Está en la página 1de 3

LA PROCLAMA

(Ensayo)

Miguel Anderson Bohórquez Pachón

Docente

Martha Amórtegui

INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ

SEGUNDO PERIODO

GRADO: 11-1

2020
Hace aproximadamente 18 años el Palacio de Nariño recibió un grupo de
visitantes poco habituales, no eran políticos, pero sabían que, a través de esa
ruta, podrían implantar un sueño que no era solo suyo sino el de una nación
entera: alcanzar una educación de calidad para todos los colombianos, con la
formación científica como prioridad.

En ese grupo estaban Luis Fernando Chaparro Osorio, Gabriel García


Márquez, , Rodolfo Llinás, , Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Posada Flórez y
Ángela Restrepo Moreno.

Cuando el comisionado Gabriel García Márquez expresa en su discurso de


entrega del informe de la comisión de sabios, cuya misión es Ciencia,
Educación y Desarrollo, se remonta a la historia de la época de la conquista,
para referenciar la situación en que Vivian indígenas, aunque llenos de riqueza
de un solo color, fueron engañados por los diferentes elementos llenos de color
que traían los españoles.

Dice el comisionado “Tal Vez estemos pervertidos en un sistema que nos incita
a vivir como ricos, mientras casi el 40% de la población vive en la miseria y la
fomentas una noción instantánea y resbaladiza de felicidad. Queremos
siempre un poco más de lo que tenemos y más de lo que parece imposible,
mucho más de lo que cabe dentro de la ley y a veces contra la ley.
Conscientes de que ningún gobierno será capaz de complacer esta ansiedad,
hemos terminado por ser incrédulos, abstencionistas e ingobernables. Y veo un
individualismo solitario, por el que cada uno de nosotros piensa que solo
depende de sí mismo”.
En la Proclama del Escritor Gabriel García Márquez, hace una crítica a la
desigualdad, a la falta de solidaridad y la avaricia, que hacer realizar cosas
desagradables para conseguir lo que se quiere, refiriéndose al País Colombia,
pero desafortunadamente es aplicable a todo el mundo.

También podría gustarte