Está en la página 1de 21

1.

Resumen Ejecutivo
El resumen ejecutivo constituye un extracto del proyecto de inversión “Mejoramiento de
los Servicios de Interpretación Cultural del Museo Monumental de Huaura, Distrito
Huaura, Provincia Huaura, Departamento de Lima”.

A. Información General del Proyecto

A.1. Nombre del Proyecto

El Ministerio de Cultura desarrollo el Diagnostico de Brechas de infraestructura y de


acceso a servicio en el Sector cultura con el fin de identificar de desarrollar los
indicadores define la interpretación cultural con 3 tipologías: Monumentos Arqueológicos
Prehispánicos, Patrimonio Histórico Inmueble e Instituciones Museales Públicas.

La interpretación cultura en un patrimonio histórico como es el Balcón de Huaura buscar


recuperar e incrementar el valor arquitectónico, cultural, artístico, histórico y social de
dichos bienes con el fin de fortalecer la identidad cultural y ligarlos a la memoria
colectiva, tradiciones y costumbres de su población beneficiaria.

Por lo tanto, el nombre del proyecto debe mostrar la naturaleza de intervención1, el


servicio que proveerá y la localización donde se realizará. Por lo tanto, la identificación
del PIP considerando los tres criterios mencionados es:

“Mejoramiento de los Servicios de Interpretación Cultural del Museo Monumental de


Huaura, Distrito de Huaura, Provincia de Huaura, Región Lima”

Con el presente proyecto se espera intervenir sobre la unidad de producción

El proyecto se localiza en:

 Departamento / Región: Lima


 Provincia: Huaura
 Distrito: Huaura

1 Se toma en consideración lo expuesto en el aplicativo del Banco de Inversión del Invierte.pe


Ilustración 1. Macro localización del Proyecto

A.2. Institucionalidad

A continuación, se detallan los datos de la Unidad Formuladora (UF) responsable de la


elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil, así como la Unidad Ejecutora
(UE) y el responsable de la operación y mantenimiento del proyecto.

Fase de Pre Inversión: La Unidad Formuladora es la Unidad Ejecutora N° 008 -


Proyectos Especiales creada con la Resolución Ministerial N° 050-2014-MC2 del
Ministerio de Cultura para formular, evaluar y ejecutar las inversiones conforme lo
dispuesto en la ley de inversiones públicas vigente.

Tabla 1. Unidad Formuladora del Proyecto


Sector Gobierno Central
Pliego Ministerio de Cultura
Unidad Formuladora UE N° 008 – Proyectos Especiales
Responsable de la Unidad Formuladora Gabriela Carrasco Carrasco
Equipo Formulador Equipo Formulador.
Dirección Av. Javier Prado Este 2465 – San Borja
Teléfono (511) 224 - 3552
Fuente: Ministerio de Cultura

Fase Inversión: La Unidad Ejecutora 008: Proyectos Especiales tendrá a cargo la


ejecución del proyecto cuyo código de UE es 008-1544. Asimismo, con la Resolución
Ministerial N° 330-2014-MC en su primer artículo se le otorga la autonomía
administrativa, presupuestal y financiera.
Tabla 2. Unidad Ejecutora del Proyecto
Institución Ministerio de Cultura
Pliego 008: Proyectos Especiales
Sector Cultura
Responsable de la Unidad Ejecutora Gabriela Carrasco Carrasco
Dirección Av. Javier Prado Este 2465 – San Borja
Teléfono (511) 224 - 3552
Fuente: Ministerio de Cultura

2 Ver Artículo 3° de la presente Resolución Ministerial.


Para poder desarrollar el presente proyecto de inversión, la Unidad Ejecutora 008:
Proyectos Especiales cuenta con S/. 5, 747, 995 soles recursos financieros3 proveniente
de Recursos Ordinarios transferidos por el Ministerio de Cultura para poder desarrollar
los proyectos en cartera para el Bicentenario de la Independencia del Perú que han sido
asignados por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través del Decreto
Supremo N° 091-2019-PCM.

Fase Post- Inversión: el operador del proyecto será la Municipalidad Distrital de Huaura
teniendo en cuenta que la ley orgánica le permite gestionar patrimonio histórico como
administrar los ingresos y gastos que genere dicho.

La ley orgánica de las Municipalidades4 en el artículo N° 82 Educación, Cultura,


Deportes y Recreación indica: “Promover la protección y difusión del Patrimonio Cultural
de la Nació, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos
arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y
nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y
restauración”.
Tabla 3. Información del Operador del Proyecto
Institución Municipalidad Distrital de Huaura
Responsable Subgerencia de Educación, Cultura, Deporte y Turismo
Dirección Av. San Martín, Huaura 15138
Teléfono (511) 341 5622
Fuente: Municipalidad Distrital de Huaura

A.3. Cierre de Brechas

En el Diagnostico de Brechas de infraestructura y de acceso a servicio en el Sector


cultura el objetivo estratégico de consolidar a la cultura como un pilar del desarrollo e
identidad nacional se alcanzará mediante el correcto servicio de interpretación cultural
y cuyo indicador que contribuirá a reducir el porcentaje de Instituciones Museales
Públicas (IMP) que no cuentan con condiciones para prestar un adecuado servicio de
interpretación del Patrimonio Cultural de la Nación (PCN).

Contribución al Cierre de Brechas 95.30%

El clasificador funcional pragmático es Función 21: Cultura y Deporte que corresponde


al nivel máximo de agregación para la consecución de las acciones y servicios, en
materia de cultura, deporte y recreación a nivel nacional, orientados a contribuir al
desarrollo integral del individuo, mejorar la convivencia social, preservar y difundir la
cultura.

