Está en la página 1de 14

6

~ CLASIFICACION
a)

La c1asificaci6n consiste en agrupar las muestras o las especies


según sus características. Se denominan: individuos a los objetos
clasificados; características, a las propiedades que describen a los
individuos y que asumen un valor o estado; población, al conjunto com-
~ pleto de individuos; y clases, a los grupos de individuos que tienen
b) propiedades en común y que difieren de los individuos de las otras cla-
ses. Las técnicas de c1asificaci6n son de dos tipos: aquellas que
asignan individuos a clases ya existentes y aquellas que crean las cla-
ses a partir de la informaci6n. Dado que hasta la fecha no se han es-
Fig. 22. Modelos de comportamiento de la vegetaci6n en tablecido clases universales de la vegetación, las técnicas empleadas
un gradiente ambiental. a) Hipótesis del continuum; b) son del segundo tipo.
hipótesis organísmica. Cada curva representa la distri-
bución de la abundancia de una especie a 10 largo de un Algunas de estas técnicas permiten obtener clases de igual jerar-
gradiente ambiental. quía, en cuyo caso la c1asificaci6n es reticulada. Otras técnicas es-
tructuran las clases, de manera que algunas tienen mayor rango y cada
nuum. sin embargo, un partidario de la primera hipótesis, enfrentado una de ellas eng10ba varias de menor orden. Esta es una clasificaci6n
con la hipere1ipse, argumentaría que se han tomado muestras en las jerárquica. Con estas técnicas se puede seguir paso a paso la forma-
zonas transiciona1es y que ellas representan "ruido"; en tanto que un ción de las clases y conocer el nivel de similitud al que se agrupa
seguidor de la hip6tesis del continuum, en presencia de las nubes dis- cada conjunto de individuos para formarlas.
82 cretas, aseguraría que el muestreo ha sido deficiente.(126) 83
Según el procedimiento utilizado en la formaci6n de las clases, las
Desde un punto de vista práctico, el tipo de análisis que se elija técnicas pueden ser divisivas o ag10merativas. Las técnicas divisivas
dependerá de la preferencia del investigador y, más aún, del objetivo comienzan con la poblaci6n completa y por subdivisiones sucesivas se
del estudio que de la naturaleza de la vegetación, la cual, como ya se van formando grupos cada vez más peque~os. En cada etapa de la subdi-
ha señalado, suele desconocerse a priori. Cuando el objetivo del estu- visión se buscan las diferencias dentro de los grupos para separar sub-
dio es cartografiar o describir la vegetación, la clasificación resulta grupos que difieren entre sí. En cambio, las técnicas aglomerativas
más adecuada; obviamente, es más fácil elaborar un mapa de clases que comienzan con los individuos, los que se combinan por su semejanza has-
uno de gradientes. si el objetivo es determinar relaciones entre la ta agotar las posibilidades de combinación o hasta que no queden indi-
vegetación y el ambiente, la ordenaci6n a menudo simplifica las inter- viduos aislados. Se busca la similitud entre individuos.
pretaciones. En general se recomienda que si los datos son muy hetero-
géneos conviene, primero, clasificar y, luego, ordenar cada clase por si se tiene en cuenta la cantidad de características que interviene
separado, 10 que facilita la computación y la interpretación. También en la formaci6n de clases, las técnicas de c1asificaci6n son monotéti-
hay otros que recomiendan ordenar primero para determinar el número y cas o po1itéticas. Las técnicas monotéticas, que sólo pueden ser divi-
la forma de los grupos y poder establecer la posición de los límites sivas (las técnicas monotéticas ag10merativas resultan triviales),
entre ellos. En este caso, se aplica una técnica rápida de ordenaci6n utilizan una sola característica en cada subdivisión. En cambio, las
que sirve como guía de la clasificación. Después de la clasificación, técnicas politéticas emplean una funci6n de semejanza basada en el con-
se puede ordenar cada clase empleando técnicas más detalladas. Los junto de características.
grupos a ordenar se tornan más manejables con una clasificación
previa. (61) En los estudios de vegetación, los individuos a clasificar pueden
ser muestras de vegetaci6n o atributos (especies, formas de vida,
En los capítulos siguientes se examinarán las características de etc.). En el primer caso, los datos que se manejan son relaciones en-
los dos enfoques de estructuraci6n de datos y algunas de las técnicas tre muestras en una matriz directa o Q la técnica de clasificaci6n es
más empleadas en cada caso. autoestructurante o normal. En e1 segundo caso, la entrada ("input lO)
es una matriz indirecta o R y la técnica es de estructuración trans-
puesta.

