Está en la página 1de 14

Raúl Villaseñor Hernández

Primera parte, (Prefacios, Introducción y Estética trascendental).

1) El “idealismo trascendental o crítico” es una teoría del conocimiento cuyo propósito


fundamental consiste en el análisis de la constitución del objeto científico. La “teoría
del conocimiento”, según el idealismo kantiano, ha de resolver dos importantes
cuestiones:
a) ¿Cómo son posibles las ciencias?
b) ¿Cuáles son las condiciones de objetividad del conocimiento científico?
Explica cómo en los 2 Prefacios Kant describe el carácter y los términos de esta
investigación.
Las ciencias avanzan, la metafísica no, la ciencia tiene su método que consiste en plantear
hipótesis a la realidad y corroborarlo, si la hipótesis se corrobora entonces hay un avance
de la ciencia, en cambio la metafísica se dedica a objetos ajenos a la experiencia de los
que no se tiene contacto empírico.

Así se vuelve necesario preguntarse sobre los tipos de juicios que requieren intuiciones, es
decir percibidos, de los que se pueden elaborar por la razón que sean universales y
necesarios pero distinguiéndolos de aquellos que a su vez son operaciones lógicas que
posibilitan la metafísica que empero carecen de relación empírica.

Así, toda metafísica requiere funcionar lógicamente, pero debe tener límites, es decir,
dedicarse al ámbito donde haya condiciones de posibilidad de aplicación, si ese ámbito no
es el natural porque la ciencia es quien bajo su método va a conocerlo, el ámbito de lo
moral y por lo tanto de la libertad es el lugar idóneo para la metafísica que Kant llamará la
metafísica de las costumbres.

2) En cuanto al criticismo frente al racionalismo y el empirismo, desglosa brevemente


estas 3 soluciones: racionalista, empirista y criticista.
El racionalismo buscaba la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón
rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia empírica.
El empirismo reducía todo el conocimiento a la experiencia considerando que somos
“tábula rasa”, que no tenemos capacidades innatas y conocimiento de tipo universal y
necesario.
El criticismo kantiano busca superar a estas 2 corrientes planteando la perspectiva
trascendental de condiciones de posibilidad de todo conocimiento basado en lo empírico
pero al mismo tiempo utilizando la razón ejercida por el sujeto de conocimiento con
pretensiones de necesaria universalidad.

3) Kant divide la Crítica de la Razón Pura en tres partes: Estética trascendental, Analítica
trascendental y Dialéctica trascendental que se corresponden respectivamente con las
siguientes facultades: sensibilidad, entendimiento y razón.Explica los caracteres
generales de la Estética trascendental.

1
Raúl Villaseñor Hernández

La estética trascendental estudia los principios a priori de la sensibilidad, considera a la


intuición separada de todo lo que pertenece a la mera sensación con el fin de quedarse
con la intuición pura y con la forma del fenómeno que es lo único que la sensibilidad
puede dar a priori. De esta forma la estética trascendental es el análisis de las categorías
de la sensibilidad que hacen que el sujeto ordene las cosas que lo afectan dentro del
marco de su sensibilidad que a su vez, están dentro del espacio y el tiempo que, baste
decir, son el contenido de su sensibilidad.
La intuición sólo es posible porque existen unas formas a priori de la sensibilidad, el
espacio es la forma de la intuición del sentido externo por el que se puede determinar la
forma, magnitud y relación recíproca de los objetos y el tiempo constituye la forma de la
intuición del sentido interno con el cual se determina la coexistencia y sucesión de los
objetos.

4) Distingue las clases de intuiciones: intuición empírica e intuición pura.

La intuición empírica es aquella que es dada hacia los objetos sensibles, presuponiendo
por supuesto, la presencia efectiva del objeto de tal forma que sólo puede ser a posteriori.
La intuición pura es aquella en la cual se establece una condición de posibilidad para
cualquier intuición, ésta es a priori.

5) Las formas a priori de la sensibilidad son el espacio y el tiempo mediante las cuales la
diversidad fenoménica es ordenada y dispuesta en cierta forma o estructura que no es
sensación. Explica las características generales de Espacio y tiempo en tanto que
intuiciones puras.

El espacio es la forma de la intuición del sentido externo por el que se puede determinar
la forma, magnitud y relación recíproca de los objetos. El tiempo es la forma de la
intuición del sentido interno con el que cabe determinar la coexistencia o sucesión de los
objetos. El sujeto establece a priori la forma general en que será ordenada la sensibilidad
estableciendo a priori la condición de posibilidad de toda sensibilidad.

