Está en la página 1de 12

Ciclo de Formación para

promotores
comunitarios
en Salud y Cuidados Integrales

6
Módulo 6:

Promoción y prevención
en el abordaje
comunitario de las
Enfermedades Crónicas
No Transmisibles

Ministerio de
Ministerio de Salud
Desarrollo Social
Ministerio de Salud

6
Módulo 6:
Promoción y prevención en el abordaje
comunitario de las Enfermedades
Crónicas No Transmisibles
Introducción

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan un gran problema de salud


mundial que atraviesa a todos los sectores socioeconómicos, teniendo fuertes implicancias para
la salud y el cuidado de la misma en las personas que las padecen. Muchas de estas
enfermedades son conocidas popularmente y se suele trabajar sobre ellas a partir de que existe
un diagnóstico. Generalmente el abordaje que se realiza es individual y el progreso o no de la
enfermedad recae en la persona que la padece y en las posibilidades o no de garantizar los medios
adecuados para su cuidado.

En el siguiente módulo nos aproximamos a esta problemática de salud con el objetivo de conocer
la relevancia de su abordaje comunitario así como el seguimiento de las situaciones complejas de
cuidado en personas con un diagnóstico ya efectivo. Consideramos que, en este sentido, el rol de
los y las promotores comunitarios es fundamental en cuanto que son quienes pueden conocer los
recursos del territorio, las necesidades de las personas que lo transitan en lo cotidiano y las
dificultades para el acceso de la salud, particularmente en los barrios populares, donde éste es
muchas veces un derecho vulnerado.

Partimos de la premisa que estas problemáticas pueden abordarse de manera colectiva tanto
mediante acciones de promoción, favoreciendo la generación de espacios y estrategias que
brinden otra mirada en cuanto a los hábitos saludables en cada comunidad, así como también
desde acciones preventivas que permitan facilitar un mejor cuidado a la población que las padece,
fortaleciendo las estrategias de autocuidado así como el seguimiento y control de las mismas en
los efectores de salud. Para garantizar un mejor cuidado de la población en relación a estas
enfermedades es necesario brindar información clara y concreta que permitan conocer más sobre
las mismas, empoderar a la comunidad en relación a su cuidado, respetando su autonomía en la
toma de decisiones y, sobre todo, favoreciendo la información en relación al acceso a la atención.
La tarea de los y las promotorxs comunitarios en relación a las ECNT está vinculada a la puesta en
marcha de acciones de promoción y prevención que permitan actuar sobre los factores de cuidado
que la comunidad tiene para reducir las posibilidades de aparición de las mismas así como evitar
que quienes las padecen tengan mayores complicaciones para el cuidado de su salud.

2
Ministerio de Salud

Objetivo general Objetivos específicos


• Favorecer el desarrollo de estrategias • Conocer la importancia del abordaje de las
comunitarias para el abordaje de ECNT para el cuidado de salud de la
enfermedades crónicas no transmisibles comunidad.

• Identificar los factores de cuidado


necesarios para el abordaje en la promoción
y prevención con la comunidad.

• Afianzar conocimientos para el despliegue


de estrategias de intervención comunitarias
que favorezcan el abordaje preventivo
promocional de las ECNT.

3
Ministerio de Salud

Epidemiología de las enfermedades


crónicas - Factores de Riesgo
Las ECNT engloban un conjunto de enfermedades (las cardio y cerebrovasculares, el cáncer, la
diabetes y las respiratorias crónicas) que representan en la población, a nivel mundial y en
nuestro país, las principales causas de muerte y discapacidad. Según las estadísticas de
mortalidad nacionales en 2018, las principales causas de muerte fueron las enfermedades del
corazón seguidas por los tumores.

Para abordar la prevención de las ECNT es necesario conocer cuáles son los factores de riesgo
que intervienen en ellas, así como los factores de cuidado. Hay factores de riesgo que no se
pueden modificar, como la edad o la predisposición genética; así como hay otros que sí se
pueden modificar en algunas situaciones, como la dieta, hábitos y condiciones de vida. Los
principales factores de riesgo están relacionados al consumo de tabaco, la exposición al humo
de tabaco ajeno, la alimentación inadecuada, la inactividad física y el uso nocivo de alcohol;
todos estos factores son modificables, lo que significa que potencialmente se podrían prevenir
muchas de las enfermedades que éstos generan.

