Está en la página 1de 162

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

MAPA DE ZONAS CON POTENCIAL GEOQUÍMICO DE COLOMBIA


ESCALA 1’500.000

Bogotá D.C, diciembre de 2009

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

MAPA DE ZONAS CON POTENCIAL GEOQUÍMICO DE COLOMBIA


ESCALA 1:1’500.000

Por

Gloria Prieto
Raúl Muñoz
Margarita Bravo
Gustavo García
Fabio Castellanos
Lina María Tabares
María Lucía Tejada

Bogotá D.C, diciembre de 2009


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................ 14
1. ABSTRACT ............................................................................................ 15

2. INTRODUCIÓN ...................................................................................... 16

3. ANTECEDENTES .................................................................................. 17

4. CONDICIONES DE LA ZONA DE ESTUDIO......................................... 18


4.1 LOCALIZACIÓN .................................................................................... 18
4.2 REGIONES NATURALES...................................................................... 19
4.2.1 Región Andina ...................................................................................... 19
4.2.2 Valles Interandinos ............................................................................... 19
4.2.3 Región Caribe ....................................................................................... 20
4.2.4 Región Pacífico..................................................................................... 20
4.2.5 Orinoquía............................................................................................... 20
4.2.6 Amazonía............................................................................................... 20
4.2.7 Territorios Insulares ............................................................................. 20

4.3 CLIMA .................................................................................................... 21

4.4 RECURSO HÍDRICO ............................................................................. 21


4.4.1 Precipitación ......................................................................................... 22
4.4.2 Hidrografía ............................................................................................ 22
4.4.3 Escorrentía ............................................................................................ 23
4.4.4 Cuerpos de Agua .................................................................................. 23
4.4.5 Aguas Subterráneas ............................................................................. 23

4.5 SUELOS ................................................................................................. 25

4.6 VEGETACIÓN ........................................................................................ 26

4.7 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................... 27


4.7.1 Montaña Alta ......................................................................................... 27
4.7.2 Montaña Media ...................................................................................... 27
4.7.3 Montaña Baja ........................................................................................ 27
4.7.4 Depresiones Tectónicas Intramontanas ............................................. 28
4.7.5 Litorales................................................................................................. 28
4.7.6 Dominio Amazónico ............................................................................. 28

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


1
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.7.7 Dominio Orinoqués .............................................................................. 28


4.7.8 Sistemas Insulares ............................................................................... 29
4.8 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ....................................................... 29

4.9 REGIÓN ANDINA .................................................................................. 30


4.9.1 Mesozoico ............................................................................................. 31
4.9.1.1 Cretácico ................................................................................................ 31
4.9.2 Cenozoico ............................................................................................. 31
4.9.2.1 Terciario.................................................................................................. 31
4.9.2.2 Cuaternario ............................................................................................. 31
4.9.3 Precámbrico .......................................................................................... 32
4.9.4 Paleozoico ............................................................................................. 32
4.9.5 Mesozoico ............................................................................................. 33
4.9.5.1 Triásico – Jurásico .................................................................................. 33
4.9.5.2 Cretácico ................................................................................................ 33
4.9.6 Cenozoico ............................................................................................. 34
4.9.6.1 Terciario.................................................................................................. 34
4.9.6.2 Cuaternario ............................................................................................. 35
4.9.7 Precámbrico .......................................................................................... 35
4.9.8 Paleozoico ............................................................................................. 35
4.9.9 Mesozoico ............................................................................................. 36
4.9.9.1 Triasico – Jurásico .................................................................................. 36
4.9.9.2 Cretácico ................................................................................................ 36
4.9.10 Cenozoico ............................................................................................. 37
4.9.10.1 Terciario 37
4.9.10.2 Cuaternario ............................................................................................. 37

4.10 REGIÓN PACÍFICA ................................................................................. 37


4.9.11 Mesozoico ............................................................................................. 37
4.9.11.1 Cretácico ................................................................................................ 37
4.9.12 Cenozoico ............................................................................................. 38
4.9.12.1 Terciario 38
4.9.12.2 Cuaternario ............................................................................................. 38

4.11 VALLES INTERANDINOS ....................................................................... 38


4.11.1 Valle Medio y Superior del Magdalena................................................ 38
4.11.2 Paleozoico Superior ............................................................................. 38
4.11.2.1 Mesozoico .............................................................................................. 39
4.11.2.2 Triásico – Jurásico .................................................................................. 39
4.11.2.3 Cretácico ................................................................................................ 39
4.11.2.4 Cenozoico............................................................................................... 39
4.11.2.5 Terciario 39
4.11.2.6 Cuaternario ............................................................................................. 39
4.11.3 Valle Del Cauca – Patía ........................................................................ 39

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


2
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.11.3.1 Cuenca del Río Patía ............................................................................. 40


4.11.3.2 Mesozoico .............................................................................................. 40
4.11.3.3 Cenozoico............................................................................................... 40
4.11.3.4 Cuenca del Valle Cauca – Patía ............................................................. 40
4.11.3.5 Cenozoico............................................................................................... 41

4.12 REGIÓN CARIBE ................................................................................... 41


4.12.1 Sierra Nevada de Santa Marta ............................................................. 42
4.12.1.1 Precámbrico ........................................................................................... 42
4.12.1.1 Mesozoico .............................................................................................. 42
4.12.1.2 Cretácico ................................................................................................ 42
4.12.2 Península de la Guajira ........................................................................ 42
4.12.2.1 Paleozoico .............................................................................................. 43
4.12.2.2 Mesozoico .............................................................................................. 43
4.12.2.3 Jurásico.. ................................................................................................ 43
4.12.2.4 Cretácico ................................................................................................ 43
4.12.2.5 Cenozoico............................................................................................... 43
4.12.2.6 Terciario.................................................................................................. 43
4.12.3 Llanuras del Caribe .............................................................................. 44
4.12.3.1 Mesozoico .............................................................................................. 44
4.12.3.2 Cretácico ................................................................................................ 44
4.12.3.3 Cenozoico............................................................................................... 44
4.12.3.4 Terciario.................................................................................................. 44
4.12.3.5 Cuaternario ............................................................................................. 45

4.13 AMAZONÍA ............................................................................................ 45


4.13.4 Precámbrico .......................................................................................... 45
4.13.5 Paleozoico ............................................................................................. 45
4.13.6 Cenozoico ............................................................................................. 46
4.13.6.1 Terciario.................................................................................................. 46
4.13.6.2 Cuaternario ............................................................................................. 46

4.14 ORINOQUÍA ........................................................................................... 46


4.13.7 Precámbrico .......................................................................................... 46
4.13.8 Paleozoico ............................................................................................. 46
4.13.9 Mesozoico ............................................................................................. 47
4.13.9.1 Cretácico ................................................................................................ 47
4.13.10 Cenozoico ............................................................................................. 47

4.15 TERRITORIOS INSULARES ................................................................. 47


4.15.1 Territorios Insulares del Caribe ........................................................... 47
4.15.1.1 Cenozoico............................................................................................... 47
4.15.1.2 Territorios Insulares del Pacífico ............................................................ 47
4.15.1.3 Mesozoico .............................................................................................. 47

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


3
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.15.1.4 Cenozoico............................................................................................... 48

4.16 TECTÓNICA........................................................................................... 48
4.16.1 Región Andina ...................................................................................... 48
4.16.1.1 Cordillera Occidental .............................................................................. 48
4.16.1.2 Cordillera Central .................................................................................... 48
4.16.1.3 Cordillera Oriental ................................................................................... 49
4.16.2 Valles Interandinos ............................................................................... 50
4.16.2.1 Valle Cuaca – Patía ................................................................................ 50
4.16.2.2 Valle del Magdalena ............................................................................... 50
4.16.3 Región Pacífico..................................................................................... 50
4.16.4 Región Caribe ....................................................................................... 51
4.16.5 Orinoquía Y Amazonía ......................................................................... 52

4.17 RECURSOS MINERALES ..................................................................... 52

4.18 ACTIVIDAD ANTRÓPICA ...................................................................... 53


4.18.1 Asentamientos Humanos..................................................................... 53
4.18.2 Vías, Transporte y Comunicación ....................................................... 54
4.18.3 Servicios Públicos ................................................................................ 55
4.18.4 Actividad Agropecuaria ....................................................................... 55

5. METODOLOGÍA .................................................................................... 56
5.1 DEFINICIÓN DE ZONA POTENCIAL GEOQUÍMICa ............................ 56
5.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE ZONAS CON POTENCIAL
GEOQUÍMICO ........................................................................................ 57
5.2.1 Calificación de Cantidad y Potencialidad de las Anomalías (CCPA) 58
5.2.2 Calificación de Macrounidades Geológicas (CMG) ........................... 61

5.3 CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS CON POTENCIAL


GEOQUÍMICO ........................................................................................ 62

6. ANÁLISIS Y RESULTADOS .................................................................. 63


6.1 Zonas con Potencial Geoquímico ....................................................... 63
6.1.1 Zonas con Potencial Geoquímico de Potencial Alto ......................... 65
6.1.2 Anomalías Históricas Interpretadas con Potencial Geoquímico
Medio ..................................................................................................... 67
6.1.3 Zonas con Potencial Geoquímico de Potencial Geoquímico Bajo ... 68

7. PRODUCTOS......................................................................................... 70
7.1 Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico ........................................ 70

7.2 PRODUCTOS IMPLEMENTADOS EN SIGER ...................................... 70


7.2.1 Faceta de Zonas con Potencial Geoquímico ...................................... 70

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


4
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS POTENCIALES ....................... 71

8.1 ZONAS CON POTENCIAL ALTO .......................................................... 71


8.1.1 VILLETA P208_01 ................................................................................. 71
8.1.2 Localización .......................................................................................... 71
8.1.3 Geología ................................................................................................ 71
8.1.4 Tectónica ............................................................................................... 71
8.1.5 MUZO P189-01 ...................................................................................... 71
8.1.6 Localización .......................................................................................... 71
8.1.7 Geología ................................................................................................ 72
8.1.8 Tectónica ............................................................................................... 72
8.1.9 FRONTINO P129_02 ............................................................................. 72
8.1.10 Localización .......................................................................................... 72
8.1.11 Geología ................................................................................................ 72
8.1.11.1 Rocas Ígneas.......................................................................................... 72
8.1.11.2 Rocas Volcánicas ................................................................................... 72
8.1.11.3 Rocas Sedimentarias ............................................................................. 73
8.1.12 NAQUEN 2 P381_01 .............................................................................. 73
8.1.13 Localización .......................................................................................... 73
8.1.14 Geología ................................................................................................ 73
8.1.15 CONDOTO – ANDAGOYA SUR (P203_02) .......................................... 74
8.1.16 Localización .......................................................................................... 74
8.1.17 Geología ................................................................................................ 74
8.1.18 Tectónica ............................................................................................... 74
8.1.19 GUAPI NORTE P362_01 ....................................................................... 74
8.1.20 Localización .......................................................................................... 74
8.1.21 Geología ................................................................................................ 75
8.1.22 Tectónica ............................................................................................... 76
8.1.23 CARAMANTA – MARMATO P186_02 .................................................. 76
8.1.24 Localización .......................................................................................... 76
8.1.25 Geología ................................................................................................ 76
8.1.25.1 Rocas Ígneas.......................................................................................... 76
8.1.25.2 Stock de Cambumbia (Kidc) ................................................................... 76
8.1.26 RASPADURA P184_01 ......................................................................... 78
8.1.27 Localización .......................................................................................... 78
8.1.28 Geología ................................................................................................ 78
8.1.29 Tectónica ............................................................................................... 79
8.1.30 VERSALLES NORTE P166_01 ............................................................. 80
8.1.31 Localización .......................................................................................... 80
8.1.32 Geología ................................................................................................ 80
8.1.33 Sur de Bolivar P64-01 ........................................................................... 81
8.1.34 Localización .......................................................................................... 81
8.1.35 Geología ................................................................................................ 82
8.1.36 Tectónica ............................................................................................... 82

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


5
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.1.37 PIEDRANCHA - DIAMANTE – GUACHAVEZ P428_03 ........................ 83


8.1.38 Localización .......................................................................................... 83
8.1.39 Geología ................................................................................................ 83
8.1.40 Vetas y California ................................................................................. 84
8.1.41 Localización .......................................................................................... 84
8.1.42 Geología ................................................................................................ 84
8.1.43 Tectónica ............................................................................................... 85
8.1.44 ARGELIA P167_01 ................................................................................ 85
8.1.45 Localización .......................................................................................... 85
8.1.46 Geología ................................................................................................ 85
8.1.47 SEGOVIA – ZARAGOZA P106_01 ........................................................ 87
8.1.48 Localización .......................................................................................... 87
8.1.49 Geología ................................................................................................ 87
8.1.50 TITIRIBÍ P146_03 ................................................................................... 89
8.1.51 Localización .......................................................................................... 89
8.1.52 Geología ................................................................................................ 89
8.1.53 LIBANO P207_02 .................................................................................. 91
8.1.54 Localización .......................................................................................... 91
8.1.55 Geología ................................................................................................ 91
8.1.56 Tectónica ............................................................................................... 92
8.1.57 BUENOS AIRES – TETA P320_01 ........................................................ 93
8.1.58 Localización .......................................................................................... 93
8.1.59 Geología ................................................................................................ 93
8.1.60 AMALFI P116_01 ................................................................................... 95
8.1.61 Localización .......................................................................................... 95
8.1.62 Geología ................................................................................................ 95
8.1.63 BERLIN P115-01 .................................................................................... 97
8.1.64 Localización .......................................................................................... 97
8.1.65 Geología ................................................................................................ 98

8.2 ZONAS CON POTENCIAL MEDIO ........................................................ 99


8.2.1 ALMAGUER P387_02 ........................................................................... 99
8.2.2 Localización .......................................................................................... 99
8.2.3 Geología ................................................................................................ 99
8.2.4 QUIBDO – GUAYABAL P164-02 .......................................................... 99
8.2.5 Localización .......................................................................................... 99
8.2.6 Geología ................................................................................................ 99
8.2.7 MOROTA P129_01 .............................................................................. 100
8.2.8 Localización ........................................................................................ 100
8.2.9 Geología .............................................................................................. 100
8.2.10 MUNCHIQUE – EL TAMBO P342_01.................................................. 101
8.2.11 Localización ........................................................................................ 101
8.2.12 Geología .............................................................................................. 101
8.2.13 GACHALÁ P229_01 ............................................................................ 102

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


6
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.2.14 Localización ........................................................................................ 102


8.2.15 Geología .............................................................................................. 102
8.2.16 UPIA P210_01...................................................................................... 104
8.2.17 Localización ........................................................................................ 104
8.2.18 Geología .............................................................................................. 104
8.2.19 CARANACOA P380_01 ....................................................................... 104
8.2.20 Localización ........................................................................................ 104
8.2.21 Geología .............................................................................................. 104
8.2.22 QUEBRADA SANTA ROSA P188_01 ................................................. 105
8.2.23 Localización ........................................................................................ 105
8.2.24 Geología .............................................................................................. 105
8.2.25 TOLDA FRIA P206_01......................................................................... 105
8.2.26 Localización ........................................................................................ 105
8.2.27 Geología .............................................................................................. 106
8.2.28 NAQUEN 1 P359_01 ............................................................................ 106
8.2.29 Localización ........................................................................................ 106
8.2.30 Geología .............................................................................................. 107
8.2.31 BOLIVAR P387_01 .............................................................................. 107
8.2.32 Localización ........................................................................................ 107
8.2.33 Geología .............................................................................................. 107
8.2.34 SONSÓN P187_01 ............................................................................... 110
8.2.35 Localización ........................................................................................ 110
8.2.36 Geología .............................................................................................. 110
8.2.37 CAJAMARCA - SALENTO P244_01 ................................................... 111
8.2.38 Localización ........................................................................................ 111
8.2.39 Geología .............................................................................................. 111
8.2.40 DABAIBE -FARALLONES P185_01 ................................................... 112
8.2.41 Localización ........................................................................................ 112
8.2.42 Geología .............................................................................................. 112
8.2.43 MAGÜI P409_01 .................................................................................. 114
8.2.44 Localización ........................................................................................ 114
8.2.45 Geología .............................................................................................. 114
8.2.46 BURITICÁ P130_02 ............................................................................. 115
8.2.47 Localización ........................................................................................ 115
8.2.48 Geología .............................................................................................. 115
8.2.49 RIOSUCIO P102_01 ............................................................................ 116
8.2.50 Localización ........................................................................................ 116
8.2.51 Geología .............................................................................................. 116
8.2.52 CHETE - COTEJE P340_01................................................................. 116
8.2.53 Localización ........................................................................................ 116
8.2.54 Geología .............................................................................................. 116
8.2.55 LIBORINA – SUCIA OCCIDENTAL P130_01 ..................................... 117
8.2.56 Localización ........................................................................................ 117
8.2.57 Geología .............................................................................................. 117

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


7
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.2.58 SANTA FE DE ANTIOQUIA – GUAZA P146_01 ................................ 119


8.2.59 Localización ........................................................................................ 119
8.2.60 Geología .............................................................................................. 119
8.2.61 PATIA – BALBOA NORTE P363_01 .................................................. 122
8.2.62 Localización ........................................................................................ 122
8.2.63 Geología .............................................................................................. 122
8.2.64 ANCHICAYA OCCIDENTAL P279_02 ................................................ 123
8.2.65 Localización ........................................................................................ 123
8.2.66 Geología .............................................................................................. 123
8.2.67 MURINDÓ – JEDEGA NORTE P113_01 ............................................. 125
8.2.68 Localización ........................................................................................ 125
8.2.69 Geología .............................................................................................. 125

8.3 ZONAS CON POTENCIAL BAJO ....................................................... 126


8.3.1 ARQUIA ARENALES P145_02 ........................................................... 126
8.3.2 Localización ........................................................................................ 126
8.3.3 Geología .............................................................................................. 126
8.3.4 RÍO CHIQUILA P323_01...................................................................... 127
8.3.5 Localización ........................................................................................ 127
8.3.6 Geología .............................................................................................. 127
8.3.7 BEBARÁ P144_01 ............................................................................... 128
8.3.8 Localización ........................................................................................ 128
8.3.9 Geología .............................................................................................. 128
8.3.10 PUERTO BERRIO P133_01 ............................................................... 128
8.3.11 Localización ........................................................................................ 128
8.3.12 Geología .............................................................................................. 128
8.3.13 PANCE OCCIDENTAL P299_01 ........................................................ 130
8.3.14 Localización ........................................................................................ 130
8.3.15 Geología .............................................................................................. 130
8.3.16 PALESTINA P412_01 ......................................................................... 132
8.3.17 Localización ........................................................................................ 132
8.3.18 Geología .............................................................................................. 132
8.3.19 BAJO CAUCA P93_01 ....................................................................... 134
8.3.20 Localización ........................................................................................ 134
8.3.21 Geología .............................................................................................. 134
8.3.22 EL PISNO P343_01 ............................................................................ 136
8.3.23 Localización ........................................................................................ 136
8.3.24 Geología .............................................................................................. 136
8.3.25 GINEBRA P280_01 ............................................................................. 138
8.3.26 Localización ........................................................................................ 138
8.3.27 Geología .............................................................................................. 138
8.3.28 DIBULLA P13_01 ............................................................................... 139
8.3.29 Localización ........................................................................................ 139
8.3.30 Geología .............................................................................................. 139

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


8
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.3.31 ACANDI – EL TOLO P68_01 ............................................................... 142


8.3.32 Localización ........................................................................................ 142
8.3.33 Geología .............................................................................................. 142
8.3.34 SAN ROQUE P132_01......................................................................... 142
8.3.35 Localización ........................................................................................ 142
8.3.36 Geología .............................................................................................. 143
8.3.37 PUENTE OCCIDENTE P130_03 .......................................................... 143
8.3.38 Localización ........................................................................................ 143
8.3.39 Geología .............................................................................................. 144
8.3.40 MAYORQUIN OCCIDENTAL P278_01................................................ 145
8.3.41 Localización ........................................................................................ 145
8.3.42 Geología .............................................................................................. 145
8.3.43 NORDESTE ANTIOQUEÑO P95_01 ................................................... 146
8.3.44 Localización ........................................................................................ 146
8.3.45 Geología .............................................................................................. 146
8.3.46 SANTA ROSA – GÓMEZ PLATA P131_01......................................... 146
8.3.47 Localización ........................................................................................ 146
8.3.48 Geología .............................................................................................. 146
8.3.49 CUMBITARA P410_02......................................................................... 147
8.3.50 Localización ........................................................................................ 147
8.3.51 Geología .............................................................................................. 147
8.3.52 CALIMA – AGUA CLARA P279_03 .................................................... 148
8.3.53 Localización ........................................................................................ 148
8.3.54 Geología .............................................................................................. 148
8.3.55 RAPOSO – COCOLI OCCIDENTAL P279_01 .................................... 149
8.3.56 Localización ........................................................................................ 149
8.3.57 Geología .............................................................................................. 149
8.3.58 CHIPATA P150_01 .............................................................................. 151
8.3.59 Localización ........................................................................................ 151
8.3.60 Geología .............................................................................................. 151

9. CONCLUSIONES...................................................................................... 152

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 153

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


9
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización de Colombia ...................................................................... 18

Figura 2. Modelo cartográfico para la generación de zonas con potencial


geoquímico ............................................................................................................ 57

Figura 3. Distribución de Zonas con Potencial Geoquímico y su correspondiente


potencial ................................................................................................................ 64

Figura 4. Distribución del potencial para las Zonas con Potencial Geoquímico del
grupo Metales y Minerales Preciosos. ................................................................... 65

Figura 5. Distribución del potencial para las Zonas con Potencial Geoquímico del
grupo Metales Básicos. ......................................................................................... 66

Figura 6. Distribución del potencial para las Zonas con Potencial Geoquímico del
grupo Metales de la Industria del Acero. ............................................................... 66

Figura 7. Distribución del potencial para las Zonas con Potencial Geoquímico del
grupo Metales Especiales. .................................................................................... 67

Figura 8. Distribución del potencial para las Zonas con Potencial Geoquímico del
grupo Minerales Energéticos. ................................................................................ 67

Figura 9. Distribución del potencial para las Zonas con Potencial Geoquímico del
grupo Minerales Industriales. ................................................................................ 68

Figura 10. Distribución del potencial para las Zonas con Potencial Geoquímico del
grupo Materiales de Construcción. ........................................................................ 68

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


10
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Valores de ponderación para calificación de Zonas con Potenciales


Geoquímico ........................................................................................................... 58

Tabla 2. Categorización del potencial de las Anomalías para realizar la


calificación………………………………………………………………………………..

Tabla 3. Factores de valoración del parámetro macrounidad ............................... 62

Tabla 4. Valoración de zonas con potencial geoquímico ...................................... 62

Tabla 5. Distribución del potencial calculado para las zonas con potencial
geoquímico por grupo mineral ............................................................................... 64

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


11
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

MAPAS EN BOLSILLO

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


13
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

RESUMEN

En este trabajo se condensa la conceptualización y metodología para clasificar


zonas con potencial para recursos minerales. Las zonas con potencial mineral es
la agrupación de anomalías históricas que fueron compiladas a partir de
documentos, mapas y bases de datos que se produjeron en proyectos
institucionales orientados a la búsqueda de recursos minerales para el desarrollo
del país. Las zonas fueron re- interpretadas teniendo en cuenta los avances en el
conocimiento geológico del país.

Las zonas potenciales para recursos minerales se presentan con una


caracterización geológica y una descripción general que documentan el potencial
mineral de cada zona.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


14
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1. ABSTRACT

This paper condenses the conceptualization and methodology used for classifying
zones for mineral resource potential integral which are the product of a group of
historical anomalies interpreted that in essence is the work of bibliographical
compilation of the entire institutional history of missionary activity in their search for
mineral resources for development.

The geological and general characterization of these potential areas is presented


as an added value, so that users in general as well as potential national and
foreign investors have a comprehensive idea of each of these areas.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


15
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2. INTRODUCIÓN

El Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS, en su misión de


contribuir al desarrollo económico del país a través de la exploración y explotación
del suelo y subsuelo del territorio nacional, y que a través de su historia de más
de un siglo ha realizado muchas campañas de de exploración mediante convenios
con diferentes entidades nacionales y extranjeras cuyos resultados quedaron muy
dispersos y en algunos casos sin pleno conocimiento del público en general y
especializado.

A partir del año 2007 el instituto ha venido liderando un proyecto de recopilación


de todo este conocimiento, organizado de manera sistemática y haciendo uso de
las nuevas tecnologías en sistemas de información geográfica y geoestadística, en
combinación con las coberturas geológicas, metalogénicas, mineras y catastrales
que el instituto como ente rector de este tipo de información ha venido generando
como parte de sus actividades misionales dando como resultado un valioso
producto denominado Anomalías Históricas Interpretadas Geoquímicas de
Colombia.

La agrupación de estas anomalías por cercanía espacial y grupo mineral genera


otro producto denominado Zonas Potenciales Integrales que prácticamente
condensa la información muy útil para el conocimiento metalogénico y mineral del
subsuelo del territorio nacional, lo cual es muy útil para el desarrollo económico y
social del país.

Dado que este es un proceso dinámico, en el que se actualizan nuevos datos a


medida que el instituto los vaya generando, hace que este no sea un producto de
un solo momento sino que va trascendiendo a través del tiempo, manteniéndose a
la vanguardia en la información oficial de los recursos minerales del territorio
colombiano.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


16
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3. ANTECEDENTES

El Instituto colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS ha realizado varios


proyectos de similar naturaleza al presente trabajo que han fallado en la falta de
continuidad de estos dentro de los cuales tenemos los siguientes:

En el año 1998 se inicio el proyecto “Atlas Geológico de Información Geológico –


Minera para Inversión – ACIGEMI en el cual se realizaron algunos trabajos de
exploración de recursos metálicos principalmente, donde se desarrollaron algunas
planchas 1:500.000 del IGAC más relevantes para este tipo de recursos.

En el año 2002 se realizaron nuevos trabajos de prospección dentro de la Fase II


del proyecto de ACIGEMI en donde se incluye los grupos minerales según el
ministerio de minas y energía, I, II, III Y VII. En este proyecto se tiene en cuenta
las anomalías geoquímicas, gravimétricas y se desarrolla una metodología para
evaluación de anomalías geoquímicas donde se incluyen las capas de geología,
geoquímica, geofísica, metalogénesis, inventario minero y catastro minero.

Para el año 2007 se origina un proyecto de gran importancia para el Instituto


denominado “Anomalías Geoquímicas Fase I” que cubre la parte occidental del
territorios colombiano en donde se realiza una búsqueda bibliográfica (histórica)
de todos los trabajos de exploración y reconocimiento del territorio nacional. Se
desarrolla una metodología manual para evaluar estas anomalías.

En el 2008 se mejora la metodología para evaluar anomalías geoquímicas y zonas


potenciales y se contrata a empresas para el desarrollo informático de estos
aplicativos de tal modo que se haga de una manera automática y no manual
como se venia realizando.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


17
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4. CONDICIONES DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1 LOCALIZACIÓN

Colombia está localizada en el extremo norte de Suramérica entre los 4°13’ 30’’ y
los 12°27’46’’ de latitud norte y entre 66°50’54’’ y 79°01’23’’ de longitud oeste. La
extensión del territorio es de 1’141.748 km2 y un área similar de plataforma
continental sobre el Mar Caribe y el Océano Pacifico.

Figura 1. Localización de Colombia.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


18
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.2 REGIONES NATURALES

El territorio Colombiano al estar cruzado por la Cordillera de los Andes, permite


dividir su área en zonas geomorfológicas que reflejan diferencias fundamentales
en cuanto al marco geo - tectónico regional y local que comparten. A partir de esta
división y de la distribución de las diferentes unidades roca - tiempo, se ha dividido
el País en la siguientes zonas geográficas, tomadas de INGEOMINAS, 1988.
4.2.1 Región Andina
La Cordillera de los Andes al entrar al Territorio Colombiano forma el Nudo de los
Pastos, donde se desprende la Cordillera Occidental. A la altura de Cauca y Huila
forma el Macizo Colombiano, donde nacen las cordilleras Central y Oriental. Estas
cordilleras están diferenciadas entre si por su constitución geológica, evolución
tectónica, paleogeografía y geomorfología actual.

 Cordillera Occidental: Tiene una dirección norte - sur y una altura promedio de
2700 m.s.n.m, con su punto más bajo en la Hoz de Minaná a 400 m.s.n.m.
Limitada al occidente de la región Pacífico por los ríos Atrato - San Juan y al
oriente, de la Cordillera Central por el graben del Río Cauca. Esta cordillera
está dividida en dos segmentos (norte y sur), por la Falla de Garrapatas.
 Cordillera Central: Es el eje orográfico de los Andes Colombianos, está
conformada por los volcanes y nevados del Hulia, Tolima, Santa Isabel, Cisne
y Ruiz, con una altura máxima de 5500 m.s.n.m. Está separada de la cordillera
Oriental por el Valle del Magdalena. El límite occidental es tectónico y
marcado por el sistema de fallas de Romeral (INGEOMINAS, 1997).
 Cordillera Oriental: Se extiende desde el Macizo Colombiano entre el Valle del
Magdalena, la Orinoquía y la Amazonía hasta la Península de La Guajira. Su
mayor altura la conforma Sierra Nevada del Cocuy con 5500 m.s.n.m.
4.2.2 Valles Interandinos
Las depresiones Cauca - Patía y Magdalena se originaron con el levantamiento de
las cordilleras a lo largo de fallas inversas. El Valle del Cauca - Patía limita las
cordilleras Occidental y Central y el Valle del Magdalena separa las cordilleras
Central y Oriental.

 Valle de Cauca - Patía: Se extiende desde Remolinos en Nariño hasta


Sopetrán en Antioquia. Corresponde a un marcado rasgo fisiográfico que limita
las cordilleras Occidental y Oriental.

 Valle del Magdalena: Separa las cordilleras Central y Oriental de sur a norte.
De norte a sur está subdividido en tres zonas, de las cuales se toman dos
como valles interandinos: Valle Superior, que se extiende desde el municipio

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


19
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

de Pitalito (Huila) hasta municipio de Piedras (Tolima) y Valle Medio se


extiende desde la anterior localidad hasta el municipio del Banco (Magdalena).
El Valle Inferior hace parte de la Región Caribe.

4.2.3 Región Caribe


Se extiende desde el Golfo de Urabá hasta la Península de la Guajira, incluyendo
los valles de los ríos Sinú, Bajo Cauca, Bajo Magdalena. Regiones con
características bien definidas se encuentran en esta zona: La Guajira y la Sierra
Nevada de Santa Marta

 Guajira: Conformada por dos subregiones, la Alta Guajira, conformada por


montañas y colinas hasta de 850 m. de altura y la Baja Guajira, conformada
por arenales y dunas.

 Sierra Nevada de Santa Marta: Área montañosa en forma triangular que


presenta las mayores elevaciones del País (5775 m.s.n.m) y sus estribaciones
septentrionales se encuentran sobre el Mar Caribe.

 Llanuras del Caribe: Zonas planas y cenagosas que incluyen el Valle Inferior
del Magdalena, que se extiende desde el Banco (Magdalena) hasta la costa
Caribe.

4.2.4 Región Pacífico


Constituida por la franja costanera del Océano Pacífico, desde el Golfo de Urabá
hasta la frontera con Ecuador; su límite oriental es la Cordillera Occidental. Se
pueden diferenciar dos regiones, una montañosa y rocosa al norte, con formación
de acantilados y otra, al sur de manglares y esteros Incluye la Serranía del Baudó
y el Tapón del Darién.
4.2.5 Orinoquía
La Orinoquía se extiende entre el piedemonte de la Cordillera Oriental, la frontera
con Venezuela y el Río Guaviare. Corresponde a un territorio plano, de grandes
Sabanas, donde sobresalen algunos altos, con dirección predominante este –
oeste.
4.2.6 Amazonía
Comprende toda el área selvática drenada por ríos caudalosos, desde la cordillera
Oriental al oeste hasta la frontera con Brasil y Perú al sur.
4.2.7 Territorios Insulares
Comprende la Isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Mar Caribe
y las Islas de Malpelo, Gorgona y Gorgonilla en el Océano Pacífico.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


20
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.3 CLIMA

Colombia por su posición geográfica en la Zona Ecuatorial no presenta variaciones


estacionales, con aproximadamente 12 horas diarias de radiación solar; las
termperaturas máximas se presentan hacia las 2 de la tarde y los mínimos hacia
las 6 am (IGAC, 2002). El factor que tiene más influencia en la temperatura del
País es el relieve, ya que las montañas impiden la distribución uniforme de la
radiación solar, la presión atmosférica y la cobertura de nubes, manifestándose en
la variación de temperatura. Los rangos de temperatura corresponden a franjas
altitudinales relativamente constantes, con variaciones aproximadas de 200 m.
entre regiones, dependiendo de la radiación solar y el régimen de vientos y
características biofísicas propias. Estos rangos se denominan Pisos Térmicos y se
han definido como (IGAC, 2002):

 Cálido: Entre los 0 y los 1000 msnm y temperatura promedio de 24°C.,


comprende las regiones Caribe, Amazonía y Orinoquía y los valles bajos de
los río Cauca y Magdalena.

 Templado: entre los 1000 y los 2000 msnm y temperatura promedio entre 18 y
24°C., comprende las vertientes de las cordilleras, las Sierra Nevada de Santa
Marta y la Serranía de la Macarena.

 Frío: Entre los 2000 y 3000 msnm y temperatura promedio entre 12 y 18°C.,
comprende las vertientes altas de la Región Andina, Sierra Nevada de Santa
Marta y Serranía de la Macarena.

 Paramuno: Por encima de los 3000 msnm y temperaturas inferiores a 12°C,


presentándose en las cordilleras Occidental, Central y Oriental y Sierra
Nevada de Santa Marta.

 Nival: Se presenta en alturas superiores a los 4500 msnm, la precipitación se


presenta en forma de nieve y la temperatura está por debajo de los 6°C. Se
presenta en las partes más altas de las cordilleras y de la Sierra Nevada de
Santa Marta.

4.4 RECURSO HÍDRICO

Los recursos hídricos del País se pueden clasificar en seis categorías: aguas
lluvias, aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas termominerales, aguas
marinas y oceánicas y aguas de los nevados (Marín, 1992).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


21
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.4.1 Precipitación
El régimen pluviométrico del territorio nacional es muy variado, presentando
valores bajos (300 mm. aproximadamente) en La Guajira, mientras que en la zona
central de la Región Pacífica se presentan hasta 9000 mm, siendo ésta una de las
regiones más lluviosas del planeta (Marín, 1992).

En la Región Caribe la precipitación en promedio es inferior a 1500 mm para la


mayor parte de la región, con aumentos considerables hacia la Sierra Nevada de
Santa Marta (Marín, 1992). En las llanuras de Caribe la precipitación aumenta
desde el litoral hacia el interior. Las zonas bajas de Región Pacífica reciben lluvias
hasta de 5000 mm, disminuyendo de sur a norte hasta los 4000 mm (frontera con
Panamá); hacia la vertiente occidental de la Cordillera Occidental alcanza los 3000
mm; registros menores de precipitación se tienen en los valles de Dabeiba, Urrao,
de los ríos Dagua y Calima y Tumaco (2000 mm). En la zona insular del Mar
Caribe (San Andrés y Providencia) se presentan precipitaciones entre 2000 - 2500
mm. Malpelo, en el Océano Pacífico presenta precipitaciones anuales entre 2500 -
3500 mm de agua (Marín, 1992)

La zona central del País, conformada por la Región Andina presenta en promedio
valores anuales que no superan los 3000 mm, a excepción del Valle Medio del
Magdalena y de las estribaciones septentrionales de las cordilleras Central y
Occidental, donde la precipitación puede alcanzar hasta los 4000 mm (Marín,
1992). Algunas zonas tienen precipitaciones menores como los Altiplanos de la
Sabana de Bogotá y Nariñense (800 mm), valles de los ríos Cauca (a la altura de
La Pintada), Patía, Chicamocha (1000 - 1500 mm). Hacia el Catatumbo la
precipitación oscila entre 1000 y 1500 mm de agua, hacia Tibú aumenta hasta los
2500 mm y comienza a disminuir hacia las zonas bajas (1000 mm).

En las vertientes del Orinoco y del Amazonas se registran lluvias mayores a 3000
mm hacia la frontera brasileña; en el resto de la Amazonía el promedio de
precipitación puede variar hasta 2550 mm de agua. Lluvias entre 4000 y 5000 mm
de agua se presentan en el piedemonte sur de la Cordillera Oriental. Zonas menos
húmedas (por debajo de los 1200 mm anuales), se presentan en los valles de los
ríos Negro, Guavia, Batá y Arauca (Marín, 1992).

4.4.2 Hidrografía
Gracias a la estructura orográfica del País y a la orientación norte - sur de las tres
cordilleras que encauzan en esta dirección las corrientes principales, se han
determinado seis (6) vertientes hidrográficas asi: Caribe, Pacífico, Catatumbo,
Amazonas y Orinoco y zona insular (Marín, 1992).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


22
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La vertiente Caribe está constituida por las corrientes que vierten sus aguas al Mar
Caribe, ya sea directamente o a través de los principales sistemas como los ríos
Magdalena, Cauca, Cesar, San Jorge, Sogamoso, Bogotá, saldaña, Sumapaz,
Atrato, Murrí, Sinú, Ranchería, entre otros. Enla vertiente Pacífica, muy húmeda y
de alta precipitación, sobresalen los ríos Patía, San Juan, Mira, Micay, Dagua,
Anchicayá, entre otros. En la vertiente Insular se destacan afluentes como Casa
Baja, Agua Mansa y Gallinas en Providencia; Arroyo Bite y Arroyo Cove en San
Andrés; Quebrada Don Abad en Gorgona; cabe resaltar que generalmente son de
carácter torrencial.

Las corrientes que vierten sus aguas al Lago de Maracaibo pertenecen a la


vertiente Catatumbo, donde el Río Catatumbo recoge las aguas de los ríos Tarra,
Zulia y sus tributarios: Tibú, Presidente, Sardinata, Cicutilla, Pamplonita, etc. La
vertiente del Amazonas está integrada por numerosos tributarios del Río
Amazonas destacándose los ríos Caquetá, Putumayo, Vaupés, Guainía, Yarí, Iga -
Paraná y los ríos sobresalientes que tributan al Río Orinoco (y que pertenecen a
esta misma vertiente son: Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Casanare, Tuparro,
entre otros (Marín, 1992).

4.4.3 Escorrentía
Es la parte del ciclo hidrológico entre la cada de las precipitaciones sobre la
superficie terrestre y el posterior desagüe por los cursos de agua o el retorno
directo a la atmósfera por evapotranspiración (Marín, 1992) Dicho escurrimiento
está repartido en cinco regiones hidrográficas: Caribe: 15430 m3/s, Pacífica: 690
m3/s, Catatumbo: 427 m3/s, Orinoquía: 21399 m3/s y Amazonía: 22185 m3/s.

4.4.4 Cuerpos de Agua


En Colombia existen cerca de 1600 cuerpos de agua, de los cuales el 97.5% son
pequeños, con superficies hasta de 100m2 y de poca profundidad. El 98% de agua
que contienen se encuentran en grandes lagunas y embalses (construidos
principalmente para producción hidroenergética), con una superficie aproximada
de 65500 ha. Las ciénagas con un número aproximado de 1900, representan
451500 ha., de las cuales 320000 ha corresponden a la cuenca del Río
Magdalena incluyendo afluentes como los ríos San Jorge y Cauca (Marín, 1992).

4.4.5 Aguas Subterráneas


En Colombia las aguas subterráneas son un recurso ampliamente utilizado en
zonas del País donde se tiene deficiencia de aguas superficiales. Para su estudio,
INGEOMINAS, 1987 a subdivido en País en Provincias Hidrogeológicas.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


23
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La Provincia Hidrogeológica Andina–Vertiente Atlántica comprende todo el sistema


montañosos Andino, donde los acuíferos regionales más importantes son los
constituidos por el relleno aluvial del Río Cauca (pozos hasta de 200 m. y una
producción aproximada de 120 l/s); acuíferos conformados por los sedimentos
limoarenosos de baja permeabilidad del Valle del Río Magdalena, rocas terciarias
de ambiente continental (producción aproximada entre 5 - 10 l/s); la Sabana de
Bogotá, Formaciones Cretácicas y Terciarias de origen transicional a continental
(producción aproximada entre 20 - 100 l/s); terrazas y aluviones cuaternarios de
origen fluvio - deltáico de Cúcuta (producción aproximada 20 l/s), principalmente
(INGEOMINAS, 1987).

La región costera del Mar Caribe conforma la Provincia Hidrogeológica Costera -


Vertiente Atlántica, donde los sectores permeables corresponden a sedimentos
cuaternarios de origen continental a transicional (Valle del Río Cesar, piedemonte
Sierra Nevada de Santa Marta (producción aproximada 30 - 50 l/s), parte baja del
Valle del Río Atrato (producción aproximada 10 - 50 l/s) y Valle del Río Sinú con
caudales máximos de 2 l/s) y a rocas terciarias de origen transicional a marino
(delta del Río Magdalena (caudal 5 - l/s), departamentos de Sucre y Córdoba
(producción 10 - 70 l/s) y Media y Baja Guajira (producción l/s aproximadamente).

Las Provincias Hidrogeológica Costera - Vertiente Pacífica, Orinoco y Amazonas


se puede inferir que las condiciones hidrogeológicas responden a acuíferos
locales de extensión variable, desarrollados en depósitos de playa, depósitos
aluviales, rocas sedimentarias terciarias de ambiente continental. En estas áreas
se conocen explotaciones a través de captaciones artesanales de poca
profundidad (aljibes).

Las Aguas Termominerales son que brotan a una temperatura mayor a la del
ambiente e inferior a 100° C. En Colombia se encuentran fuentes termales en los
departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Risaralda, Cauca, Huila y
Nariño (Marín, 1992). Las aguas oceánicas y marinas corresponden a las costas
sobre el Océano Pacífico y el Mar Caribe y las aguas correspondientes al mar
territorial y a la plataforma continental, las cuales cubren aproximadamente 900
km2; las aguas de los nevados corresponden a relictos de unas condiciones más
frías de un pasado reciente. Actualmente existen seis (6) glaciares cubriendo un
área aproximada de 90 km2 y un volumen de 1085600 m3 y que sur a norte son:
Huila, Tolima, Santa Isabel, Ruiz, Cocuy y Sierra Nevada de Santa Marta, que
están siendo afectados por el cambio climático, razón por la cual están en un
continuo retroceso, 1 - 3% de pérdida media en área (Marín, 1992).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


24
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.5 SUELOS

La diversidad de suelos en Colombia es muy amplia, debido a las grandes


variaciones en el clima, el material que los origina, los organismos y la
configuración del terreno (IGAC, 2002). La mayor parte de los suelos de Colombia
son de baja fertilidad, ácidos, susceptibles a la erosión, con bajo contenido de
materia orgánica y con coloides inorgánicos de baja actividad. Sólo en el Valle del
río Cauca, la región Caribe, algunos sectores de la Media Guajira y del altiplano
cundiboyacense y el Alto Magdalena se presentan suelos químicamente fértiles,
pero con limitaciones físicas y climáticas para su uso agropecuario (Jaramillo,
2002).

