Está en la página 1de 10

Enfermedad diverticular.

Divertículos verdaderos continene todas las capas de pared colonica son Diverticulosis:
raros, solitarios en colon derecho. Pseudodiverticulos (mucosa y submucosa), por herniación de la mucosa en
tenias mesentérica y lateral. >50 años, más común en países pobres en fibra.
95% sigma.
Cc: asintomáticos o dolor recurrente sugieren colon irritable.
Dx: casual, enema opaco (de elección) o colonoscopia.
Tx: mesalazina, probioticos, fibra.
Enfermedad diverticular. Diverticulosis sintomática.
Es cuando los divertículos dan síntomas o se complican. Cc: (crónicos) dolor en FII sin episodios previos, colitis, diarrea y rectorragia.
Diverticulosis sintomática: malestar en cuadrante inferior izquierdo, Dx: enema opaco, colonoscopia si colitis.
alteraciones defecatorias, meteorismo. Tx control: fibra, dieta baja en grasas, control y prevención de obesidad.
Diverticulosis aguda: inflamación e infeccion pericolonica/no Control del dolor: rifaximina/mesalazina/
complicada/complicada abscesos, peritonitis, fistula
Hemorragia por enfermedad diverticular.
Diverticulitis aguda: Diverticulitis derecha: <15 diverticulos, divertículo solitario de ciego
Complicación de diverticulosis por inflamación. Cc similar a apendicitis aguda
Obstrucción de luz del divertículo por fecalito = microperforacion.
Varones en sigma y colon descendente. Sangrado diverticular: causa mas frecuente de hemorragia digestiva baja
Edad 32 años masiva (distal al angulo de treiz) >60 años. Colon derecho.
Cc: fiebre, dolor en hipogastrio o FII y signos de irritación peritoneal, Dx excluir sangrado alto, colonoscopia urgente si estable, cesa
estreñimiento o diarrea en fase aguda, 25% hemorragia espontáneamente, recurrencias tx endoscópico, resección programada tras
Dx: fase aguda clínico 60 años, varón, dolor en FII, irritación peritoneal, fiebre dos hemorragias mod graves
Analítica leucocitosis con desviación a la izq Durante sangrado: estable colonoscopia dx y tx/inestable arteriografía y
Enema opaco o colonoscopia no realizar por pb perforación embolizacion de elección.
TC primeras 24h con contraste Tras sangrado: >2 episodios masivos hemicolectomia derecha electiva.
Clasificación ACE: I sintomática no complicada/II sintomática recurrente/III
complicada. Divertículos de intestino delgado.
Clasificación Hinchey TC: I diverticulitis con aumento en densidad de grasa Divertículo de Meckel: congénita en ileo distal, contiene tejido ectópico
pericolonica/II absceso pélvico – Iia absceso pericolonico <5cm- IIb absceso gástrico. Complican con obstrucción por hernia (littre), diverticulitis.
pélvico tabicado con fistula >5cm/III peritonitis putulenta/IV peritonitis fecal. Adquiridos en duodeno y yeyuno,
Complicaciones: fistulas, obstrucción intestinal, perforación.
Una vez resuelto hacer enema o colonoscopia.
Tx urgente: hincehy 0 y hinchey I reposo intestinal, liquidos IV, antibiótico
ciprofloxaciono o ceftriaxona con metronidazol o imipenem o mertapenem
Ingresar a los que tengan alto riesgo de perforación.
Hinchey II, III, IV.
IIa: medico + vigilancia intrahospitalaria
IIB drenaje percutáneo por TC + tx medico.
III, IV: lape, de elección Hartmann. Anastomosis en px menos edad
Seguimiento y tx programado: sigmoidectomia laparoscopia de elección
Infecciones intraabdominales.
Peritonitis. Otras peritonitis.
Inflamación de las capas del peritoneo. Tuberculosa: mujeres jóvenes, diseminación hematógena o rotura de ganglio
Peritonitis primaria, secundaria, terciaria. mesentérico infectado. Tuberculos pequeños sobreelevados en peritoneo,
Primaria: invasión bacteriana via hematógena o linfática/adulto cirrosis epiplón y mesenterio.
hepática – e coli, k penumoniae, enterococos – liquido ascítico leucos >500 o Cc dolor, fiebre, sudoración nocturna, perdida de peso, ascitis.
>250 PMN, LDH <225, aislar germen/infancia s pneumoniae/diálisis Dx: liquido peritoneal linfocitos, proteínas >3g
peritoneal estafilococo coagulasa naegativa, s aureus/tb Evitar cx salvo en obstrucción
Secundaria: tras complicación intraabdominal, contaminación qx o trauma cc
abdomen agudo (vientre en madera) – perforación de ulcera gástrica
primeras 6-12h o de viscera hueca, mas grave peritonitis fecaolidea – flora
mixta aerobia y anaerobia/dx sospecha, TC
Terciaria: posoperados con peritonitis secundaria que no responde + falla
multiorganica o sepsis.
tx: reposicion hidroelectrolítica, antibióticos cefalosporinas + metronidazol,
clindamicina + aminoglucosido, imipenem o ampicilina + aminoglucosido +
clindamicina si enterococo
Qx
Granulomatosa: Abscesos intraabdominales hepáticos.
Talco (silicato de magnesio) , pelusa de gasa, telas quirúrgicas, Abscesos intraabdominales.
hipersensibilidad retardada 2-6 semanas postcx Colecciones de pus por vertido de cualquier contenido. Cuadrantes
Cc dolor abdominal, sx de obstrucción por adherencias inferiores, espacio pélvico, subhepatico y subdiafragmatico.
Dx liquido extraido cruz de malta Cc: fiebre persistente (en picos), si subfrenico da disnea, dolor torácico, hipo,
Tx corticoides y AINE. atelectasia basal, derrame pleural. Pélvicos disnea o sx urinarios.
