Está en la página 1de 165

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

GEOLOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LA PLANCHA 350 SAN JOSÉ DEL


GUAVIARE

Medellín, noviembre de 2011

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

GEOLOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LA PLANCHA 350 SAN JOSÉ


DEL GUAVIARE

Por

María I. Arango
Álvaro Nivia
Gilberto Zapata
Maria I. Giraldo
José G. Bermúdez
Harold Albarracín

Medellín, noviembre de 2011


SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

CONTENIDO

Pág.
RESUMEN ............................................................................................................ 16
1. GENERALIDADES ........................................................................................... 18
1.1 LOCALIZACIÓN ............................................................................................. 19
1.2 VÍAS DE ACCESO ......................................................................................... 19
1.3 POBLACIÓN .................................................................................................. 26
1.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................................. 27
1.5 FISIOGRAFÍA Y CLIMA ................................................................................. 28
1.5.1 Bosque húmedo tropical (bh-T) ............................................................... 28
1.5.2 Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) ........................................ 28
1.6 MÉTODO DE TRABAJO ................................................................................ 29
1.6.1 Compilación y Análisis de la información geológica y cartográfica
disponible ............................................................................................................ 29
1.6.2 Interpretación de imágenes de sensores remotos ................................ 29
1.6.3 Labores de campo (Cartografía geológica) ............................................ 32
1.6.4 Elaboración del libro índice ..................................................................... 32
1.6.5 Análisis de laboratorio (Geoquímica, Litogeoquímica y Petrografía) .. 32
1.6.6 Elaboración del mapa geológico a escala 1:100.000 ............................. 33
1.6.7 Elaboración de la memoria explicativa ................................................... 33
1.7 PERSONAL PARTICIPANTE ......................................................................... 34
1.8 AGRADECIMIENTOS..................................................................................... 34
2. GEOMORFOLOGIA ......................................................................................... 36
2.1 LLANURAS DE INUNDACIÓN HOLOCENAS............................................... 36
2.2 TERRENOS ONDULADOS ............................................................................ 38

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


3
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

2.3 TERRENOS DE SABANA .............................................................................. 38


2.4 SERRANÍA ..................................................................................................... 39
2.4.1 Monolitos o columnas de roca ................................................................ 42
2.4.2 Cuevas o túneles ...................................................................................... 43
2.4.3 Arcos y puentes naturales ....................................................................... 44
2.5 CERROS......................................................................................................... 44
3. ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................. 46
3.1 ROCAS ÍGNEAS ............................................................................................ 46
3.1.1 Sienita Nefelínica de San José del Guaviare .......................................... 46
3.1.1.1 Reseña histórica ..................................................................................... 46
3.1.1.2 Posición estratigráfica y edad ................................................................. 49
Isochrone diagram ................................................................................................. 50
3.1.1.3 Descripción geológica ............................................................................ 50
3.1.1.4 Descripción microscópica ....................................................................... 51
3.1.1.5 Caracterización litogeoquímica ............................................................... 63
3.1.1.6 Contactos ............................................................................................... 80
3.1.1.7 Correlación ............................................................................................. 81
3.1.1.8 Localidad tipo ......................................................................................... 82
3.1.1.9 Génesis .................................................................................................. 82
3.2 ROCAS SEDIMENTARIAS ............................................................................ 82
3.2.1 Formación San José ................................................................................. 83
3.2.1.1 Reseña histórica ..................................................................................... 83
3.2.1.2 Posición estratigráfica y edad ................................................................. 84
3.2.1.3 Descripción geológica ............................................................................ 85
3.2.1.4 Descripción microscópica ..................................................................... 100
3.2.1.5 Ambiente de depósito ........................................................................... 106
3.2.2 Formación Caja ....................................................................................... 108
3.2.2.1 Reseña histórica ................................................................................... 108
3.2.2.2 Descripción geológica .......................................................................... 109

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


4
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

3.2.2.3 Contactos ............................................................................................. 112


3.2.2.4 Edad y correlaciones ............................................................................ 112
3.2.2.5 Ambiente .............................................................................................. 113
3.2.3 Depósitos no consolidados ................................................................... 114
3.2.3.1 Depósitos aluviales ............................................................................... 114
3.2.3.2 Depósitos de vertiente .......................................................................... 114
4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ......................................................................... 116
4.1 MARCO TECTÓNICO REGIONAL .............................................................. 116
4.2 DIACLASAS ................................................................................................. 118
4.3 LINEAMIENTOS ........................................................................................... 121
5. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA ..................................................................... 124
5.1 ANÁLISIS DE DATOS POR ELEMENTO Y UNIDAD LITOGEOQUÍMICA . 128
5.1.1 Cobre ....................................................................................................... 128
5.1.2 Plomo ....................................................................................................... 131
5.1.3 Cinc .......................................................................................................... 133
5.1.4 Molibdeno ................................................................................................ 135
5.2 CONCENTRADOS EN BATEA .................................................................... 135
5.3 CONCLUSIONES ......................................................................................... 135
6. GEOLOGÍA ECONÓMICA.............................................................................. 138
6.1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN .......................................................... 138
6.1.1 Agregados pétreos ................................................................................. 139
6.1.2 Arenas silíceas ........................................................................................ 139
6.1.3 Arcillas ..................................................................................................... 140
6.2 RECURSO HÍDRICO .................................................................................... 141
6.2.1 Aguas subterráneas ............................................................................... 141
6.3 OTROS MINERALES ................................................................................... 141
6.4 PATRIMONIO GEOLÓGICO ........................................................................ 143
7. AMENAZAS GEOLÓGICAS........................................................................... 146
7.1 AMENAZA POR INUNDACIONES ............................................................... 146

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


5
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

7.2 AMENAZA SÍSMICA .................................................................................... 148


7.3 PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA...................................................... 148
7.4 SOCAVACIÓN LATERAL DE CAUCES ...................................................... 149
8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 151

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


6
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa de localización de la Plancha 350 San José del Guaviare. .......... 20

Figura 2. Mapa de vías de acceso de la Plancha 350 San José del Guaviare. ..... 26

Figura 3. Mapa de drenajes de la Plancha 350 San José del Guaviare. ............... 26

Figura 4. Variables del clima para el área de la Plancha 350 San José del
Guaviare (Fuente IDEAM, 2001). .......................................................................... 27

Figura 5. Formaciones vegetales en el área de la Plancha 350 San José del


Guaviare. ............................................................................................................... 28

Figura 6. Líneas de vuelo sobre la Plancha 350 San José del Guaviare. ............. 31

Figura 7. Sistema de cuadrícula utilizado para plancha 1:100.000. ...................... 33

Figura 8. Unidades geomorfológicas en la plancha 350. ....................................... 37


Figura 9. Terrenos Aluviales: A) llanura de inundación del río Guaviare con
meandros abandonados; B) depósitos de limos grises del río Ariari. .................... 38

Figura 10. Terrenos ondulados al Noreste de la plancha 350, sobre la vía que del
Municipio de San José del Guaviare lleva hacia el Capricho. ............................... 39

Figura 11. Terrenos de sabana en los sitios vereda Nuevo Tolima y vía hacia La
Carpa. ................................................................................................................... 39

Figura 12. Escarpes verticales y paisaje exocárstico de la Formación San José en


la Serranía La Lindosa. ......................................................................................... 40

Figura 13. Serranía La Lindosa con dirección NW, localizada en la parte central de
la plancha 350. ...................................................................................................... 41

Figura 14. Disolubilidad en las paredes de Formación San José, mostrando


estructuras ignofósiles ........................................................................................... 42

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


7
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 15. Columnas de rocas en A). Ciudad de Piedra, B) Puerta de Orión. ...... 43
Figura 16. Cuevas y túneles formados en cuarzoarenita, sitio Los Túneles. ........ 43

Figura 17. Arcos en el sitio La Puerta de Orión, Puente natural en el sitio Los
Puentes. ................................................................................................................ 44

Figura 18. Paisaje característico de cerros hacia el sur de la plancha. ................. 45

Figura 19. Mapa de unidades geológicas de la Plancha 350 San José del
Guaviare. ............................................................................................................... 47

Figura 20. Distribución de afloramientos de la sienita nefelínica de San José del


Guaviare. ............................................................................................................... 48

Figura 21. A). Espectro de desgasificación en biotita para la muestra IGM


5000410. ............................................................................................................... 50

Figura 22. Roca ígnea masiva con diques y bandas pegmatíticas y aplíticas. ...... 52

Figura 23.Cuerpo Las Delicias, se muestra la variación textural desde zonas


orientadas a zonas poco o con ninguna orientación de anfíboles. ........................ 53

Figura 24.Cuerpo Las Delicias con diques pegmatíticos constituidos por anfíboles,
plagioclasa y feldespato con orientación preferencial concordante con el cuerpo
principal. ................................................................................................................ 53

Figura 25. Saprolito de la Sienita Nefelínica, sector vereda La Pizarra. ................ 54

Figura 26. Clasificación modal de las rocas de la Sienita Nefelínica de San José
del Guaviare (Streckeisen, 1976). ......................................................................... 54

Figura 27. Características microscópicas de la Sienita nefelínica en las veredas La


Pizarra y Nuevo Tolima. ........................................................................................ 57

Figura 28. Texturas de exsolución dada por cristal de microclina con lamelas de
plagioclasa. ........................................................................................................... 58

Figura 29. Características microscópicas de granofels vereda Las Delicias. ........ 61

Figura 30. IGM 5000427 Arfvedsonita con inclusiones de esfena......................... 62

Figura 31. Minerales accesorios en el cuerpo de Las Delicias. ............................. 63

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


8
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 32. Mapa de localización de las muestras de la Sienita Nefelínica de San


José del Guaviare con análisis geoquímico. ......................................................... 65

Figura 33. Diagrama TAS- concentración de álcalis total Vs SiO2 (Cox et al.,1979)
en rocas de la Sienita Nefelínica San José del Guaviare. ..................................... 66

Figura 34. Diagrama con índices de saturación de aluminosidad (Shand, 1927),


según Maniar y Piccoli (1989) para la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare.
.............................................................................................................................. 67

Figura 35. Diagrama K2O (wt%) vs Na2O (wt%), Middlemost (1975) para la Sienita
Nefelínica de San José del Guaviare. ................................................................... 68

Figura 36. Diagrama K2O Vs SiO2 (Peccerillo & Taylor, 1971) para la Sienita
Nefelínica de San José del Guaviare. ................................................................... 69

Figura 37. Diagrama binarios de Harker (1909) para la Sienita Nefelínica de San
José del Guaviare. ................................................................................................ 72

Figura 38. Diagrama de tierras raras (REE), (Mc Donough y Sun, 1995) para rocas
de la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare. ............................................... 73