6) ¿Acaso es posible el conocimiento científico sin juicios sintéticos?

Son los que provienen de la experiencia, y toda ciencia trabaja con objetos empíricos. No
es posible un conocimiento científico independiente de la referencia objetiva que provee la
experiencia, por ello, sin juicios sintéticos no habría ciencia.

7) ¿En qué difiere el análisis de la síntesis? Relaciona esos procesos con lo a priori y lo a
posteriori?

El análisis es una descomposición de algo en sus partes, haciendo evidente o clarificando


lo que ya estaba presente en ese algo, lo analítico no agrega nada nuevo, no produce

2
Raúl Villaseñor Hernández

conocimiento nuevo, el análisis es a priori y este permite formular proposiciones y juicios


analíticos. Una proposición analítica es aquella en la cual el predicado está contenido en el
sujeto, se llega al predicado mediante el simple análisis del sujeto. No amplia el
conocimiento si no sólo es explicativa.
La síntesis al provenir de los datos empíricos se da a posteriori. La síntesis sí produce
conocimiento a partir de la unión de un elemento con otro. Las proposiciones sintéticas
son aquellas en las que el predicado no está contenido en el sujeto, el predicado afirma
del sujeto algo nuevo que ampía nuestro conocimiento además de que necesariamente se
basa en la experiencia empírica.

8) ¿Cuáles son las funciones propias de los juicios analíticos y las de los juicios sintéticos?

Los juicios analíticos son deductivos y señalan la existencia de la estructura a priori (dicha
estructura es la que permite formular juicios analíticos).
Los juicios sintéticos son inductivos, necesarios, provienen de la experiencia por ello son
capaces de aportar conocimiento nuevo, como la ciencia.

9) ¿Qué tipo de juicio posibilita el saber científico?, justifica la respuesta.

Los juicios sintéticos a priori porque son universales y al mismo tiempo necesarios, surgen
independientes de la experiencia pero son confirmados en ella. La ciencia necesita partir
de axiomas y buscar el conocimiento en forma deductiva, pero le es indispensable la
experiencia para sólo en ella encontrar su verdadera determinación.

10) ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?

Sólo son posibles en la ciencia. Toda ciencia se fundamenta en juicios sintéticos a priori
que son universales y necesarios. Kant se pregunta si estos juicios también son posibles
en la metafísica para cuyo propósito escribió su Crítica de la razón pura.

11) ¿Cúal es la diferencia entre la proposición “un cuerpo extenso” y “un cuerpo es
pesado”?

La primera proposición es un juicio analítico pues la extensión es intrínseca al concepto de


cuerpo, en cambio la segunda proposición es sintética pues requerimos de la experiencia
para percibir lo pesado y por lo tanto este predicado aporta algo nuevo.

Segunda parte (lógica trascendental)

1) Llevar a cabo el análisis semántico de los términos:

3
Raúl Villaseñor Hernández

Facultad. Actividad, conjunto de funciones. Poder o capacidad para realizar determinada


acción; poder de ejercer o sufrir una acción específica. Facultades son la sensibilidad, la
imaginación, el entendimiento y la razón.

Representación. Volver a hacer presente en el sujeto lo que está presente o ya no lo está


en la experiencia,o que inclusive no proviene de ésta. En Kant es la aprehensión en
general que puede ser intuitiva o conceptual. Representaciones son la intuición, el
esquema y la imagen, el concepto y las ideas.

Receptividad. En cuanto a la sensibilidad, es la capacidad de las facultades de recibir las


afectaciones, impresiones de los objetos de la experiencia, en cuanto a la imaginación,
es recibir esas intuiciones, imaginar y esquematizar; al entendimiento recibir las
intuiciones de la sensibilidad, las imágenes y esquemas de la imaginación y aparejarles
espontáneamente los conceptos puros y formar los conceptos empíricos. Por último, en el
nivel de la razón, la receptividad se refiere a la capacidad de recibir el conocimiento y
ordenarlo en la unidad de la totalidad, mediante las ideas reguladoras de la libertad o el
mundo, el alma inmortal y dios.

