Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN,


EDUCACIÓN INICIAL

LOS RECURSOS RECICLABLES EN EL ÁREA DE DRAMATIZACIÓN EN EL


NIVEL INICIAL

TEMA:
MÓDULO I Y II

SUSTENTADO POR:
YOHANNA POLANCO MEDINA
MATRÍCULA: 16-4002

YESENIA DEL OLMA FORCHUE

MATRÍCULA: 15-4900

MAIRA KELLY

MATRÍCULA: 13-6278

FACILITADORA:
NURYS LÓPEZ, M.A.
RECINTO CIBAO ORIENTAL, NAGUA
REPÚBLICA DOMINICANA
07 DE ABRIL 2020
INTRODUCCIÓN

En el presente investigación se estará desarrollando todo lo relacionado sobre las


orientaciones y se profundizará sobre si se están llevando a cabo la implementación
teórico-metodológico del modelo pedagógico del Nivel Inicial, además se hará una
evaluación de su aplicación y se llevarán acciones de mejora en la intervención de la
práctica educativa, de manera que se puede vislumbrar la correcta aplicación.

Por otro lado, se desarrollarán teorías y concepciones básicas sobre el modelo


llevado a cabo en este nivel que es de tanta relevancia, por lo que también se hizo
un breve diagnóstico del proyecto a implementar a lo largo de estos módulos.

Por consiguiente, se hace necesario que como futuras docentes poder conocer el
modelo pedagógico ya enunciado a los fines de poder nutrir nuestros conocimientos
y aplicarlo de la forma correcta en nuestro quehacer educativo.
Desarrollo

• Fundamentos y Concepciones básicas sobre el modelo pedagógico.

Determinan el accionar y el tiempo de situación de aprendizaje que se debe generar,


al proponer estrategias se debe tener en cuenta que los niños construyan sus
conocimientos.

El nivel inicial orienta la formación integral de los niños y las niñas desde su
nacimiento hasta los 6 años de edad, propiciando el fortalecimiento progresivo de
todas sus potencialidades.

El diseño curricular se sustenta en las investigaciones recientes, asimismo, establece


que toda práctica pedagógica debe complementar e incorporar lo siguiente
principios: Actividad, juego, aprendizaje significativo, bienestar, inclusión, integración,
interacción, autonomía, y realidad.

Diversos enfoques utilizados de la implementación del modelo pedagógico

El enfoque de los diferentes enfoques textual en el currículo dominicano es definido


como el enfoque textual, funcional y comunicativo.

Textual: porque las relaciones sociales se establecen fundamentalmente a través del


texto.

Funcional: porque prioriza el uso de la lengua por encima del conocimiento formal.

Comunicativa: porque entre los usos de las lenguas, que son de muy diversos
tipos, da prioridad a la comunicación con las otras y los otros. La lengua se concibe
como un modelo de percepción, análisis, interpretación y comunicación de la realidad
personal sociocultural.
• Alfabetización Inicial

Los grados primero, segundo y tercero, tienen como finalidad la alfabetización inicial
de los niños. La alfabetización no se limita a un año escolar sino que, cada grado
debe cumplir con su responsabilidad al Favorecer que todos los niños aprendan de
manera oportuna.

En el primer grado es necesario que el 70% de los niños se encuentre en la etapa


alfabética.

En el segundo grado al menos el 98% de los estudiantes debe lograr la


alfabetización

En el tercer grado los niños deben lograr las competencias específicas relativas al
grado.

• Diagnóstico sobre el modelo pedagógico utilizado en el salón de clases y su


organización.

El salón de clase es un espacio donde es utilizado, para favorecer el aprendizaje y la


relación interactiva entre cada niño, sus amigos con lo que comparten desde otros
grados y sus maestras, respetando sus ritmos, saberes, talentos, habilidades,
temores y esperanza.