Al analizar la vegetación es preciso decidir acerca de las estrate-


gias a utilizar: jerárquica o reticu1ada, divisiva o ag10merativa, mo-
notética o po1itética, autoestructurante o de estructuración transpues-
ta. Existen varias alternativas que resultan de combinar distintas
estrategias. Una clasificación puede ser jerárquica divisiva monotéti-
ea, retieulada aglomerativa politétiea, ete.j Sin embargo, no todas las
combinaciones son pos'ibles debido a restricciones estadísti- intervalo de ambientes al cual esa fisonomía es una respuesta, en un
cas.(l78,l26,6l,64,l37,l44,l4l) continente dado. En esta acepci6n, el ambiente se utiliza para carac-
terizar la formac i6n. Dansereau, (39) en cambio, define la "forma-
SISTEMAS INFORMALES DE CLASIFICACION FISONOMICo-ESTRUCTURAL e i6n" como un conjunto de comunidades -r-o una unidad de vegetac i6n--
caracterizado por una estructura y una fisonomía dadas. En contraste,
Los enfoques fison6micos o morfofuncionales han constituido la base Fosberg(47) basa la definici6n de "formaci6n" en las formas de
de la mayoría de los análisis de la vegetaci6n y han influido en el crecimiento dominantes, enfatizando la textura de la hoja y caracteres
desarrollo de las distintas escuelas o tendencias. De hecho, la des- efarm6nicos, tales como presencia de espinas, suculencia y hábito
cripci6n de la vegetaci6n se inici6 con el enfoque fison6mico a comien- graminoide.
zos del siglo pasado. Era de esperar que fuese así, puesto que la fi-
sonomía es lo más evidente y al parecer fácil de describir. La definici6n más clara y completa es la de Whittaker, (168) para
quien la "formaci6n" es una clase de comunidad principal reconocida por
Ya en las primeras publicaciones se reconoci6 la existencia de un la fisonomía, en un continente dado. El conjunto de formaciones
orden en la vegetaci6n y la necesidad de establecer unidades y catego- convergentes en distintos continentes es el "tipo de formaci6n".
rías para su descripci6n y cartografía. Humboldt, en 1808, (166) re- Whittaker reconoce seis tipos de formaci6n principales: bosque, mato-
conoci6 la existencia de unidades fison6mico-estructurales y de grupos rral, arbustal, pastizal, arbustal, semidesértico y desierto. Cada uno
de especies asociadas y llam6 "asociaci6n" a las comunidades caracteri- de ellos se caracteriza por la forma de crecimiento dominante (árbol,
zadas por especies dominantes. Grisebach, en 1838, introdujo el térmi- arbusto, herbácea), aunque en la definici6n de las dos últimas catego-
no "formaci6n" y design6 "formaci6n fitogeográfica a un grupo de rías toma en cuenta la cobertura.
plantas --tales como una pradera o un bosque-- que tienen un carácter
fison6mico dado". Cl nSegún Grisebach, dicho grupo de plantas se En el concepto, uso y atributos utilizados para definir la fOrma-
caracterizaba "por una sola especie que crece en grupos, por un comple- ci6n está implícita, y raras veces explícita, la escala de estudio de
jo de especies dominantes pertenecientes a una misma familia o por un la vegetaci6n. Las definiciones amplias, de utilidad a escala peque~a
conjunto de especies que tienen una particularidad fison6mica común, (poco detalle), resultan insuficientes en los análisis regionales o
aunque no estén taxon6micamente relacionadas". (28) Warming, en su locales. Los sistemas fison6micos de clasificaci6n se pueden dividir
libro "Oecology of Plants", de 1909, (1S9) distingue entre "asocia- en dos grandes grupos: los mundiales y los regionales o locales.
ci6n" y "formaci6n". "Una asociaci6n es una comunidad florística
determinada que forma parte de una formaci6n" y "una formaci6n es una l. Sistemas de Clasificaci6n de la Vegetaci6n Mundial
84 expresi6n de determinadas condiciones de vida y no se relaciona con
diferencias florísticas".Cln Raunkiaer, en 1913 y 1917,(166) con- Entre los sistemas de clasificaci6n aplicables a estudios a nivel 85
sideraba que la "formaci6n" y la "asociaci6n" eran la misma unidad, mundial se destaca el de Rübel, de 1930. t138) Este no es un sistema
carac terizada por la flora y por la fisonomía atendiendo a las formas consistente puesto que no utiliza siempre los mismos criterios. En las
de crecimiento, y bio16gicamente por las formas de vida. En sus inves- primeras nueve "clases de formaciones", los parámetros que emplea para
tigaciones identificaba a las formaciones por las especies dominantes, definir las unidades son la leños i.dad y la forma, la textura y la
aunque en su sistema de clasificaci6n. que era jerárquico, las series periodicidad de la hoja en tanto que en el resto de las clases utiliza
de formaciones estaban caracterizadas por la forma de vida dominante. criterios ambientales, como el clima o el tipo de suelo.
Según Clements,(28) "formaci6n" es la comunidad correspondiente al
clímax de una regi6n, es decir a la comunidad estable controlada por el El sistema de Rübel permite la descripci6n geográfica de la vegeta-
clima. En este sentido, la formaci6n podría incluir un conjunto de ci6n; sus unidades son en realidad unidades geográficas de tipos de
fisonomías distintas. vegetaci6n surgidos en respuesta al clima o a las tendencias climáti-
cas, y corresponden al clímax climático natural o a la vegetaci6n natu-
La confusi6n en la terminología utilizada determin6 que se hiciera ral potencial (aquella hacia la cual tendería la sucesi6n si se elimi-
una revisi6n de la misma, la cual fue publicada por Richards y colabo- nara la acci6n antr6pica).
radores en 1939. (132) Ellos llamaron "asociaci6n" al conjunto de
stands (unidades de muestreo) caracterizado por la dominancia de dos a El sistema de Schimper y von Faber,(13S) por otro lado, divide la
muchas especies y por la flora total. Es decir, la "asociaci6n" se de- vegetaci6n del mundo en funci6n del clima y describe la estructura de
fine por el conjunto total de especies presentes, aunque algunas de la vegetaci6n existente. Reconoce 15 "tipos climáticos de formacio-
ellas --las especies características-- tienen un valor diagn6stico ma- nes". Este sistema, el más difundido, define más estrictamente las
yor que otras. La "formaci6n" es el conjunto de "asociaciones" domina- unidades y, por basarse en la vegetaci6n real, parece más adecuado.
das por las mismas formas de vida o formas de crecimiento, lo que indi-
ca similitud en el "háb i t a t esencial", sobre todo en lo que se refiere Ambos sistemas, el estrictamente fison6mico de Rübel y el climático
al clima regional. de Schimper y von Faber, sirvieron de base al sistema de Ellenberg y
Mueller-Dombois,(44) que qued6 plasmado en el sistema de la
UNESCO.(150)
Actualmente se acepta el término formación definido por caracteres
fison6micos o estructurales: las diferencias se refieren al tipo de
atributo de la vegetaci6n que es enfatizado y a la inclusi6n o no in- La UNESCO estableci6 el Comité Permanente para la Clasificaci6n y
clusi6n de factores ambientales en la definici6n. Cartografía de la Vegetaci6n sobre una Base Mundial, cuyo objetivo era
ofrecer un esquema amplio de las categorías más importantes que pueden
Por ejemplo, Beard(14,lS) define "formaci6n" como una clase prin- usarse en mapas de la vegetaci6n a escalas 1:1 000 000 o menores. Tam-
cipal de comunidad vegetal caracterizada por su fisonomía y por el bién puede usarse a escalas mayores (mayor detalle) si se establecen
subdivisiones.
En esta clasificaci6n, las categorías son unidades de vegetaci6n, sistema fison6mico sencillo y flexible. El sistema debe ser de fácil
incluyendo las formaciones zonales y las azonales de mayor importancia aplicación en cualquier país o región y a cualquier escala; sus resul-
y de distribuci6n más amplia, así como las formaciones intervenidas; es tados deben poder expresarse en una terminología clara e inequívoca.
decir, es aplicable a la vegetación natural y seminatural. Este sistema no requiere conocimiento taxonómico y constituye una base
excelente para los estudios de fitocenología comparativa. Ha sido mUY
Según los autores, los a tributos fison6mico-estruc turales no son elogiado por su simplicidad y criticado por su carácter eminentemente
siempre claramente identificables en relación con el hábitat. Por ello geográfico.
se han incluido entre las categorías y ocasionalmente en las definicio-
nes términos que se refieren al clima, al suelo y a las formas del te- Esta crítica al sistema de Küch1er fue reconocida por
rreno. Es decir, si bien la clasificación es de carácter fundamental- Dansereau, (38) quien 10 tomó como base para e laborar su sistema eco-
mente fison6mico-es truc tural, se ha incorporado informaci6n eco l6gica l6gico. Dansereau no se conforma con la descripci6n de las unidades de
en sus categorías. vegetación y su cartografía, sino que establece una clasificación je-
rárquica del ambiente con la cual relaciona las comunidades vegetales.
Las unidades, que son de vegetación actual, se ordenan jerárquica- La unidad más grande, la biosfera, es aquella parte de la corteza te-
mente dentro de cada una de las cinco "clases de formaciones"; éstas se rrestre y de la atm6sfera que es favorable para el desarrollo de la
diferencian por el espaciamiento y la altura de las formas de creci- vida. Dentro de la biosfera existen ambientes que difieren en cuanto a
miento dominantes. Las clases de formaciones son: a) bosque denso, b) la densidad del substrato: agua salada, agua dulce y tierra. Es t o e
bosque claro, c) matorral, d) matorral enano y e) vegetación herbácea. tres ambientes corresponden a los tres biociclos, cada uno de los cua-
Las cuatro primeras se dividen en "subclases de formaciones" según la les, a su vez, se divide en biocoros. Un biocoro es un ambiente geo-
periodicidad del follaje; por ejemplo, bosque mayormente sempervirente, gráfico en el cual la precipitación es el factor de control y se expre-
bosque mayormente dec i duo , La categoría siguiente son los "grupos de sa por la dominanc ia de una determinada forma de vida. Dansereau
formaciones", que se diferencian entre sí atendiendo al macroclima; por reconoce cuatro biocoros: de bosque, de sabana, de pastizal y de
ejemplo, bosque tropical ombrófilo. Los grupos de formaciones se sub- desierto. En cada biocoro hay distintas áreas clímax, en las que pre-
dividen en "formaciones", que se distinguen por las formas de la tierra domina el tipo de vegetación clímax controlado por el clima. Un área
que ocupan; por ejemplo, bosque tropical ombrófilo suba lp i no o bosque clímax no está totalmente ocupada por la vegetaci6n clímax, ya que den-
tropical ombrófilo aluvial. Finalmente, las "subformaciones" se iden- tro del área existen distintos tipos de hábitat, en los cuales la for-
tifican según el tipo de hoja (aciculifoliados, latifoliados>. Las ma de la tierra --expresada en topografía y suelo-- es el factor de
formaciones y subformaciones se utilizan en la cartografía. control. Dentro de un hábitat se distinguen distintas sinusias o capas
caracterizadas por su ubicaci6n a diferentes alturas y por factores
86 La clasificación de UNESCO, que ha sido publicada en cinco idiomas, microc1imáticos particulares que dependen de la altura. En cada si nu " 87
junto con las e laves de representación cartográfica, abarca los tipos sia puede haber varios biotopos, que son los espacios más restringidOS
de vegetación que pueden encontrarse en todo el mundo. Es abierta, de y donde los factores de control son microc1imáticos o biológicos.
modo que podrían incluirse nuevos tipos si fuera necesario.(150)
Biocic10, biocoro, zona clímax, hábitat, sinusia y biotopo son dis-
Fosberg(47) propone un sistema jerárquico de clasificación de la tintos niveles de integración del ambiente y a cada uno de ellos CO-
vegetación en el que se advierte la mayor coherencia en el uso de cri- rresponde una unidad de vegetaci6n de jerarquía decreciente: "clases
terios, ya que todas sus jerarquías se definen estructural y funcional- de formac ión", "e 1ase de formac ión", "asociac ión clímax" y "seres su-
mente. En la primera divisi6n, basada en la distribuci6n horizontal y bordinados", "uni6n" y "microsoc i edad " o "agregación". Para Dans ereasr.
cobertura de la vegetación, se distinguen tres "grupos estructurales la "formación" es la unidad básica de análisis y de cartografía. Re-
primarios": vegetaci6n cerrada, vegetaci6n abierta y vegetación dis- conoce diez clases de formación dentro del biocic10 terrestre: bosque,
persa o desértica. En cada uno de estos grupos diferencia las "clases parque, sabana, matorral, pradera, prado, es tepa, des ierto, tundra Y
de formación" según el hábito y la altura de las plantas. Cada una de costas. Con sus danserogramas (Fig. 16) y f6rmulas describe las comU-
las 31 clases de formación se divide en "grupos de formación", teniendo nidades. Matos y Montoya Maquinl96) han revisado y comparado lOS
en cuenta la periodicidad del follaje del estrato dominante. La última sistemas de Küchler y Dansereau.
categoría, la "formación", se define en función de la forma de creci-
miento dominante y se destacan la textura foliar y los caracteres efar- El sistema de Dansereau guarda relación con el de Küch1er por el
mónicos. El sistema de Fosberg, si bien es artificial y arbitrario en tipo de parámetros fison6mico-estructurales considerados y por la fo~a
cuanto a la se1ecci6n de los criterios, resulta útil para organizar de expresión mediante símbolos. También se relaciona con el sistema de
información y para la cartografía de la vegetación. Además, por ser Ho Ld ri.d
ge porque al igual que éste busca establecer las asociaciones
exc Iusi vamente fison6mico, permite comparar patrones de vegetaci6n con entre el clima y la vegetaci6n. Dansereau(38) ideó una manera de
patrones de factores ambientales, sin peligro de caer en razonamientos expresar estas asociaciones: un diagrama bioclimático, en el cual u~i-
circulares. ca los 15 tipos de formaci6n de Schimper y von Faber --que incluyen SUs
10 clases-- según su distribución en intervalos climáticos determinados
Los otros sistemas de análisis de la vegetación, aplicados en todo por temperatura y precipitaci6n (Fig. 23).
el mundo son los sistemas simb6licos de Küch1er(84,87) y de
Dansereau. (38,39) En ambos, la descripción de la vegetación se ex- El sistema de Holdridge "define cuantitativamente la relación que
presa simb61icamente para simplificar y facilitar la transmisi6n de la existe en el orden natural entre los factores principales del clima y
información (véase el capítulo 2). la vegetación". (45) Ho Ldri dge introduce dos novedades: la biotempe-
ratura como forma de expresión del calor y la p'rogresi6n logarítmica de
Küchler, (86) en la versión revisada de su sistema para describir los incrementos de precipitaci6n y de calor06J (expresa estos cJ~s
y cartografiar la vegetaci6n, sei'lalala importancia de establecer un factores en una escala logarítmica). La biotemperatura, según la def~-
Regiones Latitudinales Biotemperatura Pisos Altitudinales
ne, es e 1 promedio de las temperaturas de una unidad de tiempo (por
ejemplo, el día) sustituyendo por cero todas las temperaturas inferio-
'e
res a o'e y superiores a 30'e. Esto es, si se dispone de la temperatu- Nival
ra diaria, se suman todas las temperaturas entre O' y 30'e y se divide Polar
1,5
por 30 para obtener la biotemperatura mensual.
Sub alpino Alpino
3,0
Suba1pino

cálido MeO
precipitaciÓn
• cálido húmedo
Boreal

Templado frío
12,0
6,0
Montano

Templado subtropica1 Montano bajo-Premontano


24,0 --------- _
Tropical Tropical

Sobre este esquema, Ho1dridge superpone las fajas de precipitaci6n que


indican intervalos de precipitaciones crecientes de izquierda a de~echa
CFig. 24a). 1000 2000 4000
pncipHeciÓft /
__________ J./ -¡ /__( •• ) •
/ / /
/ / /
1 / / l
/1/
/ 1
--T-----7-----~-- 12 ~