Espontaneidad. Es la manera en que la facultad del entendimiento produce por sí mismo


representaciones, la cual mediante los conceptos puros que le son propios y los conceptos
de la experiencia determina esas representaciones sensibles o intuiciones de las cosas.

Intuición. La visión directa e inmediata de una realidad o la comprensión directa e


inmediata de una verdad. La intuición tiene lugar en tanto que el objeto nos es dado
cuando el espíritu ha sido afectado por él. Los objetos nos son dados por la sensibilidad y
sólo ella produce intuición. La intuición es pura cuando no hay en ella nada de lo que
pertenece a la sensación, y tiene lugar a priori como forma pura de la sensibilidad que son
el espacio y el tiempo.

Concepto. Parámetro de unidad en la multiplicidad, síntesis de representaciones. Para que


haya conocimiento es preciso que los conceptos sean aplicables a algún material dado en
las intuiciones. En cuanto síntesis producida por el entendimiento, es concepto es marco
dentro del que encaja la experiencia posible. Hay que distinguir los conceptos en general,
empíricos, formados a posteriori por la relación con diversos objetos de la misma clase, de
los conceptos puros del entendimiento ya que únicamente estos últimos son a priori, esto
es, establecen reglas o son el conjunto de reglas mediante las cuales se ordena el material
de la experiencia. Es la representación general de lo que es común a varios objetos.

Puro. Lo que no está mezclado con la experiencia empírica y es independiente a ella. Lo


puro lo es porque es a priori.

4
Raúl Villaseñor Hernández

Empírico. Lo dado a los sentidos en la experiencia. Es lo válido y objetivo del tiempo y


espacio en relación con todo lo que puede presentársenos como objeto de los sentidos;
son también las condiciones formales puras de todos los fenómenos o sea, las condiciones
subjetivas de la intuición sensible; su validez objetiva respecto a éstos se basa al
considerarlos como objetos de nuestros sentidos. Ningún fenómeno tiene realidad objetiva
si ésta no está dada en la medida que es empírico, o sea, en la medida que se considera
al objeto mismo como fenómeno.

A priori. Las condiciones de posibilidad del conocimiento que están antes de la experiencia
y cuya característica es que es universal y necesario y fruto del uso de la razón. Cuando se
dice que ese tal o cual conocimiento está en él a priori se dice que es necesario y
universal.

A posteriori. Es un conocimiento empírico, es decir, parte de la experiencia que es el


primer producto surgido de nuestro entendimiento al elaborar este la materia bruta de las
impresiones. Son juicios con universalidad supuesta o comparativa por inducción, es decir,
se pasa de la validez en la mayoría de los casos a la validez en todos los casos.

Sensibilidad. Es la capacidad de receptividad de las representaciones según la manera


como los objetos nos afectan. Los objetos nos son dados mediante la sensibilidad y ella
únicamente es la que nos ofrece las intuiciones, pero sólo el entendimiento los concibe y
forma conceptos. Por consiguiente es aquí donde se efectúa la unificación de las
sensaciones mediante las formas puras de la intuición –espacio y tiempo- formas puras de
la sensibilidad.

Entendimiento. Es una facultad de establecimiento de las reglas, conceptos y categorías,


es por ella que se piensa sintéticamente la diversidad de la experiencia, para estudiar esta
facultad Kant elaboró la analítica trascendental. El entendimiento piensa el objeto de la
intuición sensible y sólo cuando se unen un concepto y una intuición se produce
conocimiento; asimismo es facultad de juzgar pues por el entendimiento se produce la
síntesis, igualmente, el entendimiento es la unidad de la apercepción en relación con la
síntesis de la imaginación.

Estética. Es el orden dado por la sensibilidad a la multiplicidad de las intuiciones dadas por
la experiencia. Este orden puesto por la sensibilidad está puesto en el espacio y el tiempo
que son las formas puras de la intuición, con lo cual lo que tenemos es la estética
trascendental.

Lógica. Es la estructura formal del pensamiento y sus funciones. Se ocupa de


representaciones intelectivas, sólo de conceptos. No proporciona un criterio de verdad sino
de validez o corrección. Toda lógica es conocimiento a priori. Hay varios tipos de lógica, la
lógica general es la de los principios del entendimiento cuyos axiomas son: de identidad,

5
Raúl Villaseñor Hernández

no contradicción y tercero excluido. Otra es la lógica de lo general que se ocupa de las


formas del pensamiento. La lógica pura es el canon del entendimiento que opera bajo
determinadas reglas: modus ponens, modus tollens por ejemplo. Está la lógica peculiar la
cual hace una corrección empírica de las reglas lógicas, es un órganon para cada ciencia
en específico, y por último está la lógica trascendental, que es condición de posibilidad de
la experiencia.

