Está en la página 1de 24

1

EVIDENCIA 14: COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

PRESENTADO POR:
FICHA #1667844
SANTIAGO CADAVID CARMONA
LAURA YURANY GUACHETÁ
MILBIA MARTINEZ BAUTISTA
JOHAN ARDILA PEREZ
MARLON ADRIAN BLANCO

PRESENTADO A:
NATALIA MONTOYA SALAZAR
INSTRUCTOR TECNICO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA


NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
2

EVIDENCIA 14: COMPORTAMIENTO DE MERCADO CAPITALES

1. Investigue y documéntese sobre un caso real de exportación de un producto desde

Colombia hacía un país europeo, tenga en cuenta lo investigado.

 El aguacate es conocido actualmente como el oro verde, según un artículo digital

de la revista Dinero, en los últimos años las exportaciones de aguacate pasaron de

US$10 millones a US$35 millones. Este cultivo centra las esperanzas de comercio

exterior, lo que perfila al país como un gran proveedor. La exportación de

aguacates fue impulsada por la idea de ofrecer productos exóticos para el mercado

internacional, sumándole a su vez la enseñanza de como consumirlas, y ahí fue

donde hace 8 años surgió la idea de exportar aguacates has, teniendo en cuenta el

alza del dólar. Ricardo Uribe Lalinde, gerente de Cartama, uno de los cultivadores

pioneros del país y hoy el mayor exportador colombiano, empezó con el aguacate

Hass tras viajar a Chile, donde le hablaron de las bondades de esta variedad, que

contiene más aceite que los aguacates de piel verde, representa una porción

personal y su piel gruesa facilita la exportación. El primer cultivo nació en la

finca familiar en Rionegro, Antioquía y traía las semillas de California.


3

 A continuación una imagen de la producción de aguacate por departamento

 Según en el artículo de El Espectador, sobre el aguacate has, explica que desde

junio del año pasado este producto superó los US$25 millones y el principal

destino fue Europa. Al cierre del año pasado, los mayores mercados fueron Países

Bajos, Reino Unido y España.


4

2. Asuma que usted es el exportador y está expuesto al riesgo de transferibilidad;

explique porqué se presenta este tipo de riesgo y describa detalladamente las

opciones que existen para disminuirlo.

 Desde el punto de vista de exportador, este tipo de riesgo se dé posiblemente, por

el afán de cerrar un negocio, no se analiza cómo se puede está negociando la

moneda del entorno, en este caso sería el euro, siendo esta la moneda con mayor

valor comercial, en nuestro caso como exportadores al comprarlo se elevaría el

costo pero de igual manera se recupera la ganancia pero en factible por la

negociación hacerla en dólares, tiene mayor valor comercial.

 Cómo opciones para disminuirlo, están:

o Póliza de seguro de crédito: El Seguro de Crédito es una herramienta

financiera que permite proteger a las empresas del riesgo de no pago de

los créditos otorgados a sus clientes, ya sea en sus ventas nacionales como

en exportaciones.

o Protege las operaciones comerciales entre empresas.

o Cubre el riesgo de no pago de la venta de bienes y/o servicios a través de

facturas.

o Permite a las empresas vender a nuevos clientes en nuevos mercados.

o Convenio ALADI: El Acuerdo de Pagos y Créditos Recíprocos encuentra

apoyo institucional, inicialmente, en el Tratado de Montevideo de 1960

-que creó la ALALC-. En esa etapa, la Conferencia de las Partes


5

Contratantes -instancia política superior de la ALALC en aquel entonces-

materializa ese respaldo mediante la creación del Consejo de Política

Financiera y Monetaria, órgano especializado en esos asuntos, al que se

otorga capacidad de resolución en las materias de su competencia.

o Bajo ese marco, en la Segunda Reunión del Consejo de Política Financiera

y Monetaria de la ALALC, celebrada en México en setiembre de 1965, se

aprueba y se suscribe por los Bancos Centrales miembros el "Acuerdo de

Pagos y Créditos Recíprocos", también llamado "Acuerdo de México".

o Sus principales funciones:

a) Una preferencia arancelaria regional con relación a terceros países;

b) Acuerdos de alcance regional con la participación de la totalidad de los

países miembros; y

c) Acuerdos de alcance parcial con la participación de algunos (dos o más)

de los países del área.


