Está en la página 1de 8

INCLUSIÓN SOCIAL

PASO 2 - DESARROLLAR TALLER DE CONTROL DE LECTURA

Presentado por:
YUDY PIMENTEL RODRÍGUEZ
Código: 1.080.361.736

Grupo: 40004_354

Presentado a:
VÍCTOR DAVID CÁRDENAS
Tutor

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
MARZO, 2018
Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad que nosotros los estudiantes de psicología nos
apropiemos de los conceptos claves sobre la inclusión social, teniendo claro la relación que hay
entre la modernidad e inclusión social en el contexto colombiano y en todo el ámbito social,
económico y político. Analizando los diferentes puntos de vista de los autores.

De igual manera se presentara un cuestionario resuelto de control de lecturas donde se


busca plasmar una comprensión a cerca de los temas históricos y presentes.
Actividades a desarrollar

Teniendo en cuenta que la representación moderna del mundo es la condición que


permite aceptar al otro como un igual y, por ende, plantearse el proyecto de la inclusión social:

¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento o cultural y político en
Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?
RTA/ Es importante tener presente que en nuestro país como Colombia se legisla las políticas
públicas para garantizar los derechos sociales, culturales y económicos, transportando una
educación pública que garantice sus tradiciones culturales en una sociedad diversa, llevando al
ser humano a ser constrúyete y susceptible a cambios como el “modernismo”, pero hay que
tener presente que en algunos sectores la mayoría de la población mantiene viejas costumbres,
prácticas y creencias que impiden el reconocimiento del otro como un ser con derechos análogos;
Colombia entra en tensión con el proyecto de inclusión social por su forma premodernista ya que
se arriesga las viejas prácticas y creencias.

¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política como
cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es opuesta al
proyecto de la inclusión social?
RTA/ Colombia es un país excluyente por sus tradiciones pre modernas; contrario al proyecto de
la inclusión social donde se ha dado un giro hacia una actitud más abierta con respecto a otras
formas y prácticas de vida pero la realidad socio cultural de la población colombiana es opuesta a
este llamado modernismo ya que Colombia posee pensamientos egocéntricos incapaz de
descentrarse de sí mismo para reconocer las otras formas posibles de vida digna .participan de
cada una de las formas de dogmatismo lees muy difícil sentirse a la mancha de los tiempos que
relativizan todo orden espiritual o biológicamente las tradiciones mítico religiosos impiden girar
hacia el modernismo.

De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un
desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?
RTA/ De acuerdo a Lechner los desafíos que plantean nuestros miedos para lograr un desarrollo donde
las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso son los siguientes.
 El miedo al otro, que es visto con regularidad como un potencial agresor.
 El miedo a la exclusión económica y social.
 El miedo al sinsentido a raíz de una situación social que parece estar fuera de control.
Los miedos son una gran motivación para los humanos ya que de estos dependen muchos aspectos de
nuestras decisiones en la vida. Este miedo nos condiciona nuestras preferencias y conductas asi como
nuestra perspectiva de la vida.

¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social es pertinente
tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de las cuales ordenamos
las Relaciones entre un nosotros y los otros?
RTA/ Para Marín Espinosa a práctica de la inclusión social depende de esas dimensiones, puesto que de
ellas determinan cómo vemos y nos relacionamos con los demás, siendo el componente en el desarrollo
de la persona como individuo y parte de un colectivo social.

¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión social?

RTA/ Marín Espinosa menciona varios factores que hacen excluir de una u otra forma al otro
resaltando el concepto de alteridad el cual refiere a las relaciones que establecen los grupos
humanos con las diferentes culturas, la civilización, su historia (categorías políticas), se
contrastan y generan tensiones que finalmente son percibidas y configuradas desde los
imaginarios a partir de los cuales significa al otro.

¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la democracia y
de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder imaginar un futuro
en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes
denominadores de la historia del país?