Función. La unidad de la acción que consiste en ordenar diversas representaciones bajo


una común. Otra forma de definirla es como la operación o conjunto de operaciones que
determinan lo que la realidad es o permiten comprender esta realidad. La estructura del
conocimiento es descrita como series de operaciones correspondientes a la síntesis. Estas
son el sentir, el imaginar o esquematizar, el pensar y el razonar.

Juicio. El juicio es el conocimiento mediato de un objeto, la representación de una


representación del mismo, determina lo particular a través de lo general.

Reglas. Los conceptos puros del entendimiento son reglas constitutivas mediante las
cuales se ordena lo dado, y en tal ordenamiento se constituye el objeto del conocimiento
–en virtud de lo que en él es puesto-.

Fenómeno. Es la intuición de los objetos exteriores y la que el espíritu tiene de sí mismo.


Se trata del objeto en tanto que resultado de nuestra experiencia, de nuestra constitución
objetiva que deriva como síntesis del material de percepción y de una forma apriorística.
Es la relación de la intuición con un objeto por medio de las sensaciones, llamándose
fenómeno al objeto indeterminado de esa intuición. Es lo que aparece o se muestra a la
sensibilidad.

Categoría. Son los conceptos puros del entendimiento que determinan deductivamente y a
priori la multiplicidad, se refieren a priori a los objetos de la intuición en general como
funciones lógicas. Son funciones del entendimiento en la medida en que sirven para
confirmar lo que conoce el entendimiento en tanto funciones de éste ó, son pensamientos
puros no determinados empíricamente. Las categorías de cantidad son: unidad, pluralidad,
totalidad; las de cualidad son: realidad, negación, limitación; las de relación son: sustancia
y accidente, causalidad y dependencia, comunidad y reciprocidad entre agente y paciente;
las de modalidad son: posibilidad-imposibilidad, existencia-no existencia, necesidad-
contingencia. Cabe señalar que las categorías son constitutivas en cuanto constituyen el
objeto del entendimiento ya que sólo por ellas puede el sujeto pensar los objetos de la
naturaleza y concebir a ésta como unidad sometida a leyes.

Trascendental. Es todo conocimiento que no se ocupa tanto de los objetos cuanto de


nuestro tipo de conocimiento de los objetos en la medida en que esto debe ser posible a
priori. Es el conocimiento que no se interesa por explicar lo empírico inmanente a la

6
Raúl Villaseñor Hernández

experiencia por medio de otras cosas empíricas inmanentes asimismo a la experiencia, si


no que se pregunta por las condiciones en general de unos objetos empíricos en nuestro
tipo de conocimiento, cómo se hallan presentes unos objetos empíricos en nuestro
conocimiento.

2) Realizar el análisis de los siguientes enunciados:

“Pensamientos sin contenido, son vacíos; intuiciones sin concepto, son ciegas”
Si lo que se busca es conocer entonces se requiere ver al conocimiento como síntesis de
intuiciones y conceptos. Así, los pensamientos que carecen de contacto con la experiencia
empírica están vacios; por el otro lado, las sensibilidad sin conceptualización, es decir sin
utilizar la función unificadora del entendimiento a través de las categorías deja un
conjunto de impresiones sensibles que no pueden ser consideradas conocimiento.

“El entendimiento es “la facultad de pensar el objeto de la intuición sensible”.


Después de sentir lo que sigue es utilizar el entendimiento como facultad de la razón para
poder pensar el objeto de la intuición por medio de su conceptualización.

“Pero fuera de la intuición, no hay otra manera de conocer que por conceptos puros. Es
(…) el conocimiento del entendimiento, al menos el del hombre, un conocimiento por
conceptos, es decir, no intuitivo, sino discursivo”.
El conocimiento se da en el ámbito de lo trascendental, ello implica la experiencia
empírica, sin embargo, los conceptos puros son las categorías establecidas a priori por el
entendimiento como condición de posibilidad de cualquier conocimiento empírico pero
todo concepto es discurso, ideas, lenguaje pero con operación lógica.

3) Explica lo que significan la Lógica general (y en que partes se divide), la Lógica pura,
la Lógica aplicada y la Lógica trascendental.