La división funcional 045: Cultura que involucra el conjunto de acciones que promueven
el desarrollo, la difusión y la preservación del conocimiento adquirido y del patrimonio
nacional. Finalmente, el grupo funcional 0099: Patrimonio Histórico y cultural que
corresponden a las acciones orientadas a la identificación, inventario y mantenimiento
del acervo cultural peruano, ligado a la historia, la arqueología, las artes en general y a
todas las manifestaciones culturales.

B. Planteamiento del problema

El problema central identificado es “Inadecuado acceso a los servicios culturales de


interpretación cultural del Museo Monumental de la Municipalidad Distrital de Huaura”

3 Información extraída el 18 de junio del 2019 del Portal Consulta Amigable MEF.
4 Ley Orgánica de las Municipalidades N° 27972 promulgada el 27 de mayo del 2003.
cuyos indicadores de evidencias están estructurados en los diagnósticos realizados a la
infraestructura como a los bienes culturales que actualmente se exhiben.

Objetivo Central: “Adecuado acceso a los servicios culturales de interpretación cultural


del Museo Monumental de la Municipalidad Distrital de Huaura”

Ilustración 2. Árbol de Medios y Fines.

Los medios fundamentales y considerando el enfoque de proporcionar una solución


integral para el Museo Monumental de la Municipalidad Distrital de Huaura se ha
definido plantear una única alternativa que permita lograr el objetivo del proyecto.

En tal sentido, se han planteado las siguientes acciones para solucionar la problemática
identificada como problema central “Inadecuado acceso a los servicios culturales de
interpretación cultural del Museo Monumental de la Municipalidad Distrital de Huaura”
con su respectiva relación con los medios de primer nivel y los componentes
Ilustración 3. Relación entre los Medios de primer nivel, Componentes y las
acciones de la alternativa única

C. Determinación de la brecha de Oferta y Demanda

La demanda efectiva se basa en las visitas históricas que ha recibido el Museo


Monumental Distrital de Huaura en el año 2018 que son 21, 924 visitantes. En lo que va
del primer semestre del 2019, han ingresado a visitar el museo un total de 13, 230
visitantes, se presume que el flujo de visitantes aumentará considerablemente por
fiestas patrias para el mes de julio y luego se normalizará su demanda llegando a 26,000
visitas aproximadamente.

Tabla 4. Tasa de Crecimiento de la Demanda de Visitas del Museo


Visitas 2018 Visitas 2019 (Proyectada) Tasa de Crecimiento
21,924 26,000 18.59 %
Elaboración Propia

En la tabla 4, se calculó la tasa de crecimiento sería de 18.59%. Esta tasa permite


proyecta la futura demanda que atendería el museo.

Tabla 5. Demanda Proyectada del Proyecto


N° Año Demanda Proyectada
2018 21924
0 2019 26000
2020 30833
1 2021 36565
2 2022 43362
3 2023 51423
4 2024 60983
5 2025 72320
6 2026 85764
7 2027 101708
8 2028 120616
9 2029 143039
10 2030 169630
Elaboración Propia

Al realizar la comparación entre la oferta sin proyecto optimizada versus la demanda


efectiva se apreciar la brecha del servicio, la cual se puede ver en la tabla 6.

Tabla 6. Brecha Oferta - Demanda del Museo


Brecha
Año
N° Oferta Demanda Brecha (O-D)
2019 0 26000 - 26000
0
2020 0 30833 - 30833
Brecha
Año
N° Oferta Demanda Brecha (O-D)
1 2021 0 36565 - 36565
2 2022 0 43362 - 43362
3 2023 0 51423 - 51423
4 2024 0 60983 - 60983
5 2025 0 72320 - 72320
6 2026 0 85764 - 85764
7 2027 0 101708 - 101708
8 2028 0 120616 - 120616
9 2029 0 143039 - 143039
10 2030 0 169630 - 169630
Elaboración propia

D. Análisis Técnico del Proyecto

El proyecto de inversión plantea la intervención en el mismo lugar donde se encuentra


ubicado el Museo entre la Av. San Martin y la Calle Simón Bolívar. De acuerdo al Informe
Topográfico elaborado por la Municipalidad Distrital de Huaura y el equipo técnico de la
Unidad Ejecutora 008 – Proyectos especiales. El área del terreno es de 1863.65 m2 y
tiene un perímetro de 198.74 ml.
Para desarrollar la presente propuesta se ha tomado en consideración los estudios
topográficos, diagnóstico de arquitectura y de bienes culturales realizado anteriormente.

El nuevo Museo Monumental de Huaura no puede sufrir modificaciones sustanciales


debido a que el primer bloque I identificado como “Balcón de Huaura” debe permanecer
intacto.

Cada tecnología de construcción o producción está asociada con cada medio


fundamental señalado en la alternativa de solución única.

Componente 1 Conservación del patrimonio edificado

Se conservará en general toda la concepción arquitectónica – espacial, y sin alterar la


unidad espacial del bloque frontal principal Edificación declarada Monumento. Lo cual
implica la permanencia de todas las estructuras con valor conceptual y técnico.

Se conservarán todos los elementos arquitectónicos estructurales como muros,


cubiertas, etc., que se hallen en buen estado de conservación, a fin de no cambiar el
contexto espacial e histórico del Monumento; recuperando algunos niveles de cierre o
balaustrada en el segundo nivel en base a fotografías.

Se sustituirán todos aquellos elementos que por su estado de conservación (malo),


siguiendo los criterios de la mínima intervención con características de reversibilidad.

