicas
prefieren empresas que les briden calidad y seguridad en sus productos, todo esto
se logra estando dentro de la legalidad.

2.3.5.2 Seriedad: dentro de los diferentes tipos de empresas y sociedades que


existen en nuestro país, estar registrado en la Cámara de Comercio y poseer el
registro mercantil, es prueba de seriedad, así como ser una empresa limitada o
anónima, todas estas empresas están bajo la vigilancia del Estado y eso da
seguridad a los clientes y futuros clientes de la organización.

2.3.5.3 Entrada al sistema financiero: el sistema financiero son las entidades


financieras respaldadas por el Estado para el manejo del dinero, es un sistema
que respalda las funciones productivas y de prestación de servicios de las
empresas; para poder ser incluido en este selecto grupo se debe estar legalmente
constituido y demostrar la procedencia legal de los recursos económicos para
iniciar la empresa.

Es casi que imposible realizar negocios con altas sumas de dinero sin la
intermediación de una entidad financiera. Igualmente ocurre para la solicitud de
créditos para el inicio, consolidación o proyección de las empresas, las empresas
deben estar legalmente constituidas para que los bancos tengan en cuenta sus
solicitudes de préstamos para inversión.

2.3.5.4 Intervención en licitaciones del nivel regional, nacional e


internacional: para las empresas que prestan servicios o producen bienes a otras
empresa, esta es una de las mayores oportunidades que se presentan en el
mundo globalizado que vivimos, dichas oportunidades se pueden dar a nivel de
entidades estatales como privadas, si la empresa está debidamente constituida y
en la legalidad con el lleno de todos los requisitos, podrá participar en estos
concursos que brindan infinidad de oportunidades para la consolidación y
proyección de la empresa naciente.

2.3.5.5 Permitir el crecimiento: cuando la empresa nace seguramente será


pequeña y la legalidad no será obstáculo para su crecimiento, pero a medida que
crece y se van abriendo nuevos mercados, la empresa llamará la atención de las
autoridades por su constante crecimiento, si usted está dentro de la legalidad no

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 17

Copyright 2014: Universidad ECCI-


tendrá ninguna barrera que le permita ese crecimiento y se evita sanciones que
incluso le pueden costar la vida de su negocio.

2.3.5.6 Soporte y garantía: no existe mayor garantía y soporte que su empresa


emita facturas cumpliendo con todos los requisitos legales, para tranquilidad de
sus clientes y la de usted mismo, igualmente el respaldo ante futuras
reclamaciones hará que se cumpla con las garantías, esta es una estrategia fuerte
de ventas que ayudará a traer nuevos clientes.

2.3.5.7 Posibilidad de reclamar ante autoridades: cuando se está debidamente


constituido como persona natural o jurídica y se pagan los impuestos a tiempo, la
empresa tiene argumentos para iniciar reclamaciones ante el Estado u otras
empresas en casos de que fuere necesario según la labor que se desempeñe.

2.3.5.8 Aporte al crecimiento de la comunidad y del país: la responsabilidad


social que se adquiere cuando se crea una empresa, no solo es para los
miembros de esta, sino que esto repercute en el entorno próximo y más si
económicamente le va bien, se reflejará en la economía de la región y hasta del
país.

Tema 3: ir de la idea a la acción

3.1. Cómo emprender y planificar la idea

Las ideas provienen de la capacidad cognitiva, imaginativa y creativa de los


individuos, pueden tener cualquier orientación o propósito, no siempre están
dirigidas a la creación de un negocio, los inventores son personas de grandes
capacidades intelectuales, que generan nuevas ideas, nuevas formas, nuevas
tecnologías, procesos innovadores, pero no son capaces de llevar a cabo sus
ideas a actividades empresariales.

La idea de negocio aparece cuando el futuro empresario relaciona y orienta sus


capacidades cognitivas, creativas, imaginativas, inventivas hacia una perspectiva
de negocio y empieza asociar esa idea con clientes, tecnología, mercado,
recursos, contactos, lo hace con una intencionalidad específica de establecer un
negocio.

Para llevar a cabo una idea de negocio se deben tener en cuenta ciertos
elementos que son fundamentales para obtener éxito en los resultados:
descripción del producto o servicio, necesidades que estos productos o servicios

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 18

Copyright 2014: Universidad ECCI-


satisfacen y descripción del valor agredo o valor añadido que el producto o
servicio posee diferenciándolo de otros.