Figura 39. Diagrama de Pearce et al. (1984) para las rocas de la Sienita Nefelínica
de San José del Guaviare. .................................................................................... 75

Figura 40. Diagrama de Pearce et al. (1984) para las rocas de la Sienita Nefelínica
de San José del Guaviare. .................................................................................... 76

Figura 41. Ambiente tectónico de las rocas de la Sienita nefelínica de San José del
Guaviare, Pearce et al. (1984). ............................................................................. 77

Figura 42. Diagramas discriminantes de Whalen et al, 1987 para las rocas ígneas
de San José del Guaviare. .................................................................................... 78

Figura 43. Discriminación granitos tipo A ferrosos y magnesianos (Frost et al,


2001). .................................................................................................................... 78

Figura 44. A) Bloques de sienita nefelínica que sobresalen del terreno; B)


Escarpes subverticales en el contacto de las areniscas y la sienita nefelínica. .... 80

Figura 45. Depósitos de ladera sobre el cuerpo de sienita nefelínica, conformados


por bloques de gran tamaño de cuarzoarenita. ..................................................... 81

Figura 46. Columna Estratigráfica generalizada de las Formación San José. ...... 87

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


9
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 47. Parte superior del miembro basal Cuidad de Piedra. ........................... 89

Figura 48. Bioturbación característica del intervalo superior del Miembro Ciudad de
Piedra sobre la Quebrada La Lindosa. .................................................................. 91

Figura 49. Trazas fósiles en las areniscas del miembro Ciudad de Piedra. .......... 92

Figura 50. Skolithos en el miembro Ciudad de Piedra. ......................................... 93

Figura 51. A) Lodolitas arenosas del miembro Caño El Retiro. B, C) Intraclastos de


lodolita de tonos violeta de contactos flotantes en una matriz de cuarzo-arenita de
colores claros, blanca a crema .............................................................................. 95

Figura 52. Deformación de llodolitas arenosas en el Miembro Caño El Retiro...... 96

Figura 53. Afloramientos el el sitio Los Túneles. ................................................... 97

Figura 54. Afloramientos de las arenitas lodosas de la parte inferior del Miembro
Los Túneles sobre la vía Puente Nacional Nowen – Puerto Arturo. ...................... 99

Figura 55. Afloramientos de cuarzoarenitas del Miembro Superior que afloran


sobre el camino de acceso al sitio Los Puentes. ................................................. 100
Figura 56. Aspecto microscópico de las cuarzoarenitas en las Formación San
José. .................................................................................................................... 102

Figura 57. Aspecto microscópico de las wacas en las Formación San José. ..... 103

Figura 58. Aspecto microscópico de limolitas en las Formación San José. ........ 105

Figura 59. Localización de limolitas en el miembro basal de las Formación San


José. .................................................................................................................... 105

Figura 60. Triángulos para la clasificación de wacas y areniscas Folk (1974). ... 106

Figura 61. Triángulos ambiente tectónico y procedencia. Dickinson (1985). ...... 107

Figura 62. Distribución de la Formación Caja en la Plancha 350 San José del
Guaviare. ............................................................................................................. 110

Figura 63. Segmento de Columna de la Formación Caja levantada sobre la vía


Laguna Negra – San José del Guaviare en la Plancha 350. ............................... 111

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


10
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 64. Aspecto de las capas ferruginosas en afloramiento y la pasta compacta.


Sector La caracola, San José del Guaviare. ....................................................... 112

Figura 65. A) Contacto discordante entre arcillas grises que forman las partes
bajas y las capas de areniscas. B) Morfología de montículos bajos redondeados
típico de la Formación Caja. ................................................................................ 113

Figura 66. Columna estratigráfica de los depósitos aluviales en el río Guaviare.115

Figura 67. Modelo de elevación digital de terreno del área de la plancha 350. ... 117

Figura 68. Serranía La Lindosa. A). Secuencia sedimentarias estratificada, con


dirección general al NW y bajos ángulos de buzamiento al NE. B). Secuencia de
cuarzoarenitas mostrando plegamientos simétricos en la vía que conduce hacia el
Raudal Guayabero, cortado por un sistema de fracturamiento con dirección hacia
el NE. .................................................................................................................. 118

Figura 69. Distribución de los sistemas de diaclasas en el diagrama rosa. ........ 119

Figura 70. Set de diaclasas en el caño Aguabonita. A). Control estructural del
curso en el sitio La Recebera. B). Diaclasas diagonales y perpendiculares al
cauce, sitio La Lindosa. ....................................................................................... 120

Figura 71. Diagrama rosa de lineamientos en la plancha 350. ........................... 121

Figura 72. Sector La Recebera, sobre la vía Cuidad de Piedra. Plano de falla de
espesor menor a 5cm afectando capas de lodolitas. .......................................... 122

Figura 73. Vía las Delicias lisos de lodolitas y pliegues por deformación menor
debido a fallas locales. ........................................................................................ 122

Figura 74. A). Lineamientos en el sector las Delicias, B). Control estructural en
caño Los Pozos. .................................................................................................. 123

Figura 75. Mapa de unidades litogeoquímicas y localización de muestras de


sedimentos finos. ................................................................................................ 126

Figura 76. Mapa de distribución de cobre en las plancha 350 San José del
Guaviare. ............................................................................................................. 130

Figura 77. Mapa de distribución de plomo en la plancha 350 San José del
Guaviare. ............................................................................................................. 132

Figura 78. Mapa de distribución de Cinc en la plancha 350.. .............................. 134

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


11
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 79. Distribución de Mo en la plancha 350 San José del Guaviare. .......... 137

Figura 80. Explotación de arena cuarzosa, cantera La Arenera.......................... 139


Figura 81. Ladrillera El Porvenir. Explotación arcillas para fabricación de ladrillo.
............................................................................................................................ 140

Figura 82. Caño Las Lajas y Caño los Pozos, atractivos turísticos de San José del
Guaviare. ............................................................................................................. 141

Figura 83. Lugares con geoformas cársticas en la plancha 350. ....................... 144

Figura 84. Mapa de lugares de interés como patrimonio geológico en la plancha


350. ..................................................................................................................... 145

Figura 85. Mapa de amenaza por inundación. .................................................... 147

Figura 86. Mapa de zonificación de amenaza sísmica. Tomado de


(http://tms.ingeominas.gov.co/web/2004/mapas/map2/index.html). .................... 150

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


12
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Localización de la plancha 350 San José del Guaviare .......................... 19

Tabla 2. Datos generales de los municipios que abarca la plancha 350 San José
del Guaviare. ......................................................................................................... 26

Tabla 3. Distribución de poblados por sectores del municipio de Puerto Concordia


.............................................................................................................................. 26

Tabla 4. Población estimada en los municipios de la plancha 350 San José del
Guaviare (DANE 2005) ......................................................................................... 27

Tabla 5. Composición modal de las rocas de la Sienita Nefelínica de San José del
Guaviare. ............................................................................................................... 55

Tabla 6. Resultados análisis de óxidos mayores para las rocas Sienita Nefelínica
San José del Guaviare. ......................................................................................... 63

Tabla 7. Resultados analíticos para la Sienita Nefelínica San José del Guaviare. 66

Tabla 8. Resultados geoquímicos de elementos traza y tierras raras de las rocas


Sienita Nefelínica San José del Guaviare. ............................................................ 74

Tabla 9. Composición modal de las Formación San José. .................................. 104

Tabla 10. Resultados de sedimentos finos activos en la plancha 350. ............... 127

Tabla 11. Valores estadísticos y mayores para cobre en la plancha 350 ............ 129

Tabla 12. Valores anómalos de cobre en la plancha 350 .................................... 129

Tabla 13. Valores estadísticos y mayores para plomo en la plancha 350. .......... 131

Tabla 14. Valores anómalos de plomo en la plancha 350. .................................. 131

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


13
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Tabla 15. Valores estadísticos y mayores para el cinc en la plancha 350. ......... 133

Tabla 16. Valores anómalos para el cinc en la plancha 350. .............................. 133

Tabla 17. Valores estadísticos de molibdeno. ..................................................... 135

Tabla 18. Algunos sitios de interés como patrimonio geológico en la plancha 350.
............................................................................................................................ 143

Tabla 19. Clasificación de amenaza sísmica en los municipios del Guaviare y de la


plancha 350. Aceleraciones pico efectivas (Aa) y aceleraciones para el Umbral de
Daño (Ad). .......................................................................................................... 148

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


14
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 350- 1 Libro índice ................................................................................... 157

ANEXO 350- 2 Geología de la plancha 350 .......................................................... 158

ANEXO 350- 3 Mapa geológico con estaciones de campo ................................... 159

ANEXO 350 - 4 Mapa de estaciones con muestra de roca, secciones delgadas,


litogeoquímica, y dataciones. ................................................................................ 160

ANEXO 350- 5 Mapa de estaciones con muestra de finos. .................................. 161

ANEXO 350- 6 Mapa de concentración puntual de Cobre .................................... 162

ANEXO 350- 7 Mapa de concentración puntual de Plomo .................................... 163

ANEXO 350- 8 Mapa de concentración puntual de Zinc ....................................... 164

ANEXO 350- 9 Mapa de concentración puntual de Molibdeno ............................. 165

ANEXO 350- 10 Descripción de secciones delgadas ............................................ 166

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


15
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

RESUMEN

La plancha 350 San José del Guaviare se localiza en la parte centro-sur del
Departamento del Meta y centro-norte del Departamento de Guaviare, en una
zona de transición entre la Orinoquía y Amazonía colombiana, cubriendo una
superficie de 2.000Km2. Geográficamente es atravesada por el río Ariari de norte a
sur hasta llegar a la confluencia de los ríos Guayabero y Guaviare de occidente a
oriente.

En el área afloran rocas ígneas y sedimentarias con edades que comprenden


desde el Cámbrico tardío hasta Mioceno medio a tardío y depósitos recientes.

La Sienita Nefelínica de San José del Guaviare es la unidad litológica más antigua,
afloran dos cuerpos, el principal se manifiesta al sur de la plancha en un área
aproximada de 10 Km2 a unos a 20Km del Municipio de San José del Guaviare y
otro cuerpo más pequeño de 2 Km2 en la vereda las Delicias. Esta formación se
caracteriza por ser una roca holocristalina predominantemente inequigranular, con
tamaños de grano que varían de fino hasta pegmatítica; es leucocrática con
colores blanco, gris hasta rosado. La mineralogía predominante es feldespato
alcalino, nefelina, biotita, arfvedsonita, cancrinita, como minerales accesorios
presenta fluorita, granate tipo melanita, circón y epidota. Se presenta un carácter
mixto entre las texturas de los dos aforamientos, el cuerpo principal muestra una
textura hipidiomórfica granular y localmente muestra zonas con orientación mineral
y bandeamiento predominando la textura granoblástica. El cuerpo de Las Delicias,
presenta orientación marcada macroscópicamente por minerales máficos
esencialmente de anfíboles, conservando estructuras migmatíticas homófonas y
nebulíticas heredadas; por lo que el origen de la sienita nefelínica se relaciona con
procesos anatécticos de ultrametamorfismo.