En la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR 2018), se identificaron como los
factores de riesgo más prevalentes en orden decreciente: el exceso de peso, la hipertensión
arterial, el colesterol, el consumo de tabaco, de alcohol y la diabetes. Se observaron diferencias
en la frecuencia de aparición de estos factores de riesgo según el nivel de ingresos de las
personas. En la población con menores ingresos se registró una mayor proporción de personas
con salud general regular o mala, diabetes, obesidad y actividad física baja.

En cuanto a los tumores malignos los más frecuentes en nuestro país son los de mama,
próstata, colon/recto, pulmón y cuello de útero. Una forma de prevención de los mismos es la
realización de controles: Papanicolaou, mamografía y rastreo de cáncer de colon. La última
ENFR mostró que las personas con niveles de ingreso más bajos tuvieron menor frecuencia en
la realización de estos estudios.

Lo que muestran estos números es que si bien es importante la conciencia individual y los
cambios de hábitos personales, más importante es el desarrollo e implementación de políticas
públicas que regulen los entornos y los productos disponibles para el consumo disminuyendo
las brechas de desigualdad.

Por ejemplo, como hemos visto en el módulo anterior, la alimentación saludable depende no
únicamente de la responsabilidad individual a la hora de preparar la comida, sino también de
que esté garantizado el acceso tanto a los distintos alimentos, ingredientes y agua segura,

4
Ministerio de Salud

como a los saberes respecto a cómo preparar recetas saludables.

Dentro de los factores de riesgo tenemos, además, dos grandes problemáticas de consumo: el
tabaquismo y el alcoholismo. La modificación de estos hábitos depende no sólo de la
responsabilidad individual de “controlar” el consumo, sino también de la capacidad de la
comunidad para establecer redes de contención de las personas con problemas de consumo de
estas sustancias. Ante la falta de apoyo por parte de la comunidad, quienes tienen problemas de
consumo de tabaco o consumo excesivo de alcohol suelen quedar excluidos de su red social; y
sus expectativas de modificar hábitos que los enferman, se vuelven más difíciles.

Factores de cuidado: el rol de la comunidad


Así como el concepto de factores de riesgo hace referencia a las distintas conductas que nos
pueden enfermar, los factores de cuidado son aquellos que promueven la salud. No es lo mismo
pensar en hábitos que tenemos que evitar para no enfermarnos, que generar espacios e
incentivar conductas que nos ayuden a tener una vida más saludable.

Las personas vivimos la mayor parte del tiempo vinculándonos con otros: de chicos, en la
escuela; de adultos, a través del trabajo y las redes que establecemos con nuestros familiares y
vecinos. Es a través de estos vínculos donde encontramos el mayor potencial de generar y
reforzar formas de cuidado.

Recordemos, como vimos en el primer módulo, que la salud no es “ausencia de enfermedad”; sino
la posibilidad de desarrollar una vida en comunidad, con proyectos individuales y colectivos,
deseos y con la capacidad de luchar contra las condiciones que limitan esta vida, como decía
Floreal Ferrara. La comunidad tiene la potencia de desarrollar espacios dinámicos, flexibles, en
los cuales se producen interacciones sociales con potencial de generar salud; los llamamos
espacios saludables. El club de fútbol, el centro de jubilados, la escuela que promueve actividades
recreativas o el centro de salud que habilita espacio de talleres; todos estos tienen un enorme
potencial de generar conductas saludables, a través del vínculo constructivo y dinámico que se
produce entre las personas que circulan en ellos.

El conjunto de estos espacios conforma una red comunitaria, que tiene el potencial de poder
alojar aquellas problemáticas emergentes dentro de la comunidad, ya sea individuales o
colectivas. Por ejemplo, la falta de un cuidado adecuado del medioambiente es uno de los
principales problemas de salud en los barrios. Esta problemática se puede trabajar a través de los
distintos espacios de la comunidad: centro de salud, escuela, clubes de barrio, iglesias. Se
pueden organizar talleres de concientización, jornadas comunitarias de recolección de residuos,
jornadas de información médica desde el centro de la salud; y todo esto otorga mucha más fuerza
a la comunidad para exigir soluciones duraderas a los problemas a través de las mesas de
diálogo con las autoridades municipales.