¿Quiénes pueden ser mis clientes? Aquí debemos definir y determinar quiénes
están llamados a ser nuestros clientes: ¿serán personas, familias u
organizaciones?, ¿qué características especiales tenemos que satisfacer en
relación a sus edades, sexo, estrato social, zona geográfica, etc.?

¿Existen otros productos similares en el mercado? La competencia es un


elemento determinante sobre el que debemos obtener la mayor información como:
métodos que utilizan para su fabricación, las estrategias de venta, etc. El objetivo
es conocer y comparar nuestro producto frente a los demás que se ofrecen, se
pueden copiar e innovar todas aquellas estrategias exitosas. En el mercado, pues,
debemos trabajar por un lado para diferenciarnos de los demás, y por otro lado,
para armonizar o equilibrar todos sus puntos fuertes.

Para profundizar sobre el tema podemos consultar el presente enlace

Cuando se quiere concretar la idea de negocio se debe elaborar un documento


escrito detallado, que puede desarrollar un esquema como el siguiente:

1. Resumen
2. Descripción del problema
3. Descripción de la idea / negocio
4. Nombre del proyecto o negocio
5. Producto o servicio
6. Metas y objetivos
7. Análisis del mercado
8. Proceso de manufactura (si aplica)
9. Estrategia de mercado
10. Plan gerencial:
10.1 Organización
10.2 Minuta de constitución
10.3 Carta orgánica
10.4 Roles y funciones
10.5 Plan de operación

11. Presupuesto:
11.1 Costos de nómina

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 19

Copyright 2014: Universidad ECCI-


11.2 Costos de servicios
11.3 Costos de arriendos
11.4 Costos de Maquinaria y herramientas
11.5 Costos de constitución de la empresa
11.6 Costos de materias primas

12. Financiación

3.2. Fuentes de financiación y presupuesto

Esta etapa es fundamental para poder dar inicio a la nueva empresa, se conoce
como el proceso de la financiación, es básico en el éxito futuro de todo negocio,
todo emprendedor o empresario debe tener claro cuáles son las posibilidades que
brinda su entorno empresarial y cómo aprovechar las oportunidades que se
presentan. Es importante detectar mecanismos, líneas y formas de financiamiento,
estas no son iguales en todos los países y cambian continuamente con el
transcurrir del tiempo.

Los presupuestos de recursos financieros deben cubrir completamente las


necesidades de los rubros de inversión de activos fijos, inversión de capital de
trabajo y todos los gastos que impliquen el inicio de operaciones de la nueva
empresa.

Existe la creencia que se necesitan bastantes recursos financieros para el inicio de


un negocio, la mayoría de las empresas que se conocen hoy como medianas y
grandes, nacieron pequeñas y con trabajo, esfuerzo y manejo adecuado de los
recursos han ido creciendo hasta el punto de ser grandes empresas. La mayoría
de empresas inicia con capitales bajos, pero su idea de negocio es tan exitosa
que su desarrollo brindó posibilidades de crecer, se demostró credibilidad ante
inversionistas y así se pudo conseguir un financiamiento adecuado.

Existe otro mito que comenzar sin dinero, es comenzar en pequeño y sin
posibilidades de crecer, si esto fuera así ninguna empresa grande existiría hoy, el
potencial de crecimiento de un negocio depende en gran medida de las
oportunidades efectivas de desarrollo que los emprendedores ven y aprovechan
cuando inician una idea de negocio.

Cada negocio y cada empresario requiere de un plan de negocios particular, por


ello existen variadas formas para su desarrollo las cuales tienen un sin número de

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 20

Copyright 2014: Universidad ECCI-


etapas o pasos que son en su mayoría secuenciales y permiten el logro de los
objetivos propuestos.