6

3. Posteriormente y teniendo en cuenta el punto 1' elija un producto a exportar que ya

exista en el mercado europeo y demuestre como puede vencer los riesgos del

mercado para que su producto sea elegido por encima de la competencia.

El producto seleccionado es el Aguacate HASS.

Para que mi producto sea seleccionado por encima de la competencia venciendo los riesgos del

mercado aplicaríamos las siguientes estrategias:

1) Arreglos de todos los rendimientos financieros: Para los exportadores recibir el pago

en una cuenta abierta al final la venta es la manera más común de hacer negocios,

especialmente en mercados locales Pero deja al vendedor cargar con el riesgo de crédito

de la transacción además de cubrir lo que bien puede ser un prolongado ciclo de pago

mientras que los bienes son enviados y recibidos.

Aquí es donde el tratado financiero puede ayudar, por ejemplo, la carta de crédito asegura

que las garantías bancarias del comprador realice el pago, apoyando a la transacción. Es

también posible que el banco que asuma el riesgo de pago mediante la confirmación de la

carta de crédito del banco de mi cliente. Si el financiamiento también es requerido para

financiar la manufactura o cubrir el periodo de embarque, podría entonces ser negociado

con el banco, basándose en una carta de crédito.

Desde que los documentos para negociar son usados como las cartas de crédito, la

eficiente administración, ayudara a reducir los costos a y minimizar los retrasos, o los dos

lados de la transacción. El banco debe ser capaz de asistirte con la preparación de los

documentos y la gestión online de la información de sistemas.


7

Gran variedad de otros documentos para comercio exterior, incluyendo las garantías,

están disponibles para apoyar a las empresas a través del espectro de los riesgos.

Para compañías que están buscando importar, si nuestro proveedor quiere un pago o un

porcentaje del pago después del envió de las mercancías, hay que preguntarle si acepta

una carta de crédito de importación la cual puede ayudar a reducir mi riesgo de pago.

Cuenta abierta: cuando en la negociación internacional el riesgo el riesgo es asumido por el

comprador o el vendedor.

 El riesgo lo asume el comprador cuando anticipa una parte o la totalidad de los recursos

sin tener la certeza del recibo de la mercancía.

 El riesgo lo asume el vendedor cuando despacha la mercancía sin haber recibido parte o

la totalidad del pago.


8

 No se utilizan los bancos como garantes de las operaciones para honrar los pagos.

PÓLIZAS DE SEGURO A LA EXPORTACION

¿Quiénes la ofrecen?

 Compañías aseguradoras especializadas en el seguro de crédito interno y a la exportación.

Objetivos del seguro de crédito:

 Proteger al asegurado por no recibir el pago de sus ventas a crédito.

 Mejorar el control de cartera.

 Prevenir que la insolvencia de los clientes no afecte el normal desarrollo de la empresa.

 Gestionar la recuperación de impagados.


9

Riesgos cubiertos:

 Liquidación forzosa.

 Insuficiencia de bienes en un embargo.

 De común acuerdo con el asegurado y la compañía por un crédito incobrable.

 Mora prolongada (6 meses)

Ventajas de la póliza:

 Ganar estabilidad financiera frente a la insolvencia de sus clientes.

 Incrementar las ventas con el mínimo riesgo.

 Fomentar la apertura de nuevos mercados (nacionales y extranjeros).

 Disponer de una opinión de crédito profesional y objetivo.

VENTA DE LA CARTERA A BANCOLDEX A TRAVEZ DEL PRODUCTO LIQUIDEX

Son aquellas en las que las responsabilidades del pago o de gestión recaen sobre un banco,

siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas en el instrumento de pago escogido.

Estas operaciones se realizan generalmente a través de SWIFT (de las siglas en inglés Society

For World Wide Interbank and Financial Telecommunication).


10

2) La calidad es lo primero: Para que nuestro producto sea elegido por encima de la

competencia, tenemos que ofrecer un producto por calidad ya que esto es lo que espera el

consumidor y es lo que finalmente lo fidelizara. Esto requiere manejar los cultivos con

buenas prácticas agrícolas sin dejar de considerar la contratación de mano de obra

calificada teniendo en cuenta que los compradores internacionales exigen que sus

proveedores cumplan con toda la normatividad, no solo legal, si no de capacitación de

personal que interviene en las diferentes labores de los cultivos.

