Está en la página 1de 12

I) ALCANCE

Este protocolo se desarrolla con el n de brindar una guía para la implementación de la seguridad y la
salud ocupacional en obras menores de construcción (400 m2) o máximo 20 operarios, y con el n de
que, protegiendo la salud del personal de construcción, se puedan continuar construyendo las obras
en proceso. A su vez, es importante mencionar que según el artículo 288 del Código de Trabajo, la
empresa con más de 10 trabajadores, deberá contar con una comisión de Salud Ocupacional; y los
Centros de trabajo con más de 50 personas deberán contar con una o cina de Salud Ocupacional
donde exista un profesional responsable y una comisión de Salud Ocupacional.
• COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA •

II) INTRODUCCIÓN
a. ¿Qué es el Covid-19?

Según la Organización mundial de la Salud (OMS), el COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada
por un tipo que se denomina SARS CoV-2. Se transmite por vías respiratorias (boca, nariz, ojos) en
contacto con otra persona que esté infectada por el virus o por contacto con super cies contaminadas.

b. ¿A quiénes afecta?

Los grupos más afectados con esta enfermedad son (OMS):

• Personas mayores de 60 años.


• Personas con afecciones médicas crónicas como: hipertensión arterial, enfermedades del corazón,
diabetes y asma.

c. ¿Cómo evitar el contagio?

III) RECURSOS MÍNIMOS PARA OBRA


a. Es crítico el abastecimiento de:

• Agua
• Jabón
• Equipo de protección personal según las características del proceso o la actividad
• Cumplir con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud de: lavado de manos, estornudo
o tos y no tocarse la cara con las manos sucias.

3
• COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA •

IV) RECOMENDACIONES SECTOR CONSTRUCCIÓN


• Difundir buenas prácticas de higiene: Esto incluye lavado diario de la ropa expuesta a condiciones
contaminantes propios del trabajo realizado, y de la socialización de las personas.

• Colocar a ches en lugares visibles y públicos sobre el método correcto de cómo lavarse las manos
con agua y jabón y la forma correcta de estornudar y toser.

• Organizar los trabajos para alimentarse, hidratarse y tomar el descanso reglamentario por cuadrillas o por
sectores en horarios diferentes. Se recomienda distribuir mesas o sillas, buscando aumentar los espacios entre
personas, así como evitar grupos importantes. No compartir botellas de hidratación o cubiertos.

• Facilitar al personal el acceso a los servicios de salud y si presentan síntomas de COVID-19,


contactar a la CCSS o Ministerio de Salud.

• Según lo dispuesto en la OSHA (Occupational Safety and Health Administration), su empresa debe contar
con un plan de respuesta y de preparación, para disminuir el contagio de esta enfermedad infecciosa y el
plan de respuesta que puede ayudar a guiar las acciones de protección contra COVID-19.

Estas acciones según la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la


Salud se centran en 4 fases o áreas que cada empresa puede usar de Guía para su implementación:

Fase 1 - Aislamiento:

Asignar un espacio o lugar para asistir a una persona enferma mientras llegan los personeros o
autoridades del Ministerio de Salud.

Fase 2 - Contactos:

Identi car colaboradores en mayor riesgo, asesorados por unidades de salud ocupacional.

Fase 3 - Salud Ocupacional:

Brindar el apoyo necesario buscando evitar estigma y discriminación.

Fase 4 - Trabajar en casa:

Previsiones para trabajar en casa según sea posible y de acuerdo con labores y puestos.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, 2020.

4
• COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA •

Vestidores y servicios sanitarios

Modi car los horarios de trabajo para evitar la alta concentración de trabajadores en sitios de aseo, siempre
atendiendo las posibilidades de la empresa. Tener a disposición de los trabajadores jabón y agua, así como toallas
de papel para secarse las manos. Promover en los trabajadores una cultura de bajar la tapa del inodoro antes de
halar la cadena para evitar que la suspensión de partículas se expanda en radios más prolongados.
• Realizar la limpieza al menos 3 veces por día.