Las acciones de consolidación y reforzamiento estructural, necesarias e imprescindibles


en el conjunto arquitectónico, tendrán como finalidad el garantizar la estabilidad y
permanencia del monumento a través del tiempo, así como garantizar el uso público
que en él se dé a través del tiempo, y eliminar las causas del actual deterioro.
Respetando la tipología constructiva y, además, sin alterar el comportamiento
estructural unitario.

Se consolidará los cimientos y sobre cimientos por sectores en las áreas que presenta
humedad; sector del ambiente de depósito; incorporando tratamiento de drenaje para
erradicar filtraciones y humedad. Asimismo, los muros de quincha en la parte posterior
del mismo ambienten y en el segundo nivel serán consolidados.
Se restituirán los pisos en todos los ambientes del primer nivel; que corresponden a
ladrillo pastelero y madera respectivamente.

Se sustituirá la torta de barro de la cubierta del segundo nivel; previa desinfección y


tratamiento de prevención en las maderas de todo el cielo raso y columnas:

Se dotará de protección de cubierta con cerámicos tipo ladrillo pastelero, adecuándole


una pendiente mínima que permita que las eventuales aguas pluviales discurran a través
de canaleta y desfogue por un montante.

Se consolidarán las estructuras de madera del entretecho de los ambientes, sometiendo


a un tratamiento de desinfección y prevención de ataque a xilófagos; previa una limpieza
y retiro de pintura.

Se restituirán los tablones de madera faltantes en las cabeceras de muro que se han
perdido; y las fracciones de piezas perdidas en vigas y viguetas

Se consolidarán las piezas de madera de los dinteles en los vanos de acceso y


fenestración.

Restituir un murete a manera de antepecho o baranda que restituya la seguridad de


quienes acceden al balcón; en base a las evidencias fotográficas existentes.

Se someterán a tratamiento de restauración toda la carpintería de madera; las puertas y


ventanas; balcones, balaustradas, escaleras, rejas, portañuelas, cancela, marcos,
portón; previas exploraciones de color para restituir el tratamiento primigenio.

Se consolidarán los alfeizar de vanos de fenestración, protegiendo con ladrillo pastelero


a junta seca, y nivel original.

Se consolidarán las molduras de yeso que orlan la portada de ladrillo el arco de acceso
y las cornisas del segundo nivel y cubierta.

Se restituirán los revestimientos de muros de adobe; tabiques de quincha, y muros de


ladrillo; previa evaluación a través de calas exploratorias.

Se restituirán la pintura en muros, interiores y exteriores; previas calas de exploración de


color original, compatibilizando con la carta de colores que el MC cuenta.

Se restituirán la cerrajería necesaria, que falte para dotar de seguridad, a cada uno de
los elementos de cierre, puertas portón Cancela y ventanas.

Se restituirá el tratamiento de pisos del patio en concordancia a las calas exploratorias


que muestren el material y acabado de tratamiento original o concordante a este.

Componente 2: Obra nueva

La propuesta de intervención, considerará la implementación de obras, que garanticen


su resistencia y seguridad.

Se erradicará la presencia de humedad en este sector, así como en el muro oeste del
salón de actos ambiente N° 110, con tratamientos de drenaje convenientes.
Se refaccionará la cubierta en general; desmontando la existente; por su excesivo
deterioro; se someterá a tratamiento de desinfección todo el maderamen vigas y viguetas,
dinteles y se cambiaran aquellas que se encuentran en mal estado; previo
apuntalamiento; para adecuar la viga collarín en cada sector.

Se retirará la estructura de vidrio pesado existente en el ambiente N° 114 sala de


banderas.

Se dotará de servicios de instalación eléctrica, iluminación especializada; sanitaria agua


y desagüe nuevos; empotrados; y con materiales de garantía, así como equipos y circuito
de video vigilancia.

Se realizará tratamiento integral de áreas verdes incluyendo la caballeriza y patios;


procurando incluir en las muestras museográficas plantas típicas de la zona; o las
representativas a la temática del museo.

Se preverá un sistema de seguridad en todos los ambientes que contienen los bienes
culturales a fin de evitar su perdida, con señalética, puertas reforzadas, y cámaras de
vigilancia.

Se realizara tratamiento de accesibilidad, para personas con discapacidad y se


implementaran baños, especiales, para personas con discapacidad.

Componente 3: Museografia

Se realizara un guión museográfico considerando la proclamación de independencia


que realizo el Libertador Don José de San Martin.

Por lo tanto, el guión museográfico tendrá como objetivo conservar la data "Histórica",
de la casa y Balcón de Huaura; presentar la historia y hechos relevantes del Libertador
Don José de San Martin, en su paso y tiempo de estancia en la Provincia de Huaura
Lima; presentar en sus salones permanentes una clara Interpretación, y significado del
tema de la independencia así como dotar al Público en general un espacio adecuado
actualizado y dinámico, que permita su difusión tanto de la historia como del arte y
cultura a través de un programa educativo de calidad.

El valor principal del inmueble; por el cual ha sido declarado patrimonio Cultural de la
nación; es el valor histórico; siendo esta además una edificación de la época republicana
con tecnología constructiva de la época colonial; en la que se ha utilizado una
combinación de muros de adobe, tabiques de quincha, estructuras de madera y arcos y
frontones de ladrillo.

La exposición en el museo monumental de Huaura estará basada en el aspecto histórico


cultural de la tipología arquitectónica estilística e histórica de la infraestructura; y de cada
uno de sus elementos arquitectónico artísticos; así como; y de manera principal de la
historia de la independencia del Perú; fortaleciendo el marcado cambio de vida política
económica y cultural de nuestra nación.