Para la Región de la Orinoquía y la Amazonía se tienen suelos de baja fertilidad,


ácidos y de bajo contenido de materia orgánica, a pesar de sostener, en buena
parte de su área, una vegetación exuberante. Como fracción arena predomina el
cuarzo y la caolinita y/o la gibsita en fracción arcilla (IGAC, 1988); son suelos que
tienen muy baja calidad nutricional para las plantas.

Según IGAC (1988), la mayor parte de los suelos de la zona andina colombiana
presentan pH ácido y contenido bajo a medio de materia orgánica. En buena parte
de las cordilleras predomina el cuarzo en la fracción arena, seguido por el
feldespato, los anfíboles y las micas; donde hay recubrimientos de ceniza
volcánica también se presenta vidrio volcánico en esta fracción. Prácticamente en
toda la cordillera central la fracción arcilla está dominada por alofano y caolinita,
mientras que en el resto de la región el mineral dominante en la fracción arcilla es
la caolinita, acompañada de cuarzo y/o gibsita. En términos generales, los suelos
de esta región natural también son pobres químicamente, desde el punto de vista
de la nutrición vegetal, excepto algunos sectores de los altiplanos
cundiboyacense, de Nariño y del oriente antioqueño.

En la Llanura Caribe los suelos se presentan con alta saturación de bases, a


veces excesiva (suelos salinos, calcáreos y sódicos) y pH cercano a la neutralidad
o ligeramente alcalino. Según Malagón y Santana (1997), los suelos poseen un
contenido bajo a muy bajo de materia orgánica, alto contenido de potasio y tienen
su fracción arcilla dominada por arcillas esmectíticas; la fracción arena
predominan el cuarzo y los feldespatos, lo cual permite tener altos niveles de
fertilidad En la región Pacífica los suelos también son de baja calidad para las
labores agropecuarias ya que los suelos presentan bajos contenidos de materia
orgánica y pHs muy ácidos En las Islas del Caribe el pH de los suelos está entre
ligeramente ácido y neutro y el contenido de materia orgánica es bajo. El nivel de
fertilidad es alto (IGAC, 1988).

En las áreas más húmedas del Valle del Magdalena (Magdalena Medio), los
suelos son de menor calidad agronómica puesto que en ellos predomina el cuarzo

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


25
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

en la fracción arena y la caolinita y algunos intergrados en la fracción arcilla y


tienen pH muy ácido, mientras que en el alto Magdalena (más seco), en la fracción
arena predominan cuarzo y feldespato, en la fracción arcilla predominan las
esmectitas y los pHs son moderadamente ácidos a neutros, generándose suelos
de mejor calidad en esta subregión. En la región del Valle del Cauca predominan
los suelos con pH en el rango neutro, con contenido medio de materia orgánica,
con una fracción de arena compuesta por feldespato, anfíboles y cuarzo y de
arcilla por esmectitas y caolinita. Aunque se presentan áreas importantes de
suelos afectados por sales y por sodio, los suelos de esta región son, en su
mayoría, de alta calidad para las actividades agropecuarias (IGAC, 1988).

4.6 VEGETACIÓN

Hace parte de la cobertura vegetal, ya sea natural o plantada que cubre la


superficie del País y junto con las variadas actividades humanas es fundamental
para evaluar en el tiempo las trasformaciones que se han llevado a cabo y que se
seguirán presentando en la vegetación natural. La vegetación puede subdividirse
en cinco (5) tipos (IGAC, 2002):

 Bosques: ocupa el 50.8% de la superficie total del territorio y de este


porcentaje el 82.8% corresponde a tierras con cobertura de bosque natural,
seguido del bosque fragmentado y un mínimo porcentaje (0.3) del bosque
plantado.

 Matorrales: con un área del 1.1% del total nacional, incluye áreas con
vegetación arbustiva de origen natural o inducido, localizado principalmente en
las regiones Caribe, Andina y sistemas montañosos periféricos. Tiene
funciones de protección y conservación de los recursos naturales.

 Pastos: incluye tierras dedicadas a pastos y potreros permanentes que


pueden presentarse como cultivos forrajeros herbáceos, sembrados naturales,
que pueden contener árboles y arbustos. Ocupa el 36.6% de la superficie del
País.

 Cultivos: áreas dedicadas a actividades agrícolas de origen antrópico. El área


bajo esta clasificación asciende a 5.2% del área total nacional.

Otros tipos de vegetación natural incluyen: sabanas herbáceas (4.9%), sabana


arbolada (4.2%), sabana arbustiva (1.6%), vegetación xerofítica (0.9%),
vegetación de páramo (1.1%), vegetación de manglar que predomina en el Litoral
Pacífico con algunas áreas de menor extensión en la Costa Caribe y vegetación
herbácea muy rala sobre afloramientos rocosos (0.9%).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


26
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.7 GEOMORFOLOGÍA

El Territorio Colombiano se considera de formación reciente y en proceso de


respuesta a los eventos estructurales y modificaciones bioclimáticas generadas y
aún en proceso de desarrollo, en términos de tiempo geológico (IDEAM, 1998).
Para Colombia se han definido ocho grandes unidades o macrounidades
morfogénicas, cada una con características y procesos diferentes: montaña alta,
montaña media, montaña baja, depresiones tectónicas intramontanas, litorales,
dominio amazónico, dominio orinoqués y sistemas insulares (IDEAM, 1998). A
continuación se describen los rasgos geomorfológicos generales correspondientes
a cada una de las unidades morfogénicas.

4.7.1 Montaña Alta


Corresponde a las culminaciones del sistema cordillerano andino, áreas de mayor
levantamiento orogénico y por lo tanto con mayor inestabilidad, energía y potencial
para transferir materiales hacia las áreas bajas. Incluye los sistemas morfogénicos
que fueron o aún son afectados por acciones glaciares, directa o indirectamente.
Bioclimáticamente, la montaña alta corresponde con los pisos térmicos glaciar o
nevado (4.800 - 3800 ± 100 msnm), páramos (3.800 – 3.000 ± 200 msnm.) y alto–
andino. (3.000 ± 200 msnm y 2.700 ± 100 msnm). Este sistema es inestable por
movimientos de masa y tiene un alto interés hídrico (IDEAM, 1998).

4.7.2 Montaña Media


Comprende zonas ubicadas debajo de los 2.700 ± 100 msnm, pisos Andino y
Subandino. Corresponde con la mayor extensión de bloques levantados, fallados y
con notorio control de drenaje. Integra desde macizos antiguos (Garzón, Floresta y
Santander en la Cordillera Oriental) hasta las coberturas volcánicas y
sedimentarias, y complejos metasedimentarios – volcánicos, además de los
altiplanos (Cundiboyacense, Túquerres - Ipiales, Paletará, entre otros). Por
criterios de orden geomorfológico, la montaña media presenta desarrollo de
lateritas debido a las condiciones bioclimáticas favorables para la alteración del
substrato, depósitos fluvioglaciares, desarrollo de cañones y disección y aporte de
sedimentos hacia los piedemontes y llanuras.

4.7.3 Montaña Baja


Es el conjunto formado por las estribaciones de las cordilleras y algunas serranías
de la Costa Atlántica. La ubicación de las estribaciones de las cordilleras en las
partes bajas de las montañas, las hace coincidir con climas cálidos, hecho que
implica un potencial alto de alteración físicoquímica del substrato, aunque la fuerte
pendiente propicia remoción rápida, generando vertientes de retroceso con
pendiente cóncava. Dentro del sistema de Montaña Baja se pueden diferenciar

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


27
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

geosostemas como las Cordillera Baudó - Darién y el macizo residual de La


Guajira.

4.7.4 Depresiones Tectónicas Intramontanas


Corresponden a una macroforma estructural resultante del levantamiento
diferencial del sistema cordillerano andino (relieves tabulares, plegados, con zonas
de meteorización profundas, disectados y en vía de desertificación). Las
depresiones intramontanas bordean paralelamente al sistema montañosos andino
y corresponden a áreas sedimentarias donde se acumula gran parte de los
materiales traídos por los ríos desde los relieves altos. La sedimentación ha sido
un proceso continuo, pero con intensidades diferentes. En la zona se destacan las
áreas de terrazas, conformadas por aporte de material detrítico correspondiente a
los sectores intermedios de los ríos Cauca, Nechí y San Jorge (IDEAM, 1998).

4.7.5 Litorales
El litoral, entendido como la interfase océano – continente, incluye áreas poco
profundas en el que las olas pueden remover los sedimentos y el área hacia el
continente bajo la influencia del oleaje, mareas y corrientes de marea que incluyen
acantilados, dunas costeras, barras, entre otras geoformas. Ambos litorales
(Pacífico y Caribe), se clasifican como “marginales convergentes”, por su
ubicación próxima y paralela a los límites de placas tectónicas, además son un
espacio de acreción de la sedimentación procedente de la montaña alta. Los
grandes sistemas morfogénicos que se encuentran en los litorales corresponden a
los acantilados, las terrazas fluviomarinas, los ríos, los estuarios y los depósitos
litorales recientes, los deltas y el litoral con modelado eólico (IDEAM, 1998).

4.7.6 Dominio Amazónico


Zona correspondiente a la Amazonía Colombiana y donde tienen expresión
afloramientos rocosos del escudo Guayanés bajo procesos de degradación;
pedimentos tallados en el escudo, cubiertos y en vías de disección; mesetas
levantadas con modelamiento eólico residual; modelado de disección moderada a
profunda en la plataforma del Terciario Inferior y modelado de disección incipiente
en la plataforma del Terciario Superior, (IDEAM, 1998).

4.7.7 Dominio Orinoqués


Área comprendida entre los ríos Orinoco, Arauca - Meta, Guaviare y Vichada y el
piedemonte Cordillera Oriental, donde tienen expresión morfológica los siguientes
elementos: peñoles y pedimentos tallados del Escudo Guayanés (con procesos de
degradación muy alta), llanuras y altillanura planas y onduladas, llanura eólica y de

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


28
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

desborde y llanuras aluviales (IDEAM, 1998); además de una compleja red de


drenaje tipo torrencial, con transporte de sedimentos.

4.7.8 Sistemas Insulares


Se comportan de manera similar a los sistemas litorales, con la diferencia que no
tienen comunicación directa con los espacios continentales (IDEAM, 1998). Los
modelados de las islas resultantes de intrusiones (Providencia, Santa Catalina,
Gorgona, Gorgonilla), son más abruptos y con menos playas que las de origen
sedimentario (secuencias calcáreas principalmente). Estructuralmente todas las
islas se encuentran cerca de zonas de subducción activas (Pacífico y Caribe), lo
que implica la ocurrencia de cambios de nivel y forma rápidos, relacionados con la
tectónica.

4.8 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Toda la costa oeste de Suramérica ha sido considerada como una zona de


subducción activa, una placa oceánica debajo de la litosfera continental; este
proceso al igual que el acrecionamiento del sistema cordillerano de los Andes fue
la fuerza dominante en el desarrollo de la estructura geológica de la región, desde
finales del Jurásico. La región septentrional en Colombia se asocia genéticamente
con la actividad de las placas tectónicas de Cocos y Nazca (en el Pacífico), Caribe
(en el Atlántico), y Suramericana al oriente y suroriente principalmente. Todo el
fenómeno desde el período Jurásico, Cretáceo superior y Terciario (Paleógeno –
Neógeno). El basamento tectónico – geológico es diferente en cada región: La
zona oriental está constituida por rocas polimetamórficas y metaígneas de edad
Precámbrica (cratón primitivo), mientras que la región occidental está conformada
por rocas volcanosedimentarias de corteza oceánica, ofiolitas, de edad cretácica.

La evolución geológica de Colombia presenta una secuencia litológica, de más


vieja a más joven en sentido este - oeste, la cual es separada por fallas
transcurrentes regionales y de ángulo alto. Tal es el caso de las fallas del Borde
Llanero – Guaicáramo y Borde Amazónico que separa la Cordillera Oriental de los
Llanos Orientales y la Amazonía; el sistema de fallas Bituima – Suaza y Acevedo -
Chusma - de La Pava y Palestina que separa las Cordilleras Oriental y Central, el
sistema de fallas San Jerónimo y Cali - Patía Cauca – Almaguer que separa las
cordilleras Central y Occidental; las fallas Murindó Atrato separa la Cordillera
Occidental de la Serranía de Baudó; la Falla de Utría - Arusí que es el límite entre
ésta serranía y la Costa Pacífica. Estas diferencias han permitido dividir el País en
cinco Provincias Geológicas (Gómez et al, 2007), las cuales están relacionadas
con la historia de colisión primitiva entre los continentes de Gondwana y Laurasia,
de las cuales dos de ellas son de de tipo continental compuestas por las
Provincias Litosférica Continental Paleoproterozoica Amazónica - PLCPA, que

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


29
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

corresponde a la parte oriental del país conformada por rocas metamórficas del
Escudo Guayanés, están cubiertas por sedimentos terciarios y cuaternarios de la
Amazonía y gran parte de los Llanos Orientales.

Contigua a esta provincia en la parte central se encuentra la Provincia Litosférica


continental Mesoproterozoica Grenvillana – PLCMG, que corresponde a la parte
central del país conformando todo el sistema andino de las cordilleras Oriental y
Central constituidas en su basamento por cristalino de esquistos, neises,
anfibolitas y granulitas cuyas principales expresiones son los macizos de Garzón y
Santander en la cordillera oriental, plutonitas jurásicas en la Cordillera Central, la
Serranía de la Macarena, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Alta Guajira
(Gómez et al, 2007).

La Provincia Litosférica Oceánica Neoproterozoica? Arquia – PLONA, corresponde


a un cinturón de rocas metamórficas de afinidad oceánica limitada por las fallas
Silvia – Pijao y Cauca – Almaguer, este cinturón se amalgamó a las dos anteriores
provincias y se localiza en la cordillera central. Esta Provincia junto con las dos
anteriormente descritas se cree que hicieron parte del antiguo continente de
Gondwana (Gómez et al, 2007).

La Provincia Oceánica Cretácica Occidental - PLOCO, cubre toda la cordillera


occidental y está compuesta por fragmentos del plateau que se acrecionaron a la
margen continental constituida por el sustrato oceánico representadas en
complejos ultramáficos y otros tipo de rocas de afinidad oceánica, de gran
importancia minera para el país en la zona pacifica. La Provincia Litosférica
Cretácica de la Guajira – PLOCG, ubicada al norte del país entre La Sierra
Nevada de Santa Marta y La Guajira, con rocas de carácter oceánico, las cuales
se acrecionaron al continente durante el eoceno (Gómez et al, 2007).

A continuación se hace una breve descripción de las diferentes unidades roca -


tiempo del territorio en función de las zonas geográficas nombradas anteriormente
(INGEOMINAS, 1988).

4.9 REGIÓN ANDINA

Cordillera Occidental

Está constituida por rocas mesozoicas de afinidad oceánica, principalmente rocas


volcánicas básicas y metasedimentos de bajo grado Estas unidades tiene
continuidad en dirección norte – sur, con cambios en el metamorfismo de los
sedimentos y en la alteración metamórfica de las rocas básicas en la parte
septentrional (INGEOMINAS, 1988).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


30
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.9.1 Mesozoico

4.9.1.1 Cretácico

Los metasedimentos de bajo grado del Grupo Dagua y las rocas volcánicas
básicas del Grupo Diabásico (Formación Volcánica) parecen estar interdigitadas y
son correlacionables al norte con las Formaciones Barroso (basaltos y diabasas
principalmente) y Penderisco (rocas sedimentarias) del Grupo Cañasgordas. Se
encuentran también fragmentos de secuencias ofiolíticas, gabros y tonalitas y
algunos cuerpos subvolcánicos de dacita y andesita que cortan las anteriores
rocas. Existen plutones básicos (gabros dentro de la Formación Volcánica) y
ultramafitas (dunita, piroxenita y gabros del Complejo Ultramáfico de Bolívar,
Valle) que se encuentran a lo largo de la cordillera (INGEOMINAS, 1988).

Las rocas sedimentarias de la Cordillera Occidental comprenden pizarras, filitas,


areniscas, metacalizas y chert (Formación Cisneros); chert, lutitas, areniscas,
limolitas (Formación Espinal), areniscas con estratificación cruzada, seleccionadas
y compactas (Formación Piedras). Hacia el norte se encuentran bancos de calizas
pelágicas y chert negro interestratificado y turbiditas, arcillolitas, limolitas y bancos
de conglomerados polimicticos (Miembros Nutibara y Urrao del Grupo
Cañasgordas). También se encuentran horizontes sedimentarios en la Formación
Volcánica y la Formación Barroso.

4.9.2 Cenozoico

4.9.2.1 Terciario

Stocks y excepcionalmente batolitos de rocas ígneas intrusitas se extienden por


toda la cordillera formando cadenas de cuerpos individuales de composición
principalmente tonalítica hacia el sur (Batolitos de Anchicayá, Piedrancha y Stock
de Pance) y monzonítica a tonalítica hacia el norte (Stocks de Cerro Frontino,
Morrogacho, Páramo de Urrao, Batolito de Farallones). El cuerpo plutónico de
mayor tamaño de la cordillera es el Batolito de Mandé, de composición
predominantemente tonalítica hacia el norte y monzonítica hacia el sur y
características estructurales que indican emplazamiento post – tectónico
(INGEOMINAS, 1988).

4.9.2.2 Cuaternario

Representado por depósitos aluviales localizados a lo largo de los cauces de los


ríos que circundan la cordillera, así como depósitos coluviales asociados a laderas
inestables.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


31
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Cordillera Central

El núcleo de la cordillera está conformado por neises, anfibolitas,


metasedimentitas y metavulcanitas de un complejo polimetamórfico que incluye
eventos metamórficos desde el Paleozoico, intruidos por batolitos y plutones
mesozoicos. En el borde occidental afloran rocas básicas y ultrabásicas,
secuencias cretácicas toleíticas con intercalaciones de sedimentitas, que tienen
relación genética y estructural con la Cordillera Occidental y rocas metamórficas
de alta y media presión consideradas de la misma edad. Tectónicamente está
limitada en el borde occidental por el sistema de fallas de Romeral, en el sector
nororiental por fallas trascurrentes y suroriental por fallas inversas de ángulo alto.
En el sector septentrional existen algunas fracturas trasversales de rumbo
noroeste – suroeste (INGEOMINAS, 1988).

4.9.3 Precámbrico

Aflora especialmente en el sector septentrional y central de la cordillera y


representa la prolongación occidental del área cratónica correspondiente al
Escudo de Guyana. En el extremo norte aflora el Complejo Puquí conformado por
un bloque que desaparece bajo sedimentitas del Terciario y Cuaternario. Está
compuesto por granitoides, neises y migmatitas de la facies anfibolita hasta
granulita y con un posible polimetamorfismo. En el flanco oriental afloran bloques
dispersos de neises cuarzo – feldespáticos granulíticos asociados a lentes
delgados de anfibolitas y mármol (Feininger et al, 1972); estos bloques están
limitados por las fallas Otú, Bagre y Palestina. En el sector central y sobre el flanco
oriental existen pequeños afloramientos de neises cuarzo - feldespáticos y
anfibolitas denominados Neises y Anfibolitas de Tierradentro, Complejo Icarcó,
Neises Biotíticos de Davis, entre otros (INGEOMINAS, 1997). Hacia el sur aflora el
complejo Migmatítico de La Cocha – Río Téllez, el cual está compuesto por
anfibolitas, neises granodioríticos y granulitos, indicando un alto grado de
metamorfismo (INGEOMINAS, 1997).

4.9.4 Paleozoico

En el sector nororiental de la cordillera se encuentran neises feldespáticos y


alumínicos, esquistos micáceos, cuarcitas y mármoles. El sector noroccidental
está constituido por esquistos cuarzo – sericíticos – grafitosos y metavulcanitas de
estructura esquistosa de las facies esquisto verde. Comprende los Grupos
Valdivia, Cajamarca y Ayurá – Montebello. En la parte sur las rocas metamórficas
pueden subdividirse en dos grupos: en la parte oriental, esquistos que conforman
la parte alta de la cordillera y que se correlacionan con el Grupo Cajamarca (rocas
metasedimentarias y metavolcánicas alumínicas) y un grupo que conforma el
flanco occidental de la cordillera conformada por el Grupo Bugalagrande y

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


32
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Complejos Rosario y Bolo Azul (esquistos anfibólicos básicos y rocas meta –


ígneas) (INGEOMINAS, 1988). Cerca de Ibagué también se encuentra una serie
de sedimentos Devónicos, correspondientes a una secuencia marina costera. En
ambos flancos de la cordillera se encuentran intrusitos de textura neísica, de
composición granítica a granodiorítica que han intruido las rocas metamórifcas
produciendo efectos de contacto (esquistos transformados en cornubianitas)

4.9.5 Mesozoico

4.9.5.1 Triásico – Jurásico

En el borde oriental de la cordillera existen algunas secuencias marinas litorales


con intercalaciones de rocas volcánicas de posible edad Jurásica. Desde la
Laguna de Morrocoyal (departamento de Bolívar) y de norte a sur se extiende una
faja de sedimentos constituidos por arcillas negras, lutitas y calizas fosilíferas que
suprayacen sedimentitas clásticas rojas, intercaladas con material volcánico
efusivo y piroclástico de composición ácida a intermedia. Estas secuencias son
intruidas por rocas graníticas del Batolito de Segovia. En el sector central se
encuentra una secuencia constituida por sedimentitas arcillosas y carbonáceas,
areniscas y conglomerados fosilíferos, que descansan discordantemente sobre las
rocas metamórficas, denominada Formación Valle Alto. No presentan
intercalaciones de material volcánico (González, 1980).

Rocas plutónicas y subvolcánicas de composición intermedia se presentan a lo


largo de toda la cordillera, principalmente al oriente de la zona de falla de Romeral.
En la parte noroccidental de la cordillera, localizados en una faja angosta, se
encuentran diferentes batolitos y stocks de composición que varía desde tonalita,
diorita hasta cuarzomonzonita a granodiorita. Algunos de estos cuerpos (más
representativos) son (de norte a sur): Batolito de Santa Bárbara, Batolito de
Segovia, Batolito de Sonsón, Batolito de Ibagué, Batolito de Mocoa.

4.9.5.2 Cretácico

Las secuencias sedimentarias están constituidas por sedimentos areno –


arcillosos con conglomeradas de cuarzo oligomícticos, fosilíferos,
correspondientes a las Formaciones La Soledad, Amalfi, Abejorral y Berlín. Se
encuentran también sedimentitas turbidíticas (Formación San Pablo) y secuencias
volcánicas de composición intermedia, con intercalaciones de sedimentitas
carbonosas fosilíferas, arenitas, conglomerados y algunos bancos de caliza y chert
(norte de Segovia, Antioquia). A lo largo del borde occidental de la cordillera y
formando un cinturón noreste - sureste se encuentra la Formación
Quebradagrande (Botero, 1963), conformada por paquetes sedimentarios
(grauvacas, limolitas carbonosas, lutitas, conglomerados y chert) intercalados con
rocas volcánicas básicas toleíticas, lavas basálticas, andesitas y piroclastitas.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


33
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Presenta evidencia de metamorfismo dinámico, generando zonas de rocas


cataclásticas.

Las rocas máficas - ultramáficas forman un cinturón bien definido siguiendo la


zona tectónica de Romeral. La asociación predominante es peridotita (serpentina)
– gabro con lavas basálticas, generalmente con un metamorfismo de bajo grado,
facies esquisto verde – anfibolita; las rocas basálticas también presentan
metamorfismo de bajo grado facies esquisto verde (INGEOMINAS, 1988). Estas
asociaciones corresponden a secuencias ofiolíticas siendo la más completa la de
Los Azules al sur del País (Espinosa, 1980).

En el flanco occidental de la cordillera existe un cinturón metamórfico de media


presión al norte (Grupo Arquía y Esquistos Anfibólicos del Río Cauca), hasta alta
presión en el sur, asociados a ultramafitas serpentinizadas y tectonizadas,
anfibolitas y esquistos de glaucofana (INGEOMINAS, 1988). Las rocas plutónicas
se encuentran al norte de los 5°N de composición predominante tonalita a diorita
hasta granodiorita. Algunos cuerpos representativos (de norte a sur son); Batolito
de Sabanalarga, Batolito Antioqueño, Stock de Mariquita, entre otros.

4.9.6 Cenozoico

4.9.6.1 Terciario

Sobre el flanco oriental y parte occidental de la cordillera se encuentran plutones


post – tectónicos de composición tonalita a granodiorita (Batolito El Bosque, Stock
El Hatillo y Florencia, Complejo Ígneo de Córdona y Stock de Manizales. Estos
cuerpos fueron emplazados en el Eoceno temprano (Restrepo et al, 1982). Sobre
el flanco occidental, relacionados a los valles de los ríos Cauca y Patía afloran
intrusitos subvolcánicos que podrían ser cuellos volcánicos antiguos de
composición andesítica predominantemente con variaciones a dacita
(INGEOMINAS, 1988).

Los sistemas volcánicos del País son la respuesta a una margen continental activa
debido a la convergencia de las placas Nazca y Suramérica. Los productos de
este vulcanismo son piroclastos y lavas de composición entre andesitas basálticas
y dacitas. Asociados a la actividad volcánica plio – cuaternaria, se encuentran
depósitos de aglomerados, tobas y material glacio – volcánico, asociados a flujos
de lodo. Se presentan depósitos de ceniza volcánica cubriendo la cordillera en
diferentes puntos y de manera local. Los principales sistemas volcánicos son
Azufral – Chiles, Galeras, Doña Juana, Sotará - Cerro Negro, Puracé – Coconucos
y Ruiz – Tolima.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


34
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.9.6.2 Cuaternario

Los depósitos cuaternarios cubren las unidades más antiguas de la región e


incluyen depósitos aluviales a lo largo de los principales drenajes, depósitos
piroclásticos y epiclásticos con abundante material volcánico. También se
encuentran lahares con sedimentos volcánicos y volcanosedimentarios, gravas y
líticos volcánicos representados por la Formación Juanambú y Armenia
(INGEOMINAS, 1997).

Cordillera Oriental

Posee un basamento Precámbrico con una complicada historia geológica de


sucesivos eventos orogénicos en el Proterozoico y Paleozoico. Rocas ígneas y
sedimentarias de tipo marino principalmente en el Mesozoico y rocas
sedimentarias de tipo continental en el Terciario, definen en parte sus
características geográficas actuales. Entre los macizos importantes de esta
cordillera se encuentran el Macizo de Garzón y de Quetame al sur y Santander y
Floresta al norte.

4.9.7 Precámbrico

Está representado por el Macizo de Garzón (metamorfitas de alto grado, facies


granulita y anfibolita (Álvarez y Cordani, 1980), el Macizo de Santander (neises
graníticos bandeados, a veces migmatíticos, conocido como el Neis de
Bucaramanga y cantidades subordinadas de neis calcáreo, mármol, neis
hornbléndico y anfiblita (Ward et al, 1973 y González et al. 1988) y unas pequeñas
ventanas del Macizo de Floresta (neis cordierítico alrededor de las poblaciones de
Busbanzá, Floresta y Corrales en Boyacá).

4.9.8 Paleozoico

En la cordillera Oriental el Paleozoico Inferior está representado por algunas


unidades metamórficas cambro – ordivicianas, del Devónico en el Macizo de
Quetame, el Macizo de Santander, la Serranía del Perijá y el Macizo de Floresta.
En el Macizo de Santander, sobre el Neis de Bucaramanga se encuentra la
Formación Silgará constituida por una secuencia de rocas clástica
metamorfoseadas que consta de esquistos, filitas, pizarras, con menos
cantidades de pizarras y filitas calcáreas (Ward et al, 1973). En el flanco
occidental de la Serranía de Perijá se encuentran algunas afloramientos de rocas
metamórficas de bajo grado Cambro - Ordoviciano por su posición infrayaciente y
discordante con rocas fosilíferas del Devónico medio (Forero, 1970).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


35
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El Macizo de Floresta de acuerdo con Gómez et al, 2007 e INGEOMINAS, 1997


afloran plutónicas de composición granítica o cuarzomonzonitica (Stock de
Cháscales), además de sedimentos de la Formación Floresta del Devónico.
Unidades sedimentarias representadas por conglomerados, areniscas cuarzosas
con niveles de lodositas arenosas y calcáreas, lutitas oscuras, calizas grises y
rojizas a veces oolíticas y con diversidad fosilífera se encuentran Las Formaciones
Areniscas de Gutiérrez, Lutitas de Portachuelo, El Tibet, Las Mercedes, Diamante
(INGEOMINAS, 1997).

4.9.9 Mesozoico

4.9.9.1 Triasico – Jurásico

De acuerdo con González et al. 1988 e INGEOMINAS, 1997 se trata de conjuntos


litológicos volcánicos, volcanosedimentarios y sedimentarios con capas rojas y por
consiguiente con escaso registro fosilífero. Dentro de las formaciones más
representativas de este periodo están las de Batá, en el Macizo de Quetame; La
Formación Bocas y la Formación Girón en el Macizo de Santander y de Floresta y
otras formaciones como La Rusia, Palermo y Montebel; todas estas constituidas
por areniscas, conglomerados, limolitas, arcillolitas y localmente shales oscuros,
dentro de ambientes marinos, transicionales y continentales. En cuanto a los
eventos magmáticos según INGEOMINAS, 1997, los cuerpos principales del
Jurásico se encuentran cerca de California, Ocaña, Tasco, al sur de Soatá y en
Onzaga, representados por rocas efusivas félsicas a intermedias constituidos
principalmente por riolitas de textura porfirítica y afanítica. En el Macizo de
Santander existen una serie intrusivos félsicos que varía de granito a
cuarzomonzonitas como el Granito de Pescadero, el de Santa Bárbara, el de
Rionegro y el de Mogotes.

4.9.9.2 Cretácico

La secuencia litológica comienza con conglomerados, areniscas y limolitas


fluviales y deltaicas, principalmente, y areniscas, calizas y limolitas marinas
contemporáneas La sedimentación continuó con lutitas, calizas y areniscas e
intercalaciones locales de limolitas silíceas, mantos de carbón, evaporizas y rocas
fosfóricas (González et al. 1988). En cuanto al magmatismo Fabre y Delaloye
(1982), reportan un magmatismo básico en el Cretáceo inferior en la parte Central
de la Cordillera, representado por stocks, diques y silos de poco tamaño no
cartografiables en algunos casos.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


36
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.9.10 Cenozoico

4.9.10.1 Terciario

Dentro de las unidades más representativas sedimentarias del Paleógeno son las
Formaciones Carbonera y León en la Cuenca del Catatumbo, la Formación San
Fernando en la Cuenca Cundiboyacence en ambientes marinos. De las unidades
de ambientes transicionales se encuentran las Formaciones Barco y Cuervo en la
Cuenca del Catatumbo; las formaciones Hoyón, San Juan de Río Seco y
concentración en la Cuenca de Cundinamarca – Boyacá. Formaciones Pepito,
Grupo Orito en la Cuenca del Putumayo - Huila y las formaciones del Morro y el
Limbo en la cuenca del Piedemonte Llanero. En el Neógeno se presentan
unidades de ambientes continentales y transicionales principalmente, aunque
también se encuentran formaciones en ambientes marinos como la Formación
Diablo en el Piedemonte Llanero.

4.9.10.2 Cuaternario

Las acumulaciones más importantes en la Cordillera Oriental se encuentran en la


Sabana de Bogotá. Se trata de arcillas, arenas y gravas de la parte superior de la
Formación Tilatá (Scheibe, 1933), de ambiente fluvial y arcillas y arenas con
niveles de materia orgánica, de la Formación Sabana (Hubach, 1957).

4.10 REGIÓN PACÍFICA

En esta región se encuentran unidades de roca desde el cretácico. Las


formaciones geológicas están constituidas principalmente por sedimentitas de
origen marino, secuencias fluviátiles y depósitos de río. Hacia el norte se
encuentran rocas volcánicas de origen oceánico y elevaciones hasta de 700 m.
compuesta principalmente de rocas intrusitas.

4.9.11 Mesozoico

4.9.11.1 Cretácico

La litología de las rocas está compuesta por basaltos almohadillados, diabasas,


andesitas, serpentinas, tobas y aglomerados volcánicos, los cuales predominan al
lado pacífico de la Serranía del Baudó (Case, 1974). Estas rocas tienen edad
Cretácico Superior – Terciario.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


37
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.9.12 Cenozoico

4.9.12.1 Terciario

En la Llanura Pacífica las formaciones geológicas están constituidas por


sedimentitas marinas que se extienden al sur de la Cuenca del Atrato
(Formaciones Suruco, Buenaventura, Tumaco y El Pato); secuencia fluviátil
derivada de la erosión de la Cordillera Occidental (Formación Raposo) y complejos
de sedimentos marinos, continentales y de facies marinas marginales (Fm.
Mayorquín). También existen sedimentos de origen marino que cubren las rocas
máficas de la Serranía del Baudó.

La cuenca Atrato corresponde a sinclinales alargadas que conforman una


depresión de dirección norte – noreste (Case, 1971). La secuencia estratigráfica
marina está compuesta por sedimentos pelágicos, hemipelágicos y terrígenos, con
una litología principalmente turbidítica que puede alcanzar hasta los 4000 m. de
espesor (INGEOMINAS, 1988). Algunas de las formaciones que hacen parte de
esta cuenca son: Uva, Napipí, Sierra, entre otras. Hacia el norte de la cuenca
Atrato – San Juan se encuentran una serie de colinas que alcanzan hasta los 700
m., que al parecer son la extensión hacia el occidente de la Serranía del Darién
(INGEOMINAS, 1988), constituidas por tobas, grauvacas, lutitas negras, basalto,
andesita y gabro (Case, 1971).

4.9.12.2 Cuaternario

Depósitos aluviales y localmente piroclásticos, en especial hacia el sur de la


región, se han acumulado conformando la en gran parte la morfología actual de
las llanuras del Pacífico y cuyo borde occidental lo conforman depósitos de playa
(INGEOMINAS, 1997).

4.11 VALLES INTERANDINOS

4.11.1 Valle Medio y Superior del Magdalena

El registro estratigráfico del Valle del Río Magdalena se extiende desde el


Paleozoico Superior hasta el reciente.

4.11.2 Paleozoico Superior

Compuesta por sedimentitas marinas, principalmente arenisca, shale y calizas con


fauna de Devónico (sur cuenca de Neiva)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


38
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.11.2.1 Mesozoico

4.11.2.2 Triásico – Jurásico

Conformada por el Grupo Payandé, el cual aflora en diferentes sectores de las


cuencas de Neiva y Girardot. Comprende la Formación Luisa (Geyer, 1973; Cediel
et al, 1980), constituida por capas rojas de ambiente continental, aflorante en
algunos sectores de borde occidental del Valle Superior; la Formación Payandé
(Trumpy, 1943), compuesta por rocas calcáreas con fósiles del Triásico, aflorante
en el sector occidental de las cuencas de Neiva y Girardot. La unidad superior,
Formación Saldaña (Cediel et al 1980, 1981 en INGEOMINAS 1988), que aflora
en ambos flancos de la cuenca, está compuesta por flujos lávicos y tobas con
intercalaciones de areniscas, arcillolitas, limolitas y ocasionalmente calizas,
intruida por plutones graníticos y pórfidos andesíticos.

4.11.2.3 Cretácico

Rocas marinas afloran en todo el Valle Superior, en el flanco oriental y en los


extremos norte y sur del Valle Medio del Magdalena. Las rocas más frecuentes en
el Valle Superior son areniscas, lutitas, calizas, liditas; en el Valle Medio son
limolitas, lutitas, areniscas, calizas y arcillolitas.

4.11.2.4 Cenozoico

4.11.2.5 Terciario

La sedimentación que se presenta en el valle es de tipo continental, con presencia


de conglomerados, areniscas y arcillolitas.

4.11.2.6 Cuaternario

Comprende principalmente conos y abanicos de origen volcánico, volcanoclástico,


glacio – fluvial (fuente Cordillera Central) y fluvial (fuente Cordillera Oriental), en el
Valle Superior; en el Valle Medio presenta depósitos lacustres, abanicos aluviales
de gran extensión (Ibagué, Espinal, Venadillo - Lérida), terrazas y aluviones
recientes (INGEOMINAS, 1988).

4.11.3 Valle Del Cauca – Patía

En la depresión Cauca – Patía afloran rocas sedimentarias del Terciario de


ambiente de depositación diferente: al norte (departamentos de Caldas y
Antioquia), es continental y al sur es marino salobre a transicional (INGEOMINAS,
1988).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


39
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.11.3.1 Cuenca del Río Patía

La cuenca del Río Patía tiene un espesor aproximado de 850 m., compuesta por
una secuencia sedimentaria del Terciario y algunos depósitos posiblemente
Cretácicos (INGEOMINAS, 1988).

4.11.3.2 Mesozoico

4.11.3.2.1.1 Cretácico

En el flanco oriental de la Cordillera Occidental aflora la secuencia del Río Guabas


(suroeste de Popayán), está constituida por calizas negras intercaladas con
limolitas calcáreas, conglomerados polimícticos, areniscas cuarzosas y limolitas.
Al oeste de la Cordillera Central aflora la Formación Peña Morada (calizas negras
y limolitas en la base, conglomerados con cantos de roca volcánica, chert, limolitas
y calizas. Ambas unidades contienen fósiles.

4.11.3.3 Cenozoico

4.11.3.3.1.1 Terciario

La secuencia sedimentaria la conforman las Formaciones Mosquera


(conglomerados y areniscas con intercalaciones de areniscas) y la Formación
Esmita (limolitas fosilíferas hacia la base, areniscas y conglomerados hacia el
techo). Éstas afloran en la cuenca del Patía y en el suroccidente del País
(Formación Esmita) y en las estribaciones de las cordilleras que lo bordean. Las
rocas volcánicas del Terciario están agrupadas en las Formación Galeón,
conformada por aglomerados, areniscas tobáceas y tobas, con algunas intrusiones
subvolcánicas. Esta unidad suprayace discordantemente las unidades del
Terciario temprano.

4.11.3.3.1.2 Cuaternario

Representado por la Formación Popayán (ignimbritas, flujos piroclásiticos, lahares,


flujos de escombros y flujos de lodo con intercalaciones de ceniza volcánica y
depósitos aluviales, producto de la actividad volcánica de la Cordillera Central
desde Timbío hasta Santander de Quilichao (Departamento del Cauca) (París y
Marín, 1979). También se encuentran sedimentos de origen aluvial formando los
valles de los principales ríos, además de depósitos coluviales y de terraza.

4.11.3.4 Cuenca del Valle Cauca – Patía

Hacia el sur la cuenca ha sido dividida en muchas formaciones gracias a la


complejidad geológica que presenta, regionalmente es conocida como el Grupo

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


40
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Cauca que se extiende hasta el norte de Cali, donde se encuentran cubiertos por
depósitos cuaternarios. En la parte norte, la secuencia es más simple, netamente
continental con intensa actividad volcánica de finales del Terciario.

4.11.3.5 Cenozoico

4.11.3.5.1.1 Terciario

De base a techo el Grupo Cauca está compuesta por las formaciones


Chimborazo, compuesta por sedimentos marinos (conglomerados polimícticos
interestratificados con grauvacas arenosas, limolitas, areniscas grauváquitas y
lodolitas); Guachinte, secuencia sedimentaria que contiene mantos de carbón
(areniscas de grano grueso a fino bien estratificadas, limolitas, lodolitas y lutitas);
esta unidad descansa discordantemente sobre la Formación Chimborazo. La
unidad superior del Grupo Cauca es la Formación Ferreira, la cual tiene aporte
marino (secuencia monótona de limolitas y areniscas calcáreas con gasterópodos)
y aporte continental (conglomerados de cuarzo lechoso en matriz arenosa
intercaladas con lutitas carbonosas y areniscas). Sobre estas unidades se
encuentra la Formación Vijés (areniscas, calizas, conglomerados y rocas
intrusivas).

Al Norte de la cuenca las secuencias son continentales y están conformadas por


Formación Cartago (sedimentitas grises y carbonosas intercaladas con areniscas
y material tobáceo; la Formación La Paila (niveles tobáceos, conglomerados,
areniscas e intercalaciones de arcillolitas). Concordantemente sobre esta unidad
se encuentra la Formación Buga (conglomerados intercalados con arcillolitas
arenosas y carbonosas). Discordantemente sobre la Formación La Paila se
encuentra la Formación Zarzal (diatomitas, arcillolitas y areniscas tobáceas). Entre
los departamentos de Caldas y Antioquia se encuentra la Formación Amagá
(Grosse, 1926; González, 1980), secuencia continental conformada por
conglomerados polimícticos, areniscas, arcillolitas y mantos de carbón.

4.11.3.5.1.2 Cuaternario

Está representado en la zona por las Formaciones Popayán, Jamundí y depósitos


recientes de origen aluvial, coluvial y terrazas.

4.12 REGIÓN CARIBE

Geomorfológicamente se consideran tres rasgos principales que pueden


diferenciarse así: Sierra Nevada de Santa Marta (rocas ígneas y metamórficas),
Península de La Guajira (rocas cristalinas y sedimentos cretáceos), tierras bajas

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


41
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

con relleno sedimentario terciario y un amplio relleno cuaternario (INGEOMINAS,


1988).

4.12.1 Sierra Nevada de Santa Marta

Expresión montañosa de forma triangular y limitada por grandes fallas, con un


basamento metamórfico, plutonitas y rocas volcánicas y sedimentarias
(INGEOMINAS, 1988).

4.12.1.1 Precámbrico

El basamento de la Sierra Nevada está compuesto por granulitas limitadas por


fallas transcurrentes que separan estas rocas de otras metamórficas más jóvenes
y de facies anfibolitas, que posiblemente representan un fragmento noroccidental
del escudo de Guyana (INGEOMINAS, 1988).

4.13.1.1 Mesozoico

4.13.1.2 Cretácico

La parte noreste del macizo presenta de dos fajas orogénicas de dirección


noreste, las cuales se formaron durante el Permo – Triásico (Provincia de Sevilla)
y el Jurásico Medio – Cretácico Superior (Provincia de Santa Marta), las cuales
están constituidas por rocas metamórficas que son segmentos de cordones
metamórficos regionales. Estos cinturones están separados por el lineamiento
arqueado de Sevilla, de rumbo noreste. Además controla el emplazamiento de
plutones triásicos (Plutón de Tres Puntas, Complejo Plutónico de Tucurina) y
batolitos jurásicos (batolitos de Aracataca, Central, Bolívar y Atanques). La
litología predominante varía de granodioritas porfídicas rosadas a
cuarzomonzonitas y granitos (INGEOMINAS, 1988).

Rocas sedimentarias y volcánicas se encuentran principalmente en la zona


suroeste y se extienden hasta la Serranía del Perijá, comprenden espilitas rojas,
rocas piroclásticas y limolitas volcanogénicas del Triásico y calizas con
intercalaciones de lutitas del Cretácico. También se encuentran ignimbritas
contemporaneras con los grandes batolitos graníticos (Riolita de Golero) (Tschanz
et al, 1969). En ambas provincias (Sevilla y Santa Marta), se encuentran plutones
de edad Terciaria.