El análisis de óxidos mayores y elementos traza de la sienita nefelínica muestra


que las rocas presentan un exceso de álcalis con altos valores de Na2O y de K2O,
con tendencia hacia el campo peralcalino, localizándose en la serie Shoshonítica;
muestran un enriquecimiento de las tierras raras ligeras Y, Nb, y Rb, y decaen
hacia las tierras raras pesadas, comportamiento semejante a los granitos de
intraplaca tipo A.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

En el presente estudio se determinó para una roca de sienita nefelínica por el


método 40Ar/39Ar en biotita, una edad de 494±5 M.a confirmando una edad
Cámbrico tardío (Furongiano).

La Formación San José se localiza en la Serranía La Lindosa y cubre una


superficie de 301 km2, es una sucesión sedimentaria de aproximadamente 272 m
de espesor, constituidas por cuarzoarenitas, cuarzowacas, wacas líticas y
limolitas; se caracteriza por presentar abundante bioturbación. La unidad ha sido
dividida en cuatro (4) miembros: Miembro basal Ciudad de Piedra, Caño El Retiro,
Los Túneles y miembro Superior. Se recolectaron fósiles de bivalvos permitiendo
situar la unidad en el periodo Cretácico. El ambiente tectónico de donde proceden
los sedimentos que conforman la Formación San José es de un cratón estable
interior asociado probablemente a una plataforma somera a supralitoral, una zona
fluctuante sometida a cambios mareales.

La Formación Caja aflora como una unidad sedimentaria conformada por arcillas
grises moteadas y abigarradas que reposan de manera horizontal a subhorizontal,
por lo que no se pudo calcular su espesor, componen la mayoría de las zonas
bajas hacia el norte y parte central de la Plancha 350 San José del Guaviare.

El área se caracteriza por presentar terrenos ondulados, sabanas y serranías


donde es común la morfología de solución exocárstica en las rocas sedimentarias.

La secuencia de rocas sedimentarias en la Serranía La Lindosa muestra


eestructuralmente un monoclinal con dirección N30° a 50°W con buzamientos
menores de 10° hacia el NE, se presentan sistemas de diaclasas oblicuos en
direcciones NE y NW de grandes magnitudes como se puede apreciar en el sitio
denominado Cuidad de Piedra.

La actividad minera dentro de la plancha se limita a explotación de materiales de


construcción tipo arenas silíceas y niveles de arcillas para la fabricación artesanal
de ladrillos.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

1. GENERALIDADES

El conocimiento geológico del área de estudio entre los departamentos del Meta y
Guaviare, está fragmentado en unos pocos reportes, de allí deriva la importancia
de compilar la información básica y generar nuevos datos que permitan conocer
mejor el territorio, y así planificar convenientemente el desarrollo de la región. Por
esto el INGEOMINAS, como la institución del Estado encargada de proveer
información sobre el subsuelo, decidió llevar a cabo un proyecto para el
levantamiento de la cartografía.

La exploración geológica de la Plancha 350 San José del Guaviare (según


nomenclatura del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC), cubre la parte sur
del Departamento del Meta y norte del Departamento del Guaviare, tiene como
objetivo principal la cartografía geológica y la exploración geoquímica de las
diferentes unidades geológicas aflorantes en el área de estudio, con énfasis en su
composición, rasgos estructurales y la relación entre las unidades, de tal manera
que puedan ser enmarcados dentro del ambiente geodinámico y de evolución del
cratón amazónico para determinar la potencialidad económica de la región.

Para la obtención de estos objetivos se realizaron varias actividades: la


recopilación de información primaria y secundaria de estudios anteriores
adelantados por el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS),
universidades y corporaciones autónomas regionales, labores de campo que
permitieron ampliar el conocimiento de las unidades geológicas, análisis de
secciones delgadas y la recolección de sedimentos finos activos para la
exploración geoquímica regional.

Este trabajo está enmarcado dentro del Proyecto Levantamiento Geológico del
Territorio Colombiano bajo la subdirección de Geología Básica del INGEOMINAS
como entidad gubernamental responsable de generar la cartografía geológica de
Colombia por medio del levantamiento de áreas a escala 1: 100.000, que sirva
como base para mejorar el conocimiento del territorio colombiano y de esta
manera promover la localización, caracterización y planeación de los recursos del
subsuelo.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


18
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

1.1 LOCALIZACIÓN

La Plancha 350 San José del Guaviare está localizada en una zona de transición
entre la Orinoquía y la Amazonía, se ubica en la parte centro-sur del
Departamento del Meta y centro-norte del Departamento de Guaviare (Figura1).
Posee una longitud de 40 km en dirección norte-sur y de 50 km, en dirección este-
oeste con un área total de 2000 km2, de los cuales 1.175 km2, el 59% del total de
la plancha, corresponden a parte de los municipios de Puerto Concordia y Puerto
Rico, en el sur del departamento del Meta y los restantes 825 km 2 (41%)
pertenecen al Municipio de San José del Guaviare, ubicado en el norte del
Departamento del Guaviare. Los límites de las coordenadas de la plancha se
presentan a continuación en la (Tabla 1).

Tabla 1. Localización de la plancha 350 San José del Guaviare


VERTICE N W X (N) Y (E)
A 2º47'13,35” 72º59'53,97” 800.000 1’120.000
B 2º47'11,55” 72º32'55,53” 800. 000 1’170.000
C 2º25'31,32” 72º59'55,08” 760. 000 1’120.000
D 2º25'29,75” 72º32'57,10” 760. 000 1’170.000

Las coordenadas XY corresponden a un sistema de coordenadas planas referidos


al datum de origen Bogotá de coordenadas geográficas 4º35’56,57’’ de latitud
Norte y 74º04’51,30’’ de longitud Oeste al que se le han asignado valores de
X=1.000.000 m N y Y=1.000.000 m E.

1.2 VÍAS DE ACCESO

El Municipio de San José del Guaviare se conecta con la red vial nacional por
medio de la vía Bogotá – Villavicencio – Granada - Puerto Lleras – Puerto
Concordia - San José. Dicha carretera continúa en dirección sur hasta los
municipios de El Retorno y Calamar en el Departamento del Guaviare (Figura 2).
Como vías secundarias se tiene la vía Puerto Arturo-La Carpa y la vía Barrancón,
la Trocha Ganadera y la de Puerto Tolima – Caracol – Cerro Azul.

En el Municipio de Puerto Concordia se tienen como vías secundarias las


carreteras a El Dorado, a la vereda Caño Sal, la de Puerto Colombia, a la vereda
La Florida y la carretera que conduce desde el sitio El Arenal, a orillas del río
Ariari, hasta el Alto El Cafre.

En cuanto a transporte aéreo, se cuenta con un aeropuerto de categoría G


localizado en el Municipio de San José del Guaviare, se tienen vuelos de San José
a Villavicencio, Bogotá, Mitú y a nivel departamental hacia los municipios de
Calamar, Miraflores, Barranquillita y Tomachipán.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


19
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 1. Mapa de localización de la Plancha 350 San José del Guaviare.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


25
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 2. Mapa de vías de acceso de la Plancha 350 San José del Guaviare.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


26
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

El río Guaviare es utilizado para el transporte de carga y pasajeros,


especialmente en época de invierno, comunicando las zonas ribereñas del
departamento, Puerto Inírida y río Orinoco con el puerto fluvial de San José del
Guaviare.

1.3 POBLACIÓN

En la plancha 350 se encuentran las cabeceras municipales de San José del


Guaviare y Puerto Concordia, además de parte del área rural del Municipio de
Puerto Rico. En la (Tabla 2) se describen algunos datos generales de los
municipios que corresponden al área de estudio.

Tabla 2. Datos generales de los municipios que abarca la plancha 350 San
José del Guaviare.
Altura sobre
Extensión Temperatura
Municipio 2 el nivel del
(Km ) media (°C)
mar
San José del Guaviare 16.178 175 25 °C
Puerto Concordia 1.304,8 200 25 °C
Puerto Rico 3.431 210 22 °C

El Municipio de Puerto Concordia se encuentra localizado en la margen


Occidental del río Ariari, cuenta con 37 veredas y 2 resguardos indígenas:
(Caño Sal y Caño Ceiba), toda la población se encuentra distribuida en 7
sectores según el área de su ubicación (Tabla 3).

Tabla 3. Distribución de poblados por sectores del municipio de Puerto


Concordia

SECTOR VEREDAS
Río Bellavista, Charco Carbón, Caño Ceiba Bajo, Asentamiento Indígena Caño
Guayabero Ceiba
Río Guaviare Puerto Colombia, El Progreso, Playa Nueva, Playa Alta.
Lindenal, Santa Isabel, El Salitre, San Fernando, Caño La Sal, El Palmar, La
Sabana Cristalina, La Florida, Cambujos, Cambujitos, Resguardo Indígena de Caño la
Sal.
Caño Cafre Alto Cafre, El Paraíso, Los Andes, La Victoria, Agua Linda.
Baja La Unión, Gran Primavera, El Tesoro, El Porvenir, Caño Marimba, Palomas,
Primavera Bocas del Ariari.
Mereles, Alto Mielón, Cruce del Pororio, Puerto Pororio, Guarupayas,
Pororio
Chaparrito.
Casco Urbano de Puerto Concordia, Puerto Cacao, Santa Lucia, Aguas
Centro
Claras.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


26
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Dentro del Municipio de Puerto Rico, localizado hacia la margen izquierda del
río Ariari, se encuentran las veredas del Charco Danto, El Dorado, La Victoria,
La Ermita, Agua Linda, Monserrate, Charco Carbón, Caño Ceiba Medio y
Laguna Gringa.

El Municipio de San José del Guaviare, capital del Departamento del Guaviare,
está conformado por 130 veredas y 29 barrios en la cabecera municipal,
además de 10 resguardos indígenas.

Los asentamientos indígenas se encuentran localizados principalmente sobre


las márgenes de los ríos Guaviare y Ariari y sus afluentes, siendo
representados por las comunidades de Panure, Refugio, Barrancón, La Fuga,
La María, Caño Negro, Nukak, Barranco Colorado, Barranco Ceiba, Arawato,
Corocoro, Cachiveras de Nare y La Rompida, (Correa, C., 2009).

En la (Tabla 4), se muestra las estadísticas del total de población en los tres
municipios que contiene la plancha 350 San José del Guaviare, discriminando
por zona rural y urbana.

