Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA I INE118 Manuel Enrique Araujo V.
UNIDAD II- INTRODUCCION AL ENFOQUE MICROECONOMICO
Res Non Verba.

El objetivo principal de la educación es formar seres humanos capaces de hacer cosas nuevas que no se
repitan simplemente lo que otras generaciones han hecho. Se el cambio que quieres ver en el mundo. El
éxito tiene una simple formula: da lo mejor de ti, y nunca dejes que tus miedos ocupen el lugar de tus
sueños. Cualquier cosa que la mente del ser humano pueda concebir y creer, puede ser concebida.
Res Non Verba.

En el mercado libre es natural la victoria del fuerte y legitima la aniquilación del débil.
Las grandes mentes tienen objetivos las demás deseos. Nadie sabe lo que puede conseguir hasta
que lo intenta. Nunca pares, nunca te conformes, hasta que lo bueno sea mejor y lo mejor
excelente. Insistir, persistir, resistir y nunca desistir. No se estudia con el propósito de ser más
fuerte, si no con el de ser mejor persona cada día. Recuerda Nada es para siempre vive en el
presente. Pues la gente vale más por lo que tiene en su corazón y sentimientos que por lo que
tiene en sus bolsillos, el cambio viene de nosotros mismos.
INDICE Segunda Unidad: .
. Paginas
2. Introducción al enfoque microeconómico 1

2.1 Papel de los agentes económicos 1


2.1.1 Familias (alquilar sus factores de la producción, percibir ingresos por la 1
venta de factores de la producción, utilizar esos ingresos en consumo y ahorro)
2.1.2 Empresas (comprar factores de la producción, comprar materias primas y 1
productos intermedios a otras empresas, producir bienes y servicios,
distribuir ingresos)
2.1.3 Gobierno (perceptor de impuestos, realizar gastos e inversiones públicas, 1
productor de bienes y servicios públicos)
2.1.4 Sector externo (comprador y vendedor de bienes y servicios, comprador y 2
vendedor de factores de la producción, distribuidor de ingresos)
2.1.5. Sistema Económico 5
2.1.6. Modelo Económico 6
2.1.5.1. Componentes del Sistema Económico 8
2.1.5.1.1. Estructura de la Población 8
2.1.5.1.2. Recursos Naturales 10
2.1.5.1.3. Reserva de Capital 10
2.1.7. Esquema Circulatorio de una Economía 13
2.1.8. Factores de Producción Económica 14

2.2 Mercados 15
2.2.1 Concepto 15
2.2.2 Elementos del Mercado 16
2.2.3 Clasificación del Mercado 17

2.3 Naturaleza de los mercados y de la competencia 21


2.3.1 Concepto de mercado 21
2.3.2 Características de los mercados de competencia perfecta 21
2.3.3 Características de los mercados de competencia imperfecta 22

2.4 Funcionamiento de un mercado de competencia perfecta de un producto 36


(bien o servicio)
2.4.1 Elementos básicos de la demanda 36
2.4.2 Elementos básicos de la oferta 44
2.4.3 Los precios como equilibrio entre la demanda y la oferta 50
2.4.4 Principales determinantes de la demanda de un bien o servicio 56
2.4.5 Principales determinantes de la oferta de un bien o servicio 57

2.5 Funcionamiento de los mercados competitivos de factores de la producción 58


2.5.1 Mercado de trabajo 58
2.5.2 Mercados de recursos naturales 58
2.5.3 Mercados de capitales 69
2.5.4 Mercados de tecnología 69
2.6 Proceso de obtención (alquiler) y utilización de los Recursos o Factores 70
de la Producción
2.6.1 Contratación 71
2.6.2 Utilización 71
2.6.3 Remuneración 72

2.7. Teoría del Valor 74


2.7.1. Teoría Objetiva del Valor 74
2.7.2. Teoría Subjetiva del Valor 78

2.8 Equilibrio del Consumidor según la teoría subjetiva del valor 93


2.8.1. Utilidad y Preferencia 93
2.8.2. Capacidad de Comprar o restricción presupuestaria 100
2.8.3. Cantidad que está dispuesto a pagar 101

2.9 Proceso de producción y venta de bienes y servicios 102


2.9.1 Generación de valor en la utilización de los factores de la producción 102
2.9.2 Generación de valor en la venta de los bienes y servicios 102

2.10 Equilibrio de la empresa 103


2.10.1 La utilidad o ganancia como una de las finalidades de las empresas 103
2.10.2 Variación de los ingresos totales de la empresa en función de las 103
Cantidades producidas y vendidas
2.10.3 Variación de los costos de producción de la empresa en función 108
de las cantidad producidas y vendidas
2.10.4 Identificación de la cantidad de producción que genera la máxima 115
ganancia o La mayor diferencia entre ingresos totales y costos totales
To the Student ( working without a teacher )
This is a basic polygraph about INE118 for beginning students of Economy. There
are 3 Units in INE118 and each unit is about a different point of Economy.

You can use the polygraph of unit two in this way:


1- Look in the contents to find the points that you need in each unit. If you are no
sure wich the points you need to study, use the study guide after page 139
2- Read every day your polygraph and underline the most important points
3- Develops the study guides at the end of the polygraph
4- Take notes in class, mark the most important points in your notebook
5- Study the extra materials they will give you in class and develop them with the
polygraph.
6- All the subjects of all the clases are in your polygraph, therefore do not worry if
for some reason you get sick (example: coronavirus, dengue, diarrea, typhoid,
migraine, etc.) of something, Because all the topics are developed in your
polygraph. You just have to study.good luck.

You right now are studing unit two of economy and there are eleven points:
Pages

2. Introduccion to the microeconomic appoach 1


2.1 The role of economic agents 1
2.2 Markets 15
2.3 Nature of markets and competition 21
2.4 Functioning of a perfect competition market for a product 36
( good or service)
2.5 Functioning of competitive markets for factors of production 58
2.6 Process for obtaining (renting) and using the resources of factors 70
Of the production
2.7. Theory of Value 74
2.8 Consumer Balance according to the subjective theory of value 93
2.9 Process of production and sale of godos and services 102
2.10 Company balance 103

Individual students can be directed to the appropriate units for self-study and practice
the guides.
To the Teacher

The most important features of this polygraph are:


1. It is a basic polygraph about introduction to the microeconomic appoach.
2. It is a support for the teacher because it has developed all the topics of the
program of economy one unit two
3. The polygraph brings a set of study guides that can be used to aid the learning
process.
4. The polygraph can be used as a basic guide in case the method of exposition of
topics is used.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA

INTRODUCCION A LA ECONOMIA I INE118 Manuel Enrique Araujo V.


UNIDAD II- 2. INTRODUCCION AL ENFOQUE MICROECONOMICO

2.1.Papel de los Agentes Económicos en una Economía de Mercado


AGENTES ECONOMICOS: Los agentes económicos son un grupo de actores
estos son: las FAMILIAS, El GOBIERNO, LAS EMPRESAS, Y EL SECTOR EXTERNO.

2.1.1. LAS FAMILIAS: Participan en el sistema económico, siendo las propietarias del
factor trabajo, de la tierra, del capital, el cual ofrecen al mercado a cambio de Ingresos, a su
vez las familias con esos ingresos demandan bienes y servicios para su consumo y ahorro.
La familia en el sistema capitalista y en el sistema socialista están basados en la familia
monogamia en la pareja entre un hombre y una mujer y los hijos e hijas de estos. A partir de
esta estructura social se forman los elementos supra estructurales que justifican por medio
de las leyes la forma de propiedad sobre el capital, la tierra, el mercado de trabajo, y los
bienes y servicios que el aparato productivo genera.

Imagen No 1 La Familia

2.1.2. EMPRESAS. Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno


materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas de sus
clientes, a través de una actividad económica. Requiere de una razón de ser, una misión,
visión y valores, de una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de
actuación. Se debe partir de una buena definición de la misión. La planificación posterior
está condicionada por dicha definición. Las empresas participan en el sistema económico
ofreciendo bienes y servicios al mercado a cambio de ingresos por la venta de dichas
mercancías. Ingresos con los cuales demandan factores productivos como capital, tierra,
trabajo a las familias.

2.1.3.GOBIERNO El gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades


estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en
sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política. El gobierno es, normalmente, la
autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del Estado el cual consiste en la
conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se
entiende por tal al órgano(que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un
número variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de
un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre
una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política.
2

El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El
gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese
sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se
expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Estas participan en el sistema económico
ofreciendo bienes y servicios públicos como educación, salud, infraestructura pública, seguridad
pública, defensa pública, subsidios a sectores sociales vulnerables o a Industrias de interés
nacional. A su vez obtienen fondos o ingresos para cubrir sus gastos por medio de los
impuestos directos e indirectos que gravan a las empresas y a las familias.
Imagen No 2

Gobierno Salvadoreño

En El Salvador el gobierno es débil, su ejército no puede recuperar la isla conejo, pues


Honduras es un estado más fuerte que el nuestro. También la policía nacional civil no
es capaz de controlar todo el territorio nacional pues existen áreas dominadas por las
maras donde ellos mandan, quitándole poder al gobierno. Por lo tanto el ejército y la
policía no cumplen con su misión y visión.