3) Piensa a largo plazo y construye efectivas relaciones: desarrollar un mercado no pasa

de la noche a la mañana sino que necesita inversión de tiempo y construir relaciones

efectivas.

Una vez que las relaciones se desarrollan y un mayor grado de confianza existe entre la

parte compradora y vendedora, el costo de hacer negocios puede ser reducido.


11

Tenemos que ser sensibles a las diferencias de lengua y cultura de los mercados de

destino. Necesitamos estar listos para traducir el embalaje, instrucciones, manuales y los

costos de estos también se necesitaran.

Hay que entender las partes o socios comerciales que trabajan con nosotros. Establecer

relaciones periódicas con clientes, agentes o socios. Los exportadores deben buscar

construir una relación fuerte y saludable con el personal y los proveedores.

4) Verificar requisitos legales al país que vamos a exportar: es prioridad estar preparado

para los diferentes requisitos documentarios. Los diferentes países a menudo requieren

distintos tipos de documentaciones por encima de las normas generalmente exigidas y

asegurar los certificados de exportación y otra documentación requerida tan pronto como

sea posible.

Además hay que comprobar los derechos de autor en tus productos. Las patentes y

marcas comerciales solo se reconocen y protegen en su país de origen, por lo que

tenemos que asegurar una protección adicional en cada uno si queremos exportar.

4. Indique y explique brevemente el tipo de riesgo que asume el exportador cuando el

mercado colombiana sufre desequilibrios en la balanza de pagos y la divisa se

deprecia respecto a la europea.

La balanza de pagos es un riesgo contable de todas las transacciones económicas de los

residentes de un país con el resto del mundo, que ocurren en un periodo dado de tiempo,

generalmente un año. La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales

financieros que el país intercambia con el resto de economías del mundo, de acuerdo con

el manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional de FMI, versión 6.


12

En condiciones normales, esta situación se presenta cuando la política fiscal o la

crediticia han sido muy liberales y el crédito domestico otorgado por el sistema bancario

y el banco central ha crecido mucho más rápido que la producción nacional. Sin embargo,

en condiciones normales, este “desequilibrio” se manifiesta en un crecimiento excesivo

de las importaciones, no de los precios, y por lo tanto en el déficit comercial de la balanza

de pagos.

En este caso, es cierto que si la tendencia se mantiene llegaremos a tener una crisis

cambiaria que afectara el “riesgo país”, pero también es cierto que la solución es más

convencional, ya que consiste en reducir el déficit fiscal y/o el crédito al sector privado,

lo cual resolverá la crisis cambiaria, garantizara la estabilidad financiera del país, que es

condición necesaria para el crecimiento económico, pero en el muy corto plazo, las

importaciones se reducirán y consecuentemente se reducirá el crecimiento económico.

El caso de incertidumbre o falta de confianza en un país, y en este caso la balanza de

pagos nos permite darnos cuenta de lo que está empezando a ocurrir y así oportunamente,

tomar las decisiones que creamos convenientes a nuestros intereses. No queremos ser el

último que se da cuenta de lo que está ocurriendo.

La pérdida de valor de una moneda tiene dos efectos contrapuestos, uno para el mercado

interior y otro para el mercado exterior. Por un lado, aumenta el nivel general de precios

en el interior de un país y, por otro, abarata los productos en el interior en términos

relativos con otro país, aunque al mismo tiempo encarece los productos extranjeros en

comparación a los productos de nuestro país. El efecto es el contrario cuando la moneda

aumenta de valor, o bien se aprecia. En todo caso, la decisión de devaluar o no es de la


13

autoridad monetaria, es decir, el banco central, y se debe, en la mayoría de los casos, a

desequilibrios en la balanza comercial.

5. Elabore para su posible comprador un pequeño resumen sobre el régimen


cambiario de Colombia, con el fin de que obtenga un mayor conocimiento de la
normatividad de este país, este resumen debe contener lo siguiente:
Régimen cambiario.
 Generalidades: A partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991 y

de la Ley 9 de 1991, el Estado colombiano permitió la libre negociación de

divisas entre residentes y no residentes en el país. No obstante lo anterior, el

Banco de la República (BR) exige el cumplimiento de formalidades, con el fin de

llevar una estadística sobre la entrada y salida de divisas del país.