Tabla 4. Población estimada en los municipios de la plancha 350 San José del
Guaviare (DANE 2005)

TOTAL MUNICIPIO CABERECA MUNICIPAL RURAL MUNICIPIO


MUNICIPIO
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
San José
del 39 839 19 902 19 937 35 095 17 271 17 824 4 744 2 631 2 113
Guaviare

Puerto
8 451 4 340 4 111 5 640 2 798 2 842 2 811 1 542 1 269
Concordia
Puerto
7 205 3 896 3 309 5 058 2 582 2 476 2 147 1 314 833
Rico

1.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA

Tradicionalmente la economía de esta zona de los departamentos del Guaviare


y Meta se ha desarrollado alrededor del sector agropecuario. Es común la
actividad comercial entre los departamentos del Guaviare y Meta, en el área de
la Plancha 350 San José del Guaviare, está dada por el intercambio de
productos agrícolas, ganaderos y pesqueros, con el fin de satisfacer la
demanda local de dichos departamentos.

También influyen en las actividades económicas de San José del Guaviare las
microempresas familiares, creadas como solución al desempleo, están
orientadas principalmente a la transformación y procesamiento de productos
agrícolas y comercialización de bienes.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


27
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

La ganadería extensiva o semi intensiva en terrenos planos y firmes, la


explotación forestal y la agricultura han sido en los últimos años las actividades
que han tomado un gran impulso en esta parte del país (Cámara de Comercio
San José, 2009). En cuanto a la agricultura, los cultivos de plátano, caña miel,
yuca, caucho, arroz, chontaduro y arazá son los que más se desarrollan en la
zona. Igualmente es importante el desarrollo de la pesca en los ríos Guaviare,
Guayabero y Ariari.

La elaboración de productos artesanales a partir de la fibra de la palma de


“Chiqui-chiqui” (Leopoldinia piassaba), es una fuente importante de ingresos
para la población indígena del sector.

La economía en el Municipio de Puerto Concordia (Meta), está representada


por la agricultura y la pesca artesanal por pequeños productores, y está
destinada principalmente al autoabastecimiento.

El área que cubre la Plancha 350 San José del Guaviare, no se destaca por su
actividad minera, presenta una estadística de producción muy baja en dicho
campo de la economía, siendo la explotación de arcillas, materiales de arrastre
y de construcción las actividades reportadas y tituladas por el Catastro Minero
Colombiano.

1.5 FISIOGRAFÍA Y CLIMA

El área de la Plancha 350 San José del Guaviare hace parte de la cuenca
hidrográfica del río Orinoco. En este sector donde los ríos tributarios principales
descienden de la Cordillera Oriental, el río Guayabero que recorre la zona de
estudio en sentido suroeste-noreste y el río Ariari que lo hace en sentido norte-
sur, confluyen en la parte central de la plancha para conformar el río Guaviare
que transcurre en sentido general oeste-este (Figura 3). Un tributario de
importancia es el río Cafre que transcurre en sentido noroeste-sureste y se une
al Guayabero 8 km antes de su desembocadura en el río Guaviare.

De acuerdo con el IGAC (1995) la zonificación por relieve para los municipios
que cubren el área de la plancha, corresponde a territorios planos con áreas
ligeramente onduladas como las sabanas El Salitre, Concordia y Aguabonita y
terrenos correspondientes a llanuras aluviales y sedimentos recientes. La
formación orográfica que se resalta dentro de la plancha es la Serranía La
Lindosa.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


28
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 3. Mapa de drenajes de la Plancha 350 San José del Guaviare.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


26
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

La cabecera municipal de San José del Guaviare se ubica aproximadamente a


175 msnm sobre depósitos aluviales y la llanura de inundación del río Guaviare.
De acuerdo con los datos climáticos consignados por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) para la estación del
aeropuerto de San José del Guaviare (Figura 4), la temperatura promedio oscila
entre 24 y 27°C, siendo los meses de enero, febrero y marzo los que registran
las mayores temperaturas y los meses de junio y julio los de temperaturas
mínimas.

Figura 4. Variables del clima para el área de la Plancha 350 San José del
Guaviare (Fuente IDEAM, 2001).

La precipitación presenta un comportamiento unimodal, dado por una


temporada larga de lluvias entre los meses de abril a noviembre, siendo los
meses de mayo, junio y julio los de mayor volumen de lluvias (3960 a 4080
mm/año) y una temporada seca que se extiende desde diciembre hasta marzo
con promedios de precipitación anual menores a 1800 mm. Relacionado con lo
anterior, se presenta para la zona un porcentaje de humedad relativa entre 78 a
90% la cual se incrementa hacia los meses de junio y julio.

Las formaciones vegetales descritas por Espinal (1977) para el área de la


Plancha 350 San José del Guaviare (Figura 5) pertenecen a la provincia
denominada Húmeda, y se clasifican como bosque húmedo tropical (bh-T) y

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


27
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), los cuales se describen a


continuación:

1.5.1 Bosque húmedo tropical (bh-T)


Esta zona de vida representa el 88,45% del área de la plancha, se encuentra
relacionada con terrenos de relieve dominado por áreas planas y onduladas,
con algunas zonas pendientes como la serranía La Lindosa. Tiene como límites
climáticos temperaturas superiores a 24°C y un promedio anual de lluvias entre
400 a 4000 mm. Se conservan extensas áreas de selvas nativas.

1.5.2 Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM)


Corresponde al 11,55% del área de la Plancha 350 San José del Guaviare, se
localiza hacia la parte Sureste de la zona, se caracteriza por tener una
temperatura entre 18 y 24°C y un promedio anual de lluvias de 1000 a 2000
mm. Corresponde a terrenos ligeramente ondulados a planos.

Figura 5. Formaciones vegetales en el área de la Plancha 350 San José del


Guaviare.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


28
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

1.6 MÉTODO DE TRABAJO

Para el desarrollo del proyecto se realizaron las actividades de recolección de la


información existente y disponible tanto geológica como cartográfica del área de
la Plancha 350 San José del Guaviare hallada en el IGAC, en boletines
geológicos del INGEOMINAS y en las bibliotecas de las universidades Nacional
de Colombia sede Medellín y EAFIT; seguidamente se elaboraron las siguientes
actividades:

• Compilación y análisis de la información geológica y cartográfica disponible a


partir de los trabajos anteriores.
• Interpretación de sensores remotos (fotografías aéreas) y restitución sobre
los mapas de la información interpretada.
• Labores de campo enfocadas al mejoramiento de la información cartográfica,
estructural y litogeoquímica para el área de estudio.
• Elaboración del Libro Índice (Base de datos en Excel).
• Elaboración de mapas de estaciones, rocas, finos, secciones delgadas y
mapas geoquímicos a partir de capas en sistema de Información Geográfico
(SIG).
• Análisis de laboratorio (toma de muestras para litogeoquímica, geoquímica
de sedimentos y análisis petrográficos).
• Elaboración de mapa geológico 1:100.000
• Elaboración de memoria explicativa que amplía y detalla la información
contenida en los mapas y anexos.

1.6.1 Compilación y Análisis de la información geológica y cartográfica


disponible
Se recolectaron y analizaron los trabajos geológicos adelantados en el área de
la plancha 350, que se encuentran en las bibliotecas del INGEOMINAS y la
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Además de otros trabajos con
información general de entidades como la Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Norte y del Oriente Amazónico (CDA), se adquirieron fotografías
aéreas existentes en el IGAC.

1.6.2 Interpretación de imágenes de sensores remotos


Para el proceso de fotointerpretación y la posterior elaboración de los mapas
fotogeológicos y geomorfológicos, se tuvieron en cuenta las fotografías aéreas
a escala aproximada 1:40.000, tomadas en diferentes fechas (Figura 6)
disponibles en el IGAC, igualmente se contó con cuatro (4) impresiones
realizadas a partir de una composición en color RVA 452 con ecualización de

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


29
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

histogramas de la imagen Landsat ETM P7R58 del 3 de marzo del 2001: (1)
mapa imagen en escala 1:100.000 y tres (3) en escala 1:50.000, en los que se
consignó información temática como litología, estructuras geológicas e
infraestructura.

Para este proceso se contó también con el Modelo de Elevación Digital (Digital
Elevation Model - DEM) elaborado a partir de imágenes de radar Shuttle Radar
Topography Misión - SRTM de la Nacional Aeronautics and Space
Administration - NASA (2006) con resolución de 30 m. A partir de este se
complementó la interpretación de las características geológicas y
geomorfológicas, y se generaron también mapas de curvas de nivel que
permitieron complementar la información topográfica del IGAC. Así se
prepararon los mapas topográficos 1:25.000 utilizados para restitución de la
interpretación de las imágenes de sensores remotos y para recolección de la
información de campo.

A partir de 30 imágenes (6 en sentido este-oeste por 5 en sentido norte-sur)


capturadas de Google Earth, con una altura indicada de 586 m y de un sector
central y sureste de la plancha donde la imagen disponible en este software
tiene una resolución inferior a 5 m, se preparó un mosaico que fue
georreferenciado, con un error de 11 m, con respecto a la imagen Landsat ETM
P7R58 disponible. Este mosaico sirvió como apoyo en la interpretación de la
distribución de los diferentes materiales de origen geológico y de las estructuras
que los afectan así como en la identificación de los rasgos geomorfológicos
mayores. A partir de este mosaico se complementó también la información del
mapa, tal como la actualización de las vías y la corrección de la red de drenaje
en algunos sectores donde era claro que existían errores en la información
original del IGAC. Dado que la Plancha 350 corresponde a un mapa elaborado
originalmente a escala 1:100.000, en el que la información topográfica original
es de poca precisión, que se complementó con las herramientas y los márgenes
de error indicados, se advierte al usuario que su uso se restringe a trabajos de
tipo regional, y que su precisión puede reducirse por ampliaciones exageradas
del área de observación que se facilitan hoy por el uso de software de sistemas
de información geográfico y herramientas similares.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


30
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 6. Líneas de vuelo sobre la Plancha 350 San José del Guaviare.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


31
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

1.6.3 Labores de campo (Cartografía geológica)


Para la realización de estas labores, se programaron dos comisiones entre abril
y junio del 2010, con una duración promedio de 18 días cada una; se emplearon
los mapas topográficos del IGAC a escala 1:25.000 en formatos analógico y
digital, se les incorporó la fotointerpretación.

Durante los trabajos de campo se recorrieron las vías de accesos (carreteras y


caminos) transitables, así como también los ríos y caños. En estos últimos se
colectaron muestras de sedimentos activos, mientras que donde se encontraron
afloramientos rocosos se recolectó la información relacionada con las
características litológicas y estructurales; cuando se consideró necesario se
colectaron también muestras de rocas.