Una pregunta que nos ayuda a entender el país en que vivimos es: Cuando la selecta
será campeón del mundo…? La respuesta es nunca… pues el gobierno es débil, frágil,
no competente, y no está interesado en desarrollar al país, por lo tanto no está interesado
en el desarrollo de las personas, por lo que no invierte adecuadamente en educación,
salud e infraestructura, pues no es prioridad salir del subdesarrollo y de la pobreza. Por
lo tanto los miembros de la selecta juegan para perder por pocos goles, son al igual que
el gobierno un grupo de perdedores. ( Ahora con Nayib veremos si la selecta clasifica..
o ..? = )

La selecta no tiene como meta ganar y ser campeón del mundo, entonces juega por
jugar, juega para perder por poquito. El gobierno no tiene un Modelo de desarrollo a
seguir, entonces para que gobierna, gobierna para seguir y mantener al país
subdesarrollado, gobierna para mantener la pobreza. ( cuidan solo sus intereses $ )

Cuando la selecta sea campeón del mundo, será una señal que tenemos un gobierno de
verdad, un gobierno que quiere desarrollar al país, un gobierno que está invirtiendo en
educación para sacar a su población de las cadenas del subdesarrollo y de la pobreza
que lo acompaña. Implicaría un gobierno que tiene un modelo de desarrollo basado en
la reindustrialización de la economía y que avanza hacia la integración económica
centroamericana. ( entonces recuperaremos la isla conejo y no habrán más mareros )
3

Recordemos que el nivel de desarrollo de las bellas artes y del deporte son un reflejo del
nivel de desarrollo de una sociedad. Como ejemplo veamos las obras de la Grecia
clásica, las obras del renacimiento y comparémoslo con los grafitos de los mareros en
las paredes de nuestro país y los bustos del boulevard los próceres. Ambas reflejos de
sus respectivas sociedades. ( Կամբիայից դուրս եկող )

2.1.4. SECTOR EXTERNO Este participa en el sistema económico, ofreciendo bienes y


servicios así como factores productivos del exterior al país. Así mismo, demanda bienes y
servicios y factores productivos de un país hacia el exterior.

Donald Trump - Proteccionismo Imagen No 3 Unión Europea

TLC - USA Unión Europea

El sector externo está formado por todas las empresas privadas y públicas del resto del
mundo que ofrecen y demandan bienes y servicios así como factores productivos, es por lo
tanto un mercado potencial enorme, pero es importante recordar que son las empresas mejor
organizadas y con capital las que sacaran verdadero provecho de esta oportunidad. Así se
puede ver que llegan a nuestro país empresas como la Puma, La Uno, Texaco, Kentuky,
Burger King, Biggest, Nash, Mc Donalds, HSBC, Marriots, Office Depot, Sarita, Pops,
Visa, Credomatic, Mastercars, Diners Club, Banco Uno, Mister Donas, etc.

El mercado más grande del mundo lo tiene Estados Unidos seguido por China,
Alemania, India, Japón, Francia, etc. Para El Salvador las relaciones comerciales
más importantes son con Estados Unidos seguido por centro américa. Las
economías a las que nuestro país todavía no logra engranarse bien son China, India,
Canadá, Australia, Rusia, Ucrania, Suecia, Indonesia, Malasia, Noruega, Finlandia,
etc.
4

Imagen No 4 Los Agentes económicos

Pago Factores Productivos Sector Externo

Mercado Factores X-M


Productivos

Suministro Factores

Empresas Y=C+I Y=C+A Familias


Y=Y
C+I=C+A
Suministro Bienes y I=A
servicios
Mercado Bienes y
Servicios
Pago Bienes y servicios
Gobierno

Td, Ti, G, Sb

Imagen No 5 El Sector Externo

Fuente: http://pijamasurf.com/2012/12/7-razones-para-aborrecer-mcdonalds/
Estas empresas extienden su mercado al exterior y llegan a nuestro país, pero son pocas
empresas salvadoreñas que hacen lo mismo y logran entrar al mercado mundial, en ese sentido
se observa que el problema de El Salvador es su bajo nivel productivo es decir existen pocas
empresas productivas salvadoreñas que sean capaces de generar riqueza, la mayoría de las
empresas son comercializadoras es decir que distribuyen pero no generan riqueza y no necesitan
mucha tecnología ni ciencia para vender sus productos por lo que el país se rezaga
tecnológicamente debido a que su aparato productivo es muy pobre en tecnología y no se dedica
a producir sino a vender incluso productos que el país no produce por lo que se hace muy difícil
desarrollar las fuerzas productivas del país quedando en el subdesarrollo aumentando la brecha
5
Entre los países que utilizan la ciencia y la tecnología para producir y vender productos con
mayor valor agregado y países como los nuestros que utilizan poca ciencia y tecnología para
vender sus productos primarios. ( incluso existen países que le tienen miedo a la ciencia y a la
tecnología debido a que los grupos dominantes están formados por personas con mucho dinero
y poca o ninguna formación científica como Aden, Irak, El Salvador, Haití, Yemen, Burundi,
Ruanda, Buthan, Uganda, etc ) .

Imagen No 6 Mercado de Factores

Fuente: http://teoriaeconomicaalexis.blogspot.com/2014/11/teoria-economica-la-economia-es-la.html

2.1.5. El sistema económico es un subsistema encajado dentro de un ecosistema más amplio y


está sujeto al irreversible flujo entrópico de energía y materiales inherente a los procesos de
absorción de recursos y excreción de residuos que caracterizan a las actividades constituyentes
del proceso económico (producción y consumo). Es decir, todo proceso de producción genera
contaminación como los gases que generan las fábricas, talleres y hornos como Baterías Record,
Inpelca, Incoca, Fireston.etc. y todo proceso de consumo también genera contaminación como
las cascaras de banano, naranjas, estopas de coco, humo de los cigarrillos, embaces de la
Pepsi,etc.

Con la entropía resultante del crecimiento económico y habiendo rebasado los límites de
algunas funciones de los entornos naturales, conduce a las diversas formas de contaminación
ambiental que hoy se presencian, al igual que a las crisis energéticas y de abastecimiento (por
ejemplo, la inseguridad alimentaria) que aquejan a algunos países y que ponen en vilo el
mantenimiento futuro de la vida humana.( de los grupos vulnerables ) .Es así como la “crisis”
ambiental le ha exigido a la ciencia económica sobre la cual, en parte, se sustentó el progreso
que llevó a aquélla ofrezca respuestas mediante la incorporación de los recursos naturales en su
marco teórico.
6

Figura No 1 Visión biofísica del sistema económico

De este modo, la Economía empieza a preocuparse por los recursos naturales tan pronto se le
exigen respuestas a la crisis ambiental mencionada y en tanto observa que tales recursos pueden
llegar a constituir una restricción al crecimiento económico sostenido. A partir de ese momento,
la ciencia económica empieza a considerar los recursos naturales como bienes económicos, en
vista de las limitaciones que las acciones humanas han provocado sobre su disponibilidad y
calidad.

Como consecuencia de lo anterior, surge la Economía Ambiental, una división de la Economía


que intenta extender el radio de acción del instrumental teórico convencional para ocuparse del
medio ambiente y sus funciones. Esta disciplina se subdivide a su vez en Economía de los
Recursos Naturales y Economía de las Externalidades es decir los efectos de las emisiones
contaminantes bajo el término “externalidades” o “costos externos” en la medida que estos no
son asumidos por quienes los provocaron, sino por terceros que los sufren, constituyendo por lo
tanto fallas o imperfecciones del sistema de mercado. En consecuencia, la Economía de las
Externalidades discute las diferentes maneras en que éstas pueden reducirse a valores
monetarios. La interacción entre las familias, las empresas, el gobierno y el sector externo
generan dos grandes flujos uno real de factores productivos, bienes y servicios y otro flujo
nominal formado por dinero que corresponde al pago por dichos factores productivos, bienes y
servicios. Esta relación seda en medio de dos grandes mercados en un sistema económico.

SISTEMA ECONOMICO

Un sistema económico, es un mecanismo social que organiza la producción, distribución y


consumo de bienes y servicios en el beneficio de una sociedad particular. La idea de un sistema
económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos,
instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos
determinados. Durante esa articulación de partes cada sociedad trata de resolver el problema
fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.
7

2.1.6.MODELO ECONOMICO
Como la materia se expresa en el espacio y el tiempo y tiene como característica el cambio, todo
sistema deberá de generar ciertos cambios en su interior para adaptarse a las nuevas
circunstancias y continuar funcionando; a esos cambios dentro de un sistema para reproducir
nuevas formas se le llama modelo es decir la forma coyuntural que toma el sistema económico
para mantener las estructuras económicas a largo plazo. Ahora el modelo económico es
determinado por el Estado. Por lo tanto un modelo económico es una representación teórica de
la realidad económica utilizando variables y relaciones lógicas simples que ayudan a la
comprensión de los sistemas económicos más complicados.