Para determinar las fuentes de financiación y presupuesto necesarios para iniciar


la idea de negocio se necesita primero realizar un estudio o análisis económico,
aquí se determinan las características económicas del proyecto y para eso es
necesario identificar los siguientes elementos:

3.2.1 Inversión en activos fijos: con base en todas las especificaciones del
análisis técnico, se deben determinar los montos y momentos de inversión, para
maquinaria y equipos, edificios e instalaciones, terrenos, vehículos, honorarios
profesionales, montaje, equipos de oficina, derechos comerciales, etc.
3.2.2 Inversión en capital de trabajo: es una inversión de comienzo de periodo,
el capital de trabajo circula, es dinero que se va pero regresa.
3.2.3 Presupuesto de ingresos: de acuerdo al análisis de mercado y
determinadas las políticas de ventas, descuentos, cartera, se elabora el
presupuesto de ingresos.
3.2.4 Presupuesto de materias primas: servicios e insumos, se determina con
los resultados del análisis técnico y con las políticas de compra.
3.2.5 presupuesto de personal: en el análisis administrativo se elabora la planta
de personal.
3.2.6 presupuesto de otros gastos: se incluyen otros gastos de fabricación,
prestación de servicios o de ventas.
3.2.7 Deducciones tributarias: se clasifican las inversiones según el régimen
tributario que le aplica a la empresa.
3.2.8 Análisis de costos: los componentes de ingresos, costos y gastos
calculados sirven para realizar el análisis de costos, igualmente se calculan los
costos fijos, los costos variables, el costo total, el costo promedio, el costo variable
unitario, el punto de equilibrio.

El análisis financiero determina las necesidades de recursos financieros que


requiere la empresa para su funcionamiento, las fuentes y las condiciones de
ellas, la posibilidad de acceder realmente a dichas fuentes, si se usa financiación,
determinar sus costos financieros y los pagos de capital propios del préstamo.

El otro propósito es realizar el análisis de la liquidez de la empresa y la


elaboración de proyecciones financieras a futuro, las cuales se determinan con el
flujo de caja, el estado de resultados y el balance general de la compañía.

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 21

Copyright 2014: Universidad ECCI-


3.3. Áreas funcionales de una organización moderna

Las áreas funcionales de la organización son la forma en que se dividen, agrupan


y comunican las actividades de la organización en todo lo relacionado entre los
gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes, y entre empleados y
empleados.

Las áreas funcionales o departamentos de una organización se pueden agrupar


formalmente, en tres formas básicas: por la función que desempeñan, por el
producto que elaboran o servicio que prestan y por el mercado.

Las organizaciones de carácter funcional reúnen en un departamento o área, a


todos los empleados que se dedican a una misma actividad o a varias
relacionadas, que se llaman funciones. Por ejemplo, una organización dividida por
funciones puede tener los departamentos de producción, financiero, mercadeo y
ventas. La organización funcional es la forma más entendible y básica de las áreas
o departamentalización, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 1: Organigrama por áreas funcionales


Fuente: Creación del autor

La organización producto y mercado, llamada también organización por


divisiones, agrupan en un área de la empresa a todos los que participan en la
elaboración y comercialización de un producto o servicio y que poseen una
característica principal que es la de vender a mercados muy diferentes, los
cuales tiene variados procedimientos para la compra de sus productos.

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 22

Copyright 2014: Universidad ECCI-


Figura 2: Organigrama por divisiones
Fuente: Creación del autor

Generalmente una empresa consta de al menos cinco áreas funcionales básicas


de trabajo.

3.3.1 Área de dirección general de la empresa: área de dirección general de la


empresa, es la cabeza de la organización, en empresas pequeñas es el
propietario, donde se direcciona y establecen los objetivos, casi siempre es el
representante legal de la empresa, es quien mantiene el liderazgo y la unidad del
equipo, propiciando un clima organizacional de cordialidad y respeto como
elementos de motivación para los trabajadores o colaboradores. Se debe generar
desde esta una comunicación constante, respetuosa y honesta entre todos los
miembros de la organización, esto genera sentido de pertenencia y transmite esa
motivación hacia los clientes.

3.3.2 Área de administración: aquí se trabaja todo lo relacionado con el


funcionamiento en sí de la empresa, se dan procesos como contratación de
personal, compra de insumos, mantenimiento general de la planta física, manejo
de inventarios, todo esto se da cuando el emprendedor es el propietario del
negocio, cuando la empresa se amplié esta labor la realizarán otras personas del
área administrativa.