/
/
/

/
/
/

1/
/
/
~.
.;00"
r"
/ / 1
--f-----~----7---u .1
/ / 1

fdo
pr.cipifadof. 000 2000 4000
I
( •• )
89
88 IICO / / /
--1----"
Fig. 23. Diagrama bioclimático de Dansereau. El eje horizontal repre-
senta el gradiente de precipitaci6n, que incrementa de izquierda a de-
~~~~~~~~~~~~~~ u
recha; los ejes verticales representan el gradiente de temperatura, que
.lf=~:....-~;;:;;~~-~;;;;;~:... - --"- - __ 12lO
decrece hacia abajo. De este modo, el ángulo superior derecho es el \
extremo cálido húmedo, el ángulo superior izquierdo corresponde al ex- \
tremo cálido seco y el ángulo inferior es el extremo frío seco. Los \
\ \;
números corresponden a los tipos de formaci6n de Schimper y von __ -\ J_ 24 :1
FaberC 13S) • \ \ \ I'ftOYICI. \
relació'n de \ DI HUWDAD \ Ol HUMmAO \ 01 HUWlOAD \
1.0 0.50 O.~ O.I2S .1
IvopotrOMPiroció'.,

PISOS
Suponiendo que la temperatura se reduce regularmente al aumentar la REGIONES
LATlTUOttUU:S
AL T1TUQIHALfS
latitud hacia el norte y hacia el sur del Ecuador, define las regiones ".clpltoc~ 1000 2000 4000 (.",)

latitudinales: Polar, Subpolar, Boreal, Templada Fría, Templada Sub- /


tropical y Tropical, usando como límites entre ellas las biotemperatu- 1
-,-----
ras de 1,S'C, 3'C, 6'C, 12'C y 24'e, respectivamente. Las regiones
TEMPlADA fRIA
/ ...u
latitudinales corresponden a situaciones a nivel del mar. Sin embargo, NONTANO

a medida que aumenta la altitud también hay una disminuci6n regular de


la temperatura. Este supuesto le permite definir los pisos altitudina- ---,- \ j
les: Nival, Alpino,
Tropical, basándose
Subalpino, Montano, Montano bajo o Premontano
en los mismos límites de biotemperaturas.
y TEMPlADA \
¡
.
Á
SUB"TftOf'l:¡
2'
Los pisos altitudinales se superponen sobre las regiones latitudi- "'Ia~-d;-f-- ,1
nales, constituyendo una imagen trimensional de la distribuci6n de la ·.opot'GIIIII~oclon

vegetaci6n mundial. El número de pisos altitudinales es mínimo en los Ex-


polos y aumenta hacia el Ecuador, de modo que en la regi6n latitudinal lIo1dridge.
tropical se da el máximo posible de pisos altitudinales. Fig. 24. Construcci6n del diagrama de zonas de vida de
p1icaci6n en el texto. potenc ia 1 como
La correspondencia entre los intervalos de temperatura de las re-
. 'raci6n (EP"> y la pre-
giones latitudinales y de los pisos altitudinales permite la represen- Ho1dridge define la r e Lac idn de evapotransp1 1
ua
taci6n bidimensional de la distribuci6n tridimensiona1 de la vegetaci6n: la re1aci6n entre la evapotranspiraci6n potencial an

..
cipitaci6n total anual (PTA). El valor de 1 para esta relaci6n signi_ Sistemas de Clasificaci6n de la Vegetaci6n Regional o Local
fica que la PTA es ig~l a la EPA; un valor mayor que 1 indica que la 2.
EPA es mayor que la PTA, lo cual determina un déficit hídrico; un valor Se puede afirmar, sin rie~go de equivocaci6n, q~e hay ca~i. tantos
inferior a 1 indica un régimen más húmedo. Sobre la base de la rela- istemas de clasificaci6n reg10nal o local como reg10nes o S1t10S han
ci6n de evaporatranspicaci6n potencial, Holdridge define las provincias sido estudiados. Muchos de estos sistemas son adaptaciones de los
de humedad, que reflejían las relaciones entre la biotemperatura y la ~istemas mundiales. De todos ellos, :o~ más desarrollados y más
precipitaci6n en todas las regiones latitudinales y pisos altitudinales. mpliamente utilizados son los de la Trad1c1ón Inglesa. Dentro de esta
~radición se puede seguir una línea de desarrollo de los métodos em-
De la superposicióo de las provincias de humedad con el esquema de leados, que incluye los trabajos de Tansley y Chipp,(147) Davis y
las fajas de b i.ot empe z a t ura y de precipitaci6n surgen las "zonas de ~ichards~ (40) Champion, (27) Burtt-Davy, (23) Richards y colabora-
vida", que son las sUJ>~rficies delimitadas por los ejes correspondien_ dores,(lj2) Beard(14) y Gillman.(S3)
tes a los tres parárM!tros considerados (Fig. 24b). Los triángulos
intercalados, que corresponden a zonas de transici6n, se particionan y Los sistemas de la Tradición Inglesa fueron ideados y utilizados
se as i.gnan a las zona e de vida adyacentes, con líneas trazadas hac i a para describir la vegetación de las colonias inglesas y puesto que la
los vértices de cada t~iángulo a partir del centro de los mismos. Esta mayor parte de estas colonias se encontraban en los trópicos, los méto-
partición de los triángulos se justifica por el hecho de que el área dos son sobre todo aplicables a la vegetación tropical.
asignada a cada zona de vida está dentro del intervalo de variación de
los límites marcados por cada eje (biotemperatura, precipitación y la El trabajo clásico de Tansley y Ch i pp ,(147) "Aims and Methods in
relación de eva po t rans p i rac i én ) , Cada hexágono así formado en la ma- the Study of Vegetation", se centraba en la "asociación" como "la uni-
triz de parámetros e 1if!láticosconstituye una sola zona de vida en la dad mayor integrada por un conjunto definido de especies (generalmente
región latitudinal y piso altitudinal considerados. Cada zona de vida con determinados dominantes) y un hábitat determinado". Las subunida-
está demarcada por límites climáticos dados por los tres parámetros; es des se identificaban a base de la terminología clementsiana. En reali-
decir la zona de vida es "un conjunto de ámbitos específicos de los dad, la ún i da diferencia notable con el sistema de Clements es que,
factores climáticos principales. Dicha zona puede imaginarse como un además de los clímax climáticos, reconoce clímax edáficos. La asocia-
grupo de asociaciones ~elacionadas entre sí a través de los efectos de ción se identificaba por un grupo característico de formas de creci-
la temperatura, la precipitación y la humedad.,,(6)
miento y por su estructura, así como por su composición florística.
Sin embargo, el término "formación" no figura en este trabajo. El sis-
En cada zona de viaa domina una formación vegetal que corresponde a tema fue criticado por incluir el hábitat para definir la "asociación"
la vegetación natural primaria, característica de dicha zona. La uni- y porque a menudo éste resultaba difícil de evaluar. Por otra parte,
90 dad de análisis es, pues, la zona de vida (Fig. 24c). no estab lec ía normas fison6micas para comparar diferentes asoc i ac io- 91
nes. El enfoque de Tansley y Chipp se prestaba a interpretaciones muy
El sistema de Holdridge, a pesar de ser esquemático y arbitrario, diversas por la falta de precisión de los parámetros y definiciones
ha sido muy usado en los países tropicales, donde, como lo seña la utilizados. Ejemplo de ello es el trabajo de Champion, (27) el cual
Beard, "ha generado simpatía". No sólo ha sido empleado para interpre- constituye un enfoque personal aplicado al estudio de los bosques de la
tar la vegetación, (45) sino que también la descripción de las zonas India y de Birmania.
de vida se usa como información básica para caracterizar la vegetación
local en trabajos referentes a la flora, el suelo, la geografía, la zo- Sólo a partir del trabajo de Davis y Richards(40) las clasifica-
nificación agroecológica, etc., a pesar de que con frecuencia las gene- ciones fisonómicas locales de la tradición inglesa comienzan a formali-
ralizaciones propuestas no se observan en el campo. Probablemente el zarse mediante la estandarización de las descripciones. Esto se logra
método atraiga por su aparente sencillez y porque en muchos casos no por la aplicación de un nuevo método que consiste en preparar diagramas
existe otra información actualizada con un nivel de detalle compara- de perfil (véase el capítulo 2). Mientras el trabajo de Davis y
ble. Walter y Medina(lS8) han criticado el sistema de Holdridge y su Richards abre nuevas perspectivas por la aplicación de métodos más
aplicación en América 'l'ropical,tomando como ejemplo el caso de Vene- exactos, la importancia del trabajo de Burtt-Davy estriba en que señala
zuela, y demostrado su inconsistencia, tanto por motivos teóricos como la situación caótica y arbitraria de los sistemas de clasificación y en
empíricos. Uno de los puntos más criticables es que la construcci6n de que propone una clasificación jerárquica y estandarizada para el trópi-
los hexágonos se basa en el cálculo de la evapotranspiración potencial co, basada en criterios fisonómico-estructurales. Richards y colabora-
a partir de la media mensual de biotemperaturas. En el trópico, la me- dores(132) fueron los encargados de concretar las ideas de Burtt-
dia mensual es aproximadamente constante durante todo el año , con lo Davy, sentando las bases de una clasificación formalizada definitiva
cual resulta que la evapotranspiración potencial también es aproximada- que podía ser aplicada al estudio de los bosques tropicales.
mente constante. Sin embargo, esto no sucede porque la ETP depende de
la distribución de las lluvias, siendo máxima durante la época de se- Se resumirán los principios básicos del sistema de Richards y cola-
quía (déficit de saturación del aire, máximo) y mínima durante la época boradores. La descripción de la vegetación se basa en parámetros vege-
lluviosa (déficit de saturación del aire, mínimo). (158) El supuesto tacionales exclusivamente, descartando las características climáticas o
de que la secuencia de pisos altitudinales representa una repetición de edáficas. La unidad básica es la "asociación" o "consociación" (según