El Sistema Económico y el Modelo Económico son fenómenos diferentes. El Sistema


Económico es el funcionamiento general, articulado, regularizado de una economía. El sistema
económico puede decirse que es una forma de organización de producción que está compuesto
de relaciones técnicas y sociales de producción que conjugan las de distribución y consumo. El
modelo económico es el funcionamiento específico, particular en términos históricos o teóricos
de un sistema económico. El modelo económico puede ser considerado desde dos ángulos: uno
referido a determinada forma real y temporal en que funciona el sistema económico y otro a una
formulación abstracta, simbólica y cuantitativa del funcionamiento real o supuesto de una
economía. Cuando nosotros nos referimos al cambio del modelo económico consideramos los
dos aspectos: el cambio histórico y el teórico, considerando el primero como el central.

Una crisis del sistema implica necesariamente una crisis del modelo pero lo inverso no sucede
con este grado de "fatalidad". Puede existir una crisis del modelo sin que ello implique una
crisis del sistema aunque se vea afectado en diferentes aspectos. Pero también pueden los
cambios en el modelo conducir a cambios en el sistema, sobre todo si en el proceso, objetiva y
subjetivamente, se transforman relaciones sociales de producción cruciales. parece que el
concepto de sistema es comprehensivo, incluyente del concepto de modelo o dicho en otros
términos el modelo es un sub conjunto del sistema y condensa sus propiedades básicas en un
contexto histórico determinado. En el modelo se refleja la necesidad del cambio económico con
más inmediatez que en el sistema. El modelo transformado puede conducir a la consolidación o
a la modificación del sistema. El modelo económico ( Neoliberal )en el caso de El Salvador, ha
llegado a límites críticos haciendo sucumbir los modelos de desarrollo implementados hasta la
fecha: agro exportador, sustitución de importaciones, reforma-contrainsurgente y en la
actualidad se profundiza la crisis del modelo neoliberal. Sin embargo el desarrollo de la
sociedad y economía nacional y la situación histórica nacional e internacional no indican
posibilidades (que se expresan en correlaciones de fuerzas políticas y sociales) de una
transformación del sistema.

El cambio del sistema económico en una sociedad está sujeto al desarrollo objetivo de leyes de
la economía y la historia ( desarrollo tecnológico ) que se materializan en una coyuntura
determinada, con una correlación nacional e internacional de fuerzas. Las fuerzas productivas se
transmutan en fuerzas políticas solamente en determinadas condiciones y determinaciones
históricas. Esto implica que un cambio de la forma de organización de la producción implica un
alto desarrollo de las fuerzas productivas ( tecnología) que generan los cambios políticos
necesarios y sustentables para transformar y mantener a la nueva sociedad, por ello es más fácil
que Japón llegue al socialismo que Nicaragua, o que Alemania alcance el socialismo a que
Ecuador, Bolivia o El Salvador lo concreten, pues un sistema no es sostenido por ideologías
sino por grandes concentraciones de capital productivo y tecnológico capaz de sostener a una
sociedad más avanzada. El Concepto Modo de Producción responde a la ideología marxista
mientras que el concepto de sistema económico y modelo económico responde a la ideología
clásica.
8
Las sociedades desarrolladas mantienen una base económica diversificada que, accionada por el
trabajo humano, genera una serie de bienes cuyo destino es el consumo por sus miembros. La
suma de los elementos que participan en la vida económica se suman a un todo llamado sistema
económico.

En un primer enfoque de tipo cuantitativo pueden destacarse del seno de la población los
sectores productivos. Con el propósito de producir bienes, los seres humanos se valen de las
riquezas y fuerzas que la naturaleza les ofrece. La cultivan, le extraen materias primas, explotan
su potencial energético, pueden denominarse como recursos naturales los elementos de la
naturaleza incorporables a la actividad económica (aquí se destaca el suelo cultivable, los
bosques, los yacimientos minerales, los recursos hidrológicos, etc. ) Dado que solamente
pueden considerarse como recursos naturales aquellos elementos de la naturaleza a que tienen
acceso las actividades económicas, su volumen depende entre otros factores de la capacidad
tecnológica ( que determina las posibilidades efectivas de aprovechamiento de las materias
primas, las fuentes de energía, etc) del avance de la ocupación territorial, de las facilidades de
transporte y del monto de las existencias.

El trabajo humano se ejerce en un contexto económico que reúne fábricas, carreteras y una
infinidad de otros elementos resultantes del esfuerzo humano de épocas pasadas, tales elementos
constituyen en su totalidad la Reserva de Capital.

El acervo de capital de una nación está constituido por sus instalaciones industriales, medios
de transporte, escuelas, hospitales, equipos de todo orden, etc. El surgimiento de bienes cuyo
destino es la producción de otros bienes nos permite señalar que el producto engendrado por el
trabajo no es aplicado, en su totalidad para la atención inmediata de las necesidades humanas,
por el contrario la producción tiende a exceder al consumo lo que permite cierta acumulación
en obras de arte, monumentos etc. a esto se llama reserva de Capital.

Figura No 2 Elementos del Sistema Económico


• ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS SISTEMAS
ECONOMICOS

• ELEMENTOS ACERVO DE -----► HUMANOS
• BASICOS ----► RECURSOS
• S. ECONOMICO PRODUCCION -----► PATRIMONIALES
• |
• | COMPLEJO
• |--------------► UNIDADES DE
• | PRODUCCION
• |
• |---------------► CONJUNTO DE
• INSTITUCIONES -----► ECONOMICAS
• |
• | ---► JURIDICAS
• |
• | ---► POLITICAS
• |
• |----► SOCIALES

Fuente: Elaboración propia


Figura No 3 El Sistema Económico 9

Fuente: http://es.slideshare.net/KarlaReid/estructura-y-funcionamiento

2.1.5.1. COMPONENTES DEL SISTEMA ECONOMICO


Todo sistema económico está compuesto por: 1- población, 2- Recursos Naturales,
3- Reserva de Capital. Integrados mediante ciertas relaciones de producción y distribución.

2.1.5.1. 1.ESTRUCTURA DE LA POBLACION


Puede presentarse en base a la edad de las personas, según se incorporen o no a la
producción de bienes y a la prestación de servicios.

1- Población
Aquí se encuentran las personas que organizan, dirigen, controlan y ejecutan la producción,
es decir, el recurso humano y por otra parte las que la consumen.

ESTRUCTURA DE LA POBLACION
Puede presentarse en base a la edad de las personas, según se incorporen o no a la
producción de bienes y a la prestación de servicios.

FORMA ESQUEMATICA DE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION


------ ---- ----
POBLACION | POBLACION | POBLACION | POBLACION
TOTAL | PRODUCTIVA ◄| ECONOMICAMENTE ◄ | OCUPADA
( PT) ◄ | (PP) | ACTIVA (PEA) | (PO)
| | |
| | |
|POBLACION | POBLACION | POBLACION
| DEPENDIENTE | ECONOMICAMENTE | DESOCUPADA
| (POD) | NO ACTIVA (PENA) | (PD)
---- ----- -----
Figura No 4 Pirámides poblacionales 10

Fuente: http://enciclopedia.us.es/index.php/Pir%C3%A1mide_de_poblaci%C3%B3n

1-) POBLACION TOTAL


Esta está formada por todos los habitantes de un país en un período determinado que
generalmente es un año dado. (PT)

2. POBLACION PRODUCTIVA
(PP) Son todas las personas que están en edad de trabajar y aptas para trabajar. En algunos
países se toman las edades límites entre 14 y 60 años de edad, Pero en El Salvador se consideran
parte de la producción productiva la población desde los 10 años de edad, sin límite superior,
este criterio se fundamenta en la realidad nacional, donde gran parte de la población comienza a
trabajar desde temprana edad y sigue trabajando hasta la muerte en edad avanzada ya que solo
el 17% de la población está cubierta por algún tipo de pensión. ( INPEP; AFP CRECER, AFP
CONFIA ). Por la ley lepina son los mayores de 18 años y menores de 60 (H) y 55(M) años de
edad.

3. POBLACION DEPENDIENTE
(POD) En algunos países se consideran dependientes a los menores de 14 años y a los mayores
de 60 años, en El Salvador se consideran dependientes a los menores de 10 años de edad y no a
los mayores de 60 años de edad debido a la inadecuada seguridad social vigente en el país.