5
Ministerio de Salud

En definitiva, la comunidad tiene mucha más capacidad para producir salud que lo que
habitualmente se supone. Y este proceso no se hace mediante la exclusión de aquellas
personas consideradas con “malos hábitos”, sino reforzando su inclusión en los espacios
comunes, con un rol activo y un vínculo permanente con los referentes comunitarios.

Otro actor fundamental a la hora de pensar los factores de cuidado es el sistema de salud. En
Argentina, el sistema de salud está dividido en tres niveles:

Primer Nivel de Segundo Nivel Tercer Nivel de


Atención: de Atención: Atención:
Los centros de salud de Los hospitales Hospitales de derivación
los barrios, donde se municipales y locales, de alta complejidad.
llevan a cabo prácticas donde se llevan a cabo Incluye hospitales
• Primer Nivel de
asistenciales de Atención: los centros de salud de los
prácticas diagnósticas barrios, donde se llevan aprovinciales
regionales, cabo prácticas
asistenciales de promoción
promoción de la salud y de la salud y prevención
de enfermedades que de enfermedades,
y nacionales. Se realizan de
con intervenciones
bajo costo ende
prevención tecnología y alto impacto.
utilizanEstecnología
en este nivel donde se prácticas
deberían resolver
de alta la amplia
mayoría de los problemas
enfermedades, con de salud.específica (por ejemplo: complejidad y alta
intervenciones de bajo radiografías) y se tecnología. Debería ser
• Segundo Nivel de
costo en tecnología yAtención: los hospitales municipales
realizan intervenciones y locales,
ínfimodonde se llevan
el grupo de a cabo
prácticas diagnósticas
alto impacto. de enfermedades
Es en este terapéuticasquede utilizan
mediana tecnologíaproblemáticas
específica (por que ejemplo:
radiografías)
nivel dondeyse sedeberían
realizan intervenciones terapéuticas
complejidad (por de medianalleguen
complejidad
a este (por
nivel:ejemplo:
cirugía general).
resolver Acá se deberían ejemplo:
la amplia resolver cirugía
los pocos problemas que no se resolvieron
enfermedades raras, en el
primer nivel de
mayoría de los atención. general). Acá se prácticas que requieran
problemas de salud. deberían resolver los alta tecnología
• Tercer Nivel de Atención: hospitales de derivación
pocos problemas que no de alta complejidad.
diagnóstica,Incluye
entrehospitales
otras.
regionales, provinciales y nacionales. Se realizan
se resolvieron en el prácticas de alta complejidad y alta
tecnología. Debería ser ínfimo el grupo de problemáticas
primer nivel de atención. que lleguen a este nivel: enfermedades
raras, prácticas que requieran alta tecnología diagnóstica, entre otras.

Como la accesibilidad al sistema de salud no es homogénea, este circuito no siempre se


cumple. En algunos barrios, el Centro de Salud no funciona como referente, y la mayoría de las
personas van al hospital ante cualquier problema de salud, haciendo a veces largas colas para
conseguir un turno. En otros barrios los Centros de Salud funcionan, no solamente como efector
asistencial, sino también como un espacio saludable más; un lugar de encuentro entre los
miembros de la comunidad.

Los Centros de Atención Primaria de la Salud, llamados coloquialmente “salitas”, son el lugar
privilegiado para la atención médica de los problemas de la comunidad: cuanto más estrechos
son los vínculos entre el Centro de Salud y la comunidad, más integral es la mirada que tienen
los agentes de salud, mayor capacidad de resolución de problemas y de respuesta ante los
emergentes sanitarios. En resumen: mayor calidad en la atención sanitaria.