Componente 4: Bienes culturales en buen estado de conservación

En el diagnóstico de bienes, propone que se desarrolle un plan de contingencia que


comprenda el embalaje y el movimiento de piezas para un traslado temporal a un
almacén, mientras el museo se encuentre en intervención.
Asimismo, durante este traslado deberá elaborarse un inventario y registro fotográfico
actualizado de todos los bienes culturales que pertenecen al Patrimonio Cultural de la
Nación.

Para brindar correctamente un trabajo de conservación preventivo para los bienes


culturales se deberá realizar una desalinización en los bienes arqueológicos e histórico
– artísticos. Asimismo, deberá retirarse el polvo, refaccionar los bienes muebles
histórico, entre otros.

Las pinturas, oleos, fotografías y otros bienes culturales de los ambientes actuales
Despacho General de San Martín, Sala Numancia, Sala Legión Peruana, Salón de
Banderas y Sala de Actos deberán intervenirse.

Se requiere además implementar un área de depósito para mantener los bienes


envueltos o contenidos en un repositorio individual para asilarlos, con materiales de
apoyo para su manipulación, almacenamiento y la exhibición.

Componente 5: Adecuada Gestión de los bienes culturales.

Se propone un presupuesto para que dos personas encargadas del Museo Monumental
del Distrito de Huaura puedan fortalecer sus conocimientos en la gestión de los bienes
culturales llevando un curso o un diplomado.

La institución educativa que sea seleccionada deberá contar con licencia de


funcionamiento por Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(SUNEDU) garantizado un nivel adecuada de estándares educativos. La modalidad
deberá ser presencial teniendo en cuenta la cercanía entre la ciudad de Lima y Huaura
y las vías de comunicación en perfecto estado de conservación permitirán un estudio
mejor.

El objetivo principal que busca este plan de capacitación es contribuir a la


profesionalización del sector cultural permitiendo una adecuada gestión cultural del
futuro Museo Monumental de la Municipalidad Distrital de Huaura.

Los objetivos específicos que debería cumplir el plan de capacitación como mínimo:

 Proporcionar una capacitación teórica y práctica que fortalezca las habilidades y


competencias del personal administrativo señalado para adquirir o mejorar las
herramientas de trabajo.
 Contribuir a la compresión y fortalecimientos de capacidades para el diseño,
evaluación y planeamiento de políticas, planes, programas y proyectos culturales
para permitir que el Museo Monumental de la Municipalidad Distrital de Huaura
brinde correctamente los servicios de interpretación cultural durante toda su vida
útil.

Adicionalmente, se han programado 4 instrumentos de gestión para el


mantenimiento, marketing, atención al cliente, sensibilización y difusión.

E. Costos del Proyecto

Los costos de inversión del proyecto se han calculado a través de las acciones a llevarse
a acabo de forma integral en el Museo Monumental de Huaura para que pueda brindar
un adecuado servicio de interpretación cultural.
Tabla 7. Resumen de los Costos de Inversión
Ítem Descripción de la Acción Unidad Cantidad Monto
Componentes
Componente 1: Infraestructura en Buen Estado de Conservación 976,582.61
1.1. Restauración del Patrimonio Histórico Inmueble m2 194.74 976,582.61
Componente 2: Infraestructura Segura 531,248.25
2.1. Reforzamiento y Rehabilitación del Bloque II m2 1674.67 531,248.25
Componente 3: Guión Museográfico 1,670,643.29
3.1. Implementación del Guión Museográfico Informe 1 1,670,643.29
Componente 4: Bienes Culturales en Buen Estado de Conservación 77,880.00
Restauración de los bienes culturales, almacenamiento y
4.1. Informe 1 77,880.00
traslado
Componente 5: Adecuada Gestión de los Bienes Culturales 376,792.88
Plan de Capacitación de Gestión y herramientas de
5.1. Documentos 5 376,792.88
gestión
Costos de Estudios
Elaboración del Expediente Técnico Informe 1 158,000.00
Supervisión de la Ejecución de la Obra Informe 1 363,314.70
Elaboración del Guión Museográfico Informe 1 85,000.00
Liquidación de Obra Informe 1 72,662.94
Monto de Inversión Total 4,312,124.68

Los costos de operación y mantenimiento con proyecto5 han sido calculados tomando
montos referenciales de la planilla actual que dispone la Municipalidad Distrital de
Huaura, como también los ambientes que tendrá el nuevo Museo Monumental de
Huaura. Finalmente, en lo respecto a bienes y servicios hemos colocado montos
referenciales obtenidos de internet.

Tabla 8. Resumen de los Costos de Operación y Mantenimiento del Proyecto


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1. Costos de Operación S/ 112,504.00 S/ 112,504.00 S/ 112,504.00 S/ 112,504.00 S/ 112,504.00
a) Remuneración del
Personal S/ 101,640.00 S/ 101,640.00 S/ 101,640.00 S/ 101,640.00 S/ 101,640.00
b) Bienes e Insumos S/ 7,576.00 S/ 7,576.00 S/ 7,576.00 S/ 7,576.00 S/ 7,576.00
c) Servicios Básicos S/ 3,288.00 S/ 3,288.00 S/ 3,288.00 S/ 3,288.00 S/ 3,288.00
2. Costo de mantenimiento S/ 31,000.00 S/ 31,000.00 S/ 37,000.00 S/ 31,000.00 S/ 31,000.00
a) Infraestructura S/ 11,000.00 S/ 11,000.00 S/ 17,000.00 S/ 11,000.00 S/ 11,000.00
b) Bienes culturales S/ 20,000.00 S/ 20,000.00 S/ 20,000.00 S/ 20,000.00 S/ 20,000.00
Total S/ 143,504.00 S/ 143,504.00 S/ 149,504.00 S/ 143,504.00 S/ 143,504.00