Etapas de la edad Humana: Infancia desde que nace a 4 años, Niñez de 4 a 10 años, pubertad
de 10 a 14 años, adolescencia de 14 a 21 años, adultez ( adulto joven de 21 a 40 y adulto
maduro de 40 a 59), vejez: tercera edad de 60 a 79 años, anciano cuarta edad de 80 a 99 años
y longevo quinta edad mayores de 100 años. (73% mujeres y 27% Hombres ).

4. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA


(PEA) Es la oferta de trabajo y comprende todas aquellas personas que están en edad productiva
( mayores de 18 años y menores de 60(H) y 55(M) ) y ofrecen su mano de obra al mercado de
trabajo.

5. POBLACION ECONOMICAMENTE NO ACTIVA


(PENA) o población económicamente inactiva, está compuesta por las personas que está en
edad de trabajar, pero no ofrecen su fuerza de trabajo al sistema económico, ya sea porque no
tienen capacidad psico física para realizarlo como presos, demencia senil, retardo mental, o
porque se dedican a actividades no remunerativas como estudiantes a tiempo completo, amas de
casa, rentistas, delincuentes presos, personas en rehabilitación, etc.
11

6. POBLACION OCUPADA
(PO) Es la demanda de trabajo ya que está compuesta por las personas que ejercen actividades
de diversa índole dentro de la actividad económica de un país de forma remunerada, incluyendo
a las personas que realizan trabajos para su familia aunque no reciban remuneración de forma
directa, es decir es la población absorbida por las unidades económicas del sistema económico
siendo por ello prácticamente la demanda de trabajo.

7. POBLACION DESEMPLEADA
(PD) Se entenderá como desempleo la situación involuntaria en que los recursos humanos se
encuentran ociosos, a causa de la escasez de fuentes de ocupación, este fenómeno es típico del
sistema capitalista causado por la deficiente distribución de los medios de producción de un
país. Esta categoría se puede extender a otros factores productivos como la tierra y el capital.

2.1.5.1. 2. Recursos Naturales


Son los medios de subsistencia que son obtenidos de la naturaleza y utilizados directamente por
la sociedad. El volumen de los recursos naturales depende de:
A) La capacidad tecnológica para aprovechar las materias primas y energéticos
B) El avance de la ocupación territorial
C) Las facilidades de comunicación y transporte
D) El monto de las existencias

CLASIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES


1-RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados,
regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos
recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en
periodos geológicos cortos. ej: el carbón, los minerales, los metales , el gas natural y los
depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga.

2-RECURSOS NATURALES RENOVABLES


Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que
se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización.
Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es
tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que
permita la sostenibilidad de dichos recursos. Ej: Los bosques, agua, viento, pesquerías,
radiación solar, energía hidráulica, energía geotérmica, madera, cereales, frutales, etc.

3-RECURSOS NATURALES INAGOTABLES


Los recursos naturales inagotables son aquellos que no se extinguen, terminan o gastan con el
uso ni con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales inagotables son: Radiación Solar
Viento, Mareas, Energía geotérmica .

2.1.5.1. 3. Reserva de Capital


CAPITAL- es la capacidad física productiva hecha por el ser humano constituida por todos los
medios de producción, tanto los ligados directamente a la producción como plantas industriales,
maquinaria, materias primas, equipo de transporte de carga como los ligados indirectamente
como hospitales, carreteras, puentes, represas hidroeléctricas y atómicas, muelles, edificios
públicos, etc.
12
El capital ligado a la producción se puede clasificar en:
1. Capital Fijo: son las instalaciones, edificios, terrenos, maquinaria, etc.
2. Capital de Operación: Son las materias primas, productos semi elaborados, combustibles.
El producto de una economía toma en cuenta solo los bienes y servicios de utilización final
producidos en el sistema, esto es, los de consumo y capital. El valor del producto de una
economía puede ser medido deduciéndose del valor bruto de la producción el correspondiente
adquisición de insumos. Por otro lado, este mismo valor equivale a la totalidad de los ingresos
de que se apropian los responsables por los factores implicados en el proceso productivo:
trabajo, capital, y recursos naturales.

El valor agregado consiste en el ingreso ( salarios, sueldos, beneficios, renta, intereses,


ganancias) de la comunidad en un período determinado. Así, ingreso y producto son conceptos
que se identifican a través del valor efectivamente adicionado al proceso productivo. El posible
uso final de los bienes son: consumo y formación de capital. El proceso productivo implica,
necesariamente un cierto grado de desgaste para los bienes de capital y los recursos naturales
empleados ( depreciación ). Además del ingreso generado y distribuido una parte del ingreso
debe separarse a título de reserva de depreciación con vista a la reposición de los factores
depreciados.

El conjunto de bienes y servicios de capital generados en un período determinado tienen dos


posibles destinos, una fracción se utiliza en la sustitución de equipos y piezas deterioradas en el
proceso productivo constituye la inversión de reposición y la fracción complementaria se
emplea en la realización de nuevas promociones, se trata de la inversión liquida, ambas
fracciones componen la inversión bruta.

A)El ingreso generado en un período puede utilizarse como consumo o preservarse Y= C + S


B)El producto satisface el consumo y la reposición de la reserva de capital.
Y=P P = C+ I
C+ S = C+ I C- C + S = I
S=I
La importancia económica de estos elementos sólo se completa cuando ellos se reúnen y
combinan ninguno por sí solo es capaz de constituir un sistema. Todo sistema
económico está formado por: A- Recursos de producción como son los recursos humanos y los
patrimoniales como: la tierra, el capital, edificios, maquinaria, etc.

B- Unidades de producción. Que son las empresas dedicadas a las actividades del sector
primario como las agrícolas, pesqueras y extractivas como la producción de maíz, frijol, uvas,
manzanas, jocotes, algodón, pesca artesanal o industrial, extracción y transformación de piedras
brutas, lajas, mortero, hierro, cobre, aluminio, oro, petróleo.

C- Conjunto de Instituciones: las cuales pueden ser i. Económicas : Empresas productivas o


comerciales, asociaciones de empresarios ( FUSADES), asociaciones de trabajadores, todas
teniendo como intermediario las mercancías y objetivo resolver uno de los problemas
económicos fundamentales como que, como, para quien, cuanto producir.

ii- Jurídicas- Como Juzgados, Corte Suprema de Justicia, Bufetes, organismos jurídicos no
gubernamentales, etc. Teniendo como objetivo el cumplimiento de normas y reglas vigentes en
una sociedad determinada, es decir, las reglas claras de las relaciones establecidas entre
empresas, entre trabajadores y entre empresas y trabajadores.

iii- Políticas: como los partidos políticos como ARENA, FMLN, PDC, PCN, FDR, etc. Que
tendrán como función llevar la lucha de clases a un nivel civilizado aceptado por la sociedad
para defender los intereses económicos de clases y grupos sociales así como intereses
personales.
13
LA CIRCULACION EN EL SISTEMA ECONOMICO Figura No 5

---INSUMOS ---------------► MERCADO


| ▼▲ | B Y S DE
| BIENES DE BIENES Y SERVICIOS CONSUMO-------
| CAPITAL DE CONSUMO ◄----- P+Q |
| | | | |
| | | ------------GASTOS ----------
| | | |
| | | |
| | | |
| | ▼ ▼
| ----------►MERCADO DE SERVICIOS FAMILIAS
----------------► DE FACTORES
COMPOSICION DEL
| CONSUMO
| |
| ▼
---------------------------------------►BIENES PRIMERA
NECESIDAD
BIENES SECUNDARIOS
BIENES DE LUJO
K
RN
TC
TNC

Figura No 6 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS

ELEMENTOS ACERVO DE -----► HUMANOS


BASICOS ----► RECURSOS
S. ECONOMICO PRODUCCION -----► PATRIMONIALES
|
| COMPLEJO
|--------------► UNIDADES DE
| PRODUCCION
|
|---------------► CONJUNTO DE
INSTITUCIONES -----► ECONOMICAS
|
| ---► JURIDICAS
|
| ---► POLITICAS
|
|----► SOCIALES
Fuente. Economía de Roseti
14
iv- Sociales como instituciones educativas, la iglesia, ayuda al medio ambiente, apoyo a grupos
sociales vulnerables, instituciones deportivas, etc. El objetivo de estas instituciones es
reproducir la ideología y la psicología social que necesitan las clases sociales para interpretar su
realidad personal de tal forma que su nivel de ingresos este de acuerdo a su nivel ideológico. Así
cada sociedad creara su propia escala de valores y anti valores que ayuden a los seres humanos a
aceptar su realidad, así muchos necesitaran creer en Dios para comprender que en esta vida
nunca será feliz deberá de esperar morir para ser feliz después de su muerte en la otra vida en la
espiritual, otros necesitaran creer en fantasmas para justificar su conciencia de actos hechos en
el pasado que aún se arrepiente de haberlos cometido. Etc.

2.1.7. ESQUEMA CIRCULATORIO DE UNA ECONOMIA


La dinámica de la organización económica puede describirse a través de dos flujos
fundamentales. Un flujo real de bienes y servicios y un flujo monetario.