 Mercado cambiario: Es el mercado conformado por las divisas que deben

canalizarse a través de intermediarios del mercado cambiario o de cuentas de

compensación.

 Mercado libre: Es el mercado conformado por las divisas que no deben ser

transferidas o negociadas por medio del mercado cambiario. Las divisas que

forman parte del mercado libre son aquellas que reciben los residentes en

Colombia por concepto de operaciones que no deben canalizarse a través del

mercado cambiario.

 Operaciones del mercado cambiario: Las siguientes operaciones tienen que

canalizarse obligatoriamente por el mercado cambiario: (i) importación y

exportación de bienes; (ii) operaciones de endeudamiento externo; (iii)


14

inversiones de capital del exterior en Colombia; (iv) inversiones de capital

colombiano en el exterior; (v) inversiones financieras en títulos emitidos en el

exterior o inversiones en activos radicados en el exterior (salvo que se constituyan

con divisas del mercado libre); (vi) avales y garantías en moneda extranjera, y

(vii) operaciones de derivados.

Intermediarios del mercado cambiario (“IMC“) Entidades autorizadas para

canalizar divisas de: (i) operaciones del mercado cambiarioy (ii) operaciones del

mercado libre que voluntariamente se canalicen por el mercado cambiario.

Los intermediarios del mercado cambiario son los siguientes:

 Bancos comerciales e hipotecarios.

 Corporaciones financieras. Compañías de financiamiento comercial.

 Financiera de Desarrollo Nacional (FDN).

 Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex).

 Cooperativas financieras.

 Sociedades comisionistas de bolsa.

 Sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales

 Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos (SEDPES).

Declaración de cambio. Formulario que documenta y formaliza las operaciones de

cambio que deben canalizarse por el mercado cambiario.


15

Las declaraciones de cambio deben presentarse a través de los IMC si la operación de

cambio se realiza a través de estos, o directamente ante el BR, por medio electrónico,

si la operación de cambio se hace a través de cuentas de compensación.

Cuentas de compensación. Son cuentas bancarias en moneda extranjera, abiertas por

personas naturales o jurídicas en una entidad financiera del exterior, para canalizar,

entre otras, divisas derivadas de operaciones de cambio de obligatoria canalización a

través del mercado cambiario; operaciones internas, así como operaciones del

mercado libre que voluntariamente se quieran manejar por el mercado cambiario. Las

cuentas de compensación deben ser obligatoriamente registradas ante el BR.

Régimen cambiario especial del sector de hidrocarburos y minería. Las

sucursales de sociedades extranjeras dedicadas a (a) actividades de exploración y

explotación de petróleo, gas natural, carbón, ferroníquel o uranio, o (b) a la prestación

exclusiva de servicios inherentes al sector de hidrocarburos, que cuenten con el

certificado de dedicación exclusiva emitido por el Ministerio de Minas y Energía,

pertenecen al régimen cambiario especial.

Para estas sucursales el registro de la inversión extranjera aplica así:

 El capital asignado o la inversión suplementaria al capital asignado en divisas,

se registra ante el BR de manera automática con la presentación ante el

intermediario del mercado cambiario de la declaración de cambio/datos

mínimos por inversión extranjera (anterior Formulario 4).

 El registro del capital asignado, realizado en modalidades diferentes a divisas,

se realizará con la presentación del Formulario 11 ante el BR.


16

 El registro de la inversión suplementaria, realizado en modalidades diferentes

a divisas, se efectúa a través del Formulario 13 “Registro de Inversión

Suplementaria al Capital Asignado y Actualización de Cuentas Patrimoniales

- Sucursales del Régimen Especial”.

Estas sucursales solo pueden adquirir divisas en el mercado cambiario para (i)

reembolsar el monto de capital en caso de liquidación de la sucursal o (ii) girar al

exterior el equivalente en divisas de las sumas recibidas en moneda legal colombiana,

con ocasión de las ventas internas de petróleo, gas natural o servicios inherentes al

sector de hidrocarburos.

El incumplimiento de la normatividad en materia de inversiones internacionales

puede implicar la imposición de sanciones por parte de la Superintendencia de

Sociedades, de hasta el 200% sobre el monto de la infracción cambiaria comprobada.

