Está en la página 1de 36

Actividades del subprograma de Medicina Preventiva,

Seguridad e Higiene Industrial Unidad 1


LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL
TRABAJO SEGÚN LA RESOLUCION 1016 DE 1989 SON:

1. Realizar exámenes médicos, clínico y paraclínicos para admisión, ubicación


según aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al
trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgos para
la salud de los trabajadores.
2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el
subprograma de higiene y seguridad industrial, que incluirán como mínimo: a)
Accidentes de Trabajo. B) Enfermedades Profesionales c) Panorama de Riesgos.
3. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales,
accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores, en
coordinación con el subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.
4. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y
establecer las medidas preventivas correctivas necesarias.
5. Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los trabajadores y
las medidas aconsejadas para la prevención de las enfermedades profesionales y
accidentes de trabajo.
6. Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en
proceso, indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los
trabajadores.
7. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
8. Promover a participar en actividades encaminadas a la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
9. Colaborar con el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de la
empresa.
10. Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos
relacionados con la patología laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el
objeto de establecer los correctivos necesarios.
11.  Diseñar y ejecutar programas para la prevención, detección y control de
enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo.
12. Diseñar y ejecutar programa para la prevención y control de enfermedades
generadas por los riesgos psicosociales.
13. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y
mortalidad de los trabajadores e investigar las posibles relaciones con sus
actividades.
14. Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con
incapacidad temporal y permanente parcial.
15. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobación, los
subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo y ejecutar el plan aprobado.
16.  Promover actividades de recreación y deporte.
LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL SEGÚN LA RESOLUCION 1016 DE 1989 SON:

1.        Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre estos en los


sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los
mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los
trabajadores afectados por ellos.
2.        Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales,
ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes,
mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en
general.
3.        Evaluar con la ayuda de técnicas de medición cualitativas y cuantitativas, la
magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad.
4.        Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos en
general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su causa.
5.        Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos
de seguridad y control de los riesgos.
6.        Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos
existentes en la empresa.
7.        Conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales, cuya
manipulación, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales.
8.        Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones, sustitución
de materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos,
operaciones u otras medidas, con el objeto de controlar en la fuente de origen y/o
en el medio los agentes de riesgo.
9.        Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas,
equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas.
10.     Diseñar y poner en práctica los medios de protección efectiva, necesarios en los
sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación de maquinaria, equipos y
herramientas de trabajo.
11.     Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de
maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riesgos de electrocución y
los peligros de incendio.
12.     Supervisar y verificar la aplicación de lo sistemas de control de los riesgos
ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de
suministrar elementos de protección personal, previo estudio de puestos de
trabajo.
13.     Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de
protección personal, que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las
especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes, para establecer
procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición.
14.     Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y
enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas
necesarias.
15.     Informar a las autoridades competentes sobre accidentes de trabajo ocurridos a
sus trabajadores.
16.     Elaborar, mantener actualizadas y analizar las estadísticas de los accidentes de
trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes.
17.     Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de
circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas de
resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes.
18.      Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes
ramas:

a)    RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre


combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias
de la actividad económica de la empresa.
b)     RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación,
de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
c)    RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformación y
organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y
evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución
de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección
señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
19.     Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposición de residuos y
desechos, aplicando y cumpliendo con las medidas de saneamiento básico
ambiental.
20.     Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y entrenamiento
encaminados a la prevención de accidentes y conocimiento de los riesgos en el
trabajo.
21.     asesorar y colaborar con el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de
la Empresa.
22.     Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina
PREVENTIVA y del Trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
23.     Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobación el
subprograma de Higiene y Seguridad Industrial y ejecutar el plan aprobado.

RELACION SALUD - TRABAJO

Existe una vinculación estrecha entre las condiciones de trabajo y las condiciones
de vida. Se han producido relaciones tecnológicas en diversos campos generando:
Concentración de capital, mayor pobreza, desempleo, flexibilización y
precarización del trabajo, impactando de forma muy negativa al medio ambiente y
a la salud de los trabajadores.

Es necesario mejorar las condiciones de trabajo, elevar el nivel educativo de los


pueblos como parte de las estrategias para alcanzar el desarrollo social.

El trabajo es una actividad humana fundamental que nos diferencia de los


animales y que nos ha permitido transformar la naturaleza en busca de satisfacer
necesidades, permitiendo el desarrollo de capacidades físicas y mentales.

Al intentar analizar la salud en forma integral no se puede dejar de considerar


como el trabajo influye en la salud de los seres humanos, existe una relación
estrecha entre salud y trabajo, constituye una relación dialéctica entre el momento
de producción (condiciones de trabajo) y el momento de consumo (condiciones de
vida) y tienen su expresión especifica en el proceso salud – trabajo –
enfermedad.       

Por otro lado en las condiciones de trabajo incluyen los objetos, medios, actividad,
organización y división del trabajo procesos peligrosos que generan deterioro los
mal llamado riesgos laborales, medidas de protección ambiental y de higiene y
seguridad. Para ello es importante una organización activa y participativa de los
trabajadores en la defensa de sus derechos a disfrutar de un trabajo digno y de un
ambiente saludable.

Al referirnos a las condiciones de vida se toma en consideración: la vivienda, la


educación, la recreación, la cultura, el transporte, la alimentación, vestido, el
deporte, saneamiento ambiental, las relaciones familiares, acceso de los servicios
básicos (agua, excretas, electricidad y comunicación).
Se define como perfiles de salud a las formas de enfermar y de morir de las
poblaciones que comparten condiciones homogéneas de vida y de trabajo. En
cada momento histórico estos perfiles van a presentar características particulares
de acuerdo con la configuración de los procesos productivos y a la manera como
los trabajadores se insertan y participan en este. Así tenemos que la salud está en
relación estrecha con el trabajo que cada individuo desarrolla y a las posibilidades
de satisfacción de sus necesidades básicas.

2. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


1. Definición
 
Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los agentes contam
los ambientes de trabajo.
 
Agente contaminante
 
Son todos aquellos fenómenos físicos, sustancias u organismos susceptibles de ser calificados y
trabajo y que pueden producir alteraciones fisiológicas y/o psicológicas conduciendo a una patolog
 
2.  Objetivos
 
      Identificar, reconocer, cuantificar, evaluar y controlar los agentes contaminantes y factores
de trabajo y que ocasiones enfermedad profesional.
      Establecer los diferentes métodos de control para cada agente contaminante y/o factor d
trabajador.
      Asesorar en toxicología industrial sobre el uso, manejo de las diferentes sustancias peligros
      Implementar junto con el subprograma de Medicina del Trabajo y Seguridad Industrial, la V
 

3. Recurso Humano  

La Empresa designará personal contratado para el desarrollo de las actividades de Higiene In


prestación de Servicios de Salud Ocupacional; contando con el apoyo de la ARP Liberty
 
4. Actividades

4.1. Actividades Generales


 
      Reconocer, evaluar y controlar los agentes contaminantes que se generen en los puestos
trabajadores.
      El reconocimiento de los diferentes agentes contaminantes se realiza a través de inspeccio
      Evaluación y monitoreo ambiental al nivel de los diferentes riesgos que se hayan detecta
trabajo, quedando registrado esta actividad en el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES para su e
      Implementación de medidas de control
 

4.2. Actividades Específicas

         Realizar mediciones ambientales de iluminación y determinar el grado de riesgo del person


MEDICIONES DE ILUMINACION
 
 
   
1. OBJETIVO Identificar y evaluar las condiciones de iluminación
de las áreas de trabajo y determinar su grado de
riesgo
 
2. RESPONSABLE Coordinador de Salud Ocupacional
   
3. DIRIGIDO A Personal administrativo y operativo
   
4. METODOLOGIA O El informe de la medición de iluminación debe
PROCEDIMIENTO contener como mínimo los siguientes puntos:
 
Objetivos
Marco Teórico
Metodología medición
Resultados obtenidos
Interpretación y análisis de los resultados
Recomendaciones
 

3. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


1. Definición
Es el conjunto de actividades destinadas a la prevención, identificación, evaluación y control de lo
posibles lesiones, accidentes, enfermedades o la muerte al trabajador.
 