A) FLUJO REAL
Describe las relaciones entre las unidades familiares ( propietarias de recursos )
y las unidades de producción ( movilizadoras de recursos existentes )
Figura No 7 Flujo Real
-------------------------------------------------------------------------|
| Suministro recursos de producción |
| |
▼ |
UNIDADES DE UNIDADES
PRODUCCION FAMILIARES
| ▲
| |
| Suministro Bienes y Servicios |
--------------------------------------------------------------------------
Fuente: Economía Roseti

El flujo real está representado por todos los bienes y servicios que las empresas
producen y ofrecen en el mercado de bienes y servicios y por todos los factores
productivos que las familias colocan en el mercado de factores productivos.

FLUJO MONETARIO
Describe el proceso de generación de ingreso y de poder adquisitivo, así como su
utilización y destino. El flujo monetario es fruto del pago que las familias hacen por la
compra de bienes y servicios a las empresas, también surge del pago que las empresas
hacen a las familias por la compra de factores productivos como el trabajo, tierra,
alquiler de bodegas, alquiler de edificios, intereses por el capital.
15

Flujo Nominal de dinero para adquirir los bienes y servicios

Figura No 8 FLUJO NOMINAL


-------------------------------------------------------------------------
| Remuneración recursos de producción |
| |
| ▼
UNIDADES DE UNIDADES
PRODUCCION FAMILIARES
▲ |
| |
| Pago por Bienes y Servicios |
--------------------------------------------------------------------------
Fuente: Economía Roseti

2.1.8. FACTORES DE PRODUCCION


En economía, los factores productivos o factores de producción son aquellos recursos,
materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la
elaboración de bienes y servicios. La transformación, aparece como la combinación de cinco
factores; la tierra (recursos renovables y no renovables),el trabajo (la mano de obra), el
capital (compuestos esencialmente por maquinas), Tecnología ( kown how) y la
organización (capacidad empresarial).

1-RECURSOS HUMANOS ( TRABAJO )

Trabajo es el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta,
solucionar un problema o producir bienes y servicios para atender las necesidades humanas.
Estos esfuerzos físicos e intelectuales se incorporan al sistema económico por medio del trabajo
el cual puede ser trabajo calificado y no calificado. El recurso humano es reemplazable y
sustituible, por lo tanto renovable. Entre más calificado este el recurso humano más valor
agregado incorpora a la producción.

2-RECURSOS NATURALES ( TIERRA )

Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos
mineros y los recursos naturales en general. Estos se incorporan al sistema económico en forma
de insumos, estos a su vez pueden ser renovables como la fauna y la flora, y no renovables
como los elementos del reino mineral ej: hierro, cobre, aluminio, petróleo, etc. Se consideran
recursos naturales sólo aquellos elementos de la naturaleza que pueden incorporarse al sistema
económico, y al incorporarse proporcionan el valor de uso a la mercancía.

3-EL CAPITAL ( RECURSOS PRODUCTIVOS )

Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se
necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por
ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma
incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando
vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero.
El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital.
16

Este se incorpora al sistema económico por medio del dinero, las maquinarias, los edificios,
terrenos, etc, proporciona los elementos necesarios para que los recursos hagan uso eficiente de
los recursos naturales para transformarlos en bienes útiles para el mercado.

4-TECNOLOGIA ( KNOW HOW )


Es un instrumento que se incorpora al sistema económico en forma dialéctica expresada en
know how o conocimiento junto a maquinarias y herramientas que como medio de trabajo
impacta su acción en el objeto de trabajo para su transformación en un nuevo producto. Algunos
lo colocan como parte del capital otros la diferencian separándolos.

5- ORGANIZACIÓN (CAPACIDAD EMPRESARIAL )

La capacidad empresarial es el conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la


administración y creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en
una organización o empresa. Algunos autores la unen al trabajo otros la diferencian

Podemos diferenciar además un dato, de una información y un conocimiento, en esto se centra


la inteligencia empresarial, ya que como sabemos el dato es algo vago, como por ejemplo "10
000", la información es algo más preciso, como por ejemplo "Las ventas del mes de mayo
fueron de 10 000" y el conocimiento se obtiene mediante el análisis de la información, y pues
aquí interviene BI ya que, al obtener este conocimiento por ejemplo "El mes de mayo es el más
bajo en ventas", mediante esto podemos establecer estrategias, ya que al haber capturado la
información de todas las áreas en la empresa, hemos podido obtener conocimiento del negocio,
cuáles son sus fortalezas y debilidades.

2.2. MERCADOS
2.2.1. Concepto
Mercado es la relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios
localizados en un área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una
mercancía para realizar transacciones comerciales como comprar y vender a un precio
determinado. Es decir que: Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la
oferta y la demanda para realizar las transacción de factores productivos, bienes y servicios a
un precio determinado. En nuestro país el 30% corresponde a la economía formal y el restante
70% corresponde a la economía informal.

Mercado comprende todas las personas, hogares, empresas e Instituciones que tiene
necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que
consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían
hacerlo en el presente inmediato o en el futuro. Se pueden identificar y definir los mercados en
función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por
entes con características homogéneas. El mercado está en todas partes donde quiera que las
personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es
un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo
para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta
de los demás.
17

El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores


(concurrencia), y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda; de hecho,
mercado es también el lugar donde se compran y venden bienes.

2.2.2. LOS ELEMENTOS DEL MERCADO:


Mercado es el área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía
para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado. Es la
relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.

1- Demanda de bienes y servicios


2- Oferta de bienes y servicios
3- Precios de bienes y servicios
Es decir que en todo mercado deben existir 4 elementos.
a- Oferentes
b- Demandantes
c- Mercancías
d- Precio
Existen varios tipos de mercado, de factores de la producción, de dinero, el mercado externo y
de bienes y servicios.

A)-MERCADO DE LOS FACTORES DE PRODUCCION


Se hacen transacciones de recursos (factores e insumos) necesarios para las actividades de
producción. Las familias propietarias del trabajo calificado y no calificado, dinero, locales,
tierra, maquinarias, edificios, etc., ofrecen a las empresas estos factores productivos que son
demandados por las empresas las cuales compran para sus negocios.

B)-MERCADO DE DINERO
Las familias al vender factores productivos a las empresas adquieren a cambio un flujo nominal
de dinero al igual que las empresas cuando ofrecen un flujo real de bienes y servicios a las
empresas adquieren simultáneamente un flujo nominal de dinero por parte de las familias este
dinero se encuentra en su mercado natural que son los bancos, en el mercado de dinero los
ahorrantes ofrecen sus dineros a los bancos quienes pagan una tasa pasiva de interés (entre el
2% al 3% anual), a su vez empresarios llegan a los bancos a solicitar dinero para hacer
funcionar sus empresas los bancos les facilitan dichos dineros y cobran una tasa de interés por
ello que es la tasa activa ( varia del 11% al 24% anual ).

C)-MERCADO EXTERNO
Las empresas del resto del mundo ofrecen y demandan bienes y servicios, factores de
producción y dinero, esto implica que es un enorme mercado capaz de ampliar la oferta de las
empresas nacionales y de ampliar las opciones de demanda de las familias nacionales
aumentando su abanico de compras como uvas, manzanas, whiskys, autos, gasolina, aviones,
auto repuestos, hierro, aluminio, cobre, carne, leche, medicinas, etc.

Para El Salvador su principal socio comercial son los Estados Unidos, seguido de
Centroamérica, y México, esto implica la necesidad de ampliar su participación en el mercado
mundial como puede ser la Unión Europea, El Mercosur, China, la India, la Europa del Este,
Rusia, Irán, Turquía, Canadá, Australia, y los países árabes, es decir lo que le hace falta al país
es capacidad productiva para poner negociar con el resto del mundo.
18
En la actualidad se importa hasta el 40% del maíz y frijol que se consume, se importa también
el 90% de las cebollas, el 60% de los chiles verdes y tomates, el 40% de la carne y leche, etc.
Esto implica que el país ha perdido capacidad de producción y que la reforma agraria necesita
otro tipo de reforma pues muchas tierras están ociosas o con bajos niveles de producción. Un
fenómeno observado es que los campesinos que más trabajan el agro y que tienen mayor
rendimiento por hectárea son personas entre 50 a 65 años de edad, mientras que las tierras en
manos de personas menores de 45 años de edad se encuentran abandonadas o tienen
rendimientos ridículamente bajos, lo que indica un factor cultural donde el trabajador agrícola
nacional ha perdido estímulos para trabajar la tierra, este fenómeno ha llevado al país a
proporcionar hasta 50,000 visas de trabajo a nicaragüenses y hondureños para trabajar la caña
de azúcar y el café, puesto que existiendo trabajadores en el campo estos prefieren no trabajar a
devengar un salario en el agro. (Es más fácil esperar la remesa).