4.13.2 Península de la Guajira

Fisiográficamente La Guajira es un reflejo de las características geológicas


regionales: levantamientos y altos estructurales que corresponden a zonas
montañosas y de colinas (Serranías de Macuira, Jarara y Cocinas), mientras que

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


42
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

las zonas bajas corresponden a cuencas sedimentarias (Cocinetas, Portete,


Chichibacoa), separadas por bloques levantados.

4.13.2.1 Paleozoico

Las rocas más antiguas corresponden al basamento formado por dos secuencias
metamórficas (MacDonald, 1964, Lockwood, 1965): esquistos micáceos y neises
de horblenda y plagioclasa (Formación Macuira). Las rocas sedimentarias más
antiguas (Paleozoico Superior), están conformadas por conglomerados
continentales a veces con caliza y margas epicontinentales (Grupo Cojoro).

4.13.2.2 Mesozoico

4.13.2.3 Jurásico

Representado por una secuencia de sedimentos marinos poco profundos (Grupo


Cocinas), donde predominan areniscas y conglomerados y aflorante en la Serranía
de Cocinas. También afloran rocas dacíticas que intruyen la Formación Jarara.

4.13.2.4 Cretácico

Las rocas metamórficas están representadas por filitas y esquistos (Formación


Jarara). Estas rocas junto con la Formación Macuira forman una zona casi
continua que atraviesa la península en dirección noreste – sureste. También se
encuentran serpentinas, gabros y metadiabasas. La sedimentación corresponde a
areniscas y lutitas (Formación Palanz) con algunos niveles coralinos hacia la parte
sur, acompañadas de margas, calizas en la parte más profunda de la cuenca.
Debido a un cambio en las condiciones de sedimentación de la cuenca, se
depositan calizas margosas, margas arenosas y bancos de caliza (Grupo
Yaruma).

4.13.2.5 Cenozoico

4.13.2.6 Terciario

Las unidades de este periodo corresponden a ciclos marinos de transgresión y


regresión, conformada por secuencias de calizas, lutitas arcillosas, margas,
bancos de arenisca y caliza arenosa. A finales del Terciario, el ciclo de
sedimentación se interrumpe debido a la actividad tectónica de los Andes
Colombianos y durante el Pleistoceno se presenta la última entrada del mar a la
tierra, depositándose margas arcillosas y calizas arenosas. Los depósitos
cuaternarios de la zona se han formado por la erosión y posterior sedimentación
de los sedimentos antiguos.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


43
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.13.3 Llanuras del Caribe

La región Caribe está caracterizada por tres elementos topográficos principales:


un sistema montañoso (Serranía Abibe – Las Palomas, San Jacinto, San Jerónimo
y Luruaco), plataformas y taludes continentales y tierras planas intramontanas
(terrenos cenagosos y sistemas fluviales de los ríos Magdalena, San Jorge, Sinú y
el Canal del Dique). Las tierras planas (zona de plataforma), coincide
geográficamente con el Valle Superior del Magdalena.

4.13.3.1 Mesozoico

4.13.3.2 Cretácico

El núcleo de los anticlinorios de San Jerónimo, San Jacinto y Luruaco, que


conforman el Cinturón de San Jacinto, está constituido por rocas pelágicas como
Chert y limolitas intercaladas con de flujos basálticos y diabásicos muy
meteorizados (Duque – Caro, 1980), asociados con intrusivos máficos y
ultramáficos cerca de Planeta Rica y de intrusivos tonalíticos en el área de Chalán.
Cubriendo estas rocas se encuentra una secuencia de turbiditas de más de 2000
m. de espesor.

En la región que conforma la plataforma continental las rocas más antiguas que se
encuentran en la zona corresponden a rocas ígneas félsicas y metamórficas cuya
edad se extiende hasta el Cretácico Superior. Corresponden a una serie de
cuerpos topográficamente más altos y correlacionables con cuerpos de la
Cordillera Central y la Sierra Nevada de Santa Marta (Altos de Cicuco y El Difícil).
Estos cuerpos están limitados por fallas.

4.13.3.3 Cenozoico

4.13.3.4 Terciario

Las rocas cretácicas del Cinturón de San Jacinto están cubiertas por una
secuencia de hasta 4000 m. de espesor de turbiditas. El Cinturón del Sinú, que se
extiende hasta el área de Cartagena y Barranquilla y comprende el anticlinorio de
Abibe – Las Palomas, corresponde a una secuencia turbidítica monótona y
sedimentos muy finos que alcanza más de 5000 m. de espesor.

La zona de plataforma, conformada por la secuencia estratigráfica del Alto de


Cicuco y de El Difícil, está compuesta por sedimentos de facies de carbonatos con
inclusiones de calizas arrecifales. A partir de información sísmica se han
determinado en el área dos grandes depresiones, la geofractura de Plato (entre le
Brazo de Mompós y el alto del El Difícil), la cual está compuesta aproximadamente

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


44
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

de 1500 m. de sedimentos lacustres y más de 3000 m. de turbiditas (Duque –


Caro, 1980). La depresión tectónica de Sucre, localizada al sur del Brazo de Loba
tiene características de un graben fallado en bloques, con un máximo espesor de
sedimentos de 8000 m., con características estratigráficas y sedimentarias
similares a la geofractura de Plato. Suprayaciendo la secuencia turbidítica del
cinturón del Sinú se encuentran sedimentos de facies de carbonatos hasta de
1000 m. de espesor, compuesta por shales y calizas arrecifales, con evidencias
fósiles. En el flanco oriental del Cinturón de San Jacinto los sedimentos fluvio –
lacustres tienen un espesor hasta de 4000 m. Los estratos de la zona de
plataforma están cubiertos por sedimentos fluvio – lacustres poco pleglados.

4.13.3.5 Cuaternario

Las zonas de morfología plana e inundable están compuestas por unidades


marinas a transcisionales que corr|esponden a depósitos litorales detríticos y
orgánicos de espesor variable y frecuente cambio de facies.

4.13 AMAZONÍA

Conformada principalmente por una cobertura sedimentaria que se adelgaza


progresivamente desde el piedemonte de la cordillera hasta la frontera con Brasil,
donde afloran rocas cristalinas Precámbricas que conforman el núcleo continental
de Suramérica. También se encuentran rocas ígneas y sedimentarias más jóvenes
que completan la secuencia.

4.13.4 Precámbrico

Afloran como cerros aislados dispersos en el extremo oriental de la Amazonía.


Están compuestos por granitos, riolitas, andesitas, basaltos, anfibolitas, neis
félsicos y máficos y migmatitas (Complejo Migmatítico de Mitú), el cual se
encuentra intruido por diques de diabasas y granófiros (Galvis et al 1979, Huguett
et al, 1979). Cubriendo discordantemente este complejo se encuentran
metareniscas de las Formaciones Roraira y La Pedrera, así como areniscas y
lavas riodacíticas de la Formación Piraparná.

4.13.5 Paleozoico

Se encuentran conglomerados, areniscas, arcillolitas y lutitas que afloran en la


región central de la Amazonía en forma de mesetas correspondientes a las
denominadas Formaciones Araracuara, Huitoto y Macaya (Herrera y Velásquez,
1978; Bogotá, 1982). En las Formaciones Araracuara y Huitoto se ha encontrado
registro fósil de Ordovício.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


45
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.13.6 Cenozoico

4.13.6.1 Terciario

Corresponde a sedimentitas que conforman la Cuenca del Putumayo y que están


compuestas por arcillolitas, conglomerados, limolitas y localmente mantos de
carbón, de ambiente deltaíco, lacustre y de abanicos aluviales (Cáceres y Teatín,
1985). En la cuenca del Amazonas se encuentran sedimentitas de origen marino
a continental lacustre, conformada por lodolitas, areniscas, arcillolitas y mantos de
carbón.

4.13.6.2 Cuaternario

En las márgenes de los ríos se encuentran acumulaciones detríticas, terrazas y


aluviones. En algunos sectores se encuentran depósitos de arenas eólicas (Galvis
et al 1979, Huguett et al, 1979).

4.14 ORINOQUÍA
La estratigrafía de la Orinoquía está conformada por rocas sedimentarias del
Terciario y depósitos Cuaternarios que cubren rocas cristalinas y sedimentitas más
antiguas.

4.13.7 Precámbrico

Conformada por rocas graníticas y metamórficas de protolito predominantemente


sedimentario. Las plutonitas afloran en el extremo oriental y en la Sierranía de La
Macarena correlacionables con el Granito de Parguaza (Bruneton et al, 1982). Las
rocas metamórficas son principalmente neises cuarzo – feldespáticos micáceos y
migmatitas correlacionables con el Complejo Migmatítico de Mitú ((Galvis et al
1979, Huguett et al, 1979).

4.13.8 Paleozoico

En la Serranía de La Macarena afloran rocas sedimentarias con metamorfismo de


bajo grado y con fauna del Ordovícico.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


46
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.13.9 Mesozoico

4.13.9.1 Cretácico

Rocas sedimentarias conformadas por secuencias de areniscas, lutitas oscuras y


localmente capas de calizas, afloran en la Serranía de La Macarena y en
occidental de la zona (Gabela, 1985, Navas, 1985, Pérez y Bolívar, 1985).

4.13.10 Cenozoico

4.13.10.1 Terciario

Está conformado en toda el área por sedimentitas continentales y


epicontinentales. La litología más común es de areniscas, arcillolitas y lutitas.

4.13.10.2 Cuaternario

Extensos depósitos sedimentarios continentales, con predominio de terrazas y


aluviones se encuentran en la zona central y occidental de la Orinoquía.

4.15 TERRITORIOS INSULARES

4.15.1 Territorios Insulares del Caribe

Se destacan la Isla de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y numerosos


islotes, cayos y bancos.

4.15.1.1 Cenozoico

4.15.1.1.1 Terciario – Cuaternario

La isla de San Andrés está conformada por calizas arrecifales epicontinentales y


depósitos marinos recientes. Las otras islas están compuestas por basaltos,
andesitas y riolitas igninbríticas, rodeadas por calizas arrecifales y conglomerados
(INGEOMINAS, 1988).

4.15.1.2 Territorios Insulares del Pacífico

En esta zona se encuentran las islas Gorgona, Malpelo y gorgonilla.

4.15.1.3 Mesozoico

4.15.1.3.1 Cretácico

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


47
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En las islas de Gorgona y Gorronilla afloran rocas ígneas intrusivas y extrusivas,


básicas y ultrabásicas que conforman el Complejo Ígneo de Gorgona (Espinosa et
al, 1988).

4.15.1.4 Cenozoico

4.15.1.4.1 Terciario – Cuaternario

La isla de Malpelo representa una porción de corteza oceánica, donde afloran


lavas almohadilladas, brechas volcánicas, hialoclastitas y diques basálticos. Hacia
la zona costera de las islas de Gorgona y Gorgonilla aparecen conglomerados,
limolitas y calizas terciarias, así como depósitos marinos recientes (INGEOMINAS,
1988).

4.16 TECTÓNICA

La localización de Colombia en el extremo noroccidental de Suramérica, zona de


convergencia de placas, a dado origen a estructuras que actualmente afectan el
territorio y a unidades con estratigrafía y estilo tectónico propio. A continuación se
presenta una descripción de los principales rasgos tectónicas en cada una de las
regiones en que se ha subdivido en País.

4.16.1 Región Andina

4.16.1.1 Cordillera Occidental

El estilo estructural de la Cordillera Occidental está conformado por bloques, con


fallas de poca extensión y buzamientos pronunciados hasta verticales y
direcciones N - S y E - W. Algunas estructuras regionales asociadas son: Falla de
Río Verde o Uramita, con dirección entre N10 - 20E define el contacto entre el
Grupo Cañasgordas y el Complejo Santa Cecilia – La Equis; Falla de Los
Paraguas o de Río Blanco: falla de rumbo con desplazamiento destral y
componente vertical. Presente al sur del departamento del Chocó y a lo largo del
Río Blanco (Parra, 1983) y pone en contacto los basaltos de la Formación Barroso
con los sedimentos de la Formación Penderisco; Falla Garrapatas: posible falla de
rumbo, con dirección N65E que corta el grupo Cañasgordas (con continuidad
litológica) entre los departamentos de Chocó y Valle del Cauca.

4.16.1.2 Cordillera Central

Se extiende entre los valles de los ríos Cauca y Magdalena y tectónicamente está
enmarcada por las fallas Otú - Pericos, Mulato, Calamar o Samaria - La Colorada

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


48
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

y los sistemas Chusma y Cauca - Romeral (INGEOMINAS, 1997). Las principales


fallas son:

 Sistema Fallas Cauca - Romeral: Representada por fallas de carácter regional


que separa fajas con litologías bien diferenciadas, como la Falla Cauca -
Almaguer (que es límite con la corteza oceánica; la Falla Cisneros, que pone
en contacto las rocas del Grupo Arquía con el Complejo Quebradrande y la
Falla San Jerónimo que pone en contacto las rocas del Complejo
Quebradagrande con el Complejo Cajamarca.

 Falla Otú - Pericos: Ubicada en el flanco oriental de la cordillera, tiene una


dirección aproximada N40E y pone en contacto plutonitas mesozoicas y
metamorfitas de edad paleozoica.

 Falla Palestina: Tiene una dirección aproximada de N20E. Considerada como


la estructura que facilito el ascenso magmático que dio origen al vulcanismo
Paleógeno - Neógeno - Cuaternario del Complejo Ruiz - Tolima
(INGEOMINAS, 1997).

 Fallas Calamar (Samaria - La Colorada), Chusma, La Plata: Marcan el límite


de la Cordillera Central entre el sur de Ibagué y la Cordillera Oriental. Son
estructura de tipo inverso, de ángulo bajo y posible componente en rumbo.
Algunas fallas tienen evidencia geotectónica.

 Fallas tipo Salento: Son fallas que segmentan la cordillera en forma de


bloques levantados y hundidios con dirección preferencial NW y dislocaciones
por tectonismo reciente. Algunas estructuras presentan actividad geotectónica.

 Fallas E - W a E - NE: La más representativa es la Falla de Ibagué, de tipo


transcurrente y de desplazamientos en rumbo destrales principalmente.
Presenta clara evidencia geotectónica.

4.16.1.3 Cordillera Oriental

En el costado occidental de la cordillera se presentan fallas regionales de


cabalgamiento, con vergencia al occidente, algunas de estas fallas son: La Salina,
Alto del Trigo, Cambrás y Honda; estas fallas terminan cerca de la Falla de
Bucaramaga, considerada de rumbo con componente sinestral. El límite oriental
está formado por fallas frontales principalmente inversas con vergencia hacia el
oriente donde se destacan las fallas Santa María, San Pedro de Jagua,
Guaicáramo, Cumaral, Yopal y Borde Llanero. Existen otros sistemas que pueden
definirse como internos y definen fallas como la de Boyacá, Soápaga, Suarez y
Carmen. Otros sistemas internos se presentan en el costado NE de la Falla de
Bucaramanga y del Macizo de Santander, entre las cuales se mencionan las fallas

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


49
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Mercedes, Pamplona - Chitagá, Bramón, Tarra y Caño Tomás. También se


encuentran fallas inversas asociadas a pliegues anticlinales y sinclinales con
dirección preferencial noreste. En la Serranía del Perijá, los pliegues y fallas están
asociados a estructuras menores y alineados en dirección N35E; otro sistema de
fallas tiene una dirección aproximada de N65E y corresponden con la Falla Arena
Blanca en el Valle del Cesar (INGEOMINAS, 1997).

4.16.2 Valles Interandinos

4.16.2.1 Valle Cuaca – Patía

La cuenca del Cauca – Patía está ubicada entre las cordilleras Central y
Occidental, haciendo parte de la depresión que se extiende hasta el Golfo de
Guayaquil, donde se introduce al Océano Pacífico (Acosta, 1978). Esta cuenca se
extiende desde inmediaciones al municipio de Liborina (Antioquia) hasta el Nudo
de los Pastos (Nariño). Los flancos de la cuenca están limitados por fallas de
dirección N - S y NE - SW, que corresponden, al oriente (límite con la Cordillera
Central), al Sistema de Fallas de Romeral y de los cuales hacen parte fallas como
Sabanalarga (al norte de la cuenca), Guabas - Pradera (en Tuluá), y hacia el sur
Cauca - Almaguer, Popayán, Guaítara, entre otras. El límite occidental está
marcado por las fallas del Río Cauca al norte (Acosta, 1978). En los
departamentos de Valle del Cauca y Cauca, el límite está dado por el trazo de la
falla Cauca – Patía (INGEOMINAS, 1988). En el área se encentran numerosos
piegues, quebradas alineadas, cambios bruscos en la disposición estructural de
las rocas y concentración de focos de actividad sísmica (INGEOMINAS, 1997).

4.16.2.2 Valle del Magdalena

Valle Superior y Medio: Según Schamel (en INGEOMINAS, 1997) son una serie
de depresiones en - echelón rellenas de sedimentos y resultado de diferentes
procesos tectónicos a través del tiempo. El rumbo general de la cuenca es NE -
SW y está limitada por fallas de cabalgamento con rumbo general N - NE. Las
principales fallas son: Chusma, Garzón - Suaza, Girardot, entre otras.

4.16.3 Región Pacífico

Las estructuras presenten son el resultado de la acreción de terrenos alóctonos y


la subducción de las placas Nazca y Cocos bajo Suramérica. Resultado de estos
esfuerzos se originaron fallamientos con dirección principal N–S. Las estructuras
predominantes en La Serranía del Baudó son de tipo inverso y bajo ángulo; la
principal estructura es la Falla de Utría que pone en contacto los basaltos de la
Serranía del Baudó con las calizas arrecifales de Cabo Corrientes. Existen
cartografiadas otras estructuras (a partir de imágenes de radar como la Falla de

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


50
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los Saltos, pero no se ha evidenciado en campo por lo inaccesible del área


(Haffer, 1967).

La cuenca del Río Atrato es un amplio sinclinorio donde la dirección de sus ejes
varía entre N4E y N35E, con buzamiento en ambos flancos entre 5 y 30 grados en
ambos flancos. La secuencia de pliegues es interrumpida en la zona de Itsmina
por el rasgo tectónico que separa las cuencas de los ríos Atrato y San Juan y que
corresponde al denominado Istmo de San Pablo, con rocas intensamente
deformadas, con pliegues apretados y fallados y con una fuerte inclinación de sus
flancos en dirección N60E (INGEOMINAS, 1997). Algunas fallas asociadas a esta
cuenca son las de Atrato (de cabalgamiento y componente sinestral) y San Juan
(de cabalgamiento con vergencia al occidente) (ECOPETROL, 1977).

4.16.4 Región Caribe

Península de la Guajira: Considerada como parte de la Placa Caribe o del Bloque


Norandino (Kellog, 1984), es una zona tectónicamente compleja, donde en la parte
de la Alta Guajira predominan plegamientos isoclinales y foliación inclinada con
tendencia N - E y dos sistemas de fallamiento, uno E - NE y otro NW; la Falla de
Cuisa es el límite entre la Alta y Baja Guajira, que a su vez se extiende hasta la
Falla de Oca. Las principales fallas que se encuentran en la Península de la
Guajira son: Fallas Orito, Cocinas, Yaruma, Macuira, Nazaret, Cuisa y Oca, entre
otras (INGEOMINAS, 1997).

Sierra Nevada de Santa Marta: Bloque triangular limitado al norte por la Falla de
Oca y al occidente por la Falla Santa Marta - Bucaramanga, las cuales tienen una
orientación E - W y N - W respectivamente (Doolan, 1970). Las principales
estructuras son: Fallas Santa Marta - Bucaramanga, Naguenge, Palangana,
Concha y Punta Betín (INGEOMINAS, 1997).

Valle Inferior del Magdalena: El lineamiento del Sinú divide esta región en dos
zonas tectónicamente diferentes (Cinturones de Sinú y San Jacinto). El Cinturón
del Sinú está limitado por las fallas Uramita y Colombia, al occidente y el
lineamiento del Sinú al oriente, que a su vez marca el límite occidental de la
ocurrencia de los volcanes de lodo (Duque, 1984; Chevron, 1986), limita rocas
características de los dos cinturones. También existen fallas de rumbo con
componente destral y dirección NE, sinclinales amplios, anticlinales y pequeños
pliegues paralelos a las fallas. Los volcanes de lodo se localizan preferencialmente
en el Anticlinorio de Abibe - Las Palomas y en menor cantidad en el Anticlinorio
de Luruaco. La zona oriental está limitada por el lineamiento del Sinú y la Sierra
Nevada de Santa Marta y presenta cuatro rasgos estructurales diferentes
denominados (Duque, 1979) Cinturón de San Jacinto, plegado y fallado como
resultado de la convergencia entre la placa Caribe y la Suramericana; las
principales fallas son la de Sucre y de Loba y el lineamiento de Romeral. Altos del

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


51
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Cicuco y El Difícil son altos de plataforma bajo el subsuelo y coinciden con la


Cuenca de San Jorge y del Difícil; sus cimas son prácticamente horizontales y
están controlados por callamiento de bloques. A partir de sísmica se ha podido
determinar que la Geofractura de Plato es una depresión profunda dentro de la
plataforma continental rellena con sedimentos (González, Núñez y París, 1988),
que se extiende hacia el norte de Cicuco, entre el Brazo de Mompós y el Alto del
Difícil. La Depresión Tectónica de Sucre, localizada al sur del Brazo de Loba, es
un graben fallado en bloques y controlado de forma marginal por las fallas de Loba
y Sucre.

4.16.5 Orinoquía Y Amazonía

La cubierta sedimentaria Paleógeno - Neógeno a Reciente, oscurece las


relaciones tectónicas originales. En las rocas más antiguas (Complejo Migmatítico
de Mitú), los rasgos estructurales no son claros y solo se evidencia el trazo de una
paleosutura que se extiende desde el Río Negro hasta el Río Atabapo. El sistema
de plegamiento hacia el cratón es amplio mientras que hacia el sur de la
Formación Pradera se presentan pliegues apretados (Galvis et al, 1979). Las
principales fallas de la región tienen dos direcciones predominantes, una N - S con
basculamiento en bloques y otro sistema N35E a N40E. Algunas fallas principales
son: Naquén - Maimachi, Río Ataque, El Tigre. También se presentan lineamientos
y estructuras circulares (INGEOMINAS, 1997).

4.17 RECURSOS MINERALES

Colombia posee un vasto potencial geológico minero, dispuesto para ser


aprovechado. La existencia de diversos ambientes geológicos hace posible la
explotación de una amplia variedad de productos mineros de gran interés
económico: Carbón (Quinto mayor exportador mundial), metales y piedras
preciosas: oro, plata, platino y esmeraldas, minerales metálicos: minerales de
níquel, cobre, hierro, manganeso, plomo, zinc, titanio., productos mineros no
metálicos: sal terrestre, sal marina, gravas, arenas, arcilla, caliza, azufre, barita,
bentonita, feldespato, fluorita, asbesto, magnesita, talco, yeso, roca fosfórica y
rocas ornamentales (UPME 2005).

El panorama minero colombiano está dominado por una actividad de minería


formal, moderna y de gran escala, centrada en los grandes proyectos carboníferos
localizados en la costa caribe y en la explotación de níquel en Córdoba. Sin
embargo, buena parte de la actividad minera que se lleva a cabo en el territorio
nacional, se desarrolla a escalas menores, definida en muchos casos por la
informalidad y el carácter de subsistencia, frente a la cual se establece un gran
interrogante en términos de rentabilidad, sostenibilidad y competitividad (UPME,
2002).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


52
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La actividad minera en Colombia es realizada por el sector privado y en su


desarrollo ha incidido en gran medida la participación de importantes
inversionistas extranjeros como Drummond (EE.UU), BHP Billiton (Australia, Reino
Unido), Glencore (Suiza), Anglo American Coal (Reino Unido), Cemex (México)
entre otros, quienes han ejecutado proyectos a gran escala. De igual manera, el
atractivo del país ha llamado la atención de compañías como Greystar (Canadá),
Anglogold Ashanti (Sudafrica), Franklin Mining (EE.UU), entre otras que
actualmente desarrollan proyectos de exploración en búsqueda de yacimientos de
oro y metales preciosos (UPME, 2005). Gracias al importante potencial del
territorio colombiano en productos mineros como carbón, níquel, oro y esmeraldas,
entre otros, la industria minera del país se proyecta como uno de los pilares
básicos de la economía nacional.

La actividad minera en Colombia se rige por un Código de Minas expedido


mediante la Ley 685 de 2001. El objetivo fundamental de este código es fomentar
la exploración técnica y la explotación racional de los recursos mineros de
propiedad estatal y privada, con el objeto de satisfacer la demanda interna y
externa de los mismos, dentro de un concepto integral de desarrollo sostenible y
fortalecimiento de la economía nacional.

4.18 ACTIVIDAD ANTRÓPICA

Desde le punto de vista de intervención de los espacios por actividades humanas,


la superficie del territorio colombiano se ha dividido en tres grandes áreas: las
intensamente intervenidas (26%) correspondientes a agroecosistemas, áreas de
explotación minera, áreas ocupadas por asentamientos humanos y áreas de
bosques plantados; las parcialmente intervenidas (15%) que comprenden los
agrosistemas fragmentados y las sabanas orientales ocupadas por ganadería
intensiva; y las levemente o no intervenidas (59%) constituidas, principalmente,
por el interior de la Amazonía, algunas áreas de la región Pacífica, zonas de difícil
acceso como el tapón del Darién y zonas de ladera con fuertes pendientes.

4.18.1 Asentamientos Humanos

En la distribución de la población Colombiana se evidencia el fuerte contraste


entre las regiones occidental y oriental. En las regiones Andina y Caribe, los
municipios son más numerosos y habitados, contrastando con los territorios
escasamente ocupados de la Orinoquía y la Amazonía (IGAC, 2002). Además,
aunque la distribción de la población no está determinada por la altitud, la variedad
de climas dadas por el relieve montañoso son propicias para establecer
asentamientos humanos y actividades productivas; en este sentido se tiene la
siguiente distribución de la población.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


53
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

 Entre los 0 y 1000 msns existen 496 cabeceras municipales y tres ciudades
principales: Cali, Barranquilla y Bucaramanga, con un total del 26% de la
población de esta área.

 Entre 1000 y 2000 msnm existen 361 cabeceras municipales, siendo las
principales Medellín, Armenia y Pereira con un 39% de la población del área.

 Entre 2000 y 3000 se encuentra el Distrito Capital que centra el 71% de los
habitantes de las cabeceras municipales.

 Por encima de 3000 msnm se encuentran 11 municipios, de los cuales seis (6)
se encuentran en el Departamento de Nariño (70.5% de la población).

4.18.2 Vías, Transporte y Comunicación

La infraestructura de transporte en Colombia ha sido desarrollada básicamente en


la zona de cordilleras y valles de topografía accidentada, en donde se concentra la
mayoría de la población y se desarrollan las principales actividades económicas.
En la zona Andina también se concentran la mayoría de vías, aeropuertos, puertos
fluviales e instalaciones ferroviarias. Para transporte intermunicipal se ha
privilegiado el desarrollo carreteable automotor y la navegación aérea. La
infraestructura marítima se concentra en cuatro puertos principales, tres de los
cuales se encuentran localizados en la zona Caribe (Cartagena, Barranquilla y
Santa Marta) y Buenaventura, ubicado en el Océano Pacífico.

Las regiones Andina y Caribe disponen, en general, de un sistema vial primario y


secundario bien desarrollado, compuesto por vías pavimentadas y carreteras
departamentales conectadas con carreteables municipales y veredales. En los
Llanos Orientales la red vial terrestre es menos densa y hacia la Amazonía es muy
escasa a prácticamente inexistente. El transporte aéreo comunica las principales
ciudades y poblaciones con la ciudad de Bogotá y permite el traslado entre
regiones.

Los ríos Magdalena y Cauca poseen tramos navegables y se constituye en


alternativa importante para comunicación y transporte fluvial. La región oriental
ofrece varias alternativas de transporte por vía fluvial (ríos Meta, Vichada,
Guaviare, Orinoco, Arauca, Bita, Tomo, Tuparro, Casanare, Matavén, Ele, Upía,
Cusiana, Uva, Iteviare y Siare, entre otros). La red férrea, menos utilizada, cruza
de sur a norte y, aunque no es mantenida en toda su extensión, está habilitada
parcialmente en algunos tramos, especialmente para transporte de carbón en la
región Caribe.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


54
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.18.3 Servicios Públicos

En Colombia la cobertura de servicio de energía eléctrica en las áreas urbanas es


de casi el 100%, mientras que en las zonas rurales se ha incrementado a cerca
del 94%. En servicio de acueducto, la cobertura es de cerca del 86%, y en servicio
de alcantarillado, cerca del 71%. Cerca del 65% de los hogares en la zona urbana
cocinan con gas y cerca del 25% en las zonas rurales, aunque el elemento más
utilizado en las zonas rurales es la leña. El cubrimiento mas bajo de acueducto
está en regiones como Montería, Villavicencio, Yopal, San José del Guaviare y
poblaciones del Chocó y la Amazonía. En las zonas urbanas, el 94% de los
hogares cuentan con servicio de recolección de basura y los restantes las
queman, entierran o arrojan a drenajes acuosos. En la zona rural, solamente un
12% cuentan con servicio público de aseo y el 82% la queman, entierran o arrojan
a las fuentes hídricas.

4.18.4 Actividad Agropecuaria

Las áreas intervenidas con el objetivo de desarrollar procesos de producción


agrícola y pecuaria se denominan agroecosistemas y su mayor desarrollo se
centra en la región Andina (zonas interandinas ubicadas en los valles de los ríos
Magdalena y Cauca), seguida de la región Caribe (llanuras).

Las zonas intensamente intervenidas se distribuyen a lo largo de las cordilleras y


de la Sierra Nevada de Santa Marta e incluyen el altiplano cundiboyacense en el
flanco occidental de la Cordillera Oriental y las dos vertientes de la Cordillera
Central. Los agroecosistemas parcialmente intervenidos están localizados en los
páramos y los agroecosistemas fragmentados están localizados en el sur y
alrededor de la serranía de San Lucas y en los alrededores de la Sierra Nevada de
Santa Marta.

Los cultivos permanentes de la región Andina se encuentran ubicados por encima


de los 1.000 msnm y los cultivos restantes en la zona basal e interandina. La gran
mayoría de los cultivos transitorios se encuentran en los valles interandinos y en
altitudes superiores a los 1.000 msnm.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


55
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5. METODOLOGÍA

5.1 DEFINICIÓN DE ZONA POTENCIAL GEOQUÍMICA

Una Zona con Potencial Geoquímico para Recursos Minerales es aquella que
contiene anomalías Geoquímicas de uno o varios elementos o minerales que la
hace relevante para adelantar programas de exploración detallada que confirmen
o nieguen su potencial como zona hospedera de depósitos minerales de
importancia económica.

La metodología para definir calificar y clasificar las zonas potenciales sigue unos
lineamientos similares a los de las anomalías geoquímicas. Para el procesamiento
y generación de los polígonos se tuvieron en cuenta criterios de cercanía,
vecindad, escala y área de influencia, definiendo polígonos por grupo mineral a
partir de las anomalías históricas interpretadas, así como sus atributos
correspondientes a los siguientes campos: ID_ZP, DESC_GEOGRAFICO,
DESC_TEMATICO, TIPO_MINERALIZACION, ELEM_PRINCIPALES,
GR_MINERAL_PPAL, SUBGRUPO_MINERAL, SUB_SUBGRUPO_MIN Y
MINERALES_ASOCIADOS

Los polígonos generados son desplegados sobre las coberturas de:


“Macrounidades” geológicas, unidades “Litogeoquímicas”, geología, tectónica y la
cartografía base (DEM y drenaje), para proceder a un ajuste manual del polígono
de la Zona Potencial con respecto al ambiente geológico, que mediante un análisis
de información, logra una mayor congruencia, delimitación y calidad de la
información, así como una complementación de la información de los atributos.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


56
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

MODELO CARTOGRÁFICO PARA DEFINIR Y VALORAR


ZONAS POTENCIALES

A.D. A.D.

M.G
Se
Tb C.mg
Macrounidad

A.G.M A.D
Tb C.ad

Sa
Elemento / Mineral Z.P. Z.P.v
/ Potencial

Cl
OPERACIONES
M.G.: Macrounidad geológica Tb: Trabajo sobre la tabla
A.D: Anomalía definida Sa: Selección por atributos
A.N: Anomalía geoquímica nueva Se: Selección Espacial
Z.P: Zona Potencial S_an: Sumar anomalías
Z.Pv: Zona Potencial valorada o Cmg: Calificación macrounidad geológica
evaluada
Ca: Calificación anomalías

Figura 2. Modelo cartográfico para la generación de zonas con potencial


geoquímico.

A continuación, el SIG de manera automática asigna el ID_ZP, que es el


identificador de cada Zona potencial, correspondiente a la sigla ZP más un
consecutivo; el Nombre de la Zona potencial corresponde al nombre más
representativo de la o las anomalías que generaron la zona potencia. El modelo
cartográfico propuesto para la definición y valoración de zonas potenciales se
presenta en la Figura 2.

5.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE ZONAS CON POTENCIAL


GEOQUÍMICO

Los polígonos de Zonas Potenciales deben ser valorados o calificados, para lo


cual se determinaron parámetros a los cuales se le asignan factores de
ponderación, que permitan evaluar su importancia en términos de ALTO, MEDIO
Y BAJO POTENCIAL, por medio de operaciones SIG. Los criterios y sus
ponderaciones se presentan en la Tabla 1.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


57
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 1. Valores de ponderación para calificación de Zonas con Potenciales


Geoquímico.

CRITERIO PONDERACIÓN (%)


Macrounidad Geológica 40
Número y Potencialidad de
60
anomalías definidas y Nuevas
TOTAL 100

La fórmula para calcular ésta calificación, es la siguiente:

CZP= (CCPA )(0.6) + (MG)*(0.4)

CZP : Calificación total de las Zonas Potenciales


CCPA: Calificación de Cantidad y Potencialidad de las Anomalías
MG: Valor Macrounidad

5.2.1 Calificación de Cantidad y Potencialidad de las Anomalías (CCPA)


Para la calificación de este criterio se tiene en cuenta los siguientes
condicionantes los cuales se resumen en la Si la zona potencial está conformada
por anomalías de Potencial Medio y Bajo

La calificación se realizará tomando la categorización de cada una de estas


multiplicado por un factor de la siguiente manera:

CNPA=CAM(0.7) + CAB(0.3)

Donde:

CAB: Categorización de anomalías bajas

Si la zona potencial está conformada por anomalías de potencial Alto,


Medio y Bajo.

La calificación se realizará tomando la categorización de cada una de estas


multiplicado por un factor de la siguiente manera:

CNPA= CAA(0.7) + CAM(0.2) + CAB(0.1)

Si la zona potencial está conformada por anomalías de potencial Alto y Bajo.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


58
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La calificación se realizará tomando la categorización de cada una de estas


multiplicado por un factor de la siguiente manera:

CNPA= CAA(0.8) + CAB(0.2)

Tabla 2:

a. Si la zona potencial está conformada únicamente por Anomalías de


Potencial Alto

Para ello la categorización será:

RANGO CALIFICACIÓN
Si hay una (1) anomalía 1
Si hay dos (2) anomalías 3
Si hay más de dos (2) anomalías 5

b. Si la zona potencial está conformada únicamente por Anomalías de


Potencial Medio

Para ello la categorización será:

RANGO CALIFICACIÓN
Si hay hasta dos (2) anomalías 1
Si hay entre tres (3) y cuatro (4) anomalías 3
Si hay más de cuatro (4) anomalías 5

c. Si la zona potencial está conformada únicamente por Anomalías de


Potencial Bajo

Para ello la categorización será:

RANGO CALIFICACIÓN
Si hay hasta tres (3) anomalías 1
Si hay entre cuatro (4) y cinco (5) anomalías 3
Si hay más de cinco (5) anomalías 5

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


59
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

d. Si la zona potencial está conformada por anomalías de potencial Alto y


Medio.

La calificación se realizará tomando la categorización de cada una de estas


multiplicado por un factor de la siguiente manera:

CNPA=CAA(0.7) + CAM(0.3)

Donde:
CAA: Categorización de anomalías altas
CAM: Categorización de anomalías medias

e. Si la zona potencial está conformada por anomalías de Potencial Medio y


Bajo

La calificación se realizará tomando la categorización de cada una de estas


multiplicado por un factor de la siguiente manera:

CNPA=CAM(0.7) + CAB(0.3)

Donde:

CAB: Categorización de anomalías bajas

f. Si la zona potencial está conformada por anomalías de potencial Alto,


Medio y Bajo.

La calificación se realizará tomando la categorización de cada una de estas


multiplicado por un factor de la siguiente manera:

CNPA= CAA(0.7) + CAM(0.2) + CAB(0.1)

g. Si la zona potencial está conformada por anomalías de potencial Alto y


Bajo.

La calificación se realizará tomando la categorización de cada una de estas


multiplicado por un factor de la siguiente manera:

CNPA= CAA(0.8) + CAB(0.2)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


60
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 2. Calificación de Cantidad y Potencial de las anomalías (CCPA) para


realizar la calificación.

CANTIDAD Y POTENCIALIDAD DE ANOMALÍAS


TIPO DE
RANGO CALIFICACIÓN
ANOMALIAS
Zona potencial Si hay una (1) anomalía 1
conformada Si hay dos (2) anomalías 3
únicamente con
Si hay más de dos (2)
anomalías de 5
anomalías
potencial alto
Zona potencialSi hay hasta dos (2) anomalías 1
conformada Si hay entre tres (3) y cuatro (4)
3
únicamente con anomalías
anomalías de Si hay más de cuatro (4)
5
potencial medio anomalías
Zona potencialSi hay hasta tres (3) anomalías 1
conformada Si hay entre cuatro (4) y cinco
3
únicamente con (5) anomalías
anomalías de Si hay más de cinco (5)
5
potencial bajo anomalías
CANTIDAD Y POTENCIALIDAD DE ANOMALÍAS
Zona potencial conformada con anomalías de
CAA(0.7) + CAM(0.3)
potencial alto y medio
Zona potencial conformada por anomalías de
CAM(0.7) + CAB(0.3)
Potencial Medio y Bajo
Zona potencial conformada por anomalías de CAA(0.7) + CAM(0.2) +
potencial Alto, Medio y Bajo. CAB(0.1)
Zona potencial está conformada por
CAA(0.8) + CAB(0.2)
anomalías de potencial Alto y Bajo.

5.2.2 Calificación de Macrounidades Geológicas (CMG)


Para la categorización de las zonas potenciales teniendo en cuenta las
Macrounidades geológicas, la calificación se realizará generando un factor
mediante la siguiente fórmula

FMG = NEC/NTEZP

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


61
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Donde

FMG: Factor de Macrounidad Geológica.

NEC: Número de elementos o minerales coincidentes entre la


Macrounidad Geológica y la Zona Potencial.

NTEZP: Número Total de Elementos o Minerales no repetidos de la zona


Potencial

El resultado de este factor se asociará a los valores de la


Tabla 3.

Tabla 3. Factores de valoración del parámetro macrounidad.

FMG VALOR
0 0
0 – <0.1 1
≥0.1 - <0.66 3
≥0.66 -1 5

Este valor se multiplicara por el ponderado establecido para el criterio de


Macrounidad geológica que es de (0.4). Para efectos de presentación cartográfica
es posible que una zona potencial pueda quedar interceptando dos o más
macrounidades, pero solamente calificará el criterio de macrounidad a la que sea
interceptada por el centroide de la zona potencial

5.3 CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS CON POTENCIAL


GEOQUÍMICO

A partir de operaciones internas que realiza el SIG, se obtiene una sumatoria que
permite determinar rangos de valores parar categorizar las zonas con potencial
geoquímico como se presenta en la Tabla 4.

Tabla 4. Valoración de zonas con potencial geoquímico.

ZONA POTENCIAL
Alto Medio Bajo
GRUPO MINERAL
≥3.0- 5 ≥2 - <3.0 <2

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


62
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6. ANÁLISIS Y RESULTADOS

6.1 ZONAS CON POTENCIAL GEOQUÍMICO


Una Zona con Potencial Geoquímico para Recursos Minerales es aquella que
contiene anomalías Geoquímicas de uno o varios elementos o minerales que la
hace relevante para adelantar programas de exploración detallada que confirmen
o nieguen su potencial como zona hospedera de depósitos minerales de
importancia económica.

Una zona con potencial geoquímico se genera a partir de la unión o asociación de


varias anomalías históricas definidas con igual grupo mineral. Estas uniones
tuvieron en cuenta criterios de cercanía, vecindad, escala y área de influencia,
además de geología, tectónica y la cartografía base (DEM y drenaje), para
proceder a un ajuste de la Zona Potencial con respecto al ambiente geológico. Los
atributos de la Zona Potencial son heredados de las anomalías históricas definidas
como se presenta en el Capítulo 4 - Metodología

A partir de este proceso se generaron 394 zonas con potencial geoquímico, las
cuales fueron calificadas (siguiendo la metodología establecida en el capítulo. 4),
por su potencial (Ato, Medio y Bajo) para alojar mineralizaciones, a partir de
evaluación de parámetros de Macrounidad geológica y número y potencialidad de
anomalías históricas interpretadas.

El mayor número de zonas potenciales corresponde al grupo de Metales Básicos


(95), le siguen en orden de importancia Metales y Minerales Preciosos (86),
Materiales de Construcción (70), Minerales Industriales (59), Metales de la
Industria del Acero (34), Metales Energéticos (30) y Minerales Especiales (20). De
estas anomalías 72 son de Potencial Alto, 74 de Potencial Medio y 248 de
Potencial Bajo (Figura 3). En el Anexo 6 se presenta el listado de zonas con
potencial geoquímico en función del potencial calculado (ver mapa en bolsillo).

La clasificación por potencial calculado para cada una de las zonas de potencial
geoquímico se presenta en la Tabla 5 .

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


63
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 5. Distribución del potencial calculado para las zonas con potencial
geoquímico por grupo mineral.

POTENCIA POTENCIA POTENCI


GRUPO MINERAL
L ALTO L MEDIO AL BAJO
Metales y Minerales
19 23 44
Preciosos
Metales Básico 15 16 64
Metales de la Industria
1 3 30
del Acero
Metales Especiales 1 19 -----
Minerales Industriales 4 17 38
Minerales Energéticos 2 28 -----
Materiales de
30 15 25
Construcción

La clasificación del Potencial en términos de Alto, Medio y Bajo está dada en


función de la información heredada de las anomalías históricas interpretadas y de
la información.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


64
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 3. Distribución de Zonas con Potencial Geoquímico y su correspondiente


potencial.

disponible para hacer interpretaciones, lo que conlleva a que no necesariamente


una zona de potencial geoquímico de medio o bajo potencial sea menos
importante que una de alto potencial; posiblemente tenga menos información
reportada o haga falta más estudios de campo, que permitan tener mayor
información.

Muchas de las zonas con potencial geoquímico reportadas coinciden con


mineralizaciones, prospectos, yacimientos, distritos mineros, minas en explotación,
etc. A continuación se presentan algunas mineralizaciones conocidas en función
del potencial de las zonas con potencial geoquímico

6.1.1 Zonas con Potencial Geoquímico de Potencial Alto


Algunas de las mineralizaciones coincidentes para el grupo Metales y Minerales
Preciosos son: Muzo (Esmeraldas), Vetas y California (Au, Ag), Sur de Bolívar
(Au, Ag).