Dx leucocitosis/frotis cervical con gonococos es absceso tuboovarico. Mejor
prueba TC
Tx: drenaje guiado por ecografía o TC
Abscesos hepáticos Absceso hepático.
Mas frecuentes en México son amebianos. Países en desarrollo piógeno. Tras disentería por entamoeba histolytica.
Piógenos. FR: masculino, 30-50 años, homosexuales, inmunosupresión, alcoholismo,
Por infeccion de via biliar. Colestasia, trauma contuso o penetrante, infeccion zonas endémicas.
hematógena, infeccion diseminada, critogenicos por inmunosupresión. Dx cuando hay fiebre de semanas de evolución y dolor en HD, 1/3 diarrea.
40% monomicrobianos, 40% polimicrobiano, 20% cultivo negativo. EF: hepatomegalia + hipersensibilidad en HD.
Cc: fiebre, dolor HD, hepatomegalia, ictericia. Complicaciones: peritonitis, trombosis ven cava inferior y de vena hepática,
Dx: de elección TC masa ileocecal + absceso amebiano.
Tx: gold estándar drenaje percutáneo + antibióticos Dx: leucocitosis moderada, reacción leucemoide, anemia, FA, transaminasas
Drenaje qx cuando son multioculados, multiples, foco activo, no se puede y bilirrubina se elevan/microscopia fetal +/rx torax elevación de
drenaje percutáneo hemidiafragma derecho y derrame pleural/usg abscesos medianos y grandes
puncion lesión focal hepática, enfermedad pleural o parénquima pulmonar,
sombra en cuña de refracción, flujo venoso distorsionado o ausente,
patrones anormales en doppler, trombosis venoso./gammagrafía piógenos
calientes y amebianos frios.
Tx
Farmacológico: metronidazol/intolerancia tinidazol u ornidazol.
Drenaje percutáneo: persistencia de clínica de dolor y fiebre por 72h, riesgo
inminente de ruptura, absceso en lóbulo hepático izq, embarazadas,
complicaciones pleuropulmonares.
Apéndice cecal.
Apendicitis aguda. Situaciones especiales.
Inflamación. Urgencia quirirgica. 20-30 años. Pubertad y 25 años varones. Niños < 5 años apendicectomia abierta/>5 años lapaoscopia.
Irrigación arteria apendicular, rama de arteria ileocolica. Adulto joven apendicectomia abierta vs laparoscopia.
Etiología: obstrucción por hiperplasia folicular linfoide Adulto mayor o anciano si hay comorbilidad apendicectomia abierta/no
submucosa/fecalito/cuerpo extraño/ulceración de la mucosa por virus o comorbilidad valorar cual.
bacterias (yersinia). Complicaciones: perforación dolor más intenso, fiebre >38º/absceso
Cc: dolor mal localizado periumbilical o epigástrico, hipersensibilidad y rebote apendicular/peritonitis /pilefeblitis tromboflebitis supurativa del sistema
o Blumberg, desplaza a FID. venoso portal cc fiebre, escalofríos, ictericia leve, absceso hepático/dx TC.
Tipos:
Catarral o mucosa: inflamación submucoa, macroscópicamente
normal/flemosa: ulceración mucosa/purulenta: exudado
purulento/gangrenosa: necrosis y perforación, peritonitis localizada,
circunscrita absceso o plastrón, peritonitis difusa.
Dx: clínico, leucocitos con neutrofilia, aumento proteína c reactiva, en casos
dudosos TC o USG
Diferencial: adenitis mesentérica (precedida infeccion vías
respiratorias)/GEPI/apendicitis epiploica/EPI/rotura de folículo de de graaf.
Tx: apendicectomia, ab+ reposicion hidroelectrolítica.
Ab cefoxitina o cefazolina + metronidazol.
Mujeres en edad fértil, obesis, peritonitis aguda laparoscopia.
Contraindicaciones de apendicectomia laparoscópica: ICC/multiples cirugías
abdominales/hipertensión pulmonar severa.
Tumores apendiculares
Asocia a tumores colorrectales sincronicos o metacronicos.
Tipos
Primarios: benignos mucocele y pólipos/malignos carcionode, adenocarcinoide, cistoadenocarcinoma, adenocarcinoma
Secundarios: implantes peritoneales de tumores de ovario o melanoma.
Tumor apendicular siempre cribado con ca de colon/sospecha mucocele <2cm sin afectación – apendicectomia/>2cm en base o ganglios sospecha
mesoapendice tx hemicolectomia derecha/roto apendicectomia y citología de liquido peritoneal.
Obstruccion intestinal.
Detención del transito digestivo Obstruccion intestinal
Tipos de íleo: Interferencia en el proeceso normal del contenido intestinal total o parcial.
Paralitico o adinámico: causa funcional – cirugía abdominal. Tx aspiración Mecanica cuando hay barrera física. ID
gástrica por sonda, hidratación y correcion de trastornos hidroelectrolíticos. En asa cerrada cuando se produce la obstruccion de extremos aferente y
Obstructivo o mecanico: causa organica. eferente.
Espástico: hiperactividad descoordinada del intestino Estrangulación cuando asa obstruida también tiene oclusión de irrigación.
Oclusión vascular:
Obstruccion del intestino delgado. Obstruccion intestino grueso.
Causa adherencias/hernias (primera causa en px sin cx), tumores. Causa: ca colorrectal (recto y sigma), vólvulo, diverticulitis, EII.
Cc: dolor abdominal, vomitos fecaloides si es distal, distensión abdominal, Edema de pared-trasudacion de liquido hacia luz, defecto de riego y
hiperistaltismo con ruidos metálicos. Descartar hernia incarcerada. distensión, deshidratación, perdida de K.