Entidades sancionatorias. Las competencias de control y sanción en materia de

cambios internacionales están en cabeza de las siguientes autoridades.

La Superintendencia de Sociedades para operaciones de:

 Inversión extranjera.

 Endeudamiento externo para capital de trabajo que realicen las empresas en

general.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para operaciones de:

 Operaciones de comercio exterior.

 Endeudamiento externo derivado de operaciones de comercio exterior.


17

 Avales y garantías.

 Derivados financieros

 Cuentas de compensación

 Competencia residual.
Otras entidades relacionadas.

 Banco de la República. Es la principal entidad encargada de emitir la

normatividad en materia cambiaria y adelantar los trámites pertinentes al

registro de las operaciones cambiarias. Consulte: www.banrep.gov.co

 Superintendencia Financiera. Entidad administrativa encargada de vigilar la

prestación de servicios públicos crediticios. Actúa como un agente de control

y regulación de los intermediarios del mercado cambiario. Consulte:

www.superfinanciera.gov.co

 Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex). Intermediario del

mercado cambiario, que es un establecimiento de crédito de origen legal,

vinculado al Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia

(artículo 21 de la Ley 7 de 1991). Es un banco de segundo piso. Su principal

objeto es financiar las necesidades de capital de trabajo y activos fijos de

proyectos o empresas viables de todos los tamaños y todos los sectores de la

economía colombiana, con excepción del agropecuario. Consulte:

www.bancoldex.com

 Propósito de este régimen dentro de las negociaciones internacionales.


18

Promover el desarrollo económico y social y el equilibrio cambiario con base en

los siguientes objetivos:

 Internacionalizar la economía para lograr competitividad en mercados

externos.

 Promover, fomentar y estimular el comercio exterior.

 Estimular inversión de capitales del exterior en el país.

 Aplicar controles a los movimientos de capital.

 Propender por un nivel de reservas internacionales.

 Coordinar políticas y regulaciones cambiarias – políticas

macroeconómicas.

 Facilitar el desarrollo de las transacciones y establecer mecanismos de

control y supervisión adecuados.


19

 Manera de evitar las sanciones cambiarias.

Declaración de cambio.

Infracción Sanción
No presentarla dentro de la oportunidad
legal señalada
Presentarla con datos equivocados o no
25 UVT <= 1000 UVT
exhibirla junto con sus soportes
No conservarla junto con los
documentos soporte
No transmisión al Banco de la
Republica : Cuentas de Compensación

Operaciones canalizables.

Infracción Sanción
Pagar o recibir pago a través del
mercado no cambiario por concepto de
operaciones obligatoriamente
canalizables
Extinguir obligaciones de obligatoria
canalización por medios diferentes a los
autorizados por el régimen cambiario 100% del valor no canalizado

Canalizar un valor inferior al


declarado en los documentos de aduana
Por no canalizar el valor real de la
operación efectivamente realizada

Operaciones indebidamente canalizadas.


20

Infracción Sanción
Canalizar como importación,
exportación o financiación montos no
derivados de ellas
Canalizar un valor superior al registrado
en documentos de aduana 100% del valor canalizado
Canalizar el valor registrado en
documentos de aduana cuando este sea
superior al valor real de la operación

Sanción residual.

 No contempladas en anteriores puntos: 100 UVT por cada operación.

 Cuando una actuación este comprendida en dos o más sanciones se

aplicará la que contemple la multa más alta.

 La aplicación de la sanción no excluye la responsabilidad civil, penal o

aduanera.

 En ningún caso la sanción será inferior a 25 UVT ó 200 UVT dependiendo

el tipo de infracción.

 • Se aplicarán las sanciones teniendo en cuenta la UVT vigente a la

fecha de ocurrencia del hecho constitutivo de la infracción, así como la

TRM de la misma fecha.

Cuentas de Compensación.

Infracción Sanción
21

No presentación de los movimientos 200 UVT


Presentación extemporánea de los 25 UVT <= 150 UVT
movimientos
Utilización de la cuenta para 100% Valor de la operación
operaciones no autorizadas
Canalizar operaciones diferentes a las 100% Valor de la operación
del titular

Cuentas de Compensación.