Figura 4. Distribución del potencial para las Zonas con Potencial Geoquímico del
grupo Metales y Minerales Preciosos.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


65
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 5. Distribución del potencial para las Zonas con Potencial Geoquímico del
grupo Metales Básicos.

Para el grupo de Metales Básicos, algunas mineralizaciones coincidentes son:


Cajamarca – Salento (Cu), El Infierno (Cu, Zn, Pb, Cu-Mo, Pb-Zn, Zn-Pb, Mo);
para Metales de la Industria del Acero: El Cerezal (Cr, Ni, Fe);

Para el grupo de Metales Especiales: Río Guaviere 1 (Zr, Ti, Fe); para el grupo de
Minerales Industriales: Los Santos – Batán (Yeso); para el grupo de Minerales
Energéticos Zapatoca 1 y Convención (U) y para el grupo de Materiales de
Construcción: Curití (Arcillas industriales), Río Enea – Santa Marta (Mármol).

Figura 6. Distribución del potencial para las Zonas con Potencial Geoquímico del
grupo Metales de la Industria del Acero.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


66
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 7. Distribución del potencial para las Zonas con Potencial Geoquímico del
grupo Metales Especiales.

6.1.2 Anomalías Históricas Interpretadas con Potencial Geoquímico Medio


Las zonas con potencial geoquímico medio que tiene coincidencias con
mineralizaciones conocidas para el grupo de Metales y Minerales Preciosos son:
Cajamarca – Salento (Au, Ag, Pb, Zn, Sr, Sb, Cu), Almaguer (Au, Ag), Naquén 1
(Au, Ag).

En el grupo de Metales Básicos se tiene: Hatoviejo (Cu, Pb, Zn, Ag), Garzón 1
(Cu, Zn, Pb; para el grupo de Metales de la Industria del Acero algunas
coincidencias son:Media Luna (Mo), San Rafael (Mn);

Figura 8. Distribución del potencial para las Zonas con Potencial Geoquímico del
grupo Minerales Energéticos.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


67
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 9. Distribución del potencial para las Zonas con Potencial Geoquímico del
grupo Minerales Industriales.

Para el grupo de Minerales Industriales algunas coincidencias son: Tesalia (Roca


Fosfórica), La Plata (Ba); y para el grupo de Materiales de Construcción: Riohacha
e Ibagué (Arcillas Industriales).

Los grupos de Minerales Especiales y Energéticos no tienen zonas con medio


potencial geoquímico.

6.1.3 Zonas con Potencial Geoquímico de Potencial Geoquímico Bajo


Las anomalías de potencial geoquímico bajo que tiene coincidencias con
mineralizaciones conocidas para el grupo de Metales y Minerales Preciosos son:
El Pisno (Au, Pb, Zn), Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño (Au); para el grupo de
Metales Básicos algunas

Figura 10. Distribución del potencial para las Zonas con Potencial Geoquímico del
grupo Materiales de Construcción.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


68
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

coincidencias son: Hacarí 1 (Cu), Alisales (Cu, Zn, Mo), Anzá - Gunitar (Zn); en el
grupo de Metales de la Industria del Acero son: Morro Pelón y Planeta Rica (Ni,
Fe).

Para el grupo de Minerales Industriales algunas coincidencias son: Norizal


(Asbesto), Pinguro (Yeso) y para materiales de construcción Carmen de Viboral y
Popayán (Arcillas Industriales). Para el grupo de Metales Especiales se tiene:
Aranzazu – Salamina (Hg-Au-Ag), Río Don Diego (Ti), Bolívar Occidental (Mg). en
el grupo de Minerales Energéticos se tiene Paipa y Berlín – San Luis (U)

La clasificación del Potencial en términos de Alto, Medio y Bajo está dada en


función de la información heredada de las anomalías históricas interpretadas y de
la información disponible para hacer interpretaciones, lo que conlleva a que no
necesariamente una zona de potencial geoquímico de medio o bajo potencial sea
menos importante que una de alto potencial; posiblemente tenga menos
información reportada o haga falta más estudios de campo, que permitan tener
mayor información.

Muchas de las zonas con potencial geoquímico reportadas coinciden con


mineralizaciones, prospectos, yacimientos, distritos mineros, minas en explotación,
etc. A continuación se presentan algunas mineralizaciones conocidas en función
del potencial de las zonas con potencial geoquímico.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


69
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

7. PRODUCTOS

7.1.1 Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico


Por cada uno de los tipos de grupo mineral de estas anomalías se generaron
mapas a escala 1:750000.

Grupo I: METALES Y MINERALES PRECIOSOS


Grupo II: METALES BASICOS
Grupo III: METALES DE LA INDUSTRIA DEL ACERO
Grupo IV: METALES ESPECIALES
Grupo V: MINERALES INDUSTRIALES
Grupo VI: MINERALES ENERGETICOS
Grupo VII: MATERIALES DE CONSTRUCCION

7.2 PRODUCTOS IMPLEMENTADOS EN SIGER


7.2.1 Faceta de Zonas con Potencial Geoquímico
Con la información de las anomalías históricas interpretadas en SIGER y
siguiendo los lineamientos de generación de aplicativos, se formuló la generación
de una nueva faceta denominada Zonas con Potencial Geoquímico, en donde la
etapa de análisis fue realizada por el Grupo de Geoquímica y a partir de la
experiencia obtenida con el aplicativo de Anomalías Geoquímicas. Las etapas
correspondientes de diseño, desarrollo e implementación de todas las
funcionalidades propias de la faceta fueron realizadas por empresas externas
especialistas en desarrollo de software y conocimientos en SIG, (UNBIT, 2009).
Las funcionalidades de la Faceta de Zonas Potenciales son similares a las de la
faceta de Anomalías Geoquímicas.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


70
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS POTENCIALES

Es importante caracterizar las zonas potenciales dada la complejidad geológica


que hay en el país y por ende las diversidad en recursos minerales que se pueden
presentar. Para que el usuario tenga una idea general de la geología local de cada
una de estas zonas potenciales se realiza en el presente capitulo la
caracterización geológica de cada una de estas zona potenciales.

En este documento solo se caracterizaron las zonas potenciales integrales del


grupo mineral 1 y el orden de la descripción está en función del valor de
clasificación que creó el aplicativo desarrollado.

8.1 ZONAS CON POTENCIAL ALTO


8.1.1 VILLETA P208_01
8.1.2 Localización
Esta zona potencial se encuentra en la Cordillera Oriental en la parte central del
departamento de Cundinamarca entre los municipios de Pacho, Vergara, El
Peñón, La Palma y Nimaima. Se encuentra atravesado hidrográficamente por los
ríos Negro, Pinzaima, Supatá, Conde y la Quebrada honda dentro de los
principales ríos.
8.1.3 Geología
Geológicamente esta zona potencial está constituida por sedimentitas
siliciclásticas, pelíticas psmaiticas, ruditicas desarrollo faciales isopicos
heterócronos. Calizas bioclásticas, evaporitas. (INGEOMINAS, 1983),
representadas por las formaciones Kim, Kitr, Kipe,
8.1.4 Tectónica
La zona se encuentra influenciada por cinco fallas inversas con ergencia hacia el
oriente además de numerosos pliegues con vergencia variable.
8.1.5 MUZO P189-01
Esta zona es muy importante por las posibilidades esmeraldíferas dado que sobre
esta zona se encuentran abundantes minas importantes de este mineral precioso.
8.1.6 Localización
Esta zona comprende la faja occidental esmeraldífera ubicada entre los municipio
de Muzo, San Pablo de Borbur, Otanche y Pauna al occidente del departamento
de Boyacá.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


71
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.1.7 Geología
La zona está compuesta por sedimentitas carbonatadas principlamente
compuestas por las formaciones kir, kip, kgg y kipa.
8.1.8 Tectónica
La zona se encuentra influenciada por cuatro fallas entre inversas además de
numerosos pliegues con vergencia variable.
8.1.9 FRONTINO P129_02
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de mineralizaciones de oro
y del grupo de los platinoides.
8.1.10 Localización
Esta zona potencial se encuentra en la cordillera Central entre los municipios de
Frontino, Abriaquí y Urrao a unos 78 km al noroeste de la ciudad de Medellín.
8.1.11 Geología
Esta zona potencial es importante desde el punto de vista aurífero constituido
geológicamente sobre unidades sedimentarias volcánicas e ígneas. Dentro de los
cuerpos ígneos se encuentran plutonitas calcoalcalinos y basaltos toleiticos pobres
en K (INGEOMINAS, 1983).

4.18.4.1 Rocas Ígneas

Stock de Cerro de Frontino (Ngcf)

Este stock está constituido por monzonitas que constituye un cuerpo irregular de
31 km2 en el Páramo de Frontino, entre las Planchas 129 y 145, de donde recibe
su nombre y fue denominado por Álvarez & González (1978) como Stock del
Páramo de Frontino. Los mejores afloramientos se localizan en la Plancha 129 en
las quebradas Santa Bárbara. Las rocas predominantes son faneríticas
equigranulares, de grano medio, color moteado y permite observar dos facies de
distribución irregular: una félsica con 10-20% de máficos y otra básica rica en
biotita con índice color mayor de 30. (GONZALEZ, H y LONDOÑO, C, 2003).

4.18.4.2 Rocas Volcánicas

Volcánico de Urumita (Ksvu)

Esta unidad ha sido definida por Gonzalez y Londoño, 2003 como Basaltos de la
Cla - Río Calle, compuesta por rocas volcánicas localizada en la parte central de
la Plancha 129 Cañasgordas sobre el flanco occidental de la Cordillera Occidental
entre la quebrada El Tambo. En general, está constituida por derrames basálticos,

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


72
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

silos y diques diabásicos que litológicamente son similares a los que constituyen la
Formación Barroso en el flanco oriental de la Cordillera Occidental, pero se han
separado de ésta por su localización geográfica y, además, porque marcan
regionalmente, en el noroccidente, la separación entre sedimentitas areno
arcillosas de origen turbidítico (Miembro Urrao) y sedimentitas calcáreas y silíceas
de origen químico o bioquímico (Miembro Nutibara) del Grupo Cañasgordas.
(GONZALEZ, H y LONDOÑO, C, 2003).

4.18.4.3 Rocas Sedimentarias

Miembro Urrao (Ksu)

Este miembro hace parte del grupo Cañasgordas de composición areno arcillosa,
con características turbidíticas donde predominan arenitas y grauvacas con
intercalaciones de limolitas localizado hacia el este de las planchas y
regionalmente al occidente de las rocas volcánicas de la Formación Barroso.

8.1.12 NAQUEN 2 P381_01


Esta zona potencial es muy importante por las posibilidades de oro y plata
principalmente.
8.1.13 Localización
Esta zona se encuentra en la parte sur del poblado de Naquén en el departamento
del Guanía.
8.1.14 Geología
Esta zona potencial se sobre unidades muy antiguas del cratón amazónico y
depósitos cuaternarios de acuerdo con INGEOMINAS, 2007.

Paleoproterozoico Facies Anfibolita (PP-Ma1)


Unidad compuesta principalmente por rocas graníticas de origen anatéctico,
asociadaos a neises migmatíticos con biotita y silicatos de aluminio, neises
graníticos constituidos como transición con los granitoides, y menos abundantes
micaesquistos, cuarcitas anfibolitas y neises anfibólicos. (INGEOMINAS, 1997 (e))

Mesoproterozoico Facies Esquistos Verdes (MP-Msev1)


Unidad compuesta por cuarcitas micáceas, ortocuarcitas, metaconglomerados,
esquistos cuarzosos, pizarras y filitas, provenientes de una secuencia de
sedimentos arenosos de ambiente fluvio-deltáico con delgadas intercalaciones
pelíticas, localizadas en la serrania del Naquen. Estas rocas fueron
metamofoseadas en las facies de esquistos verdes y afectados por plegamientos
holomórifcos durante el proterozoico medio. (INGEOMINAS, 1997 (e)).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


73
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Depósitos aluviales (Q-al)


Depósitos aluviales asociados a caños afluentes del Río Aquio o Caño Aque.

8.1.15 CONDOTO – ANDAGOYA SUR (P203_02)


Esta zona potencial es importante pos sus posibilidades de mineralizaciones de
oro, y elementos del grupo del platino.
8.1.16 Localización
Esta zona potencial se localiza en el departamento del Chocó dentro del Valle del
río San Juan haciendo parte de los municipios de Condoto, Itsmina y Medio San
Juan.
8.1.17 Geología
La zona se encuentra dentro de un mosaico de unidades sedimentarias de origen
marino y continental del terciario (Neógeno), y depósitos aluviales asociados al río
Condoto y sus afluentes.
Formación Tadó (E2td)
Esta unidad paleógena esta compuesta de calizas y chert con niveles de areniscas
y limolitas. (COSSIO, 2002)
Formación Itsmina (E3N1i)
Formación paleógena compuesta por areniscas líticas, areniscas tobáceas y
limolitas. Cabía la parte media y el tope, conglomerados de areniscas líticas.
(COSSIO, 2002)
Formación Condoto (N1c)
Formación del Neógena conformada por areniscas líticas, conglomerados,
limolitas y arcillositas. (COSSIO, 2002)
Terrazas Aluviales (Q2t)
Son terrazas asociadas al río San Juan y río Iro, constituidos por arena y grava
polimíctica no consolidadas localmente llevan oro y platino.
8.1.18 Tectónica
Esta zona se encuentra dentro del terreno Atrato – San Juan – Tumaco, cuyo
estilo estructural es de pliegues imbricados con vergencia W que incluyen
escamas de corteza oceánica. (INGEOMINAS, 1983)
8.1.19 GUAPI NORTE P362_01
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de oro y metales del grupo
del platino.
8.1.20 Localización
Esta zona potencial se ubica en el extremo suroccidental del departamento del
Cauca dentro del Municipio de Guapi.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


74
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.1.21 Geología
Rocas Volcanoclásticas e Intrusivos Ultramáficos

Litodema Ultrabásico de Guapi (Kug)

Esta unidad aflora al oriente de la zona potencial es de gran importancia por su


metalogenia, según Barbosa (2003), se compone de rocas ultramáficas y máficas,
altamente cizalladas corresponden a bloques “flotantes” compuestos de
serpentinitas, horblenditas y peridotitas muy meteorizadas. Igualmente se
encuentran rocas de color gris verdoso pálido ricas en tremolita-actinolita y
ocasionalmente antigorita. Los bloques frescos no deformados de cumulus tales
como harzburgitas de grano medio y basaltos de grano fino fueron observadas a lo
largo del “bloque flotante” ultramáfico tectonizado.

Rocas Sedimentarias

Formación Raposo (N2r)

Esta unidad cubre la parte centro oriental de la zona potencial de Guapi Norte, de
acuerdo con Barbosa (2003), consiste de una alternancia de lodolitas de color gris
azuloso oscuro, limolitas, areniscas y lentes de conglomerados hacia la parte
basal de la secuencia. Los conglomerados son clasto soportados pobremente
sorteados, redondeados a subredondeados con tamaños de grano que van desde
los 5 mm hasta los 50 cm.

Estos conglomerados lateralmente pasan a una sucesión de areniscas de grano


medio y lodolitas. Las lodolitas se presentan en capas delgadas de hasta 12 cm de
espesor con estratificación plano paralela. Estas contienen plantas fósiles y
algunos niveles de costras ferruginosas. Las areniscas presentan un espesor de 5
a 10 cm, son friables, con abundante bioperturbación. La estratificación es regular
y paralela. Se presentan niveles de lodolitas calcáreas con abundante contenido
de fragmentos de conchas. Lea edad prouesta para formación es Pliocena.

Formación Mayorquín (N2m)

Esta unidad aflora en la parte occidental de la zona potencial de Guapi Norte, de


acuerdo con Barbosa (2003), consiste principalmente de lodolitas de color gris
azulosos oscuro con intercalaciones de conglomerados, areniscas y delgados
niveles calcáreos y concreciones silíceas de hasta 30 cm de diámetro. Las
lodolitas se disponen en capas de hasta 30 cm de espesor con estratificación
plana a ligeramente ondulada. Son compactadas, pero no contienen material
cementante: Las areniscas son de color gris claro, de tamaño de grano fino, bien
sorteadas, de granos subredondeados a subangulares; los granos son

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


75
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

principalmente de hornblenda, cuarzo, fragmentos líticos de chert; la matriz esta


conformada por arcilla y yeso.

Terrazas Aluviales Auríferas (Q2tau)

Estas terrazas se encuentran en la parte nororiental de la zona potencial de Guapi


Norte, asociadas al río Anaponchi, cuyos sedimentos son arrastrados con los
rocas ultramáficas de Guapi, de acuerdo con INGEOMINAS – IGAC (2005f),
están conformados por detritos redondeados con tamaño y composición variable,
no litificados, con buena gradación y selección. Son depósitos elevados con
respecto a la llanura de inundación y pueden presentarse en varios niveles.
Contienen cantidades de oro variable.
8.1.22 Tectónica
Esta zona potencial se encuentra localizada en dentro de dos terrenos geologicas
según INGEOMINAS, 1983: uno denominado como el terreno Atrato – San Juan -
Tumaco y el otro denominado como Cauca Dagua. Dentro del primer terreno el
estilo estructural es de pliegues imbricados con vergencia W que incluyen
escamas de corteza oceánica; en el segundo terreno el estilo estructural es de
pliegues imbricados con vergencia al oeste. Desplazamientos verticales
predominantes.
8.1.23 CARAMANTA – MARMATO P186_02
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de oro y plata
principalmente que se encuentran sobre esta zona.
8.1.24 Localización
Esta zona se encuentra entre los límites de los departamentos de Antioquia y
Caldas en la Cordillera Central. Ocupando los municipios de Tamesis, Valparaíso
y Caramanta en Antioquia y Marmato y Supía en Caldas.
8.1.25 Geología
4.18.4.4 Rocas Ígneas
4.18.4.5
4.18.4.6 Stock de Cambumbia (Kidc)

De acuerdo con González, 2001, este cuerpo recibe su nombre de la Quebrada


Cambumbia, afluente en la margen oriental del Río Cauca. Es un cuerpo alargado
en dirección Norte Sur a lo largo del sistema tectónico que controla en esta región
el cauce del río Cauca y es difícil determinar sus realciones con las rocas más
antiguas.
La composición dominante es de diorita piroxénca, con variación a tonalita y
granodiorita en especial cerca de los diques pegmatiticos, compuesta por

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


76
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

plagioclasa y augita y por lo general muestra una alteración propílica intensa con
epidotización y carbonatación del piroxeno y pirita fino granular diseminada.

Stock de Támesis (Kitt)

Según González, 2001, este cuerpo cubre una extensión de 36 km2 en los
alrededores de la población de Támesis. La roca predominantemente es fanerítica
equigranular, de grano medio, localmente pegmatítica y de apariencia porfirítica,
debido a la variación de los tamaños de los cristales. La composición es diorítica
con variaciones mineralógicas, debido al tipo de máficos presentes, por ausencia y
presencia de cuarzo primario y de feldespatos potásicos esenciales. Los otros
minerales esenciales son plagioclasa, augita, hornblenda y biotita.

Rocas Sedimentarias
Formación Amagá (Pgai) (Pgam) (Ngas)

Esta formación fue descrita inicialmente por Groose en 1926 y posteriormente por
Van der Hammen (1958) como Formación Antioquia conformado por un Terciario
Carbonífero. Las secciones tipo de referencia y los mantos de carbón que
caracterizan a esta unidad se encuentran en las cercanías de la población de
Amagá de donde se le ha asignado el nombre. Básicamente está constituida por
sedimentos continentales y lacustres depositados en cuencas de tracción de
tamaño variable y ahora conservados en sinclinorios y sinclinales de zonas
tectónicas de plegamiento.
Acorde con las características litológicas, presencia de mantos o bancos de
carbón y posición estratigráfica, ha sido subdividida en tres miembros y el
miembro aflorante dentro de la zona potencial es el superior el cual González,
2001 lo define de la siguiente manera:

Miembro Superior (Ngas): Se caracteriza por la ausencia de mantos explotables


de carbón y conglmerados por el predominio de areniscas sucias de color oscuro y
arcillositas deleznables, de color ocre hacia el techo.
Las areniscas son de grano fino a medio, poco duras de color gris oscuro a gris
verdoso con fragmentos de cuarzo y ocasionalmente de líticos en matriz arcillosa;
localmente presentan cemento ferruginoso y contienen concreciones calcáreas
esferoidales. (GONZÁLEZ, 2001)
Las arcillolitas de la parte inferior son grises a compactas, mientras que hacia el
tope son de color ocre, deleznables y contienen pequeñas concreciones
calcáreas. (GONZÁLEZ, 2001)
Formación Combia (Ngc)
Unidad definida por Groose, 1926, Esta formación comprende dos facies uno de
estratos esencialmente volcánicos y otro esencialmente de conglomerados. Que
según GONZALEZ, 2001 los ha denominado informalmente miembros volcánico y
sedimentario y tiene su sección tipo en el Cerro Combia (Fredonia).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


77
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El miembro volcánico corresponde al Neoterciario Volcánico o Estratos de


Combia que se componen de derrames basálticos y andesíticos, aglomerados,
brechas volcánicas, tobas, conglomerados con matriz tobácea y areniscas
tobáceas.
El miembro Sedimentario presenta aporte de material volcánico, similar al que
constituye el miembro volcánico. El conglomerado contiene cantos redondeados a
subredondeados de rocas porfídicas, areniscas y arcillolitas, en matriz arenosa
sucia, con alto contenido de en granos finos de cuarzo.
8.1.26 RASPADURA P184_01
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de mineralizaciones de oro
y minerales del grupo del platino.
8.1.27 Localización
Esta zona potencial se localiza en el departamento del Choco haciendo parte
políticamente de los municipio de Lloró, Atrato, Certegui y Tado en la parte alta de
las cuencas de los ríos Atrato y San Juan.
8.1.28 Geología
De acuerdo con Zapata (2002), en el área de esta zona potencial se encuentran
principalmente rocas sedimentarias las cuales se describen a continuación.

Formación Salaquí (Pges)

La Formación Salaquí fue definida por Haffer (1967) en la parte alta del río
Salaquí, Bajo Atrato chocoano, cerca de la frontera con Panamá; la sección tipo
consiste en capas bien estratificadas de 5- 20 cm de espesor de chert síliceo y
calcáreo con intercalaciones de margas tufáceas, limolitas y arenitas de grano fino
a medio. En la parte occidental de la plancha, los afloramientos de esta unidad
están asociados principalmente con fallas de cabalgamiento y con los ejes de
anticlinales. En el río Mungarrá y cerca a Tadó se encuentra chert e
interestratificaciones de chert y limolitas silíceas de color negro a violeta en capas
delgadas, curvadas -paralelas de 5 a 10 cm de espesor. En el valle del río Iró
afloran calizas micríticas fosilíferas interestratificadas con chert rosado a gris claro
y limolitas grises. (ZAPATA, 2001)

Formación Uva (PgNgomu)

Según Zapata, 2001, la Formación Uva fue descrita originalmente en el río Uva,
tributario del río Bojayá, donde está compuesta por interestratificaciones de
lodolitas, calizas y areniscas de grano medio que aumentan de espesor hacia el
sur.
Dentro de la zona potencial afloran conglomerados, areniscas, limolitas y calizas.
Las areniscas calcáreas y limolitas son las rocas más abundantes de esta unidad

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


78
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

en el área. Las areniscas son de color gris a verdoso, con textura clástica; están
conformadas por granos de cuarzo, plagioclasa, piroxenos, anfíbol, epidota y
líticos; son mal seleccionadas, de grano fino a medio, subangulares a
subredondeados, en contacto tangencial. Poseen más del 15% de matriz con algo
de cemento calcáreo y en algunas muestras con fragmentos de microfósiles, por lo
que se consideran como areniscas sucias inmaduras. Los conglomerados
polimícticos afloran en capas delgadas a muy gruesas (hasta de 5 m), ondulosas
no paralelas, los conglomerados con guijarros subredondeados de chert, rocas
volcánicas y graníticas, con 30% de matriz de arena media; están pobremente
calibrados, bien consolidados, interestratificados con limolitas y areniscas Las
limolitas son de color pardo a negro, finamente laminadas, con restos de
radiolarios y foraminíferos, a veces bien conservados. Las rocas calcáreas
corresponden a micritas con 75-80% de matriz y 20% de aloquímicos. El tamaño
de grano varía de limo fino a medio, con intraclastos de forma ovoidal; se observa
abundante pirita y restos de globigerinas. (ZAPATA, 2001)

Formación Napipí (Ngmn)

Definida por Haffer (1967) en el río Napipí, como una secuencia compuesta
principalmente por arcillolitas grises, nodulares, con concreciones calcáreas y con
lentes de conglomerado. Las arcillolitas también se presentan de color gris claro a
azuloso, con interestratificaciones de areniscas calcáreas de rano fino a medio,
que se consideran de la Formación Napipí y se prolongan hacia el norte,
(ZAPATA, 2001a)

Formación Sierra (Ngms)

La descripción original (Haffer,1967) se hizo en el río Munguidó y consiste en una


sucesión de lodolitas calcáreas duras a blandas, de color oscuro, que gradan a
limolitas y areniscas de grano fino a conglomeráticas, calcáreas. (ZAPATA, 2001a)
Depósitos Aluviales (Q-al)
En esta unidad se incluyen los sedimentos que conforman las terrazas, llanuras de
inundación y algunos flujos torrenciales de los ríos San Juan, Condoto, Iró, Mondó,
Taibá, Tatamá, Cañaveral y las quebradas Moíndo, Bochoromá, Gurubatá y
Mondocito. (ZAPATA, 2001a)
8.1.29 Tectónica
Esta zona potencial según INGEOMINAS, 1983 se encuentra localizada en dentro
de dos terrenos geológicos: uno denominado como el terreno Atrato – San Juan -
Tumaco y el otro denominado como Cauca Dagua. Dentro del primer terreno el
estilo estructural es de pliegues imbricados con vergencia W que incluyen
escamas de corteza oceánica; en el segundo terreno el estilo estructural es de
pliegues imbricados con vergencia al oeste. Desplazamientos verticales
predominantes.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


79
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En la zona se encuentran fallas inversas con vergencia hacia el suroccidente


como Falla El Tapón y otras fallas inferidas como la Falla Quebrada Santa
Bárbara.
8.1.30 VERSALLES NORTE P166_01
Esta zona es importante por las posibilidades de oro y plata principalmente.
8.1.31 Localización
Esta zona potencial se encuentra al sur del departamento de Antioquía dentro de
los municipios de Montebello, Santa Bárbara y El Retiro, en la cordillera Central a
unos 32 kms al sur de la ciudad de Medellín.
8.1.32 Geología
Metasedimentitas de Sinifaná (Pzms)

Son metamorfitas de muy bajo grado constituidos predominantemente por


argilitas, pizarras, filitas, metagrauvacas, metareniscas y cuarcitas de grano fino a
medio, donde se observa de una manera clara la textura clástica de la sedimentita
original y el metamorfismo está indicado por la formación de clorita, sericita y
biotita en las de mayor grado con un ligero aumento de tamaño de los cristales en
la matriz y por la orientación subparalela de porfiroclastos de cuarzo, plagioclasa y
localmente de granates redondeados e intensamente fracturados.(GONZÁLEZ,
2001a). Este unidad es de edad ordovícica.

Esquistos Actinolíticos – Cloríticos (Pzev)

Este grupo de esquistos conocidos en campo como esquistos verdes debido a su


coloración característica. Son rocas macizas, con esquistosidad bien definida
paralela a subparalela a la estratificación general. La textura es nematoblástica a
hipidioblástica con bandeamiento composicional definido por capas finas de albita,
separadas por capas de actinolita, epidota y clorita. Como accesorios se
encuentran calcita, esfena, cuarzo, magnetita, pirita y ocasionalmente mica
blanca. (GONZÁLEZ, 2001a).

Intrusivos Néisicos Sintectónicos (Pzin)

De acuerdo con González, Humberto (2001)a son rocas de composición granitoide


y estructura néisica, que intruyen a las rocas metamórficas del flanco este de la
cordillera Central. Los minerales esenciales son cuarzo, feldespato potásico y
plagioclasa en distintas proporciones, están acompañados de biotita y/o moscovita
minerales que definen la estructura néisica, aunque en algunos cuerpos
predominan las estructura augen donde la dimensión mayor de estos definen la
foliación metamórfica. (GONZÁLEZ, 2001a).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


80
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La edades isotópicas disponibles de acuerdo con González, (2001)a varían entre


346 y 207 m.a. correspondientes a eventos acadiano (350 m.a.) y hercínico (240
m.a.) respectivamente.

Stock de la Honda (TRah)

Este cuerpo recibe el nombre de la quebrada la Honda, 2 kms al oeste de


Montebello, tiene una extensión de 40 km2.
El cuerpo está constituido por granodiorita con algunas zonas de
cuarzomonzonita, alaskita y pegmatita. La roca predominante es maciza,
hipidiomorfica de grano medio a grueso color gris color moteado a negro, moteado
de negro por los máficos. Los minerales caracterizantes son biotita y moscovita,
predominado este último en la alaskita y la bitotia en los otros cuerpos.
Vulcanitas del Complejo de Quebradagrande (Kivqg)

De acuerdo con González (2001 a) corresponde a cuerpos volcánicos que hacen


parte del Complejo de Quebradagrande, conformada por toleitas pricnipalmente
espilitas, basaltos y diabasas con cateidades menores de andesitas, brechas de
flujo y tobas. Las rocas en general han sido alteradas en mayor o menor grado,
desarrollando minerales de facies prehnita – pumpellyta a esquisto verde.

Sedimentitas del Complejo de Quebradagrande (Kisqg)

De acuerdo con González (2001)a corresponde a una secuencias sedimentaria


que hace parte del Complejo de Quebradagrande constituida de forma general
por sedimentitas epiclásticas con estratificación fina, color gris a gris verdoso y
negro, según el contenido de materia orgánica. Predominan lutitas carbonosas
arcillosas con cantidades menores de grauvacas, areniscas feldespáticas,
limolitas, liditas y localmente bancos de caliza negra, con venas y lentes de cuarzo
lechoso. La edad de acuerdo con la fauna encontrada es de Aptiano – Albiano.
8.1.33 Sur de Bolivar P64-01
Esta zona potencial es muy importante por las grandes oportunidades que hay
para la explotación de oro y plata principalmente dentro de una región que tiene
gran tradición minera.
8.1.34 Localización
La zona potencial se localiza en el departamento de Bolívar, dentro de los
municipios de San Martín de Loba, Barranco de Loba, Rio Viejo, Tiquisio y Altos
del Rosario en el extremo norte de lo geográficamente conocido como serranía de
San Lucas.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


81
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.1.35 Geología
Neis de San Lucas (P€msl)

Este unidad está conformada por neises cuarzofeldespáticos anfibólico y biotítico


con bandeamiento poco desarrollado, color gris a gris verdoso, anfibolitas verde
oscuras y granulitas rosadas, cuarzofeldespáticas.

Unidad Volcanoclástica de Norean (Jned)

Lavas gris – verdosa y abigarradas de composición dacitica, cuarzolatítica y


riolítica localmente laminadas y porfiriticas interpuestas con algunas capas de
tobas y chert laminado

Unidad Volcanoclástica de Norean (Jnpe)

Esta unidad se compone de tobas líticas y cristalinas grises y gris verdosa de


composición riodacítica cuarzolatítica, dacitica y andesitica de ceniza y lapilli,
interpuestos con flujos lávicos riolíticos, cuarzolatíticos y andesíticos abigarrados,
capas esporádicas de chert y limolitas.

Cuerpo ígneo (Jgd)

Granodiorita gris rosada, grano medio a grueso, comúnmente varía de granito a


cuarzodiorita. Presenta filones aúriferos.

Cuerpo ígneo (Jg)

Granito rosado de grano fino a grueso localmente con variaciones de granodiorita.

Depósitos Cuaternarios (Qfal)

Depósitos de llanuras de inundación del Río Magdalena y aluviones de sus


afluentes. Principalmente arcillas y limos, aportes menores de arena y grava.
8.1.36 Tectónica
De acuerdo con Ingeominas, 1983, esta zona se encuentra sobre el terreno
denominado Payandé (San Lucas) donde se presenta fallamiento con expresión
subvertical de los planos de falla, que delimitan bloques levantados y hundidos
con rumbos dominantes NE –SW de edad pre – Cretáceo. Reactivación post –
Cretácica rumbo deslizante en algunas fallas NE –SW. Reactivación post –
cretácea rumbo deslizante de algunas fallas.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


82
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.1.37 PIEDRANCHA - DIAMANTE – GUACHAVEZ P428_03


Esta zona potencial es muy importante por las posibilidades de oro y plata que se
pueda encontrar así como de arsénico.
8.1.38 Localización
La zona se encuentra en el departamento de Nariño a unos 52 kms al occidente
de la ciudad de Pasto en los municipios de Ricaurte, Samaniego y Mallama dentro
de lo que se conforma geológica y geográficamente el Macizo Colombiano.
8.1.39 Geología
Rocas Ígneas
Grupo Diabásico (K2db)

Esta unidad aflora en la parte oriental y occidental de la zona potencial de


Piedrancha – Diamante y Gauchavez, de acuerdo con González y Zapata (2003),
consta de rocas volcánicas oceánicas básicas; basaltos – diabasas masivas,
localmente con estructura almohadillada y con algunos niveles de tobas e
intercalaciones locales de sedimentitas marinas. Algunas muestras contienen
punpellita o prehnita por metamorfismo hidrotermal de fondo oceánico. Se le ha
asignado una edad Campaniano - Maastrichtiano.

Granodiorita de Piedrancha (E3gdpa)

Esta unida ocupa la parte central de la zona potencial y sobre esta se encuentra
minería de oro, según González y Zapata (2003), es un cuerpo batolítico
constituido por rocas faneríticas inequigranulares, masivas, con facies de borde de
estructura néisica; de composición granodiorítica a tonalítica y ocasionalmente
diorítica. Tiene una edad de Eoceno – Oligoceno.

Rocas y Depósitos Sedimentarios

Grupo Dagüa

Esta unidad aflora en los extremos oriental y occidental de la zona potencial de


Piedrancha – Diamante y Gauchavez, de acuerdo con González y Zapata (2003),
se compone de rocas siliciclásticas de composición areno-arcillosa y con aporte
volcánico, localmente con estructura esquistosa por metamorfismo dinámico e
intruida por la granodiorita de Piedrancha. Tiene una edad Huroniano -
Maastrichtiano.

Depósitos Aluvio Torrenciales y Aluviales (Q2t – Q2al)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


83
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Estos depósitos se encuentran en pequeñas áreas asociados a los ríos Telembi y


Guaicala y quebradas menores, para el caso de los depósitos aluvio torrenciales
son caóticos localizados a diferentes alturas sobre el nivel del cauce actual,
compuesto por bloques heterolíticos en matriz de gravas arena y arcilla
parcialmente consolidados (GONZALEZ Y ZAPATA, 2003)
Los depósitos aluviales están conformados por bloques, gravas y arenas sueltas
en las riberas de las corrientes actuales (GONZALEZ Y ZAPATA, 2003).

8.1.40 Vetas y California


Esta zona potencial es muy reconocido dentro del ámbito minero dada la tradición
minera que se encuentra dentro de esta zona. Esta zona es muy importante por
los yacimientos de oro y plata que se encuentran en el área.
8.1.41 Localización
Esta zona se encuentra en el departamento de Santander dentro de lo que
geológica y geográficamente es denominado como Macizo de Santander a unos
34 kms al noroccidente de la ciudad de Bucaramanga, en los municipios de Vetas,
California y Suratá.
8.1.42 Geología
La zona se encuentra dentro de rocas precámbricas paleozoicas y jurásicas.

Proterozoico Superior (P€m)

Según Royero y Clavijo (2001), es una unidad conformada por metamorfitas de


origen sedimentario de alto y medio grado de metamorfismo dinamo-térmico
regional que afloran en el sector oriental y nororiental del departamento de
Santander la cual está representada por las metamorfitas proterozoicas del
denominado Neis de Buaramanga, el cual consta de una secuencia de paraneises
cuarzofeldespáticos, hornblendicos, micáceos y granatiferos y cantidades
subordinadas de anfibolitas, migmatitas, cuarcitas, mármoles y esporádicamente
granulitas.

Proterozoico superior Paleozoico inferior (P€pa)

De acuerdo con Royero y Clavijo (2001), corresponde a una unidad de origen


ígneo con edades entre el proterozoico superior y Paleozoico inferior, constituidos
por neises cuarzofeldespáticos, que varían en textura y composición de granito a
tonalita, las cuales se encuentran agrupadas en la unidad denominada Ortoneis
de Berlin, que junto con el Complejo de Santander conforman el basamento del
Macizo de Santander.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


84
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Cuarzomonzonita Rosada (Jcs)

De acuerdo con Royero y Clavijo (2001), esta unidad Conforma el Batolito de


Santa Bárbara que aflora al oriente del departamento, en los sectores de Los
Curos, Santa Bárbara, Baraya y en los alrededores de Berlín.
La cuarzomonzonita es de color rosado, rosado naranja a gris violáceo, de grano
medio a grueso, inequigranular, compuesta por feldespato potásico, plagioclasa,
cuarzo y biotita. También se encuentran fenocristales de feldespato potásico (2
cm), plagioclasa, cuarzo y localmente hornblenda.

Granodiorita – Tonalita (Jgd)

Según Royero y Clavijo (2001), estas rocas afloran al nororiente del departamento
de Santander y constituyen el Batolito granodiorítico de Rionegro y el Plutón
tonalítico de Páramo Rico. La granodiorita del Batolito de Ríonegro es de color
gris, de grano medio a grueso, subporfirítico, compuesta por andesina, cuarzo,
microclina y biotita. La tonalita del Plutón de Páramo Rico es de color gris verdoso,
de grano medio, con variaciones locales a granodiorita; está constituida por
andesina, cuarzo, hornblenda y feldespato potásico. También existe un pequeño
cuerpo de tonalita en el Río Suratá al norte de su confluencia con el Río Tona.
8.1.43 Tectónica
La zona potencial se encuentra dentro de lo que Royero y Clavijo (2001) lo han
denominado Bloque Ocaña, el cual se caracteriza tectónicamente por presentar un
estilo estructural de fallamiento en bloques menores, separados por fallas inversas
de dirección predominantemente SW-NE. Se presenta como un bloque levantado,
que ocupa el sector nororiental del departamento; está constituido esencialmente
por rocas ígneas triásicojurásicas y metamórficas precámbricas y paleozoicas.
Este bloque está limitado al occidente por la Falla Bucaramanga-Santa Marta y al
suroriente por la Falla de Baraya.
8.1.44 ARGELIA P167_01
Esta zona potencial es importante por las posibles ocurrencias de oro y plata que
se pueden presentar.
8.1.45 Localización
Esta zona se encuentra en el departamento de Antioquía en la Cordillera Central
dentro de los municipios de Argelia, Sonsón y Nariño; a unos 73 kms al sureste de
la ciudad de Medellin.
8.1.46 Geología
La zona potencial se encuentra altamente cubierta por la unidad denominada
como Complejo de Cajamarca y de acuerdo con Gonzales, H (2001) presentan las
siguientes caracterizaciones.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


85
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esquistos Cuarzo - Serciticos (Pzes)

Esta denominación general agrupa esquistos grafiticos caracterizados por su color


gris oscuro a negro, debido al contenido de grafito, por lo cual en el campo se le
designan generalmente como esquistos negros. Las rocas predominantes
presentan estrucutura esquistosa finamente laminada en capas de 3 a 5 mm de
espesor, intensamente plegadas con venas y lentes de cuarzo lechoso de 0,1 a 10
cm de espesor. Los minerales esenciales son cuarzo y sericita que constituyen
entre 90 y 95%de la roca, con cantidades menores de clorita, biotita, grafito,
plagioclasa sódicay trazas de zircón, apatito, turmalina y óxidos de hierro.
(GONZÁLEZ, 2001).
Cuarcitas (Pzq)
Cuerpos de cuarcita bien definidos y regionalmente cartografiables se encuentran
en las distintas unidades estratigráficas que constituyen el Complejo de
Cajamarca, y son más abundantes en las metamorfitas del flanco oeste de la
Cordillera Central y en el grupo Cajamarca al sur del departamento de Antioquia.
La roca predominante está compuesta por cuarzo sacaroidal en mosaicos, de
textura poligonal granoblástica, localmente separadas por bandas delgadas de
biotita.
El cuarzo forma entre un 60 y un 90% de la roca y el reto está constituido por
láminas de biotita rojiza, plagioclasa sódica a intermedia granoblástica, no
maclada, apatito, circón y turmalina. (GONZÁLEZ, 2001).

Batolito de Sonsón (Jts)

Este batolito recibe su nombre de la Población de Sonsón, su composición es


homogénea donde más del 90% son tonalitas; dioritas y gabros se encuentran en
el margen occidental, formando cuerpos satélites pequeños. Aplitas y
cuarzodioritas félsicas forman menos del 5% del cuerpo. La textura general es
hipidiomórfica granular, localmente afectada por efectos dinámicos. (GONZÁLEZ,
2001).

Sedimentitas al Este de Segovía (Kiss)

Cuerpo de sedimentitas relacionadas con rocas volcánicas básicas localizadas al


este de la Falla Otú; litológicamente predomina una lutita carbonosa de color
negro, que al meteorizarse toma un color grisáceo, estratificada con limolitas,
areniscas, conglomerados intraformacionales con fragmentos de lutita negra,
cantos de conglomerados cuarzoso, lodolitas y rocas volcánicas básicas de color
gris verdoso. Ha esta unidad se le asignado una edad de Cretácico Inferior.
(GONZÁLEZ, 2001).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


86
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.1.47 SEGOVIA – ZARAGOZA P106_01


Esta zona potencial es importante por las posibilidades de yacimientos auríferos
que se hay y que se pueden encontrar.
8.1.48 Localización
Esta zona potencial se ubica en el departamento de Antioquia cubre una extensa
área que abraca los municipios de Zaragoza, Caucasia, el Bagre, Cáceres,
Segovia, Anorí Remedios y Vegachí en la cordillera Central.
8.1.49 Geología
Neises Cuarzo Feldespáticos y Aluminicos (Pznf)

Esta unidad se encuentra dentro del Complejo de Cajamarca y es la unidad


metamórfica más abundante en el flanco oriental de la Cordillera Central al
occidente de la Falla de Otú, esta constituidad por neises feldespáticos y
alumínicos cuya estructura varía entre esquistosa y néisica, a veces migmatitica.
Los neises presentan grandes variaciones mineralógicas y texturales, debido tanto
a las condiciones de metamorfismo como a la heterogeneidad de los sedimentos
originales. La roca predominante es néisica, bien foliada por lo general plegada y
de color gris brillante donde además son comunes estructuras migmatiticas.