Dx hemoconcentración, alteraciones hidroelectrolíticas, amilasa sérica Lugar más frec de perforación ciego por distensión.
aumentada. Rx AP en bipedestación niveles hidroeaereos y pila de monedas. Complicación séptica en postqx
Buscari aire en via biliar y cálculos opacos Obstruccion-aumento peristaltismo en zona proximal al stop + disminución
Tx: SNG y reposicion de liquidos, contraste si no pasa cx. de act de hemicolon derecho e ileon terminal – actividad cesa
Lugar mas frecuente de perforación asa atrapada. Cc dolor, distensión, vomitos, estreñimiento, no gases ni heces. Obstruccion
Contraindicaciones para contraste: abdomen agudo/hernia con compromiso por ca es lenta y por vólvulo es súbita.
o tumor/ asa ciega. Perforazon en ciego y en el tumor.
Deshidratación, septicemia, ruidos metálicos, masa abdominal palpable y
peritonitis.
Obstruccion + fiebre + taquicardia + irritación pertitoneal = estrangulación o
perforación.
Tx: cx/colon derecho y transverso resección con anastomosis primaria/px
grave o peritonitis gral ileostomía con exteriorización del extremo
distal/colon izq extirpación y colostomía (Hartmann), resección, anastomosis
y lavado.
Pseudoobstruccion intestinal Sx de ogilvie
Crónico, cc de obstruccion sin obstruccion. Pseudoobstruccion colon en ancianos, encamados, fx vertebral.
Por esclerodermia, mixedema, les, amiloidosis. Cc distensión sin dolor, afecta colon derecho y transverso, riesgo de
Cc vomito, dolor y distensión perforación cuando diámetro cecal >12cm.
Tx el de la enfermedad. Tx neostigmina o colostomía derivativa.
Vólvulos de colon.
Vólvulo de sigma Vólvulo de ciego.
Torsión axial de intestino alrededor de mesentrio. Segunda localización más frecuente. Mujeres de edad media.
Localización: sigma, ciego y colon transverso y angulo esplénico. Cc: obstruccion de intestino delgado con vomito y distensión, dolor agudo
Produce obstrucción de asa cerrada – isquemia colonica. colico, sepsis es por irritación por sufrimiento intestinal.
Fr: masculino, dieta en fibra vegetal, ancianos con encamamiento Dx: rx ciego ovoide muy dilatado en epigastrio o HI.
prolongada, sigma largo móvil, laxantes, constipación croniga y enfermedad Tx: con gangrena resección + estomas/sin gangrena bajo riesgo cx resección y
de chagas. anastomosis primaria/alto riesgo qx cecopexia o cecostomia.
Cc: obstruccion intestinal con dolor y distensión.
Fiebre, leucocitosis, expulsión de liquido fecal con sangre.
Dx: clínico/signos de sepsis/tacto rectal con ausencia de heces en
ampolla/distensión, timpanismo, ruidos de lucha/rx asa en omega o en grano
de café.
Tx:
Estable no reducción cx con colonoscopia y sonda rectal por dos o tres días.
Resección electiva o programada con anastomosis primaria cuando sea
posible. Gangrena resección del segmento no viable + anastomosis Hartmann
Mesosigmoidoplastia.
Trastornos isquémicos intestinales
Isquemia mesentérica aguda. Isquemia mesentérica crónica o angina intestinal.
Aguda o crónica/inferior o superior/arterial o venosa. Mujeres y fumadores.
Isquemia mesentérica aguda IMA: oclusiva (embolo-trombo), no oclusiva HTA, coronariopatía, EVC.
(hipovolemia-aterogenica). Por arterioesclerosis de arterias mesentéricas.
Ancianos con FR cardiovascular, hipertensión, DM, FA, IAM, EVC, Cc: dolor sordo, colico periumbilical o hipogástrico 15-30 min post comidas,
ateroesclerosis. perdida de peso por miedo a comer. Soplo abdominal sistólico
Isquemia mesentérica no oclusiva: flujo mesentérico bajo, bajo GC. Tx: bypass con injerto de dacron o vena safena o endarterectomia
Trombosis venosa; cirrosis hepática, hipertensión portal.
Emboligenica: dolor abdominal 10/10, sin irritación peritoneal, EF normal en Colitis isquémica
fase aguda. Oclusiva: embolos o trombos/no oclusiva bajo flujo o vasoconstricción por
Trobotica: ac angina intestinal dolor posprandial cocaína, digital, AO.
Isquemia mesentérica no oclusiva: angina intestinal dolor postprandial, cede Región angulo esplénico de colon (punto de Griffith), colon izq
con reposo intestinal o vasodilatadores. Varones ancianos con trastornos cardiovasculares, DM o IR.
Trombosis venosa. Dolor abdominal sordo, no tan intenso, diarrea, Tras cx reconstructiva de aorta abdominal.
evacuaciones con sangre. Cc: dolor mod tipo colico, súbito, rectorragia o diarrea sanguinolenta.
Sospechar en ancianos y antecedente de enfermedad vascular. Gangrena dolor constante + abdomen agudo.
Fisiopatología: Dx: colonoscopia definitivo/enema impresiones digitales o estenosis en
Isquemia aguda – met anaerobio (acidosis regional)- hiperperistalsis (dolor segmento colonico afectado. No en gangrena.
abdominal vaciamiento) – hipoperfusión de pared (isquemia prolongada) – Tx: reposo alimentario, fluidos y ab profiláctico.
respuesta inflamatoria, disrupción de mucosa (necrosis transmural) – Estenosante y gangrenosa resección segmentaria con o sin anastomosis.
translocación bacteriana (RIS).