2. Objetivos
      Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de los factores personales y del
peligrosas que puedan causar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos de la e
      Reconocer, identificar y controlar o minimizar los factores de riesgo que puedan causar AC
 
3.  Recurso Humano
La empresa designará personal contratado para el desarrollo de las actividades de Seguridad 
prestación de Servicios de Salud Ocupacional.
 
4. Actividades

4.1. Actividades Generales

         Inspecciones de los puestos  y áreas de trabajo en conjunto con el Subprograma de Medic


         Mantener control de los elementos de protección personal suministrados a los trabajadore
requerido.
         Elaborar protocolos de mantenimiento Preventivo y Correctivo de herramientas, equipos y
         Manual de inducción a nuevos trabajadores  e inducción empresarial a los mismos
         Implementar programas de orden y aseo
         Demarcación y señalización de áreas y  puestos de trabajo
         Elaboración y divulgación del Plan de emergencia y realización de simulacros en conjunto
         Análisis de Incidentes y Accidentes de Trabajo (Ver ítem 11. Seguimiento y Control)
         Conformación de los grupos de apoyo - Brigadas de Emergencias, Grupo de apoyo de pre
 
4.2. Actividades Específicas
             Creación de una la Brigada de Emergencia, para la atención de eventos como accidente
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA
   
1. OBJETIVO Conformar y capacitar un grupo de personas con
habilidades específicas para que actúen de forma
correcta ante una contingencia.
 
2. RESPONSABLE Coordinador de Salud Ocupacional
  Grupo de Brigadistas
3. DIRIGIDO A
   
4. METODOLOGIA Identificación de áreas críticas, de material
altamente combustible, sustancias peligrosas,
Instalaciones locativas de la empresa (construcción
y distribución).

3. MARCO LEGAL
La integridad de la vida y la salud de los trabajadores constituye una preocupación de interés públ
El marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios internacionales de la OIT
por:
 
         Ley 9/79; por la cual se dictan medidas sanitarias. El titulo III habla de las disposiciones de
de trabajo.
 
         Resolución 2400/79; Ministerio de Trabajo, que establece el reglamento general de Segur
 
         Decreto 614/84; por el que se determinan las bases para la organización y administración
 
         Resolución 2013/86; reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Med
 
         Ley 100/93, Decretos 1295/94, 1771/94, 1772/94; organizan el Sistema General de Ries
de trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios donde laboran. El sistema aplica a todas
 
 
         Decretos 1831 y 1832/94; determinan las tablas de clasificación de actividades económica
 
         Resolución 1016/89; determina la obligatoriedad legal y ejecución permanente de los prog
Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos.
 

Lección 8. Subprogramas de medicina preventiva, higiene


industrial y seguridad industrial.
 

Como se ha analizado en las lecciones anteriores, en Colombia se tiene un gran


número de normatividad y al estudiarlas se observa que el enfoque principal es el
ser humano, su relación con el área de trabajo y con la labor misma. Dentro este
estudio se ha mencionado los términos de riesgo y peligro, estos términos se
analizaran con más detalle en lecciones posteriores, lo importante es saber que en
el área de trabajo existen condiciones que pueden llevar al ser humano a sufrir
lecciones o enfermedades físicas e incluso mentales. 

Es por ello que se desarrollan básicamente tres subprogramas que se desprenden


del programa de salud ocupacional, cada subprograma tiene campos de acción
diferente pero todos van con un objetivo común que es la salud del trabajador. El
primer subprograma es el de medicina preventiva y del trabajo que es el conjunto
de actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los trabajadores,
donde se integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina del trabajo,
para garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las
personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en
un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psicológicas, físicas y
manteniéndolos en aptitud de producción laboral. 

El enfoque principal del subprograma es el mejoramiento y mantenimiento de las


condiciones generales de salud y calidad de vida de los trabajadores, este
enfoque se debe realizar a través de la educación a todo el personal dirigidos en la
forma de mantener su salud, en reconocer los factores de riesgo, sus efectos
sobre la salud y la manera de corregirlos, es importante que el trabajador sepa
prevenir, detectar precozmente y controlar las enfermedades generales (EG) y las
profesionales (EP), al igual que la ubicación del trabajador en el cargo acorde con
sus condiciones psicológicas y físicas, como el respectivo seguimiento periódico
de los trabajadores para identificar y vigilar a los expuestos a riesgos específicos.

Dentro de las actividades a desarrollar en el subprograma de medicina preventiva


y del trabajo se encuentran en la siguiente tabla
El Subprograma de Higiene Industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento,
evaluación y control de aquellos factores y agentes originados en o por el lugar de
trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o
entre los ciudadanos de una comunidad. Dentro de sus objetivos esta identificar y
evaluar mediante estudio higiénicos periódicos, los agentes y factores de riesgos
del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los trabajadores, una vez
identificadas y evaluadas se debe determinar y aplicar las medidas para el control
de riesgos de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar
periódicamente su eficiencia. Dentro de las actividades que se desarrollan en este
subprograma se encuentran realizar los estudios preliminares de cada uno de los
agentes contaminantes, de acuerdo al panorama de riesgos, aplicando los
correctivos ya sean en la fuente, medio y de no ser posible eliminarlos en los
anteriores se hará en el individuo a través de los elementos de protección
personal. Los estudios deben realizarse anualmente con el objeto de realizar
seguimiento, conocer la eficacia de los controles adoptados y determinar la
evolución de los agentes contaminantes.

El subprograma de Seguridad Industrial es el componente encargado mediante el


conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación y valoración al
control de las causas de los accidentes de trabajo, el objetivo de este
subprograma es el mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de
las causas básicas de accidentalidad que pueden causar daño a la integridad
física del trabajador o a los recursos de la empresa. Lo cual se realiza a través de
la Identificación, valoración y control de las causas básicas de accidentes.

Con la implementación de mecanismos periódicos de monitoreo y control


permanente de los factores que tengan un alto potencial de pérdida para la
empresa, relacionando actividades con los otros subprogramas para asegurar la
adecuada protección de los trabajadores y elaborando, capacitando en
procedimientos adecuados de trabajo con criterios de seguridad, calidad y
producción. Dentro de las actividades a desarrollar en este subprograma se tienen
las siguientes:
Subprograma De Higiene Industrial

Definición 

La Higiene industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control


de aquellos factores y agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que
puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos
de una comunidad. 