6
Ministerio de Salud

Es importante para las acciones de promoción y prevención que los/as promotores


comunitarios construyan y fortalezcan una vinculación con el o los efector/es de salud más
cercano. Es a partir de dicho vínculo que es posible hacer efectivas acciones más acordes a las
necesidades y demandas locales, garantizar accesibilidad y fortalecer el seguimiento del
cuidado de la comunidad en las situaciones que más lo requieran.

Describimos brevemente algunas intervenciones asistenciales preventivas en algunas de las


enfermedades crónicas más prevalentes:

• Enfermedades cardiovasculares: el control de salud periódico permite identificar


factores de riesgo específicos (obesidad, alteración en el colesterol y triglicéridos, hipertensión
arterial) así como sensibilizar acerca de su potencial de enfermar. En algunos casos, se puede
indicar medicación preventiva.

• Diabetes: la diabetes es otra enfermedad crónica frecuente, que además predispone a


desarrollar enfermedades cardiovasculares. Su diagnóstico definitivo se hace a través de
estudios de laboratorio, y su tratamiento mediante medicación no la cura, pero sí, puede evitar
que progrese y dañe nuestros órganos.

• Salud de la mujer: el control de salud de la mujer permite hacer diagnóstico de los


estadíos previos de dos de los cánceres más frecuentes en nuestra población: el cáncer de
mama y el cáncer de cuello de útero. Mediante prácticas indoloras y seguras, como el
papanicolau para el cáncer de cuello y el examen mamario con eventual mamografía para el
cáncer de mama, se puede reconocer estas enfermedades y tratarlas antes de que se vuelvan
un riesgo para la salud y la vida. Por eso, el acceso al control de salud para las mujeres forma
parte imprescindible del derecho a la salud.

• Consejería en salud sexual y reproductiva y anticoncepción: tanto para


varones como para mujeres, el acceso a métodos anticonceptivos es un derecho; y la
universalización de su acceso permite evitar embarazos no deseados. El preservativo
representa, hoy en día, el único método anticonceptivo que es, además, eficaz en la prevención
de enfermedades de transmisión sexual; muchas de estas enfermedades tienen el potencial de
cronificarse (como la sífilis) o son enfermedades incurables, pese a que se controlan con
medicación (como el HIV). Las acciones de prevención de las ITS suelen ir dirigidas a jóvenes,
dejando de lado a la población adulta / adulta mayor que también mantiene una vida sexual
activa. Existen diversas estrategias para interpelar a esta población como lo es el armado de la
red de preservativos colocando expendedores en distintos puntos del barrio (mecánico, agencia
de quiniela, carnicería, etc) favoreciendo el acceso y difusión del preservativo como único
medio para evitar las ITS.

7
Ministerio de Salud

• Prevención y diagnóstico temprano de otros tipos de cáncer: el cáncer de


colon es uno de los tipo de cáncer más frecuentes en la república Argentina. Es un cáncer que
se puede prevenir, ya que podemos diagnosticar sus estadíos más tempranos cuando aún no
constituye un riesgo para la salud y la vida. Este diagnóstico se hace por medio de
intervenciones médicas específicas: el test de Sangre Oculta en Materia Fecal y la
colonoscopía. Estas prácticas tienen una población con rango de edad específico en la que
están indicadas, y se hacen cada un período determinado por los médicos.

8
Ministerio de Salud

Estrategias comunitarias para el


acompañamiento y cuidado de personas
que viven con Enfermedades Crónicas
Considerando que las ECNT son enfermedades de larga duración y de progresión lenta, se torna
fundamental pensar las prácticas de acompañamiento y cuidado para aquellas personas que
ya han sido diagnosticadas. Éstas conviven durante un largo período de tiempo con una
patología, por lo cual es importante brindar herramientas para fortalecer su autonomía y
autocuidado.

Es importante adoptar un enfoque del autocuidado que lo incluya en una trama social más
amplia, y que es necesaria para la reproducción de la vida. Estas acciones siempre tienen lugar
en el marco de las relaciones que establecemos en un determinado grupo social (con familiares,
compañerxs, vecinxs, etc.).

En el caso de las enfermedades crónicas nos referimos al automanejo, como el rol central de la
persona en el manejo de su propia salud, y desde 2002 es reconocido por la OMS como un
elemento de importancia central para los tratamientos de personas con ECNT. Es importante
brindar herramientas para fortalecer este automanejo ya que las personas que conviven con
estas enfermedades deben adquirir conocimientos para poder tomar decisiones de forma
autónoma.