• Retirar la ropa de los centros de trabajo de forma diaria y trasladarla en una bolsa para el hogar,
procediendo con el lavado respectivo.

Visitantes

Se recomienda no tener visitas en la obra, más allá de las imprescindibles como por ejemplo
(profesionales de ingeniería o arquitectura, entre otros). Igualmente, no permitir el ingreso de personas
con síntomas respiratorios o con ebre de más de 38 grados (según las investigaciones este es un
síntoma presente en la mayoría de la población infectada).

O cinas, salas de reunión y de administración

En estas áreas, se debería hacer un aforo, para determinar que pueden estar únicamente el 50%, o la
cantidad de personas que se localicen 2 metros una de otra donde se encuentran los planos, equipo
electrónico, o bien se utilicen para nes prácticos de capacitación o sean utilizados para reunión en
general, se debe restringir en lo posible la circulación de personas, buscando reducir al máximo la
cantidad de asistentes. Se debe trabajar en el sector asignado evitando trasladarse por los distintos
espacios para disminuir o mitigar las posibilidades de contagio actuando como vector.

• Disponer de alcohol en gel en las zonas donde no se cuente con acceso a agua y jabón (mesa de
planos u otros).

Bodegas y manejo de herramientas

• Se recomienda al devolver o retirar herramientas en bodegas, limpiar (desinfectar) la herramienta.

• Reforzar el lavado de manos con agua, jabón, o en su defecto, utilizar alcohol en gel.

Equipo de protección personal

• El equipo de protección personal es individual y propio de cada persona, por lo que no se debe
compartir cascos, chalecos, lentes de seguridad, zapatos de seguridad, mascarillas, caretas de
soldadura, tapones u orejeras, arnés de seguridad, entre otros.

5
• COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA •

Organización del trabajo

• Se recomienda organizar el trabajo en pequeños grupos jos de trabajadores (cuadrillas) minimizando


el masivo contacto entre el personal. Antes del inicio de las labores hacer un repaso de los protocolos
de tos, estornudo y la importancia del lavado de manos.

Trabajadores en cuadrillas

Al inicio de la obra, se deberá realizar una evaluación previa antes del ingreso a la misma que
contemple los aspectos señalados en el apéndice 1 ( a che informativo). A continuación se indican los
principales aspectos a tomar en cuenta:

• Para aquellos trabajadores que laboran en cuadrillas se recomienda evitar al máximo su rotación. Mantener
distancia de al menos 2 metros (se puede medir con los dos brazos extendidos en forma de cruz, uno del otro).

• Se debe tomar la temperatura corporal (no puede ser mayor a 38°) antes de iniciar la obra y luego
de espacios de descanso.

• Prohibir el fumado.

Identi car personal de alto riesgo

Los principales factores de riesgo se encuentran en:

• Personas diabéticas.

• Personas con presión alta.

• Personas asmáticas.

• Personas en condiciones de salud que comprometen su sistema inmune (ejemplo cáncer).

Identi car y valorar las labores a realizar y hacer uso de vacaciones o aislamiento según las condiciones
laborales.

Una vez identi cadas las personas de alto riesgo, se deben extremar las medidas de higiene y
mantener especial atención en caso de presentar di cultad respiratoria u otros síntomas que puedan
agravar su condición de salud, y de ser necesario remitir a la persona al centro médico más cercano.

6
• COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA •

Transporte

• Si la empresa ofrece o sub contrata el servicio de transporte de trabajadores, la ocupación del vehículo
debe ser el 50% de su capacidad establecida, y viajar con las ventanas abiertas. Sentar a las personas de
silla por medio aumentando el distanciamiento lo mayormente posible, se habla de al menos 1.5 m,
evitando estar de frente una persona a otra, o, a la par sin la distancia recomendada.

• No se debe fumar dentro del equipo de transporte.