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 23

Copyright 2014: Universidad ECCI-


3.3.3 Área de mercadeo y ventas: se realizan funciones de publicidad, diseño de
estrategias de mercadeo, diseño de empaque o marca del producto o servicio, la
manera de distribuir el producto o servicio, las promociones y todas las labores
relacionadas con la venta del producto o servicio.

En esta área se realizan procesos para la consecución de resultados en lo


pertinente al plan de mercadeo, estudio de mercado, segmentación, mercado
meta, análisis del ciclo de vida del producto o servicio, técnicas de ventas y diseño
y creación de nuevos productos.

3.3.4 Área de producción: aquí se trabaja todo lo relacionado con la elaboración


de los productos que serán vendidos, se elaboran mecanismos de planeación y
control de la producción para conseguir información y tomar decisiones respecto
de las líneas de producción. Se deben controlar los consumos de insumos,
minimizar los desperdicios, detectar los productos defectuosos. Se maneja todo lo
relacionado con el rendimiento de los operarios, maquinas e insumos. Se analizan
los diferentes procesos productivos para mejorarlos continuamente. Se supervisa
a los operarios en el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene industrial
para garantizar su bienestar.

3.3.5 Área contable y financiera: todas las organizaciones modernas deben


llevar por obligación un sistema contable en el que se verifican los ingresos y
egresos monetarios en el tiempo, es el área encargada de declarar y pagar los
impuestos ante los entes del gobierno a nivel local, regional y nacional, estos
serán pagados de acuerdo a los resultados dados por los libros contables
llevados por la empresa, es el área encargada de emitir las facturas por la venta
de productos o servicios y la que lleva el control de los inventarios de lo producido
y vendido, lo comprado y utilizado para la producción. Se encarga igualmente de
realizar proyecciones de ingresos por ventas y los costos asociados a todos los
procesos en que incurre la empresa para su funcionamiento.

Dependiendo del tamaño de la empresa esta área podría ser externa a la


organización, ya que si es pequeña se podría contratar un outsourcing contable
para su manejo.

3.4. Nuevas formas de hacer empresa

Generación de empleo, bienestar y soluciones sectoriales desde la nueva


empresa, se dan revisando inicialmente los sectores económicos en Colombia. El
impacto en los mercados lo resaltamos desde la segmentación como un análisis
de necesidades, dentro de un mercado la segmentación se da en un subgrupo de

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 24

Copyright 2014: Universidad ECCI-


personas o empresas que comparten iguales o similares características y
provocan necesidades de productos similares. Después de la segmentación
general se da la segmentación del mercado meta, para lo que es necesario
identificar a los consumidores en especial por sus características y su perfil
especifico.

El concepto de perfil y características de los consumidores se pueden


profundizar en el presente enlace y el presente video vinculado.

Tabla 2: segmentación del mercado


Fuente: creación del autor

Existen numerosas formas modernas de hacer empresa, dentro de ellas


encontramos:

3.4.1. Alianzas estratégicas: son herramientas que usan las organizaciones


modernas para solucionar exitosamente los retos provocados por la
globalización mundial de la economía y la competitividad.

Las alianzas estratégicas son acuerdos que se dan entre diferentes actores
sociales que mediante el diálogo y los consensos llegan a acuerdos y
realizan planes de acción conjuntos para el logro de una sana y apacible
convivencia. Todo esto conlleva cambios y ruptura de paradigmas para
mirar los escenarios actuales, que cambian continuamente y nos llevan en

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 25

Copyright 2014: Universidad ECCI-


la búsqueda de nuevos retos que al logarlos nos dan seguridad y
motivación para seguir en el mundo de la creatividad e innovación.

Las alianzas estratégicas son uniones cooperativas entre varias empresas


que se unen para lograr ventajas competitivas que no alcanzarían por si
solas en el corto, mediano o largo plazo. En la actualidad toda empresa
pequeña o mediana deben considerar las alianzas estratégicas como
opciones de supervivencia o viabilidad para un posible crecimiento en el
corto plazo.

Dentro de las ventajas que brindan las alianzas estratégicas podemos


nombrar las siguientes: transferencia de tecnología para lograr mejores
ventajas competitivas, aumento en las ventas, acceso a nuevos mercados y
mejores canales de distribución, contacto más directo con los clientes.