Objetivos 
• Identificar y evaluar mediante estudio ambientales periódicos, los agentes y factores
de riesgos del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los trabajadores. 

• Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y


enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia. 

Actividades a desarrollar 

ü Estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes ambientales, de


acuerdo al panorama de riesgos. 

ü En coordinación con ARP se realiza mediciones de ruido e iluminación. 


ü Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el medio y de
no ser posible eliminarlos en los anteriores se hará en el individuo. 
ü Estudios anuales de seguimiento a fin de conocer la predominación y evolución de los
agentes contaminantes. 

Subprograma De Seguridad Industrial

Definición 

La Seguridad industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades destinadas a


la identificación, valoración y al control de las causas de los accidentes de trabajo. 

Objetivo general: 

Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas básicas de


potencialmente pueden causar daño a la integridad física del trabajador o a los
recursos de la empresa. 

Objetivos específicos: 

ü Identificar, valorar y controlar las causas básicas de accidentes. 


ü Implementar mecanismos periódicos de monitoreo y control permanente de los
factores que tengan un alto potencial de pérdida para la empresa. 
ü Relacionar actividades con los otros subprogramas para asegurar la adecuada
protección de los empleados. 
ü Elaborar y capacitar en procedimientos adecuados de trabajo con criterios de
seguridad, calidad y producción. 

Recursos 

ü Recurso Humano: El COPASO (Comité Paritario de Salud Ocupacional) realizará


visitas de inspección de riesgos en cada una de las áreas de la compañía. Así mismo se
cuenta con la asesoría de los funcionarios de la A.R.P a la cual la compañía se
encuentre afiliada 

ü Recurso Técnico: La empresa deberá contar con extintores y gabinetes contra


incendios de acuerdo a lo recomendado por la inspección que realiza el cuerpo de
bomberos de la ciudad. 

Actividades a desarrollar 

• Normas y Procedimientos 

Ø Normas de seguridad y operación: 


Se define como un programa de elaboración de normas de seguridad y operación para
cada una de las actividades que se realicen, ya sean manuales, manejo de materiales,
máquinas o equipos, que presenten riesgo potencial de ocasionar pérdidas para la
empresa. 

Ø Permisos Especiales: 
Se refiere a permisos para efectuar trabajos eventuales que presenten riegos con
efectos inmediatos de accidentes, incendios o explosiones, por lo cual se requiere
antes de emprender la labor verificar las condiciones de seguridad presentes en el
área. 

• Demarcación y señalización de Áreas 


Deberá existir una adecuada planificación y demarcación de áreas en todas las
secciones de la empresa, incluyendo puestos de trabajo, áreas de almacenamiento,
circulación, ubicación de máquinas y equipos contra incendio; junto con un programa
para su mantenimiento. 

Además se debe estipular estrictos normatividad para que la demarcación sea


respetada y esta responsabilidad estará a cargo de los supervisores. 

• Inspecciones Planeadas 

Ø Programas de inspecciones generales 


Deberá establecerse un programa de inspecciones generales a todas las áreas de la
empresa, mediante el cual se mantendrá control sobre las causas básicas que tengan
alto potencial de ocasionar pérdidas para la empresa. 

Ø Programa de inspecciones de áreas y partes criticas 


Una parte crítica es una pieza de equipo o estructura cuyo fallo va probablemente a
resultar en una pérdida principal (a las personas, propiedad, proceso y/o ambiente).
Este programa tiene las siguientes etapas: 
Inventario 
Determinación de parámetros de control 
Lista de verificación 
Determinación de la periodicidad 
Elaboración de instructivos 
Determinación de responsables 
Procedimientos de seguimiento 

• Evaluación del programa de inspecciones 


La auditoria realizada al programa de inspecciones permitirá su retroalimentación
mediante la determinación del logro del propósito principal de este. 

Entre otros factores se tendrán en cuenta: Numero de inspecciones completadas,


Calidad de los informes de inspección. 

• Orden y Aseo 
En coordinación con los jefes de cada área se establecerán mecanismos para la
implementación de un programa de orden y aseo, que sirva a su vez como motivación
y concursos entre áreas. 

• Programa de mantenimiento 
Deberá implementarse un adecuado programa de mantenimiento de maquinaria,
equipos y herramientas manuales principalmente de tipo preventivo a fin de evitar
daños mayores que a su vez pueden causar riesgos a los trabajadores. 
• Investigación y análisis de accidentes/ incidentes. 
Es el establecimiento de procedimientos para el análisis de los accidentes de trabajo
tales como: reporte, investigación, responsables, análisis de causalidad, controles,
seguimiento, etc. 

Esta actividad conlleva todo el análisis estadístico del programa de Salud Ocupacional
en la compañía donde se ejecute; así los aspectos a tener en cuenta son: 
Ø Determinación grado de cobertura de las investigaciones 
Ø Diseño de un formulario interno de investigación 
Ø Implementación de mecanismos de registro y calculo de índices de frecuencia,
severidad, lesión incapacitante y promedio de días cargados, entre otros. 
Ø Determinación de procedimientos para el análisis de accidentalidad, periodicidad y
sistemas de comunicación. 

• Preparación para emergencias 


Las actividades especificas en la preparación de emergencias para los equipos y
sistemas de la compañía son las siguientes: 
Ø Se efectuará una adecuada selección y distribución extintores. 
Ø Implementación de Kardex de control para todo el equipo contra incendios. 
Ø Elaboración de planos y diagramas indicando la ubicación de los equipos contra
incendio, vías de evacuación, etc. 
Ø Se establecerá un programa especial de revisión y mantenimiento de todo el sistema
de protección contra incendios. 

En lo referente a los Recursos Humanos deberá existir una Brigada de emergencia la


cual tendrá una capacitación continuada. 

Así mismo el COPASO, deberá elaborar el Plan de Emergencia de la compañía y hará la


respectiva divulgación del mismo a todo el personal, y realizará actividades como
simulacros de evacuación. 

Subprograma De Higiene Industrial

Definición 

La Higiene industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control


de aquellos factores y agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que
puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos
de una comunidad. 

Objetivos 

• Identificar y evaluar mediante estudio ambientales periódicos, los agentes y factores


de riesgos del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los trabajadores. 

• Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y


enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia. 

Actividades a desarrollar 

ü Estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes ambientales, de


acuerdo al panorama de riesgos. 

ü En coordinación con ARP se realiza mediciones de ruido e iluminación. 


ü Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el medio y de
no ser posible eliminarlos en los anteriores se hará en el individuo. 
ü Estudios anuales de seguimiento a fin de conocer la predominación y evolución de los
agentes contaminantes. 

marco legal y parámetros ocupacionales

Todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño o actividad, deben contar con un PROGRAMA
DE SALUD OCUPACIONAL, no solo porque proteger la salud de los trabajadores ES UN DEBER
MORAL, sino también, porque constituye UNA OBLIGACION LEGAL señalada por varias normas
jurídicas de imperativo cumplimiento. Además, un buen programa contribuye a mejorar la
productividad de las empresas y reporta beneficios múltiples.
Mandato Legal: Varias normas legales, que van
desde la Constitución, pasando por el Código del Trabajo, la ley 100 de seguridad social, hasta los
decretos 614 de 1.984, la Resolución 1016 de 1.989 y el Decreto 1295 de 1.994, obligan de
manera perentoria a los empleadores a asegurar a sus trabajadores contra los riesgos
profesionales y a que adopten y desarrollen un Programa de Salud Ocupacional. Si no los afilian
serán responsables directos de los riesgos que ocurran, además de las sanciones previstas.