Descripción Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


1. Costos de Operación S/ 112,504.00 S/ 112,504.00 S/ 112,504.00 S/ 112,504.00 S/ 112,504.00
a) Remuneración del Personal S/ 101,640.00 S/ 101,640.00 S/ 101,640.00 S/ 101,640.00 S/ 101,640.00
b) Bienes e Insumos S/ 7,576.00 S/ 7,576.00 S/ 7,576.00 S/ 7,576.00 S/ 7,576.00
c) Servicios Básicos S/ 3,288.00 S/ 3,288.00 S/ 3,288.00 S/ 3,288.00 S/ 3,288.00
2. Costo de Mantenimiento S/ 31,000.00 S/ 31,000.00 S/ 37,000.00 S/ 31,000.00 S/ 31,000.00
a) Infraestructura S/ 11,000.00 S/ 11,000.00 S/ 17,000.00 S/ 11,000.00 S/ 11,000.00
b) Bienes culturales S/ 20,000.00 S/ 20,000.00 S/ 20,000.00 S/ 20,000.00 S/ 20,000.00
Total S/ 143,504.00 S/ 143,504.00 S/ 149,504.00 S/ 143,504.00 S/ 143,504.00
Elaboración propia

5 Para mejor detalle ver Excel “PIP Huara”, Hoja Cálculo de CyM.
F. Evaluación Social

Para medir la rentabilidad social del presente proyecto se empleará la metodología de


Costo / Efectividad (CE)

Dentro de los criterios de selección de alternativa única, el valor actualizado de costos


(VAC) se calcula trayendo a valor presente los montos de inversión total y costos de
operación y mantenimiento aplicando la tasa social de descuento de 8%.

El índice de efectividad (IE) se establece como la demanda total de visitas con proyectos
a partir del funcionamiento del museo en todo el horizonte de operación y mantenimiento
del proyecto.

Finalmente obtenemos el CE dividiendo el VAC entre el IE. En la tabla 9, se muestran


los resultados obtenidos.

Tabla 9. Resultados del CE


Descripción Unidad Valor
Valor Actual de los Costos a precios sociales Nuevos Soles S/. 3,807,544.85
Indicador de Costo Efectividad N° Beneficiarios 169,630
Ratio Costo - Efectividad Costo por Beneficiario S/. 22.45

El análisis de sensibilidad es un término financiero, que se emplea para tomar


decisiones de inversión debido a la variabilidad que pueden tomar las variables como
son la inversión inicial y los costos de operación y mantenimiento del museo
monumental de Huaura.

Al respecto se ha identificado algunas variables críticas:

 Las remuneraciones como la cantidad recurso humano disponible para el


proyecto pueden sufrir aumentos significativos que aumentarían los costos de
operación y mantenimiento.
 Las visitas al museo monumental podrían experimentar un comportamiento
distinto al planificado teniendo una tasa de crecimiento mucho menor al
observado.
 Los costos de inversión podrían aumentar conforme la inflación avanza o algún
efecto externo podría originar distorsiones en la economía nacional.

Dada la incertidumbre que rodea a los proyectos de inversión tanto en su ejecución


como en la fase de operación es indispensable hacer un análisis de sensibilidad.

Para desarrollar este análisis se ha procedido a emplear modificarse que son la


demanda mantenimiento constante el VAC en un rango entre -15% a 15%+.

Tabla 10. Variación del Costo de Efectividad por Demanda


Alternativa Única
Variación %
VAC1 Demanda CE1
-15% S/. 3,807,545 123,279 30.89
-10% S/. 3,807,545 145,034 26.25
-5% S/. 3,807,545 161,149 23.63
0% S/. 3,807,545 169,630 22.45
5% S/. 3,807,545 178,112 21.38
10% S/. 3,807,545 195,923 19.43
15% S/. 3,807,545 225,311 16.90

Los resultados obtenidos se pueden apreciar en la ilustración 4.

35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
-20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%

CE1

Ilustración 4. Análisis de Sensibilidad de la Única Alternativa

G. Sostenibilidad del Proyecto

La sostenibilidad técnica e institucional están enmarcada en el acuerdo de sesión de


consejo de la Municipalidad Distrital donde se compromete a alinearse a las políticas,
directivas y planes que el Ministerio de Cultural a través de su Dirección General de
Museos señale.

La Municipalidad Distrital de Huara, asimismo, se compromete a velar por la seguridad


del Patrimonio Histórico Inmueble y al mantenimiento y conservación en general de todo
el Museo y de los bienes culturales.

Por otro lado, la Unidad Ejecutora 008 – Proyectos Especiales del Ministerio de Cultura
cuenta con profesionales para poder desarrollar el expediente técnico y la obra a través
de la modalidad de contrata.

La sostenibilidad financiera para el presente proyecto se logrará a través de la


recaudación de ingresos por las visitas que reciba el Museo. Actualmente, el museo
cuenta con un tarifario señalado en el diagnóstico de gestión. Sin embargo, con la nueva
puesta en valor de la infraestructura como del guión museográfico se ha propuesto que
aumente de la siguiente manera:

Tabla 11. Tarifario Propuesto


Concepto Tarifario
Adultos S/ 6.00
Docentes / Profesores S/ 4.00
Escolares S/ 2.00
Niños / Adultos Mayores S/ 3.00

Este tarifario representa un aumento del 100% en la tarifa de adultos, docentes /


universitarios o profesores y niños / adultos mayores.
La base de datos histórica muestra que el 45% de las visitas son adultos, 26% son niños
/ adultos mayores, 23% son escolares y solo un 6% docentes / universitarios. Este
porcentaje se multiplicó por el total de visitas proyectadas de ese año con su respectivo
tarifario.