Esquistos Cuarzo - Serciticos (Pzes)

Esta denominación general agrupa esquistos grafiticos caracterizados por su color


gris oscuro a negro, debido al contenido de grafito, por lo cual en el campo se le
designan generalmente como esquistos negros. Las rocas predominantes
presentan estrucutura esquistosa finamente laminada en capas de 3 a 5 mm de
espesor, intensamente plegadas con venas y lentes de cuarzo lechoso de 0,1 a 10
cm de espesor. Los minerales esenciales son cuarzo y sericita que constituyen
entre 90 y 95%de la roca, con cantidades menores de clorita, biotita, grafito,
plagioclasa sódicay trazas de zircón, apatito, turmalina y óxidos de hierro.
(GONZÁLEZ, 2001).

Esquistos Actinolíticos – Cloríticos (Pzev)

Este grupo de esquistos conocidos en campo como esquistos verdes debido a su


coloración característica. Son rocas macizas, con esquistosidad bien definida
paralela a subparalela a la estratificación general. La textura es nematoblástica a
hipidioblástica con bandeamiento composicional definido por capas finas de albita,
separadas por capas de actinolita, epidota y clorita. Como accesorios se
encuentran calcita, esfena, cuarzo, magnetita, pirita y ocasionalmente mica
blanca.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


87
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Cuarcitas (Pzq)

Cuerpos de cuarcita bien definidos y regionalmente cartografiables se encuentran


en las distintas unidades estratigráficas que constituyen el Complejo de
Cajamarca, y son más abundantes en las metamorfitas del flanco oeste de la
Cordillera Central y en el grupo Cajamarca al sur del departamento de Antioquia.
La roca predominante está compuesta por cuarzo sacaroidal en mosaicos, de
textura poligonal granoblástica, localmente separadas por bandas delgadas de
biotita.
El cuarzo forma entre un 60 y un 90% de la roca y el reto está constituido por
láminas de biotita rojiza, plagioclasa sódica a intermedia granoblástica, no
maclada, apatito, circón y turmalina. (GONZÁLEZ, 2001).

Intrusivos Néisicos Sintectónicos (Pzin)


De acuerdo con González, Humberto (2001)a son rocas de composición granitoide
y estructura néisica, que intruyen a las rocas metamórficas del flanco este de la
cordillera Central. Los minerales esenciales son cuarzo, feldespato potásico y
plagioclasa en distintas proporciones, están acompañados de biotita y/o moscovita
minerales que definen la estructura néisica, aunque en algunos cuerpos
predominan las estructura augen donde la dimensión mayor de estos definen la
foliación metamórfica. (GONZÁLEZ, 2001a).
La edades isotópicas disponibles de acuerdo con González, (2001)a varían entre
346 y 207 m.a. correspondientes a eventos acadiano (350 m.a.) y hercínico (240
m.a.) respectivamente.

Vulcanitas de Segovia (Kivs)

Con este nombre se designa el conjunto de rocas volcánicas básicas, que


constituyen cuerpos elongados norte sur relacionados con sedimentitas marinas
localizadas al este de la falla de Otú entre las fallas Nus y el Bagre.
Las rocas varían de macizas a fuertemente cizalladas con estructura filítica hacia
la Falla Nus, el color predominantemente es verde, en diferentes tonalidades,
hasta gris oscuro negro debido a la intensa alteración de los constituyentes
originales y son finogranulares a afaníticas, localmente con pequeñas vesículas
rellenadas por ceolitas y sílice amorfa. Además son comunes venas finas de
epidota y calcita. (GONZÁLEZ, 2001a).

Formación Caucasía (Ngca)

Conformada por conglomerados poco consolidados de guijarros y bloques de


rocas metamórficas de alto grado de metamorfismo (granulitas, migmatitas y
neises) y de cuarzo lechos dentro de una matriz arenoarcillosa de color rojo. Es
común encontrar hacia el tope niveles de arenas de grano medio a grueso de color

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


88
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

amarillo a rojo, poco consolidada, en partes conglomeráticas y estratificación


cruzada. (GONZÁLEZ, 2001a).
8.1.50 TITIRIBÍ P146_03
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de encontrar de oro, plata
y cobre.
8.1.51 Localización
Esta zona se encuentra en el departamento de Antioquia en el flanco occidental de
la cordillera central y parte de la cordillera occidental comprendiendo los
municipios de Titiribí, Armenia y Heliconia.
8.1.52 Geología
La zona potencial se encuentra cosntituido por rocas metamorfics ígneas del
paleozoico y terciarios, los cuales se describen a continuación.
Esquistos Intercalados (Pzes+Pzev)

De acuerdo con González (2001), corresponde a una intercalación concordante de


esquistos sericíticos y actinolíticos. Se caracterizan por la alternancia de capas de
color gris oscuro a negro finamente laminadas y de capas de tonalidades
verdosas, por lo general macizas aunque con una marcada esquistosidad;
ocasionalmente estas áreas se caracterizan también por la presencia de zonas de
transición, donde va disminuyendo el contenido de grafito en el esquisto cuarzo –
sericitico y aumentando el de clorita – actinolita, para originar esquistos de cuarzo
– sericita – clorita, intermedios en composición mineralógica, entre los dos litotipos
que caracterizan los esquistos predominantes.

Volcánico del Barroso (Ksvb)

Es un conjunto de rocas volcánicas del Grupo de Cañasgordas que aflora en la


parte septentrional de la Cordillera Occidental al occidente del Rio Cauca sobre el
flanco oriental. Esta formación es esencialmente volcánica con intercalaciones
lenticulares, concordantes de lidita hacia el tope. Las rocas volcánicas presentan
una amplia variación textural y composicional y se encuentran desde afanitas
hasta porfiritas y derrames macizos, que contienen variedades de andesitas y
basaltos, caracterizados por el color verde producido por la uralitización,
epidotización y cloritización de los máficos originales, además hacia el tope son
prominentes rocas piroclásticas, que se asocian a lentes de sedimentitas silíceas
de color negro. (GONZÁLEZ, 2001a).

Complejo Arquia (Kica)

Este complejo según González (2001)a esta constituido por esquistos anfibólicos
de color verde grisáceo a oscuro; esquistos sericíticos ricos en pirita y grafito con

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


89
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

una esquistosidad penetrativa bien desarrollada y clivaje de crenulación,


indicativos de varias fases de deformación; y anfibolitas de color verde oscuro a
negro, localmente moteadas por pequeños granates rosados o por plagioclasa
blanca sasussuritizada, macizas con esquistosidad penetrativa definida
fuertemente diaclasada; con escasez de cuerpos ultramáficos; la primera unidad
puede incluir localmente anfibolitas saussuriticas. Según Restrepo y Toussaint,
(1976), existe una datación isotópica de 113±5 m.a.

Pórfidos Andesíticos (Ngpa)

 Este cuerpo presenta una gran variedad tanto en la composición como en la


textura, uy en general cada uno de estos cuerpos presenta sus propias
características, reflejo de variaciones notables en la profundidad y velocidad de
enfriamiento.

Formación Combia (Ngc)

Unidad definida por Groose, 1926, esta formación comprende dos facies uno de
estratos esencialmente volcánicos y otro esencialmente de conglomerados. Que
según GONZALEZ, 2001 los ha denominado informalmente miembros volcánico y
sedimentario y tiene su sección tipo en el Cerro Combia (Fredonia).
El miembro volcánico corresponde al Neoterciario Volcánico o Estratos de
Combia que se componen de derrames basálticos y andesíticos, aglomerados,
brechas volcánicas, tobas, conglomerados con matriz tobácea y areniscas
tobáceas.
El miembro Sedimentario presenta aporte de material volcánico, similar al que
constituye el miembro volcánico. El conglomerado contiene cantos redondeados a
subredondeados de rocas porfídicas, areniscas y arcillolitas, en matriz arenosa
sucia, con alto contenido de en granos finos de cuarzo.

Formación Amagá (Pgai) (Pgam) (Ngas)


Esta formación fue descrita inicialmente por Groose en 1926 y posteriormente por
Van der Hammen (1958) como Formación Antioquia conformado por un Terciario
Carbonífero. Las secciones tipo de referencia y los mantos de carbón que
caracterizan a esta unidad se encuentran en las cercanías de la población de
Amagá de donde se le ha asignado el nombre. Básicamente está constituida por
sedimentos continentales y lacustres depositados en cuencas de tracción de
tamaño variable y ahora conservados en sinclinorios y sinclinales de zonas
tectónicas de plegamiento.
Acorde con las características litológicas, presencia de mantos o bancos de
carbón y posición estratigráfica, ha sido subdividida en tres miembros y el
miembro aflorante dentro de la zona potencial es el superior el cual González,
2001 lo define de la siguiente manera:

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


90
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Miembro Inferior (Pgai): Consta de conglomerados polimícticos con cantos de


rocas metamórficas de bajo grado, dioritas, chert negro y cuarzo lechoso,
areniscas conglomeráticas, granodecrecientes hacia los niveles superiores y
algunas capas de arcillolitas arenosa o arenisca arcillosa, intercaladas con bancos
de areniscas. Capas delgadas de carbón con espesor entre 0,10 y 0,50 m
aparecen en los niveles superiores de la secuencia. Los bancos arenosos
presentan una marcada lenticularidad, estratificación cruzada, así como
superficies irregulares de depositación lo cual sugiere un depósito típico de canal.
(GONZÁLEZ, 2001).

Miembro Medio (Pgam): Este miembro según González (2001) está


caracterizado por la presencia de bancos y capas de carbón, de espesor variable y
la ausencia de conglomerados. La mayor parte está compuesta por areniscas y
arcillolitas de estratificación fina en bancos medios a gruesos.

Miembro Superior (Ngas): Se caracteriza por la ausencia de mantos explotables


de carbón y conglomerados por el predominio de areniscas sucias de color oscuro
y arcillolitas deleznables, de color ocre hacia el techo.
Las areniscas son de grano fino a medio, poco duras de color gris oscuro a gris
verdoso con fragmentos de cuarzo y ocasionalmente de líticos en matriz arcillosa;
localmente presentan cemento ferruginoso y contienen concreciones calcáreas
esferoidales. Las arcillolitas de la parte inferior son grises a compactas, mientras
que hacia el tope son de color ocre, deleznables y contienen pequeñas
concreciones calcáreas. (GONZÁLEZ, 2001)
8.1.53 LIBANO P207_02
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de yacimientos aurífero y
argentífero.
8.1.54 Localización
Esta zona potencial se encuentra en el departamento del Tolima, dentro de los
municipios de Libano, Falan, Palocabildo y Villahermosa, en el flanco oriental de la
cordillera Central.
8.1.55 Geología
Complejo de Cajamarca (q, ev, es)

De acuerdo con Nuñez Tello (2001), el complejo está conformado por una gran
variedad de rocas, producto de metamorfismo regional de medio a bajo grado,
facies de esquisto verde hasta anfibolita. La litología más frecuente es de
esquistos de clorita – albita – epidota, clorita – albita – actinolita, cuarzo – sericita
– grafito y cuarcitas biotíticas. Los colores dominantes son verdes y grises a
negros. Subordinadamente se encuentran mármoles, esquistos micáceos,

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


91
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

esquistos anfibólicos y ocasionalmente anfibolitas. Las relaciones estratigráficas,


entre las diferentes litologías, son complejas.
En diferentes zonas de la Cordillera Central se han efectuado dataciones
radiométricas, especialmente por el método K - Ar, que han dado una gran
variedad de cifras entre el Paleozoico y el Paleógeno. Con base en esta
información, diferentes autores han planteado edades que se extienden entre el
Proterozoico y el Cretácico – Paleógeno.

Stock del Hatillo (Pgh)

Según Núñez Tello (2001), el stock de El Hatillo está compuesto, principalmente,


por cuarzodiorita biotítica de grano grueso, equigranular, con variaciones locales a
diorita y gabro hornbléndico. Estos plutón intruye rocas metamórficas del Complejo
Cajamarca y sobre este Stock reposan, discordantemente, sedimentitas del Grupo
Honda. La edad isotópica es de 53 ±1,8 m.a., correspondiente al lapso Paleoceno
- Eoceno.
Asociadas a este stocks se conocen numerosas mineralizaciones auríferas, de
tipo filoniano; algunas de ellas actualmente en explotación.

Formación Mesa (NgM)

De acuerdo con la descripción de Porta (1965) en Núñez Tello (2001), el miembro


inferior consta de bancos de gravas arenosas formadas por cantos de rocas
volcánicas dacíticas y andesíticas (65%), cantos de rocas metamórficas,
plutónicas, cuarzo y chert (35%), con algunos bancos de arenas tobáceas y
arcillas caoliníticas blancas. El Miembro Bernal está constituido por bancos de
gravas y gravas arenosas con predominio de cantos de rocas efusivas (70%) y
gravas con cantos de pumitas que, en muchas ocasiones, son el constituyente
único. El miembro superior o Lumbí, consiste en bancos de arenas tobáceas, con
lentejones a manera de rellenos de canal de pómez, y algunos bancos de arcillas
blancas, caoliníticas.
En cuanto a la edad se ha aceptado como del Plioceno, debido a la ubicación
sobre el Grupo Honda del Mioceno (BUTLER, 1942; PORTA, 1965). Thouret
(1989) indica dos dataciones radiométricas, en niveles de pómez, de los miembros
Las Palmas y Lumbí que dieron 4,3 ± 0,4 Ma y 3,5 ± 0,4 Ma respectivamente.
Estas cifras se aproximan a la datación palinológica reportada por Dueñas y
Castro (1981), es decir del Plioceno.
8.1.56 Tectónica
La zona potencial se encuentra en lo que Ingeominas (1983), ha denominado
Terreno Cajamarca en la parte sur, cuyo estilo estructural es de pliegues
imbricados con vergencia al W y expresión subvertical del plano de falla, y
callamiento con desplazamiento a lo largo del rumbo; rumbos dominantes NS a
N50°E.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


92
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.1.57 BUENOS AIRES – TETA P320_01


Esta zona potencial es muy importante por las posibilidades de mineralizaciones
de oro, plata y arsénico.
8.1.58 Localización
Esta zona potencial se encuentra al norte del departamento del Cauca, dentro de
los municipios de Buenos Aires, Suárez y Santander de Quilichao en el flanco
oriental de la cordillera Occidental.
8.1.59 Geología
Rocas Ígneo - Metamorficas

Basaltos de Timba (K2bt)

El nombre de esta unidad es utilizado por Orrego y París (1991) en Barbosa


(2003), para describir unas rocas basálticas con intercalaciones sedimentarias,
cuya sección típica se encuentra a lo largo del Río Timba al noroeste del
cuadrángulo N6. Los contactos entre los silos básicos y las sedimentitas son
interdigitados.

La roca en afloramiento es de apariencia masiva y de color verde, verde grisáceo


y oscuro. La unidad se presenta como silos independientes, diques y flujos. Los
silos son de carácter macizo y generaron metamorfismo de contacto evidenciado
por fenómenos de calcinación y la presencia de andalucita en las rocas pelíticas
que se encuentran cerca al contacto. En los silos se observa un cambio textural en
el tamaño de grano, desde el contacto hacia el centro del cuerpo básico, siendo de
grano fino hacia el borde y de grano medio hacia el centro del cuerpo (BARBOSA,
2003).

Formación Cisneros (K2c)

Esta unidad hace parte del Complejo estructural Dagüa; la Formación Cisneros en
el sentido de Aspden et al (1984) en Barbosa (2003) consiste de filitas y pizarras
grises claras y verdes, chert, metacalizas y en menor proporción areniscas
interestratificadas. Algunas de las pizarras, tienen origen piroclástico.

Según Orrego y París (1991) en Barbosa (2003), se compone de pizarras, filitas y


metareniscas, metaconglomerados y esporádicos niveles de metacalizas,
metachert y metabasaltos que podrían a su vez corresponder con silos.

Las filitas y pizarras frescas, se presentan en capas medias y en láminas


plegadas, de color negro y verde oscuro, y alteradas presentan un color gris a
verde oliva. Estas rocas desarrollan un clivaje paralelo a tangencial a los planos de

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


93
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

estratificación originales. Microscópicamente están constituidas por cuarzo y


feldespato, material carbonáceo y calcáreo, venas con cuarzo y clorita como
mineral secundario.

Las pizarras y filitas son de color gris oscuro y a veces presentan un lustre
plateado, posiblemente por la sericita. Las Pizarras que afloran en la Hoz de
Minamá se presentan como láminas paralelas ondulosas, de color rojo y verde,
compuestas por cuarzo, clorita y epidota. En muestra de mano se reconoce la
sericita y la materia carbonácea; algunos niveles son calcáreos. Bajo el
microscopio las filitas y pizarras se componen de cuarzo, feldespato, sericita,
material carbonáceo y pequeños y esporádicos cristales de biotita cloritizada.

Los metaconglomerados son de color oscuro grisáceos y están compuestos de


fragmentos líticos de rocas básicas, limolitas, chert y minerales félsicos (cuarzo o
feldespato).

Rocas Volcanosedimentarias

Formación Marilopito (K2m)

La Formación Marilopito fue definida por Orrego (1975) en Barbosa (2003), para
describir una secuencia de rocas sedimentarias que suprayacen una unidad de
diabasas, en la parte sureste del Cuadrángulo N6.

Esta unidad se inicia hacia la base con una sucesión de capas de conglomerados
con un espesor aproximado de 18 m, compuestos por cantos de limolitas,
arcillolita, chert, cuarcita, cuarzo y basaltos embebidos en una matriz arcillosa.
Suprayaciendo el conglomerado se presenta una sucesión de capas de limolitas,
arcillolitas, margas, areniscas y grauwacas que alcanzan un espesor de 96 m. Las
grauwacas contienen granos de feldespato, cuarzo y cantos de diabasas y limolita
en una matriz de limo. Las margas y limolitas calcáreas contienen foraminíferos.
Las capas de arcillolitas y limolitas son de color oscuro y se encuentran
intercaladas con capas delgadas de margas, calizas y areniscas. La secuencia
presenta estratificación gradada y rítmica (BARBOSA, 2003)

Formación Chimborazo (¿e6e7chi)

Esta unidad consta de una secuencia sedimentaria de carácter marino que aflora
cerca de la población de Chimborazo y consta de conglomerados polimícticos,
wacas, limolitas y lodolitas hacia el techo, con horizontes locales de
conglomerados (BARBOSA, 2003)

Formación Guachinte (?e7e9?gu)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


94
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El nombre de Formación Guachinte fue utilizado por primera vez por Schwinn
(1969; en Barbosa, 2003), para referirse a una secuencia de rocas sedimentarias
de origen parálico, con importantes mantos de carbón, que afloran a lo largo del
Río Guachinte en el departamento del Valle del Cauca.

Formación Esmita (?n5n6?e)

León et al (l973) en Barbosa (2003), la define con el nombre de Formación Esmita,


a una secuencia litoestratigráfica de limolitas, fosilíferas en la base, areniscas
sucias de color gris verdoso en la parte media y conglomerados polimicticos hacia
el techo cuya localidad tipo se encuentra a lo largo del Río Esmita. Este autor
divide esta unidad en tres miembros que de base a techo son: Miembro Limolítico
Fosilífero, Miembro Arenáceo y Miembro Conglomerático.

8.1.60 AMALFI P116_01


Esta zona es importante por las posibles mineralizaciones de oro que se están
dando y otras que puedan ocurrir.
8.1.61 Localización
Esta zona potencial se localiza en la parte central del departamento de Antioquia a
unos 80 kms al noreste del la ciudad de Medellín entre los municipios de Anorí,
Amalfi y Angosturas.
8.1.62 Geología
Neises Cuarzo Feldespáticos y Aluminicos (Pznf)

Esta unidad se encuentra dentro del Complejo de Cajamarca y es la unidad


metamórfica más abundante en el flanco oriental de la Cordillera Central al
occidente de la Falla de Otú, esta constituida por neises feldespáticos y alumínicos
cuya estructura varía entre esquistosa y néisica, a veces migmatitica.
Los neises presentan grandes variaciones mineralógicas y texturales, debido tanto
a las condiciones de metamorfismo como a la heterogeneidad de los sedimentos
originales. La roca predominante es néisica, bien foliada por lo general plegada y
de color gris brillante donde además son comunes estructuras migmatiticas.

Esquistos Cuarzo - Serciticos (Pzes)

Esta denominación general agrupa esquistos grafiticos caracterizados por su color


gris oscuro a negro, debido al contenido de grafito, por lo cual en el campo se le
designan generalmente como esquistos negros. Las rocas predominantes
presentan estrucutura esquistosa finamente laminada en capas de 3 a 5 mm de
espesor, intensamente plegadas con venas y lentes de cuarzo lechoso de 0,1 a 10
cm de espesor. Los minerales esenciales son cuarzo y sericita que constituyen

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


95
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

entre 90 y 95%de la roca, con cantidades menores de clorita, biotita, grafito,


plagioclasa sódicay trazas de zircón, apatito, turmalina y óxidos de hierro.
(GONZÁLEZ, 2001).

Cuarcitas (Pzq)

Cuerpos de cuarcita bien definidos y regionalmente cartografiables se encuentran


en las distintas unidades estratigráficas que constituyen el Complejo de
Cajamarca, y son más abundantes en las metamorfitas del flanco oeste de la
Cordillera Central y en el grupo Cajamarca al sur del departamento de Antioquia.
La roca predominante está compuesta por cuarzo sacaroidal en mosaicos, de
textura poligonal granoblástica, localmente separadas por bandas delgadas de
biotita.
El cuarzo forma entre un 60 y un 90% de la roca y el reto está constituido por
láminas de biotita rojiza, plagioclasa sódica a intermedia granoblástica, no
maclada, apatito, circón y turmalina. (GONZÁLEZ, 2001).

Intrusivos Néisicos Sintectónicos (Pzin)

De acuerdo con González, Humberto (2001) son rocas de composición granitoide


y estructura néisica, que intruyen a las rocas metamórficas del flanco este de la
cordillera Central. Los minerales esenciales son cuarzo, feldespato potásico y
plagioclasa en distintas proporciones, están acompañados de biotita y/o moscovita
minerales que definen la estructura néisica, aunque en algunos cuerpos
predominan las estructura augen donde la dimensión mayor de estos definen la
foliación metamórfica. (GONZÁLEZ, 2001a).
La edades isotópicas disponibles de acuerdo con González, (2001)a varían entre
346 y 207 m.a. correspondientes a eventos acadiano (350 m.a.) y hercínico (240
m.a.) respectivamente.

Stock de Yarumal (Kigy)

Según González (2001) es un cuerpo intrusivo en esquistos del Grupo de Valdivia,


en néis adamelitico y sintectonico y en matabasaltos del Cretáceo Inferior u es
intruido a su vez por el Batolito Antioqueño, del Cretácico Superior. La roca
predominante es maciza a ligeramente foliada, de color gris medio a gris verdoso,
hipidiomorfica finogranular hacia el centro del cuerpo y medio grueso en la parte
central. La composición es variable con plagioclasa y augita, como máfico
predominante. Como accesorios aparecen magnetita, circón, apatito y esfena.

Batolito Antioqueño (Ksta)

Según González (2001), las rocas de este cuerpo constituyen el núcleo de la


cordillera occidental y esta caracterizado por su homogeneidad litológica con poca

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


96
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

variación de un lugar a otro. La facies normal tiene composición entre tonalita y


granodiorita y presenta como facies subordinada una félsica otra gabroide. Las
rocas de facies normal son macizas, de grano medio a grueso, hipidiomórficas,
equigranulares de color moteado y están compuestas por cuarzo, feldespato,
hornblenda, biotita y minerales accesorios.

Gabro del Altamira (Ksga)

Este gabro está relacionado con rocas volcánicas básicas de la Formación


Barroso. La roca predominante es maciza, fanerítica de grano medio con
variaciones de grano fino y a pegmatítica, con grandes cristales de piroxeno entre
los cuales aparece plagioclasa intersticial. La textura varía de hipidiomórifica
granular a subofitica; la plaioclasa cálcica está reemplazada por agregados de
saussurita, el piroxeno ees augita fresca y los accesorios son esfena, apatito y
magnetita – ilmenita. (GONZÁLES, 2001)
Sedimentitas

Formación La Soledad

Esta formación comprende una franja angosta de dirección la cual presentan tres
facies: arenitas, lutitas y conglomerados. La facies arenitas, constituye la base de
la secuencia y forma una franja de 500 m de ancho, en el borde occidental de la
formación. La estratificación varía de delgada a maciza, el tamaño de grao de fino
a grueso y el color predominante es gris medio. Los fragmentos son angulares de
cuarzo y escasa plagioclasa, dispersos en matriz arcillosa, con abundante materia
carbonosa. Las facies pelítica esta constituida por lutitas y arcillolitas de color gris
oscuro, rocas que por su estructura laminar presentan microplegamientos. La
facies conglomerática forma lentes en la facies pelítica. Los estratos son
oligomicticos de 1 – 2 m de espesor, compuestos por cantos subangulares a
subredondeados de cuarzo lechoso, en una matriz arenosa de cuarzo con clorita
y sericita intersticiales. (GONZÁLEZ, 2001).

8.1.63 BERLIN P115-01


Esta zona potencial es importante por las posibilidades de oro que puede ocurrir
en esta.
8.1.64 Localización
Esta zona potencial se localiza en la parte centro – norte del departamento de
Antioquia, en los municipios de Briceño, Ituango y Yarumal, en la cordillera
Central.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


97
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.1.65 Geología
En esta zona potencial se caracteriza por la presencia de dos unidades geológicas
de importancia como es el Complejo Puquí del precámbrico y el Complejo
Cajamarca del Paleozoico que agrupa varias unidades de roca como Esquistos
cuarzo –sericíticos, Esquistos Actinolíticos – Cloríticos y esquistos intercalados
entre otros.

Complejo de Puquí (P€np)

Este complejo comprende un néis micáceo formando un bloque acuñado que


desaparece hacia el norte bajo sedimentos del neógeno y cuaternario. Esta unidad
esta constituida por neises cuarzo – sillimanita, - granate, neises de cuarzo –
plagioclasa – biotita ± moscovita, neises de hornblenda – plagioclasa, migmatitas y
granitoides. Todas estas paragénesis indican condiciones de alto grado, donde se
encuentran algunos cuerpos menores de granulitas ácidas y básicas
(GONZÁLEZ, 2001).

Esquistos Cuarzo - Serciticos (Pzes)

Esta unidad de acuerdo con González, hace parte del complejo de Cajamarca;
esta denominación general agrupa esquistos grafiticos caracterizados por su color
gris oscuro a negro, debido al contenido de grafito, por lo cual en el campo se le
designan generalmente como esquistos negros. Las rocas predominantes
presentan estrucutura esquistosa finamente laminada en capas de 3 a 5 mm de
espesor, intensamente plegadas con venas y lentes de cuarzo lechoso de 0,1 a 10
cm de espesor. Los minerales esenciales son cuarzo y sericita que constituyen
entre 90 y 95%de la roca, con cantidades menores de clorita, biotita, grafito,
plagioclasa sódicay trazas de zircón, apatito, turmalina y óxidos de hierro.
(GONZÁLEZ, 2001).

Esquistos Actinolíticos – Cloríticos (Pzev)

Esta unidad de acuerdo con González, este grupo de esquistos conocidos en


campo como esquistos verdes debido a su coloración característica. Son rocas
macizas, con esquistosidad bien definida paralela a subparalela a la estratificación
general. La textura es nematoblástica a hipidioblástica con bandeamiento
composicional definido por capas finas de albita, separadas por capas de
actinolita, epidota y clorita. Como accesorios se encuentran calcita, esfena,
cuarzo, magnetita, pirita y ocasionalmente mica blanca. (GONZÁLEZ, 2001).

Esquistos Intercalados (Pzes+Pzev)

De acuerdo con González (2001), corresponde a una intercalación concordante de


esquistos sericíticos y actinolíticos. Se caracterizan por la alternancia de capas de

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


98
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

color gris oscuro a negro finamente laminadas y de capas de tonalidades


verdosas, por lo general macizas aunque con una marcada esquistosidad;
ocasionalmente estas áreas se caracterizan también por la presencia de zonas de
transición, donde va disminuyendo el contenido de grafito en el esquisto cuarzo –
sericitico y aumentando el de clorita – actinolita, para originar esquistos de cuarzo
– sericita – clorita, intermedios en composición mineralógica, entre los dos litotipos
que caracterizan los esquistos predominantes.

Neises Cuarzo Feldespáticos y Aluminicos (Pznf y Pznl)


Esta unidad se encuentra dentro del Complejo de Cajamarca y es la unidad
metamórfica más abundante en el flanco oriental de la Cordillera Central al
occidente de la Falla de Otú, esta constituida por neises feldespáticos y alumínicos
cuya estructura varía entre esquistosa y néisica, a veces migmatítica.
Los neises presentan grandes variaciones mineralógicas y texturales, debido tanto
a las condiciones de metamorfismo como a la heterogeneidad de los sedimentos
originales. La roca predominante es néisica, bien foliada por lo general plegada y
de color gris brillante donde además son comunes estructuras migmatiticas.

8.2 ZONAS CON POTENCIAL MEDIO


8.2.1 ALMAGUER P387_02
Esta zona potencial es importante por las posibles mineralizaciones de oro y plata.
8.2.2 Localización
Esta zona se ubica en el departamento del Cauca, en la parte norte del Macizo
Colombiano, en los municipios de La Vega, La Sierra, Almaguer y Bolívar.
8.2.3 Geología
8.2.4 QUIBDO – GUAYABAL P164-02
Esta Zona es importante por las posibilidades de oro y metales del grupo del
platino en depósitos aluviales.
8.2.5 Localización
La zona potencial se encuentra en el departamento del Chocó, muy cercano a su
capital Quibdo entre los municipios de Quibdo, Lloró y Atrato.
8.2.6 Geología
De acuerdo con González, M. (2002), en esta zona potencial se encuentran las
siguientes unidades sedimentarias.

Formación Sierra (N1sr)

Conformada en la parte superior por areniscas de grano fino con concreciones


calcáreas. Lodolitas y areniscas grises, localmente niveles de conglomerados y

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


99
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

restos de moluscos. En la parte media areniscas conglomeráticas con fragmentos


de huesos de peces y conchas de gasterópodos y bivalvos. En la parte inferior
limolitas, arcillolitas y areniscas de grano fino de color gris azuloso.

Formación Quibdo

Es una unidad sedimentaría que hacia la base consta de conglomerados poco


consolidados de guijos y guijarros. Hacia la parte superior intercalaciones de
arenisca de grano medio y lodolitas con niveles de turba. Se le asigna una edad
del Plioceno.

Terrazas Compactadas (Qtc)

Son depósitos de arenas y gravas en estratos consolidados, localizados en la zon


de piedemonte de la Cordillera Occidental.

Depósitos de Llanura Aluvial (Qal)

Zonas de limos, arenas y gravas, sujetas a inundaciones periódicas.


8.2.7 MOROTA P129_01
Esta zona potencial es muy importante por las posibilidades de yacimientos
auríferos.
8.2.8 Localización
Esta zona se localiza en el departamento de Antioquia, en la cordillera Occidental,
en los municipios de Cañasgordas y Abriaquí.
8.2.9 Geología
Grupo Cañasgordas – Miembro Urrao (Ksu)

Este miembro hace parte del grupo Cañasgordas con más de 3000 m de
sedimentitas tipo flysch, plegadas y falladas. Litológicamente están compuestas de
limolitas, arcillolitas, con bancos intercalados de grawaca y localmente bancos de
conglomerados, limolitas intercaladas y arcillolitas negras. (GONZALEZ, H. 2001)

Stock de Morrogacho (Ngmg)

Es un stock monzodiorítico que está localizado a unos 8 kilómetros de al suroeste


de la cabecera de Cañasgordas. Esta emplazado en el miembro areno - arcilloso
de de la formación Penderisco del Grupo Cañasgordas,y forma un aureola de
contacto caracterizada por la presencia de cornubianitas biotíticas en facies
hornblenda conrnubianita.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


100
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.2.10 MUNCHIQUE – EL TAMBO P342_01


Esta zona potencial es importante por las posibilidades de oro, plata y arsénico
que se puede encontrar en esta zona.
8.2.11 Localización
Esta zona potencial se localiza en la cordillera Occidental, en el departamento del
Cauca, dentro de la jurisdicción del municipio de El Tambo.
8.2.12 Geología
Rocas Ígneas

Basaltos del Timba (K2bt)

Esta unidad se encuentra en la parte central del la zona potencial de Munchique –


El Tambo, El nombre de esta unidad es utilizado por Orrego y París (1991) en
Barbosa (2003), para describir unas rocas basálticas con intercalaciones
sedimentarias, cuya sección típica se encuentra a lo largo del Río Timba al
noroeste del cuadrángulo N6. Los contactos entre los silos básicos y las
sedimentitas son interdigitados.

La roca en afloramiento es de apariencia masiva y de color verde, verde grisáceo


y oscuro. La unidad se presenta como silos independientes, diques y flujos. Los
silos son de carácter macizo y generaron metamorfismo de contacto evidenciado
por fenómenos de calcinación y la presencia de andalucita en las rocas pelíticas
que se encuentran cerca al contacto. En los silos se observa un cambio textural en
el tamaño de grano, desde el contacto hacia el centro del cuerpo básico, siendo de
grano fino hacia el borde y de grano medio hacia el centro del cuerpo (BARBOSA,
2003).

Granodiorita de Jejenes (Egj)

Esta unidad se encuentra en la parte central sur de la zona potencial Munchique –


El Tambo, este cuerpo fue descrito por Grosse (1935) en Barbosa (2003), como
macizo de Jejenes y se localiza en la región de Jejenes a 5 km del caserío de
Mosquera cubriendo un área de 35 Km2.

La roca es de color gris claro, de grano grueso, constituida por cuarzo, feldespato
potásico, hornblenda, biotita, clorita y epidota y fue clasificada como granodiorita
biotítica hornbléndica.

Rocas Sedimentarias

Secuencia Sedimentaria – Complejo Estructural Dagüa (K2cd)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


101
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esta unidad aflora en la parte occidental de la zona potencial Dentro del Complejo
Estructural de Dagua, se agrupan todas las rocas de origen sedimentario como
son: las lodolitas, wacas, arenitas, chert, conglomerados y calizas y aquellas que
tienen un componente volcánico como tobas y aglomerados relacionadas con las
unidades basálticas que se interdigital estratigraficamente con las rocas volcánicas
(Nivia, 2001 en Barbosa, 2003).

Formación Chimborazo (¿e6e7ch)

Esta unidad aflora en la parte oriental de la zona potencial Munchique – El Tambo,


esta formación consta de una secuencia sedimentaria de carácter marino que
aflora cerca de la población de Chimborazo y consta de conglomerados
polimícticos, wacas, limolitas y lodolitas hacia el techo, con horizontes locales de
conglomerados (BARBOSA, 2003)

8.2.13 GACHALÁ P229_01


Esta zona potencial es importante por las posibilidades de esmeraldas que se
pueden encontrar en dicha zona.
8.2.14 Localización
Esta zona potencial se localiza en el denominado cinturón esmeraldífero oriental
en límites de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá en los municipios de
Ubalá y Gachalá en el departamento de Cundinamarca, y Chivor y Macanal en el
departamento de Boyacá.
8.2.15 Geología
Grupo Farallones (Dcf)

De acuerdo con Montoya, et ál (2008) y Terrazas, et ál (2008), esta unidad


corresponde a una sucesión sedimentaria, predominantemente siliciclástica,
arenitas, limolitas y lodolitas muy compactadas, de coloración gris, roja o verde; en
el Río Chivor, muestra niveles calcáreos importantes representados por wackstone
y packstone de crinoideos y braquiópodos. Esta unidad corresponde al
Devoniano – Carboniano.

Formación Batá (b1b)

Según Montoya, et ál (2008) y Terrazas, et ál (2008), esta formación consta en la


parte inferior de conglomerado matriz - soportado de color verde a violeta, con

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


102
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

guijos y guijarros de rocas sedimentarias. En la parte media arenitas cuarzosas de


color verde oliva a negro, grano muy fino a medio, en capas tabulares y
canaliformes. En la parte superior limolitas de cuarzo decolor negro, fosilíferas,
compactas, moscovíticas, intercaldas con arenitas. A esta formación se le ha
asignado una edad del Berrasiano.

Formación Santa Rosa (b1s)

Es una unidad basal con cambios laterales de facies y de espesor. En la base


conglomerados que cambian rapidamente de espesor con arenitas de cuarzo y
limolitas con bivalvos. En la parte media arcillolitas oscuras con capas delgadas y
láminas de rocas evaporíticas intercaladas. En la parte superior sucesión de
arillolitas y olodolitas oscuras con bivalvos y amonitas. (MONTOYA, et ál (2008) y
TERRAZAS, et ál (2008)).

Formación Ubalá (b1u)

Unidad basal con cambios laterales de facies y de espesor. En la base


conglomerados lenticular de cantos de caliza matriz soportada y capas de
wackstone intercaladas. En la parte media arcillolitas grises con intercalaciones de
wackstone de bivalvos y capas delgadas o láminas de boundstone. En la parte
superior arenitas cuarzosas y calizas (packstone y wackstone). (MONTOYA, et ál
(2008) y TERRAZAS, et ál (2008)).

Formación Chivor (b1c)

De acuerdo con Montoya, et ál (2008) y Terrazas, et ál (2008), corresponde a una


formación del Valanginiano inferior cuya unidad basal presenta cambios laterales
de facies y de espesor. Con presencia de calizas (wackstone y mudstone)
intercaladas con arcillolitas, limolitas, capas de boundstone, rocas evaporíticas
(textura nodular o laminar) y arcillolitas calcáreas.

Formación Lutitas de Macanal (b2m)

Es una unidad con arcillolitas oscuras laminadas con intercalaciones de arenitas y


limolitas. En la parte media-baja aparecen los miembros El Figaro (b2mf) y el
Intervalo Estratigráfico Los Cedros (b2mc) del Valanginiano tardío, que presentan
intercalaciones frecuentes de arenitas de origen turbiditico; hacia el sector de Río
Negro, aflora un intervalo calcáreo (Intervalo Estratigráfico de Río Negro: b2mr).
(MONTOYA, et ál (2008) y TERRAZAS, et ál (2008)).

Coluviones y Depósitos de Pendiente (Qc)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


103
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Corresponde a material heterométrico desde cantos muy grandes hasta partículas


tamaño arcilla que se acumulan sobre valles de quebradas, rellanos topográficos o
la base de escarpes. (MONTOYA, et ál (2008) y TERRAZAS, et ál (2008)).
8.2.16 UPIA P210_01
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de mineralizaciones de
esmeraldas que se puedan presentar que al estar dentro de un cinturón
esmeraldífero se incrementan sus posibilidades.

8.2.17 Localización
Esta zona se localiza en el flanco oriental de la Cordillera Oriental en el
departamento de Boyacá, en lo que dentro del ámbito minero se ha denominado
Cinturón Esmeraldífero Oriental y políticamente está dentro del municipio de Páez.
8.2.18 Geología
La geología de la zona es muy similar al de la zona potencial de Gachalá
P229_01.
Formación Lutitas de Macanal (Kilm)
De acuerdo con Rodríguez y Solano (2000), corresponde a lodolitas negras
micáceas, compactas, fosilíferas y ligeramente calcáreas, con intercalaciones de
cuarzoarenitas de color gris claro, de grano fino y estratificación gruesa a maciza.
Se presentan venas de calcita, nódulos arenosos y lentes de yeso. Esta unidad
presenta un espesor de 2935 metros según Rodriguez y Ulloa (1979).
Formación Areniscas de las Juntas (Kiaj)

Según Rodríguez y Solano (2000), esta formación se divide en tres miembros,


denominados de manera informal de más antiguo a más reciente: Arenisca de El
Volador, Lutitas Intermedias y Arenisca de Almeida. La formación está constituida
por cuarzoarenitas grises claras, de grano fino, estratificadas en capas gruesas a
muy gruesas, con delgadas intercalaciones de lodolitas negras micáceas. Tiene un
espesor de 480 metros y una edad del Hauteriviano Bürgl (1960).
8.2.19 CARANACOA P380_01
Esta una zona potencial que puede ser muy importante por las posibilidades de
mineralización de oro entre otros elementos de interés.
8.2.20 Localización
Esta zona se localiza en el departamento del Guanía, dentro de los municipios de
Morichal, Puerto Colombia y Pana Paná; en el valle del río Guanía.
8.2.21 Geología
Metamorfitas Paleoproterozoicas Facies Anfibolita (PP-Ma1)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


104
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esta unidad esta compuesta principalmente por rocas graníticas de origen


anatéctico, asociadas con neises migmatiticos con biotita y silicato de aluminio,
neises graníticos constituidos como transición con los granitoides, y menos
abundantes micaesquistos, cuarcitas, anfibolitas y neises anfibólicos. Estas rocas
fueron formadas por un evento metamórfico de alta temperatura que varía desde
facies anfibolita alta hasta el dominio anatéctico.y hacen parte del Complejo
Migmatico de Mitú. Los neises con biotita y silicatos de aluminio presentan la
paragénesis biotita – cordierita – sillimanita – andalucita – granate; sillimanita –
moscovita y sillimanita – granate –cordierita. La moscovita podría ser secundaria
de silicatos de aluminio y la andalucita, poco abundante, podría provenir de la
diaftoresis de la cordierita. (INGEOMINAS a, 1997).

Metamorfitas Mesoporterozoicas Facies Esquisto Verde (MP-Msev1)

Es una unidad compuesta por cuarcitas micáceas, ortocuarcitas,


metaconglomerados, esquistos cuarzosos, pizarras y filitas, provenientes de una
secuencia de sedimentos arenosos de ambiente fluvio – deltáico con delgadas
intercalaciones pelíticas, localizadas en la Serranía de Naquén, en la parte sur del
río Caquetá cerca a la confluencia con el río Apoporis. Estas rocas fueron
metamorfoseado en las facies de esquisto verde y afectado por plegamientos
holomórficos durante el Proterozoico medio. (INGEOMINAS a, 1997).
Depósitos Aluviales (Q-al)

Son arenas gravas y arenas inconsolidados con depósitos de placer asociados al


río Guanía.
8.2.22 QUEBRADA SANTA ROSA P188_01
Esta zona potencial es importante por las posibles mineralizaciones de plata que
se pueden encontrar.
8.2.23 Localización
Esta zona potencial se localiza en la Cordillera Central, en el Departamento de
Caldas en lo municipios de Samaná y Pensilvania.
8.2.24 Geología
8.2.25 TOLDA FRIA P206_01
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de yacimientos de oro y
plata que se pueden presentar en esta zona, tiene un área de 59.1 km2.
8.2.26 Localización
Esta zona potencial se localiza al oriente de la ciudad de Manizales en el
departamento de Caldas, también ocupa parte del municipio de Villamaria.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


105
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.2.27 Geología
Esquistos Cuarzo - Sericíticos (Pes)
Esta unidad constituye uno de los tipos litológicos más abundantes y
características del Complejo de Cajamarca; presencia de grafito en cantidades
variables le imparten un color gris a negro característico por lo cual se le dominan
en el campo esquistos negros. Esta unidad incluye no solo los esquistos sericíticos
predominantes, sino por gradación mineralógica pasan a cuarcitas o esquistos
grafiticos y por variación textural, a filitas. (GONZALEZ, 2001a).