La organización del salón de clase del primer ciclo del nivel primario es pensada a
partir de las necesidades e intereses de los niños, se organiza junto a ellos,
posibilitando la realización de actividades de proceso en las que los niños actúan,
piensan, exploran, construyen e investigan.

Las estrategias pedagógicas Permiten favorecer la exploración utilizando todos sus


sentidos, mediante los cuales los niños y las niñas reciben las infamaciones que les
permiten conocer y descubrirse a sí mismos o a sí mismas, a las otras personas y el
mundo que les rodea.
• Articulación del Nivel Inicial y el Primer Ciclo del Nivel Primario Análisis de
problemas en la implementación del modelo pedagógico.

El currículo dominicano favorece la articulación entre los diferentes niveles


educativos. En el primer ciclo se genera una articulación en el nivel inicial,
favoreciendo que sean coherentes con la estructura del nivel inicial para que los
niños y las niñas del primer ciclo reconozcan la progresión de su aprendizaje.

Esta articulación invita al diálogo reflexivo entre la maestra y los maestros de ambos
niveles con la finalidad de garantizar esa articulación en un ambiente cercano. Para
la articulación entre los y las estudiantes de estos niveles se propone organizar al
menos tres o cuatros encuentros al año entre los estudiantes del pre-primario y del
primer grado, con la finalidad de lograr los siguientes objetivos alcanzados en cuatros
encuentros:

Primer encuentro: Visita de los alumnos del nivel inicial a las aulas de primer grado,
para compartir e intercambiar vivencias en forma espontánea. La maestra de Inicial
mostrará a sus alumnos las distintas dependencias de la escuela.

Segundo encuentro: compartirán una actividad en las aulas de

1º grado. Los niños de 1º grado escribirán un texto y los de nivel Inicial dibujarán.

Tercer encuentro: Ambos grupos compartirán una actividad al aire libre, donde las
maestras de ambos niveles sean las dirigentes en la actividad para que los niños se
relacionen. Cuarto encuentro: se realizará un intercambio de alumnos entre los
docentes. El maestro del nivel Inicial lleva a los alumnos y primero recibe a los niños
de inicial en el aula para compartir una hora de clase.
Diagnóstico

En vista que la realidad que se presenta en el aula del Nivel Inicial centro Eliseo
Demorizi del distrito 14-04, se pudo evidenciar que la misma no cuenta con las
misma características que las demás, lo que se observa que ésta no cuenta con los
recursos educativos adecuados y no posee las condiciones lo que dificulta el proceso
de enseñanza aprendizaje en lo que tiene que ver con el espacio y tiempo
determinado, la problemática de que carece de recursos la cual no permite el
desarrollo de las habilidades y destrezas y socialización de los niños de nivel inicial
por la razón encontramos la necesidad de cambiar el espacio para la misma se
eligió el aula más adecuada donde se evidencia la falta de algunos recursos.

¿Cuáles son las problemáticas que afectan el centro educativo?

¿En el nivel inicial se implementan todas las estrategias para favorecer el proceso de
enseñanza aprendizaje?
Planteamiento del problema
Los recursos de reciclaje son un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en
nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización.

Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se


reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la
contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los
vertederos), así como también disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero en comparación con la producción de plásticos.

Partiendo de lo ante expresado el Centro Educativo Eliseo Demorizi, se pudo


evidenciar que existe una problemática que afectan el referido centro, lo que se
pudo observar que existe un problema que afecta el aula del Nivel Inicial. Lo que se
hace necesario superar dicha situación como se evidencia los problemas como los
costos de los materiales o conocimiento insuficiente para elaborarlos. Recursos
reciclaje , como técnica de apoyo para el proceso de enseñanza aprendizajes de los
niños y niñas, lo que implica darle un nuevo uso a materiales que han sido
desechados de la función para la que fueron creados, pero que sin embargo
conservan un buen estado, es decir, se busca incrementar las posibilidades del
material. Lo que se pretende es utilizar esta técnica, para crear material educativo
didáctico, a fin de explotar su estructura y hacerlos participes de la educación,
mejorando la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de una determinada
área curricular.
Justificación