Infracción Sanción
No solicitar, registrar, pedir permiso 200 UVT
al Banco de la República
Extemporaneidad no contemplada 25 UVT sin superar 150 UVT
anteriormente

 Con base en directrices y categorías señaladas en el Artículo 4 de la Ley 9 de

1991, mencione cada una de las operaciones de cambio y explique de manera

breve porqué deben ser canalizadas a través del mercado cambiario.

De los cambios internacionales

Artículo 4º. Operaciones sujetas al régimen cambiario. El Gobierno Nacional

determinará las distintas operaciones de cambio que estarán sujetas a lo previsto

en esta Ley, con base en las siguientes categorías:

a) Los actos, contratos y operaciones de adquisición, tenencia o disposición de

bienes o derechos en el extranjero realizados por residentes, y los actos, contratos


22

y operaciones de adquisición, tenencia o disposición de bienes o derechos en

Colombia por parte de no residentes.

b) Los actos, contratos y operaciones en virtud de los cuales un residente resulte o

pueda resultar acreedor o deudor de un no residente y los actos de disposición

sobre los derechos u obligaciones derivados de aquéllos.

c) La tenencia, adquisición o disposición de activos en divisas por parte de

residentes o, cuando se trate de no residentes, la tenencia, adquisición o

disposición de activos en moneda legal colombiana.

d) Las entradas o salidas del país de divisas o moneda legal colombiana y de

títulos representativos de las mismas.

e) Los actos en virtud de los cuales se produzca la extinción de obligaciones entre

residentes y no residentes.

Estas operaciones deben ser canalizadas por el mercado cambiario, es decir que tienen que ser

efectuadas con la intervención de un intermediario del mercado cambiario, los cuales se

encuentran enunciados en el artículo 58 de la resolución externa 08 de la junta directiva del

banco de la república de la siguiente forma:

“son intermediarios del mercado cambiario los bancos comerciales, los bancos hipotecarios, las

corporaciones financieras, las compañías de financiamiento, la financiera de desarrollo nacional,

el banco de comercio exterior de Colombia S.A. -BANCOLDEX-, las cooperativas financieras,

las sociedades comisionista de bolsa, las sociedades de intermediación cambiaria y de servicios

financieros especiales y las sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos”


23

Sin embargo también pueden ser debidamente canalizados los pagos correspondientes a las

operaciones del mercado cambiario si es efectuada por una cuenta que haya sido registrada bajo

el mecanismo de compensación contemplado en el artículo 56 de la R.E. 08:

“MECANISMO DE COMPENSACIÓN”. En edición a lo previsto del artículo anterior, los

residentes que utilicen cuentas bancarias en el exterior para operaciones que deban canalizarse a

través del mercado cambiario deberán registrarlas en el Banco de la Republica bajo la modalidad

de cuentas de compensación.

WEBGRAFIA

 http://www.banrep.gov.co/es/node/26738

 https://www.google.com/search?

q=riesgos+inherentes+al+flujo+de+pagos&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUK

EwjEiue55enbAhVLPawKHUNGDUAQ_AUICigB&biw=1366&bih=654#imgrc=UDG

pP3bfQujMOM:

 www.bancoldex.com

 https://www.google.com/search?

biw=1366&bih=654&tbm=isch&sa=1&ei=8N0vW7yWFoP85gKU-

674Cw&q=respaldo+bancario&oq=respaldo+bancario&gs_l=img.3..0i24k1.1231893.123

5520.0.1236216.17.13.0.4.4.0.213.1809.0j10j1.11.0....0...1c.1.64.img..2.15.1862...0j0i67

k1j0i10i67k1j0i5i30k1j0i8i30k1.0._TX_oh55sUs#imgrc=1km0EIVjKwvNMM:
24

 https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/aguacate-exportacion-

y-mercado-en-colombia/243434

 https://www.elespectador.com/economia/aguacate-hass-conquisto-europa-y-su-proximo-

destino-es-ee-uu-articulo-708019

 http://www.aladi.org/NSFALADI/CONVENIO.NSF/406c840202038f91032567e1004f5b

28/b38f0bbca4bcc142032567d20065f823?OpenDocument

 https://www.google.com/search?client=firefox-

b&q=proposito+del+regimen+cambiario&sa=X&ved=0ahUKEwjb9I_Lvu_bAhVJrFMK

HQehCoQQ1QIItQEoAg&biw=1366&bih=654

También podría gustarte