las regiones latitudinales se basa en comparaciones superficiales. El que las especies dominantes sean varias o una, respectivamente). Esta
clima de una región latitudinal es diferente del que prevalece en el unidad se caracteriza por la fisonomía, la estructura y la composición
supuestamente correspondiente piso a lt i t ud i na l ubicado a una latitud florístic. total; se reconoce que algunas especies pueden tener un va-
diferente: la longitud del día, la declinación solar, la longitud de lor indicador mayor que otras. Las asociaciones que presentan fisono-
las estaciones y el patrón de precipitaciones generalmente difie- mía y estructura similares se agrupan en "formaciones". Las formacio-
ren. (157)
nes reflejan el hábitat esencial, caracterizado principalmente por el
clima regional. Se reconoce la existencia de formaciones edáficas o
b i.o c i cas , es decir aquellos conjuntos de asociaciones que difieren de ambiente más favora-
presión máxima de la vegetación, producida en el
la formación climática de la región que ocupan debido a un cambio del ble. Cada una de las divergencias resulta de una reducción de la
hábitat esencial, provocado por el suelo o factores bióticos. Las for- vegetación, provocada por la aparición de factores limitantes.
maciones elimáticas se agrupan en "tipos de formación", independiente-
mente de su localización geográfica. En síntesis, para Beard la vegetación es un continuum, en el que
las formaciones no son más que unidades distinguibles, ordenadas conve-
Richards y colaboradores caracterizan la vegetación atendiendo a nientemente a lo largo de un gradiente ambiental. Las unidades de
cinco parámetros estructurales y doce fisonómicos, e incorporan en la vegetación de las distintas jerarquías son una expresión del ambiente;
descripción parámetros climáticos, edáficos, bióticos e históricos. la asociación, caracterizada por las especies dominantes, expresa un
Los parámetros estructurales son: tipo de dosel (cerrado o abierto), hábitat local constante; la formación, caracterizada por la fisonomía,
espaciamiento de los árboles (uniforme o irregular cOn distancia entre expresa un hábitat esencial constante; la serie de formaciones expresa
árboles), estratificación (enumera~ión de los estratos), descripción de tipos de hábitat. (16) Estos dos hechos permiten relacionar la vege-
cada estrato cOn la altura del follaje, sociedades estratales. Los pa- tación con el ambiente y comparar estas relaciones en diferentes zonas
rámetros fisonómicos son: altura y distribución de las lianas y epífi- y continentes.
tas, características de los troncos, formas de vida especiales en cada
estrato, periodicidad del follaje, estaciones de caída y de permanencia Las formaciones y series de formaciones, según Beard,(16) son;
del follaje para los bosques deciduos, forma de la hoja (simple o com- a) formaciones óptimas (bosque pluviaU, b ) formaciones estacionales
puesta), tamaño 'de la hoja (escala de Raunk i aer), formas de vida del (bosque siempreverde estacional, bosque semisiempreverde estacional,
sotobosque, periodic idad del sotobosque, tipo de producción y disper- bosque deciduo estacional, matorral espinoso, arbustal de cactáceas,
sión de semillas de los principales árboles, propagación vegetativa de desiertos), c) formaciones mOntanas (bosque pluvial montanO bajo, bos-
árboles y arbustos, composición florísticas de cada estrato. Las des- que pluvial montano o bosque nublado, arbustal denso montano, bosque
cripciones y clasificaciones basadas en el sistema de Richards y cola- montano alto, matorral enano o bosque de musgos, páramo, tundra), d )
boradores se han generalizado en el estudio de la vegetación tropical. formaciones secas siempreverdes (bosque pluvial seco, bosque siempre-
La obra de Richards(13l) es clásica en su descripción de los bosques verde seco, matorral siempreverde seco y matorral litoral, arbustal
pluviales tropicales. denso siempreverde seco y arbustal denso litoral, arbustal siempre-
verde, vegetación de pavimento rocoso), e) formaciones estacionales de
Beard(14-16) utiliza los métodos y técnicas de análisis y la no- pantano (bosque estacional de pantano, matorral estacional de pantano,
menclatura aplicados a los bosques pluviales tropicales por Richards y arbustal denso estacional de pantano, sabana), y f) formaciones de pan-
colaboradores para estructurar un sistema de clasificación extendido a tano (bosque de pantano y manglar, matorral de pantano, arbustal denso
92 toda la vegetación del trópico americano. El sistema de Beard es el
93
de pantano, pantano herbáceo).
más difundido para esta región.
Así como la clasificación de Beard se ha difundido en el trópico
La informac ión se presenta en "especímenes tipo", que no son otra americano, el sistema de clasificación de Yangambi se ha utilizado en
cosa que los diagramas de perfil de Richards y colaboradores, acompaña- Africa desde 19S6. Este sistema fue elaborado por una comisión técnica
dos de descripciones tipo adaptadas de Fanshawe.(46) Al igual que del Consejo Científico para el Africa al Sur del Sahara y constituye el
Richards y colaboradores, Beard reconoce sus "asociac iones" como con-: resultado de la aplicación de la experiencia de un conjunto de investi-
juntos florísticamente caracterizados y las "formaciones" como conjun- gadores de la vegetación del Africa. Se ha aplicado posteriormente en
tos de asociaciones similares en cuanto a estructura y fisonomía. Las algunas regiones del Asia, como, por ejemplo, en la India y en Brasil,
formaciones se agrupan en "tipos de formaciones" a base del hábitat to- México, etc. cOn las modificaciones Y subdivisiones que exigen las pe-
tal --macroclima-- pero de una manera particular, que difiere de la de culiaridades 10cales.(S)
Richards y colaboradores. Según Beard, las formaciones se relacionan
entre sí y cOn el ambiente en términos de secuencias a lo largo de gra- La clasificación de Yangambi comprende 21 formaciones, caracteriza-
dientes ambientales. Cada una de estas secuencias constituye una "se- das por la fisonomía de la vegetación. "Formaci6n", para esta clasifi-
rie de formaciones", equivalente a los tipos de formaciones de Richards cación, es un conjunto vegetal que imprime al paisaje un aspecto parti-
en cuanto al nivel jerárquico, pero distinta en cuanto a los criterios cular y resulta de la agrupaci6n de un conjunto de especies con una
de aglomeración. Se distinguen cinco series de formaciones: dos de forma biológica dominante. Cada formación se representa mediante un
ellas sOn climáticas y las otras tres edáficas. Las series controladas diagrama tridimensional de una porci6n de la formaci6n, que permite
por el clima sOn la serie estacional y la serie montana. La "serie es- comparar los patrones estruc turales. Estas representaciones, a dife-
tacional" comprende las comunidades de tierras bajas ubicadas en un rencia de las de Richards, son cualitativas y no es necesario medir los
gradiente decreciente de precipitaciones que va desde el bosque pluvial parámetros de la vegetación.
tropical, a través de bosques deciduos y matorrales espinosos, hasta
los desiertos. La "serie montana" corresponde a las comunidades ubica- Si bien el sistema es básicamente fisonómico, toma en cuenta facto-
das sobre Un gradiente de alturas, desde el bosque pluvial tropical de res eco16gicos que influyen en el tipo de vegetaci6n, al precisar las
tierras bajas, el bosque pluvial tropical montano, el matorral enanO, descripciones Y la nomenclatura. Sin embargo, a diferencia de la cla-
hasta el páramo o la puna. Las series edáficas comprenden la "serie sificaci6n de Beard, no se establecen jerarquías ni se relacionan las
pantanosa", la "serie pantanos a estacional" y la "serie siempreverde formaciones mediante su ordenación en un gradiente ambiental. Asimis-
seca". Las dos primeras se ubican sobre gradientes climáticos en sue- mo, se enfatizan los tipos de vegetaci6n leñosa y se recomienda que se
los pantanosos y la última sobre suelos poco profundos o pavimentos profundice en lo que se refiere a las formaciones de tipo herbáceo y de
rocosos. La característica esencial de este sistema es que las cinco altura, especialmente para introducirlas en las refiones intertropica-
series pueden visualizarse como divergencias en cinco direcciones dis- les del continente americano. Montoya-Maquin (102 hace una revisi6n
tintas a partir del bosque pluvial tropical. Esta comunidad es la ex- completa del sistema, en la cual incluye la clave, los diagramas tridi-
mensionales y ejemplos de su aplicaci6n.
Las formaciones según el sistema de Yangambi son: a) bosque denso Tabla IX: Sistema de Clasificación Fisonómica de
húmedo siempreverde, b) bosque denso húmedo semideciduo, c) bosque la Vegetación
denso seco, d ) matorral, e) bosque denso húmedo de mon t aña , f) bosque
denso seco de montai'la,g) bosque de bambú, h) manglares, i) bosque pan-
tanoso, j) bosque peri6dicamente inundado, k) bosque ripícola, 1) bos-
que claro, m) sabana con bosque claro, n ) sabana arbolada, o) sabana
arbustiva, p) sabana herbácea, q) estepa arb6rea o arbustiva, r) estepa
¡arupo
Es.tructoral
PrImariO
I I Grupo
Estructural I I
Tipo
FISonómico

herbácea o graminoide, s) pradera acuática, t) pradera pantanosa, y u) e_v ·•• ,me


S30S1
pradera de alta montai'la. 3 Estratos denso f -1 PO ine r m e