Esquistos Actinolíticos – Cloríticos (Pev)

Los esquistos Actinolíticos – Cloríticos son conocidos en campo como esquistos


verdes por su color característico en tonos claros y oscuros, son rocas macizas a
esquistosas con foliación definida por la orientación paralela a subparalela de
anfíbol fibroso y clorita. Microscópicamente presenta textura heteroblástica,
nematoblástica a hipidioblástica, con bandeamiento composicional donde capas
granoblásticas de albita separan bandsa más gruesas de actinolita – clorita –
epidota; a veces presenta textura lenticular debido a que la plagioclasa y el cuarzo
forman “augen” rodeados por anfíboles que se curvan a su alrededor.
(GONZALEZ, 2001a).
Rocas Piroclásticas (Qto) (Depósitos de Ceniza y Lapilli)
Depósitos piroclásticos de caída, producto de la actividad cuateranria de los
volcanes del Complejo del Ruíz – Tolima, cubren gran parte de la región central,
aledaña al eje de la cordillera Central. Las capas piroclásticas están compuestas
por cenizas, lapilli pumitico y ocasionalmente bombas volcánicas. (GONZALEZ,
2001a).

Flujos Piroclásticos (Qfl)

De acuerdo con González 2001a, corresponde a flujos de lodos volcánicos


“lahares” que se encuentran principalmente en el flanco occidental de la Cordillera
Central y en parte enmascaran las relaciones entre las diferentes unidades de
rocas.
8.2.28 NAQUEN 1 P359_01
Esta zona potencial es muy importante por las posibilidades de oro y plata que se
pueden dar, tiene un área de 171,9 km2.
8.2.29 Localización
Esta zona potencial se encuentra en el Oriente Colombiano, en el departamento
del Guanía, en el Municipio de Puerto Colombia.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


106
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.2.30 Geología
Metamorfitas Paleoproterozoicas Facies Anfibolita (PP-Ma1)
Esta unidad esta compuesta principalmente por rocas graníticas de origen
anatéctico, asociadas con neises migmatiticos con biotita y silicato de aluminio,
neises graníticos constituidos como transición con los granitoides, y menos
abundantes micaesquistos, cuarcitas, anfibolitas y neises anfibólicos. Estas rocas
fueron formadas por un evento metamórfico de alta temperatura que varía desde
facies anfibolita alta hasta el dominio anatéctico.y hacen parte del Complejo
Migmatico de Mitú. Los neises con biotita y silicatos de aluminio presentan la
paragénesis biotita – cordierita – sillimanita – andalucita – granate; sillimanita –
moscovita y sillimanita – granate –cordierita. La moscovita podría ser secundaria
de silicatos de aluminio y la andalucita, poco abundante, podría provenir de la
diaftoresis de la cordierita. (INGEOMINAS a, 1997).
Metamorfitas Mesoproterozoicas Facies Esquisto Verde (MP-Msev1)
Es una unidad compuesta por cuarcitas micáceas, ortocuarcitas,
metaconglomerados, esquistos cuarzosos, pizarras y filitas, provenientes de una
secuencia de sedimentos arenosos de ambiente fluvio – deltáico con delgadas
intercalaciones pelíticas, localizadas en la Serranía de Naquén, en la parte sur del
río Caquetá cerca a la confluencia con el río Apoporis. Estas rocas fueron
metamorfoseadas en las facies de esquisto verde y afectado por plegamientos
holomórficos durante el Proterozoico medio. (INGEOMINAS a, 1997).
8.2.31 BOLIVAR P387_01
Esta zona potencial integral es importante por sus posibilidades de yacimientos de
oro y plata que se pueden presentar. Tiene una extensión de 527.63 km2.
8.2.32 Localización
Esta zona potencial se encuentra en la parte sur del país, en límites entre los
departamentos del Cauca y Nariño, en los uinicpios de Bolivar, Mercaderes, y San
Sebastian en el primero, y San Pablo en el segundo.
8.2.33 Geología
Esquistos Verdes La Mina (Pz?mv).

De acuerdo con Barbosa (2003), es una unidad que hace parte del Complejo
Arquía que es una unidad litodémica conformada por rocas metamórficas de
origen ígneo que afloran en el flanco oeste de la Cordillera Central desde la
localidad de Santafé de Antioquia hasta la localidad de Buesaco en el
Departamento de Nariño. El Complejo pertenece a un cinturón tectónico, o de
límites fallados, que aparece hacia el Occidente de la Cordillera Central y Centro-
Oriental, y está compuesta por conjuntos de serpentinitas, anfibolitas, metagabros,
esquistos verdes, esquistos cuarzo micáceos, esquistos grafíticos y cuarcitas.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


107
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los Esquistos verdes de La Mina fue dividida en dos conjuntos litológicos: el


primero se compone de esquistos verdes (metabasitas) con intercalaciones de
esquistos cuarzo-micáceos, carbonáceos, cuarcitas y metasamitas; el segundo
conjunto, se define como rocas metasedimentarias esquistosas (esquistos cuarzo-
micáceos, esquistos negros, meta-areniscas o cuarcitas).
Los esquistos verdes, en afloramiento, presentan un aspecto masivo y la
esquistosidad se ve bajo una observación detallada o cuando en presencia de
incipiente meteorización. La roca, sin alteración, presenta un color verde grisáceo
y meteoriza a un color pardo amarillento. Buenos afloramientos del conjunto
aparecen en los alrededores de Almaguer, San Lorenzo o al norte de Cerro Gordo.
Los esquistos verdes están constituidos por clorita, anfibol, epidota, plagioclasa y
cuarzo. La plagioclasa es albita, que en general se presenta no maclada o a veces
contiene macla Albita o Albita-Carlsbad, y el anfibol es actinolita. El cuarzo
presenta textura de mosaico y extinción ondulatoria. La clorita, a veces es
secundaria o postectónica, originada por calentamiento o por acción de las fallas.
La roca se clasificó como esquisto verde. (BARBOSA CAMACHO, 2003).

Intrusivos Gabroides Indenominados (K1g)

De acuerdo con Barbosa Camacho (2003), que relaciona varios cuerpos pequeños
de gabros con mineralogías y texturas afines a las doleritas de la Formación
Volcánica que afloran en varias localidades de la Cordillera Occidental. Este grupo
incluye a pequeños Stocks, como cuellos volcánicos, diques y silos.
Descripción. La roca es fanerítica granular de grano medio a grueso con cristales
hasta de 2 cm de longitud. El color es gris verdoso con textura hipidiomórfica
granular a microgranofírica. Los gabros están compuestos por clinopiroxeno y
plagioclasa. Los piroxenos son de augita caracterizados por cristales de elongados
con maclamiento múltiple; algunos piroxenos están parcialmente uralitizados o
presentan aureolas de alteración a anfibol y clorita. Las plagioclasas presentan
formas tabulares anhedrales con zonación incipiente, principalmente de bitownita,
sausuritizadas. Intersticialmente se presenta cuarzo posiblemente secundario y
comúnmente asociado a anfíbol acicular y/o clorita y en algunas muestras se
presenta pumpelliyta y zeolitas. Como minerales de alteración se presenta la
epidota, calcita, sericita y opacos magnetita, pirita y limolita. Algunos de estos
cuerpos presentan hasta 2 Km. de longitud por 200 de ancho. (BARBOSA
CAMACHO, 2003).

Formación Esmita (¿n5n6?e)

La Formación Esmita, corresponde a una secuencia litoestratigráfica de limolitas,


fosilíferas en la base, areniscas sucias de color gris verdoso en la parte media y
conglomerados polimicticos hacia el techo cuya localidad tipo se encuentra a lo
largo del Río Esmita. La unidad fue dividida en tres Miembros, que de base a

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


108
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

techo son: Miembro Limolítico Fosilífero, Miembro Arenáceo y Miembro


Conglomerático.
Martínez y Rubio (1991), en trabajo de tesis realizan una reinterpretación de las
unidades de Mosquera y Esmita en la subcuenca del Alto Patía con base en la
descripción tectonoestratigráfica. De esta interpretación el miembro inferior o
limolítico fosilífero, se presenta en transición por aumento del aporte de
sedimentos sin que se presente discordancia entre la unidad inferior (Formación
Mosquera) y La Formación Esmita.
En el Miembro Superior, (conglomerados) por el contrario, es claramente
discordante sobre el miembro medio de areniscas. Esto sugiere una redefinición
de la unidad como lo propone Pérez et al (1981), quien denomina esta unidad
conglomerática como Formación Patía y que aún Martínez y Rubio, (1991), a
pesar de la discordancia determinada por ellos, la consideran de la Formación
Esmita. (BARBOSA CAMACHO, 2003).

Intrusivos Tonalíticos

La roca en muestra de mano, se compone de plagioclasa, minerales máficos y


cuarzo y con variación en el porcentaje de cuarzo. Al microscopio la roca esta
compuesta por plagioclasa, cuarzo y hornblenda. La plagioclasa se encuentra
alterada a saussurita y la hornblenda a clorita y biotita. Como accesorios se
presentan los minerales opacos no clasificados. Las rocas se clasificaron como
tonalitas porfiríticas, pórfidos tonalíticos y micro-tonalitas porfiríticas. En algunas el
cuarzo, es menor y la roca se clasificó como diorita. (BARBOSA CAMACHO,
2003).

Intrusivos de Composición Diorítica

Los cuerpos de este tipo presentan variaciones composicionales de dioritas


cuarzosas, tonalitas, tonalitas porfiríticas, pórfidos dacíticos y pórfidos andesíticos.
Las rocas clasificadas como diorita y diorita cuarzosa en afloramiento son de color
generalmente claros blancos y grisáceas, de textura porfirítica a faneríticas de
grano medio equigranulares, holocristalinas hipidiomórfica, compuestos por
fenocristales de plagioclasa y anfíbol y subordinado el cuarzo. Al microscopio las
dioritas están compuestas por plagioclasa de composición andesina-oligoclasa,
con presencia de microfracturas, algunas de las cuales se presentan rellenas con
cuarzo; y otras sausuritizadas; el anfíbol es la hornblenda de color verde y se
encuentra alterado a clorita, epidota y minerales opacos. Otros accesorios
encontrados son el granate asociado al anfíbol y minerales opacos
El Pórfido Diorítico de Zarzal-Guineal (N1dzg), a través de tres secciones
delgadas de roca, localizadas en los alrededores de La Loma Tablones, evidenció
una textura porfirítica holocristalina hipidiomórfica y una matriz cristalina, fina a
media. Los minerales principales son: Plagioclasa, hornblenda, moscovita y cuarzo

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


109
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

(escaso); los accesorios son: Apatito, zircón y minerales opacos, y como cristales
de alteración aparecen calcita, sericita y óxidos de hierro.
La tonalitas y dioritas presentan alteración hidrotermal representada por
silicificación, cloritización, albitización, donde el cuarzo, la clorita, calcita albita se
encuentra rellenando grietas y algunos sulfuros principalmente pirita se encuentra
diseminados en pequeñas venas como “stock-work” o estovercas. (BARBOSA
CAMACHO, 2003).
8.2.34 SONSÓN P187_01
Esta unidad es importante por las posibilidades de oro y plata, cuenta con un área
de 147,31 km2.
8.2.35 Localización
Esta zona potencial se localiza en la cordillera Central, en el departamento de
Antioquia, limites con Caldas, dentro de los municipios de Nariño, Sonsón y
Samaná en Caldas.
8.2.36 Geología
Esquistos Cuarzo - Serciticos (Pzes)
Esta denominación general agrupa esquistos que hacen parte del Complejo de
Cajamarca, que son grafiticos caracterizados por su color gris oscuro a negro,
debido al contenido de grafito, por lo cual en el campo se le designan
generalmente como esquistos negros. Las rocas predominantes presentan
estrucutura esquistosa finamente laminada en capas de 3 a 5 mm de espesor,
intensamente plegadas con venas y lentes de cuarzo lechoso de 0,1 a 10 cm de
espesor. Los minerales esenciales son cuarzo y sericita que constituyen entre 90 y
95%de la roca, con cantidades menores de clorita, biotita, grafito, plagioclasa
sódicay trazas de zircón, apatito, turmalina y óxidos de hierro. (GONZÁLEZ, 2001).

Cuarcitas (Pzq)

Esta unidad también hace parte del Complejo de Cajamarca, caracterizado por
cuerpos de cuarcita bien definidos y regionalmente cartografiables se encuentran
en las distintas unidades estratigráficas que constituyen el Complejo de
Cajamarca, y son más abundantes en las metamorfitas del flanco oeste de la
Cordillera Central y en el grupo Cajamarca al sur del departamento de Antioquia.
La roca predominante está compuesta por cuarzo sacaroidal en mosaicos, de
textura poligonal granoblástica, localmente separadas por bandas delgadas de
biotita.
El cuarzo forma entre un 60 y un 90% de la roca y el reto está constituido por
láminas de biotita rojiza, plagioclasa sódica a intermedia granoblástica, no
maclada, apatito, circón y turmalina. (GONZÁLEZ, 2001).

Batolito de Sonsón (Jts)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


110
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

De acuerdo con González (2001), es una unidad cuya oca predominante


corresponde a tonalita de color moteado con índice de color entre 10 y 25, maciza
hipidiomórfica, equigranular de grano medio. L textura general es hipidiomórfica
granular, localmente afectada por efectos dinámicos. El cuarzo es anhedral a
equigranular, intersticial entre plagioclasa y es el mneral que muestra una manera
más clara los efectos dinámicos con fracturamiento y extinción ondulatoria. Los
otros minerales presentes son plagioclasa (An25 – 55) hornblenda,
ocasionalmente ortosa pertítica y biotita.

Pórfidos Andésíticos (Ngpa)

Esta unidad corresponde a un cuerpo hipoabisal porfídico, muestran una gran


variedad tanto en la composición como en la textura, y en general cada uno de
estos cuerpos presenta sus propias características, reflejo de variaciones notables
en la profundidad y velocidad del enfriamiento. (GONZÁLEZ, 2001).
8.2.37 CAJAMARCA - SALENTO P244_01
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de oro y plata que se
encuentran y además existen otras posibilidades de otros elementos como Pb, Zn
Sr, Sb y Cu. Presenta una extensión de 141.90 km2.
8.2.38 Localización
Esta zona se localiza en la Cordillera Central, entre los departamentos de Tolima y
Quindio, dentro de los municipios de Ibagué y Cajamarca en el Tolima y Salento
en el Quindio.
8.2.39 Geología
Sobre esta zona especialmente hacia el lado del Quindio afloran rocas
principalmente del grupo Cajamarca y algunos depósitos piroclásticos.

Compllejo de Cajamarca (q, ev, es)

El complejo está conformado por una gran variedad de rocas, producto de


metamorfismo regional de medio a bajo grado, facies esquisto verde hasta
anfibolita. La litología más frecuente es de esquistos de clorita-albita-epidota,
clorita-albitaactinolita, cuarzo-sericita-grafito, cuarcitas y cuarcitas biotíticas. Los
colores dominantes son verdes y grises a negros. Subordinadamente se
encuentran mármoles, esquistos micáceos, esquistos anfibólicos y ocasionalmente
anfibolitas. Las relaciones estratigráficas, entre las diferentes litologías, son
complejas; Feininger et al., (1972) considera que las cuarcitas representan la parte
más alta de la secuencia. (NUÑEZ TELLO, 2001)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


111
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esquistos actinolíticos y cloríticos de color verde a veces calcáreos. Tiene


intercalaciones concordantes de esquistos cuarzo sericíticos. (MOSQUERA
TORRES, 2000)
Cuarcitas, localmente con cloritoide y granate (MOSQUERA TORRES, 2000)

Cuerpos hipoabisales (Ngpa)

Bajo esta denominación se agrupa una serie de cuerpos subvolcánicos, que


afloran en la Cordillera Central, en el territorio del Departamento del Tolima.
Por lo general son de forma redondeada a elíptica y distribución irregular; intruyen
unidades desde el Precámbrico hasta el Jurásico. Las rocas que los constituyen
son afaníticas y porfiríticas, de composición dacítica-andesítica, microdiorítica y
tonalítica. La mineralogía más frecuente es cuarzo, plagioclasa tipo andesina,
hornblenda y ocasionalmente biotita; son frecuentes las mineralizaciones de pirita
diseminada. Edades radiométricas de pórfidos en el sector norte de la Cordillera
Central dan cifras que corresponden al Neógeno (NUÑEZ TELLO, 2001)

Depósitos Piroclásticos (NgQp)

Estos depósitos están constituidos por flujos piroclásticos de diverso origen y


capas de ceniza y lapilli frecuentemente pumítico, con bombas; estas
acumulaciones volcánicas están intercaladas con lahares y depósitos lagunares,
glaciales y fluviales.
Los depósitos piroclásticos cubren todas las unidades geológicas de la Cordillera
Central y el Valle del Magdalena, suavizando por lo regular la topografía. La
intensidad de la actividad explosiva, según Thouret (1989), se observa en la
morfología alrededor de los volcanes; las emisiones de ceniza y lapilli recubrieron
y suavizaron la topografía en un radio de por lo menos 50 km alrededor de los
centros volcánicos, alcanzando 5 - 6 m de espesor. (NUÑEZ TELLO, 2001).
8.2.40 DABAIBE -FARALLONES P185_01
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de oro y plata. Tiene una
extensión de 604.2 km2.
8.2.41 Localización
Esta zona potencial se ubica entre los limites de Antioquia, Risaralda y Chocó, en
la Cordillera Occidental. Los municipios que intercepta esta zona potencial son:
Betania, Ciudad Bolivar y Andes en el departamento de Antioquia; Bagadó del
departamento del Chocó y, Mistrato en el departamento de Risaralda.
8.2.42 Geología
Rocas Ígneas.

Batolito de los Farallones (Ngtf)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


112
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Según Parra y Salazar (1999), definen esta unidad como un cuerpo de


composición predominantemente monzonítica, que aflora en el caserío Farallones,
Municipio de Bolívar, Departamento de Antioquia. Tiene una extensión mayor de
200 km2, ampliamente expuesto sobre el eje de la Cordillera Occidental desde 5
km al Sur de La Mansa en la carretera Medellín - Quibdó, Plancha 165 Carmen de
Atrato, hasta 4 km al norte de Puerto de Oro en el Departamento de Risaralda. Se
encuentra emplazado en el eje de la Cordillera Occidental, al norte de la latitud 5º
30', en sedimentitas del Grupo Cañasgordas.
El batolito varía en composición desde monzonitas y tonalitas hasta dioritas. La
textura es hipidiomórfica de grano medio, hasta 4 mm, la plagioclasa, de
composición intermedia, tiene zonación concéntrica y alcanza a constituir el 70%
de la roca, a veces presenta crecimiento mirmequítico con cuarzo; el cuarzo rara
vez supera el 10% y se encuentra rellenando intersticios; la hornblenda (hasta
15%) y biotita (hasta 5%) están frescas. Como accesorios más comunes se
encuentran magnetita y esfena. Ocasionalmente, los ferromagnesianos se
encuentran parcialmente alterados a clorita. (PARRA y SALAZAR, 1999).
Pórfidos Andesíticos de Pantanos (E2padp)
Son rocas hipoabiasales asociadas a la Tonalita de Mandé. La facies principal es
andesítica compuesta por plagioclasa, cuarzo, hornblenda, biotita y sulfuros de
cobre diseminados. Edad 42 ± 0.9 M.a K/Ar (Sillitoe et ál., 1984). (INGEOMINAS,
2005)

Rocas Sedimentarias

Grupo Cañasgordas - Formación Penderisco – Miembro Urrao (Ksu)


De acuerdo con Parra y Salazar (1999), esta unidad está conformada
esencialmente por limolitas, lodolitas y arenitas, con algunos niveles de
conglomerados. Buenos afloramientos se observan en la carretera Pereira - Santa
Cecilia, a lo largo del río San Juan.
Fundamentalmente, está unidad la conforman capas medias de arcillolitas y
limolitas, plano paralelas, de color gris oscuro a pardo cuando están meteorizadas,
con interestratificaciones de capas medias a muy gruesas de areniscas y
conglomerados. Las areniscas son de color gris claro a gris verdoso, plano
paralelas. Localmente, en las areniscas se aprecia estratificación cruzada de
ángulo bajo, marcas de oleaje y calcos de carga. En general, la unidad está
cizallada y microplegada, con desarrollo de un incipiente clivaje y un lustre
micáceo.
Microscópicamente, estas rocas presentan cierta orientación de minerales
micáceos (sericita), laminación interna debido al cambio de color y, en ocasiones,
al cambio de granulometría. Los clastos, en su mayoría, son fragmentos de rocas
entre los que se destacan los de chert, rocas volcánicas y graníticas, pizarras,
esquistos y cuarcitas. En algunas muestras se aprecia el desarrollo de minerales
como prehnita - pumpellyita. (PARRA y SALAZAR, 1999).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


113
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.2.43 MAGÜI P409_01


Esta zona potencial es importante por las mineralizaciones de oro y elementos del
grupo del platino.
8.2.44 Localización
Esta zona potencial se localiza en las estribaciones de la parte occidental del
Macizo Colombiano, en el departamento del Nariño, dentro de los municipios de
Magüi, y Barbacoas. Tiene una extensión de 627,2 km2.
8.2.45 Geología
Grupo Dagüa (K2dg)

Es una unidad con intercalaciones de metasedimentitas con efectos dinámicos,


filitas, esquistos verdes y hacia el techo chert negro, shales silíceos, lodolitas y
areniscas. (INGEOMINAS – IGAC, 2003).

Grupo Pacífico (ENgp)

Esta unidad es una secuencia de sedimentos marinos con predominio de calizas,


algunos niveles de shales y areniscas de grano fino. De edad de Eoceno Superior
– Oligoceno Superior – Mioceno. (INGEOMINAS – IGAC, 2003).
Formación Guapí (N2g)
Es una serie de conglomerados, arcillas y lutitas con restos vegetales frecuentes,
localmente con intercalaciones marinas salobres y niveles de tobas
resedimentadas; caracterizados por colinas bajas de cimas agudas. Edad
Plioceno. (INGEOMINAS – IGAC, 2005).

Depósitos Fluvio volcánicos del Río Yaundé (N2Q1fvls)

Corresponde a brechas volcánicas y aglomerados con fragmentos angulares a


subangulares de andesitas, basaltos(?), escorias basálticas y diabasas con matriz
arcilloarenosa y delgadas capas de tobas lítico – vitreas. (INGEOMINAS – IGAC,
2005).

Depósitos Fluvio volcánicos del Río Junin (N2Q1fvlj)

Corresponde a conglomerados con matriz limoarcillosa y cantos redondeados de


diabasas y rocas andesíticas intercalados con capas de areniscas y limolitas
arenosas. (INGEOMINAS – IGAC, 2005).

Depósitos Fluvio - Volcánicos – Laharicos Cono Distal (Q1fvl)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


114
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Son depósitos que están constituidos por gravas, arnas y lodos de origen
volcánico, mal seleccionados, ligeramente consolidados, en estratos gruesos.
(INGEOMINAS – IGAC, 2003).
8.2.46 BURITICÁ P130_02
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de oro y plata dentro de su
entorno. Presente una extensión de 105 km2.
8.2.47 Localización
Esta zona potencial se localiza en la cordillera occidental, en el departamento de
Antioquia, dentro de los municipios de Buriticá y Giraldo.
8.2.48 Geología
Grupos Cañasgordas – Formación Barroso (Ksvb)

Según González (2001), es una formación que aflora en la parte septentrional de


la Cordillera Occidental al occidente del Rio Cauca sobre el flanco oriental. Esta
formación es esencialmente volcánica con intercalaciones lenticulares,
concordantes de lidita hacia el tope. Las rocas volcánicas presentan una amplia
variación textural y composicional y se encuentran desde afanitas hasta porfiritas y
derrames macizos, que contienen variedades de andesitas y basaltos,
caracterizados por el color verde producido por la uralitización, epidotización y
cloritización de los máficos originales, además hacia el tope son prominentes
rocas piroclásticas, que se asocian a lentes de sedimentitas silíceas de color
negro.

Grupo Cañasgordas – Formación Penderisco – Miembro Urrao (Kaau)

Esta unidad está conformada esencialmente por limolitas, lodolitas y arenitas, con
algunos niveles de conglomerados. Buenos afloramientos se observan en la
carretera Pereira - Santa Cecilia, a lo largo del río San Juan.
Fundamentalmente, está unidad la conforman capas medias de arcillolitas y
limolitas, plano paralelas, de color gris oscuro a pardo cuando están meteorizadas,
con interestratificaciones de capas medias a muy gruesas de areniscas y
conglomerados. Las areniscas son de color gris claro a gris verdoso, plano
paralelas. Localmente, en las areniscas se aprecia estratificación cruzada de
ángulo bajo, marcas de oleaje y calcos de carga. En general, la unidad está
cizallada y microplegada, con desarrollo de un incipiente clivaje y un lustre
micáceo. (INGEOMINAS, 1983a).

Batolito de Sabanalarga (Kdhs)

De acuerdo con Ingeominas (1983a), esta unidad está conformada por Diorita
hornblendica, hipidiomórfica, equigranular donde se presenta facies de la diorita

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


115
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

muy rica en hornblenda que localmente puede haber asimilado esquistos verdes y
tambien se presentan facies cataclástica que so rocas intensamente afectadas por
las fallas del Cauca y Tonusco.
Andesitas de Buriticas (Tab)
Es un stock conformado por andesita hornblendica de carácter afanítico a
porfidico. Afectada en los bordes por alteración hidrotermal. (INGEOMINAS,
1983a).
8.2.49 RIOSUCIO P102_01
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de yacimientos de oro y
elementos del grupo del platino. Tiene una extensión de 256 km2.
8.2.50 Localización
Esta zona potencial se ubica en el denominado Anden Pacifico, entre los
departamentos de Antioquia y Chocó, en los municipios de Mutatá y Beln de
Bajira; en el valle del Riosucio.
8.2.51 Geología
La geología de esta zona potencial está limitada a depósitos cuaternarios
Terrazas Aluviales (Q2t)
Son detritos redondeados con tamaño y composición variables no litificados, con
buena gradación y selección. Depósitos elevados con respectos a la llanura de
inundación y pueden presentarse en varios niveles. (INGEOMINAS – IGAC,
2005a).
Depósitos Aluviales (Q2al)
Son depósitos constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas, no litificados
acumulados en las llanuras aluviales sujetas a inundaciones periódicas. .
(INGEOMINAS – IGAC, 2005a).
8.2.52 CHETE - COTEJE P340_01
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de yacimientos de oro y
elementos del grupo del platino. Tiene una extensión de 42.68 km2.
8.2.53 Localización
Esta zona potencial se encuentre en la llanura pacifica dentro del departamento
del Cauca, en el municipio de Timbiquí.
8.2.54 Geología
Formación Guapí (N2g)

Esta formación cubre la parte noroccidental de la zona potencial, y según


INGEOMINAS – IGAC, 2005b, esta constituida por una serie de conglomerados,
arcillas y lutitas con restos vegetales frecuentes, localmente con intercalaciones

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


116
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

marinas salobres y niveles de tobas resedeimentadas, caracterizados por colinas


de bajas de cimas agudas. Edad Plioceno.

Formación Mayorquín (N2my)

Esta unidad se cubre la parte oriental de la zona potencial; de acuerdo con


INGEOMINAS – IGAC, 2005b, se compone de areniscas, limolitas y lodolitas
calcáreas fosilíferas hacia la base localmente bancos y lentes de conglomerados.
Edad Plioceno.

Terrazas Aluviales (Q2t)

Son terrazas que ocupan una franja en dirección N – NW, asociadas al río
Timbiquí, que de acuerdo con INGEOMINAS – IGAC, 2005b, se componen de
detritos redondeados con tamaño y composición variable no litificados, con buena
gradación y selección. Depósitos elevados con respecto a la llanura de inundación
y pueden presentarse en varios niveles.
8.2.55 LIBORINA – SUCIA OCCIDENTAL P130_01
Esta zona es importante por las posibilidades de oro y plata, tiene una extensión
de 61.64 km2.
8.2.56 Localización
La zona potencial se localiza el la cordillera oriental y parte de la occidental en las
marines del río Cauca, en el departamento de Antioquia. En los municipios de
Liborina, Olaya y Santafé de Antioquia.
8.2.57 Geología
La zona potencial presenta una geología principalmente del paleozoico, algunos
cuerpos del paleógeno y depositos cuaternarios asociados al río Cauca..

Esquistos Actinolíticos – Cloríticos (Pzev)

Esta unidad aflora en la parte oriental de la zona potencial. De acuerdo con


Gonzálesz (2001), este grupo de esquistos conocidos en campo como esquistos
verdes debido a su coloración característica. Son rocas macizas, con
esquistosidad bien definida paralela a subparalela a la estratificación general. La
textura es nematoblástica a hipidioblástica con bandeamiento composicional
definido por capas finas de albita, separadas por capas de actinolita, epidota y
clorita. Como accesorios se encuentran calcita, esfena, cuarzo, magnetita, pirita y
ocasionalmente mica blanca.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


117
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esquistos Cuarzo - Serciticos (Pzes)

Esta unidad aflora al suroriente de la zona potencial. Esta denominación general


agrupa esquistos grafiticos caracterizados por su color gris oscuro a negro, debido
al contenido de grafito, por lo cual en el campo se le designan generalmente como
esquistos negros. Las rocas predominantes presentan estrucutura esquistosa
finamente laminada en capas de 3 a 5 mm de espesor, intensamente plegadas
con venas y lentes de cuarzo lechoso de 0,1 a 10 cm de espesor. Los minerales
esenciales son cuarzo y sericita que constituyen entre 90 y 95%de la roca, con
cantidades menores de clorita, biotita, grafito, plagioclasa sódicay trazas de zircón,
apatito, turmalina y óxidos de hierro. (GONZÁLEZ, 2001).

Anfibolitas (Pza)

De acuerdo con González (2001) e INGEOMINAS (1983a), esta unidad


metamórfica está relacionada o hace parte del Grupo Ayurá - Montebello, cuya
estructura varía de maciza a néisica y ligeramente esquistosa, bandeada por
segregación metamórfica, de color negro a verde oscuro, moteada de blanco por
la presencia de plagioclasa. Es una roca resistente a la meteorización y forma
salientes topográficas notorias. La textura varía de granoblástica, gruesa a fina y
a veces nematoblástica. La composición predominante es hornblenda –
plagioclasa, con cantidades menores de accesorios y diopsido.
Intrusivos Néisicos Sintectónicos (Pzin)
Esta unidad se encuentra en el suroriente de la zona potencial. De acuerdo con
González, Humberto (2001) son rocas de composición granitoide y estructura
néisica, que intruyen a las rocas metamórficas. Los minerales esenciales son
cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa en distintas proporciones, están
acompañados de biotita y/o moscovita minerales que definen la estructura néisica,
aunque en algunos cuerpos predominan las estructura augen donde la dimensión
mayor de estos definen la foliación metamórfica. (GONZÁLEZ, 2001).

Batolito de Sabanalarga (Ksds)

Esta unidad cubre gran parte de la zona potencial. De acuerdo con Ingeominas
(1983a), esta unidad está conformada por Diorita hornblendica, hipidiomórfica,
equigranular donde se presenta facies de la diorita muy rica en hornblenda que
localmente puede haber asimilado esquistos verdes y también se presentan facies
cataclástica que son rocas intensamente afectadas por las fallas del Cauca y
Tonusco.

Formación Amagá (Pgai)

Esta unidad aflora en la parte central de zona potencial cerca al río Cauca. Fue
descrita inicialmente por Groose en 1926 y posteriormente por Van der Hammen

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


118
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

(1958) como Formación Antioquia conformado por un Terciario Carbonífero. Las


secciones tipo de referencia y los mantos de carbón que caracterizan a esta
unidad se encuentran en las cercanías de la población de Amagá de donde se le
ha asignado el nombre. Básicamente está constituida por sedimentos
continentales y lacustres depositados en cuencas de tracción de tamaño variable y
ahora conservados en sinclinorios y sinclinales de zonas tectónicas de
plegamiento.
Acorde con las características litológicas, presencia de mantos o bancos de
carbón y posición estratigráfica, ha sido subdividida en tres miembros y el
miembro aflorante dentro de la zona potencial es el superior el cual González,
2001 lo define de la siguiente manera:

Miembro Inferior (Pgai): Consta de conglomerados polimícticos con cantos de


rocas metamórficas de bajo grado, dioritas, chert negro y cuarzo lechoso,
areniscas conglomeráticas, granodecrecientes hacia los niveles superiores y
algunas capas de arcillolitas arenosa o arenisca arcillosa, intercaladas con bancos
de areniscas. Capas delgadas de carbón con espesor entre 0,10 y 0,50 m
aparecen en los niveles superiores de la secuencia. Los bancos arenosos
presentan una marcada lenticularidad, estratificación cruzada, así como
superficies irregulares de depositación lo cual sugiere un depósito típico de canal.
(GONZÁLEZ, 2001).
Aluviones recientes (Qar)
Estos depósitos son una mezcla de material de arrastre y de desprendimiento,
compuesto por fragmentos de diferentes litologías, mal seccionados y sin
estratificación pueden alcanzar. La mayor parte de los depósitos aluviales y
coluviales son del holoceno y su espesor puede estar en aumento, debido a la
depositación actual acelerada, en algunos casos por el intenso proceso de
degradación a la cual ha estado sometida él área, en tiempos recientes.
(GONZÁLEZ, 2001).
8.2.58 SANTA FE DE ANTIOQUIA – GUAZA P146_01
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de oro y plata que puedan
ocurrir. Tiene una extensión de 142.7 km2.
8.2.59 Localización
Esta zona potencial se localiza entre la cordillera central y occidental, en el
departamento de Antioquia, al oriente de Medellín, dentro de los municipios de
Santa Fe de Antioquia, Ebejico y Anzá.
8.2.60 Geología
Diorita de Pueblito (Kidp)

Esta unidad aflora en una franja alargada en sentido NNW – SSE en la parte
oriental de la zona potencial, según González (2001), es una unidad litodémica de

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


119
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

forma alargada, controlada por las fallas del sistema Romeral; la roca es
predominante maciza, fanerítica, de grano medio, color gris verdoso a verde
oscuro, compuesta por plagioclasa y hornblenda, en proporciones variables.
Localmente y en especial hacia el contacto don gabros, presenta una orientación
muy marcada definida por el anfíbol, originada posiblemente por protoclasis.

Complejo Arquia (Kica)

Esta unidad aflora en una franja alargada en sentido norte sur dentro de la zona
potencial. Este complejo según González (2001)a esta constituido por esquistos
anfibólicos de color verde grisáceo a oscuro; esquistos sericíticos ricos en pirita y
grafito con una esquistosidad penetrativa bien desarrollada y clivaje de
crenulación, indicativos de varias fases de deformación; y anfibolitas de color
verde oscuro a negro, localmente moteadas por pequeños granates rosados o por
plagioclasa blanca saussuritizada, macizas con esquistosidad penetrativa definida
fuertemente diaclasada; con escasez de cuerpos ultramáficos; la primera unidad
puede incluir localmente anfibolitas saussuriticas. Según Restrepo y Toussaint,
(1976) en González (2001), existe una datación isotópica de 113±5 m.a.

Volcánico del Barroso (Ksvb)

Esta unida aflora en la parte centro occidental del zona potencial. Es un conjunto
de rocas volcánicas del Grupo de Cañasgordas. Esta formación es esencialmente
volcánica con intercalaciones lenticulares, concordantes de lidita hacia el tope. Las
rocas volcánicas presentan una amplia variación textural y composicional y se
encuentran desde afanitas hasta porfiritas y derrames macizos, que contienen
variedades de andesitas y basaltos, caracterizados por el color verde producido
por la uralitización, epidotización y cloritización de los máficos originales, además
hacia el tope son prominentes rocas piroclásticas, que se asocian a lentes de
sedimentitas silíceas de color negro. (GONZÁLEZ, 2001a).

Chert Interestratificado y Rocas Clásticas finas (Kslb)

Esta unidad aflora en un faja en la parte norte de la zona potencial, y según


González (2001), son lentes de chert intraformacional, de color gris medio a negro
finamente laminados, así como limolitas silíceas finogranulares, se encuentran
interestratificadas con los flujos basálticos y rocas piroclásticas hacia el tope de la
Formación Barroso. Los lentes tienen un espesor variable entre unos pocos
metros y 100 metros, con capas individuales de espesor entre 5 y 30 centímetros.

Batolito de Sabanalarga (Ksts)

De acuerdo con Ingeominas (1983a), esta unidad está conformada por Diorita
hornblendica, hipidiomórfica, equigranular donde se presenta facies de la diorita

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


120
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

muy rica en hornblenda que localmente puede haber asimilado esquistos verdes y
tambien se presentan facies cataclástica que so rocas intensamente afectadas por
las fallas del Cauca y Tonusco.

Formación Amagá (Pgai) (Pgam) (Ngas)

Esta formación aflora en pequeños cuerpos alargados en las márgenes del río
Cauca, en la parte central de la zona Potencial. Según González (2001), fue
descrita inicialmente por Groose en 1926 y posteriormente por Van der Hammen
(1958) como Formación Antioquia conformado por un Terciario Carbonífero. Las
secciones tipo de referencia y los mantos de carbón que caracterizan a esta
unidad se encuentran en las cercanías de la población de Amagá de donde se le
ha asignado el nombre. Básicamente está constituida por sedimentos
continentales y lacustres depositados en cuencas de tracción de tamaño variable y
ahora conservados en sinclinorios y sinclinales de zonas tectónicas de
plegamiento.
Acorde con las características litológicas, presencia de mantos o bancos de
carbón y posición estratigráfica, ha sido subdividida en tres miembros y el
miembro aflorante dentro de la zona potencial es el superior el cual González,
2001 lo define de la siguiente manera:
Miembro Inferior (Pgai): Consta de conglomerados polimícticos con cantos de
rocas metamórficas de bajo grado, dioritas, chert negro y cuarzo lechoso,
areniscas conglomeráticas, granodecrecientes hacia los niveles superiores y
algunas capas de arcillolitas arenosa o arenisca arcillosa, intercaladas con bancos
de areniscas. Capas delgadas de carbón con espesor entre 0,10 y 0,50 m
aparecen en los niveles superiores de la secuencia. Los bancos arenosos
presentan una marcada lenticularidad, estratificación cruzada, así como
superficies irregulares de depositación lo cual sugiere un depósito típico de canal.
(GONZÁLEZ, 2001).

Miembro Medio (Pgam): Este miembro según González (2001) está


caracterizado por la presencia de bancos y capas de carbón, de espesor variable y
la ausencia de conglomerados. La mayor parte está compuesta por areniscas y
arcillolitas de estratificación fina en bancos medios a gruesos.

Miembro Superior (Ngas): Se caracteriza por la ausencia de mantos explotables


de carbón y conglomerados por el predominio de areniscas sucias de color oscuro
y arcillolitas deleznables, de color ocre hacia el techo.
Las areniscas son de grano fino a medio, poco duras de color gris oscuro a gris
verdoso con fragmentos de cuarzo y ocasionalmente de líticos en matriz arcillosa;
localmente presentan cemento ferruginoso y contienen concreciones calcáreas
esferoidales. Las arcillolitas de la parte inferior son grises a compactas, mientras
que hacia el tope son de color ocre, deleznables y contienen pequeñas
concreciones calcáreas. (GONZÁLEZ, 2001)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


121
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Depósitos Aluviales (Qal)

Son depósitos asociados río Cauca en la parte central de la zona potencial, según
González (2001), pueden alcanzar 200 metros de espesor, compuestos por una
mezcla de material de arrastre y de desprendimiento, compuesto por sedimentos
de diferentes litologías, mal seleccionados y sin estratificación.
8.2.61 PATIA – BALBOA NORTE P363_01
Esta zona es importante por las posibilidades de oro y plata principalmente. Tiene
una extensión de 134.91 km2.
8.2.62 Localización
Esta zona se localiza en la cordillera occidental en el departamento del Cauca
dentro de los municipios de Balboa y Patia.
8.2.63 Geología
Formación Volcánica (K2v)
Según Barbosa (2003), esta unidad fue primero definida por Aspden et al. (1985),
a la secuencia de rocas volcánicas básicas localizadas a todo lo largo de la
Cordillera Occidental, al occidente de la Falla Cali-Patía.
Esta formación está compuesta de diabasas, lavas almohadilladas, basaltos y
gabros incluyendo diques de dolerita. La formación contiene numerosos horizontes
y lentes sedimentarios compuestos por pizarras, filitas, shales carbonosos,
limolitas, areniscas, chert y localmente calizas. El espesor de la Formación
Volcánica no se conoce pero Aspden et al (1984) lo consideran de varios
kilómetros y Barrero (1979) lo estima en 5.000 m. (BARBOSA, 2003).

Grupo Diabásico

Esta unidad se encuentra en la parte occidental de la zona potencial; según Ruiz


(2002), En el área, la secuencia se presenta en la estribación este de la Cordillera
Occidental y se encuentra limitada tectónicamente por las fallas Balboa - El
Rosario, al oeste, y Cauca - Patía, al este; su meteorización produce suelos
arcillosos de tono rojizo, y produce colinas suaves y redondeadas.

Limolitas y chert de La Esperanza (K2s)

Es el nivel sedimentario del Grupo Diabásico, tiene un espesor promedio de 1.000


m; incluye limolitas, chert y limolitas calcáreas, interestratificadas, en capas de 10
a 40 cm (gruesas a medias), ondulosas paralelas. Las limolitas son de color
blanco amarillento y están compuestas por cuarzo, feldespato y piroxenos de
tamaño limo, angulosas a subredondeados. Los chert varían de color negro a

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


122
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

blanco amarillento están constituidos por sílice criptocristalino e impurezas


argiláceas finas. (RUIZ, 2003).

Intrusivos Paleógenos Cuarzodioríticos (E3cd)

Los intrusivos paleógenos cuarzodioríticos afloran como cuerpos aislados de poca


extensión que intruyen las rocas cretácicas del Grupo Dagua y del Grupo
Diabásico, se encuentran aflorando en los extremos SW, NW y NE del área.
Apófisis de cuarzodiorita afloran en la carretera La Barca - Balboa dentro de las
rocas diabásicas. En general, el cuerpo intrusivo está bastante alterado y da un
color rojo anaranjado oscuro, que se destaca bien del color rojo pardo del
Cretácico descompuesto que lo rodea. Termina poco al sur y se extiende al norte
cerca al río Capitanes. Grosse (1935) reporta un pequeño intrusivo cuarzodiorítico
en el camino de Patía a Balboa, en la falda inferior de la Cordillera Occidental y lo
denomina El macizo de Criollo; lo considera postcretácico, por el aspecto de la
roca y por su condición de contacto. (RUIZ, 2003).