La lógica general es la ciencia de las reglas del entendimiento en general, se divide en la


lógica del uso en general del entendimiento que encierra las reglas del pensar las cuales
cabe señalar, son absolutamente necesarias ya que sin ellas no hay uso alguno del
entendimiento; y la otra es la lógica del uso particular o peculiar del mismo, que encierra
las reglas para pensar rectamente sobre una cierta especie de objetos, es un órganon
para cada ciencia en específico y hace una corrección empírica de las reglas lógicas según
cada ciencia. A su vez, la lógica de lo general se divide en lógica pura, la cual hace
abstracción de todas las condiciones empíricas bajo las cuales nuestro entendimiento se
ejercita, se ocupa sólo de principios a priori y es un canon del entendimiento y de la razón
que sólo se refiere a la parte formal del uso, sea el contenido que sea; y la lógica aplicada
es la que se refiere a las reglas de uso del entendimiento bajo condiciones subjetivas
empíricas que nos enseña la psicología, tiene principios empíricos y es un catártico del
entendimiento común.

7
Raúl Villaseñor Hernández

Por otro lado, la lógica trascendental es la lógica que se refiere al origen de nuestros
conocimientos de los objetos por cuanto su origen no puede ser atribuido a los objetos; es
una ciencia del entendimiento puro y del conocimiento racional por la cual pensamos
enteramente a priori los objetos, determina el origen, la extensión y la validez objetiva de
esos conocimientos. Se centra en la condición de posibilidad de la experiencia.

4) ¿En qué difiere la estética trascendental de la lógica trascendental?

La lógica trascendental se refiere como la estética trascendental a objetos pero en cuanto


actos del entendimiento puro, es decir, en cuanto conceptos, se trata de un conocimiento
a través del cual pensamos los objetos, en cambio la estética trascendental identifica los
elementos del a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) pero no genera conceptos.

5) ¿Cuál es la diferencia entre concepto puro y concepto empírico?

El concepto empírico se produce en la experiencia y por lo tanto, es inductivo ya que


generaliza los casos particulares, en cambio, el concepto puro se genera de forma
deductiva, consiste en categorías establecidas a priori para conocer cualquier fenómeno.

6) ¿Por qué el entendimiento puede llamarse facultad espontánea?

El entendimiento puede llamarse facultad espontánea porque genera por sí solo las
categorías sin necesidad de la experiencia, es decir, realiza una síntesis.

7) ¿Qué entiende Kant por sentido común?

Es el entendimiento común, el acuerdo de las diferentes facultades entre sí que trae como
resultado la idea de un buen uso de las mismas. El sentido común designa el acuerdo a
priori de las facultades y el resultado de dicho acuerdo aunque, este, no tenga el máximo
de unidad sistemática.

8) ¿Cuál es el objeto de la estética y la lógica como ciencias?

La estética tiene por objeto las reglas de la sensibilidad en general, mientras que el objeto
de la lógica son las reglas del entendimiento en general y las dos apoyan la generación de
conocimiento.

9) ¿Por qué el concepto es función de unidad?

Los conceptos se basan en funciones ya que esta es la unidad del acto de ordenar
diversas representaciones bajo una sola común.

8
Raúl Villaseñor Hernández

10) ¿Cómo justifica Kant el carácter judicativo del entendimiento al definirlo como facultad
de juzgar?

La posibilidad de unificación realizada en el concepto como unidad depende de la facultad


de juzgar. Un juicio es conocimiento mediato de un objeto porque así es como trabaja el
entendimiento. En forma mediata puede no captar directamente los objetos empíricos
pero ello no afecta su forma espontánea porque no requiere del objeto para realizar su
labor judicativa; de esta manera, la facultad judicativa es deductiva, determina lo
particular (el fenómeno) a partir de lo general (en el plano intelectual), así, el carácter
judicativo está en el entendimiento como fuente de la deducción que tiene lugar en el acto
de juzgar espontáneamente, desembocando en la constitución del objeto.

Tercera parte (De los conceptos puros del entendimiento o categorías)

1) ¿Cómo llega Kant a conceptos generales como entidad, propiedad, individuo, clase y
totalidad?

A través de una idea de conjunto del conocimiento a priori del entendimiento y mediante
la clasificación de los conceptos que la componen, es decir, la completud es únicamente
posible mostrando la interconexión de los conceptos dentro de un sistema, por supuesto,
en este caso, ajeno a lo empírico y toda sensibilidad.