Cc: dolor súbito 10/10, no modifica con analgesia, abdomen blando, dolor no
correlaciona con clínica/evacuaciones en grosella/irritación peritoneal
Dx: leucos, elevación de LDH y amilasa, hto y hb, acidosis metabolica con
anion gap aumentado, elevación de fostato serico en isquemia irreversible.
Rx temprana dilatación de asas ID con niveles hidroaereos como ileo/ tardías
neumatosis intestinal, impresiones digitales.
angioTC oclusión de vasos arteriales, enfrosamiento de pared intestinal,
neumatosis intestina, realce de mucosa en pared intestinal, gas en vena
porta.
Angiografía goldstandar
F en isquemia: fosfato isquemia irreversible/fluorescencia hipoperfusión.
Tx:
Peritonitis cx de urgencia/sin peritonitis según etiología.
Embolismo: trombosis si no contraindicaciones/contraindicaciones stent
endovascular.
Trombo: stent endovascular.
Con peritonitis: LAPE
Embolo: embolectomía + cx
Trombo: stent vs bypass
Isquemia mesentérica no oclusiva: vasodilatadores como papaverina o cx
Trombosis venosa mesentérica aguda: anticoagulación precoz, tx de
hipotensión, cx.
Tumores malignos del intestino grueso.
Primer lugar en carcinomas de tubo digestivo. Clasificación.
Hombres pólipos adenomatosos y CCR. Riesgo bajo: >50 años, no historia personal, no historial familiar, screening SOH
FR: grasas saturadas, 40-75 años, EII, streptococcus bovis, antecedente de recomendaciones.
ccr o adenomas colorrectales, ca rectal, antecedente familiar primer grado Riesgo intermedio: cualquier edad, historia personal de pólipos adenomatosos
doble riesgo, alto riesgo si son de primer grado en px con poliposis o hamartomatosos, EII de 10 o más años + pólipos o cáncer, no historia
adenomatosa familiar/CCR hereditario no asociado a poliposis. familiar, seguimiento especifico en unidades especiales + colonoscopia según
hallazgos.
Riesgo alto: cualquier edad, sin historia personal, historia familiar de primer
grado con CCR, familiar de primer grado con Ca hereditario, ca extracolonico
relacionado con CCR. Manejo multidisciplinario, pruebas genéticas
(amsterdam, bethesda)
Detección precoz del CCR. Localización: todo intestino grueso sin ano. 75% colon descendente, sigmoides
Bajo riesgo: análisis anual de sangre oculta en heces en guayaco o y recto.
inmuquimica + colonoscopia, screening a los 50. Indicaciones sangre oculta
en heces: no AINE una semana antes, no carn roja 3 dias, no vit C, no Cc: dolor abdominal, cambios habito intestinal, perdida de peso, sangrado
rehidratar, no durante ni tras examen rectal. rectal, anemia sin causa.
Riego intermedio-alto: sigmoidoscopia cada 5 años, SOH anual, Colon derecho: sangrado oculto, anemia ferropénica, perdida ponderal,
colonoscopia cada 10 años, enema opaco cada 5 años, colonoscopia virtual debilidad, dolor abdominal, masa abdominal palpable.
cada 5 años. Colon izq: rectorragia, cambio del habito intestinal (estreñimiento)
Ciego y colon ascendente anemia micro hipo, heces liquidas.
Colon transverso obstruccion, perforación.
Unión rectosigmoidea: hematoquecia o tenesmo.
Dx: SOH guayaco >50 años T N M
Colon por enema: manzana mordida, detecta lesiones>1cm TX NO NX NO VALORABLE MX NO VALORABLE
Colonoscopia: de elección, tumor sincronico cuando en estudio se VALORABLE
encuentra otro en otro sitio/metacronico cuando hay antecedentes de
tumor en colon y con el tiempo aparece otro en otro sitio.
Antígeno carcinoembrionario pronostico.
Tx CCR esporádico T0 sin evidencia N0 sin mets ganglionares M0 sin mets
Ca de colon: resección/mets carcionomatosis o enfermedad no resecable de tumor
multimodal. primario
Cx: escisión con márgenes adecuados 5 cm proximal y 5 distal + inclusión de Tis ca in situ N1a 1 ganglio M1A mets a 1 organo o
ganglios linfáticos ganglio a distancia
Ca de ciego, colon ascendente y angulo hepático – hemicolectomia T1 invasion a
derecha. submucosa
Ca de colon transverso y angulo esplénico hemicolectomia derecha T2 invasion a N1C depósitos en satélites en
ampliada. muscularis subserosa o tejidos
Ca colon descendente y sigma: hemicolectomia izq y sigmoidectomia. propia extraperitoneales
T3 invasin a
Adyuvancia: tejidos N2a 4-6 ganglios Mb1 mets a >1 organo o
Quimioterapia: oxaliplatino, fluoropiridinas. pericolorrectales. ganglio a distancia o
Estadio I y 0(T1,T2,N0) seguimiento sin quimioterapia. T4a invasión a carcinomatosis
Estadio II (T3,N0): seguimiento o quimioterapia. peritoneo peritoneal.
Estadio III (T4,N+) quimio aumenta supervivencia. visceral
T4b invasión o N2b >7 ganglios
adherencia a
otros órganos o
tejidos
Cáncer de recto. Tx qx del CCR hereditario.
Regla de los 4: 4 cm desde margen anal por encima, 4cm tercio inferior, Síndrome de Lych y poliposis adenomatosa familiar.
medio y superior del recto. Poliposis adenomatosa: colectomia profiláctica.