La densidad de reconocimiento y muestreo no fue uniforme en toda la plancha


puesto que los accesos son más difíciles en unas áreas que en otras, también
por dificultades de orden público que limitaron el acceso al extremo
noroccidental de la plancha.

1.6.4 Elaboración del libro índice


Paralelamente a los trabajos de campo, diariamente, durante la comisión, se
alimentó una hoja de cálculo en Excel llamada Libro Índice, en donde se
registraron los datos generales de cada estación tales como número
consecutivo de campo, coordenadas, nombre de la roca, número de la plancha
y datos estructurales.

Igualmente la información geológica de los mapas 1:25.000 se integró en un


mapa a escala 1:100.000; esta labor la realizó cada geólogo, de esta manera se
hizo un control diario de trabajo de campo.

1.6.5 Análisis de laboratorio (Geoquímica, Litogeoquímica y Petrografía)


Durante el trabajo de campo se recolectaron 42 muestras de sedimentos
activos, las cuales fueron analizadas por el método de absorción atómica para
detección de Pb, Zn, Mo y TiO2, los resultados obtenidos fueron procesados
con el módulo de Geoestadística de ArcGis 9.3 para datos de geoquímica. Se
elaboraron 41 secciones delgadas para el análisis petrográfico necesario para
la definición y caracterización de las unidades de roca presentes en el área de
estudio.

En esta fase, las secciones delgadas se analizaron siguiendo los criterios de


clasificación de Streckeisen (1976), para rocas ígneas y para rocas
siliciclásticas según Folk 1954 y 1974.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


32
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

1.6.6 Elaboración del mapa geológico a escala 1:100.000


Para la elaboración del mapa geológico a escala 1:100.000 se utilizó el software
ArcGis 9.3, las tablas contenidas en el libro índice se importaron a ArcGis
convirtiendo los datos de campo a una estructura SIG – Geodatabase y
shapefile, que permitieron ajustar los polígonos que conforman cada unidad
litológica y trazar las estructuras geológicas detectadas en campo y la
fotointerpretación.

En los mapas anexos 1:100.000 y para la ubicación de los sitios mencionados


en el capítulo de Geoquímica de este informe, se utilizan cuadriculas de 5 km 2
en el eje vertical (X) con letras de la A a la H y en eje horizontal (Y) números del
1 al 10 (Figura 7).

Figura 7. Sistema de cuadrícula utilizado para plancha 1:100.000.

1.6.7 Elaboración de la memoria explicativa


Para el informe final de la Plancha 350 San José del Guaviare se revisaron y
analizaron los trabajos existentes relacionados con el área de estudio, y de
acuerdo con la información recolectada en campo complementada con
interpretación de sensores remotos, descripciones petrográficas y análisis de

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


33
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

laboratorio se procedió a escribir el informe, entregando como anexos todos los


datos soporte de este trabajo.

1.7 PERSONAL PARTICIPANTE

Para las actividades de compilación de campo, de análisis e interpretación de


datos, y elaboración y redacción del informe final de la plancha 350, laboró el
siguiente personal profesional:

El Geólogo Gilberto Zapata, quien coordinó todas las actividades en el proyecto,


trabajó en las labores de fotointerpretación, campo, el análisis petrográfico de
secciones delgadas, la base de datos y la redacción de la memoria explicativa.

Geólogo Álvaro Nivia, trabajó en las labores de fotointerpretación, campo,


levantamiento de columnas estratigráficas, análisis petrográfico de secciones
delgadas, en la base de datos y la redacción de la memoria explicativa en el
capítulo de estratigrafía con énfasis en rocas sedimentarias.

Los ingenieros geólogos Harold Albarracín, y Maria Isabel Giraldo y la geóloga


María Isabel Arango, trabajaron en las labores de fotointerpretación, campo, el
análisis petrográfico de secciones delgadas, la base de datos y la elaboración
de la memoria explicativa.

El Ingeniero Geólogo José Gilberto Bermúdez, trabajó en las labores campo en


una comisión, el análisis petrográfico de secciones delgadas, la base de datos y
la elaboración de la memoria explicativa.

Como personal de apoyo y conductores participaron los auxiliares de campo,


Faustino Mosquera y Manuel Castro.

Los análisis de muestras de finos seleccionados fueron hechos por el ingeniero


químico John Mauro Castaño.

1.8 AGRADECIMIENTOS

INGEOMINAS expresa sus agradecimientos a las siguientes entidades y


personas, que mediante su apoyo y contribución facilitaron la elaboración de
este trabajo:

A la Secretaria Administrativa y de Desarrollo Social del municipio de San José


del Guaviare Norbely Restrepo Vásquez, al Coordinador de Turismo
Departamental Jairo Bueno, al Secretario de Gobierno del Municipio de Puerto
Concordia, Olmedo Montoya al Secretario de Desarrollo y Planeación del
Municipio de Puerto Concordia, Jorge Gaitán.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


34
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

A los habitantes de los municipios de San José del Guaviare y Puerto


Concordia.

A las Fuerzas Militares que a través de la Brigada 22 de Selva comandada por


el General Julio Cesar Suarez, al Coronel José Rojas; a los coroneles Julio
Rojas y Jorge Herrera de la Brigada Móvil 7 y a los comandos de la Policía
Nacional de los municipios de San José del Guaviare y Puerto Concordia, que
nos brindaron información y apoyo para la seguridad de los funcionarios de
Ingeominas.

A la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y del Oriente


Amazónico (CDA).

Para todos aquellos que de una manera u otra colaboraron en el campo u


oficina, sin su esfuerzo y dedicación no hubiese sido posible alcanzar los
objetivos planteados por el proyecto.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


35
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

2. GEOMORFOLOGIA

Las elementos geomorfológicos que hacen parte del paisaje en la zona de


estudio son el resultado de la interacción de agentes modeladores del relieve
tales como procesos exógenos (clima, vegetación, actividad antrópica),
procesos morfogenéticos como la erosión, transporte y sedimentación y
procesos endógenos como los tectónicos (orogenia) que ayudan de manera
constructiva a modelar el paisaje.

Teniendo en cuenta las diferencias en composición litológica y resistencia a la


erosión de los materiales se realiza un análisis geomorfológico con ayuda de la
Imagen de Elevación Digital (DEM) y se adapta al modelo de jerarquización
geomorfológica de Carvajal (2002) el cual permite identificar cinco (5) unidades
para la plancha 350 San José del Guaviare: cerros, serranías, terrenos
ondulados, terrenos de sabana y terrazas aluviales incluidas a nivel general en
la provincia geomorfológica de peneplanicies y llanuras de la Orinoquía. (Figura
8).

2.1 LLANURAS DE INUNDACIÓN HOLOCENAS

Los ríos que confluyen en la región de la plancha 350 son los agentes más
influyentes en el modelado del paisaje. Se trata de cuerpos de agua que dados
a sus gradientes inferiores a 0,2 m/km transcurren sobre los sedimentos
acumulados en sus propias llanuras de inundación y que como consecuencia
de su unión en el centro de la plancha, se amplían desde 4 y 7 km para los ríos
Guayabero y el Ariari respectivamente, hasta alcanzar un ancho de 21 Km de
llanura de inundación una vez se han unido en el río Guaviare. Esta unidad
cubre un área de 607,87 Km2 dentro de la zona de estudio (Figura 8).

Los cursos de estos ríos son meandriformes y describen curvas amplias (radio
promedio de 2 km); como es característico de este tipo de paisaje fluvial,
divagan sobre su llanura de inundación cambiando de curso debido a la erosión
en las curvas externas que conduce al ahorcamiento de los meandros y
dejando en consecuencia intervalos de sus meandros abandonados que
evoluciona con la formación de lagunas o madre viejas (Figura 9). En las curvas
internas del curso de los ríos las menores velocidades de la corriente facilitan el
depósito de arenas y algunos niveles de gravas para formar barras punto o
complejos de orillares.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


36
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 8. Unidades geomorfológicas en la plancha 350.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


37
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Dada la susceptibilidad de la llanura de inundación a ser inundada en épocas


de invierno, cuando el río se desborda por encima de sus diques naturales,
terminan colmatándose de sedimentos finos (arcillas y limos) para dar
paulatinamente paso a ciénagas y bajos.

A B

Figura 9. Terrenos Aluviales: A) llanura de inundación del río Guaviare con


meandros abandonados; B) depósitos de limos grises del río Ariari.

2.2 TERRENOS ONDULADOS

Se localizan en las región oriental de la Plancha 350 San José del Guaviare,
siendo conformados por planicies onduladas a levemente onduladas con alturas
hasta de 250 msnm (Figura 10) abarcando un área de 452,35 Km 2. Se
identifican sobre la vía que del Municipio de San José del Guaviare lleva hacia
el Capricho.

Presenta una red de drenajes sub-dendrítico de carácter denso en los afluentes


de tercer orden con curvas suaves y cursos cortos no mayores a un (1)
kilómetro, los cuales confluyen a tributarios de segundo orden alineados más o
menos paralelos siguiendo una dirección preferencial en sentido N-S, tienen
pendientes más o menos uniformes, hasta confluir en ángulo agudo en el caño
La Sal, el cual continúa en dirección W-E hasta desembocar en ángulo recto en
el río Guaviare.

Aparentemente, el cambio en la dirección del caño La Sal, obedece a una


estructura NEE que controla estructuralmente este drenaje y divide las zonas
bajas aluviales de los terrenos ondulados (Figura 8).

2.3 TERRENOS DE SABANA

Son extensiones de tierra con pendientes bajas, localizadas entre los ríos Ariari
y Guayabero y hacia el sur de este último río, con alturas hasta los 200 msnm,

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


38
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

presentan una vegetación rala (Figura 11) que en el caso de la vía que conduce
hacia la vereda Nuevo Tolima se encuentra con frecuentes quemas.
Esta unidad está relacionada con la presencia de arcillas grises y abigarradas
correspondientes a Formación Caja, mostrando algunos drenajes largos con un
patrón recto, parcialmente controlados por la litología.

Figura 10. Terrenos ondulados al Noreste de la plancha 350, sobre la vía que
del Municipio de San José del Guaviare lleva hacia el Capricho.

Figura 11. Terrenos de sabana en los sitios vereda Nuevo Tolima y vía hacia
La Carpa.

2.4 SERRANÍA

Esta unidad se asocia a las rocas sedimentarias de la Formación Formación


San José, cubre un área de 301,19 Km2 equivalentes al 15% del área de la
plancha formando altiplanicies con dimensiones kilométricas que varían en
altitud entre 200 y 450 m, conforma la zona de mayor relieve de la región, en la
contrapendiente, hacia el contacto con las rocas más blandas de los terrenos
ondulados se forman escarpes subverticales.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


39
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Sobre estas rocas se ha desarrollado una morfología de solución exocárstica


ruiniforme, que obedece a fenómenos de desagregación de las areniscas,
generando acumulaciones de bloques en pedestal y formas oquerosas,
torrecillas, lapiaces lineales, arcos, puentes y paredes escarpadas de hasta 100
m que sobresalen sobre planicies estructurales. (Figura 12).