2) ¿A qué llama Kant “concepto puro del entendimiento”?

Los conceptos puros del entendimiento son las categorías generadas en forma deductiva y
a priori, independientes de la experiencia pero necesarias para conocer cualquier
fenómeno. Todo conocimiento implica la aplicación de conceptos puros o categorías a
priori a un objeto empírico.

3) Describe de forma pormenorizada la tabla de las formas del juicio.

Criterio Tipos de juicio Categoría Ejemplo


1. Según cantidad (se Universal Totalidad Todo A es B
distingue por el sujeto) Particular Pluralidad Algún A es B
Singular Unidad Ese A es B
2. Según cualidad (se Afirmativos Realidad Es cierto que A es B
distingue por la cópula) Negativos Negación A no es B
Indiferentes Limitación A es no B
3. Según relación (se Categóricos Sustancia A es B
distingue por las Hipotéticos Causalidad Si A es B entonces es C
relaciones del pensar) Disyuntivos Comunidad A es B, o C, o D… o N
4. Según modalidad ( se Problemáticos Posibilidad A puede ser B
distingue por el modo Asertóricos Existencia A de hecho es B
en que el predicado se Apodícticos Necesidad A necesariamente es B

9
Raúl Villaseñor Hernández

atribuye al sujeto)

4) Kant introduce desde este momento la noción de síntesis pura. Explica a qué se
refiere.

En su sentido más amplio, Kant entiende por síntesis el acto de reunir diferentes
representaciones y de entender su variedad en un único conocimiento, tal síntesis es pura
si la variedad no está dada empíricamente, si no a priori (como sucede con la síntesis de
la variedad espacio y tiempo). La síntesis pura en su representación general nos
proporciona el concepto puro del entendimiento, en pocas palabras, tal síntesis es la que
se basa en el principio de la unidad sintética a priori.

5) ¿A qué llama Kant formas individuales, funciones lógicas o momentos del


pensamiento?
Se refiere a las categorías, es decir, a los conceptos puros referidos a priori a objetos de la
intuición en general como funciones lógicas que, a su vez, están dentro de la tabla de
todos los juicios posibles.

6) ¿Qué conexión hay entre pluralidad y unidad?

Son categorías contrarias pero combinables entre sí, su combinación da lugar a la


categoría de totalidad, es decir, la pluralidad considerada como unidad.

7) Desglosa las funciones del entendimiento: como facultad espontánea, como facultad
de juzgar y como facultad de las reglas.

El entendimiento es facultad espontánea en la medida en que no requiere de la


experiencia para determinar mediante sus conceptos puros los datos que la sensibilidad le
proporciona. El sujeto por sí mismo con su entendimiento independiente del objeto, realiza
su función ante la receptividad de la sensibilidad, esta determinación espontánea es la
facultad judicativa del entendimiento. Las categorías son reglas con las que con las que se
forma el conocimiento de las cosas, con las que determina el entendimiento las
impresiones sensibles internas y externas y por ser reglas, ellas son los límites de cómo
conocemos los objetos y sólo los podemos conocer en cuanto fenómenos determinados
por nuestras propias facultades, no por ellos mismos.

8) ¿Cuál es la correlación que establece Kant entre regla de construcción y ley?

Ambas, reglas y leyes, constituyen el objeto del conocimiento, es decir, el fenómeno. Las
leyes se constituyen bajo una necesidad determinando las condiciones según las cuales los

10
Raúl Villaseñor Hernández

fenómenos tienen que ligarse entre sí, mientras que las reglas determinan como pueden
hacerlo.

9) ¿Qué relación se da entre pensar y juzgar?

Pensar es conocer por conceptos pero, no es los mismo que emitir un juicio pues los
conceptos son los predicados de posibles juicios. La facultad es el entendimiento, la
función del mismo es pensar y su representación son los conceptos por lo que se piensa
por conceptos, juzgar es el paso posterior al pensar, en el cual se sintetizan conceptos, es
decir, se predica de un concepto como sujeto a otro concepto para formar un juicio y ese
juicio es sintético. Si es sintético a priori corresponde a la razón como síntesis pura, es
decir, corresponde al acto de razonar y no de pensar.

10) Explica la diferencia entre concepto empírico y concepto puro.