Altura se determina con rectoscopia rigida. Tacto rectal. Poliposis colonica familiar: mas frecuente. Cientos o miles de plipos
Estadificacion locorregional: ecografía endorrectal (T) útil en T1-2 y adenomatosos <1cm sésiles o pediculados, desarrollan CCR. Dx sospecha,
afectación de grasa mesorrectal T3/RM pélvica capas de recto en T3-4 multiples en colon y recto, colonoscopia con >100 adenomas o multiples
Estudio de extensión: TC toracoabdominal mets hepáticas, pulmón, hígado, adenomas y familiar de primer grado con PAF, confirma con test genético.
iliacas. Vigilancia sigmoidoscopia anual inicio 10-12 años.Forma atenuada 10 y 100
Tx adenomas, edades mas tardías y en colon derecho, vigilancia colonoscopia
Resección local por via anal T0-1 N0 convencional <3-4 cm, 7-10 cm de anual inicio 15-25 años.
margen anal, un cuadrante.

ECI-II T1-2,N0 distancia del tumor del margen anal 5 cm. Recto superior y
medio resección sigmoides y recto con mesorrecto + anastomosis con colon
descendente en recto residual.
Resección adominoperitoneal
Cuando compromete complejo esfinteriano o no se puede dejar marjen
T3.4 N9/T1-4N+:
Quimio, radio, 7’Gy post 6 semanas qx
Manifestaciones extracolonicas Recomendaciones de seguimiento.
Malignas: tumores en colon, duodeno, páncreas, tiroides, hepatoblastoma Cribado sigmoidoscopia anual-bianual a los 10-12 años + seguimiento con
en niños o meduloblastoma. colonoscopia semestral o anual desde que surjan los primeros
No maligna: en su variante sx de Gardner, alto seas en craneo y mandibula, Atenuadas iniciar a los 18-20 años.
dentales, hipertrofia de epitelio retiniano, tumores desmoides, quistes Extracolonicos endoscopia digestiva cada 5 años inicio 20-25 años o cuando se
sebáceos. dx, pólipos duodenales cribado con endoscopia cada 6 meses a 2 años.
Escala de spigelman valora riesgo: tamaño, histología, displasia de los pólipos.
Colon: sigmoidoscopia anual inicio 10-12 años
Duodeno: gastroscopia y duodenoscopia anual si adenomas, y cada 3 años si
no hay. Inicio 20-25 años.
Tiroides: palpación y ecografía anual inicio 10-20 años
Páncreas: ecografía anual inicio 20 años
SNC sx de turcot: TC/RM craneal anual
Hepatoblastoma ecografía hepática y alfa feto proteína hasta los 5 años.
Tx: extirpación de colon después de pubertad pero antes de los 25, Seguimiento
adenomas >1cm o altogrado displasia = cx. Endoscópico. Si reservorio ileoanal seguimiento anual-bianual. Si preservación
Colectomia total con anastomosis ileorrectal para atenuados y de mucosa rectal con anastomosis ileorrectal con rectoscopia semestral.
proctocolectomia total con anastomosis ileoanal y construcción de
reservorio ileonalal en J de elección Quimioprofilacis celecoxib
Sx de Lynch o CCR no asociado a pólipos. Tx ccr complicado
Más frecuente. MSH2 yMSH6 Obstruccion:
Dx estudio genético Colon derecho transverso resección y anastomosis primaria
Criterios bethesda: ccr dx <50 años, ccr sincromico o metacronico, ccr Colon izquierdo y recto endoprotesis
+msi+histología, ccr o ca extracolonicos <50 con fam de primer grado, ccr Perforación: harmann
cualquier edad + familiar.
Dx colonoscopia Tx mets hepáticas:
Tx Resección completa de tumor primario y mets
Jóvenes: colectomia total Tac para estadificar
>60 años resección segmentaria
Seguimiento
Ca de colon y recto
CEA cada 3 meses primeros dos años/colonoscopia/anual durante 1 año/3-5 años salvo síntomas
TAC en recto cada 6 meses por 2 años
ECO cada 6 meses por 2 años.

Patología perianal.
Vascularización Enfermedad hemorroidal.
Hemorroidal superior/hemorroidal medias/hemorroidal inferior. Prolapso de estructuras vasculares del canal anal por rotura.
Externas: tercio inferior del canal anal, debajo de línea dentada cubiertas
por piel. Trombosis del plexo venoso subcutáneo relacionado con skin
tags.
Internas: proximales a línea dentada, cubiertas por epitelio columar o de
tracción.
Fr: herencia, anatomía, estar de pie o sentad, esfuerzoa, diarrea o
estreñimiento.
Cc: rectorragia con defecación, periódica y progresiva, prurito, dolor,
prolapso, anemia, masa palpable
Grado Prolapso Clínica Tratamiento Dx:
I No Rectorragia Conservador, HC + exploración en posición genopectoral lat izq o de Sims, grado I se
esclerosis si sangra observa con anuscopio
II Al defecar, Prolapso, Ligadura con Tx:
reducción rectorragia, bandas. Esclerosis Externas: baños de asiento, laxantes y anestésicos. Trombosadas
espontanea malestar hemorroidecomia.
moderado Internas: I y II: conservador/II y IV hemorroidectomia.
III Al defecar y Prolapso, Cirugía o ligadura
espontaneo. rectorragia, con banda elástica Diferencial
Reducción malestar, si sangra. Ulcera rectal solitaria: hemorragia leve, expulsión de moco y dolor anal
manual esnsuciamiento con defecación, tacto lesión dura y dolorosa. Corregir prolapso
, prurito Prolapso rectal: mujeres 60-70 años, malestar anorrectal y prolapso
IV Persistente, no Prolapso, dolor, Cirugía durante defecación, dificultad para iniciar defecación, tenesmo,
se reduce rectorragia, hemorroidectomia. incontinencia fecal y urinaria.
trombosis Tx: abdominal abierto o laparos rectopexia, sigmoidectoia (frykman-
goldberg)/perianal varones alto riesgo, rectopexia si es pequeño o
altemeier sigmoidectomia perineal.
Abscesos anorrectales y fistula perianal. Absceso perianal.