S3001
s-d ec inerme
S30Sdl
s- V inerme
S2bOSI
A partir de los sistemas mencionados se han realizado otras clasi- denso f d ec , ine rme
S 2bOOl
ficaciones a nivel local, modificando y adaptando las definiciones y I? Estrctos f s-d e c. inerme
S2bOSdl
criterios según las características de la zona y los objetivos del es- bojo I rolo s-v in e rm e
S2bRSI
tudio. Por ejemplo, en un estudio en primera aproximaci6n de la es- W dec. inerme S 2bR01
::> denso dec. inerme
S2aOOl
tructura y fisonomía de la vegetaci6n semiárida y subhúmeda de una zona I?
tropical (Estado Falc6n, Venezuela),(97) ~e utiliz6 el enfoque de
.--0
en
Estmtos
alto
ralo d eco inerme
inerme
S 2aROI
O npr SOOI
Fosberg, pero no su clave, y se incluyeron algunos de los criterios de esetnes c

Küchler. El objetivo era confeccionar un mapa de la vegetaci6n actual


que sirviera para estratificar la regi6n con miras a estudios y accio-
en denso r s-v
inerme
lSoinos o
SOOE
SOSI
SOSE
nes futuras. A partir de las descripciones de las comunidades censadas
r s-dec "Dinasa
SOSdE
inerme
A., SROI
se procedió a la clasificación fisonómica jerárquica de la vegetación. rolo eSDi nasa
SROE
Mediante la comparaci6n visual de todos los diagramas fison6micos (Fig. s-v e s omo so
SRSE
18) se agruparon aquellas comunidades de estructura parecida, es decir inerme
O> d e c. MOOI
aquellas cuyas representaciones gráficas se asemejaban. De esta manera 2'C' ..J denso ,SDinOla
MOOE
se identificaron los "grupos estructurales", caracterizados por la es- oe <t
s-v es etec s c
MOSE
tructura vertical y horizontal. La estructura vertical se refiere a la -'"
00. a:: nOO
inerme
MROI
disposición de las simorfias en estratos y es un carácter fácilmente
apreciable en el diagrama. La estructura horizontal se refiere a la
~
1lJ_
-~- rolo r s-v
e spinos o
e scin oso
MROE
MRSE
(:)0>
llJ
~ I e_ APO
inerme
eaetnc s c
MRSdI
cobertura del estrato dominante y también es fácilmente visual izada en :::. ~ MRSdE
94 el gráfico. Los grupos estructurales constituyen la segunda jerarquía Inerme
95
q: .s'" dec. COOI
del sistema de clasificación. Los grupos estructurales se agruparon ,sl')inO$o
...lE denso COOE
conforme al tipo bio16gico dominante y que, por lo tanto, los caracte- ..,
O 6
O..J e_v eso;n oso
COSE
dec. inerme
rizaba. Así quedaron delimitados los "grupos estructurales primarios", - a:: <t r s-v uDinoso
CROI
<tZ ralo CRSE
tomando en cuenta la simorfia dominante. Los grupos estructurales pri- U <_Aoo aain o s o
CRSdE
marios constituyen la primera jerarquía del sistema. La tercera jerar-

~¡~~ denso dec. Inerme


AOOI
quía de esta clasificaci6n es la de los "tipos fisonómicos", que surgen iner me ~
dec; ARO'
de la división de cada grupo estructural basada en caracteres funciona-
les: periodicidad del follaje y presencia de espinas. La asi gnac i én "
<t
: ralo
I s-v ~ .s
',!inOSQ :
Inoso
ARDE
ARSE
de valores a los atributos funcionales se hizo según la cobertura por VH
especie. Una vez constituidas las clases de las distintas jerarquías, L--::I: I I I I

>
se definió cada clase, tomando como intervalos y umbrales los datos de
campo. Se uti 1izaron los criterios que mejor expresaran las diferen-
O·~
el
.
. bosaue dtco .
Apr

s-v
·n.'m
eSDinOIO

inerme
e
SOtOI
SOtSE
MOtOI
cias entre las comunidades. Se empleó la nomenclatura aceptada a nivel ~S: npo
•• Iec sc ~ MOtOE
internacional, descartando los nombres locales poco precisos que pueden q: 0 ° malorral dtco.j
It:o.
.... s-v .sainoso MOtSE
conducir a error. Se disei'laronclaves para facilitar la comprensión y f s-dec. .soinoso
MOtSdE
(f)-
el uso de la clasificaci6n. En la Tabla IX se indican las categorías :lO>
dec. esDinoso
(f) COtOE
empleadas en la cartografía. Los resultados se cons ignaron en tablas cardonol dtco, s-v .spinoso_
...1'" COtSE
fison6micas (Fig. 25), en las que se representa la cobertura de todos ~.r.!: A o, inerme
Eo AOtOI
los tipos biológicos en cada una de las comunidades censadas. En cada .., orbuslol dtco. s-v "Dino.o~ AOt SE
tabla, las muestras se agrupan de acuerdo con el tipo fison6mico y se
ordenan según su grado de complejidad. Las tablas fisonómicas consti-
tuyen una presentaci6n sintética que permite corroborar gráficamente la
clasificación y apreciar las variaciones dentro de cada grupo estructu- La pr imera sigla corresponde a la inicial del grupo estructural
ral primario y entre grupos. primario; el super índice indica el número de estratos arbÓreos; la se-
gunda sigla corresponde a la cobertura (O = denso; R = ralo; Ot = de-
sértico); la tercera a la periodicidad del follaje (S = siempreverde; O
SISTEMAS INFORMALES DE CLASIFICACION FLORISTICA deciduo; Sd = semideciduo). Y la cuarta sigla al carácter estructural
(E = espinoso; 1 = inerme). Por ejemplo: B30S1 = bosque de tres es-
Al igual que en las clasificaciones fison6micas, los sistemas de tratos denso siempreverde inerme; MRSdE = matorral ralo semideciduo es-
clasificación florística se han originado casi simultáneamente en dis- pinoso; VH = vegetación herbácea. Matteucci Y col. (97)
tintas partes del mundo y han tenido una evoluci6n paralela a partir de
comienzos del siglo XIX, en la que han influido las características de
0000+-+
010 ..•. 0:·:++
..•..•
+-00000
00000
• 4 o o o
"
Q)
la vegetaci6n de las zonas en que se originaron. Existen varias
"'-++00-+-+0
o tradiciones o escuelas que difieren en cuanto a las definiciones y
"el
-+
o 1 o
o
:.
:.
o :. :'.
o o
o
o
o
o+--+
o
o '"
...•
N

...•
jerarquizaciones de las clases, a los métodos de muestreo y a las
o :. :. : -t + 0-+ 4 o o o variables empleadas en la obtención de datos y en el análisis.
- -+ .•.. -+
'"~
o ;. o o

+ ...• -+:. +-+ Q) Whittaker(l66,172) y Shimwell(138) ofrecen interesantes relatos


Ul

t.
O:

o
_ :.

o
o

;.
o

+- -+
o

:_ o o o o ....••... acerca de la ecología de las escuelas fitosocio16gicas mundiales, así


~

~O
, o_+++- o O:":'.

o
',-

:-::-: ..•..:.:+
.... o

+-+++0
o
o

00
o o

o
01.

o
•..•
¡ O"

...•"
'O

U
como de los principales aspectos de disidencia •
-+-:':..... + +
70
II o o

~+:-,o
:_ o
•..'"
Q)
De todos estos sistemas, los originados en las Escuelas de
00 Clements, en América del Norte, y de Zürich-Montpellier, en Europa, son
+1+1+ Q)
;t:r1~1t-I+t 01. > los que han tenido mayor influencia en el desarrollo de la fitosociolo-
gía hasta nuestros días. El sistema original de Clements ha sido aban-
...•'" donado, pero de él se han rescatado los tipos de dominancia para utili-
Q) z arLos en la clasificación informal de la vegetación. En cuanto a la
"el
Escuela Zürich-Montpellier, el exponente más notable de ella ha sido
'OZ
"'OI;;-¡¡¡¡r:.1:':El+llIIIiR
o
..+... 4 +. + o ••
0;_ +- -+ ..•. *1 ..tI+1 01"'1 - .¡... o •
...•
O
Josías Braun-Blanquet, cuyo sistema de clasificación se ha perpetuado,
"el
(11 o o:. +-:- + +f-iT-+I+1 01 - o o • •..;:l con modificaciones menores, hasta nuestros días.
lL 00 -+ +:,-I-++.,..-+o~
IJ)
zt o o : ..: :- o"" -+ +- ••• o • Q)
l. Tipos de Dominancia
U 00 '¡"'oo+-+ +0.
...•

.•
U o o :. :' •.•. :' .•. o o t- -+ o •
Q)
'11 o o +-1iJIBI o;' + -+ -+ o o o ~ "el
n o o 4-~:,..,. o o+.-+ o •
La clasificación de la vegetación en tipos de dominancia se basa en
-, :..:§ 0:-' .•. + o o o • ~ IJ) la presencia de unidades dominadas por especies distintas en una forma-
I~:t:n~
:-:-. + o o o • •..
Q)
ción dada. Según Clements, (28) las formaciones se dividen en asocia-

¡ :~
~~ ...•"
Q) ciones definidas por sus especies dominantes; las asociaciones difieren
entre sí en respuesta a variaciones climáticas locales dentro de la re-
">
Q)
gión. Rec ientemente, se ha preferido reservar e 1 término "asociación"
+"+1+1:-1+1+1-+14-1 +1 01.
~
O
para las unidades de vegetación definidas por el conjunto de especies
:·4 +1:-l+I~1
o:' -+:::¡: + +-
ti 1 0

-+ o
o
Po
características, tal como se emplea en el sistema de Braun-Blanquet, y
96 :_j-+I:o:l +-101 010 101 o IJ)
llamar "tipo de dominancia" a las unidades de vegetación, definidas se- 97
t
+1 .•..1+1;.1 +-101-+1 + 1+101.
:0: o o T + + + o
•..
O

gún las especies dominantes, de la tradición de Clements.


'"
~L o lo : -: +- •

0-= ++"'+-+000'" ¡:¡


~o -==aIlHHH+ -+ -+ .• + + ~ o •
t-r -+- -+ -+ o o -t + 4- o •
~~ El sistema de clasificación de Clements era jerárquico y se basaba
..•...•.. -t
.¡..mal:
+",,"-+++0'"
~-+ .•• -+ + + o o o •
•..
O
en la hipótesis del monoclímax, que establece que en una región parti-
X cular, en la que prevalece un clima homogéneo, todas las sucesiones
•..
Q)

conducen a un solo tipo de comunidad o clímax climático. La "forma-


...• ción" correspondiente al clímax se dividía en "asociaciones" caracteri-
Q)

zadas por especies dominantes y éstas se subdividían en "consociacio-

ulo.oo:':-
o + -+ -+ -+
o:.
o •
"
Q) nes" definidas por una sola especie dominante.
eran las "sociedades", caracterizadas
La jerarquía siguiente
por especies subdominantes de
~~~ ...•"
...
'O
forma de crecimiento distinta a las dominantes. Todas estas clases
:. ' ::0 + -+ --t U
pertenecían al clímax. Las clases correspondientes en los estados su-
01:< '"
...•
U
cesionales se llamaban: formies, asocies, consocies y socies. También
•• o
...•
Po se reconocían proclímaxes o comunidades estabilizadas que no eran con-
'" X
¡.:¡ sideradas clímaxes verdaderos. En ese caso, la~ clases se denominaban
0°.0 '1','+:'-+-++:'+0,-
+>-+.¡...:-++o. lociación, lamiación, sociación, etc.
+ -+ -lo + ..•. -+ -+ + + o •