3.4.2. Franquicias: Es la concesión de derechos de la explotación de un producto


o servicio, otorgado por una empresa a una o varias personas de un
territorio determinado, por espacio de tiempo también determinado.

La franquicia es la destreza de utilizar un modelo de negocio de otra


persona u empresa para el bien particular, se da mediante un acuerdo
escrito entre un franquiciador o franquiciante y un destinatario o
franquiciado, el primero cede al segundo la explotación de una franquicia a
cambio de una regalía o canon, las franquicias pueden ser exclusivas o no.
Las franquicias varían de acuerdo al país donde se formalicen y poseen
gran cantidad de cláusulas, las cuales son de estricto cumplimiento ante la
ley, dentro de las cuales podemos nombrar las siguientes: transferencia del
saber hacer o know-how (conocimiento fundamental, transferencia de
tecnología), compromisos sobre la empresa y el personal, disposiciones
sobre los precios recomendados de reventas de los productos o servicios,
práctica sobre la duración del contrato, su terminación, el preaviso y las
condiciones para después de la terminación, cláusulas de indemnización
por daños.

3.4.3. Outsoucing: es un proceso por el cual una empresa desprende alguna


actividad, que no hace parte del fuerte de ella a un tercero que si se
especializa en el tema cedido. El outsourcing hace parte de las decisiones
gerenciales que se incluyen en el proceso administrativo de toda empresa,
en los cuales se determinan qué áreas de la organización necesitan labores

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 26

Copyright 2014: Universidad ECCI-


especializadas que la misma organización no puede asumir y son
contratadas por terceros para su óptimo funcionamiento.

El outsourcing ha demostrado ser una herramienta útil en las empresas


modernas para su crecimiento, reduce gastos de operación y resulta ser
más económico, se puede disponer de personal altamente calificado,
resulta ser más eficiente y eficaz en los procesos contratados, lo que
aumenta la productividad de la empresa, esto permite a la empresa
enfocarse en los asuntos empresariales que son de su competencia y
dominio.

3.4.4. Temporales: son empresas privadas que venden los servicios de sus
empleados a empresas que requieren de estos empleados, generalmente
es por la actividad que ejercen y los contratan por periodos cortos de
tiempo 3, 6, 9 y hasta doce meses, se pueden renovar si se considera
conveniente por las dos partes.

Este método de empleabilidad se da porque las empresa evitan


obligaciones legales de los vínculos directos y los derechos que por
antigüedad ganarían los empleados, lo negativo de esta práctica es que
esta abalada por los estados y se hace más practicable a nivel mundial, las
personas por la necesidad de trabajo se ven abocados a usar están
prácticas que son lesivas para sus intereses laborales.

Resumen

El emprendedor requiere de un perfil cuyas características son especiales, las


cuales lo potencializan en lo cognitivo, cultural, político, legal, económico y en lo
académico, para lograr el desarrollo en su entorno, aprovechando las
oportunidades para crear un ambiente de mejoramiento continuo.

Aprender a emprender es la clave del conocimiento del mudo global ya que toda
persona debe desarrollar habilidades emprendedoras. Los países más
desarrollados creen en la capacidad innovadora de los trabajadores y realizan
esfuerzos por capacitarlos y motivarlos para generar calidad y productividad.

Su objetivo primordial es la investigación e interesar a los países desarrollados en


la perspectiva de la crisis en progreso que está afectando directamente al medio
ambiente. La problemática ambiental tiene dependencia de distintos aspectos
políticos, aspectos energéticos, alimentarios, demográficos, inseguridad en el
empleo, satisfacción decreciente obtenida en el trabajo, brecha creciente entre
países desarrollados y países en vía de desarrollo.