Fistula perianal: Infeccion en cripta anal (criptitis)
Simples: interesfinteriana y transesfinteriana. Localizacion perianal, isquiorrectal, interesfinteriano y supraelevador o
Complejas: transesfinterianas medias o altas y supraesfinterianas, no pelvirrectal.
criptoglandular Microorganismos: e coli, bacteroides spp, peptostreptococos,
Origen: infeccion criptoglandular. Chron, trauma, radioterapia, neoplasias. estreptococos, clostridium, peptococos, estafilococos.
Clasificación de Parks: C: door intenso, tumefacción eritematosa. Caliente, fluctuante, signos de
Hacia abajo: absceso perianal y fistula interesfinteriana. infeccion fiebre, etc.
Lateralmente penetra esfínter externo y crea absceso isquirrectal y fistula Dx; clínico
transesfinteriana. Tx: drenaje qx. Antibióticos si inmunodeprimidos, dm, cardiópatas con
Hacia arriba absceso pélvico, fistula transesfinteriana alta, protesis valvulares y sepsis. Abscesos isquiorrectales y perianales incisión
supraesfinteriana o extraesfinteriana. en piel. Absceso interesfinteriano esfinterectomia interna drena el absceso
Cc:supuración crónica material purulento, manchado de ropa, dolor por y destruye cripta. Absceso supraelevador drenar transanalmente, absceso
acumulo dentro del trayecto fistuloso. en herradura o sea afecta ambos lados se drena por dos aberturas
Dx:
HC, exploración, anuscopia y proctoscopia detectan orificio primario, eco
endoanal estudio inicial, TC en fistulas secundarias.
Tx:
Fistula simple fistulotomia/fistula compleja sin incontinencia cierre orificio
primario, sellado con fibra, colgajo de avance/fistula compleja con
incontinencia seton + fistulotomia en intervalo.
Fisura anal. Dolor anal.
Desgarro en anodermo Sangrado defecatorio – fisura anal – tx medico y si fracasa ELI.
Clasificación: Tumoración anal + fiebre y leucocitosis – absceso perianal – drenaje qx
Agudas: desgarro superficial Tumoraicion dolorosa violácea en ano – trombosis hemorroidal – tx
Crónicas: desgarro profundo, ulcerado, expone esfínter anal interno asocia medico vs hemorroidectoia.
hemorroide centinela y papila hipertrófica pólipo de lane.
Localización isquémico
Posterior mas frecuentes por estreñimiento/anterior en mujeres por
traumas obstétricos/ anterior y posterior/laterales multiples menos
dolorosas por Crohn, sida, sífilis, tb.
Cc:
Intenso dolor lacerante, durante y tras defecación + rectorragia.
Dolor causa espasmo del reflejo del esfínter interno da mas dolor y mala
irrigación de bordes de fisura. Dolor-hipertonia-isquemia-herida.
Dx:
Clínica, deposición con sangrado rojo brillante. Herida en borde anal.
No tacto rectal ni esndoscopia en la primera consulta.
Tx;
Baños de asiento agua templada, laxantes, pomadas de diltiazem,
analgésicos.
Fisura crónica: diltiazem pomada, toxina botulínica. Cx esnfinterotomia
lateral interna.
Recurrencia:
Hipertonia – ELI.
Hipotonía – colgajo de avance V-Y
Colelitiasis y complicaciones.
Incapacidad 14-21 dias para colecistectoia laparoscópica y 28 para cx Cirugía de la colecistitis aguda:
abierta. Inflamacion de pared vesicular.
Complicaciones: infecciones, ileo, atelectasia, ITU, hemorragia Cc dolor abdominal, sensibilidad, dolor HD.
peritoneal, trombosis venosas profundas, hemorragia intraperitoneal, Tras ingesta de colecistocineticos,
lesiones via biliar. Tokio 2018
Tx medico con acidos biliares: cuando hay alto riesgo cx o rechazan qx. Signos locales de inflamación: Murphy+, HD masa, dolor, sebsibilidad.
Colelitiasis asintomáticos con cálculos de colesterol no calcificados Síntomas sistémicos de inflamación: fiebre, elevación pcr, aumento del
<15mm y vesicula funcionante con acido ursodesoxicolico y acido recuento de globulos blancos.
quenodesoxicolico. Imagen: colecistitis aguda.
Litotricia biliar extracorpórea Dx definitivo uno del a +b+c
Hacer cuando litiasis única, no calcificada, tamaño máximo 20 mm. Ecografía mas utilizado engrosamiento de pared vesicular >5mm, liquido
No hacer en pancreatitis, alt coagulación, quistes o aneurisms en perivesicular, Murphy ecográfico +, alargamiento vesicular 8cm axial , 4cm
trayecto de zonas de choque. diametral.
Lito incarcerado, doble pared o doble riel, sombra acústica, ecos
intramurales.
Si eco no es concluyente se indica gammagrafía con HIDA que es la más
especifica.
Colecistitis grado 1 o leve: bajo riesgo qx e inflamación leve.
Colecistitis grado II o moderada: leucos >18, masa palpable en HD, >72h de
duración, inflamación local peritonitis biliar, absceso perivesicular o
hepático, gangrena o enfisema.
Colecistitis grado III o grave: disfunción sistémica que afecta cardiovascular,
neurológica, respiratoria, renal, hepática, hematológica.
Tx:
Analgésicos meperidina.
Antibióticos.
Colecistitis grado I: cefalosporinas de tercera generación o quinolona con o
sin metronidazol o moxifloxacino en monoterapia o ertapenem como
monoterapia.
Colecistitis grado II: cefalosporinas de tercera ger¡neracion o quinolona con
o sin metronidazol o moxifloxaciono en monoterapia o ertapenem.