Tabla 12. Ingresos Proyectados por Visitas al Museo


Ingresos
Ingresos Docentes Ingresos Niños / Adulto Total,
Periodo Ingresos Adultos / Universitario Escolares Mayores Ingresos
Año 1 S/ 98,725.50 S/ 8,775.60 S/ 16,819.90 S/ 28,520.70 S/ 152,841.70
Año 2 S/ 117,077.40 S/ 10,406.88 S/ 19,946.52 S/ 33,822.36 S/ 181,253.16
Año 3 S/ 138,842.10 S/ 12,341.52 S/ 23,654.58 S/ 40,109.94 S/ 214,948.14
Año 4 S/ 164,654.10 S/ 14,635.92 S/ 28,052.18 S/ 47,566.74 S/ 254,908.94
Año 5 S/ 195,264.00 S/ 17,356.80 S/ 33,267.20 S/ 56,409.60 S/ 302,297.60
Año 6 S/ 231,562.80 S/ 20,583.36 S/ 39,451.44 S/ 66,895.92 S/ 358,493.52
Año 7 S/ 274,611.60 S/ 24,409.92 S/ 46,785.68 S/ 79,332.24 S/ 425,139.44
Año 8 S/ 325,663.20 S/ 28,947.84 S/ 55,483.36 S/ 94,080.48 S/ 504,174.88
Año 9 S/ 386,205.30 S/ 34,329.36 S/ 65,797.94 S/ 111,570.42 S/ 597,903.02
Año 10 S/ 458,001.00 S/ 40,711.20 S/ 78,029.80 S/ 132,311.40 S/ 709,053.40
Elaboración propia

I. Gestión del Proyecto

La gestión del proyecto involucra toda la fase de ejecución, funcionamiento y


financiación para que el nuevo museo monumental de Huara este culminado y en
operación.

Fase de Ejecución: La Unidad Ejecutora a cargo de llevar a cabo la fase de inversión


es 008 Proyectos Especiales del Pliego 003 – Ministerio de Cultura. A través del Decreto
Supremo 091-2019-PCM emitido el 07 de mayo del 2019 la Presidencia del Consejo de
Ministros asumirá el Proyecto Especial Bicentenario relegando al Ministerio de Cultura.
No obstante, en la segunda disposición complementaria final indica que el Ministerio de
Cultura, a través de la Unidad Ejecutora 008: Proyectos especiales, realiza la
formulación, evaluación y ejecución del programa de inversión “Mejoramiento y creación
de servicios culturales en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la
Independencia a nivel nacional”; así como las acciones administrativas
correspondientes para viabilizar dicho encargo.

En la ilustración 5, se muestra el organigrama actual de la Unidad Ejecutora 008


Proyectos Especiales donde la Oficina de Inversiones (área usuaria) en conjunto con la
Oficina de Planificación y Presupuesto y la Oficina de Administración trabajaran
conjuntamente en el proceso de la fase de ejecución.
Ilustración 5. Organigrama de la Unidad Ejecutora 008 Proyectos Especiales
Fuente: Unidad Ejecutora 008 Proyectos Especiales

La Ley de Contrataciones del Estado aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-


2019-EF del 13 de marzo del 2019 y su Reglamento de la ley aprobado por Decreto
Supremo N° 344-2018-EF son los principales insumos legales para poder desarrollar un
correcto proceso de selección.

Por lo tanto, para poder proceder contratar a la empresa a cargo del expediente técnico
de la obra y guión museográfico se deberá realizar los siguientes pasos:

1. Conformación del comité de selección


2. Elaboración y aprobación de bases
3. Convocatoria
4. Proceso de adjudicación
5. Buena pro al consultor
6. Firma de contrato
7. Contratación del supervisor
8. Ejecución y cumplimiento del contrato.

El proceso de elaboración de los términos de referencia del contrato estará a cargo del
área usuario que será la Oficina de Inversiones. En los términos de referencia deben
estar claros los requisitos técnicos que debe tener la empresa como experiencia previa,
monto de proyectos ejecutados, personal base, entre otros.

El contrato será por Modalidad de Contrata para la fase de elaboración del expediente
técnico del guión museográfico e infraestructura del nuevo museo monumental de
Huaura. Las fechas de evaluación y entrega de obra terminada deberán estar bien
definidas en el contrato.

La supervisión del expediente técnico estará a cargo de la Unidad Ejecutora 008


Proyectos Especiales que coordinará constantemente con la Dirección General de
Museos para aprobar el Guión Museográfico y la Dirección de Patrimonio Histórico
Inmueble que deberá aprobar la intervención a hacerse en el Balcón de Huaura.
Una vez culminado los expedientes técnicos se procederá hacer el contrato de licitación
de obra y guión museográfico. Antes de iniciar la obra, se deberá contratar un almacén
y una empresa de transporte para poder trasladar los bienes culturales en el museo para
proceder a los trabajos.

La supervisión y liquidación de la obra estará a cargo de un Comité de Coordinación y


Monitoreo, que debe tener todos los recursos físicos implementados como oficinas,
equipamiento tecnológico, recursos humano profesional y técnico calificado en el área
de la competencia para asegurar un correcto trabajo.

La conformación deberá contar con el Responsable de la Unidad Ejecutora, responsable


de la Oficina de Inversiones, Coordinador de la Obra y Responsable de la Oficina de
Administración). Asimismo, pueden ser observadores de las reuniones el Alcalde de la
Municipalidad Distrital de Huaura.