La educación en nuestro país presenta hoy un nuevo reto, una nueva dimensión destinada a
elevar la calidad de la enseñanza, en tal sentido desde la enseñanza se deben impulsar
actividades que faciliten la socialización y la recreación mediante actividades lúdicas y
cognitivas incorporado y habilitando el espacio y recursos que favorezcan la adquisición de
conocimiento y el desarrollo de las diferentes competencias.

Tomando en cuenta que la zona de dramatización es de gran importancia ya que de él


dependerá en gran medida el alcance de los logros de los objetivos propuestos en el proceso
de enseñanza-aprendizaje por lo que se requiere que el mismo se encuentre acorde con los
fundamentos curriculares.

En la parte teórica esta investigación tendrá la oportunidad de aportar los conocimientos a


los fines que los resultados obtenidos puedan servir para mejorar la zona de dramatización
para el proceso de enseñanza aprendizaje del nivel inicial, así como para orientar sus
prácticas pedagógicas.

Por otra parte en el aspecto práctico este estudio se justificaría, porque servirá para poner a
prueba los conocimientos adquiridos por las autoras del estudio a lo largo del desarrollo de
esta carrera, y de la misma manera aportarles conocimientos que luego pudieran servirles
para su futuro como educadora del Sistema Educativo Dominicano.

En la parte metodológica, este estudio de investigación puede servir de consulta y guía para
estudiantes, profesionales e instituciones que estén interesados en la temática. También
permitirá poner en prácticas los conocimientos construidos en la carrera, a la vez que se
desarrollan competencias profesionales e investigativas en el área, que la usan los docentes
del centro, la Provincia y el país.

Además esta investigación se constituye en un eje modular para que otros docentes puedan
implementar este tipo de investigación para resolver la problemática de la zona de
dramatización.
OBJETIVO GENERAL

 Lograr que la maestra conozca la importancia de los materiales reciclado en la


zona de dramatización.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Sensibilizar a los niños junto a la maestra para realizar actividades para


elaborar recursos reciclables.
 Identificar las dificultades que se presentan con la falta de recursos reciclable.
 Determinar las ventajas y desventajas de los recursos reciclable en el
proceso de enseñanza aprendizaje de los niño y niñas.
CONTEXTO

El Centro educativo Eliseo Demorizi está situado en la provincia de santa Bárbara de


samaná en la calle Adriano Horton

Cuenta con 4 pabellón y cada pabellón cuenta de 6 aulas para un total de 30 aulas
donde se imparten docencia, a más de 1,432 alumnos en el nivel primario y los dos
primeros grados del nivel secundario en la tanda matutina y vespertina.
Marco referencial

Recursos didácticos con materiales reciclados

Comenzaremos con una definir sencilla de recurso didáctico con materiales


reciclados. Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la
intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos
que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto educativo.

Funciones desarrollan los recursos didácticos

1. Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.

2. Son una guía para los aprendizajes.

3. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.

4. Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés


hacia el contenido del mismo.

5. Evaluation.

Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado por encontrar medios o


recursos para mejorar la enseñanza, es por ello, que a la hora de hacer referencia a
los recursos didácticos, a estos se les considera como un apoyo pedagógico a partir
del cual se refuerza el acto del docente y se optimiza el proceso de aprendizaje,
proporcionándole una herramienta interactiva al profesor.