Colecistitis grado III: piperaciclina/tazobactam, cefepime/ceftazidima,
metronidazol, imipenem, meropenem o ertapenem.
Tx qx:
Colecistectomía abierta o laparoscópica.
De forma precoz primeros 7 dias es de elección
De forma tardia si inicia tx medico 2-3 meses

Actuación según gravedad Complicaciones de la colelitiasis.


Grado I: colecistectomía temprana laparoscópica. Colico biliar: postingesta con dolor opresivo, continuo y progresivo en HD o
Grado II: colecistectomía temprana laparoscópica/inflamación grave epigastrio, irradia a flanco derecho y espalda. No hay datos de SRIS, dura
drenaje precoz con colecistostomia percutánea o qx y posponer cx hasta <6h. Dx ecografía. Tx antieméticos, analgésicos (diclofenaco).
que baje inflamación. Estatus biliar es colico biliar complicado sin datos analíticos ni radiológicos
Grado III: UCI tx medico, drenaje de vesicula, colecistectomía cuando de colecistitis aguda.
mejore. Ileo biliar: obstruccion mecánica intestinal por un calculo biliar grande
implantado en ileo terminal. Mujeres 65-75 años. Rx aerobilia, dilatacion del
ID con niveles hidroaereos. Tx enterolitotomia localización del calculo y
extracción de elección/colecistectomía concomitante.
Colecistectomía crónica: complicación más frecuente de la colelitiasis. Cc
colico biliar por obstruccion del cístico. Tx fase aguda con analgésicos y
esmpasmoliticos, definitivo colecistectomía programada.
Colecistosis hiperplasicas: proliferación de tejidos normales y depósitos de
lípidos en pared de vesicula biliar.
Coledocolitiasis: cálculos migrados de vesicula + obstruccion o infeccion de
la via biliar de bilirrubinato cálcico. Dx ecografía abdominal. De elección
colangio RM o ecoendoscopia. Mejor método CPRE. Tx: sin riesgo
colecistectomía laparoscópica/con riesgo moderado dilatacion de via
principal >8mm sin ictericia colangio RM normal colecistectomía
laparoscópica/litiasis CPRE con esfinterotomia endoscópica.
Riesgo alto CPRE con esfinterotomia endoscópica con colecistectomía
laparoscópica, fracaso cx definitiva de elección.
Colangitis:
Infeccion de la via biliar secundaria a coledocolitiasis.
Cc triada de charcot ictericia, dolor en HD y fiebre intermitente. E coli.
Dx:
Inflamacion sistémica: fiebre y/o escalofríos, lab con evidencia de
respuesta inflamatoria.
Colestasis: ictericia, datos anormales de función hepática.
Imagenologia: dilatacion biliar, evidencia de estenosis, piedras, stent.
Cicatrización.
Fisiología de la cicatrización. Tipo de heridas.
Fase inflamatoria: respuesta inicial de la lesión. Epitelización: comienza a Limpia: cx sin infección o inflamación no apertura del tracto respiratorio,
las 24h de lesión migración de células de capa basal de epidermis a gastrointestinal o urinario.
herida. Cierre primario.
Fase celular o de neoformacion vascular: inicio 48-72h inducida por Limpia contaminada: cx con apertura de tracto respiratorio o urinario.
factores liberados por plaquetas y macrófagos. Contaminada: cx con violación de asepsia y antisepsia, gran contaminación
Fase proliferativa y de síntesis de colágeno: 5 dia hasta 3 semana. Por del tracto digestivo, contacto con orina o bilis infectada, heridas traumáticas
colágeno y proteoglucanos. recientes.
Fase de remodelado: tras 2-3 semanas. Equilibrio de formación de Sucia: heridas traumáticas no recientes, desvitalización tisular, cx con
colágeno y destrucción por colagenasa. criterios clínicos de infeccion o perforación de vísceras.
Tipos de cicatrización: Tx de heridas:
Primera intención: aproximación inmediata con sutura. Cierre primario o por primera intención: sutura inmediata en heridas poco
Segunda intención: cicatrización espontanea. contaminadas, hemorragia controlable y sin tejido necrótico ni cuerpo
Tercera intención: herida cierra después de periodo de cicatrización extaño.
secundaria. Cierre por segunda intención: no se sutura se deja que cicatrice
espontáneamente. En heridas muy containadas, tx demorado >6-8h,
trayectos muy irregulares, mordeduras humanas y de animales con tx
antibiótico. Hacer desbridamiento, eliminación esfacelos y cuerpos
extraños.
Cierre por tercera intención o sutura primaria diferida: no se suturan de
inmediato por riesgo de infección, se dejan que cicatricen por segunda
intención 4-5 dias. Si disminuye riesgo de infecicon escicion o Friedrich. Tx
aplicación de presión negativa sistema VAC,
Factores que afectan cicatrización: Cicatrización patológica:
Riego sanguíneo, infeccion, tamaño de herida, mala técnica, aplicación Cicatriz hipertrófica: desarrollo excesivo de miofibroblastos, retracción,
de medicamento y sustancias. repercusiones funcionales, no sobrepasa limites de cicatriz. Tz Z-plastia.
Edad, edo nutricional, corticoides, citotóxicos, dm. Queloide: cicatriz exuberante por exceso de colágeno, rebasa limites de piel
sana. Tx infiltración con triamcinolona, presoterapia, la minas de silicona,
colchicina.
Cicatriz dolorosa: dolor por neuromas. Tx infiltración de anestésicos locales o
simpatectomía.
Ulceras cicatrizales rebeldes: proliferación de tejido conjuntivo estrangula
formacin de yemas vasculares, da isquemia, carcinoma epidermoide,
cicatrices postquemaduras es ulcera de Marjolin.
Quemaduras.