La prevención de los riesgos profesionales es responsabilidad de los empleadores, tal como lo


precisa el Art. 56 del Decreto 1295/94. De igual manera, esta norma establece que "los
empleadores, además de la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el Programa
de Salud Ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son responsables de los
riesgos originados en su ambiente de trabajo."

Señala este decreto que los empleadores están obligados a informar a sus trabajadores, los
riesgos a que pueden verse expuestos en la ejecución de la labor encomendada o contratada y a
darles capacitación para prevenirlos.

Factor de Productividad: Mantener empleados sanos, física y mentalmente, satisfechos con la labor
que realizan, estimula la producción y el sentido de pertenencia. Además, con la disminución de las
inasistencias al trabajo, se evitan problemas de administración.

Recuérdese que el recurso humano es el más importante de todos los factores productivos, por lo
cual debe cuidarse con especial dedicación.
Dentro del concepto de Calidad Total en los procesos productivos y en el producto final, es básico
procurar la máxima calidad del equipo humano.

Requisitos para la licencia de funcionamiento y para la aprobación del Reglamento de Higiene: El


cumplimiento de los requisitos de la Salud Ocupacional es condición previa para la expedición por
las alcaldías municipales de la licencia sanitaria y de funcionamiento para los establecimientos, lo
mismo que para la aprobación del Reglamento de Higiene y Seguridad por parte del Ministerio del
Trabajo. Así lo establece el Artículo 8 del Decreto 614 de 1984.

Responsabilidad Plena: En circunstancias especiales, cuando se demuestre culpa del empleador


en la prevención de riesgos laborales que podrían preverse, además de las indemnizaciones y
seguros previstos para estos casos, el empleador puede ser obligado por cía judicial a compensar
o reparar todos los perjuicios que el trabajador demuestre y que pueden ser superiores a los
señalados en las tablas de indemnización establecidas por las normas legales.

Es pertinente citar el Artículo 216 del Código del Trabajo que expresa: "Culpa del patrono. Cuando
exista culpa suficientemente comprobada del patrono, en la ocurrencia de un accidente de trabajo
o enfermedad profesional, está obligado a la indemnización total y ordinaria por perjuicios, pero del
monto de ella debe descontarse el valor de las prestaciones den dinero pagadas en razón de las
normas consagradas en este capítulo."

Responsabilidades y Sanciones: Empleador que no adopte un Programa de Salud Ocupacional en


su negocio, se hace acreedor a sanciones diversas que van desde multas hasta cierres temporales
o definitivos del negocio.

REQUISITOS MINIMOS: (Art. 28 Decreto 614 / 84)

Los Programas de salud Ocupacional que deban establecerse en todo lugar de trabajo, se
sujetarán en su organización y funcionamiento, a los siguientes requisitos mínimos:

a. El programa será de carácter permanente.


b. El programa estará constituido por 4 elementos básicos:
Actividades de Medicina Preventiva .
Actividades de Medicina del Trabajo.
Actividades de Higiene y Seguridad industrial
Funcionamiento del comité de medicina, higiene y seguridad industrial de la empresa.
c. Las actividades de medicina Preventiva, y medicina del trabajo e higiene y seguridad industrial,
serán programadas y desarrolladas en forma integrada;
d. Su contenido y recursos deberán estar en directa relación con el riesgo potencial y con el
número de trabajadores en los lugares de trabajo, y
e. La organización y el funcionamiento se harán conforme a las reglamentaciones que expidan los
Ministerios de Salud y de Trabajo y Seguridad Social.

FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL: (Art. 29 Decreto 614 / 84)

Los programas de salud ocupacional dentro de las empresas podrán ser realizados de acuerdo con
las siguientes alternativas:

a. Exclusivos y propios para la empresa;


b. En conjunto con otras empresas, y
c. Contratados con una entidad que preste tales servicios, reconocida por el Ministerio de salud
para tales fines.

CONTENIDO: (Art. 30 Decreto 614 / 84)

Los programas de salud ocupacional de las empresas deberán contener las actividades que
resulten de los siguientes contenidos mínimos:

a. El subprograma de medicina preventiva comprenderá las actividades que se derivan de los


artículos 125, 126 y 127 de la ley 9ª. De 1.979, así como aquellas de carácter deportivo -
recreativas que sean aprobadas por las autoridades competentes, bajo la asesoría del Instituto
Colombiano de la Juventud y el Deporte;
b. El subprograma de medicina del trabajo de las empresas deberá:

1. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, selección de personal,


ubicación según aptitudes, cambios de ocupación, reingreso del trabajo y otras relacionadas con
los riesgos para la salud de los operarios.
2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales, patología
relacionada con el trabajo y ausentismo por tales causas.
3. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y
educación en salud a empresarios y trabajadores, conjuntamente con el subprograma de higiene
industrial y seguridad industrial.
4. Dar asesoría en toxicología industrial sobre los agentes de riesgo y en la introducción de nuevos
procesos y sustancias.
5. Mantener un servicio oportuno de primeros auxilios.
6. Prestar asesoría en aspectos médicos laborales, tanto en forma individual como colectiva.
7. Determinar espacios adecuados para el descanso y la recreación, como medios para la
recuperación física y mental de los trabajadores.

c. El subprograma de higiene y seguridad industrial deberá:


1. Identificar y evaluar, mediante estudios ambientales periódicos, los agentes y factores de riesgo
del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los operarios.
2. Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y enfermedades
relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia.
3. Investigar los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos, determinar sus causas y
aplicar las medidas correctivas para evitar que vuelvan a ocurrir.
4. Elaborar y mantener actualizada las estadísticas sobre accidentes, enfermedades profesionales,
ausentismo y personal expuesto a los agentes de riesgo de trabajo, conjuntamente con el
subprograma de medicina del trabajo.
5. Elaborar y proponer las normas y reglamentos internos sobre salud ocupacional, conjuntamente
con el subprograma de medicina de trabajo.

ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD


OCUPACIONAL: (Art. 1 Resolución 1016 / 89, Mintrabajo y Salud).

Art. 1. Aplicación: Todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y


subcontratistas, están obligados a organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de
salud ocupacional de acuerdo con la presente resolución.

Art. 2. Definición: El programa de salud ocupacional consiste en la planeación, organización,


ejecución y evaluación de las actividades de medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene
industrial y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y
colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de
trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

Art. 4. Implementación: El programa de salud ocupacional de las empresas y lugares de trabajo,


deberá desarrollarse de acuerdo con su actividad económica y será específico y particular para
éstos, de conformidad con sus riesgos reales o potenciales y el número de trabajadores. Tal
programa deberá estar contenido en un documento firmado por el representante legal de la
empresa y el encargado de desarrollarlo, el cual contemplará actividades en medicina preventiva,
medicina del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, con el respectivo cronograma de
dichas actividades. Tanto el programa como el cronograma, se mantendrán actualizados y
disponibles para las autoridades de vigilancia y control.