RTA/ Rodríguez manifiesta que estos elementos como la exclusión, la pobreza y la desigualdad
son los que han dividido en ciertos aspectos el territorio; Pues estos elementos exclusión,
pobreza y desigualdad, atraviesan toda la historia patria, baste recordar el modo como desde
iniciada la conquista, las gestas españolas esclavizaron y azotaron a la población aborigen,
teniendo que no sólo fueron rotos los lazos tradicionales con la cultura, es decir, las relaciones
con la familia y con el entorno, al ser desplazados de sus tierras coloniales, se alteraron los cultos
y los encuentros sociales desaparecieron, pero ello no bastó a los recién llegados, ya que bien
pronto el afán de lucro llevo a que esta población se convirtiera en objeto de negocio, al igual,
que lo serían más adelante las poblaciones negras del África. Sin embargo, este sería apenas uno
de los pasos seguidos por el gobierno y los lugartenientes del gobierno español, pues como lo
recuerda José Luis Romero en esa gran obra “Latinoamérica: las ciudades y las ideas.

Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el continente, y
en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).

RTA/ Rodríguez resalta los procesos de exclusión que contiene diferentes circunstancias
históricas que han determinado distintos derroteros. Sin embargo, para el caso particular de la
América Hispana, se encuentran una serie de situaciones comunes, puesto que se comparten
pasados parecidos y familiares, ya que desde 1492 se unifican bajo el mando de un mismo poder,
que si bien no controla la totalidad de lo que sucedía en lo que se llamó las colonias de ultramar,
por lo menos si generó una imagen unificada.

¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como iguales
dignos de derechos?

RTA/ Porque la modernidad proporciona las condiciones para obtener un libre desarrollo de la
orientación cultural y la realización humana con dignidad, permitiendo reconocer y respetar los
derechos colectivos. Es importante tener presente que estos derechos colectivos son la
posibilidad de manifestar y practicar las particularidades particulares. Estos puntos específicos de
carácter económico, cultural y social.
Texto reflexivo sobre las potencialidades y retos del curso en función de sus intereses de
formación.

Para Rosana Guber; el pensamiento reflexivo ayuda a construir mejores seres humanos,
personas responsables, éticas y solidarias.

Es importante tener presente que la formación profesional que como futuros psicólogos
obtenemos es de gran importancia ya que podemos aportar con una participación en la
comunidad en los diferentes entornos de la sociedad como profesionales investigadores.
Partiendo del punto que la reflexión conlleva a que seamos seres humanos sensibles ante la
sociedad y ante la circunstancia que vincula a los individuos. La formación del pensamiento
reflexivo es una necesidad en la sociedad actual. Pensar reflexivamente permite acceder con
facilidad a los diferentes campos del saber. De igual manera, el pensamiento reflexivo efectúa
una función en la vida de las personas y en la sociedad, pues mediatiza el crecimiento en valores
y el aprendizaje de actitudes civilizadas como la equidad, la solidaridad, el respeto por la vida y
la convivencia pacífica.

Teniendo presente el texto de Carlós Augusto Rodríguez Martínez sobre la democracia


inclusión, educación, en Colombia es de vital importante para nuestra formación propia ya que
nos trasmite a exponer ideas de lo que en la actualidad es la democracia y que sentido de
responsabilidad tiene para la educación del país.

Así mismo el texto de Alejandro Vásquez Escalona; El pensamiento reflexivo permite la


transformación de las prácticas y contribuye a resinificar la cultura para responder a las
necesidades de los individuos; y de esta forma ir progresivamente encontrando los valores que
componen una auténtica educación en cada contexto particular como valor humano en proceso
de descubrimiento.
Conclusiones

 La inclusión social se encuentra estrechamente relacionada con las condiciones de vida

de las personas, consintiendo en materializar la posibilidad de participación igualitaria de

todos los individuos de una sociedad, (económica, legal, política y cultural).

 Con la realización de este trabajo logre Identificar y reflexionar sobre las

determinaciones socio-históricas del proyecto social que busca la inclusión de la

diversidad para definir sus limitaciones.

 La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y

a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una

oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en

la vida familiar, en la educación y en el trabajo.


Referencias bibliográficas

 Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp.

179-198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo

de 2016 , Recuperado de

http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/374/328

 Marín Espinoza, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia: Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/11383

 Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia.

Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11384

 Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la

realidad política a la realidad cultural. Colombia: Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/11385

 Franco Naranjo, I. ( 25,01,2017). Conceptualización Inclusión Social. [Página Web].

Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10719

 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000100008

También podría gustarte