Figura 12. Escarpes verticales y paisaje exocárstico de la Formación San José


en la Serranía La Lindosa.

La morfología se encuentra controlada por la erosión diferencial actuando sobre


capas de cuarzo-arenitas que buzan suavemente hacia el noreste y conduce a
la formación de pendientes estructurales en esta dirección, con inclinaciones
que pueden alcanzar hasta 25°, integradas a serranías alargadas hacia el NW y
con alturas de hasta 450 msnm en la Serranía La Lindosa (Figura 13). Los
perfiles verticales perpendiculares a la inclinación de las capas presentan forma
triangular asimétrica, con una pendiente de inclinación muy baja orientada hacia
el NE que contrasta con respecto a las contrapendientes que están orientadas

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


40
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

hacia el SW y presentan escarpes de mayor inclinación. Estas formas reflejan la


estructura monoclinal que domina el subsuelo en el área.

Figura 13. Serranía La Lindosa con dirección NW, localizada en la parte central
de la plancha 350.

En la formación de los rasgos geomorfológicos de la unidad que se describen a


continuación existen controles de dos tipos litológico y estructural. El primero
obedece a la meteorización y erosión selectiva sobre estratos de areniscas que
muestran un grado variable de disolubilidad del cemento que une los otros
componentes de la roca (Figura 14); el segundo, que corresponde a una
erosión selectiva a lo largo de los planos de diaclasas, se observa mejor a una
mayor escala por lo que es conspicuo en las imágenes de sensores remotos
donde esta erosión realza la distribución de estos rasgos estructurales.
Ejemplos de rasgos del primer tipo se observan en Los Túneles, Los Puentes y
La Puerta de Orión, mientras que las calles de Ciudad de Piedra son un ejemplo
claro del segundo.

Un tercer factor, quizás el más importante, que puede colaborar con la erosión
selectiva sobre los estratos de arenisca es la precipitación de sales (sulfatos) en
la vecindad de la interface roca-atmósfera. Hay que tener en cuenta que las
aguas de infiltración son en realidad soluciones que transportan iones disueltos.
Por otra parte, en los límites entre estratos donde existe contraste de
permeabilidad, y cuando los estratos menos permeables ocurran por debajo de
otros de mayor permeabilidad, los fluidos de la roca van a tender a correr sobre
la superficie de estratificación que limita los primeros con los segundos con el
flujo concentrado a través de la roca de mayor permeabilidad. En los sitios
donde estas soluciones se muevan y salgan hacia la superficie, la diferencia en
las condiciones físico-químicas entre el medio ambiente y el rocoso pueden
facilitar la precipitación de sales sobre la cara húmeda expuesta de la roca. Así,
estas sales, que por lo general aumentan de volumen al cristalizar pueden
hacerlo en los intersticios de la roca sobre su cara expuesta. Si las sales
formadas se disuelven con facilidad, esto promovería el desprendimiento
continuo de los granos de esta cara expuesta y la formación sobre las paredes
cercanas a la vertical de nichos que pueden progresar a cuevas o túneles. La

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


41
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

abundancia de sulfatos sobre las paredes rocosas en los sectores donde


ocurren estos rasgos es notable en el área de exposición de las rocas de las
Formación San José.

Figura 14. Disolubilidad en las paredes de Formación San José, mostrando


estructuras ignofósiles

2.4.1 Monolitos o columnas de roca


Una geoforma sobresaliente en el sector de Ciudad de Piedra (Figura 15) son
las columnas de roca o monolitos referidas a grandes formas cilíndricas
alargadas en sentido vertical con dimensiones de orden métrico. Su origen
puede estar relacionado por la disolución del material rocoso dada por procesos
de meteorización en fracturas, diaclasas o cavidades.

Como residuo del proceso de disolución y lavado de estos estratos arenosos se


forman en el piso y partes bajas a lo largo de la serranía de La Lindosa
depósitos de arenas blancas.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


42
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 15. Columnas de rocas en A). Ciudad de Piedra, B) Puerta de Orión.

La columna ilustra el fenómeno de erosión diferencial por una mayor disolución


del cemento en unos estratos que en otros.

2.4.2 Cuevas o túneles


Las cuevas se originan por disolución en los puntos de infiltración concentrada
como las intersecciones entre estratos o planos de estratificación y las
superficies de fractura Estos sitios son los más propicios para la erosión
mecánica que lava el cemento entre los granos de cuarzo, en este proceso se
arrastran los granos de arena hasta llegar a formar galerías subterráneas
(Galán, 1991). Si la etapa inicial es principalmente por los procesos de
meteorización descritos, actuando de manera preferencial en los estratos
friables y a lo largo de las fracturas, su ampliación se debe principalmente a la
erosión y posterior derrumbe que conduce a la formación de cuevas (Figura 16).

Figura 16. Cuevas y túneles formados en cuarzoarenita, sitio Los Túneles.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


43
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Las manchas claras que se observan sobre la roca que muestra la mayor erosión
corresponden a los sitios donde hay sulfatos precipitados sobre sus paredes (Figura
16).

2.4.3 Arcos y puentes naturales


Los puentes naturales y también los arcos se originan por disolución, la
meteorización y el progreso de la erosión que destruye estratos friables
situados debajo de estratos más resistentes formando túneles y las capas más
resistentes forman torres (Figura 17).

Figura 17. Arcos en el sitio La Puerta de Orión, Puente natural en el sitio Los
Puentes.

2.5 CERROS

La unidad de Cerros comprende un cuerpo ígneo al sur de la zona de estudio,


la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare, que cubre un área de 11,97 Km 2
equivalente al 0,6 % del área de la plancha.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


44
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Se presenta como cerros aislados bajos, subredondeados, de aspecto masivo,


con alturas hasta de 100 m por encima de la superficie del terreno circundante,
(Figura 18), alargados en dirección NE, la misma en que están orientadas las
diaclasas observadas en la Formación San José en la Serranía La Lindosa, por
lo que esta dirección de elongación podría obedecer a la erosión preferencial a
lo largo de estas superficies (no descritas en los afloramientos de la Sienita
Nefelínica).

Por su geometría, presenta un drenaje de tipo radial de baja densidad y en


pendientes suavemente escarpadas. Sobre la superficie de los cerros
sobresalen bloques de roca residuales aislados “in situ” en forma de pequeños
inselbergs con dimensiones de hasta 3 metros de alto y 5 metros de ancho,
subredondeados que afloran generando una textura irregular en la superficie.
Esta morfología contrasta con los taludes sub-verticales que forman las
areniscas que sobresalen del terreno.

Figura 18. Paisaje característico de cerros hacia el sur de la plancha.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


45
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

3. ESTRATIGRAFÍA

En la Plancha 350 San José del Guaviare, afloran rocas ígneas, sedimentarias
y depósitos de diferentes edades. Las rocas ígneas están representadas por la
Sienita Nefelínica de San José del Guaviare. Las rocas sedimentarias
corresponden a la Formación San José, la Formación Caja y los diversos tipos
de depósitos cuaternarios formados por la actividad aluvial. (Figura 19).

3.1 ROCAS ÍGNEAS

Las rocas ígneas que afloran en la Plancha 350 San José del Guaviare cubren
aproximadamente el 0,6% del área y corresponden a la Sienita Nefelínica de
San José del Guaviare.

3.1.1 Sienita Nefelínica de San José del Guaviare


La Sienita Nefelínica de San José del Guaviare, aflora al sur de la plancha, (H-
8), se extiende en un área aproximada de 10 km 2 en forma cónica con una
dirección norte-sur, en los alrededores de la vía que conduce de Ciudad de
Piedra hacia la vereda Nuevo Tolima. (Figura 20).

En la Vereda las Delicias, al suroccidente del Municipio de San José del


Guaviare por la vía que conduce hacia el sitio Tranquilandia, se presenta un
cuerpo satélite con un área de aproximadamente 2 km 2, cuya presencia no
había sido reportada en la literatura geológica.

3.1.1.1 Reseña histórica


Las primeras referencias que se conocen se deben a Trümpy (1944) quien
denota el predominio de las rocas ácidas de composición sienítica en los
afloramientos del zócalo, además, considera que dichas rocas pertenecen al
escudo de Guyana y les atribuye edad precámbrica.

Gansser (1954), referencia los afloramientos del basamento en los sitios de la


Sierra de la Macarena, San José del Guaviare, Araracuara, cerro Cumare y
hacia la cabecera del río Guainía, en el río Vaupés cerca de Mitú.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


46
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 19. Mapa de unidades geológicas de la Plancha 350 San José del
Guaviare.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


47
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 20. Distribución de afloramientos de la sienita nefelínica de San José del


Guaviare.

Pinzón, et al. (1962) realizaron dataciones isotópicas de la sienita en biotitas por el


método K-Ar en muestras de roca del río Guaviare y de San José del Guaviare,
arrojando edades de 1.100 – 1.205 Ma para una muestra del río Guaviare y 445 –
495 Ma para la de San José del Guaviare, estableciendo como conclusión
diferentes episodios de intrusión (ascenso o enfriamientos).

Vesga y Castillo (1972), quienes realizaron un reconocimiento geológico y


geoquímico por el río Guaviare, propusieron el nombre de Sienita Nefelínica de
San José del Guaviare para el cuerpo intrusivo que aflora a unos 20 kilómetros al
suroeste de esa población. Según estos autores el contacto entre la sienita y las
areniscas a que está asociada, es intrusivo como parece indicarlo la falta de un

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


48
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

conglomerado basal y la ausencia de clastos de feldespato en las areniscas cerca


al límite entre las unidades.

En contraste con la interpretación de Vesga y Castillo (1972), Patarroyo, et al.


(1988), reportan que las areniscas de la Formación Araracuara reposan de
manera discordante sobre la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare; así
mismo Rivera, H. (2003), descarta la tesis de un contacto intrusivo debido a que
se observó el conglomerado basal en el sitio de Ciudad de Piedra.

3.1.1.2 Posición estratigráfica y edad


La Sienita Nefelínica de San José del Guaviare es la unidad litológica más antigua
de la Plancha 350, Pinzón, et al. (1962) han reportado dataciones isotópicas de la
sienita en biotitas por el método K-Ar y Rb-Sr en muestras de roca del río
Guaviare y de San José del Guaviare, arrojando edades de 1.100 – 1.205 Ma en
un punto en el Río Guaviare, situado a 3º00’N-70º43’W, y 445 – 495 Ma para el
cuerpo de San José del Guaviare, localizando esta unidad en el Ordovícico
Temprano y el Ordovícico Tardío, estableciendo como conclusión diferentes
episodios de intrusión (ascenso o enfriamientos).