PAR 1. Los patronos o empleadores estarán obligados a destinar los recursos humanos,
financieros y físicos indispensables para el desarrollo y cabal cumplimiento del programa de salud
ocupacional en las empresas y lugares de trabajo, acorde con las actividades económicas que
desarrollen, la magnitud y severidad de los riesgos profesionales y el número de trabajadores
expuestos.

PAR 2. Para el desarrollo del programa de salud ocupacional el empresario o patrono, designará
una persona encargada de elegir y coordinar las actividades que requieras su ejecución.

Art. 5. Constitución: El programa de salud ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, será
de funcionamiento permanente y estará constituido por:

a. Subprograma de medicina preventiva


b. Subprograma de medicina del trabajo
c. Subprograma de higiene y seguridad industrial, y
d. Funcionamiento del comité de medicina, higiene y seguridad industrial,, de acuerdo con la
reglamentación vigente.

Art. 6. Los subprogramas de medicina preventiva, del trabajo, de higiene y seguridad industrial de
las empresas y lugares de trabajo, contarán con los servicios de personal que garantice la
eficiencia del programa de salud ocupacional.

Art. 7. Cobertura. En los lugares de trabajo que funciones con más de un turno el programa de
salud ocupacional, asegurará cobertura efectiva en todas las jornadas.

PAR. Si una empresa tiene varios centros de trabajo, el cumplimiento de esta resolución, se hará
en función de la clase de riesgo, de tal forma que el programa central de salud ocupacional de la
empresa garantice una cobertura efectiva a todos sus trabajadores.

Art. 10 Finalidad y contenido de los subprogramas: Los subprogramas de medicina preventiva y


medicina del trabajo, tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud
del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales; ubicándolo en un sitio de
trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de
trabajo.

Principales actividades de los de medicina preventiva y medicina del trabajo son:

1. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación según aptitudes,
periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que
alteren o puedan traducirse en riesgos para la salud de los trabajadores.
2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el subprograma de
higiene y seguridad industrial, que incluirán, como mínimo:

a. Accidentes de trabajo;
b. Enfermedades profesionales, y
c. Panorama de riesgos.

3. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y


educación en salud a empresarios y trabajadores, en coordinación con el subprograma de higiene
y seguridad industrial.
4. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer las
medidas preventivas y correctivas necesarias.
5. Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los trabajadores y las medidas
aconsejadas para la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.
6. Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en proceso, indicando
las medidas para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores.
7. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
8. Promover y participar en actividades encaminadas a la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
9. Colaborar con el comité de medicina, higiene y seguridad industrial de la empresa.
10. Realizar visita a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados con la patología
laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de establecer los correctivos necesarios.
11. Diseñar y ejecutar programas para la prevención, detención y control de las enfermedades
relacionadas o agravadas por el trabajo.
12. Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generadas por los
riesgos psicosociales.
13. Elaborar y mantener actualizada las estadísticas de morbilidad y mortalidad de los trabajadores
e investigar las posibles relaciones con sus actividades.
14. Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con incapacidad temporal y
permanente parcial.
15. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobación, los subprogramas de
medicina preventiva y del trabajo y ejecutar el plan aprobado.
16. Promover actividades de recreación y deporte.
17. Adelantar campañas, controlar la farmacodependencia, el alcoholismo y el tabaquismo
(Resolución 1075/92)
El Programa de Salud Ocupacional deberá evaluarse por la empresa cada seis (6) meses como
mínimo y reajustarse cada año, de acuerdo a las modificaciones en los procesos productivos y los
resultados obtenidos.

En la evaluación se tendrán en cuenta aspectos como los índices de frecuencia y severidad de los
accidentes y las enfermedades, las tasas de ausentismo por accidente, enfermedad profesional y
de origen común, la efectividad de las medidas de control de riesgos y el grado de cumplimiento
del Programa.

DISEÑO Y ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La Vulnerabilidad está definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado
por amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y severidad de los mismos. esta
predisposición será mayor o menor dependiendo de los factores de índole físico, cultural,
económico, social y estructural de la comunidad. Este último se relaciona con las especificaciones
constructivas y de cimentación y soporte de la estructura de las instalaciones físicas.

La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento y de las medidas


preventivas adoptadas, la factibilidad de propagación y dificultad en el control, condicionada esta
gravedad por las protecciones pasivas o activas aplicadas.

Previo a cualquier toma de decisiones en materia de emergencias, se requiere aplicar el análisis de


la vulnerabilidad de la empresa, mediante la identificación de las amenazas presentes o
potenciales, el levantamiento del inventario de recursos físicos, técnicos y humanos existentes para
hacerles frente, la determinación de los posibles efectos y de la manera fiable de dar respuesta con
el mínimo o la eliminación de pérdidas o daños.

Es necesario establecer los aspectos débiles de la preparación, organización e infraestructura para


emergencias y aplicar las estrategias de mejoramiento en este sentido. Con el análisis de
vulnerabilidad se conoce el estado actual de las amenazas o riesgos y permite validar la eficacia de
las protecciones existentes.

La identificación de amenazas y factores de riesgo, al igual que la detección de concentraciones de


personas y de los elementos amenazados, se pondera con mayor facilidad con la realización de un
mapa y un panorama de amenazas por sitios y áreas de trabajo, los cuales permiten evaluar y
analizar la vulnerabilidad y estimar las pérdidas potenciales.

Al auto evaluarse la empresa y encontrar que la vulnerabilidad es alta, implica, por ejemplo, que el
plan de emergencia es deficiente o inexistente y requiere de acciones inmediatas al respecto. Si es
mínima, quiere decir que el plan de emergencia debe continuar su aplicación y actualización
permanente. En los demás casos, no obstante estar el plan de emergencias incompleto o aplicado
parcialmente, requiere su reactivación y optimización.

EMERGENCIA

Situación que implica el estado de perturbación parcial o total de una empresa, generalmente
ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia de un evento no deseado. Por su magnitud, puede
requerir ayuda superior y de la adopción de procedimientos especiales.

Las emergencias se clasifican por su origen, de la siguiente manera:

a. Técnico: Incendio, explosión, escape de vapores tóxicos, contaminación radiactiva, fallas


estructurales, de equipos y sistemas, accidentes de tránsito, concentración de personas e
intoxicaciones alimenticias.
b. Social: Desorden civil, atentados, asaltos.
c. Natural: Terremoto, maremoto, inundación, huracán, erupción volcánica y deslizamientos de
tierra.

Comúnmente son conocidas las emergencias con origen técnico y social como emergencias de
origen tecnológico.

Las fases de las emergencias pueden diferenciarse en las siguientes:

a. Incubación: Periodo de tiempo previo en donde inciden condiciones y circunstancias internas y


externas, dando lugar al inicio del evento o detonador que desencadena la situación de
emergencia.
b. Impacto: Tiempo durante el cual actúa el evento inicial que origina la perturbación.
c. Post-Siniestro: Se extiende hasta el momento en que se supera la perturbación y restablecen las
condiciones a la normalidad.