+ o
IJ)
+;.+++-++ +00'.
+ :-: + -+
.•.
-+ -+ -+ -+ .•.
o ¡ ...•'"
U
El sistema ha sido abandonado porque se basa en un concepto que ya
no se acepta: el monoclímax, el cual ha sido reemplazado por la hipó-
+0++++0'
o o •

'O
e
tesis del policlímax. Según esta hipótesis en una región climática
"
o ~
IJ) ••••. puede haber varias comunidades clímax estables en equilibrio con los
~O •• -
.•..~'"
...• factores del hábitat local. Estas comunidades autoperpetuantes consti-
_• '.040040 ..• "+0+ •• tuyen un paisaje climáxico formado por un mosaico de clímaxes edáficos,
111:' ,0 O -+
-+
O -+....
o -t
-+.' +
-+:. +
o O '.
...~ IJ)
"'
••••
...•
'"

Q)
topográficos O ecoclimáticos. Por otro lado, el sistema de Clements es
"'1 O O O
.a ;:l deductivo y se basa en relaciones sucesionales hipotéticas, a menudo
f-<
'" Q)
N
difíciles de comprobar.

1% .,.;
"
Q)
:>
La clasificación de la vegetación en tipos de dominancia, que es
N ¿
~ 'O
monotética y divisiva, es subjetiva. Tiene ventajas prácticas, por ser
iD
g
~~ din ~
"
...•
• U
00 •..•
'"
¡..¡..
rápida y fácil de realizar; sin embargo, no constituye una base segura
para interpretar patrones ambientales, ni para tomar decisiones en lo
que se refiere a la identidad, la escala o el número de unidades.(170)

..\
El significado eco lógico de las unidades depende de la distribución Así, el tipo de dominancia no puede ser considerado como una unidad
de la abundancia de la especie dominante a '10 largo del gradiente am- estándar, ni permite la elaboración de un sistema jerárquico formal.
biental. El primer problema que se plantea en dicho sistema, ya trata- Es útil como una primera aproximaci6n, para detectar patrones burdos,
do en el capítulo 3, consiste en definir la dominancia. En segundo para estratificar una región, o para designar comunidades cuyas carac-
término, es necesario decidir si para definir los tipos se utilizará un terísticas se comparan.
dominante o un conjunto de dominantes, o si se elegirán dominantes de
un estrato particular o de todos los estratos. En algunas regiones se La definición del tipo de dominancia queda al criterio del investi-
da una especie dominante notable, pero esto no siempre ocurre y fre- gador y depende del objetivo del estudio y de las características gene-
cuentemente la dominancia es compartida. La existencia de una o de rales de la vegetación. El criterio de selecci6n de los grupos de es-
varias especies dominantes depende del tipo de distribución de la abun- pecies dominantes se basa en la detección de unidades consistentes
dancia a lo largo de los gradientes ambientales (capítulo 1). Puede entre sí en los intervalos de variaci6n ambiental y florística que
haber dos o más poblaciones de distribución similar; dos especies con abarca. Una vez definidos y delimitados los tipos de dominancia, es
distribución amplia y picos no coincidentes, pero con un amplio inter- posible agruparlos según distintos criterios; a) por la fisonomía, en
valo de superposición; varias poblaciones con amplios intervalos de su- formaciones; b) por su relación entre especies, en tipos colectivos; c)
perposición y picos desplazados. También puede haber una especie domi- por su relaci6n sucesional, en complejos climáxicos; d) por su relación
nante de intervalo amplio con varias subdominantes que ocupan porciones ambiental, en series eco lógicas formadas por un continuum de tipos de
diferentes del intervalo de la anterior. En el primer caso, habrá que dominancia a lo largo de un gradiente complejo; o en complejos de comu-
decidir si el tipo de dominancia se define por una o por todas las es- nidad o mosaicos si en lugar de un gradiente existe un patrón ambien-
pecies de distribuci6n similar. En el segundo caso, será necesario tal. (l73)
decidir si el gradiente se divide en tres tipos de dominancia distin-
tos, en cada uno de los cuales hay una u otra especie o ambas; en dos Los tipos de dominancia también pueden subdividirse atendiendo a
tipos de dominancia particionando la zona de superposición entre ambos las especies dominantes de los estratos inferiores, o a las sub-
tipos; o en un tipo de dominancia con ambas especies como codominan- dominantes.
teso En el tercer caso, el conjunto de especies de distribución par-
cialmente superpuesta puede considerarse un grupo (grupo comodal) que 2. El Sistema de Braun-Blanquet
caracteriza un tipo de dominancia, dividiéndolo en subtipos dominados
por cada una de las especies del grupo; O )uede subdividirse en tantos Este sistema se basa en la premisa de que la composici6n florística
grupos como especies codominantes hay. 073 En la Tabla X se da un total de una porción de la vegetación es la que mejor expresa las rela-
ejemplo de esta situaci6n. ciones entre los distintos tipos de vegetaci6n y entre éstos y el am-
98 biente. Las comunidades vegetales se conciben COmo tipos de vegetación 99
Tabla X. Grupo Comodal de Especies Dominantes
determinados por su composici6n florística. Algunas de las especies de
la comunidad son más sensibles que otras y expresan más claramente esas
relaciones; es el caso de las especies diagnósticas, que comprenden las
Especies especies características, las diferenciales y las acompaí'iantes. Las
14 15 13 16 17 20 19 18 11 12 231 10 9 8 765 4
~ especies características son aquellas que están relativamente restrin-
9. T. billberg~~ 3
gidas a los censos o muestras provenientes de un sintaxon (unidad de
3 2 3 3 4 4 4 1 + + + + 1 + 3 + + vegetac ión de una jerarquía dada) determinado y, por lo tanto, lo ca-
8. P. juliflora racterizan e indican su ambiente; en general, definen la asociación.
+ + + 1 1 2 2 3 5 2 + + + 2 + + + Las especies diferenciales son las que aparecen en un conjunto de los
2. B. cumanensis censos provenientes de un sintaxon, pero no en otro conjunto del mismo;
+ + + + + + + 3 3 4 2 + 1 + + 3 3 se emplean para definir sintaxones inferiores y en general distinguen
4. B. arborea subasociaciones dentro de una asociación. Las especies acompañantes no
+ + + + + 1 + 1 233 3 + + son ni características ni diferenciales, pero aparecen en una propor-
7. P. rhamnoides 3
ción elevada de los censos de un sintaxon. Las especies característi-
+ + + + 2 3 443 cas corresponden a los grados 3, 4 Y 5 de fidelidad y las especies
1. B. viscosa acompaí'iantesal grado 2 de fidelidad (véase el capítulo 3). Las espe-
+ + + + 3 + 3 + + + + + 3 cies diagn6sticas sirven para organizar las comunidades en una clasifi-
3. B. chrysantha cación jerárquica, donde cada jerarquía corresponde a un sintaxon (aná-
+ + 1 + + + + 3 3 logo a taxon en la taxonomía). La asociaci6n es la unidad básica o
5. C. linearis sintaxon fundamental (análogo a la especie). Los sintaxones están de-
+ + + + + 2 + 3 + + +
finidos por las especies diagn6sticas.
6. Phyllanthus spp. 1 + + 2 + 3 + 2 El objetivo principal del estudio de las comunidades es la búsq(ed~
de una unidad comparable a la especie. Así, para Braun-Blanquet 19
E la "asociaci6n" es una unidad abstracta que puede estudiarse y descri-
D A C B
birse a partir de una muestra de individuos (censos), de la misma
manera que la especie se describe a partir de una muestra de individuos
Ejemplo de continuum, en que distintas especies dominan en distintas (organismos) •
porciones del cenocline, el cual podría subdividirse en cinco grupos de
acuerdo con la especie dominante en el estrato superior: A: B. Los métodos y técnicas ideados para aplicar el sistema son relati-
cumanensis; B: P. rhamnoides; C: B. arborea; D: P. juliflora; E: T. vamente sencillos, aunque engorrosos. No requieren el uso de computa-
bi llberqii . (97)
doras, aunque recientemente se han diseftado programas para computadoras Tabla XI: Escala de Cobertura-Abundancia de Braun-Blanquet
que facilitan mucho la manipulaci6n de las tablas) permitiendo manejar
un número mayor de censos.(105,106,77,151,153,15:» Los pasos segui-
dos se resumen en el esquema siguiente: uno o pocos individuos.
r

Tareas de campo r·~. elecci6n del stand (muestra)


. ~'6
rea11zac1 n de un censo en ca d a stand
+

1
menos de 5% de cobertura y ocasional.

abundante, pero con cobertura muy baja; o menos abundante y con

3.
l
tabla bruta t 2
mayor cobertura, pero ésta siempre menor que 5%.

muy abundante y menos de 5% de cobertura; o menos abundante y 5


~ r------taola de presencia a 25% de cobertura.
4. tabla parcial
3 25 a 50% de cobertura, independientemente del número de
Tareas de oficina 5. tabla ptrcial ordenada 1; individuos.
6. tabla diferencia~otras tablas diferenciadas 4 50 a 75% de cobertura, independientemente del número de
~ .. individuos.
7. tabla d e aSOC1aC10nes
; I determinaci6n de la fide lidad 5 75 a 100% de cobertura, independientemente del número de
8. tabla s1ntética individuos.

Las tareas de campo comienzan con la elecci6n de una zona uniforme


o stand, en el cual se ubica la unidad de muestreo. Es requisito esen- Las coberturas se estiman como porcentaje de la superficie de la unidad
cial que el stand sea uniforme u homogéneo en cuanto a las caracterís- muestral.
ticas florísticas, fison6micas y ambientales. Esta fase es totalmente
subjetiva. Cuanto mejor se conozca la regi6n y más clara sea la estra-
tificaci6n o subdivisi6n inicial, mayor es la probabilidad de que la cies se encuentran juntos en los mismos censos y que algunos de esos
elecci6n del stand sea correcta. La selecci6n del tamafto de la unidad grupos son excluyentes entre sí. Se subrayan de manera diferente los
100 de muestreo se basa en el concepto de área mínima (capítulo 1). grupos exc luyentes; las asociaciones positivas entre especies son tan 101
importantes para el análisis como las asociaciones negativas. Estos
En la unidad de muestreo ubicada en el stand seleccionado se reali- grupos asociados excluyentes son las especies diagn6sticas tentativas.
za un censo que consiste básicamente en anotar la lista completa de es-
pecies presentes y en adjudicar a cada una un valor estimado de su A partir de la tabla con el subrayado mencionado se elabora la ta-
abundancia y de su sociabilidad. Al evaluar la abundancia, que se hace bla parcial, de la cual se eliminan todas las especies cuya presencia
visualmente, se utiliza una escala de cobertura-abundancia de cinco es muy alta o muy baja, ya que éstas proveen poca informaci6n. En ge-
puntos (Tabla XI). El término abundancia en este caso se refiere a la neral, se eligen como umbrales de presencia 60 y 5% descartándose las
densidad de los individuos de una especie en una muestra dada. Es de-o especies con valores mayores de 60% o menores de 5%. En esta tabla se
cir, la escala abarca tanto la cobertura como la densidad, en los in- ordenan las especies, ubicando en un mismo grupo las asociadas positi-
tervalos de baja cobertura. La sociabilidad es una expresi6n del vamente. En la siguiente tabla parcial, se ordenan los censos colocan-
patr6n espacial horizontal de la especie y es una medida de agregaci6n do juntos aquellos que contienen el mismo grupo de especies asociadas.
de los individuos de una especie. Se distinguen cinco clases: 1) so- Este ordenamiento requiere la elaboraci6n de varias tablas parciales
litarias, 2) agrupadas en penachos o grupos densos peque~os, 3) en man- con arreglos sucesivos, hasta que quedan delimitados los tipos de comu-
chones o cojines pequeftos, 4) en manchones grandes o colonias pequeftas, nidades, cada uno de los cuales se caracteriza por un grupo distinto de
y 5) en colonias o poblaciones puras. A partir del conjunto de censos especies diagn6sticas y está formado por un grupo determinado de censos.
se e labora una tabla bruta (Tabla XII). En e 11a se van incorporando
los censos a medida que se los registra en el campo o, si la tabla se En la tabla diferenciada se transcribe la tabla parcial y se agrega
prepara una vez concluida la recolecci6n de datos, se adopta algún cri- el resto de las especies que habían sido descartadas en la tabla par-
terio que simplifique la tarea y ahorre tiempo. Por ejemplo, se colo- cial transitoriamente para facilitar la manipulaci6n de los datos
can pr6ximos los censos que parecen más similares en cuanto a las espe- (Tabla XIII). Esta tabla constituye una hip6tesis de trabajo, que se
cies dominantes, a la presencia o ausencia de determinadas especies, o verifica por tres vías: corroboraci6n con otros conjuntos de censos de
a algún factor ambiental. Simultáneamente las especies se agrupan la misma regi6n, representaci6n cartográfica de los tipos de comunidad
según su forma de vida o bien según la similitud de distribución esti- y coincidencia entre los tipos de comunidad y los patrones ambienta-
mada a pr-ior-i:a consecuencia de la experiencia adquirida durante el les. El hallazgo de esta coincidencia confirma empíricamente la exis-
relevamiento. tencia real de las comunidades y permite asignar un valor indicador al
grupo eco16gico que caracteriza a cada una de ellas.
En la tabla de presencia se ordenan las especies por orden decre-
ciente de presencia. La elaboraci6n de esta tabla es optativa y depen- Todo el procedimiento se aplica en otras regiones florísticamente
de del volumen de informaci6n a analizar. Si el número de especies y similares y el conjunto de tablas diferenciadas así obtenidas se
de censos no es muy grande puede obviarse esta etapa. En la tabla bru- compara entre sí dando lugar a la tabla de asociaciones. Si los mismos
ta o en la tabla de presencia, se observará que algunos grupos de espe- tipos de comunidad se repiten en los distintos relevamientos, pueden
Tabla XII. Tabla Bruta Especies/Censos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1 Aeaeia aff ql.omeroea + 2 1 + 1