Abanico de Capitanes (Qac)

El Abanico de Capitanes se extiende alrededor de la población de Olaya, sobre un


área de 4,1 km2 como aporte de sedimentos y depositados por el río Capitanes.
Está compuesto por clastos de bloques y guijarros redondeados y angulosos, de
basaltos y diabasas embebidos en matriz areno-arcillosa de color amarillo. Su
espesor promedio es de 9 m. (RUIZ, 2003).
8.2.64 ANCHICAYA OCCIDENTAL P279_02
Esta zona potencial integral es importante por las posibilidades de oro y plata.
Tiene un área de 75.62 km2.
8.2.65 Localización
Esta zona se encuentra en entre las estribaciones de la cordillera occidental y la
Llanura Pacifica, en el departamento de Valle de Cauca, dentro del municipio de
Buenaventura, a unos 53 kilómetros al occidente de la ciudad de Cali.
8.2.66 Geología
Rocas Sedimentarias

Formación Volcánica (Kv)

De acuerdo con Nivia (2001a), Aspden et al.(1985) propusieron el nombre de


Formación Volcánica para las rocas volcánicas básicas que afloran en el
Departamento del Valle al occidente de la Falla Cali-Patía. Esta unidad está
conformada por flujos masivos localmente almohadillados o con diaclasamiento
columnar, de basaltos tolíticos masivo intruidos por diques y silos doleríticos.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


123
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Formación Cisneros (Kc)

Según Nivia (2001a), corresponde en una compleja asociación de rocas de bajo


grado de metamorfismo expuesta en las cercan.as de Cisneros (Municipio de
Dagüa) , se incluye además un cinturón de rocas fuertemente tectonizadas que
aflora, en el Municipio de Buenaventura, limitado al este por las fallas de
Bellavista-R.o Bravo-Cristales y al oeste de la falla de Aguaclara y su extensión
hacia el sur.
Las rocas más comunes en esta unidad son milonitas y protomilonitas de protolito
pelítico (pizarras y filitas) pero se incluyen también calizas, conglomerados y
cherts.

Formación Río Piedras (Kp)

Esta unidad consiste en un cinturón de sedimentitas cuarzosas plegadas,


esencialmente carentes de clivaje, que aflora a lo largo del flanco occidental de la
cordillera en la parte sur de la plancha 279. La sección tipo aflora en el río Piedras
y secciones representativas se encuentran en la parte baja de los ríos Aguaclara y
su tributario Aguaclarita. Hacia el oeste la Formación Río Piedras está suprayacida
discordantemente por sedimentitas terciarias. (NIVIA, 2001a)

Formación Raposo (Tpr)

Esta formación aflora a lo largo del flanco oeste de la Cordillera Occidental en el


municipio de Buenaventura que según Nivia (2001a) es de una edad pliocena.
En la base de esta unidad son comunes los conglomerados y brechas. Estos
decrecen hacia el oeste incrementándose el porcentaje de sedimentos de grano
más fino, típicamente azul-grisáceos que incluyen arenitas líticas, limolitas y
lodolitas. Los conglomerados consisten en clastos de basalto, chert, tonalita,
hornfelsa y milonita. En los niveles basales más gruesos los bloques individuales
pueden alcanzar varios metros de intercepto. La secuencia es de pobre selección
en cuanto a tamaño de grano e inmadura, poco litificada y las capas individuales
generalmente tienen poca extensión lateral. Los restos de madera y de hojas son
comunes y esporádicamente se han registrado lentes de carb.n de 2-4 cm de
espesor. (NIVIA, 2001a).
Intrusivos Terciaros

Batolito de Anchicayá (Tta)

De acuerdo con Nivia (2001a), El Batolito de Anchicayá varía de tonalita a cuarzo-


diorita y presenta textura holocristalina de grano medio. Aplitas y variedades
porfiríticas, con fenocristales de plagioclasa se presentan con menor frecuencia en
diques. Algunos stocks presentan hornblenditas en la zona de contacto.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


124
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los minerales esenciales son plagioclasa (40-60%) y cuarzo (10-15%) y los


accesorios primarios hornblenda (10-15%) y biotita (hasta el 10%). Accesorios
secundarios incluyen esfena y apatito ± muscovita, sericita, clorita, albita y
ortoclasa. (NIVIA, 2001a).
Brook (1984) en Nivia (2001a), obtuvo diez dataciones minerales K/Ar (en biotita y
hornblenda) de cinco diferentes stocks del Batolito de Anchicay.. Estas edades
varían entre 18 y 20+1 Ma.

Depósitos aluviales sin diferenciar (Qd)

Son materiales aluviales asociados a la rivera del río Anchicayá, consisten en


depósitos clásticos gruesos a muy gruesos, de gravas estratificadas y
relativamente bien seleccionadas, gravas arenosas y arenas con unidades locales
de limos.
8.2.67 MURINDÓ – JEDEGA NORTE P113_01
Esta zona potencial es de interés dado las posibilidades para elementos de oro y
plata principalmente. Tiene un área de 24.56 km2.
8.2.68 Localización
Esa zona se encuentra en la parte oeste de la cordillera occidental, en el
Departamento de Antioquia dentro del municipio de Murindó.
8.2.69 Geología
Complejo Santa Cecilia – La Equis (K2Escx)

Definido por Gonzáles (2001) donde aflora al este del Batolito de Mandé como una
faja continua de orientación norte – noroeste, cubre gran parte de la zona
potencial.
Litológicamente es una unidad heterogénea constituida por flujos lávicos básicos,
brechas, aglomerados, tobas con niveles locales de lavas almohadilladas e
intercalaciones de limolitas, lodolitas calcáreas, chert y calizas. los flujos son de
composición basáltica, macizos, vesiculares o porfídicos, con una pasta densa, de
color negro verdosa cuando presenta alteración. (GONZÁLEZ, 2001)

Depósitos de Llanura Actual de Inundación (Q2al2)

De acuerdo con Cossio y Zapata (2002), son depósitos actuales asociados al río
Iediga.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


125
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.3 ZONAS CON POTENCIAL BAJO


8.3.1 ARQUIA ARENALES P145_02
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de oro, plata cromo y
níquel entre otros elementos. Tiene un área de 88.64 km2.
8.3.2 Localización
Esta zona se localiza en la cordillera occidental, en el departamento de Antioquia,
en el municipio de Urrao.
8.3.3 Geología
Complejo Santa Cecilia – La Equis (K2Escx)

Esta unidad esta descrita en el ítem 1.2.23. REF _Ref246240618 \h \*


MERGEFORMAT 2. esta formación aflora en la parte este y el oeste de la zona
potencial integral.

Batolito de Mandé (PEgm)

Esta unidad aflora en la parte central de la zona potencial. Según González y


Londoño (2003), el Batolito de Mandé es un cuerpo granítico que aflora en el
sector septentrional de la Cordillera Occidental y que bordea el valle del río Atrato
por unos 200 km con un ancho máximo menor de 20 km. Es el cuerpo batolítico de
mayor extensión en esta cordillera; en general, presenta forma alargada con
contactos irregulares y discordantes con respecto a las estructuras regionales.
Las rocas del Batolito de Mandé son intrusitas en las rocas volcánicas del
Complejo Santa Cecilia - La Equis, con efectos térmicos que se manifiestan por la
presencia de cornubianitas de grano fino en facies albita - epidota a hornblenda
cornubianita; localmente, al occidente, el contacto está marcado por la Falla de
Murindó con efectos dinámicos claros que modifican la textura de la roca granítica.
(GONZALEZ Y LONDOÑO, 2003).
La roca predominante es fanerítica equigranular de grano medio, color gris medio
moteado de negro por la presencia de ferromagnesianos; hacia los bordes
predominan estructuras inequigranulares, porfídicas y localmente foliadas por
efectos tanto protoclásticos como dinámicos. Los minerales esenciales son
cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa en proporciones variables con
hornblenda y biotita como minerales caracterizantes; la composición corresponde
a tonalita - cuarzodiorita. Estas rocas constituyen la facies normal y predominante
del batolito. (GONZALEZ Y LONDOÑO, 2003).

Depósitos de Terraza (Qt)

Estos depósitos están asociados al río Ocaidó, y según González y Londoño


(2003), estos depósitos están constituidos por gravas y bloques en una matriz

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


126
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

arcillosa con mala selección son resistentes a la erosión y forman salientes


topográficas planas en la cima y paredes casi verticales. Su altura con respecto a
la zona aluvial actual de las corrientes que delimitan es variable, pero, por lo
general, es menor de 50 m.
8.3.4 RÍO CHIQUILA P323_01
Esta zona potencial integral es importante por las posibilidades de oro, las
mineralizaciones presentan alteración fílica y argílica. El área de esta zona es de
55.18 km2.
8.3.5 Localización
Esta zona se localiza en la cordillera Central, en el departamento del Huila, dentro
del municipio de Neiva a unos 28 kilómetros al noroccidente de esta ciudad.
8.3.6 Geología
Rocas Intrusivas

Batolito de Ibagué (Ji)

Esta unidad fue inicialmente descrita por Nelson (1953; 1962) en Velandia et ál,
(2001), cuya composición varía, entre granitos y tonalitas, donde dominan las
composiciones intermedias que corresponden a tonalitas y granodioritas y
subordinadamente monzogranitos, cuarzodioritas y cuarzomonzonitas, con color
blanco-grisáceo dominante, moteado de negro por los ferromagnesianos. La
textura es fanerítica medio a grosogranular, generalmente inequigranular. Los
minerales félsicos son cuarzo (6-20%), plagioclasa (50-85%) de composición
intermedia (andesina-oligoclasa) y feldespato potásico (5-40%); los máficos son
hornblenda y biotita, que varía entre 5 y 10% del total de la roca, y ocasionalmente
piroxeno (augita); alguno de ellos predomina por sectores no muy bien
establecidos. Apatito, circón, esfena y opacos son los minerales accesorios más
frecuentes; los secundarios son calcita, saussurita, clorita, epidota y leucoxeno.
(VELANDIA, ET ÁL, 2001)

Rocas Sedimentarias y Volcanosedimentarias

Formación Saldaña (Js)

Según Velandia et ál (2001), Cediel et al. (1980 y 1981) proponen formalmente


esta unidad para designar una secuencia de rocas volcanosedimentarias, aflorante
a todo lo largo del Valle Superior del Magdalena y los flancos de las cordilleras
Central y Oriental.
La unidad puede ser separada, de acuerdo con su litología y origen, en dos
conjuntos; uno sedimentario compuesto por capas de areniscas tobáceas sucias
de tonos rojizos, areniscas feldespáticas, lodolitas rojizas, limolitas grises a

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


127
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

verdosas, calizas bioclásticas y conglomerados con cantos principalmente de


caliza y limolita. El otro conjunto es de origen volcánico y está constituido
principalmente por aglomerados, flujos de lava de composición dominantemente
andesítica y tobas líticas, vítreas y cristalinas, varicoloreadas, con colores desde
blanco y crema hasta verdes, grises, rojos y violetas. (VELANDIA, ET ÁL, 2001).
8.3.7 BEBARÁ P144_01
Esta zona potencial integral tiene su importancia por las posibilidades de oro. Los
yacimientos presentes en esta zona registran alteraciones hidrotermales de tipo
fílica. El área de esta zona es de 40.21 km2.
8.3.8 Localización
Esta zona se encuentra entre las estribaciones de la parte oeste de la cordillera
Occidental y la Llanura Costera del Pacifico, en el departamento del Choco
limitando con Antioquia, en los municipios de Medio Atrato y Vigía del Fuerte.
8.3.9 Geología
Areniscas del Murrí (E2am)

Según Cossio (2002), esta unidad esta compuesta por intercalaciones de 40 a 50


metros de areniscas calcáreas y arcillolitas calcáreas. Dentro de la secuencia se
observan dos niveles de conglomerados. Hay ocurrencias de Truncorataloides
rohri (Haffer, 1967). La edad es de Paleoceno – Eoceno inferior.

Formación Uva (E3N1uv)

Esta formación está compuesta por calizas, lodolitas calcáreas y areniscas


calcáreas, margas, limolitas y areniscas de grano medio a fino que aumentan
hacia el techo. Ocurrencias de Globigerina ciperoensis y de Catapsydrax
dissimilis (Haffer, 1967). La edad es de Oligoceno medio – Mioceno Inferior.
(COSSIO, 2002)
8.3.10 PUERTO BERRIO P133_01
Esta zona potencial es importante por sus posibilidades de oro. Presenta una
extensión de 120.64 km2.
8.3.11 Localización
Esta zona potencial se localiza entre el límite de la Cordillera Central con el Valle
Medio del Magdalena, dentro del municipio de Puerto Berrio.
8.3.12 Geología
Neises Cuarzo Feldespático de San Lucas (P€nsl)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


128
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

De acuerdo con González (2001), esta unidad aflora al esta de la Falla Otú, que se
prolongan desde la Serranía de San Lucas hasta el suroeste de Puerto Berrio.
Esta unidad cubre una franja en la parte suroccidental de la zona potencial.
Los neises tienen una lineación bien definida, en la mayoría de los casos la única
estructura metamórfica diferenciable, debido a agregados de cuarzo gris oscuro
(ahumado), en forma de lápices delgados en una matriz de feldespatos
caolinizados o a la orientación paralela a subparalela de láminas de biotita.
La textura es hipidioblástica granular de grano medio a grueso y la composición
predominante es cuarzo, plagioclasa y feldespato potásico; estos últimos
constituyen más del 80% de la roca. (GONZÁLEZ, 2001).

Conjunto Volcánico de la Malena (Jvm)

Corresponde a cuerpos de rocas volcánicas félsicas, contextura porfídica hasta


afanítica. Esta unida esta constituida por flujos volcánicos riolíticos a riodacíticos,
brechas volcánicas y tobas hacia la parte superior del conjunto; diques basálticos,
lamprófidos, pórfidos andesíticos y traquíticos son abundantes localmente. Parte
de las explotaciones auríferas en le Sur de Bolívar están relacionadas con este
conjunto volcánico. (GONZÁLEZ, 2001).

Batolito de Segovia (Jds)

Este cuerpo se localiza al este de la Falla de Otú, en el flanco este de la Cordillera


Central ocupando la parte oeste de la zona potencial.
El cuerpo principal está constituido por dioritas, con amplias variaciones texturales
y composicionales, gradacionales, en especial a diorita cuarzosa y localmente
rocas más básicas, en especial a gabros hornbléndicos. Las dioritas varían de
masivas a ligeramente laminadas y a fuertemente néisicas en zonas de fallas. Las
rocas laminadas se caracterizan por bandas de 1 a 20 centímetros de espesor,
con contactos difusos y diferentes proporciones de minerales félsicos y máficos.
Las rocas néisicas están fuertemente cizalladas y la textura original ha sido
destruida en gran parte. (GONZÁLEZ, 2001).

Formación La Cristalina (Olc)

Esta una unida se encuentra cubriendo una pequeña franja alargada en la parte
occidental de la zona potencial. Según González (2001), las rocas más
abundantes corresponden a lutitas negras a grises, limolitas silíceas negras y
metareniscas feldespáticas en bancos intercalados de caliza. Las limolitas y
metalimolitas son las rocas más resistentes y resalta en la geomorfología de área
pues las quebradas al cortarlas forman los saltos. (GONZÁLEZ, 2001).
Sedimentitas al Este de Segovia (Kiss)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


129
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Son rocas sedimentarias que según González (2001), están relacionadas con
rocas volcánicas básicas localizadas al este de la Falla Otú. Esta unidad aflora en
una pequeña franja alrgada en sentido N –NW en la parte occidental del bloque.
Litológicamente predomina una lutita carbonosa de color negro, que al
meteorizarse toma un color grisáceo, estratificada con limolitas, areniscas,
conglomerados intraformacionales, con fragmentos de lutita negra, cantos de
conglomerado cuarzoso, lodolitas y rocas volcánicas básicas, de color gris
verdoso. Unos pocos lentes de caliza finogranular de color gris, ocurren
interestratificados con la lutita cerca de la Falla Otú. Estos lentes don delgados y
apenas alcanzan un espesor de pocas decenas de metros. (GONZÁLEZ, 2001).

Formación Mesa (Ngm)

Esta unidad aflora gran parte de la zona potencial especialmente al oriente de


esta; haciendo parte de lo que se denomina el Valle Medio del Magdalena.
La mayor parte de estas sedimentitas están poco consolidadas o sólo débilmente
cementadas. Las rocas predominantes todas bien estratificadas, son
conglomerados areniscas bien o mal seleccionadas y limolitas. Los cantos en el
conglomerado sin principalmente de cuarzo lechoso, chert, rocas volcánicas
afaníticas y en menor proporción de metamorfitas, esquistos y neises.
(GONZÁLEZ, 2001).

Depósitos aluviales Recientes (Qal)

Son depósitos aluviales asociados principalmente al río Magdalena, y se


encuentran en la parte oriental de la zona potencial, según González (2001), están
constituidos por una mezcal de material de arrastre y de desprendimiento,
compuesto por fragmentos de diferentes litologías, mal seleccionados y sin
estratificación.
8.3.13 PANCE OCCIDENTAL P299_01
Esta zona potencial integral es importante por las posibilidades de oro. Ocupa un
área de 36.74 km2.
8.3.14 Localización
Esta zona se encuentra en el flanco oriental de la cordillera occidental dentro del
municipio de Cali a unos 4 kilómetros al sur occidente de esta ciudad.
8.3.15 Geología
Rocas Ígneas

Gabros de Villa Carmelo (K2dbgvc)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


130
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esta unidad aflora en un pequeño cuerpo situado al norte de la zona potencial.


Según INGEOMINAS – IGAC (2005c), esta unidad se compone de gabros
clinopiroxénicos y anfibólicos, localmente diferenciados a cuarzodiorita con
abundantes venas de cuarzo y epidota.

Grupo Diabásico (K2db)

Esta unidad se encuentra en la parte occidental de la zona potencial. De acuerdo


con INGEOMINAS – IGAC (2005c), esta es una roca volcánica compuesta por
diabasas, basaltos, lavas almohadilladas, brechas volcánicas, con intercalaciones
lenticulares de shales filitas y chert, de edad de Cretáceo superior.

Rocas Asociados al Stock de Pance

Dioritas (N1dp)

Esta unidad se encuentra en la parte occidental de la zona potencial, según


INGEOMINAS – IGAC (2005c), se compone de dioritas con texturas faneríticas de
grano grueso a fino con xenolitos de anfibolitaa y diques de aplita hacia los bordes
en el contacto con el Grupo Dagüa. Presenta una edad K/Ar 19±1 Ma (Brook,
1984)

Gabros (N1ghp)

Esta unida se encuentra en la parte central de la zona potencial, según


INGEOMINAS – IGAC (2005c), esta unidad se compone de gabros con textura
fanerítica de grano grueso a pegmatitica. Tiene una edad con le método K/Ar 17±1
Ma (Brook, 1984)

Rocas Sedimentarias

Formación Ampudia (K2am)

Esta formación se encuentra en una pequeña franja alargada la parte sur y norte
de la zona potencial, de acuerdo con Nivia (2001a), es una secuencia
interestratificada de cherts, lodolitas silíceas, areniscas y localmente lodolitas
arcillosas fisibles con horizontes esporádicos de brechas sedimentarias. Al sur de
Villa Colombia se cartografiaron intercalaciones menores de basaltos y doleritas
como parte de esta unidad.

Formación Guachinte (E2E3gc)

Esta unidad se cubre la parte nororiental de la zona potencial; según Nivia


(2001a), el nombre de Formación Guachinte fue utilizado por primera vez por

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


131
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Schwinn (1969) para referirse a una secuencia de sedimentitas de origen parálico


que aflora a lo largo del río Guachinte y contiene importantes horizontes de
carbón.
Según INGEOMINAS – IGAC (2005c), esta unidad está constituida por areniscas
finas a conglomeráticas, limolitas, areniscas cuarzosas de grano fino a grueso mal
seleccionadas, limolitas laminadas, shales carbonáceos y mantos de carbón.
Hacia el techo horizonte fosilífero La Leona, seguido de areniscas de grano medio
a grueso, limolitas y shales con lentes de carbón. La edad es de Eoceno superior
– Oligoceno.

Formación Jamundí (N2Q1jm)

Esta zona potencial cubre la parte oriental de la zona potencial, de acuerdo con
INGEOMINAS – IGAC (2005c), esta unidad se compone de abanicos de
conglomerados heterométricos, angulares, localmente niveles de arcillolitas
arenáceas intercaladas con areniscas mal seleccionadas no consolidadas. Edad:
Plioceno – Pleistoceno.

Depósitos de Vertientes (Q2v)

Estos sedimentos se encuentran en la parte central de la zona potencial asociados


al valle estrecho del río Pance. Según INGEOMINAS – IGAC (2005c), estos
sedimentos son acumulaciones detriticas heterogéneas no diferenciadas alojadas
en la base de zonas con altas pendientes.
Depósitos aluviales (Q2al)
Corresponde a depósitos asociados al río Pance en la parte baja que según
INGEOMINAS – IGAC (2005c), están constituidos por gravas, arenas, limos y
arcillas, no litificadas acumulados en las llanuras aluviales, sujetas a inundaciones
periódicas.
8.3.16 PALESTINA P412_01
Esta zona potencial es importante por sus posibilidades de oro y plomo
principalmente, tiene una extensión de 104.72km2.
8.3.17 Localización
Esta zona potencial se localiza en la cordillera oriental, al sur del departamento del
Huila, entre los municipios de Palestina y Acevedo.
8.3.18 Geología
Rocas Intrusivas

Granito de Altamira (Jal)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


132
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esta unidad ocupa la parte central de la zona potencial, de acuerdo con Velandia
Et Ál (2001), este cuerpo aflora al oriente de la cabecera municipal de Altamira y
se extiende por el flanco occidental de la Cordillera Oriental y el valle del río
Suaza, y se incluye dentro de esta unidad todas las apófisis graníticas existentes
en esta zona del Departamento del Huila.
La roca predominante es fanerítica de grano medio a grueso, con textura
equigranular, localmente inequigranular porfirítica, de color blanco, gris y rosado,
moteada de negro por los minerales máficos. Los minerales constituyentes son
cuarzo (20- 25%), plagioclasa (20-45%), feldespato potásico (30-40%), biotita y
hornblenda que en conjunto suman entre 5 y 30%. Como accesorios están esfena,
circón, apatito, allanita y opacos. La composición dominante es granítica y se
observan variaciones a monzogranítica y cuarzosienítica. (VELANDIA Et Ál, 2001).

Rocas Volcano – Sedimentarias

Formación Saldaña (Js)

Esta unidad cubre la parte oriental y occidental de la zona potencial en fajas


alargadas en sentido NE - SW. Cediel et al. (1980 y 1981) proponen formalmente
esta unidad para designar una secuencia de rocas volcanosedimentarias, aflorante
a todo lo largo del Valle Superior del Magdalena y los flancos de las cordilleras
Central y Oriental.
La unidad puede ser separada, de acuerdo con su litología y origen, en dos
conjuntos; uno sedimentario compuesto por capas de areniscas tobáceas sucias
de tonos rojizos, areniscas feldespáticas, lodolitas rojizas, limolitas grises a
verdosas, calizas bioclásticas y conglomerados con cantos principalmente de
caliza y limolita. El otro conjunto es de origen volcánico y está constituido
principalmente por aglomerados, flujos de lava de composición dominantemente
andesítica y tobas líticas, vítreas y cristalinas, varicoloreadas, con colores desde
blanco y crema hasta verdes, grises, rojos y violetas. (VELANDIA Et Ál, 2001).

Formaciones Hondilta y Loma Gorda (KII)

Estas unidades por sus complejidades estructurales y de exposición Cárdenas et


ál (2003), no pudieron diferenciarlas en este sector. Esta unidad ocupa la parte
central de la zona de estudio.
Sobre las areniscas de la Formación Caballos, se encuentran capas gruesas
lumaquélicas, de color gris, con abundantes moldes de fósiles de bivalvos y
braquiópodos. Los aloquímicos están representados por conchas de bivalvos y
braquiópodos reemplazados, en su mayoría, por esparita; en menor proporción se
observó fragmentos de peces y foraminíferos, así como la presencia de pirita
dentro de los terrígenos. La roca fue clasificada como una biomicrita microesparita
diseminada gruesa. Hacia la parte superior de la secuencia se aprecia una

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


133
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

alternancia de lodolitas arenosas con lodolitas carbonosas, físiles y de color gris


oscuro. (CÁRDENAS ET ÁL, 2003).
8.3.19 BAJO CAUCA P93_01
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de oro y de metales
básicos, presenta gran minería de tipo aluvial. Tiene una extensión de 378, 49
km2.
8.3.20 Localización
Esta zona potencial integral se localiza en el departamento de Antioquia en el
valle del río Cauca, dentro del municipio de Tarazá.
8.3.21 Geología
Rocas Ígneo - Metamórficas

Complejo de Puquí (P€p)

Esta unidad aflora en la parte sur - occidente de la zona potencial. Según Irving
(1971) en Cáceres y Cossio (2001)a, denomina Complejo de Puquí a la
metatonalita íntimamente mezclada con el neis de alto grado, cuyo rasgo
característico de este complejo, es el que los grupos litológicos migmatitas,
anfibolitas, neises y granulitas se presentan en forma de capas de espesor
variable y sin límites definidos, es la dificultad de separar las diferentes unidades -
roca, pues aunque localmente pueden presentarse como secuencias
estratificadas, regionalmente no es posible separarlas.

Esquistos Actinolíticos – Cloríticos (Pzev)

Este grupo de esquistos conocidos en campo como esquistos verdes debido a su


coloración característica. Son rocas macizas, con esquistosidad bien definida
paralela a subparalela a la estratificación general. La textura es nematoblástica a
hipidioblástica con bandeamiento composicional definido por capas finas de albita,
separadas por capas de actinolita, epidota y clorita. Como accesorios se
encuentran calcita, esfena, cuarzo, magnetita, pirita y ocasionalmente mica
blanca. (GONZÁLEZ, 2001a).

Esquistos Intercalados (Pzes+Pzev)

De acuerdo con González (2001), corresponde a una intercalación concordante de


esquistos sericíticos y actinolíticos. Se caracterizan por la alternancia de capas de
color gris oscuro a negro finamente laminadas y de capas de tonalidades
verdosas, por lo general macizas aunque con una marcada esquistosidad;
ocasionalmente estas áreas se caracterizan también por la presencia de zonas de
transición, donde va disminuyendo el contenido de grafito en el esquisto cuarzo –

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


134
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

sericitico y aumentando el de clorita – actinolita, para originar esquistos de cuarzo


– sericita – clorita, intermedios en composición mineralógica, entre los dos litotipos
que caracterizan los esquistos predominantes.

Stock del Pescado (Kstp)

De acuerdo con González (2001), este stock intruye discordantemente la


metatonalita del Puquí. La roca predominante es maciza, de color gris moteado e
hipidiomórfica equigranular, de grano medio a fino y composición tonalitica. La
edad asignada a este cuerpo corresponde a la obtenida en un concentrado de
biotita por el método de K/Ar de 95.6 ±3.3 m.a. (HALL et ál, 1972 en GONZÁLEZ,
2001).

Rocas Sedimentarias

Formación Cerrito (Ngc)

Esta unida aflora en la parte norte de la zona potencial, según Cáceres y Cossio
(2001)a, esta formación está representada por una secuencia de arcillolitas con
intercalaciones de areniscas de grano medio a fino, de color amarillo. Las
arcillolitas son abigarradas de colores variables, rojizos, amarillos, pardos y grises,
con intercalaciones de mantos de carbón de poco espesor.
En la quebrada Noá, flanco occidental del Sinclinal de Tarazá, se levantó una
sección de aproximadamente 320 m de espesor, compuesta por
interestratificaciones de capas delgadas a medias de arcillolitas, limolitas y
areniscas de grano medio a grueso, con cuatro mantos de carbón con espesores
entre 0,3 y 2 metros. (CÁCERES Y COSSIO 2001 a)

Formación Sincelejo (NgQs)

Esta unida aflora en el extremo nor occidental de la zona potencial. Según Dueñas
& Duque (1981) en Cáceres y Cossio (2001)a, esta unidad está conformada en la
base por arcillolitas de color gris claro, con pequeñas intercalaciones de areniscas
de grano medio a grueso, que localmente llegan a ser calcáreas. En la parte
media y superior se presentan areniscas de grano medio a grueso, de color
amarillo, poco consolidadas, localmente conglomeráticas, con estratificación
cruzada. Hacia la parte superior se observan lentes de conglomerados cuarzosos,
con matriz arcillo - arenosa.

Depósitos de Terraza (Qt)

Esta unidad se encuentra en la parte central de la zona potencial y en donde se


concentra la mayor parte de la minería aluvial. Estas terrazas son acumulaciones

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


135
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

de grava, arenas y limos que se encuentran a lo largo de los ríos Cauca, Puquí,
Rayo, Tarazá, Corrales y Tamaná.
Estas terrazas representan antiguos niveles del fondo del valle o llanuras de
inundación, los cuales fueron cortados posteriormente por el río debido a
levantamientos tectónicos regionales o cambios climáticos.

Llanuras de Inundación (Qal)

Son zonas estrechas que se presentan sobre ambas márgenes del río Cauca y
que se amplían hacia el norte. En algunos sectores es posible encontrar hasta tres
zonas de llanura de inundación. (CÁCERES Y COSSIO 2001 a).
8.3.22 EL PISNO P343_01
Esta es una zona con gran potencial para oro, plomo, zinc, se presentan
alteraciones hidrotermales de tipo propilítica, fílica y argílica. Tiene una extensión
de 70 km2.
8.3.23 Localización
Esta zona potencial se encuentra sobre la cordillera Central, en el departamento
del Cauca, dentro de los municipios de Páez y Silvia.
8.3.24 Geología
Rocas Metamórficas

Neis de Quintero (Pznq)

Esta unidad cubre la parte occidental de esta zona potencial, según Orrego &
París (1991) en Ruiz y Marquinez (2003), describen el Neis de Quintero como un
cuerpo emplazado tectónicamente, que aflora en la margen derecha de la
quebrada Quintero, en la vereda que lleva su nombre.
Está conformada por ortoneises cuarzo feldespáticos, de color gris a blanco, de
grano grueso; su textura es granoblástica a porfiroblástica. Los minerales
principales son: cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, moscovita, granate y
minerales opacos. El cuarzo presenta textura de mortero con bordes suturados.
Las plagioclasas se encuentran asociadas con la moscovita y, en menor
proporción, con el granate. Los minerales accesorios son epidota, clorita y
minerales opacos. Se presenta localmente caolín como producto de alteración de
la roca cuarzo feldespática. (ORREGO & PARÍS, 1991 en RUIZ Y MARQUINEZ,
2003).

Complejo de Cajamarca (Pzmc)

Esta unidad aflora en la parte norte oriente y occidente de la zona potencial


integral El Pisno. El complejo está conformado por esquistos verdes, esquistos

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


136
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

negros, esquistos cuarzo micáceos y cuarcitas. También se observan filitas


carbonosas y calcáreas, metalimolitas, metachert y esquistos sericíticos en el río
Ullucos y en los alrededores de Inzá (RUIZ Y MARQUINEZ, 2003).

Rocas Ígneas

Pórfido Andesítico de El Pisno (Nep)

Esta unidad ocupa la parte central de la zona potencial Integral de El Pisno, según
Ruiz y Marquinez (2003), esta unidad está compuesta por pórfidos de composición
andesítica - diorítica y dacítica con algunas características comunes como la
mineralización de pirita en forma diseminada y en fracturas, minerales de ganga
como cuarzo y carbonatos, enriquecimiento supergénico, alteración hidrotermal,
fracturamiento moderado a intenso (megabrechas), presencia de brechas
intrusivas mineralizadas y anomalías geoquímicas de Cu, Mo, Au, Pb, Zn y Ag.
El pórfido andesito – diorítico, presenta fenocristales de plagioclasa (albita,
oligoclasa y andesina) de 3 a 12 mm con formas euhedrales, anhedrales a
subhedrales (ORREGO, 1977 en RUIZ Y MARQUINEZ, 2003).
El pórfido dacítico, de acuerdo con Orrego (1977), en Ruiz y Marquinez (2003),
estas rocas afloran al sur de la quebrada La Soledad y en el río Quieto y son
cuerpos compuesto por fenocristales de plagioclasa y cuarzo en donde la
plagioclasa es andesina, albita y oligoclasa se caracteriza por estar zonada,
microfracturada de forma irregular y con sus bordes reabsorbidos por la matriz.

Rocas Volcanosedimentarias y Depósitos

Formación Popayán

Esta formación aflora en la parte sur de la zona potencial El Pisno, Grosse (1935)
reconoce por primera vez esta unidad y la denomina Capas Túficas de Popayán.
Hubach (1957) propone el nombre de Formación Popayán tal y como se usa en la
actualidad.
Miembro La Venta (Qpcf). Este miembro aflora en pequeños cuerpos en la parte
occidental de la zona potencial. Esta unidad está constituida por depósitos de flujo
de ceniza y ceniza de caída. Tiene un espesor promedio de 40 metros. Los flujos
de ceniza están representados por arcillas de color amarillo anaranjado, derivadas
de la meteorización de las cenizas. Ocasionalmente se encuentran fragmentos
líticos en los flujos de ceniza. El material arcilloso es de textura fina, con mica
blanca de brillo perlado y granos milimétricos de plagioclasa. Localmente presenta
concentraciones de agujas diminutas de magnetita. Es común encontrar
fragmentos de cuarzo lechoso bipiramidal. (RUIZ Y MARQUINEZ, 2003).
Depósitos Aluviales (Qal, Qt)
Los depósitos aluviales se presentan asociados a los cauces actuales y márgenes
de los principales drenajes de los dos flancos de la Cordillera Central y

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


137
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

corresponden a depósitos de gravas, arenas y arcillas. Su forma es alargada y en


algunos casos conforman terrazas con alturas variables (Qt).
8.3.25 GINEBRA P280_01
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de oro y plata, tiene
minería activa, y presenta una extensión de 258.26 km2.
8.3.26 Localización
Esta zona potencial integral se localiza sobre el flanco occidental de la Cordillera
Central, en el departamento de Valle del Cauca, en los municipios de Buga,
Guacarí y Ginebra; a unos 47 kilómetros al noreste de la ciudad de Cali.
8.3.27 Geología
Rocas Ígneas

Macizo Ofiolítico de Buga (Kogu, Koga)

Este macizo cubre la mayoría de la zona potencial, según Nivia (2001)a, consiste
de más profundo a más somero, en una secuencia de peridotitas, gabros
bandeados cumul.ticos, microgabros, metabasaltos, tobas, microbrechas y
hialoclastitas. Los gabros y rocas superiores están atravesados por diques de
dolerita y venas de plagiogranito. Las rocas ultramáficas y máficas están
expuestas en la parte sur del macizo. En la región de Santa Elena (Municipio de El
Cerrito) la secuencia consiste en los cúmulos de dunita, werlitas y noritas. El
bandeamiento magmático de las rocas cumulíticas esta bien desarrollado y lo
enfatiza la meteorización diferencial de las unidades ricas en olivino. El contacto
entre las rocas ultrabásicas y las noritas es gradacional.

Formación Amaime (Ka)

Esta unida se encuentra en la parte oriental de la Zona Potencial de Ginebra, de


acuerdo con Nivia (2001)a, consiste en vulcanitas básicas que afloran a lo largo
del flanco occidental de la Cordillera Central. La unidad consiste en una serie de
basaltos toleíticos masivos con abundantes horizontes de lavas almohadilladas.
Localmente se han reportado lavas ultramáficas (Spadea et ál.,1989 en Nivia,
2001a). Esta serie volcánica, limitada en ambos costados por fallas regionales de
tendencia NNE, se extiende a través del Departamento del Valle como un cinturón
orientado NE-SO.

Batolito de Buga (Kcd-t)

Esta unidad cubre la parte nororiental de la zona potencial de Ginebra, según


Nivia (2001)a, El Batolito de Buga está intruido en el Macizo de Ginebra que, en
su extremo norte, forma sobre este un techo pendiente. La presencia de

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


138
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

abundantes venas y diques en las áreas de contacto entre el batolito y las toleitas
de la Formación Amaime sugieren que con esta unidad presenta también
relaciones intrusivas. La mayor parte del contacto entre estas dos unidades
corresponde, sin embargo, con la Falla Guabas-Pradera que limita el batolito al
oriente.
El Batolito de Buga es un granitoide calco-alcalino (Aspden et al., 1987 en Nivia,
2001a) cuya composición varía de cuarzodiorita hornbléndica a tonalita con
variaciones a diorita hornbléndica en sus contactos, particularmente en el
occidental con los meta-basaltos del Macizo de Ginebra. Toussaint et al.(1978), en
Nivia (2001)a reporta una edad K/Ar en hornblenda de 113+10 Ma

Depósitos Cuaternarios

Estos depósitos se localizan en la parte occidental de la zona potencial de


Ginebra. Los materiales aluviales sin diferenciar (Qd) son comunes a lo largo de
los cursos de los ríos principales y consistentes en depósitos clásticos gruesos a
muy gruesos, de gravas estratificadas y relativamente bien seleccionadas, gravas
arenosas y arenas con unidades locales de limos. (NIVIA, 2001a).
8.3.28 DIBULLA P13_01
Esta zona potencial es importante por sus posibilidades de yacimientos de oro
presenta minería. Tiene una extensión de 89.63 km2.
8.3.29 Localización
Esta zona potencial se encuentra en las estribaciones de la parte oriental de la
Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento de La Guajira, dentro del
municipio de Dibulla.
8.3.30 Geología
Rocas Metamórficas

Granulitas Los Mangos (MPgm)

Esta unidad aflora en la parte occidental de la zona potencial de Dibulla. Nombre


utilizado por Tschanz et al. (1969b) en Rodríguez y Londoño (2002), para agrupar
los cuerpos de granulita que afloran dispersos al sureste del Lineamiento de
Sevilla. Toman su nombre del río Los Mangos.
Afloran como cuerpos irregulares dispersos en dirección noreste, la Granulita de
Los Mangos está constituida por una alternancia de capas de granulitos máficas a
ultramáficas, granulitas intermedias, graníticas, calcáreas y algunas ricas en
granate, que generan un bandeamiento composicional centimétrico hasta de
varios metros en toda la secuencia. Capas delgadas de mármol diopsídico y de
rocas calcosilicatadas se presentan intercaladas en las granulitas. Las rocas se

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


139
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

presentan bien foliadas y de textura granoblástica. (TSCHANZ et al., 1969b en


RODRÍGUEZ y LONDOÑO, 2002).

Rocas Ígneas

Cuarzomonzonita de Palomino (E2cmp)


Esta unidad aparece en bloques fragmentados, uno al occidente y dos en la parte
central de la zona potencial de Dibulla. Este intrusivo fue descrito por Tschanz et
al. (1969b) en Rodríguez y Londoño (2002), como un cuerpo de granodiorita y
cuarzomonzonita de color rosado, que aflora entre los ríos Don Diego Chiquito y
San Salvador y que alcanza un área de exposición aproximada de 35 km².

Las rocas de este intrusivo son de color gris y rosado, y corresponden a


granodioritas biotíticas y cuarzomonzonitas. Están compuestas por cristales
euhedrales de plagioclasa de tipo oligoclasa (25-60%), alterada a sericita; cuarzo
anhedral (20-30%); ortoclasa sucia (10-40%), altamente pertítica y en algunas
muestras parcialmente invertida a microclina y pequeñas láminas de biotita
euhedral (4-6%). Los minerales accesorios son apatito, magnetita, esfena y
allanita. Inclusiones de moscovita pueden presentarse en la plagioclasa o en
láminas intersticiales. Cerca al río Ancho se presentan rocas deformadas
silicificadas correspondientes a remanentes de granitos de grano grueso, dentro
de una matriz granítica fina fracturada y recristalizada (TSCHANZ et al., 1969b en
RODRÍGUEZ y LONDOÑO, 2002).

Rocas Volcano - sedimentarias

Formación Corual (Tc)

Esta unidad cubre la parte sur del zona potencial de Dibulla, la cual fue descrita de
manera informal por Tschanz et ál., (1969b) en Rodríguez y Londoño (2002), que
incluye todas las rocas volcánicas y sedimentarias oscuras, que no tienen
metamorfismo y se ubican entre las rocas sedimentarias de edad devónica y las
capas rojas de la Formación Guatapurí, excepto la Formación Los Indios, que
posiblemente es una unidad parcialmente equivalente.

La litología de la Formación Corual cambia de un sitio a otro, debido a la erosión


diferencial y a cambios de facies (Tschanz et al., 1969b). En general, está
conformada por arcillolitas densas y oscuras y por pórfidos de color verde, los
cuales predominan hacia el valle del Cesar, y rocas volcánicas o hipoabisales
alteradas, de tonalidades oscuras, que se encuentran hacia el oeste y el norte de
la Sierra Nevada de Santa Marta. En el área del río Corual afloran rocas ígneas de
colores verde y gris oscuro que corresponden a rocas de apariencia basáltica,
diabásica y gabroide (TSCHANZ et al., 1969b en RODRÍGUEZ y LONDOÑO,
2002).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


140
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La Formación Corual está constituida, en su mayor parte, por flujos de lavas


basálticas y espilíticas, diabasas porfiríticas o keratófidos, calizas, grauvacas o
tobas formadas principalmente a partir de estas rocas. Algunas rocas muestran
evidencias de leve metamorfismo, pero es difícil distinguir entre esquistos verdes y
espilitas con los mismos minerales (TSCHANZ et al., 1969b en RODRÍGUEZ y
LONDOÑO, 2002).
Formación Guatapurí (Tg)

Esta unidad aflora como un pequeño cuerpo en la parte central de la zona


potencial de Dibulla. Para Tschanz et al. (1969b) en Rodríguez y Londoño (2002),
la Formación Guatapurí está restringida a la Sierra Nevada de Santa Marta donde
aflora como un cinturón discontinuo a lo largo del flanco sureste y en tres áreas en
el lado norte, al sur de la Falla Oca.
En general, la Formación Guatapurí consiste de capas alternantes de 2 a 30 m de
espesor, de rocas volcánicas y sedimentarias o una mezcla de ambas que se
depositaron en un medio acuoso. Las rocas, en general, presentan coloraciones
rojas a pardas, debido a la presencia de hematita. Las sedimentitas más
frecuentes son limolitas y areniscas (wacas) feldespáticas, de grano fino y
apariencia uniforme. Se presentan sedimentitas tobáceas, aglomerados y
conglomerados que corresponden principalmente a flujos laháricos. Las rocas
volcánicas son flujos espilíticos o flujos de keratófidos y rocas piroclásticas,
brechas y aglomerados (TSCHANZ et al., 1969b en RODRÍGUEZ y LONDOÑO,
2002).

Sedimentitas Indiferenciadas del Mioceno (N1)

Son reocas sedimentarias que se encuentran en la parte noroccidental de la zona


potencial de Dubulla. Estas rocas afloran como un cinturón discontinuo a lo largo
de la margen norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Están constituidas por
una secuencia de areniscas de tonos amarillentos, verdosos y pardos, impuras,
intercaladas con conglomerados, areniscas conglomeráticas y shales arenosos. La
secuencia se presenta bien estratificada, con buzamiento hacia el noroeste, sólo
entre los ríos San Salvador y Ancho, hacia el oriente de éstos, las rocas no
muestran una estratificación clara y en algunos casos presentan poca
consolidación y podrían corresponder a gravas del Plioceno superior - Pleistoceno
(TSCHANZ et al., 1969b en RODRÍGUEZ y LONDOÑO, 2002).