Clasificación. Factores de gravedad y pronostico:
Quemaduras térmicas: más frecuentes. Quemado critico:
Quemadura por contacto: solido caliente o líquido caliente <14 años y >15% de extensión corporal quemada.
en mujeres. >60 años y >15% de extensión corporal quemada.
Quemaduras por llama: mas o menos extensa <60 años y >25% de extensión corporal quemada.
Quemadura por radiación: rayos UV tras exposición solar.
Quemaduras químicas por ácidos: limitadas y de profundidad Gran quemado:
media si son lavadas. Índice de gravedad >70 pts quemaduras AB o B (2ºy3º) >20%scq
Quemaduras por bases de o álcalis: mas profundas por acido <2 años o >65 años con 10%o más quemadura AB o B
fluorhídrico, muy profunda y dolorosa. todo paciente con quemadura de vía respiratoria o por inhalación de humo.
Quemaduras eléctricas: Quemadura eléctrica por alta tensión.
Por flash eléctrico no hay paso de corriente a través del Quemadura asociada a politrauma.
organismo. Quemado con patología grave asociada.
Quemadura con paso de corriente a través del cuerpo.

Quemaduras eléctricas depende su gravedad de: tipo de


corriente, voltaje, amperaje, resistencia de tejido, trayecto
de corriente.
Regla de los 9 de Wallace Regla de los 9 en niños

Quemadura de primer grado o superficial: exposición solar. Tx de urgencia:


Eritema dolor. Cura en menos de una semana. Control via aeres/detener proceso de quemadura/acceso IV
Quemadura de segundo grado: hasta dermis papilar. Fluidoterapia depende de la extensión de la quemadura. Metas:
Ampollas dolorosas. Cura en menos de dos semanas. 0.5-1 ml/kg/hr en adultos y 1-2 ml/kg/hr >30 kg.
Quemadura de segundo grado profunda: dermis reticular, En rabdomiolisis forzar uresis para alcanzar 100 ml/hr
piel rojo palido, indoloras. Curación 3-4 semanas con Primeras 24 h administrar cristaloides (ringer lactato). Niños <20kg añadir dextrosa al
reepitelizacion desde anejos. 5% prevenir hipoglucemia.
Quemadura tercer grado: todo espesor de la piel, Segundas 24 h coloides (plasma).
consistencia parecida al carton, inelástica. No epitelizan Mitad de los liquidos en las primeras 8 h el resto en las 24 restantes.
epitelizan desde bordes no afectados. Esquema de parkland:
Quemaduras cuarto grado: todas las estructuras cutáneas, Ringer lactato 4 ml/kg/%SCQ en adultos + 1500-1800 ml/m de mantenimiento.
huesos. Niños 7,75 ml/kg/%SCQ.
Cuidados gastrointestinales con ranitidina o IBP, SNG si nauseas, vomito o distensión,
descolonización nasointestinal.
Pared abdominal.
Hernias. Hernias inguinales.
Más frecuentes las de pared después inguinales. Origen musculo pectíneo. Limitadas por arco transverso, musculo recto del
Hernias inguinales – hernias incisionales. abdomen, rama iliopubiana y musculo iliopsoas, tapizadas por fascia
Hernia incarcerada: no se puede reducir, dolorosa y blanda. transversalis y ligamento inguinal.
Hernia estrangulada: incarcerada que presenta compromiso vascular.
Dolorosa, a tensión, violácea.
Hernia incoercible: vuelve a salir después de reducirse.
Hernia deslizada o por deslizamiento: una porción del saco tiene pared
de viscera (ciego o colon sigmoide).
tipos Hernias inguinales mas frec en hombres excepto crural.
hernia crural o femoral: defecto en fascia transversalis debajo de cintilla En mujeres inguinal indirecta.
iliopubiana de Thompson, riesgo de incarceracion y estrangulación. Inguinal directa en ancianos.
Hernia inguinal indirecta:
Sale por anillo interno. Origen lateral de arteria epigástrica (orificio
inguinal profundo) y ligamento Hasselbach (oblicua externa). Congénito.
Fácil acceso escrotal.
Hernia directa: protruye por suelo de canal inguinal a nivel del triangulo
de hasselbach, formado or fascia transversalis, n opasan por orificio
profundo ni se localizan dentro de fibras de cremaster, poco riesgo de
incarceracion.
Dx: Diferencial:
Hernia incarcerada: bulto doloroso en reguin inguinal + cc obstructivo. Tumores de cordon espermático y testículo, quiste de epidídimo e hidrocele.
Intentar reducción bajo sedación suave (diazepam) pero no una crural.
Hernia estrangulada: bulto doloroso, caliente, eritematoso o azulado,
crepita, en región inguinal y obstruccion. Qx.

Tx Complicaciones:
Hernigrafia corrección mediante sutura, utilizando propios tejidos. Hematoma mas común e infeccion de herida y retención urinaria.
Hernioplastia: protesis
Técnicas abiertas mas utilizadas son lichstenstein malla plana.
Hernia umbilical: mujeres , <4 años Hernia ventral:
Hernia de littre: saco de divertículo de Meckel. Protrusión de una viscera abdominal a través de la pared abdominal anteror,
Hernia de Richter: herniación de una porción de pared antimesenterica. por orificio o punto débil.
Hernia de spiguel: borde lateral del recto con línea de Douglas. Espontaneas en línea media o hernias de la línea de alba.
Hernias umbilicales
Hernias en pared abdonianl lateral como hernia de spiegel.
Dx:
Usg, tac,
Tx:
Qx malla herniplastia
Obesos reparación laparoscopia de hernias ventrales es de elección.
Hernia umbilical.
Niños, adultos obesos, mujeres.
Dx clínico
Tx
Observación en niños hasta los 5 años si no es muy grande.
>1.5 cm en niños <2 años cx
herniorrafia

También podría gustarte