Las acciones de respuesta a las emergencias están dadas por aquellas inmediatas o de control del
evento, intermedias o de mitigación de las consecuencias y, finales o de recuperación frente a la
misma. No obstante, la mejor respuesta se origina desde la estructuración del plan de emergencia
empresarial, el cual incluirá por lo menos, los siguientes aspectos básicos:

a. Ingeniería: - Identificación, panorama y mapa de amenazas


- Análisis de vulnerabilidad
- Técnicas de Actuación
- Equipos de protección
- Investigación

b. Imposición: - Normativas de uso de equipos y sistemas


- Disposiciones constructivas
- Protocolo de comportamiento personal

c. Instrucción: - Educación Continuada a trabajadores y a la comunidad


- Formación y entrenamiento de las brigadas

BRIGADA DE EMERGENCIA

Organización compuesta por personas debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas, que en


razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos
administrativos u operativos necesarios para prevenir o controlar la emergencia. Actúan en forma
oportuna y eficaz ante la emergencia, con el objeto de minimizar sus efectos.

Entre sus integrantes se recomienda no se encuentren los mismos del comité paritario de salud
ocupacional, con el objeto de evitar distorsiones en ambas organizaciones. La brigada de
emergencia si bien apoya las actividades de prevención de desastres y accidentes en la empresa,
no reemplaza la organización propia requerida para el desarrollo del programa de salud
ocupacional. Se constituye, en consecuencia, en un recurso expedito para la prevención, actuación
y mitigación de emergencias.

Propósito:

Promover un cambio de actitud orientado a crear una cultura preventiva, fundamentada en la


necesidad de controlar y manejar en forma organizada las condiciones laborales causantes de
desastres, con el fin de disminuir la siniestralidad y proteger la salud de los trabajadores y los
bienes materiales de la empresa.

Objetivos del Establecimiento de la Brigada de Emergencia:


• Informar a las directivas y los trabajadores sobre la legislación que reglamenta la
institucionalización de la brigada de emergencia en la empresa.
• Instruir a las directivas y trabajadores de la empresa acerca de la importancia y los beneficios que
conlleva el establecimiento de las brigadas de emergencia de la empresa.
• Orientar a la empresa y los trabajadores en relación con la creación y el funcionamiento de la
brigada de emergencia.
• Capacitar al personal de la empresa en el conocimiento de las condiciones de trabajo
potencialmente lesivas o peligrosas. Con base en un programa y mapa de amenazas potenciales
de emergencia, con su respectivo análisis de vulnerabilidad, valorar los sucesos desastrosos con el
objeto de prepararse anticipadamente en la forma adecuada de evitarlos y controlarlos.
• Establecer procedimientos sobre la organización y el funcionamiento de la brigada de
emergencia, para su promoción y difusión en las empresas.
• Informar y familiarizar a las personas en lo concerniente al plan de emergencia empresarial y de
aquellos específicos por sitios y áreas de trabajo, tendientes a la evacuación. Así mismo, en
relación a las señales y alarmas que indican el procedimiento a seguir en el evento de la
emergencia.
• Fomentar la prevención de desastres y la actitud positiva de anticiparse a las posibles
consecuencias, prepararse de manera suficiente y actuar acertadamente antes, durante y después
de la emergencia. Esta preparación se hace extensiva al control del pánico, el cual en la práctica
suele potenciar los efectos no deseables de la emergencia.
• Capacitar a los directivos y los trabajadores en relación con la organización y prestación de los
primeros auxilios en la empresa, acorde con las necesidades y aspectos específicos derivados de
la actividad económica de la misma. Así mismo, en relación con la prevención y control de
incendios, los métodos y sistemas manuales y automáticos de extinción, los sistemas de alarma y
planes de evacuación y las maniobras de rescate y de transporte de personas, además de pautas
tendientes al salvamento de bienes.
• Conformar, capacitar a la brigada de emergencias para minimizar lesiones y pérdidas derivadas
como consecuencias de las emergencias, desarrollando acciones inmediatas que permitan suprimir
o controlar las amenazas y coordinar con cuerpos de socorro, ayuda y salvamento.

El diseño y aplicación integra del plan de emergencia permite la disminución de daños potenciales
a los colaboradores, maquinaria, equipos e instalaciones; el establecimiento oportuno de
condiciones seguras de trabajo; la aplicación de medidas tendientes a evitar y controlar la
repetición de la emergencia. En síntesis, fortalece la prevención, preparación, organización y
respuesta de la empresa frente a eventos de emergencia.

Estrategias:
1. Conformar una brigada de emergencias eficiente con responsabilidades y con reservas
aprobadas con número de equipos y elementos.
2. Realizar la empresa un programa completo de capacitación tecnico-práctica a los integrantes,
conforme a sus condiciones de aptitud y destreza en habilidad y conocimiento.
3. Dotar con elementos de protección personal, equipos y elementos de trabajo a los brigadistas,
para actuar en caso de siniestro; realizar las prácticas de entrenamiento y, simular y adoptar
medidas preventivas.
4. Proporcionar la empresa materiales didácticos y audiovisuales como un medio de divulgación de
conocimientos y experiencias.
5. Preparar física y psicológicamente al brigadista para realizar entrenamientos y simulacros. El
brigadista deberá conocer y discernir con suficiencia, además del manejo detallado de criterios y
técnicas específicas de actuación, la psicología del riesgo, ya que la piedra angular de su éxito está
en el autocontrol y la capacidad de manejo de la situación de emergencia.
6. Elaborar la empresa el plan de ayuda mutua, conjuntamente con las demás empresas vecinas
con quienes haya pactado esta colaboración.

La secuencia recomendada para la organización y funcionamiento de la brigada de emergencia


empresarial está dada por el análisis de vulnerabilidad, el diseño y divulgación del plan de
emergencia, la convocatoria, evacuación y evaluación de los aspirantes, conformación de la
brigada, capacitación de los brigadistas, selección y distribución de la dotación personal, selección
de los equipos y elementos de trabajo, puesta en marcha de la brigada, establecimiento del plan de
ayuda mutua y evaluación periódica de la brigada y del plan de emergencia empresarial.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS PARA EMERGENCIAS

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

La Brigada Contra Incendios en las instalaciones de las empresas tienen las siguientes funciones:

Antes de los Siniestros:

• Colaborar con las labores de Higiene Industrial y Seguridad de la empresa en las labores de
inspección de riesgos y en la revisión de equipos de protección.
• Colaborar en las labores de capacitación de empleados.
• Entrenar los procedimientos de emergencia establecidos en el manual y las técnicas básicas de
control de emergencias.
• Asistir a las capacitaciones y reuniones necesarias para el buen mantenimiento de la brigada.

Durante el Siniestro:
• Controlar los incendios y siniestros relacionados de acuerdo con los procedimientos establecidos.
• Rescatar a alas personas atrapadas.
• Colaborar en las labores de salvamento de bienes y equipos.
• Todas aquellas actividades necesarias para el control y la mitigación.

Después del Siniestro:

• Control y vigilancia de las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los empleados
responsables o los integrantes del grupo de vigilancia.
• Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con le fin de asegurar le control del riesgo.
• Restablecer hasta donde sea posible las protecciones del área afectada.
• Colaborar en la revisión y el mantenimiento de los equipos de protección utilizados.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Procedimiento General:

• Los integrantes del grupo de Primeros Auxilios permanecerán en el área prestando asistencia a
quienes la necesiten y saldrán con el resto de personas cuando se esté evacuando.
• Cuando requieran movilización especial de personas afectadas, notificarán a cualquier integrante
del Grupo Operativo de Emergencias.
• Una vez evacuados, los miembros del grupo de Primeros Auxilios se reunirán en el sitio
designado cerca de las instalaciones en espera de instrucciones.
• El grupo de Primeros Auxilios se proveerá de botiquines y se trasladará a los sitios de reunión
final, con le fin de atender los posibles afectados que allí se encuentren.
• Los miembros del Grupo deberán tomar nota de las personas que sean remitidas a centros de
salud, incluyendo nombre, dependencia y tipo de lesión.