D-) MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS


El mercado de bienes y servicios es aquel donde las empresas ofrecen a las familias los bienes y
servicios que las familias demandan como zapatos, sombrillas, automóviles, blusas, carne,
leche, mantequilla, cuadernos, libros, tomates, pan, etc.

2.2.3. Clasificación del Mercado


Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que
demandan productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente
dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una
mejor satisfacción de sus necesidades específicas, 1) Mercado Según el monto de la mercancía.

Mercado Total.- conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por
la oferta de una empresa.

Mercado Potencial.- conformado por todos los entes del mercado total que además de desear
un servicio, o un bien están en condiciones de adquirirlas.

Mercado Meta.- está conformado por los segmentos del Mercado potencial que han
sido seleccionados en forma específica, como destinatarios de la gestión de marketing,
es el Mercado que la empresa desea y decide captar.

Mercado Real.- representa el mercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los
segmentos del Mercado meta que se han captado.

2) Mercado según el volumen de Mercancías que se comercializan

A) Mercado Mayorista

Son los que venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. Allí acuden
generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los productos que
después han de revender a otros comerciantes, a precios mayores y caprichosamente elevados.

B)Mercado Minorista

Llamados también de abastos, donde se venden en pequeñas cantidades directamente a los


consumidores. Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los llamados
"Supermarkets" (Supermercados) de origen norteamericano, los que constituyen grandes
cadenas u organizaciones que mueven grandes capitales. En aquellos se estila el "autoservicio",
19

Es decir, que el mismo consumidor elige los artículos que va a comprar, eliminándose el
empleado dependiente y al pequeño comerciante que vende personalmente sus artículos. El
Mercado según su competencia puede ser Competencia Perfecta e Competencia Imperfecta

3)MERCADO DE ACUERDO CON SU AREA GEOGRAFICA


A)LOCALES- Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido
Ejemplo: el mercado de ciudad Merliot, Santa Tecla, Plaza Mundo, Zacamil, etc.

B)REGIONALES- Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica, ejemplo
mercado de la zona Oriental, mercado de la zona norte, mercado centroamericano, mercado caribeño,
mercado mesoamericano, etc.

C)NACIONALES- mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que
realizan el país ( mercado interno ), ejemplo mercado de Guatemala, mercado de México, mercado de
Colombia, mercado brasileño, mercado hondureño, etc.

D)MUNDIAL – Es el conjunto de transacciones comerciales internacionales


Ejemplo el mercado internacional formado por todos los países del mundo.

4 )MERCADO DE ACUERDO A LO QUE OFRECEN


A) MERCADO DE MERCANCIAS
Comprende los mercados que ofrecen algún tipo de mercancía como: televisores, radios,
autos, zapatos, naranjas, guineos, jocotes, chilate, chuco, nuégados, tubos pvc, abonos,
campolon, adalat ritard oro, intestinomicina, cervezas, biblias, etc.

B) MERCADO DE SERVICIOS
Comprende los mercados que ofrecen algún tipo de servicio como. Salud, educación, seguro
de vida, seguro de accidente, recreación, seguridad, transporte aéreo, etc

5) DE ACUERDO CON EL TIEMPO DE FORMACION DEL PRECIO


A) Corto plazo-
Es el mercado de dinero determinado por los costos de producción ( se localiza en los
bancos)

B) Largo Plazo-
Es el Mercado de capitales determinado por los costos de producción, tiempo de adquirir los
recursos productivos .( se localiza en las bolsas de valores )

C) Oferta Instantánea –
Está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el oferente) es
decir es el precio más bajo que el oferente está dispuesto a vender su producto con tal de
hacer la venta y no dejar ir al cliente, ejemplo cuando se regatea los precios de los peces y
mariscos en el muelle del puerto de la Libertad y el oferente deja a un precio cómodo su
producto.

6) MERCADO DE ACUERDO A LA COMPETENCIA EL MERCADO PUEDE


SER:

A) Competencia Perfecta
El mercado de competencia perfecta se caracteriza por:
1- Tener libre movilidad de mercancías y factores,
20

2- Existir libre entrada al mercado, en el mercado para compradores y vendedores. Hay


empresas que cierran y se van, y otras que entran en el mercado
3-Las mercancías son homogéneas, prácticamente no hay diferencias entre ellos. A un
comprador le resultará indiferente comprar el producto de una empresa o de otra. ( ejemplo
Frijoles, maicillo, pescado, camarones, queso, crema, etc)
4- Los productores deben de conocer perfectamente los movimientos del mercado, y
5- La oferta y la demanda son atómicas. siendo la dimensión de cada uno de ellos muy reducida
en relación con el conjunto del mercado: ningún actor domina el mercado. Esto implica que la
decisión individual de cada uno de ellos (compradores o vendedores) no influya en el precio.
Son precio-aceptantes

Comportamiento de una empresa competitiva

La empresa competitiva tratará de maximizar su beneficio (diferencia entre ingresos y gastos).


Los ingresos se calculan multiplicando la cantidad vendida por el precio. La empresa es precio
aceptante ya que el precio viene fijado por el mercado. A ese precio la empresa podrá vender
todo lo que produzca.

Para analizar sus costes representamos la curva de coste total medio y coste marginal. La
empresa decidirá aumentar su producción siempre y cuando el ingreso de una unidad adicional
(precio del mercado) supere el coste de una unidad adicional (coste marginal). Esto le llevara a
fijar su nivel de producción en el punto de corte de la línea de precio y de la curva de coste
marginal.

Grafico No 1 Competencia Perfecta

Fuente: http://pornuestroderechoaldelirio.blogspot.com/2013/07/los-bienes-publicos-por-que-slim-se.html

Si estuviera por debajo de dicho nivel (a la izquierda del punto) le interesaría aumentar su
producción porque por esa unidad adicional obtendría un ingreso (precio) superior a su coste.
En cambio, si estuviera por encima de dicho nivel (a la derecha del punto) le interesaría reducir
su actividad ya que las últimas unidades producidas le costarían más que los ingresos que
obtendría.

Este proceso le lleva a converger en el punto de corte de la línea de precio y de la curva de coste
marginal.
Cuadro No 1 Costes 21

Fuente: Elaboración propia

B) Competencia Imperfecta
Es la verdadera forma que se da en el mercado de libre competencia cuando no existen
regulaciones ni controles por parte del Estado, el mercado se transforma en una jungla
económica, en una verdadera guerra entre las empresas. Este mercado se caracteriza
por:

1- No existe libre movilidad de mercancías y factores,


2- No existir libre entrada al mercado, hay barreras naturales y artificiales, legales a la
entrada de nuevas empresas al mercado.
3- Las mercancías son homogéneas o heterogéneas generalmente existen marcas y uso de la
publicidad para vender
4- Los productores no conocen los movimientos del mercado, se oculta información
5- La oferta y la demanda son determinadas por un reducido número de empresas que
dominan el mercado y son capaces de modificar el precio o la cantidad del producto.

7) OTROS TIPOS DE MERCADO


1- MERCADO NEGRO
Es aquel que aparece cuando los productos se tornan escasos por razones artificiales
(acaparadores o producción oligopólica ) u legales ( prohibición del Estado )

Ejemplo cuando en el gobierno de José Napoleón Duarte limito la venta de divisas a $ 300
por persona esto estimulo la aparición del mercado negro de cambio el cual se localizaba en las
terminales de buses, aduanas terrestres ( Poy, Achadura, etc) y por correos, otro ejemplo fue la
prohibición de importación de cigarros extranjeros lo que genero el mercado negro de cigarros
que se encontraban en el centro de San Salvador ( Cammel, Dunhil, Jhon Player Special, Moore,
Kent, etc.)

2- MERCADO ILEGAL
Es aquel que ocurre cuando existe contrabando de mercaderías que pasan las aduanas o en
puntos ciegos de la frontera sin pagar sus impuestos, ej: como el queso, ganado vacuno,
frijol de seda de Honduras, camarones, iguanas y Garrobos de Nicaragua. etc.

También incluye el contrabando de furgones que muchos almacenes hacen y que se venden
en Metro centro, Galerías, etc. y en el centro histórico de San Salvador .( la cachada )
22

3- MERCADO INFORMAL
Es cuando aparecen microempresarios que no pagan impuestos, o no llevan registros
contables formales de su negocio, surge como fruto del desempleo es una vía alterna para
sobrevivir, es una economía de supervivencia. Ej: venta de chocomango, minutas, etc.