Un concepto empírico contiene una relación homogénea del objeto con un concepto, es
decir, tiene que incluir lo representado en el objeto que haya de subsumir como en el
ejemplo de Kant, el concepto empírico de plato guarda homogeneidad con el concepto
puramente geométrico de círculo, porque la redondez geométrica se intuye en el plato.
En cambio los conceptos puros del entendimiento son totalmente heterogéneos y jamás
pueden hallarse en intuición sensible alguna como cualquiera de las categorías.

11) ¿Por qué toda ciencia trata de leyes objetivas?

Las leyes objetivas son necesarias y universales, la ciencia necesita trabajar con leyes de
este tipo para poder explicar por qué ocurren los fenómenos y al mismo tiempo predecir lo
que sucederá bajo ciertas condiciones. Toda ciencia trabaja con juicios sintéticos a priori,
y estos al ser universales y necesarios tienen el carácter de leyes objetivas.

Cuarta parte (De la síntesis de apercepción pura)

1) La razón es la unidad de la sensibilidad y el entendimiento, por tanto la síntesis pura


necesita referirse a esta UNIDAD DIRECTIVA. Trata de abundar un poco más en esta
cuestión.

El sujeto trascendental consiste en una triple síntesis, sólo la razón es síntesis pura,
absoluta y por tanto a priori. La primera síntesis opera en el plano de la sensibilidad
manifestándose como unificación de las sensaciones mediante las formas puras del
espacio y tiempo. La segunda opera en el entendimiento el cual realiza la unificación de
las intuiciones mediante conceptos puros o categorías. La tercera síntesis, la síntesis pura,
opera en el plano de la razón, en donde las ideas en calidad de principios reguladores

11
Raúl Villaseñor Hernández

como unidad directiva y no constitutiva, permiten la unificación de los juicios empíricos en


conocimiento metafísico.

2) ¿En qué consiste la unidad sintética de representaciones?

Significa que tenemos conciencia a priori de una ineludible síntesis de representaciones.


La categoría de unidad presupones una combinación obra exclusiva del entendimiento,
que es la facultad de combinar a priori y de reducir la diversidad de representaciones
dadas a la unidad de apercepción. La unidad sintética de representaciones es la originaria
unidad sintética de apercepción, la cual se expresa de la siguiente manera: “el yo pienso
ha de poder acompañar a todas mis representaciones”, y, así, esta unidad es una acto de
espontaneidad (realizado únicamente en el sujeto), no de sensibilidad. Las diferentes
representaciones dadas en una intuición no llegarían a formar mis representaciones si no
pertenecieran todas a una sola autoconciencia. Es necesario que el sujeto sea consciente
de la síntesis de sus representaciones.

3) Aunque la “Deducción trascendental de los conceptos puros intelectuales” se


encuentre precedida por una descripción general de la síntesis (considerada como una
actividad del entendimiento), el verdadero punto de partida de la “deducción” es el
principio de la unidad trascendental de la apercepción. Explica brevemente cómo
aplica Kant a su investigación esta “unidad sintética de la apercepción”, y en qué
consiste.

Toda la diversidad de la intuición se halla sujeta a las condiciones de la unidad sintética de


apercepción, a la cual Kant denomina “la unidad trascendental de la autoconciencia”, a fin
de señalar la posibilidad de conocer a priori los objetos sensibles partiendo de ella. En
tanto que necesariamente combinables en una conciencia, las diversas representaciones
de la intuición se hallan sujetas al principio de la unidad sintética de apercepción; si se
prescindiera de tal combinación, nada podría ser pensado a través de las representaciones
dadas. El principio de la originaria unidad sintética de apercepción es el principio supremo
de todo uso del entendimiento.

4) Analiza el siguiente enunciado: “La unidad de la apercepción es, pues, el fundamento


trascendental que explica la necesaria regularidad de todos los fenómenos contenidos
en una experiencia”.

La unidad de la apercepción es el yo pienso, es fundamento trascendental pues combina a


priori y bajo una regularidad que además se deduce como necesaria, la diversidad dada
por lo empírico, es decir, la combinación no ocurre en forma azarosa, ni tampoco de forma
arbitraria, si no bajo ciertas reglas que vinculan a los fenómenos entre sí por su afinidad
mutua. Los fenómenos por sí mismos no responden a ninguna regla, es el sujeto que

12
Raúl Villaseñor Hernández

conforma dicha regularidad mediante una síntesis a priori, en pocas palabras, la unidad
del yo pienso, es condición necesaria de toda experiencia.