ORGANIZACIÓN

La administración de la Brigada se hará de acuerdo con los planes establecidos en el presente


manual. En caso de requerirse la operación de la Brigada por presentación de un siniestro, su
actuación estará a cargo del Jefe de Emergencia.

Reglamento de Funcionamiento:

La Brigada deberá tener un reglamento de funcionamiento elaborado por el coordinador de las


actividades del Programa de Salud Ocupacional.
Con el fin de facilitar la administración y operación de la Brigada para Emergencias, el reglamento
debe comprender, como mínimo, los siguientes aspectos:
• Procedimientos para selección de ingreso
• Exámenes médicos de ingreso y retiro
• Participación en entrenamientos
• Evaluaciones periódicas
• Jerarquías administrativas y operativas
• Funciones y responsabilidades
• Distintivos por tipos de brigadas
• Aspectos disciplinarios
• Incentivos por tiempo de servicio y desempeño

COMPOSICION DE LA BRIGADA

En función de los riesgos que se deben atender, de las características administrativas y operativas
de la empresa, y con miras a lograr una respuesta oportuna y eficiente, cada sede deberá tener
una Brigada para Emergencias compuesta así:

• Un (1) Jefe de Emergencias.


• Un (1) Coordinador de piso y su respectivo suplente.
• Un grupo de brigadistas durante toda la jornada de trabajo capacitados en evacuación, Primeros
Auxilios y el control de Incendios.

En cada jornada de trabajo se deberá asegurar en lo posible, la permanencia de un grupo de por lo


menos seis (6) Brigadistas. En horarios nocturnos o festivos, deberá permanecer por lo menos (4)
Brigadistas.

ORGANIZACIÓN PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DE LAS EMERGENCIAS

El establecimiento de una organización es el punto de partida en la conformación, organización y


funcionamiento de una brigada de emergencia. Un estamento directivo quien elabora y administra
el plan y toma decisiones durante las emergencias. Otro operativo que aplica las acciones de
protección a personas y bienes en caso de emergencias. Grupos de apoyo, adicionales, podrán
articularse para atender servicios especiales de vigilancia, transporte, mantenimiento y de salud.

El jefe de emergencias asume con su designación la responsabilidad en el establecimiento de los


procedimientos y definición de las competencias de actuación frente a las emergencias. Debido a
la importancia de tal encargo, la selección de esta persona en cada empresa, debe estar acorde
con el siguiente perfil:
a. Capacidad ejecutiva, de organización y de liderazgo
b. Don de mando
c. Conocimiento y habilidad sobre la organización y el manejo operativo de la brigada
d. Optima salud física y mental
e. Respaldo incondicional de las directivas de la empresa

Sus decisiones deben tener el valor de ordenes y deberá ser capaz de dirigir con autoridad en
representación de la Dirección de la empresa. Es responsabilidad del jefe de emergencias planear,
coordinar y dirigir la actuación; de acuerdo a la amenaza, ordenar la evacuación total o parcial de
las instalaciones; coordinar acciones con cuerpos de socorro e; identificar el rescate de valores y el
restablecimiento de la normalidad. Podrá delegar o autorizar un funcionamiento que canalice el
manejo de las comunicaciones y las relaciones públicas.

Dependiendo del tamaño de las empresas, en términos de responsabilidad y especialidad de los


funcionarios, es posible que la inspección de los factores de riesgo amenazadores del siniestro, la
preparación para la prevención y el control de los mismos y la verificación del buen estado y
funcionamiento de los equipos de emergencia, sea competencia del jefe de salud ocupacional. Por
lo general, es así en plantas industriales u otros sitios de trabajo donde laboran menos de dos mil
personas.

El jefe de emergencias podrá apoyarse en un comité de asistencia técnica que le asesore en


aspectos de carácter técnico referente a valores, maquinaria, materias primas, productos
intermedios y terminados, sistemas electrónicos, redes hidráulicas y telefónicas, equipos e
instalaciones que permitan la toma de decisiones en rescate, protección o abandono. El comité
suministrará, así mismo, información de puntos clave del área afectada y/o procesos a proteger y
coordinará el suministro o anulación del servicio de agua, luz, teléfono y gas propano.

En sitios de trabajo con más de dos mil personas, ser recomienda contar con asistentes del jefe de
brigada, particularmente a cargo de las acciones de prevención y control de emergencias, además
de la dedicación a otras funciones relativas, particularmente a la seguridad industrial.

La conformación y funcionamiento de la brigada de emergencia depende de muchos factores


asociados con la complejidad de la empresa, como el tamaño de la misma y los procesos
industriales que realiza.

Composición de la Brigada de Emergencia:


Para que una empresa u organización pueda garantizar su permanencia y el control efectivo de los
factores de riesgo, se hace conveniente contar con una brigada de emergencia, la cual tendrá las
siguientes áreas de composición:

a. Unidad de prevención, control y extinción de incendios.


b. Unidad de rescate, evacuación de personas y de salvamento de bienes.
c. Unidad de primeros auxilios.

Cada una de las unidades tiene responsabilidades y funciones que cumplir antes, durante y
después de la emergencia, accidente o desastre.

El número de integrantes varía de acuerdo al tamaño de la empresa u organización, turno de


trabajo y las condiciones concretas de trabajo que deben estar representadas en el panorama de
riesgos de la empresa.

DETERMINACION Y DISTRIBUCION DEL NUMERO DE BRIGADAS E INTEGRANTES DE LA


MISMA

Las Brigadas de Emergencia han de conformarse de acuerdo al número de trabajadores y


organización de la empresa. Es funcional contar con unidades de 5 brigadistas para un total de
treinta (30) brigadistas por cada 1000 trabajadores que tenga la empresa. Es decir, para el caso de
las unidades de rescate, evacuación de personas y salvamento de bienes, estas pueden estar
conformadas por 2 unidades de brigadistas por cada 1000 trabajadores. Igual número se aplica a
las unidades de primeros auxilios y de prevención, control y extinción de incendios.

El número de brigadistas dependerá también de los turnos existentes en la empresa, en cada turno
de trabajo debe existir una unidad de cada área de especialidad que se encargue de las
actividades de la brigada.

PERFIL DEL BRIGADISTA

El Brigadista deberá cumplir con las siguientes condiciones:

• Tener voluntad, mística y espíritu de colaboración


• Tener conocimiento sobre evacuación, rescate, primeros auxilios, control de derrames e
incendios.
• Tener buenas condiciones físicas y psicológicas para participar en las operaciones de la brigada y
en las prácticas y sesiones de entrenamiento.
• Estar siempre en condiciones de abandonar rápidamente los sitios ordinarios de trabajo y no
regresar hasta que la emergencia haya pasado.