4- MERCADO DE DIVISAS
Es aquel donde se intercambian monedas de diferentes países, ejemplo: pesos mexicanos,
euros, sucres, lempiras, quetzales, colones ticos, etc. Imagen No 7 Divisas

2.3. Naturaleza de los mercados y de la Competencia

2.2.1. Concepto de Mercado


A- MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA
Es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía, se
ofrecen productos similares, existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no
hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos por ello el precio de equilibrio seda
cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

2.3.2. LAS CARACTERISTICAS DE UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA


SON:
1-La oferta y la demanda deben ser atómicas, es decir, formadas por un gran número de ellos en
forma individual puede intervenir para modificar el precio.
2-Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos (tierra, trabajo, capital,
organización,) Las empresas son verdaderas rivales
3-Existe libre entrada al mercado
4-Las mercancías son homogéneas (no existe la necesidad de la publicidad competitiva) si no
informativa, los poseedores de los factores productivos (demandantes y oferentes ) deben tener
un pleno conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado.

FIJACION DE PRECIO el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas, el
punto donde coinciden la oferta y la demanda se conoce como punto de equilibrio

Cuadro No 2 TABLA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


PRECIO DEMANDA OFERTA
3 180 60
6 160 80
9 140 100
12 120 120
15 100 140
18 80 160
Fuente: Elaboración propia

B-MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA


Características de la competencia imperfecta son:
1- Existe un reducido número de oferentes o un solo vendedor , los oferentes intervienen
para modificar el precio Ej: La OPEP ( Venezuela, Nigeria, Irak, Irán, Kuwait, Arabia
Saudita, Bareheim, Emiratos Árabes Unidos, Yemen )
23

2- No existe plena movilidad de mercancías, y factores productivos, existe algún grado de


control sobre los factores productivos Ej: Concentrado para animales ( avícola, el
Granjero), la gasolina ( Shell, Chevron, Texaco, Esso, British Petróleo ), etc. Aviones
( Boing y Jumbo )
3- Puede haber diferenciación de productos, por lo que puede existir publicidad
competitiva ( Nike, Fila, Puma, Adidas, etc. )
4- No existe libre entrada al mercado, ya que puede haber control tecnológico, control de
patentes ( Siemens, Disney, medicamentos específicos, cáncer, diabetes, etc )
5- No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado

2.3.3. Características de los Mercados de Competencia Imperfecta.


El mercado imperfecto se puede presentar bajo diferentes formas estas son: monopolio,
competencia monopolística, oligopolio y duopolio.

1- *MONOPOLIO
Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación
de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que
posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee
un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado. Un solo productor tiene el
control absoluto del mercado, es decir de la oferta.

Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos
sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y,
por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.

RASGOS DEL MONOPOLIO


A- No existen productos sustitutos ( o compra o no lo compra ), no hay alternativa para el
consumidor
B- La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de
tener cierto control sobre el precio ( ▼q producida ---► ▲precio venta )
C- No hay competencia, por lo que la curva de la demanda es relativamente inelástica
debido a que no hay competencia( existen barreras para entrar al mercado de tipo
económicas, técnicas, legales)
D- No hay uso de la publicidad

Las empresas monopolísticas reciben el nombre de fijadores de precio. Para que el


monopolista tenga un control efectivo sobre la fijación del precio del producto que vende no
deben existir sustitutos cercanos.

EL EQUILIBRIO DEL MONOPOLIO


El monopolista tiene la oportunidad de fijar bien el precio o bien la cantidad, en su objetivo
de maximizar el beneficio, el equilibrio de esta coincide con el mercado. Maximización
del beneficio MAX B (Q) = IT (Q) - CT (Q)

IT(Q) = P(Q) * Q ( precio de unidad del producto )


La condición que permite determinar el nivel de producción que maximiza los beneficios
será, la igualación del ingreso marginal y coste marginal IM(Q) = CM(Q)
24
Se puede incrementar el beneficio, si la producción sea demasiado elevada IM < CM o si
IM > CM . Para el equilibrio el monopolista elegirá un nivel de IM > 0 producción para el
cual el precio es > que el CM. ( el IM debe ser > CM )
Grafico No 2 Curva Demanda Monopolio Imagen 8 ANDA ejemplo de Monopolio

Fuente: http://www.xprttraining.com/analisis-bursatil/ley_de_la_oferta_y_la_demanda.html

2*COMPETENCIA MONOPOLISTICA

La competencia monopolística es un tipo de competencia en la que existe una cantidad


significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por
parte de ninguno de estos. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo,
por la calidad del producto, el servicio durante la venta o postventa, la ubicación y el acceso al
producto, la publicidad y el empaque, etc.

La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto, mercancía no
homogénea; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener
variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares
hechos por otras empresas.

Rasgos de la competencia Monopolística


A- Existe diferenciación de productos en el mercado ( marca, presentación, cercanía,
características reales y ficticias del producto )
B- Pueden modificar la producción y el precio, pero de forma limitada, lo cual depende de
la diferenciación del producto.
C- No existen obstáculos para entrar al mercado siempre y cuando tengan los recursos
necesarios ej: agua alpina, agua cristal, agua pura, etc. jabones, pastas de dientes,
cervezas, vinos, pan de caja, pasteles, rones, papel higiénico, etc.
D- Existencia de muchas empresas relativamente iguales en poder competitivo

El mercado produce bienes distintos que para los consumidores son sustitutos cercanos, debido
a la diferenciación de productos cada empresa ejerce influencia sobre su clientela y debido al
carácter sustitutivo se verán condicionadas por el comportamiento de las restantes empresas.
La diferenciación del producto puede ser real y artificial.
i) DIFERENCIACION REAL se debe a las variaciones de las características físicas
del bien en cuestión ( ej: diferenciación química de los detergentes )
ii) DIFERENCIACION ARTIFICIAL se debe a la introducción de formas distintas
de presentación y empaquetado, con la creación de marcas y con los gastos en
promoción y publicidad. Esta diferenciación real o artificial permite que cada
productor individual posea cierto capacidad para incrementar el precio por encima de su coste
marginal.
25
iii) En un mercado de competencia monopolística una campaña de promoción y
publicidad producirá un incremento en las ventas de la empresa , es importante
aclarar que Industria es un conjunto de empresas que producen un bien homogéneo
cuando cada empresa vende un producto diferente en realidad esta constituye una
Industria en sí misma.

CARACTERISTICAS DEL MERCADO MONOPOLISTICO


1. La industria está formada por un elevado número de pequeñas empresas cada una
produce un producto diferenciado
2. Las empresas no tienen en cuenta los efectos de sus acciones sobre las decisiones
adoptada por otros empresas
3. Existe libertad de entrada de nuevas empresas en la Industria

EL EQUILIBRIO A LARGO PLAZO DE LA EMPRESA MONOPOLISTICA


La desaparición de los beneficios extraordinarios a largo plazo supone que el precio debe
ser igual al CMCL. Debido a que la empresa se enfrenta a una curva de demanda con
pendiente negativa, resultara que la curva de demanda será tangente a la de costos medios a
largo plazo CMCL con beneficios extraordinarios nulos, lo que detiene el proceso de
entrada de nuevas empresas.
Grafico No 3 Equilibrio en el Monopolio

Fuente: http://www.aulafacil.com/cursos/l26904/empresa/economia/microeconomia/la-competencia-monopolistica
Figura No 9 Competencia Imperfecta

Fuente: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1K0GWMNXF-C39QKW-1VX5/segunda%20revolucion%20industrial%203.cmap
26

2- *OLIGOPOLIO
Oligopolio es un mercado dominado por un reducido número de productores o
distribuidores u oferentes ej: el mercado del petróleo, detergentes, jabones, cigarros, pastas
de dientes, carne de pollo, etc.

En el Oligopolio los consumidores se ven obligados a pagar un precio que es en la mayoría


de los casos, mayor al costo marginal, estas empresas buscan decisiones que en
concordancia con las acciones de sus rivales, causen el mayor beneficio y el menor riesgo
de pérdida, así mismo impedir el ingreso de nuevos productores al mercado.

CARACTERISTICAS DEL OLIGOPOLIO


1- Unos cuantos productores dominan el mercado, donde el 80% - 90% de la oferta la
dominan unas cuantas empresas las cuales pueden influir en el precio
2- Puede haber (Oligopolio Perfecto ) o no diferenciación de productos ( Oligopolio
Imperfecto ) productos diferenciados.
3- Los productores no actúan en forma independiente ( ya que existen relaciones de
interdependencia )
4- Existen productos sustitutos ej: cigarros, automóviles, pasta de dientes, shampoo, etc
5- El control sobre los precios puede ser amplio, dando lugar a pactos convenios y
prácticas conspiratorias ( guerra de precios )
6- La competencia extra precio se considera vital ( guerra de precios )
7- Es difícil el ingreso de nuevas empresas, por el dominio de las grandes empresas.
8- Suele suceder que una empresa es Líder en precios y los demás se vean precisados a
seguirla
9- Sus decisiones de precios pueden ser independientes o según acuerdos

TIPOS DE OLIGOPOLIO
1- OLIGOPOLIO DIFERENCIADO
Es cuando ocurre la competencia monopolística incluyen productos manufacturados ej:
carros detergentes, discos, compañías aéreas, etc

2- OLIGOPOLIO CONCENTRADO
Es la forma de mercado del proceso de concentración industrial es decir un porcentaje
mayoritario de una industria es dominado por un reducido número de empresas. Aviones
comerciales, armas, softwares, automóviles, etc.