5) ¿Qué papel juega la imaginación en esta unidad sintética?

La imaginación es la mediadora entre la sensibilidad y las categorías. El entendimiento


humano no capta directamente los objetos; necesita mediación de la imaginación para
conocer el mundo. El sujeto ordena la diversidad dada en lo empírico con un esquema
mediante la imaginación que trabaja con lo dado en el sentido interno; es decir, con el
tiempo. Se trata de un trabajo de síntesis que no da origen aún al conocimiento, pero que
es un paso necesario para que éste sea posible. La diversidad de lo dado se unifica en tres
síntesis: la de la aprehensión en la intuición, la de la reproducción en la imaginación y la
de del reconocimiento en el concepto. La segunda, la de la imaginación, hace posible que
las apariencias vuelvan a presentarse siguiendo modelos reconocibles a través de la
combinación de las representaciones según ciertos modelos y aplicándolas siempre a
intuiciones.

Quinta parte (El canon de la razón pura)

1) ¿Cuáles son los alcances de la razón especulativa en cuanto a los siguientes objetos: la
libertad de la voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios?

La razón especulativa no puede postular estos objetos trascendentales como ideas


productoras de conocimiento, pero sí como ideas regulativas que guían a la misma razón
en su actividad de síntesis y proporcionan unidad a los juicios del entendimiento. Los
campos del conocimiento son los fenómenos naturales a los que la idea de mundo o
libertad pretende dar unidad, el sujeto pensante, dotado de unidad por la idea de alma y
la totalidad en general, a la idea de dios como idea unificadora.
Estos son tipos de unidad incondicionada postuladas por la razón pura, en los tres casos la
razón opera en el vacío, haciendo un uso “ilegítimo” de sus funciones por lo cual hay que
denunciarla mostrando las antinomias creada en el caso de la libertad o en la idea del
mundo, en los paralogismos que se crean en torno a la idea del alma y en especial en
cuanto al carácter probatorio de los argumentos sobre la existencia o no existencia de
dios. No son ideas constitutivas si no regulativas para dar unidad y por supuesto, sólo
pueden tener realidad en el terreno de la razón práctica, nunca en el especulativo.

2) Explica el interés de la razón en cuanto las tres siguientes preguntas:


¿Qué puedo saber?

Es la pregunta por los límites de la razón. La razón no tiene por objeto otra cosa que el
entendimiento y este, a su vez se dirige a los objetos de la experiencia. El uso inmanente
de la razón implica respetar sus propios límites en el sentido de no intentar traspasar la

13
Raúl Villaseñor Hernández

experiencia posible, sin embargo, su uso trascendente sí pretende ir más allá de lo


empírico y por eso se encuentra en el terreno de la mera especulación. El uso
trascendente de la razón constituye su unidad absoluta, y si ésta no es susceptible de
experiencia, no es conocimiento: constituye el nóumeno, lo incondicionado y es aquí,
donde se encuentra el límite de los que podemos conocer, según Kant. Los principios de la
razón pura poseen realidad objetiva únicamente en su uso práctico.

¿Qué debo hacer?

Es una cuestión práctica, puede pertenecer a la razón pura, pero no por ello es
trascendental, si no moral. Lo práctico desemboca en la noción de finalidad o teleología,
es decir, el para qué debe suceder las cosas; Kant concluye que existen leyes morales
puras que determinan enteramente a priori lo que hay y lo que no hay que hacer, dichas
leyes preescriben en términos absolutos (no hipotéticos, ni ligados a la experiencia) que
son necesarias, tal y como las leyes de la naturaleza.

¿Qué puedo esperar?

La razón en el terreno práctico nos lleva a responder la cuestión teórica y ésta, a su vez,
puede elevarse al terreno especulativo. Todo esperar se refiere a la felicidad como el fin
último del hombre dado que es criatura moral de, por cierto, moral empírica. Mientras que
lo práctico responde a la idea de finalidad, lo teórico desemboca en la causalidad; el por
qué y el para qué se encuentran ligados en la pregunta sobre lo que se puede esperar ya
que la razón práctica también puede ser pura y si, el sujeto es una síntesis y unidad de
autoconciencia, tal autoconciencia no determina únicamente al mundo conceptual, si no
también el moral.

14

También podría gustarte