Las atribuciones del comité de coordinación y monitoreo del PIP son y que deben
mencionar en el contrato:

- Es responsable del cumplimiento del proceso de coordinación y monitoreo de


los contratos y todas las acciones desarrolladas para la ejecución del proyecto.
- Elaborar un informe trimestral, donde se valide y consolide la información
anterior.

La administración del Museo Monumental de Huara estará a cargo de la Municipalidad


Distrital de Huaura. Asimismo, se encargará de velar y proteger todos los bienes
culturales como la infraestructura del Balcón de Huaura como patrimonio histórico.
Finalmente, la Municipalidad Distrital de Huaura deberá apoyar en la conmemoración
del Bicentenario a todas instituciones públicas y privadas que usarán el recinto.

La Municipalidad Distrital de Huara deberá dotar al Museo de un administrador o


administradora que será la encargada de gestionar el patrimonio para poder generar la
mayor cantidad de ingresos y reinvertirlos en la operación y mantenimiento de este. De
igual, manera deberá de tener una recepcionista que se encargará de la venta de tickets
como recepción de documentos de mesa de partes. Finalmente, deberá tener dos
vigilantes, un jardinero y un personal de limpieza.
Se deberá dotar al personal administrativo de una computadora, una impresora
personal, una impresora de tickets y una pequeña caja fuerte donde se pueda almacenar
las ganancias.

La administradora deberá diseñar un Plan Operativo Anual (POA) proponiendo los


recursos financieros que necesitará para poder administrar el museo. Asimismo, deberá
proponer metas sobre la venta de entradas y generación de otros tipos de ingresos como
pueden ser (alquiler del local; matrimonios civiles, etc.) que deberá ser aprobada por la
Municipalidad Distrital de Huaura.
El Plan de Implementación del proyecto es el siguiente:
Tabla 13. Plan de Implementación de los componentes 01, 02 y 03 del Proyecto
Alternativa Periodo
Año 2019 2020 Oficina Responsable
Descripción
Mes M10 M11 M12 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12
1. Adecuada Infraestructura para la prestación de servicios culturales
a) Expediente Técnico Obra y Guión
5
Museográfico
Elaboración de los TDR y Requerimientos del área Oficina de Inversiones - UE 008 Proyectos
1
usuaria Especiales
Elaboración del expediente técnico 2 Empresa Ganadora del Exp. Técnico
Oficina de inversiones - UE 008 Proyectos
Supervisión del expediente técnico 1
Especiales

Aprobación del expediente técnico 1 Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble


/ Dirección General de Museos
b) Proceso de ejecución por administración
3
directa
Elaboración de los TDR y requerimiento del área Oficina de Inversiones - UE 008 Proyectos
1
usuaria Especiales
Actos preparatorios, proceso de selección y Oficina de Administración - UE 008
2
contratación de la ejecución Proyectos Especiales
c) Componente 01: Infraestructura en buen
6
estado de conservación
Acción 1.1. Restauración del Patrimonio Histórico
6
Inmueble Empresa Ganadora a Ejecutar
d) Componente 02: Infraestructura segura 6
Acción 2.1. Reforzamiento y rehabilitación del
6
Bloque II Empresa Ganadora a Ejecutar
Supervisión de toda la obra y Guión Museográfico 6 Empresa Ganadora de la Supervisión
2. Adecuado Contenido Museográfico para la prestación de servicios culturales
e) Componente 03: Adecuado Guión
7
Museográfico
Acción 3.1. Nuevo Guión Museográfico 3 Empresa Ganador a Ejecutar
Acción 3.2. Adquisición de Mobiliario Museográfico 2 Empresa Ganador a Ejecutar
Acción 3.3. Implementación del Guión Museográfico 2 Empresa Ganador a Ejecutar
Elaboración propia
Para el componente de bienes culturales en buen estado de conservación se deberá
realizarse términos de referencia para que una empresa logística experta en embalaje
y en almacenamiento retire los bienes culturales antes de iniciar la obra en el museo.
Asimismo, una vez culminada la obra está empresa deberá dejarlo en el museo.

Un equipo profesional técnico ya sea del mismo Ministerio de Cultura o contratado por
una orden de servicio deberá ejecutar la restauración de los diversos bienes.

El componente 05 denominado adecuada gestión de los bienes culturales deberá ser


realizado por la Municipalidad Distrital de Huaura cuando asigne al nuevo responsable
o administrador del Museo Monumental de Huaura.

Tabla 14. Plan de Implementación de los Componentes 04 y 05.


Alternativa Periodo
Año 2020 Oficina Responsable
Descripción
Mes M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12
3. Adecuada Conservación de los bienes culturales para la prestación de servicios culturales
a) Proceso de ejecución por
2
administración indirecta
Oficina de Inversiones
Elaboración de los TDR y
1 - UE 008 Proyectos
requerimiento del área usuaria
Especiales
Oficina de
Actos preparatorios, proceso de
Administración - UE
selección y contratación de la 1
008 Proyectos
ejecución
Especiales
b) Componente 04: Bienes
culturales en buen estado de 7
conservación
Equipo Técnico
Seleccionado por la
Acción 4.1. Restauración de los
1 Oficina de Inversiones
bienes culturales
- UE 008 Proyectos
Especiales
Acción 4.2. Almacenamiento de Empresa Logística
6
los bienes culturales Ganadora
Acción 4.3. Traslado de Bienes Empresa Logística
2
Culturales Ganadora
c) Componente 05: Adecuada
Gestión de los Bienes 6
Culturales
Acción 4.2. Plan de
Municipalidad Distrital
Capacitación en Gestión de 6
de Huaura
Bienes Culturales
Elaboración propia

J. Marco Lógico.

La matriz de marco lógico del presente proyecto se muestra en la tabla 15.