En el presente estudio, se realizó una datación por el método 40Ar/39Ar para la roca
IGM 5000410 con coordenadas (X: 1152359 Y: 761532) perteneciente al cuerpo
principal en la vereda La Pizarra, obteniéndose una edad de 494±5 Ma Cámbrico
tardío (Furongiano), el diagrama de isócronas presenta puntos de dispersión que
no forman una tendencia lineal indicando que los sistemas de isótopos de los
minerales han sido perturbadas por acontecimientos posteriores, sin embargo la
edad estimada es la más antigua (Figura 21).

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


49
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

A.

Isochrone diagram
B
0.001

0.0008

0.0006
Ar/40Ar
36

0.0004

0.0002

0
0 0.01 0.02 0.03
39
Ar/40Ar

Figura 21. A). Espectro de desgasificación en biotita para la muestra IGM


5000410.B). Diagrama de isócronas para la muestra IGM 5000410.

3.1.1.3 Descripción geológica


Los cuerpos de sienita están conformados por una roca holocristalina fanerítica,
predominantemente inequigranular, con tamaños de grano que varían de fino a

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


50
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

grueso generando una transición textural hasta pegmatítica; es leucocrática con


un índice de color entre 30 y 35%, en roca fresca presenta colores variables desde
blanco y gris hasta rosado. La mineralogía predominante es feldespato alcalino,
nefelina, biotita, y arfvedsonita en proporciones variables. Es notoria la
acumulación de los minerales máficos en algunas zonas, dando una apariencia de
parches oscuros dentro de la roca.

Espacialmente en la plancha 350, la sienita nefelínica de San José del Guaviare


está representada por dos cuerpos, el primero de ellos aflora en la vereda la
Pizarra y corresponde a la unidad descrita por Vesga y Castillo (1972), la cual
muestra una textura predominante hipidiomórfica granular y localmente muestra
zonas con orientación mineral y bandeamiento predominando la textura
granoblástica. El segundo cuerpo, es de menor tamaño y aflora en la vereda Las
Delicias, presenta orientación marcada por la lineación de minerales máficos
esencialmente de anfíboles. Sin embargo una muestra de roca tomada en el
cuerpo principal (N: 761.540; E: 1.152.826), presenta una variación local de
textura ígnea a una orientación preferencial de minerales máficos. Dicha lineación
podría indicar que se trata de texturas heredadas de rocas metamórficas (restitas)
y que la sienita nefelínica de San José del Guaviare se formó por anatexia a partir
de rocas metamórficas sometidas a ultrametamorfismo, conservando localmente
estructuras migmatíticas homófonas y nebulíticas heredadas.

Como se muestra en las figuras 22 y 23 se presentan facies locales de grano fino


en forma de bandas y diques cuyos espesores varían entre 10 a 20 cm de
espesor, de colores grises más oscuros, que composicionalmente son similares a
la roca en general. Además hay presencia en otros sectores de diques
pegmatíticos con gran desarrollo de cristales idiomórficos de feldespato alcalino,
biotitas, anfíbol, y magnetita como mineral accesorio en formas subidiomórficas;
es de anotar que en la vereda Las Delicias estos diques también presentan una
orientación concordante con la que muestra el cuerpo principal. (Figura 24).

Es común encontrar bloques de roca fresca sin procesos de meteorización


apreciable, por lo que el desarrollo de un nivel superficial de saprolito es mínimo.
Este nivel se caracteriza por tener una textura arenosa de color pardo a rojizo en
donde se observan biotitas lixiviadas de color ocre y feldespatos en avanzado
grado de caolinización. (Figura 25).

3.1.1.4 Descripción microscópica


El total de muestras analizadas fueron 15, distribuidas espacialmente en 6
secciones delgadas para el cuerpo de Las Delicias y 9 muestras para el cuerpo
principal en la vereda La Pizarra y Nuevo Tolima. Además se contó con 3
secciones analizadas por Vesga y Castillo (1972), asociadas con el cuerpo del
sector de La Pizarra (Tabla 5). Las rocas ígneas de la plancha 350, varían en

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


51
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

composición entre sienita nefelínica y monzosienita nefelínica, cayendo la mayoría


de las muestras en el campo de monzosienitas nefelínicas como se indica en la
Figura 26.

Figura 22. Roca ígnea masiva con diques y bandas pegmatíticas y aplíticas.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


52
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 23.Cuerpo Las Delicias, se muestra la variación textural desde zonas


orientadas a zonas poco o con ninguna orientación de anfíboles.

Figura 24.Cuerpo Las Delicias con diques pegmatíticos constituidos por anfíboles,
plagioclasa y feldespato con orientación preferencial concordante con el cuerpo
principal.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


53
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 25. Saprolito de la Sienita Nefelínica, sector vereda La Pizarra.

Figura 26. Clasificación modal de las rocas de la Sienita Nefelínica de San José
del Guaviare (Streckeisen, 1976).

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


54
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Tabla 5. Composición modal de las rocas de la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare.

CLASIFICACIÓN
IGM Pl. FK Nefelina Cancrinita Arfvedsonita Hbl Bi Ms Op Ap Zrn Ep Esfena Cal Grt Ser Fluorita OTROS
PETROGRÁFICA
monzosienita
35467 12,1 49,2 34,2 3,5 0,2 0,7 0,1
nefelínica
monzosienita
35468 13,6 53,2 23,6 7 0,8 1,8
nefelínica
monzosienita
35472 8,8 61,2 23,2 5 0,2 0,4 0,4 0,8
nefelínica
5000405 0,6 56 15,6 3,2 12,6 0,6 0,3 0,3 1 sienita nefelínica
monzosienita
5000408 10,9 65,2 17,4 4,8 TR 1,80 1,5
nefelínica
monzosienita
5000409 7 42 22 TR 18 TR 5 6
nefelínica
5000410 6 51,5 21,5 8 TR 10 1,5 1,5 TR sienita nefelínica
granofels de
5000411 11 42,5 34,5 9,5 TR 1 TR feldespato y
nefelina
5000412 6 52 19 3 7 6 5 1 1 Sienita nefelínica
granofels de
5000413 4,1 40,4 20,4 14,7 TR 6,9 TR TR 9,1 feldespato y
nefelina
monzosienita
5000420 14 41 15 3 10 8,5 0,5 TR 6 2 TR
nefelínica
monzosienita
5000421 15 53 9 1 10 2 1 5 TR
nefelínica
monzosienita
5000423 12 43,5 34,2 9 TR 0,8 TR TR
nefelínica
monzosienita
5000424 11 50,1 23,4 1 1,5 TR
nefelínica
granofels de
5000425 16 43,5 27,5 3,5 1,5 TR feldespato y
8 nefelina
granofels de
5000426 11 43 33 2 7 2 0,5 TR 1,5 feldespato y
nefelina
granofels de
5000427 9 46 31 1 8,5 TR 3 TR TR 1 feldespato y
nefelina
5001716 7 55,5 17,5 6 TR 1,5 3 TR 10 Sienita nefelínica

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


55
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Sienita nefelínica y monzosienita nefelínica: Se caracterizan por ser rocas


holocristalinas de tamaño de grano medio a grueso, con una textura general
hipidiomórfica inequigranular, con texturas particulares de exsolución tales como
lamelas de plagioclasa en cristales de microclina (micropertitas), textura
poiquilítica dada por inclusiones de anfíboles, biotitas, nefelina, esfena, en
cristales de plagioclasa y feldespato. (Figura 27).

Las sienitas y monzosienitas nefelínicas están constituidas por cristales de


microclina, nefelina y plagioclasa como minerales principales. El contenido de
minerales secundarios varía entre la proporción de biotitas y arfvedsonita, siendo
la biotita el mineral máfico de mayor predominio. Se caracterizan por mostrar
variedad de minerales accesorios tales como fluorita, esfena, granate tipo
melanita, circón y epidota. Como minerales de alteración la cancrinita es el mineral
más abundante, seguido de minerales arcillosos (sericita y caolín) producto de la
modificación de cristales de nefelina, feldespatos y plagioclasas.

El feldespato alcalino (microclina) se presentan en un rango de 35 a 62%, en


cristales incoloros a levemente empolvados por incipiente alteración a caolín,
prismáticos inequigranulares, los cristales con tamaños entre 0,1 mm y 0,5 mm,
son subidiomórficos hasta xenomórficos, sobresalen los cristales con forma
idiomórfica con tamaños de 0,5 hasta 1 mm. Presentan relieve bajo, extinción
ondulada, maclas polisintéticas dadas por la combinación de maclas según las
leyes de la albita y periclina. También presenta texturas de exsolución, pertitas en
forma de flamas, producto de una mezcla de feldespato potásico y plagioclasa
(Figura 28) y poiquilítica dada por inclusiones de nefelina, anfíboles (arfvedsonita)
y esfena.

La nefelina varía entre el 6% y un 34%, se caracteriza por presentar cristales


subeuhedrales prismáticos cortos, inequigranulares con tamaños entre 0,2mm y
1mm; incolora a empolvada, de aspecto sucio por alteración a sericita y caolín
sobre el cristal y rellenando fracturas o planos de exfoliación. El color de
interferencia es gris de primer orden, con extinción paralela, de relieve bajo, y con
signo óptico uniáxico negativo (-); íntimamente asociada a cancrinita como un
intercrecimiento gráfico, también con microinclusiones de plagioclasa, cancrinita y
anfíbol verde (arfvedsonita).

La plagioclasa es de tipo albita hasta oligoclasa (An 29) varía del 5 al 36% de la
composición modal de la roca, se presenta como cristales incoloros prismáticos
subidiomórficos de tamaños entre 0,2 a 0,8 mm, presentan maclas tipo albita y
periclina principalmente. Muestra texturas de desmezclas con cristales de
feldespato

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


56
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

A). IGM 5000409 B). IGM 5000410

C). IGM 5000420 D). IGM 5000421

E). IGM 5000408 F). IGM 5000413

Figura 27. Características microscópicas de la Sienita nefelínica en las veredas La


Pizarra y Nuevo Tolima.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


57
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Las figuras A, B, D y E, representan la textura general de la roca, la figura C,


constituye una roca de dique aplítico de similar composición, la figura F, muestra
una orientación incipiente. A). cristal de microclina con inclusión de cristal fino de
nefelina, fragmentos de biotita y calcita intersticial. B). Cancrinita bordeando
cristales de nefelina. C). Fenocristal de nefelina idiomórfico con múltiples
inclusiones de anfíboles, esfena en forma de hileras rodeando los bordes del
cristal. D). Textura pegmatítica, cristales de nefelina, calcita, anfíbol y cancrinita.
E). Textura de exsolución en cristal de microclina (plagioclasa interpenetrada),
cristales de cancrinita intersticial. F). Pertitas en forma de lamelas en cristales de
feldespato, cristales de biotita y nefelina.