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 27

Copyright 2014: Universidad ECCI-


Luego tenemos una cronología del marco legal del emprendimiento en Colombia,
donde el Estado presta significativa importancia a las leyes que crean, financian,
modifican y reglamentan el emprendimiento, leyes tan importantes como la Ley
1014 del 2006 que fomenta la cultura del emprendimiento.
Las ideas provienen de la capacidad cognitiva, imaginativa y creativa de los
individuos, pueden tener cualquier orientación o propósito, no siempre están
dirigidas a la creación de un negocio, los inventores son personas de grandes
capacidades intelectuales, que generan nuevas ideas, nuevas formas, nuevas
tecnologías, procesos innovadores, pero no son capaces de llevar a cabo sus
ideas a actividades empresariales.
Las áreas funcionales de la organización son la forma en que se dividen, agrupan
y comunican las actividades de la organización entre los gerentes y los
empleados; entre gerentes y gerentes; y entre empleados y empleados. Las áreas
funcionales o departamentos de una organización se pueden agrupar
formalmente, en tres formas básicas: por la función que desempeñan, por el
producto que elaboran o servicio que prestan, y por el mercado.

Material audiovisual y lecturas complementarias

 la visión del comportamiento del recurso humano


 http://www.telemprendedores.org/estudio-competencias-del-emprendedor-i/
 http://www.oei.es/etp/espiritu_emprendedor_motor_futuro_guia_profesor.pdf
 http://couching.wikispaces.com/2.-+COACHING+Y+EL+COACH
 http://www.youtube.com/watch?v=HZ8-480VpuY
 http://www.youtube.com/watch?v=HZ8-480VpuY
 http://www.youtube.com/watch?v=bM4jwsejKOY
 http://www.banrepcultural.org/node/69886
 http://blog.objetivonegocio.com/wp-content/uploads/2010/02/innovar.jpg
http://blog.objetivonegocio.com/2010/02/como-innovar/

Glosario:

Actitudes: de acuerdo a la RAE, la actitud es el estado del ánimo que se expresa


de una cierta manera (actitud conciliadora). Es la disposición voluntaria de una
persona frente a la existencia en general o a un aspecto en particular de esta.

Alianza estratégica: son herramientas que usan las organizaciones modernas


para solucionar exitosamente los retos provocados por la globalización mundial de
la economía y la competitividad.

Ambiental: relativo al medio ambiente en sus diferentes aspectos.

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 28

Copyright 2014: Universidad ECCI-


Aptitudes: capacidad de una persona de hacer algo, habilidad natural para
desenvolverse adecuadamente en una materia.

Capacidad: conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes especialmente


intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función,
el desempeño de un cargo.

Capital humano: conocimiento que poseen los individuos, en la medida que este
crece su capital aumenta. No necesariamente se debe pertenecer a una
organización, un excelente negocio es vender mis conocimientos y experiencia
profesional a las empresas.

Competencias profesionales: conjunto de conocimientos, habilidades,


destrezas, actitudes, valores, que combinados permiten al individuo resolver o
afrontar problemas específicos de forma creativa en el ámbito del trabajo.

Competitivo: se le denomina así a quien es capaz de competir con otros, por sus
características adecuadas, para lograr un mismo fin.

Comportamiento humano: conjunto integral de rasgos del carácter de un


individuo, en el cual se destacan su temperamento, sus emociones, su estado
mental.

Crecimiento: aumento de tamaño que un organismo u objeto experimenta.


Aumento de la productividad el consumo y otros indicadores relacionados a la
economía.

Emprendedor: se dice de la persona que tiene decisión e iniciativa para realizar


acciones conducentes a iniciar un negocio que es difícil y entraña alguna clase de
riesgo.

Empresario: propietario o directivo de una empresa, es la persona física o jurídica


que tiene la capacidad legal, y de manera profesional combina capital con trabajo
para producir bienes o servicios para ofrecerlos en el mercado con el fin de
obtener beneficios.

Entorno global: es todo lo que rodea desde el exterior a las organizaciones, es la


fuente de recursos necesaria para que la empresa sobreviva.

Estilos: modo o forma característica de actuar o de ser. Manera de escribir o


hablar.

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 29

Copyright 2014: Universidad ECCI-


Evaluación del desempeño: proceso para medir y evaluar los atributos,
comportamientos y resultados de un individuo en su puesto de trabajo, con el
objetivo de mejorar su rendimiento futuro.

Franquicia: es la concesión de derechos de la explotación de un producto o


servicio, otorgado por una empresa a una o varias personas de un territorio
determinado, por espacio de tiempo también determinado.

Gestión del talento humano: capacidad de proyectar y mantener a la


organización productiva, eficaz y eficientemente a través del uso adecuado del
recurso humano.