CONDICIONES DEL MERCADO OLIGOPOLICO


1. Los competidores mantienen una estrecha comunicación, directa o indirecta
2. No se imponen restricciones a los competidores
3. Pueden llegar a acuerdos directos o indirectos
4. La competencia no es tan cerrada

SOLUCION AL OLIGOPOLIO
1) CON COLUSION
Es un acuerdo que restringe la lucha competitiva entre las empresas, la forma máxima de
colusión es el Cartel, que es un acuerdo entre todos los productores de la Industria que
puede tomar dos formas
A- COMPETENCIA SIN PRECIOS
Cada empresa trata de mejorar la calidad, la presentación u otro factor pero respetando el
precio acordado entre las grandes empresas.
27
B- REPARTO DE CUOTAS O MERCADOS
A cada empresa se le asigna un área o una producción máxima que no puede sobrepasar
Ponerse de acuerdo no es fácil ya que:

A) Acuerdo reparto de cuotas- Ninguna empresa quedara satisfecha con la cuota


asignada
B) Precio Común – las empresas más eficientes con más tecnología pueden producir a
menor costo presionan para que baje el precio, mientras las menos eficientes presionan
por un precio alto.
C) Una vez acordados serán rígidos con dificultades para adaptarse a los cambios del
mercado
D) Es ilegal las practicas Colusorias

La mejor alternativa es el liderazgo de precio, existe una empresa líder del mercado que
fija el precio y las condiciones de la oferta y las demás la aceptan sin negociaciones (
ejemplo la ESSO lidera el mercado y le copian la Sheel, Texaco, Chevron, Puma, etc)

TIPOS DE EMPRESAS LIDERES


A) La empresa dominante – es decir la de mayor tamaño la de mayor cuota de
participación y posee mayor información. Ej: Microsoft office, Exxon, Morgan
B) La de costos más bajos- por disponer de tecnología más avanzada, evita la guerra de
precios, Ej: Toyota, Home Depot, etc
C) La que goce de prestigio y respeto social- debido a su formación y edad tiene la
experiencia para establecer el precio. General Motors.

2) SOLUCION NO COLUSORIA
Supone que la competencia se establece no en términos de precios sino de cantidades, cada
empresa teniendo en cuenta la cantidad que está produciendo el competidor, calcula la
cantidad que debe producir para maximizar sus beneficios. Esto provoca un aumento de la
producción total y una reducción del precio de mercado, en el resultado final las empresas
tendrán beneficios extraordinarios pero no tan altos como en el caso de colusión.

DEMANDA QUEBRADA
Si un oligopolista disminuye su precio los demás actuaran de la misma forma por lo que el
primero no podrá aumentar sensiblemente sus ventas, en cambio sí trata de aumentar los
precios los otros no lo seguirán por lo que las ventas disminuirán La curva de demanda
quebrada se basa en el supuesto que cada empresa cree que:

A) Si aumenta su precio, los demás no lo harán.


B)Si rebaja su precio, las otras empresas harán lo mismo Ejemplo:
EBEL TIMS es una empresa dedicada a la producción de polvos para damas, cuyo precio de
mercado oligopolio es s/.15.00 dólares y la cantidad es igual a 100. Esta figura nos muestra la
curva de demanda que cree enfrentar esta empresa. La curva de demanda (D) tiene un quiebre
cuando el precio es 15 y la cantidad es igual a 100. Ebel TIMS decide aumentar su precio (por
encima de 15) ocasionando una gran disminución en la cantidad vendida, porque las otras
empresas no elevan sus precios. Analizando el mercado la empresa TIMS decide reducir sus
precios (por debajo de 15), lo que apenas produce un pequeño aumento en la cantidad vendida,
por las otras empresas también rebajan sus precios. Debido a que la curva de demanda es
quebrada, la curva del ingreso marginal (IM). Para maximizar el beneficio, Ebel TIMS debe
producir la cantidad en la que el costo marginal es igual al ingreso marginal (CM = IM).

Esa cantidad (15) ocurre en donde la curva de costo marginal pasa a través de la brecha ab, en la
curva del ingreso marginal. Si el costo marginal fluctúa entre a y b (como ocurre con las curvas
28

de costos marginales CM0 y CM1), la empresa no cambia su precio o su nivel de producción


(una empresa cambiara su precio y nivel de producción únicamente cuando su costo marginal
salga del rango ab. Grafico No 4 Demanda Quebrada

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos39/el-oligopolio/el-oligopolio.shtml

Por tanto, el modelo de la curva de demanda quebrada predice que el precio y la


cantidad son insensibles a pequeños cambios en los costos.

3- *DUOPOLIO
Es una variación del Oligopolio, El duopolio se encuentra en equilibrio si la producción óptima
de cada empresa es aquella determinada a partir de una previsión de la producción de la empresa
rival que es así mismo su producción óptima. La solución al duopolio consiste en suponer que
las empresas deciden llegar a un acuerdo con objeto de actuar conjuntamente como un
monopolio frente a la demanda del mercado de forma que se maximice el beneficio conjunto.

EL CARTEL Es el responsable de poner en práctica los acuerdos en los que se apoya la


colusión de las empresas del mercado. Los acuerdos incluyen dos aspectos esenciales.
1- La asignación de la cuota del mercado que corresponde a cada empresa.
2- La fijación de un proceso único
En equilibrio el cartel mantiene los IM > CM, este fenómeno IM > CM, genera incentivos en las
empresas individualmente para que rompan los acuerdos.

Maximización del beneficio MAX B = P(Q1+ Q2 ) ( Q1+Q2) - C(Q1) – C(Q2) si una


empresa aumenta su producción se adueña de parte de la cuota del mercado de la otra empresa
c, sus beneficios aumentan ya que IT > CT ( cartel de Cali, cartel de Medellín, OPEP, etc)

A- Modelo de duopolio de Edgeworth:

En este modelo cada empresa no toma sus decisiones suponiendo que la otra mantiene su
producción constante, sino que supone que mantiene su precio constante.
Grafico No 5 Modelo Duopolio de Edgeworth 29

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=9k52ImB1350

EL GRANJERO AVICOLA SALVADOREÑA

Se tiene dos curvas de demanda proporcionales, D1 y D2. La empresa fijará su nivel de


producción en Q1 al precio P1, donde maximiza sus ganancias. La empresa 2 tratará de fijar su
precio por debajo de P1, para intentar quitarle algo de mercado a la empresa 1.

La empresa 1 reaccionará bajando su precio, y así sucesivamente, hasta que ambas empresas
lleguen a un precio Pn donde se alcance el límite de su capacidad de producción (Qmáx) Luego
aumentará sus precios hasta P1 donde maximizará sus ganancias.

En este modelo no hay una producción única de equilibrio ni un precio único de equilibrio. ( ej:
El Granjero y la Avícola Salvadoreña en la Industria Avícola, La Puma y la Uno en El Salvador
en la Industria de Distribución de Productos derivados del Petróleo ).

B- El modelo de Cournot

Se dice de un agente que hace conjeturas a lo Cournot, si considera las acciones de los otros
como un dato, sin tener en cuenta que esas acciones pueden estar influenciadas por sus propias
acciones. Se tiene un comportamiento "simple", incluso ingenuo, porque el agente reacciona
ante las acciones de los otros sin hacer la pregunta sobre el "origen" de tales actuaciones. Ahora,
es cierto que si no fuera así, cada cual habría de buscar este origen, sabiendo que los otros
actúan de manera similar. Es llamado también el modelo de duopolio. ( ej. Industria del Hierro,
Aluminio, huevos sin marca, carne de aves y ganado sin marcas, maderas y tablones, agua
embasada, etc. ) Es quizás el más simple de los modelos de oligopolio.
Permite apreciar la interdependencia que existe entre las empresas oligopólicas.

Las hipótesis fundamentales de Cournot son las siguientes: 1- Las empresas compiten
ofreciendo un producto homogéneo 2-El precio de mercado del producto es el resultante de la
suma de las ofertas individuales de cada empresa y de la demanda. Por lo tanto, el precio es
aquel al que dada la demanda, no existe exceso ni carencia de oferta (en ese sentido, es el precio
que "aclara" al mercado). 3-La variable de decisión, es lo que cada empresa elige, es la cantidad
de su producto a ofrecer . 4-Cada empresa decide su cantidad a producir simultáneamente. Esta
hipótesis no implica, necesariamente, que las decisiones se tomen simultáneamente en un
mismo período sino más bien, que cuando cada competidor tiene que tomar su decisión, este no
sabe la decisión tomada por los otros competidores. 5-Como lo veremos, con competencia a la
Cournot, el precio tiende a bajar a medida que aumentamos el número de empresas.

También podría gustarte