2 Aeaeia maeraeantha 1 + +
3 Aeaeia tamarindifolia + +
4 Aeaeia tortuosa 3 3 2 1 + 1 + + + 1 + + +
5 Aehatoearpus nigrieans + + + + 1 1 +
6 Apoplanesia crup topetal.a 413 3 +
7 Aspidosperma cuepa + + + + -±
8 Aspidosperma ulei 3 + + 1:
9 Bauhinia guianensis + + + + + + + + + + + +"
10 Beleneita nemorosa + + + +
11 Bourrei-ia oumanenei:e + 1 2 + + 1 + + + + 1 + + +
12 Bulnesia arborea + 2 2 3 + + + + + 3 1 + 1 1 +. + 3 +
13 Bumelia obtusifoZia 1 + + + + +
14 Bursera karsteniana + + + + 1 +
15 Bursera simarouba + + + + + + + +
16 Bursera tomen tosa + +
17 Caesalpinia eoriaria + + + 2 + 3 1 2 4 2 1 1 2 3
18 CaesaZpinia moZZis + + +
19 Cal.Li.andratergemina + + 1 + +
20 Capparis fZexuosa 1 + + +
21 Capparis hastata + + + + 3 2 4 + 1 + 3 + + 2 +
22 Capparis indiea + + + + +
23 Capparis linearis 1 1 +
24 Capparis odoratissima + 2 2 1 + + 2 1 + 1 1 1 2 2 + + + 1 + + +
25 Capparis paehaea + + + + + + + +
26 Capparis tenuisiZiqua + 1 + + + 2 1 2 1 + + 1
27 Capparis verI'Ueosa + 1+ + + + + + + + +
28 Casearia t.remul.a + +
29 Casearia zyzyphoides + + + + +
Continuación...

Continuación ...

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

+ + + + +
30 Cassia emarginata 3 2
3 4 1 2
31 Castela ereeta 4 3 3 1
+ 3 2 2 3 3 2
32 Cereidium praeeox + + + +
+ + +
33 Cephaloeereus moritzianus + + + + +
+ + +
+ 1 + + + + + + + + + 1 +
34 Cnidoseolus urens + 1 1
+ + + + 2 +
35 CoeeoZoba spp. 4 4 1 + 5
36 Croton he liaster 1 + 4 ~
+ +
37 Diphysa earthagenensis 1 1 + 2
+ + 3 + 1 + +
38 Eugenia spp· + 2
+ 2 2
39 Geoffroea spinosa +
+ + 2 + +
40 Guapira ferruginea + + + + + + +
+ + + + 1 +
41 Guapira epp- +
+ + + +
42 Gyroearpus amerieanus + 2 1
+ .±.
43 Haematoxylon brasiletto 2 1 + +
1 + 1 + 3
44 Helietta pleeana + + 2
+ + + + +
45 Humboldtiella arborea 2 4 + 3 +
+ 3 1 5 + + + 3 2 +
46 Ipomoea ea:enea + + + +
+ + +
47 Jaequinia earaeasana 1 ,t
+ + +
~ ;t ~
48 Jaequinia revoluta + + +
+ + + + + + + +
49 Jatropha gossypifolia +
50 Lonehoearpus atropurpureus
+ + + +
1 5 3 + +
1 1 + 2 +
51 Maehaerium spp. 3 1
1 +
52 Maehaonia ottonis
,t .t + 3 ,t + +
+
53 Malpighia punieifolia + + 31 + + 1 +
+ + + + +
54 Maytenus spp. 2 2 + + +
+ 1 1 2 2 2
55 Mimosa arenosa + 2 + +
+ + + +
56 Morisonia amerieana + + + + +
+ ~
57 Paullinia pinnata
Continuación...
Continuación ...

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

58 Pereskia guamacho 22+ + + 3 2 + 1 + 3 1


59 PhyUanthus botryanthus + + +
60 PhyUostylon rhamnoides + + + + + + +
61 Pi.Locarpue spp. í.± 4 + .l..
62 PitheceUobium unguis-cati 1212+ ~ 1 2 1 2 + 4 2 + 1 + + 1 3 3
63 Platymiscium diadelphum + + + + + + + + +
64 Plumeria pudica + + + + + + + + + +
65 Prosopis julif70ra + 3 4 4 + 4 3 1 + + 4 3 3 1 2 2 + +
66 Pseudobombax septenatum + + + + + + + +
67 Randia gawneri +
~ 2 + 1 + .h +
68 Ritterocereus spp. + 3 2 + + 4 3 4 + 3 2 2 + + 2 4 +
69 Ruprechtia ramif70ra + 2 + + + + 1
70 Ruprechtia sp. + + +
71 Seguieria americana + + + + + +
72 Simira klugii + + + 1 4 + 1
73 Tabebuia billbergii 1 + + + + 3 + 1 4 + + 1
74 Tabebuia chrysea 1
75 Talisia olivaeformis + + + + + + + + + + +
76 Ximenia americana + + +
77 Zanthoxylum monophyUum + + +
78 Zanthoxylum pterota + ~ ;t +
79 Ziziphus saeri 2

Treinta censos provenientes de un estudio de la vegetación realizado en el Estado Falcón, Venezuela, (97) que comprenden
climas semiáridos a subhúmedos y altitudes de 15 a 1000 m. Se incluyen las especies de plantas le~osas (árboles, arbus-
tos y lianas) en orden alfabético. La abundancia se evaluó mediante una escala de coberturas de Braun-Blanquet modifica-
da (Tabla VI). En el censo No. 10 aparecen once especies que sólo se registraron allí: Bauhinia emarginata; Caesalpinia
qranadil.lo¡ Amyris ignea; Lonchocarpue violaaeus; call.iondra minutifolia; Cal.l.iandraaff maqdalenae ¡ AbutiZon sp.;
Bel.icteree barueneiei Adelia ricineUa; Acacia aff pani aulata¡ Bauhinia oumaneneie .

Tabla XIII. Tabla Diferenciada

Especies 13 23 1 3 4 18 12 2 19 17 11 24 25 5 28 9 30 6 7 8 21 20 22 29 27 16 15 14 26 10
~

17 C. coriaria 2 1 + + 2 2 1 + 1 4 3 2 3 +
55 M. arenosa 2 + + 1 2 2 2 1 2 + +
32 C. praecox 2 1 + 2 2 3 3 3 3 3 +
C. erecta 1 3 4 3 1 3 4 3 2 2 3 f
31 a
+ + + + + + + + +
49 J. gossypifolia + +
Ritterocereus spp. 4 + + 2 2 3 3 2 3 4 2 4 + + + + +
68

+ + 1 + + +
+ 2 + + 1 1 + +
11 B. cumanensis + + + +
+ + 1 5 2 3 4 2 3 3 +
46 I. carnea + +
2 1 2 2 + + 3 3 1 + lb
58 P. guamacho
+ + + 1 + 1 + + + + + + + + + +
34 C. urens

1 1 + 3 4 + + + 1 + + +
73 T. biUbergii + + + + +
+ +
60 P. rhamnoides + + + + 2 +
40 G. ferruginea + 1 2 1 +
1 A. af! e lomerosa + + +
3
8 A. ulei + + + + +
7 A. cuspa 3 4 1 3 + ti
6 A. cryptope tala 4
61 Pi.locarpue epp .
+ 1 5 +
+
TIa
+ + + +
42 G. americanus 1 + + + 1 + + 3
44 H. pleeana

continuación ••.
-
c::>
en

Continuación •..