Estas decisiones tienen que ver con el manejo diario del tratamiento y del propio
comportamiento, además, necesitan aprender a vivir con las limitaciones de la enfermedad y en
algunos casos, el manejo del dolor.

Este aprendizaje no sólo se limita al momento de consulta en el sistema de salud, sino que
desde la comunidad podemos acompañarlo, favoreciendo la adherencia a los tratamientos de
las personas con ECNT, la apropiación de las recomendaciones y prácticas de auto control,
brindando herramientas para que adquieran hábitos de vida saludables, entre otros.

El automanejo también se relaciona con el empoderamiento, que podemos definir como el


proceso a través del cual una persona o grupo gana poder y acceso a recursos para manejar su
propia vida. Podemos decir que una persona está empoderada si adquirió las habilidades
necesarias para estar capacitada y resolver sus problemas de salud.

En el contexto de la pandemia por covid-19, una vía posible para favorecer el empoderamiento
podría ser reforzar los lazos sociales en nuestra comunidad, escuchando e integrando nuestras
recomendaciones y favoreciendo la protección social que permita buscar soluciones conjuntas
en los contextos donde llevemos a cabo nuestra tarea de promoción de la salud.

9
Ministerio de Salud

La familia y la comunidad son, nuevamente, espacios valiosísimos donde discutir y reforzar las
pautas de autocuidado y empoderamiento de aquellas personas que conviven con
enfermedades crónicas. Nuevamente, los espacios comunitarios son oportunidades de diálogo
y desarrollo de vidas plenas y saludables; y en los mismos se pueden trabajar estrategias para
incluir a personas con diversas problemáticas, entre ellas con enfermedades crónicas no
transmisibles.

Otras recomendaciones para la prevención


de enfermedades crónicas:
Realizar actividad física como: actividades recreativas con movimiento, deportes recreativos,
etc.

Caminar como mínimo 30 minutos diarios a lo largo del día.

Realizar pausas activas en el trabajo (en los minutos de descanso: salir a caminar, hacer
ejercicios de flexibilidad, etc.).

Adaptar la intensidad del ejercicio al ritmo personal (aumentando la actividad de manera


progresiva).

Mantenerse en movimiento cada vez que pueda (por ejemplo, bajando del transporte unas
cuadras antes del destino; utilizando las escaleras, etc.).

10
Ministerio de Salud

Bibliografía y Recursos

• Ministerio de Salud de la Nación. Redes de salud para el cuidado de personas con ECNT.
Recuperado el 22/11/2020 de:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/redes-de-salud-para-el-cuidado-de-personas-con-
ecnt

• Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Prevención y


control de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Recuperado el 21/11/2020 en:
https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=prevencion-y-control-de
-las-enfermedades-no-transmisibles&lang=es

• Ministerio de Salud de la Nación. Curso para Atención Primaria de Salud para el abordaje del
tabaquismo y la creación de talleres de cesación tabáquica. Redes - Ministerio de Salud de la
Nación - Año 2020.
Recuperado el 21/11/2020 en:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/abordaje-integral-del-tabaquismo-2020

•Ministerio de Salud de la Nación. Guía práctica clínica del tabaquismo.


Recuperado el 21/11/2020 en:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/intervenciones-en-los-servicios-de-salud-en-cesaci
on-tabaquica

• 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados definitivos. - 1a ed. - Instituto


Nacional de Estadística y Censos - INDEC, Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, 2019.
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf

• Síntesis estadística número 6. Natalidad y Mortalidad (2018). Dirección de Estadísticas e


Información en Salud, Ministerio de Salud de la Nación.
http://www.deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2020/03/Sintesis-Natalidad-y-Mortali
dad-Nro6_2018-_V3.pdf

• Estadísticas de incidencia y mortalidad. Instituto Nacional del Cáncer, Ministerio de Salud de


la Nación.
https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/incidencia

11
Ministerio de
Ministerio de Salud
Desarrollo Social

También podría gustarte