Estos recurso deben utilizarse casi a diario, siendo el ordenador la principal


herramienta de trabajo, y todo ello debido a que Formación y Orientación Laboral se
ocupa de analizar y conocer el mundo laboral, lo que exige una actualización casi
diaria, que se puede lograr a través del ordenador. Es por ello que son herramientas
clave de trabajo pues a través de ella el alumno puede aprender. El sistema
educativo debe hacer uso y manejo de los recursos educativos.
El Material didáctico es una herramienta o técnica que por obligación el docente debe
de utilizarlo para desarrollar, facilitar el aprendizaje de los alumnos de lo contrario el
aprendizaje de los estudiantes va ser muy corto, material didáctico se conoce como
Materiales, Medios, Recursos, Aprendizaje Significativo, Constructiva. El constructivo
hace referencia a que el niño aprenderá construyendo sus propios conocimientos y
que el docente no es más que un facilitador del conocimiento y no un transmisor de
conceptos.

Los proyectos educativos

Un proyecto educativo es aquel que persigue objetivos de formación y aprendizaje en


un contexto determinado. Como todo proyecto, surge del diagnóstico de una
necesidad específica y, por lo general, está ligado al sistema educativo que opere en
dicha zona, más allá de si es de carácter público o privado.

Sin embargo, la educación es un concepto que transciende las aulas y los programas
de estudio. La formación y el aprendizaje también pueden encontrar aplicación en
sectores como las finanzas, los derechos civiles, el medioambiente, entre otros.

Los enfoques más conocidos son:

 Proyectos educativos ejecutados en un centro o institución específicos.


 Proyectos educativos relativos a un sistema educativo.
 Proyectos educativos que se desarrollan fuera del sistema educativo.
 Proyectos educativos de aprendizaje especializado.
Estructura de los proyectos de intervención educativa y sistematización.

Un proyecto es una propuesta ordenada de acciones que pretenden la solución o


reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo y en la cual se
plantea la magnitud, características, tipos y periodos de los recursos requeridos para
completar la solución propuestos dentro de las limitaciones técnicas, sociales,
económicas y políticas las cuales el proyecto se desenvolverá.

En un proyecto debe especificarse claramente:

Que se quiere lograr

Porque y paraqué se quiere lograr

Donde se va a lograr

Quien lo va a lograr

Como y porque medios. (Ansiones, insumos, recursos y condiciones).

Plan de acción de buena practicas

Un proyecto de acción es una herramienta de planificación empleada para la gestión


y control de tareas y proyectos, como tal,

Funciona como una hoja de ruta que establece la manera en que se

Organizara, orientara e implementara el conjunto de tareas necesarias para la


consecución de objetivos y metas.

La finalidad del plan de acción a partir de un marco de correcta

Planificación, es optimizar la gestión de proyectos, economizando tiempo y esfuerzo,


y mejorando el rendimiento para la consecución de los objetos plantados.
Los planes de acción son muy útiles ala hora de coordinar y comprometer un
conjunto de personas, organizaciones o, incluso, naciones, a involucrarse y trabaja
juntas con la finalidad de conseguir determinadas metas.

Como tal, el plan de acción es adaptable a las mas diversa aéreas de gestión de
proyectos educativa, comunitaria, empresarial, organizacional, administrativa,
comercial de mercadeo o comercialización entre otros.

Los elementos de plan de acción son:

Competencias: las habilidades y destrezas alcanzadas para poner en marcha.

Estrategia: métodos y técnicas para seguir y alcanzar los objetivos.

Actividades o tareas: acciones que se van a realizar

Actores y responsables: personal encargada en poner en acción dicho plan para


conseguir objetos.

Recursos: los recurso que van utilizar.

Evaluación: saber si se están alcanzados los objetos.

Fecha. El tiempo que se dispone para alcanzar dicha meta.

Problemática para la aplicación del modelo pedagógico.

La pedagogía, es su búsqueda por entender y presentar fácilmente el proceso de


enseñanza aprendizaje que se debe desarrollar en una institución escolar de acuerdo
a su lineamiento misionales y alas característica y necesidades de la comunidades
educativa, a recurrido a representaciones o esquemas ideales que se denominan
modelo pedagógico, las cuales muestran teóricamente las elecciones, las funciones,
y las estrategias que se presentan en el proceso educativo.