Idea de negocio: La idea de negocio es el producto o servicio que se ofrece al


mercado, lo que quiero vender, el instrumento para atraer a los clientes y obtener
un beneficio económico.

Mercado: son reales y potenciales consumidores del producto o servicio que se


pretende vender.

Outsourcing: es un proceso por el cual una empresa desprende alguna actividad,


que no hace parte del fuerte de ella a un tercero que si se especializa el tema
cedido.
Perfil: conjunto de rasgos peculiares y particulares que posee un individuo o
puesto de trabajo a nivel de formación profesional y personal.

Plan de acción: son herramientas gerenciales de planeación y control en la


ejecución de anual de proyectos y actividades que realiza las dependencias de
una organización para el cumplimiento del plan estratégico de la compañía.

Planificación: es el proceso en donde se establece una serie de pasos para dar


comienzo a un proyecto.

Proceso: es la consecución de actos, acciones o sucesos o hechos que deben


suceder por necesidad para completar un fin o actividad específica.

Segmentación: es dividir en partes un todo.

Social: relativo a la especie humana, conjunto de personas que se organizan de


acuerdo a diferentes criterios, económico, político, legal, etc.

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 30

Copyright 2014: Universidad ECCI-


Sostenibilidad: equilibrio y mantenimiento en el tiempo de las necesidades de la
sociedad sin comprometer generaciones futuras.

Supervivencia: acción de supervivir, de conservar la vida.

Tipos: Según la RAE, término que hace referencia a una clasificación,


discriminación o diferenciación de diversos aspectos.

Valores éticos: son estructuras de nuestros comportamientos, son referentes,


pautas de cómo debemos comportarnos.

Bibliografía

Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento.


Colombia “El Colombiano” (25 de septiembre).de las Américas y del Caribe.
Disponible en
Dehter, M. (2001). El ser emprendedor: modelo para desarrollar comportamiento
emprendedor individual y corporativo. Programa
http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/viewFile/275/248
INTEC Chile. Disponible en http://www.intec.cl/documentos_linea/ARI2487-INV-
ENSE.pdf
Permanente de Capacitación para Dirigentes. IDEB
Programa emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional
Restrepo G. B. (2003). Emprendimiento y Desarrollo Local Diario de
Royal Society of Arts (RSA). (1993) RSA computer literacy and information
technology. 2 da ed. Oxford: Heinemann.
Teoría de las necesidades de McClelland - ITESCAM
Thomason, R. (2002). Jóvenes empresarios: las estrellas más brillantes
Universidad de Ucla. (s.f.) Perfil de los emprendedores. Los Ángeles California,
Varela R, (2001). Innovación Empresarial. Prentice Hall segunda edición.

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 31

Copyright 2014: Universidad ECCI-


Ángel Vicente Fontal

El profesor Ángel Vicente Fontal cuenta con una formación en pregrado como Licenciado
en Administración y Supervisión Educativa, de la Universidad de la Sabana. Es
especialista en Informática para la Gestión Educativa, de la Universidad Autónoma de
Colombia; también, cuenta con una especialización en Tecnología Informática, de la
Universidad San Buenaventura. Candidato a Master en E-learning y Redes Sociales, de la
Universidad Internacional de la Rioja, España.

El Profesor ha mantenido un interés en el tema a través de la participación en distintos


eventos académicos, como lo son: El Primer Congreso De Experiencias Significativas en
Cultura para El Trabajo; Séptimo Congreso Nacional de Gestión Integral de la Educación:
Contextualización en el Modelo Pedagógico para el Desarrollo de Competencias
Laborales, SENA; Seminario Taller En Manejo De Herramientas Virtuales Plataforma
Moodle UNIECCI; Seminario En Rendimiento Y Evaluación Académica En Los Escenarios
Virtuales Vs Los Sistemas Tradicionales; Diplomado En Diseño De Ambientes Virtuales
De Aprendizaje UNIECCI; Curso en Tutorías en Ambientes Virtuales De Aprendizaje
MEN,-Universidad Autónoma De Bucaramanga, y, Curso en Objetos De Aprendizaje
MEN,-Universidad De Antioquia.

Autor: Ángel Vicente Fontal Aponte– versión 1.0 32

Copyright 2014: Universidad ECCI-

También podría gustarte