Especies 13 23 1 3 4 18 12 2 19 17 11 24 25 5 28 9 30 6 7 8 21 20 22 29 27 16 15 14 26 10
~

45 H. arborea + 2 + + + + + +
66 P. septenatwn + + + + + + + +
72 S. kLugii + 1 + + 1 + 4
51 Machaerium spp. 1 3 + 1 + 2 1 + 5 +
27 C. verrucosa + + + 1 + + + + + + + IIb
75 T. olivaeformis + + + + + + + + + + +
15 B. simarouba + + + + + + + +
63 P. diadelphum + + + + + + + + +
64 P. pudica + + + + + + + +
. + +

54 Maytenus spp. + 1 + + + + 3 + 1 1 + + + +
9 B. guianensis + + + + + + + + + + + +
26 C. tenuisi liqua + + 1 + + 1 2 1 + 2 1 1
21 C. has tata + + + + + 1 + + 2 + 4 2 3 3 +
41 Guapira spp. + + + + + + + + + + 1 + +
33 C. morit?'ianus + + + + + + + + + + + +
38 Eugenia spp. 2 3 + + 1 1 + + + 1 + II 1 b
56 M. americana + + + + + + + 2
25 C. pachaca + + + + + + + +
57 P. pinnata + + + + + + +

48 J. revoluta + + + + + + +
36 C. heliaster 1 1 + 4 4 5 4 2 + 1 II a
53 M. punicifolia + 3 + + + + + +

Continuación •.•

Continuación •••

Especies 13 23 1 3 4 18 12 2 19 17 11 24 25 5 28 9 30 6 7 8 21 20 22 29 27 16 15 14 26 10
~
1 + + + 2 + 1
67 R. gaumeri + 1I1 a
4 + + + +
78 Z. pterota

C. odoratissima 2 1 2 1 2 2 1 2 1 + + + + + 1 1 + +
24 + + +
2 + 2 3 + + + + 2 4 + 3 1
62 P. unguis-cati 2 1 1 1 2 1 1
B. arborea 2 3 1 + 2 1 + 3 + 3 + + + + + +
12 1 + +
P. juliflora 1 1 + 4 4 3 3 3 3 4 4 2 2 + + + + +
65
3 + + + + + +
4 A. tortuosa 1 1 3 + 2 1
+ 1 + + + 1 + 2 +
35 Coccoloba spp.
+ + + + +
47 J. caracasana + + +
+ + + 1 1 + +
5 A. nigricans
+ + + 1 +
69 R. »ami fl.ora + 2
+ + + +
13 B. obtusifolia + 1
1 + + + + +
14 B. karsteniana
43 H. brasiletto + 2 2 1 + 1
+ + + + + +
71 S. americana
+ 2 2 2
39 G. spinosa +
19 C. tergemina + + 1 +
+ + + + +
22 C. indica
+ + + + +
29 C. ?'y?'yphoides
+ + + + +
30 C. emarginata +
50 L. atropurpureus + + + +
10 B. nemorosa + + + +
+ + + 1
20 C. fle :cuosa
Continuación •••
asignarse a ellos categoría de asociaci6n. La fase siguiente consiste
en determinar la fidelidad de las especies (capítulo 3). Esto s610
puede hacerse una vez que se dispone de un buen número de censos orde-
nados en muchas tablas diferenciadas. Los valores de fidelidad se uti-
tU I I I 4) • I lizan para diferenciar las asociaciones y para agrupar las en las jerar-
"'::l c: IV re () .~
o
..... + + + + + + oo.coPo e quías superiores. Las asociaciones se agrupan en Alianzas, éstas en
..... ~!:!-g.~~~~~ Ordenes y los Ordenes se agrupan en Clases. Las Alianzas y los Ordenes
ID
N cv 00... > 'O o
o o tienen especies características y diferenciales propias; las Clases se
.•.
..... +
+J ti)
oro.c·.+JC
••••• -r-r e .c o ::> 00 distinguen por las especies características solamente. La tabla sinté-
..... cv..8::1~H~B:l tica (o sintaxon6mica o romana) resume la jerarquizaci6n (Tabla XIV).
+ +
'"..... ~ o~ ••~ucv En ella se reemplazan los conjuntos de censos de cada asociaci6n por
.....
ID
. U
'O
~
,8~'O""''O~
••.• ,.",.
QJ ••.•.••

10
~

m . .-4
tU 'O
•...• ",
e
una sola columna para cada una, en la cual se expresa el porcentaje de
presencia de cada especie según una escala de cinco puntos: 1 = espe-
r-
N '"
'O
...• O •.•
c"''Oocv::>
ti)

C
"'cvO..:l·
..•cv,oo, cies presentes en 1 a 20% de los censos de la comunidad; 11 = especies
a- ::> .~+JN §~tI).~. presentes en 21 a 40% de los censos; 111 = especies presentes en 41 a
N e • e cv'" c.~
....•'" e
N o Po CV"'O > 'O 60% de los censos; IV = especies presentes en 61 a 80% de los censos; V
+ + U
N ~cv 'Ou ·..•8::> = especies presentes en 81 a 100% de los censos. Esta tabla permite
O~eCVe ••000 .•.•
o + Q.) 'lo=' tU .o =:1 en evaluar la fidelidad de las especies a cada comunidad. Las asociacio-
N UlCO.cr-4H,...(ruQ}
cvCVo.c nes se dividen en subasociaciones, variantes y facies. Las dos prime-
.....
N
M + + ...•.•.• o ::>cvH0o. )(::>cv
O"",...(UlrtJ-Q)",,"O ras categorías se caracterizan por sus especies diferenciales y las
ee + + cvcv Iil O'
facies, por la marcada dominancia de una especie dada, si bien no po-
0.0."''''00 IJ)",~
r- 00
Q) •• oO>ro·
C '" 'O cv
...• cv ...•.•
tO seen especies características ni diferenciales propias.
Iil
ID o« eo N ••.• 'O o 00
o
'O ~ ::",~·~8.0a:
•...•'0 ::>lJ)c
•...••...• El sistema de clasificación de Braun-Blanquet es politético, aglo-
M
..... ...•'"
'O
'"O O e cv cv merativo y jerárquico. Ha sido criticado por ser subjetivo, por exigir
a- + + + e cv~ 00 e )( O '"00
::> 'O'c ,g cvcvu ••.~ :o demasiado tiempo para la manipulaci6n de las tablas, por conceder exce-
<Xl
N + e
o
U ~ ~ ~ ~ ti) tUHIO~::: siva importancia a la fidelidad para obtener asociaciones y por carecer
+ + ..... lJ)°cccv ....• Hoo. de fundamento teórico. A esta última crítica Braun-Blanquet respondió
'" OuO"'· ..• HCVe
00 e ....•~ cv o. '"
'"
N que la justificaci6n del sistema debe ser esencialmente práctica: fun-
108 .•.N ~ .",PoPo'O_~ ....• ciona y ha demostrado ser útil. En cuanto a la crítica acerca de la 109
O 00e cv0000u '"
cvcv.•.•
1J) .•••.••• c cv'" '"
>'0 N 00 f i delidad, Braun-Blanquet(20) sostiene que la asoc iación es una ab s+
..... tracci6n basada en la totalidad de un conjunto de censos semejantes en
..... ~~.~~ ...~~~g
.•.• 00'" "'::> .•.• ti' c
> H r-t c· .... QJ cuanto a su composici6n florística, pero que se caracteriza no sólo
r-
..... QJ r-t
ro:l,....of"'40::3 •... u florísticamente sino también eco16gica, geográfica y dinámicamente. La
a-
..... + ....• +
~ cv.... )(
.se •... 'O~ •• cvtJ~ 00
B fidelidad, junto con la constancia, se utiliza como criterio para dis-

N
CI) Q) ti) r-t
O•..
.•.. tinguir asociaciones entre sí, una vez que han sido identificadas y
'O QJ Ul Q) •••• ~ ~ n::J IU
..... ....• ~::::J co ....• r-t O comprobadas. En cuanto al tiempo requerido para la manipulación de las
N
..... + '"
...•
'O e '" tI'~
.•.• O ::>
'"'O 00e O cvcv 00 O<; tablas, éste ha sido superado con el empleo de programas de computado-
eo
.....
C
::> §,.~.8 o ~ g.'O •.•O ra. Otra crítica: no se explicita la forma cómo se utiliza la infor-
e
.•. o
U
~:l ~ ~ Q) rn 8.cv
o. maci6n acerca del hábitat para establecer jerarquías superiores.
M ~8ái",~ ... ~ •..::>
..... 'O '" 'O "' .••• .....
'" g' A pesar de las críticas, éste ha sido el sistema florístico más
....Ulrur-l HU .c
M + + N 8.CV'O~IJ)HCV .•.•
•..• ".-4
'" 00
cv IV r-t
utilizado, aun en la actualidad. Si bien el método ha sido clasificado
N e .¡.J tI) ••..• - QJ entre los informales por no emplear técnicas estadísticas, no lo es en
H ::> O O o« 00'"
.....
M
~ ....•
~ u.clJ)'Ocvcvtl'
B ';0 8. 00....•~ el sentido de que cada etapa está lo suficientemente especificada como
para que pueda ser repetido sin dificultad; esto es, dos investigadores
'"
••••• C 00 cv~ ...•
...•
O
'O •••••
cv que trabajan en zonas similares o en la misma zona pueden obtener re-
.c"'·ocvccv ....•
.c sultados similares. En este aspecto, el método de Braun-BlanQuet se
",•.• "'c'O::>0.", '"
8"''Ocv elJ)c.cO
0. ••.••.• 00O cv...• diferencia de los demás métodos informales. Moore,(104) Sprangers, (145)
:l~,:O~8.u ••..•
~ y Werger(161) proveen una extensa bibliografía relacionada con la apli-
.,.,.,.,
O) t!
QJCIl·e.¡.Je~·.o~Ul cabilidad, ventajas y desventajas de este sistema de clasificación.
O)N
'Ocvcv O' H cv
00 J1 ~ ~~ §<2, r-t e, ti) H QJ
o ~ ",~t5"':::;~ §;¡j .!::~",UIJ)~H~>.
00 .aJ .•..• C"O o ... Io.f Ul
e O) t! .,., t! ¡:: t! ;,-, () t! tn ¡:: t!
cv .,., ~ O) ~ ~ t!.,.,,.s;: .¡.:.N t!.,.,
¡:: t!.,., .,.,;,-,.¡.:. I:l..¡:: ~,.s;: s, ",.,.,
<Il •••.••• O '" •••••00Iil '" '" SISTEMAS FORMALES DE CLASIFICACION
U ","'N'O '" 0.'0
o. cv e c
> "' ...• > '" .¡J'"
e
'o
.28:::;~tt'B~~<Ilt:j~t
.¡.:. t! ().,., 8 () <Il() () >-. t! ,.s;:t! 10
10· •..• 'O
r-t:l •..• ..,lOoo En ninguno de los métodos descritos hasta ahora se han usado las
...• 00 ()E;:E;:N ,.Q>-.E;:'¡':''¡':'~ ~'" 00 e "'o'O ....• cv matrices de semejanza para determinar las clases. Los sistemas forma-
o ...•cv I:l.. O '"cvO o.cv·....•.•
~..:c.)c.)><~~.,.jnic.)Q..:e-;.,.j >cv'Oucv ....• cocv les, en cambio, parten de la matriz de semejanza e identifican las
'"
::> o ::> e 00cv::> 00'O
e
...• cv
o.
.., •••..•_
.c....•
UlE
e • 00 Oc cv00 clases mediante una serie de computaciones. En general, estos métodos
.•.. 00 O IJ)O'O....•
O cv00U
cv O 'O cv
NNCOM\OO<\O""''-OCOf'''-M<qIO\ requieren el empleo de una computadora cuando el número de individuos y
e [iI ~N,....Ln,....,....r-tNM r-r-
o
u
'" cv"'oQJtG
U)..:INe .•.•
.•..• tar-ttO
O ....• [iI'O de atributos es superior al que se puede manejar manualmente con las

También podría gustarte