Empresas subcontratistas

Al inicio de la obra, se deberá realizar una evaluación previa antes del ingreso a la misma que
contemple los aspectos señalados en el apéndice 1 ( a che informativo). A continuación se indican los
principales aspectos a tomar en cuenta:
• No permitir trabajadores que presenten síntomas respiratorios ingresar a la obra y comunicar a los
subcontratistas sobre las medidas implementadas para la prevención del contagio en la obra. Esta condición
puede evaluarse iniciando por una toma de la temperatura corporal antes de ingresar a la obra (los estudios
más recientes nos indican que la temperatura de 38° o más es uno de los síntomas mayormente presentes en
esta enfermedad), por otra parte, se puede realizar una pregunta general relacionada a si ha tenido síntomas o
signos de gripe o bien si ha estado fuera del territorio nacional, o en contacto con alguna persona sospechosa
en los últimos 14 días. En cualquier caso, es importante recomendar que al tener temperatura, lo conveniente
es aislar a la persona y tomar las previsiones que ha solicitado el Ministerio de Salud dando parte a las
autoridades sanitarias y no permitir que ingrese a la obra.

Protocolo en caso de personas con rmadas y sospechosas

•Se recomienda a las personas que sospechan tener el virus, no asistir a trabajar y consultar al centro de salud más
cercano para el trámite de la incapacidad correspondiente según directivas de Ministerio de Salud/CCSS.

• Destinar zonas de permanencia de los afectados.

• Comunicar inmediatamente al servicio de emergencia para efectos de coordinar traslado. Sujeto al protocolo
de manejo clínico de los casos sospechosos o con rmados de COVID19 del Ministerio de Salud o de la CCSS.

En caso de exposición de otros trabajadores solicitar instrucciones al Ministerio de Salud por parte
del encargado inmediato.

Trabajos externos

• Mantener una distancia de 2 metros entre trabajadores

• Proveer un área con suministros de limpieza, tales como jabón y agua potable

• Cumplir con el procedimiento de lavado de manos, antes de la alimentación, ir al baño, tocarse la


cara entre otros.

7
• COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA •

Trabajos internos

• Mantener áreas muy bien ventiladas. Uso de equipo para ventilación si es necesario.

• Separación de 2 metros.

• Cumplir con el procedimiento de lavado de manos, antes de la alimentación, ir al baño, evitar


tocarse la cara, entre otros.

Por ejemplo, en labores de enchape de baños o servicios sanitarios, debe haber solo una persona, en
procesos o actividades de repellos debe haber el distanciamiento recomendado y las medidas
establecidas anteriormente, entre otros.

8
• COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cámara Costarricense de la Construcción, 2020, Emergencia Nacional por COVID-19. Recomendaciones
a los asociados. Disponible en: https://www.construccion.co.cr/Multimedia/Archivo/8782

Guía sobre la preparación lugares de trabajo para COVID-19, 2020, Occupacional Safety and Health
Administration, OSHA, Estados Unidos. Disponible: http://bit.ly/2x3stPR

Guía de cómo actuar en obras de construcción ante el Coronavirus: Pautas y recomendaciones a seguir,
OVACEN, 2020, España. Disponible en: https://ovacen.com/como-actuar-obras-cororavirus/

Prevenga el Covid-19 en el lugar de trabajo. Organización Mundial de la Salud, 2020. Disponible en:
http://bit. ly/2wiDSeu

Fundación Laboral de la Construcción, 2020. España. Disponible en: http://www.lineaprevencion.com/


uploads/archivo/applications/ARCH5e707e2caf38f.pdf

Documento de Rehva sobre cómo operar y utilizar las instalaciones en la edi cación para prevenir la
propagación del coronavirus (COVID-19) (SARS-CoV-2) en los lugares de trabajo, 2020, España.
Disponible en: https://www.atecyr.org/actualidad/noticias/noticia-atecyr.php?nid=1273

9
APÉNDICE 1

También podría gustarte