Terrazas (Q1t)

Esta unidad se encuentra en la parte nororiental de la zona potencial de Dibulla,


Estas terrazas se presentan en depósitos delgados, no fosilíferos y poco
consolidados de conglomerados y areniscas

Depósitos de Llanura Aluvial (Q2ll)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


141
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esta unidad corresponde a depósitos semiconsolidados a no consolidados de


origen aluvial y localmente con aporte eólico, constituidos por gravas, arenas y
arcillas en proporciones variables de acuerdo con la distancia a la fuente de
transporte; cubren áreas extensas en las zonas planas, deprimidas (LOCKWOOD,
1965 en RODRÍGUEZ y LONDOÑO, 2002).
8.3.31 ACANDI – EL TOLO P68_01
Esta zona potencal integral es importante por las posibilidades de metales del
grupo del platino MPG, contiene minería aurífera, tiene una extensiónde 3.5 km2.
8.3.32 Localización
Esta zona se localiza en el Urabá chocoano, en la margen izquierda del río Acandí
en el municipio del mismo nombre.
8.3.33 Geología
La geología de esta zona potencial se compone de depósitos cuaternarios que es
donde se encuentra la minería de tipo aluvial.

Depósitos fluvio torrenciales (Qftb)

Estos sedimentos se encuentran en la parte occidental de la zona potencial de


Acandí- El Tolo, cuyos sedimentos son de granulometría variable y baja selección
en una matriz heterogénea con diferentes grados de compactación. Forman
abanicos de piedemonte donde los detritos varían de grueso a fino en sentido
proximal a distal. (INGEOMINAS – IGAC, 2005d).

Depósitos aluviales (Q2al)

Estos depósitos se encuentran en la parte centro oriental de la zona potencial,


asociados a una quebrada afluente del río Acandí.
Estos depósitos están constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas, no
litificados acumuladas en las llanuras aluviales sujetas a inundaciones periódicas.
(INGEOMINAS – IGAC, 2005d).
8.3.34 SAN ROQUE P132_01
Esta zona potencial integral es importante por las posibilidades de oro, existe gran
cantidad minería que constituye un distrito minero. Tiene una extensión de
316.93 km2.
8.3.35 Localización
La zona potencial integral de San Roque, se localiza en la cordillera Central,
dentro del departamento de Antioquia, en los municipios de Yolombo, Santo
Domingo y San Roque.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


142
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.3.36 Geología
Complejo Cajamarca

Esta unidad está constituida según González (2001), por rocas metamórficas con
evidencias de haber sufrido varios eventos metamórficos que se reflejan en la
paragénesis metamórfica y rocas metasedimentarias cuarzosas y esquistos
silíceos básicos ricos en aluminio y con algunos cuerpos calcáreos.

Neises Cuarzo Feldespáticos (Pznf): Esta unidad se localiza en pequeños


cueropo al oriente de la zona potencial integral Esta unidad está constituida por
neises feldespaticos cuya estructura varía entre esquistosa y neísica, a veces
migmatítica (GONZÁLEZ, 2001).

Cuarcitas (Pzq): Esta unidad aflora al oriente de la zona potencial integral de San
Roque, según González (2001), son cuerpos de cuarcita bien definidos
regionalmente, que presenta variaciones estructurales desde macizas
granoblástica hasta esquistosa heteroplástica. La roca predomnante esta
compuesta por cuarzo sacaroidal en mosaicos, de textura poligonal granoblástica,
localmente separadas por bandas delgadas de biotita.
Stock de Caracolí (Kiac)
Este cuerpo hace parte de una serie de stocks relacionados de grano medio a
grueso que se han agrupado como adamelitas (granodiorita a cuarzomonzonita)
(GONZÁLEZ, 2001). Esta unidad se encuentra en el oriente de la zona potencial
San Roque, su composición varía desde alaskita con granate, a granodiorita y
diorita biotítica. Las rocas están íntimamente mezcladas con los neises encajantes
y son comunes brechas intrusivas e inclusiones.

Batolito Antioqueño (Ksta)

Esta unidad cubre toda la parte central y occidental de la zona potencial de San
Roque, según González (2001), las facies normal de este cuerpo son macizas, de
grano medio a grueso, hipidiomórficas equigranulares de color moteado, y están
compuesta por cuarzo, feldespato, hornblenda, biotita y minerales accesorios.
Sobre esta unidad se encuentra gran actividad minera.
8.3.37 PUENTE OCCIDENTE P130_03
Esta zona potencial es importante por las posibilidades de mineralizaciones de
oro, existe minería asociada. Tiene un área de 84.20 km2.
8.3.38 Localización
Esta zona se localiza en los limites de la cordillera Central y Occidental, en el
departamento de Antioquia, en el valle del río Cauca dentro de los municipios de
San Jeronimo, Sopetran, Olaya y Santafé de Antioquia.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


143
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.3.39 Geología
Anfibolitas (Pza)

Esta unidad se encuentra en la parte norte en pequeños cuerpos aislados. Según


González (2001) e INGEOMINAS (1983a), esta unidad metamórfica está
relacionada o hace parte del Grupo Ayurá - Montebello, cuya estructura varía de
maciza a néisica y ligeramente esquistosa, bandeada por segregación
metamórfica, de color negro a verde oscuro, moteada de blanco por la presencia
de plagioclasa. Es una roca resistente a la meteorización y forma salientes
topográficas notorias.

Vulcanitas del Complejo de Quebradagrande (Kivqg)

Esta unidad se encuentra formando un bloque alargado en sentido NNW –SSE.,


cubre una pequeña parte al norte de la zona potencial de Puente Occidente,
según González (2001 a) está conformada por toleitas pricnipalmente espilitas,
basaltos y diabasas con cateidades menores de andesitas, brechas de flujo y
tobas. Las rocas en general han sido alteradas en mayor o menor grado,
desarrollando minerales de facies prehnita – pumpellyta a esquisto verde.

Formación Amagá – Miembro Inferior (Pgai)

Esta unidad se encuentra en pequeños bloques al norte de la zona potencial.


Consta de conglomerados polimícticos con cantos de rocas metamórficas de bajo
grado, dioritas, chert negro y cuarzo lechoso, areniscas conglomeráticas,
granodecrecientes hacia los niveles superiores y algunas capas de arcillolitas
arenosa o arenisca arcillosa, intercaladas con bancos de areniscas. Capas
delgadas de carbón con espesor entre 0,10 y 0,50 m aparecen en los niveles
superiores de la secuencia. Los bancos arenosos presentan una marcada
lenticularidad, estratificación cruzada, así como superficies irregulares de
depositación lo cual sugiere un depósito típico de canal. (GONZÁLEZ, 2001).

Formación Amagá – Miembro Superior (Ngas)

Se caracteriza por la ausencia de mantos explotables de carbón y conglomerados


por el predominio de areniscas sucias de color oscuro y arcillolitas deleznables, de
color ocre hacia el techo.
Las areniscas son de grano fino a medio, poco duras de color gris oscuro a gris
verdoso con fragmentos de cuarzo y ocasionalmente de líticos en matriz arcillosa;
localmente presentan cemento ferruginoso y contienen concreciones calcáreas
esferoidales. Las arcillolitas de la parte inferior son grises a compactas, mientras
que hacia el tope son de color ocre, deleznables y contienen pequeñas
concreciones calcáreas. (GONZÁLEZ, 2001)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


144
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Depósitos Aluviales

Son depósitos asociados río Cauca en la parte central de la zona potencial de


Puente Occidente, según González (2001), están compuestos por una mezcla de
material de arrastre y de desprendimiento, compuesto por sedimentos de
diferentes litologías, mal seleccionados y sin estratificación.
8.3.40 MAYORQUIN OCCIDENTAL P278_01
Esta zona es importante por las posibilidades de ocurrencias de oro de tipo aluvial.
Presenta un área de 46.82 km2.
8.3.41 Localización
La zona potencial de Mayorquin Occidental se encuentra sobre la llanura de la
costa pacífica, en el departamento del Valle del Cauca, dentro del municipio de
Buenaventura.
8.3.42 Geología
Formación Mayorquin (Tpm)
Esta unidad se encuentra al occidente de la zona potencial de Mayorquin
Occidental, según Nivia (2001), esta unidad consta típicamente la formación
consiste en una interestratificación de lodolitas y arenitas líticas pobremente
seleccionadas y estratificadas. La bioperturación y los fósiles marinos son
comunes. La secuencia es localmente calcárea y también contiene horizontes con
concreciones nodulares ricas en hierro, que alcanzan hasta 1 m de intercepto
máximo. Los restos de madera son comunes.

Formación Raposo (Tpr)

La formación Raposo cubre la parte occidental de la esta zona potencial, según


según Nivia (2001), esta unidad consta en la base de esta unidad son comunes
los conglomerados y brechas, que decrecen hacia el oeste incrementándose el
porcentaje de sedimentos de grano más fino, típicamente azul-grisáceos que
incluyen arenitas líticas, limolitas y lodolitas. Los conglomerados consisten de
clastos de basalto, chert, tonalita, hornfelsa y milonita. En los niveles basales más
gruesos los bloques individuales pueden alcanzar varios metros de intercepto. La
secuencia es de pobre selección en cuanto a tamaño de grano e inmadura, poco
litificada y las capas individuales generalmente tienen poca extensión lateral. Los
restos de madera y de hojas son comunes y esporádicamente se han registrado
lentes de carbón de 2-4 cm de espesor.

Depósitos Aluviales (Qal)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


145
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Estos depósitos se encuentran asociados a los ríos Guapí y Mayorquin, estos


comprenden gravas y gravas arenosas con capas delgadas de arena. Esta unidad
es importante por la minería aluvial de oro que se está dando
8.3.43 NORDESTE ANTIOQUEÑO P95_01
La zona potencial del nordeste antioqueño es importante por las mineralizaciones
de oro, existe gran cantidad de minería y ocupa un área de 348.88 km2.
8.3.44 Localización
Esta zona potencial se localiza en la cordillera Central en límites entre los
departamentos de Bolívar y Antioquia, entre los municipios de El Bagre en
Antioquia y Montecristo y Santa Rosa del Sur en Bolívar.
8.3.45 Geología
Neises Cuarzo Feldespáticos de San Lucas (P€nsl)

Esta unidad cubre la parte occidental de la zona potencial del Nordeste


Antioqueño según González (2001) está compuesto por un mosaico limitado por
bloques fallados intruido por el Batolito de Segovia; predominan neises
cuarzofeldespáticos en los cuales se encuentra lentes de anfibolita y mármol. La
textura es hipidioblástica granular de grano medio a grueso y la composición
predominante es cuarzo, plagioclasa y feldespato potásico.

Batolito de Segovia (Jdse)


Esta unidad se encuentra en la parte oriental de la zona potencial del Nordeste
Antioqueño, según González (2001), el cuerpo principal está constituido por
dioritas, con amplias variaciones texturales y composicionales, gradacionales, en
especial a diorita cuarzosa y localmente a rocas más básicas, en especial a
gabros hornbléndicos. Las dioritas varían de masivas a ligeramente laminadas y a
fuertemente néisicas en zonas de fallas.
8.3.46 SANTA ROSA – GÓMEZ PLATA P131_01
La zona potencial de Santa Rosa – Gómez Plata es importante por las
posibilidades de ocurrencia de oro, presenta gran actividad minera y tiene una
extensión de 1002.92 km2.
8.3.47 Localización
Esta zona potencial se encuentra en la cordillera Central en el departamento de
Antioquia, cubre varios municipios del nordeste antiqueño.
8.3.48 Geología
Complejo de Cajamarca – Esquistos Cuarzo – Sericíticos

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


146
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esta unidad se encuentra en unpequeño bloque al norte de esta zona potencial,


esta denominación general agrupa esquistos grafiticos caracterizados por su color
gris oscuro a negro, debido al contenido de grafito, por lo cual en el campo se le
designan generalmente como esquistos negros. Las rocas predominantes
presentan estrucutura esquistosa finamente laminada en capas de 3 a 5 mm de
espesor, intensamente plegadas con venas y lentes de cuarzo lechoso de 0,1 a 10
cm de espesor. Los minerales esenciales son cuarzo y sericita que constituyen
entre 90 y 95%de la roca, con cantidades menores de clorita, biotita, grafito,
plagioclasa sódicay trazas de zircón, apatito, turmalina y óxidos de hierro.
(GONZÁLEZ, 2001).

Anfibolitas (Pza)

Esta unidad aflora en una franja alargada en sentidio NNW – SSE en la parte
central de la zona potencial Santa Rosa – Gómez Plata, y un pequeño cuerpo al
norte; de acuerdo con González (2001) e INGEOMINAS (1983a), esta unidad
presenta una estructura que varía de maciza a néisica y ligeramente esquistosa,
bandeada por segregación metamórfica, de color negro a verde oscuro, moteada
de blanco por la presencia de plagioclasa. Es una roca resistente a la
meteorización y forma salientes topográficas notorias. La textura varía de
granoblástica, gruesa a fina y a veces nematoblástica. La composición
predominante es hornblenda – plagioclasa, con cantidades menores de accesorios
y diopsido.

Batolito Antioqueño (Ksta)


Esta unidad cubre gran parte de la zona potencial de Santa Rosa – Gómez Plata,
según González (2001), está caracterizado por ser homogénea litológicamente
con poca variación de un lugar a otro. La facies normal tiene composición entre
tonalita y granodiorita y presenta como facies subordinada una félsica otra
gabroide. Las rocas de facies normal son macizas, de grano medio a grueso,
hipidiomórficas, equigranulares de color moteado y están compuestas por cuarzo,
feldespato, hornblenda, biotita y minerales accesorios.
8.3.49 CUMBITARA P410_02
Esta zona potencial es importante por las mineralizaciones existentes de oro y
plata y además existe minas relacionadas a esta zona. Tiene un área de 346 km2.
8.3.50 Localización
La zona potencial de Cumbitara, se encuentra en el macizo colombiano, en el
departamento de Nariño en los municipios de Cumbitara, Los Andes y la Llanada a
unos 43 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan de Pasto.
8.3.51 Geología
Grupo Dagüa – Formación Espinal (K2es)

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


147
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esta zona se encuentra en la parte occidental y oriental de la zona potencial,


según Ingeominas –IGAC, 2005e, esta unidad se compone de capas delgadas de
chert negro, shales siliceos y lodolitasintercalados con bancos gruesos de
areniscas; por efectos dinamicos adquieren clivaje penetrativo.

Granodiorita de Piedrancha (E1gdpa)

Esta unidad ígnea se encuentra en la parte central de la zona potencial de


Cumbitara, de acuerdo con Ingeominas –IGAC, 2005e se compone de
granodiorita con variaciones a tonalita y diorita, fanerítica con textura néisica hacia
los bordes. Tanto el cuerpo principal hacia los bordes como los plutones
relacionados presentan mineralizaciones de Au – Ag o Cu – Mo con una edad 62,6
ma K/Ar en hornblenda.
8.3.52 CALIMA – AGUA CLARA P279_03
Esta zona es importante por las posibilidades de oro y plata dado que existe
abundante minería asociada a estos elementos, cuenta con un área de 239 km2.
8.3.53 Localización
Esta zona potencial se cubre parte de la estribación occidental de la cordillera
Occidental y parte de la llanura de la costa pacífica en el departamento del Valle
del Cauca entre los municipios de Buenaventura y Calima.
8.3.54 Geología
Formación Volcánica (Kv)

Esta unidad aflora en la parte occidental en una gran franja, según Nivia (2001)
son rocas básicas de flujos de lavas que haría parte de una serie discontinua
desecuencias oceánicas que ocurren a lo largo del flanco occidental de la
Cordillera Central asociadas con la Falla Cauca- Almaguer y que al sur
correspondería con las lavas almohadilladas, picritas, basaltos picríticos, tobas y
brechas que forman el tope de los complejos ofiolíticos de El Encenillo, Los Azules
(Espinosa, 1980) y Lerma en Nivia (2001).

Formación Cisneros (Kc)

Esta unidad aflora en un pequeño cuerpo al oriente de la zona potencial de Calima


- Agua Clara, dentro de la zona de la cordillera, de acuerdo con Nivia (2001), en
esta unidad las rocas más comunes son milonitas y protomilonitas de protolito
pelítico (pizarras y filitas) pero se incluyen también calizas, conglomerados y
cherts.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


148
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Formación Mayorquin (Tpm)

Esta unidad cubre la parte occidental de la zona potencial de Calima Agua Clara,
según Nivia (2001), esta unidad consta típicamente la formación consiste en una
interestratificación de lodolitas y arenitas líticas pobremente seleccionadas y
estratificadas. La bioperturación y los fósiles marinos son comunes. La secuencia
es localmente calcárea y también contiene horizontes con concreciones nodulares
ricas en hierro, que alcanzan hasta 1 m de intercepto máximo. Los restos de
madera son comunes.

Formación Raposo (Tpr)

Esta formación aflora a lo largo del flanco oeste de la Cordillera Occidental en el


municipio de Buenaventura que según Nivia (2001a) es de una edad pliocena, la
cual cubre la parte central de la zona potencial de Calima Agua Clara.
En la base de esta unidad son comunes los conglomerados y brechas. Estos
decrecen hacia el oeste incrementándose el porcentaje de sedimentos de grano
más fino, típicamente azul-grisáceos que incluyen arenitas líticas, limolitas y
lodolitas. Los conglomerados consisten en clastos de basalto, chert, tonalita,
hornfelsa y milonita. En los niveles basales más gruesos los bloques individuales
pueden alcanzar varios metros de intercepto. La secuencia es de pobre selección
en cuanto a tamaño de grano e inmadura, poco litificada y las capas individuales
generalmente tienen poca extensión lateral. Los restos de madera y de hojas son
comunes y esporádicamente se han registrado lentes de carb.n de 2-4 cm de
espesor. (NIVIA, 2001a).
8.3.55 RAPOSO – COCOLI OCCIDENTAL P279_01
Esta zona potencial integral es importante por las posibilidades de oro y plata que
existen sobre, dado que hay actividad minera abundante de estos elementos.
Tiene un área de 78.44 km2.
8.3.56 Localización
Esta zona se encuentra entre las estribaciones de la cordillera occidental y la
llanura pacifica colombiana, dentro del departamento del Valle del Cauca, en el
municipio de Buenaventura.
8.3.57 Geología
Rocas Ígneas

Batolito de Anchicayá (Tta)

Son pequeños cuerpos o apófisis que se encuentran en la parte oriental de la zona


potencial de Raposo – Cocoli Occidental, según Nivia (2001), El Batolito de
Anchicayá varía de tonalita a cuarzo-diorita y presenta textura holocristalina de

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


149
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

grano medio. Aplitas y variedades porfiríticas, con fenocristales de plagioclasa se


presentan con menor frecuencia en diques. Algunos stocks presentan
hornblenditas en la zona de contacto. Los minerales esenciales son plagioclasa
(40-60%) y cuarzo (10-15%) y los accesorios primarios hornblenda (10-15%) y
biotita (hasta el 10%). Accesorios secundarios incluyen esfena y apatito +
muscovita, sericita, clorita, albita y ortoclasa. La plagioclasa varia de oligoclasa a
andesina y se presenta en cristales euhedrales de maclamiento complejo y
zonación ocasional. Algunos ejemplares presentan bordes de antipertita, mientras
otros muestran un grado variable de reemplazamiento y/o alteración a
albita,ortoclasa, cuarzo y sericita.

Rocas Sedimentarias

Formación Río Piedras (Kp)

Esta unidad se encuentra en la parte centro-oriental de la zona potencial de


Raposo – Cocoli Occidental, de acuerdo con Nivia (2001), consiste en un cinturón
de sedimentitas cuarzosas plegadas, esencialmente carentes de clivaje, que aflora
a lo largo del flanco occidental de la cordillera occidental.

Formación Raposo (Tpr)

Esta unidad cubre la parte centro-occidental de la zona potencial Raposo – Cocoli


Occidental. Según Nivia (2001), esta unidad consta en la base de esta unidad son
comunes los conglomerados y brechas, que decrecen hacia el oeste
incrementándose el porcentaje de sedimentos de grano más fino, típicamente
azul-grisáceos que incluyen arenitas líticas, limolitas y lodolitas. Los
conglomerados consisten de clastos de basalto, chert, tonalita, hornfelsa y
milonita. En los niveles basales más gruesos los bloques individuales pueden
alcanzar varios metros de intercepto. La secuencia es de pobre selección en
cuanto a tamaño de grano e inmadura, poco litificada y las capas individuales
generalmente tienen poca extensión lateral. Los restos de madera y de hojas son
comunes y esporádicamente se han registrado lentes de carbón de 2-4 cm de
espesor. Sobre esta unidad se concentra gran cantidad de minería.

Depósitos Cuaternarios (Qal)


Son depósitos asociados al río Raposo, igualmente sobre esta unidad se
concentra minería de tipo aluvial.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


150
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.3.58 CHIPATA P150_01


Esta zona potencial es importante por la ocurrencia de mineralizaciones de oro,
hay actividad minera relacionada y tiene un área de 185.21 km2.
8.3.59 Localización
La zona potencial integral de Chipatá se localiza en el flanco occidental de la
cordillera oriental, dentro del departamento de Santander, cubriendo parte de los
municipios de Bolívar y El Peñon.
8.3.60 Geología
Formación Arcabuco (Js)

Esta unidad se cubre la parte sur de la zona potencial de Chipatá, fue descrita
inicialmente por Scheibe y Olsson (en TABORDA, 1952) y redefinida por Hubach
(1957) en Royero y Clavijo (2001).
La unidad está constituida por cuarzoareniscas amarillo blancuzcas, de grano
grueso a fino y lodolitas rojizas la unidad se depositó en un ambiente netamente
continental. El espesor varía entre 300 y 600 m (ROYERO y CLAVIJO, 2001).

Formación Los Santos (Kbeh)

Esta unidad cubre la mayoria de la zona potencial de Chipata, Está constituida por
areniscas conglomeráticas, lodolitas rojo grisáceas y cuarzoareniscas gris
amarillentas, con estratificación cruzada, en capas tabulares de espesores
variables. En la localidad tipo, el espesor es de 218 m. Estas facies han sido
interpretadas como depósitos fluviales acumulados por corrientes trenzadas
(ROYERO Y CLAVIJO, 2001).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


151
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

9. CONCLUSIONES

Una Zona con Potencial Geoquímico para Recursos Minerales es aquella que
contiene anomalías Geoquímicas de uno o varios elementos o minerales que la
hace relevante para adelantar programas de exploración detallada que confirmen
o nieguen su potencial como zona hospedera de depósitos minerales de
importancia económica.

Una zona con potencial geoquímico se genera a partir de la unión o asociación de


varias anomalías históricas definidas con igual grupo mineral. Estas uniones
tuvieron en cuenta criterios de cercanía, vecindad, escala y área de influencia,
además de geología, tectónica y la cartografía base (DEM y drenaje), para
proceder a un ajuste de la Zona Potencial con respecto al ambiente geológico. Los
atributos de la Zona Potencial son heredados de las anomalías históricas
definidas.

Para la clasificación de las zonas potenciales se tuvieron en cuenta criterios


regionales heredados de la clasificación de las anomalías geoquímicas que aloja
cada zona (geología, geoquímica, minas presentes) y considerando la
Macrounidad geológica en que está y el número y potencialidad de anomalías
históricas definidas.

Se definieron 394 zonas con potencial geoquímico, las cuales fueron calificadas
por su potencial en Ato, Medio y Bajo. El mayor número de zonas potenciales
corresponde al grupo de Metales Básicos (95), le siguen en orden de importancia
Metales y Minerales Preciosos (86), Materiales de Construcción (70), Minerales
Industriales (59), Metales de la Industria del Acero (34), Metales Energéticos (30) y
Minerales Especiales (20). De estas anomalías 72 son de Potencial Alto, 74 de
Potencial Medio y 248 de Potencial Bajo.

De las 86 zonas potenciales que se definieron para el Grupo I - metales y


minerales preciosos, 19 se clasificaron como de potencial alto (22.1%); 23 se
clasificaron de potencial medio (27,7%), y 44 se clasificaron como de bajo
potencial (51.2%).

Los departamentos en donde se identificaron el mayor número de zonas


potenciales son Antioquia con 29 zonas (33.7%); y Choco y Cauca con 10 zonas
potenciales cada uno (11.6%).

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


152
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, C., 1978. El graben interandino Colombo-Ecuatoriano. Boletín geológico


UIS. Bucaramanga.

Álvarez, J. y Cordani, U., 1980. Precambrian basament within the Septentrional


Andes: age and geological evolution. 26 Cong. Int, Geol. Resumen 1p. París

Barbosa Camacho, Gonzalo. Memoria Mapa Geológico del Departamento del


Cauca. Ingeominas. Cali, 2003

Bogotá, J., 1982. Estratigrafía del Paleozoico Inferior en el área de la Amazonía


Colombiana. Geología Norandina, 6. 29-38. Bogotá.

Botero, G. 1963. Contribución al conocimiento de la Geología de la zona central de


Antioquia. Facultad de Minas, Manual 57. 101 p. Medellín.

Bruneton, P., 1982. Contribución a la geología del Oriente de las comisarías del
Vichada y del Guainía (Colombia). Geología Norandina 6. 3-12. Bogotá.

Cáceres, H., Teatin, P., 1985. Cuenca del Putumayo, provincia petrolífera
meridional de Colombia. Pub. II Simp. Volví. de Explor. Petrol. en las cuencas
Subandinas. Vol I. 1-80. Bogotá

Cárdenas, Jorge Ignacio; NUÑEZ, Alberto; FUQUEN, Jaime Alberto. Geología de


la plancha 388. Pitalito. Escala 1:100.000. Memoría Explicativa. Ingeominas.
Bogotá 2003.

Case, J.E., 1971. Tectonic investigation in Western Colombia and Eastern


Panama. Bull. Geol. Soc. Am. Vol 82. 2685-2712.

--------- 1974. Oceanic crust forms basement of Eastern Panama. Bull. Geol. Soc.
Am. Vol 85. 645-652.

Cediel, F. et al, 1980. Definición estratigráfica del Triásico en Colombia,


Suramérica. Formaciones Luisa, Payando y Saldaña. Newslatters on
Stratigraphy. 9 (2) 73-104
Cossio, Ubaldo. Geología de la Plancha 203 Istmina. Escala 1:100.000
Ingeominas. Bogotá, 2002

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


153
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Cossio, Ubaldo. Geología de la Plancha 144 Río Tagachí. Escala 1:100.000.


Ingeominas. Bogotá, 2002a

Cossio, Ubaldo; ZAPATA, Gilberto. Geología de la Plancha 112 Murindó. Escala


1:100.000. Ingeominas. Bogotá, 2002

Chevron, 1986. Nortwestern Colombia Geology. Folios inéditos. ECOPETROL.

Doolan, B., 1970. The structure and metamorphism of the Santa Marta Area
Colombia, South America. Ph.D. Thesis, State University of New York. 200p.
New York.

Duque, H., 1984. Estilo estructural, diapirismo y episodios de acrecimiento del


Territorio del Sinú-San Jacinto en el noroccidente de Colombia. INGEOMINA,
Bol. Geol. 27(2). 1-29. Bogotá.

---------- 1980. Geotectónica de la región noroccidental colombiana. INGEOMINA,


Bol. Geol. 23(3). 4-37. Bogotá.

---------- 1979. Major estructural elements and evolution of Northwestern Colombia.


Geological and Geophysical Investigations of Continental Margins. AAPG.
Memoir 29. 329-351.

EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS. 1977. Levantamiento


aeromagnetométricodel Litoral Pacífico. ECOPETROL. Bogotá.

Espinosa, A., 1981. Radiometric ages of the Gorgona Island (Colombia) Komatitic
ofilitic. Ofioliti (2-3). 237-238.

---------- 1980. Sur las roches basiques et ultrabasiques du bassin du Patia,


Cordillera Occidental des Andes Colombiennes. Etude geologique et
petrographique. Unv. Genov (These Doctorade). 241p.

Fabre, A., Delaloye, M,. 1982. Intrusiones básicas cretácicas en las sedimentitas
de la parte central de la Cordillera Oriental. Geologia Norandina. Bogotá,
10p.

Feininger T., Barrero D. y Castro N., 1972. Geología de la parte de los


depatamentos de Antioquia y Caldas (Subzona II-B). Boletín Geológico
INGEOMINAS 20 (2). 173 p. Bogotá.

Forero, A. 1970. Estratigrafía del Precretáceo en el flanco occidental de la


Serranía del Perijá. Revista Geología Colombiana No. 7. Bogotá.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


154
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Gabela, V.H., 1985. Campo de Caño Limón, Llanos Orientales de Colombia. Pub.
II Simp. Boliv. de Explor. Petrol. en las cuencas Subandinas. Vol I.29p.
Bogotá.

Galvis, J. et al, 1979. Geología de la Amazonía Colombiana. INGEOMINAS,


Bol.Geol. 22 (3). 3-86. Bogotá.

Geyer, O., 1973. Das prakretazoische Mesozoikum von Kolumbien. Hannover.


Geol. Jb. B5: 1-156

Gómez,J., Nivia. A., Montes, N.E., Tejada, M.L., Jiménez, D.M., Sepúlveda, J.,
Osorio, J.A., Gaona, T., Diederix, H. y uribe, H., compiladores. 2007. Mapa
Geológicos de Colombia, escala 1:2’800.000. INGEOMINAS, 2° edición,
2007.

González, H., Núñez, A., París, G., 1988. Memoria explicativa Mapa Geológico de
Colombia escala 1:500000. Bogotá. INGEOMINAS.

González, H. 1980. Geología de las Planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina). Bol.
Geol. INGEOMINAS, 23 (1). 174 p. Bogotá.

González, L.M., 2001. Manual para el procesamiento de datos, Apéndice I –


Proyecto Compilación y levantamiento de Información Geoquímica.
INGEOMINAS.

González I., Humberto. Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Geología


Recursos Minerales y Amenazas Potenciales. Memoria Explicativa.
Ingeominas. Bogotá, 2001

González, Humberto(a). Geología de las Planchas 206 Manizales y 225 Nevado


del Ruíz. Ingeominas. Bogotá, 2001.

González, Humberto, Londoño, Ana Cristina. Geología de las Planchas 129


Cañasgordas y 145 Urrao. Escala 1:100.000. Memoria Explicativa.
Ingeominas. Bogotá 2003.

González. Margarita. Geología de la Plancha 164 Quibdó. Escala 1:100.000


Ingeominas. Bogotá, 2002.

González, Humberto; Zapata, Gilberto. Geología de la Plancha 428 Tuquerres.


Ingeominas. Bogotá, 2003

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


155
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Grosse, E., 1926. El Terciario Carbonífero de Antioquia. Dietrich. 361p. Berlín.

Haffer, J., 1967. On the geology of Uraba and Northern Chocó regions, NW
Colombia. Internal report GR-359, Colombian Petroleum Company. 105p.

Herrera, A. y Velásquez, E., 1978. Estratigrafía de la sección Araracuara


(Amazonas). TesisUniv. Nal de Colombia. Depto de Geociencias 82p.
Bogotá.

Hubach, E. 1957. Estratigrafía de la Sabana de Bogotá y alrededores. Servicio


Geológico Nacional. Boletín Geológico No 5. Informe 785. 112 p. Bogota.

Huguett, A. et al. 1979. Geología de la Amazonía Colombiana. Proyecto


Radargamétrico del Amazonas “PRORADAM”. La Amazonía Colombiana y
sus recursos. Memoria Técnica Toma II. 35-92. Bogotá.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 1987. Memoria Mapa


Hidrogeológico de Colombia, INGEOMINAS. Bogotá:

---------- 1988. Mapa Geológico de Colombia escala 1:500.000, Memoria


Explicativa, INGEOMINAS, 71p. Bogotá.
----------- 1997. Memoria Técnica Atlas Geológico Digital de Colombia Versión 1.0,
INGEOMINAS, 252p. Bogotá.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA; MINISTERIO DE MINAS


Y ENERGÍA, 1995. Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia.
INGEOMINAS, MINMINAS, 150p. Bogotá.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 2002. Atlas de Colombia Quinta


Edición. IGAC, 342p. Bogotá.

----------1988. Suelos y bosques de Colombia. IGAC. IGAC 135 p. Bogotá.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ASUNTOS AMBIENTALES,


1998. Unidades Geomorfológicos del Territorio Colombiano. IDEAM, 59p.
Bogotá.

INGEOMINAS. Geología de la Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000.


Ingeominas. Bogotá, 2005.

INGEOMINAS. Mapa Geológico del Departamento del Cauca. Escala 1:250.000.


Ingeominas. Bogotá, 2002.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


156
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

INGEOMINAS (a). Geología del Departamento de Cundinamarca. (Información en


proceso). Ingeominas. Bogotá, 1999.

INGEOMINAS (b). Geología del Departamento de Boyacá. (Información en


proceso). Ingeominas. Bogotá, 1999.

INGEOMINAS (c). Geología del Departamento de Antioquía. Escala 1:400.000.


Ingeominas. Bogotá, 1999.

INGEOMINAS (d). Mapa Geológico de Colombia a Escala 1:2.800.000.


Ingeominas. Bogotá, 2007.

INGEOMINAS. Geología del Departamento de Bolívar. Escala 1:400.000.


Ingeominas. Bogotá, 1999.

INGEOMINAS. Geología de la Plancha 65 – Tamalameque. Escala 1:100.000.


Ingeominas. Bogotá, 1998.

INGEOMINAS (a). Geología de la Plancha 206 Manizales. Escala 1:100.000.


Ingeominas. Bogotá 1998

INGEOMINAS. Atlas Geológico Digital de Colombia. Versión 1.0. Ingeominas.


Bogotá, 1997.
INGEOMINAS. Mapa de Terrenos de Colombia. Publicación Geológica Especial.
14-1 Ingeominas, Bogotá, 1983

INGEOMINAS. Geología de la Plancha 130 Sante Fé de Antioquia. Escala


1:100.000. Ingeominas. Bogotá, 1983a.

INGEOMINAS. Geología de la Plancha 146 Medellín Occidental. Escala


1:100.000. Ingeominas. Bogotá, 1983b.

INGEOMINAS – IGAC. Geología de la Plancha 408 Barbacoas. Escala 1:100.000.


Ingeominas. Bogotá, 2005.

INGEOMINAS – IGAC. Geología de la Plancha 102 Domingodó. Escala 1:100.000.


Ingeominas. Bogotá, 2005a.

INGEOMINAS – IGAC. Geología de la Plancha 340 Iscuandé. Escala 1:100.000.


Ingeominas. Bogotá, 2005b.

INGEOMINAS – IGAC. Geología de la Plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000.


Ingeominas. Bogotá, 2005c.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


157
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

INGEOMINAS – IGAC. Geología de la Plancha 68 Acandí. Escala 1:100.000.


Ingeominas. Bogotá, 2005d.

INGEOMINAS – IGAC. Geología de la Plancha 409 Las Cruces. Escala 1:100.000.


Ingeominas. Bogotá, 2005e.

INGEOMINAS – IGAC. Geología de la Plancha 362 Baqueria. Escala 1:100.000.


Ingeominas. Bogotá, 2005f.

INGEOMINAS – IGAC. Geología de la Plancha 385 Ricaurte. Escala 1:100.000.


Ingeominas. Bogotá, 2003.

Jaramillo J., Daniel F. 2002. Introducción a la Ciencia del Suelo. Universidad


Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Escuela de Geociencias. 613p.

Kellog, J., 1984. Cenozoic tectonic history of the Sierra de Perija, Venezuela-
Colombia and adjacents basins. Geological Society of America. Memoir 162.
239-261.

Locwood, J.P., 1 1965. Geology of the Serrania de Jarará area, Guajira Peninsula,
Colombia. New Jersey. Ph.D. Thesis, Princeton Univ. 237p

MacDonald, W. D., 1964. Geology of the Serrania de Macuira area, Guajira


Peninsula, Colombia. Ph.D. Thesis, Princeton Univ. 167p. New Jersey

Malagón, D. y Santana L. M. 1997. Los suelos de la región del Caribe Colombiano.


Suelos Ecuatoriales IGAC. 27:15-26.

Marín, Rodrigo. 1992. Estadísticas sobre el Recurso Agua en Colombia, Segunda


Edición. Ministerio de Agricultura – Instituto Colombiano de Hidrología,
Meteorología y Adecuación de Tierras 412 p. Bogotá.

Martínez, A., y Rubio, O., 1991. Arquitectura facial de las unidades


tectonosedimentarias terciarias, con la evolución geodinámica de la
subcuenca del alto Patía- Colombia: Un ejemplo de sedimentación en
depresiones formadas y transportadas entre cuñas de cabalgamiento en un
prisma acrecentivo. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá. 100 p. Inédita

Mercado, Margaret. Geología del Departamento de La Guajira. Escala 1:250.000.


Ingeominas. Bogotá, 1999.

MERCATOR-SIG, 2000. “BD_GEOQUIM”, Base de datos de Geoquímica - Guía


del Usuario”. INGEOMINAS informe interno. Bogotá

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


158
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Montoya, D.M.; Terraza, R.; Reyes, G.; Moreno, G.; Fúquen,J. Geología del
Cinturón Esmeraldífero Oriental. Escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá,
2008

Mosquera Torres, Dario. Zonificación de Amenazas Geológicas para los


Municipios del Eje Cafetero Afectados por el Sismo del 25 de Enero de
1999.Escala 1:150.000. Ingeominas. 2000

Muñoz R., Gonzalez L.M., Bravo M., Villamizar F.J., 2007. Mapa de Anomalías
Geoquímicas, Región Andina Occidental, Fase I. Memoria explicativa,
INGEOMINAS Informe Interno. Bogotá.

Navas, J., 1985. Campo de Arauca. Bogotá. Publicaciones II Simposio Bolivariano


de Exploración Petrolera en las cuencas Subandinas. Vol I. 23p.

Nivia Guevara, A. Geología del Departamento del Valle del Cauca. Escala
1:250.000. Ingeominas. Bogotá, 2001.

Nivia Guevara, A. Geología del Departamento del Valle del Cauca. Escala
1:250.000. Memoria Explicativa. Ingeominas. Bogotá, 2001a.

Nuñez Tello, Alberto. Mapa geológico del Departamento del Tolima. Geología,
Recursos Geológicos y Amenazas Geológicas. Memoria Explicativa.
Ingeominas. Bogotá, 2001

París, G. y Marín, P.A., 1979. Generalidades acerca de la Geología del


departamento del Cauca. INGEOMINAS, 36p. Bogotá.

Parra, E., 1983. Geología y Geoquímica de la plancha 223, El Cairo (Valle del
Cauca). INGEOMINAS. Informe 1914. 138p. Medellín.

Pérez, V.E, Bolívar, A.L., 1985. Cuenca Llanos Orientales, exploración petrolera
en la subcuenca Apiay-Ariari (trabajo integrado). Publicaciones II Simposio
Bolivariano de Exploración Petrolera en las cuencas Subandinas. Vol I. 122p.
Bogotá

Parra Palacio, Eduardo; SALAZAR SALAZAR, Gabriel. Geologia de la Plancha


Bagadó. Memoria Explicativa. Ingeominas. Medellín, 1999.

Restrepo J. et al., 1982. Compilación de edades radiométricas de Colombia.


Departamentos Andinos hasta 1982. Univ. Nal. Boletín Ciencias de la Tierra,
7-8. 248p. Medellín.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


159
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Rodriguez Garcia, Gabriel; Nuñez Tello, Alberto. Geología del Departamento del
Tolima. Escala 1:250.000. Ingeominas. Bogotá, 1999.

Rodriguez Parra, Antonio José; SOLANO SILVA, Orlando. Mapa Geológico de


Boyacá. Memoria Explicativa. INGEOMINAS. Bogotá

Rodirguez, Gabriel; Londoño, Ana Cristina. Geología del Departamento de la


Guajira. Escala 1:250.000. Ingeominas. Bogotá, 2002.

Royero Gutierrez, José María; VARGAS HIGUERA, Rodrigo. Geología del


Departamento de Santander. Escala 1:300.000 Ingeominas. Bogotá, 1999.

Royero Gutierrez, José María; CLAVIJO, Jairo. Mapa Geológico Generalizado


Departamento Santander. Memoria Explicativa. Escala 1:400.000
Ingeominas. Bogotá, 2001.

Ruiz, Silverio. Geología de la Plancha 386 Mercaderes. Escala 1:100.000.


Memoria Explicativa. Ingeominas. Bogota

Ruiz, Silverio; Marquinez, Germán Geología de la Plancha 343 Silvia. Escala


1:100.000. Memoria Explicativa. Ingeominas. Bogota, 2003

Ruiz, Silverio; Marquinez, Germán Geología de la Plancha 343 Silvia. Escala


1:100.000. Ingeominas. Bogota, 2002

Scheibe, R. 1933. Informes relativos a los trabajos verificados por la Comisión


Nacional Científica. Compendio de Estudios Geológicos Oficiales de
Colombia., Tomo I 475p. Bogotá.

Terraza, R.; Montoya, D.M.; Reyes, G.; Moreno, G.; Fúquen,J. Geología del
Cinturón Esmeraldífero Oriental. Planchas 210, 228 y 229. Ingeominas.
Bogotá, 2008

Trumpy, D., 1943. Pre-Cretaceous of Colombia. Geological Society of America


Bulletin. 54 (9). 1281:1304

Tschanz, CH et al, 1969. Geology of the Sierra Nevada de Santa Marta area,
Colombia. INGEOMINAS Preliminary report Informe 1829. 288p. Bogotá.

UNBIT LTDA, 2007. Manual de Usuario Faceta de Anomalías Geoquímicas en


SIGER. INGEOMINAS informe interno. Bogotá.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


160
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

---------- Análisis Funcional Faceta ANOMALIAS GEOQUIMICA F06-AGQ-AF.


INGEOMINAS informe interno. Bogotá.

----------, 2009. Manual de Usuario Faceta de Zonas con Potenciales en SIGER.


INGEOMINAS informe interno. Bogotá.

UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGÉTICA. 2005. Minería, una excelente


opción para invertir en Colombia. Guía para la inversión minera 2005. UPME.
Bogotá.

----------- 2002. Plan de desarrollo Minero 2002-2006. UPME. Bogotá.

Velandia, Francisco; Nuñez, Alberto; Marquínez, Germán. Mapa Geológico del


Departamento del Huila. Memoria Explicativa. Ingeominas. Bogotá, 2001

Zapata, Gilberto. Geología de la Plancha 184 Lloró. Escala 1:100.000.


Ingeominas. Bogotá 2002

Zapata, Gilberto. (a) Geología y Geoquímica de la Plancha 204 Pueblo Rico


Escala 1:100.000. Memoria Explicativa. Ingeominas. Bogotá, 2001

Zapata, Gilberto y COSSIO, Ubaldo. Mapa Fotogeológico con control de Campo


de la Plancha 93 Cáceres. Memoria Explicativa. Escala 1:100.000.
Ingeominas. Bogotá, 2001a.

Zapata, Gilberto y COSSIO, Ubaldo. Geología de la Plancha 204 Pueblo Rico.


Escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá, 1999.

Zapata, Gilberto y COSSIO, Ubaldo. Geología de la Plancha 93 Cáceres. Escala


1:100.000. Ingeominas. Bogotá, 1999a.

Mapa de Zonas con Potencial Geoquímico de Colombia. Escala 1’500.000


161

También podría gustarte