Está en la página 1de 6

APLICACIÓN DE LA QUÍMICA

ANALÍTICA EN LAS ENERGÍAS


RENOVABLES

Noe Adolfo Medina Sandoval


UNADM  
BIOETANOL

El bioetanol se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en la


materia orgánica de las plantas.

MARCO TEORICO

El bioetanol se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en la


materia orgánica de las plantas. En este proceso se obtiene el alcohol hidratado,
con un contenido aproximado del 5% de agua, que tras ser deshidratado se puede
utilizar como combustible.

Subproductos de la obtención de bioetanol


Los subproductos generados en la producción de bioetanol, así como el volumen
de los mismos, dependen en parte de la materia prima utilizada. En general se
pueden agrupar en dos tipos:

Materiales lignocelulïícos: tallos, bagazo, etc., correspondientes a las partes


estructurales de la planta. En general se utilizan para valorización energética en
cogeneración, especialmente para cubrir las necesidades energéticas de la fase
de destilación del bioetanol, aunque también se puede vender el excedente a la
red eléctrica (con precio primado).

Materiales alimenticios: pulpa y granos de destilería de maíz desecados con


solubles (DDGS), que son los restos energéticos de la planta después de la
fermentación y destilación del bioetanol. Tienen interés para el mercado de
piensos animales por su riqueza en proteína y valor energético. La caña de azúcar
es la planta más aprovechable por el bagazo generado para su combustión y
generación energética. La remolacha azucarera genera, por su parte, unas 0,75
ton de pulpa por tonelada de bioetanol producido.

Balance energético de la producción de bioetanol


Para que el etanol contribuya perceptiblemente a las necesidades de combustible
para el transporte, necesitaría tener un balance energético neto positivo. Para
evaluar la energía neta del etanol hay que considerar cuatro variables: la cantidad
de energía contenida en el producto final del etanol, la cantidad de energía
consumida directamente para hacer el etanol, la calidad del etanol resultante
comparado con la calidad de la gasolina refinada y la energía consumida
indirectamente para hacer la planta de proceso de etanol.

OBJETIVO

 Específico: Producir de manera sostenible y sustentable bioetanol,


utilizando azúcar de caña y residuos agroindustriales, con la finalidad de
disminuir el consumo de combustible fósil al emplearlo en mezclas con
gasolina.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Procesos de obtención de bioetanol


El bioetanol se obtiene a partir de la remolacha (u otras plantas ricas en azúcares),
de cereales, de alcohol vínico o de biomasa, mediante un proceso de destilación.
En España la producción industrial emplea principalmente cereal como materia
prima básica, con posibilidad de utilizar los excedentes de la industria remolachera
transformados en jugos azucarados de bajo costo.  

En general, se utilizan tres familias de


productos para la obtención del
alcohol: 

Azucares, procedentes de la caña o la


remolacha, por ejemplo.

Cereales, mediante la fermentación de


los azúcares del almidón.
Biomasa, por la fermentación de los azúcares contenidos en la celulosa y
hemicelulosa.

El esquema general de fabricación del bioetanol (diagrama 1), muestra las


siguientes fases en el proceso

Dilución:

Es la adición del agua para ajustar la cantidad de azúcar en la mezcla o (en última
instancia) la cantidad de alcohol en el producto. Es necesaria porque la levadura,
usada más adelante en el proceso de fermentación, puede morir debido a una
concentración demasiado grande del alcohol.

Conversión:

La conversión es el proceso de convertir el almidón/celulosa en azúcares


fermentables. Puede ser lograda por el uso de la malta, extractos de enzimas
contenidas en la malta, o por el tratamiento del almidón (o de la celulosa) con el
ácido en un proceso de hidrólisis ácida.

Fermentación:

La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras,


básicamente. De la fermentación alcohólica se obtienen un gran número de
productos, entre ellos el alcohol

Destilación o Deshidratación: 

La destilación es la operación de separar, mediante calor, los diferentes


componentes líquidos de una mezcla (etanol/agua). Una forma de destilación,
conocida desde la antigüedad, es la obtención de alcohol aplicando calor a una
mezcla fermentada.
RESULTADOS

El bioetanol mezclado con la gasolina produce un biocombustible de alto poder


energético con características muy similares a la gasolina, pero con una
importante reducción de las emisiones contaminantes en los motores tradicionales
de combustión. El etanol se usa en mezclas con la gasolina en concentraciones
del 5 o el 10%, E5 y E10 respectivamente, que no requieren modificaciones en los
motores actuales.

Un obstáculo importante es la legislación europea sobre la volatilidad de las


gasolinas que fija la proporción de etanol en mezclas E5. Concentraciones más
elevadas, autorizadas en Suecia y Estados Unidos, implica que se debe disponer
de un vehículo flexible (FFV), con un depósito, motor y sistema de combustible
único capaz de funcionar con gasolina y etanol, solos o mezclados en cualquier
proporción. La otra alternativa para su uso es en forma de aditivo de la gasolina
como etil-tercbutil éter (ETBE).

Las especificaciones para la utilización de bioetanol se compendian en la norma


Europea de Gasolinas EN 228, en España se encuentra transpuesta la Directiva
2003/17/CE relativa a la calidad de las gasolinas y gasóleo, en el Real Decreto
R.D. 61/2006 de las especificaciones y uso de biocarburantes. 

CONCLUSIONES

En el contexto actual, en el cual, todos estamos tomando conciencia acerca de la


ecología y la conservación de la naturaleza y de nuestro planeta. Los
biocombustibles son una gran alternativa, ante la contaminación y el elevado
precio del petróleo.

Esta alternativa energética tiene muchos y diversos usos. El bioetanol y el


biodiesel no solo pueden ser utilizados como combustibles; sino también como
generadores de electricidad, lubricantes, calefactores, etc.

Los biocombustibles presentan una gran oportunidad a países como el Perú. Una
nación netamente agrícola, en la cual se podrían producir grandes cantidades de
bioetanol y biodiesel. Permitiendo el desarrollo y progreso de nuestro país.

Si bien es cierto que los biocombustibles pueden ser menos contaminantes que
los combustibles fósiles actuales; pueden causar otros efectos no deseados como:
la deforestación de zonas de bosques primarios para cultivar maíz (por tanto la
destrucción de ecosistemas y de biodiversidad), la reducción del rendimiento del
motor, su elevado costo de producción, etc.

Gracias a estos combustibles, los países pueden dejar de depender del petróleo, y
cada nación podría producirlos. Evitándose la necesidad de importarlos.

BIBLIOGRAFÍAS

[ CITATION REN13 \l 2058 ]

RENOVETEC. (2013). Renovetec. Obtenido de http://www.plantasdebiomasa.net/bioetan.html

También podría gustarte