En el nivel inicial no existe modelo pedagógico.


Aéreas de mejora e intervención

Un área de mejora es un conjunto de aspectos de la organización de las actividades


y sus interrelaciones que no función de manera inefectiva, es decir, no es eficaz y/o
no es eficiente.

Las aéreas de mejoras pueden ir encaminadas a mejorar el funcionamiento interno


(responsabilidades, funciones, procesos y procedimiento, puesto de trabajo,
distribución del trabajo, entre otros). La planificación y su desarrollo, (distención de
necesidades, planes de mejoras, planificación, estratégicas entre otras). Los
procesos (gestión de procesos, gestión de conocimiento colectivo desarrollo el
aprendizaje informal. Las personas ( planes incorporación, mentaría, coachin,
autoformación, entre otros).la proyección de la organización (planes de entorno,
comunidades de aprendizajes, círculos de cooperación entre otros.
1. Intervención
Competencia Estrategias Actividades Tiempo Actores Responsables Recursos Evaluación fecha

Pensamiento Recuperación Preguntare a 45 Las Equipo de Televisión Atreves de 16-03-


lógico, De los niños si minutos docente gestión , bocina, lita de 20
reactivo experiencia conocen que s y los computad cotejo
y creativo previa los recursos alumnos ora y
reciclables y si . celular
le gustan las
zonas de arte y
dramatización.

Conocer la importancia de los recursos del reciclado.

2 intervenciones
Recolección de recursos reciclable en el entorno de la
escuela con la docente, niños y niñas
Competencia Estrategias Actividades Tiempo Actores Responsables Recursos Evaluación

Pensamiento Intercesión Recoletar 45 Las Equipo de Bolsas Atreves de


lógico, reactivo, en el recursos con minutos docente investigación platicas, lita de
creativo y entorno. los niños en s y los potes, cotejo
crítico. el entorno de alumnos palitos,
la escuela. . cartón y
vasos.

3 intervenciones
Iniciar el proceso para la realizar de manualidades con los recursos reciclados

Competencia Estrategias Actividades Tiempo Actores Responsables Recursos Evaluación fecha


Pensamiento Aprendizaje Crear con los 45 Las Equipo de Tijera Atreves de 19-
lógico, basado en niños, las minutos docente investigación ,pintura, lita de 03-20
reactivo, proyecto. El distintas s y los pote, cotejo
creativo y juego de manualidades alumnos cartones,
crítico. exploración con los . vasos,
activa. recursos Hoja y
reciclados. lápices.

4 intervenciones

Terminación de la realización de las manualidades con los recursos reciclados.


Competencia Estrategias Actividades Tiempo Actores Responsables Recursos Evalu

Pensamiento Socializació Darle 45 Las Equipo de Pintura, Atrev


lógico, n centrada terminación a minutos docentes investigación crayola, de li
reactivo, en las y los carbones, cotej
creativo y actividades creaciones alumnos. Potes,
crítico. grupales. de los tijeras,
recursos vaso, hoja
didácticos y lápiz.
que hemos
elaborados
con los niños
en el aula.

Cierre

Realizar una feria con los recursos creados donde los niños van a expones su trabajo
Bibliografía

Antonio L. (2003) investigación acción se encuentra


file:///C:/Users/yesenia/Desktop/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-
practica-educativa%20(1).pdf

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2009. Definicion.de:
Definición de plan de acción https://definicion.de/plan-de-accion/

Albalat, Horacio, “Árboles y Juegos - Sembrar y Construir” México, (1996). Se


encuentra
file:///C:/Users/yesenia/Pictures/Downloads/comolaborarunmaterialdidacticolinicial.pdf

Ministerio de educación de la R.D (2016) Diseño curricular del nivel inicial. Se


encuentra http://www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2016/07/NIVEL-
INICIAL.pdf

También podría gustarte