Tabla 15. Marco Lógico del Proyecto
Indicadores de
Objetivos Fuentes Supuestos
Verificación
La población de
la Provincia de • Encuestas se • Autoridades Municipales
Huaura realizarán a la respetan el compromiso
incrementa su población de la asumido de hacerse
Preservación de la Identidad Cultural de la
FIN identidad Provincia de responsable de la
población de la Provincia de Huaura
cultural en un Huaura sobre la administración del museo
20% al conocer proclamación de como también de los
los hechos la Independencia costos de mantenimiento.
históricos
Actualmente, el
Museo
Monumental de
Huaura recibe
• Encuestas, • Disponibilidad oportuna
un total de
boletines de los recursos
21,924 visitas.
informativos, financieros necesarios
Para el año
La población de la Provincia de Huaura otros. para la ejecución del
2025 se espera
recibe adecuados servicios de • Informes de proyecto.
PROPÓSITO que un registro
interpretación cultural del Museo Visitas • Estabilidad económica y
total de 59106
Monumental de Huaura mensuales al política.
visitas. Mientras
Museo • Adecuadas políticas de
que para el año
Monumental de promoción del Museo
2030 se espera
Huaura Monumental de Huaura.
que el Museo
reciba un total
de 169,630
visitantes.
Se restaurará el • Fotografías del
primer bloque estado actual
del Museo antes y después
Monumental de de ejecutar la
Huaura obra.
denominado • Informes de
Componente 01: Infraestructura en buen Balcón de Monitoreo y
estado de conservación Huaura, Seguimiento de
patrimonio ejecución del • Disponibilidad oportuna
inmueble proyecto. de los recursos
histórico cuya • Informes de financieros necesarios
área construida Supervisión. para la ejecución del
es de 194.74 • Acta de entrega proyecto.
M2. de obra • Estabilidad económica y
• Fotografías del política.
estado actual • Los precios se
antes y después mantienen en los rangos
de ejecutar la proyectados por el
Se realizará
obra. proyecto.
COMPONENTE reforzamiento y
• Informes de • Los desembolsos para
rehabilitación
Monitoreo y la ejecución del proyecto
Componente 02: Infraestructura segura del bloque II
Seguimiento de se dan de acuerdo a lo
cuya área
ejecución del planificado.
construida es
proyecto. • Las capacitaciones se
de 1674.67 M2.
• Informes de dan según lo planeado.
Supervisión. • Adecuadas condiciones
• Acta de entrega climáticas e inexistencia
de obra de fenómenos naturales
• Fotografías del que afecten la ejecución
Implementación
estado actual del proyecto.
de un nuevo
antes y después
guión
de ejecutar la
museográfico
Componente 03: Adecuado Guión obra.
para mejorar la
Museográfico • Informes de
oferta de
Monitoreo y
interpretación
Seguimiento de
cultural que
ejecución del
ofrece el Museo
proyecto.
Indicadores de
Objetivos Fuentes Supuestos
Verificación
Monumental de • Informes de
Huaura. Supervisión.
• Acta de entrega
de obra.

• Fotografías del
estado actual
antes y después
de ejecutar la
restauración de
los bienes
Se restaurará
culturales
un total de 494
• Contratos de
bienes
Logístico
culturales para
Componente 04: Bienes culturales en buen • Facturas y
ser exhibidos en
estado de conservación Boletas de
el mejorado
compras.
Museo
• Informes de
Monumental de
Monitoreo y
Huaura.
Seguimiento de
ejecución del
proyecto.
• Acta de entrega
de los bienes
culturales
Elaboración de
un Plan de
• Control de
Capacitación en
Asistencia por la
Gestión de
Entidad
Bienes
Educativa
Culturales a
Componente 05: Adecuada Gestión de los • Informes de
través de un
Bienes Culturales Supervisión.
diplomado para
• Entrega de
dotar de
Diploma.
capacidades
• Entrega de
administrativas
Notas.
en materia de
cultura.
S/. • El proyecto
Presupuesto General:
4,312,124.68 deberá estar
Restauración del Patrimonio Histórico S/. terminado en el
inmueble 976,582.61 último mes del
Reforzamiento y rehabilitación del S/. año 2020.
Bloque II 531,248.25 • Expediente
S/. Técnico de la • No hay incremento
Nuevo Guión Museográfico
1,670,643.29 Obra. sustancial de los
Restauración, almacenamiento y • Informes de costos en materiales
S/. 77,880.00 Supervisión. de construcción.
traslado de los Bienes Culturales
Plan y herramientas en Gestión de S/. • Informes de • Los desembolsos
ACTIVIDADES Bienes Culturales 376,792.88 Instalación de para la ejecución del
S/. Equipamiento proyecto se dan de
Elaboración del Expediente Técnico 158,000.00 para acuerdo a lo
S/. museografía. planificado.
363,314.70 • Informes • Las capacitaciones se
Supervisión de la Ejecución de la Obra periódicos del dan según lo planeado.
S/. coordinador.
Elaboración del Guión Museográfico 85,0000.00 • Cuaderno de
Obra.
• Pago de
S/. 72,662.94 Planillas,
Liquidación de Obra órdenes de
Indicadores de
Objetivos Fuentes Supuestos
Verificación
Servicio y/o
Compras.
• Documentos
Contables de
Ejecución
Presupuestal.
• Informe del
avance Físico-
Financiero de la
obra.
• Facturas y
Boletas de
compras.
• Acta de
entrega de
obra.
Elaboración propia

También podría gustarte