Una brigada debe estar conformada por un número suficiente de miembros, que garanticen atener
con posibilidades de éxito los eventos típicos esperados en la empresa. En caso de no contarse
con el número de brigadistas adecuado, esto puede ocasionar que no se logre el control de la
situación y el paso a un nivel de emergencia en donde es más difícil cualquier intervención. En el
caso contrario, es decir que se cuente con un número mayor de brigadistas esto puede ocasionar
una gran dificultad para su administración y un mayor costo operativo.

Para determinar el número de personas es recomendado el siguiente procedimiento:

1. Identifique cual es el riesgo "Mayor" que se espera debe enfrentar la brigada.


2. Defina la estrategia para enfrentar dicho riesgo.
3. Establezca unos objetivos y operaciones para la maniobra de respuesta.
4. Diseñe el procedimiento adecuado para realizar la operación.
5. Divida el procedimiento en acciones específicas.

RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

Disponibilidad de un presupuesto y el equipo necesario para la dotación de la brigada de


emergencia, es un factor importante y primordial en la organización y funcionamiento de la misma.

El cálculo del presupuesto, se hará de acuerdo al número de personas que integran la brigada, por
turno o por unidades, teniendo en cuenta que cada unidad deberá contar con una dotación
específica de acuerdo a las actividades que realiza, las cuales dependen también de los procesos
industriales y las condiciones de trabajo; lo cual implica, que antes de tomar una decisión en
relación con la adquisición y suministro de los elementos de dotación, se debe realizar una
inspección detallada a las instalaciones y especificidad de la empresa, para determinar los peligros
amenazadores y determinar la vulnerabilidad, la cual es la base fundamental para el diseño y
aplicación del plan de emergencia.

RÉGIMEN DE OPERACIÓN

• El funcionamiento de la Brigada será mediante la participación voluntaria de sus miembros.


• Para facilitar las actividades de entrenamiento de la Brigada se recomienda que dichas
actividades se desarrollen, en lo posible, en los horarios normales de trabajo.

CAPACITACIÓN
El proceso de capacitación de la brigada contempla las siguientes fases:

1. Formación: Entrenamiento inicial con alta intensidad de carácter teórico - práctico; debe limitarse
a los conocimientos indispensables para la operación de las condiciones y circunstancias de la
empresa.
2. Mantenimiento: Reforzamiento de destrezas. Generalmente se refiere a la recepción de los
procedimientos operativos; es de carácter eminentemente práctico.
3. Reciclaje / Motivación: Formación teórico - práctica con inclusión de nuevos temas, ampliación
de conocimientos adquiridos y está orientada a la motivación del personal.

A continuación se presentan una serie de posibilidades temáticas que pueden ser parte del
programa de capacitación de la brigada.

1. Fundamentos sobre la organización administrativa y operativa en casos de emergencia.


2. Conceptos básicos sobre prevención de riesgos.
3. Legislación sobre emergencias.
4. Conceptos básicos sobre incendios.
5. Agentes extintores (agua, polvos químicos secos, espumas, agentes limpios).
6. Sistemas de alarma y detección.
7. Sustancias peligrosas.
8. Tácticas y combate de incendios.
9. Equipos de respiración autónoma.
10. Cuerdas y nudos.
11. Rescate de personas.
12. Primeros auxilios (básico, intermedio, avanzado).
13. Procedimientos para emergencia y evacuación.

ADIESTRAMIENTO

Para alcanzar sus objetivos la Brigada deberá estar adiestrada de acuerdo con los siguientes
parámetros:

Areas de Instrucción:

Cada integrante de la brigada deberá tener un adiestramiento sobre:

• Políticas de Seguridad de la empresa y reglamento de funcionamiento de la Brigada.


• Comportamiento de los incendios en edificaciones.
• Uso de equipos de protección personal para combate de incendios.
• Combate de incendios para extintores portátiles
• Primeros auxilios médicos
• Técnicas básicas para rescate de personas
• Salvamento de bienes durante emergencias

Intensidad y Frecuencia:

Para el entrenamiento de la Brigada deberá diferenciarse dos fases específicas así:

• Formación: En esta fase se requiere una capacitación mínima de 60 horas en el año.


• Mantenimiento de la Brigada: Durante esta fase se recomienda hacer énfasis en la práctica de las
técnicas y procedimientos operativos, con una intensidad no menor a 8 horas mensuales.

EQUIPAMENTO

Para la atención de las posibles emergencias, la Brigada dispondrá de los equipos de tipo portátil y
fijos de extinción con que cuenta la empresa (Extintores de Polvo Químico Seco ABC y BC y
Extintores de Agua a Presión y Extintores de CO2).

ERRORES MAS COMUNES DE LAS BRIGADAS DE INCENDIO

• Confundir los objetivos con la forma de alcanzarlos


• Querer reemplazar a los bomberos
• Determinar el número de componentes en función de un porcentaje
• Pensar que los incendios requieren menos gente en la noche
• Confundir brigadas incipientes con avanzadas
• Conformar las brigadas con personas que no se entienden
• Adiestrar en condiciones diferentes a las esperadas
• No desarrollar labores de salvamento
• Anteponer otros intereses a la propia seguridad

NORMAS BASICAS PARA ELABORACION DE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

Los procedimientos son elementos claves dentro de un plan para emergencias, ya que permiten
unificar criterios de actuación y hablar todos un mismo lenguaje, además incluyen en la toma de
decisiones orientadas a alcanzar los objetivos preferidos en el plan.
Los procedimientos para emergencias son acciones específicas de respuesta "normalizadas", que
permiten a todos los organismos y personas que intervienen en la atención de un incidente, actuar
en forma similar, cordialmente, facilitando la comunicación y optimizando el uso de los recursos
disponibles.

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y EVACUACION

La necesidad de contar con los procedimientos para emergencia obedece a los diferentes tipos de
emergencias que se pueden presentar. Algunos procedimientos típicos son:

• Control de incendios
• Atención médica a emergencias
• Rescate de personas
• Control de vehículos
• Comunicaciones en emergencias
• Evacuación de ocupantes
• Refrigeración de tanques de almacenamiento
• Transporte de víctimas
• Abastecimiento de agua
• Establecimiento de puestos de comando
• Operación del TRIAGE
• Información a la comunidad

Algunas de las características que deben ser tenidas en cuenta en el diseño de los procedimientos
son las siguientes:

1. Quién es el responsable de su ejecución


2. En qué ocasiones debe ejecutarse
3. Cuál es el momento para iniciarlos
4. Qué acciones comprende
5. Cual es la secuencia para su ejecución
6. Criterios para la toma de decisiones
7. Con quién se deben coordinar las acciones
8. De quién dependerá la acción
9. Cuando se deben terminar las acciones
10. A quién se debe reportar
11. Recursos básicos a utilizar

NORMAS DE REFERENCIA

Se recomienda como base de referencia para la Brigada las siguientes normas:

a. Para la organización y equipos de la Brigada la NORMA NFPA-600 "BRIGADAS


INDUSTRIALES CONTRA INCENDIO", de la National Fire Protection Association NFPA, edición
1.996.

b. Para el contenido de los programas de entreanamiento:

• "Fundamentos de combate de incendios", de la International Fire Service Training Association


IFSTA, tercera edición 1.994
• "Normas de desempeño para Brigadas contra incendios" de la International Fire and Emergency
Management Training Association, IFEMTA, edición de 1.993.

También podría gustarte