Figura 28. Texturas de exsolución dada por cristal de microclina con lamelas de
plagioclasa.

Como minerales máficos se presenta biotita en una proporción de 2% hasta 18%,


en cristales de color pardo con pleocroísmo X= verde a pardo claro Y = pardo
oscuro, prismáticos subidiomórficos, con tamaños de grano que varían entre 0,2 a
0,8 mm, presenta clivaje en una dirección y extinción moteada o de ojo de pájaro.
No presenta inclusiones.

El anfíbol se clasificó como arfvedsonita se encuentra en menor cantidad en el


cuerpo principal en una proporción de 7 a 10%, los cristales son tabulares a
hexagonales, subidiomórficos de color verde azulado a pardo, con pleocroísmo
fuerte X= verde azuloso, Y= verde pardo; se caracteriza por una fuerte absorción
con colores de interferencia verde, café oscuro a casi isotrópico, con tamaños de
grano de 0,2mm a 0,6mm, los cortes transversales muestran clivaje en dos
direcciones. Algunos cristales exhiben maclas dobles y polisintéticas, presenta
inclusiones de agregados de esfena y de cristales finos de plagioclasa, las
secciones longitudinales presentan extinción paralela mientras que en las
secciones transversales es simétrica. Se observa como microinclusiones
poiquilíticas en feldespato, plagioclasa y nefelina. Generalmente en los cristales se

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


58
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

observa una zonación dada por una coloración más café hacia el centro del cristal
y hacia los bordes una coloración más verde.

Los cristales de cancrinita están asociados a la nefelina como intercrecimientos


gráficos vermiculares, sin embargo existen algunos cristales que parecen ser
primarios, se hallan en proporciones menores a 8%. Los cristales de cancrinita son
incoloros a amarillo pálido, xenomórficos, con colores de interferencia amarillo
pálido de primer orden hasta rosados del segundo orden y con extinción paralela,
uniáxica (-) El tamaño de grano varía entre 0,2 a 0,8 mm. Se presenta bordeando
los cristales de nefelina e intercrecida con feldespato y plagioclasa.

La calcita se presenta en proporción relativamente baja, como cristales


xenomórficos incoloros a crema, con relieve basculante, en los intersticios entre
cristales de feldespato, plagioclasa y anfíboles.

El porcentaje de minerales accesorios varía desde 0,1% hasta un 5%, constituidos


en mayor proporción por cristales subidiomórficos de esfena de forma hexagonal
de color gris claro a amarillo pálido, levemente pleocroicos amarillo pálido-verde
pálido, presenta relieve alto, extinción 18°, el tamaño de grano varía entre 0,2 mm
y 0,3 mm, se presenta asociada con los cristales de biotitas y anfíboles. Minerales
opacos característicos por ser isotrópicos se presentan asociados con biotita, y
algunos se encuentran rodeados por un borde de esfena.

La fluorita se encuentra como mineral accesorio en un 1%, en cristales incoloros a


púrpura, isotrópicos, idiomórficos de formas cúbicas hasta xenomórficos con alto
relieve, el tamaño de los granos varía desde 0,05mm y 0,2mm, asociada con
cristales de feldespato, anfíboles y nefelina.

El circón se encuentra en cristales prismáticos cortos incoloros, con relieve alto,


tiene halo pleocroico y birrefringencia alta de segundo orden, el tamaño de grano
es de 0,2 mm, se presenta como inclusión en feldespato, asociado con biotita y
esfena.

Epidota en cristales de color verde pálido, pleocroísmo leve, birrefringencia de


tercer orden, asociado a anfíboles (arfvedsonita).

La muestra IGM 5000413, es la única que presenta una orientación dada por los
minerales máficos especialmente de biotitas dentro del cuerpo principal de la
Pizarra-Nuevo Tolima, esta alineación se da de manera sectorizada, por lo que ha
sido clasificada como granofels (Figura 27 F).

Granofels de Feldespato y nefelina: Se clasificaron en este grupo las muestras


de roca del cuerpo satélite de Las Delicias; en general, son rocas faneríticas de
tamaño de grano grueso con un bandeamiento más evidente en muestra de mano

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


59
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

que en sección delgada. Presentan una textura general granoblástica, con texturas
granonematoblástica dada por la orientación de anfíboles, poiquiloblástica dada
por inclusiones de microclina en cristales de nefelina, texturas de exsolución como
micropertitas dadas por desmezclas en forma de lamelas o llamas de plagioclasa
en microclina.

A grandes rasgos los cuerpos de la vereda la Pizarra-Nuevo Tolima y Las Delicias


no difieren con respecto a la composición de los minerales principales, sin
embargo, se observa que la proporción de biotita es menor en el cuerpo Las
Delicias, siendo de mayor predominio la arfvedsonita. Estas rocas corresponden a
granitoides con estructura masiva que varía por sectores a granofels con una
fábrica localmente granoblástica poligonal.

La asociación mineral de los granofels (Figura 29) está dada por feldespato +
nefelina+ plagioclasa + anfíbol, correspondiendo a facies anfibolitas (Winter,
2001), la sección IGM 5000425, muestra un cambio de anfíbol por biotita, y se
presentan dos secciones (IGM 5000423, 5000424), con fábrica ígnea de similar
composición.

El feldespato potásico corresponde a microclina, varía entre 35% y 46%, se


presenta en cristales subidioblásticos prismáticos, incoloros a crema ligeramente
sucios, con color de interferencia gris de primer orden y tamaños de grano que
varía entre 0,2 a mayor de 1mm, muestran un buen desarrollo de maclas de albita
y microclina, son frecuentes las desmezclas pertíticas en forma de llamas. Algunos
cristales de feldespatos marcan la foliación incipiente en la roca.

La plagioclasa se presenta en cristales tabulares cortos xenoblásticos a


subidioblásticos, con maclas de albita, albita-Carlsbad, deformadas localmente
mostrando terminaciones lenticulares. Se encuentra en un rango de 5% hasta
16%, el tamaño de grano general es de 0,5mm, son comunes las texturas
pertíticas de exsolución dadas por lamelas en cristales de feldespato. En algunas
secciones se muestra una textura mosaico poligonal con contactos triples.

La nefelina se presenta desde un 20% hasta un 34%, como cristales incoloros,


subidioblásticos a xenoblásticos, con alteración incipiente a minerales arcillosos y
sericita, el tamaño de grano varía entre 0,5 y 1mm. Los cristales de nefelina tienen
una apariencia ígnea (blastos reliquia), algunos poseen microfracturas rellenas de
minerales de alteración. La textura poiquiloblástica está dada por inclusión de
anfíboles, cancrinita, cristales de feldespato y fluorita.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


60
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

A). IGM 5000427 B). IGM 5000424

C). IGM 5000425 D). IGM 5000425

E). IGM 5000426 F). IGM 5000424

Figura 29. Características microscópicas de granofels vereda Las Delicias.

Las figuras A y B, muestra una foliación burda de los cristales de feldespatos y


anfíboles con blastos de nefelina, la figura C, muestra contenido de biotitas como
mineral máfico principal, las figuras D, E y F muestran contenido de minerales

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


61
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

accesorios y de alteración tales como cristales de cancrinita intersticial, fluorita


asociada con anfíboles y cristales de feldespato y cristales idiomórficos de esfena
asociados a cristales de nefelina y microclina.

El anfíbol arfvedsonita se presenta desde 7% hasta un 10%, cristales


subidioblásticos (Figura 30), prismáticos, color verde azulado a café, fuertemente
pleocroicos verde azulado, con tamaños de grano 0,8mm hasta 1mm, presenta
inclusiones de agregados de esfena, y está asociado con cristales de fluorita.
.

Figura 30. IGM 5000427 Arfvedsonita con inclusiones de esfena.

Asociada a la nefelina y como producto de alteración de esta se encuentran


cristales xenoblásticos de cancrinita, incoloros con colores de interferencia azules
y rosados del segundo orden, muestra un relieve bajo menor al del bálsamo, con
extinción paralela a las trazas de exfoliación. Algunos cristales presentan baja
birrefringencia con colores amarillo pálido del primer orden.

En comparación con el cuerpo principal, en el área de las Delicias, hay un mayor


contenido de minerales accesorios. La fluorita se presenta como mineral traza
hasta en un 2% en cinco (5) de las seis (6) muestras analizadas de manera
subidiomórfica en cristales cúbicos hasta xenomórfica con relieve moderado a alto,
isotrópico, se caracteriza por tener un color púrpura más fuerte que la presente en
el cuerpo principal, asociado con cristales de anfíbol y feldespato. Se encuentra
también cristales de granate (melanita) subidioblásticos, tabulares de color
amarillo con birrefringencia gris débil a isotrópicos, de relieve alto, algunos
cristales presentan bordes alterados y oxidados, el tamaño de grano es de
0,05mm (Figura 31), asociados con feldespato y esfena.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


62
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 31. Minerales accesorios en el cuerpo de Las Delicias.

La asociación mineralógica descrita anteriormente es propia de rocas alcalinas,


minerales como la arfvedsonita mineral rico en hierro, la fluoritización y el alto
contenido de esfena como minerales accesorios indican un enriquecimiento en
titanio, típico de sienitas nefelínicas (Melgarejo, 2003), el predominio de texturas
de exsolución muestra un grado de inestabilidad y ruptura entre los componentes
minerales.

3.1.1.5 Caracterización litogeoquímica


Del cuerpo de la Sienita Nefelínica San José del Guaviare se escogieron 6
muestras de rocas clasificadas petrográficamente como sienitas nefelínicas,
monzosienitas nefelínicas y granofels de feldespato y nefelina a las cuales se les
realizó análisis geoquímico por el método FUS-ICP (Fussion Inductively Coupled
Plasma emission spectometry) para óxidos mayores, elementos traza y elementos
de las tierras raras; en la Tabla 6 se muestran los resultados analíticos para los
óxidos mayores.

Tabla 6. Resultados análisis de óxidos mayores para las rocas Sienita Nefelínica
San José del Guaviare.

ÓXIDOS MAYORES
MUESTRA LOCALIZACIÓN
SiO2 Al2O3 Fe2O3(T) MnO MgO CaO Na2O K2O TiO2 P2O5 LOI Total
La Pizarra
5000410 58,97 20,98 2,30 0,07 0,15 0,12 6,69 8,16 0,24 < 0.01 0,66 98,35
La Pizarra
5000412 55,83 21,20 4,52 0,12 0,16 0,28 6,95 8,22 0,42 0,01 0,77 98,48
La Pizarra
5000413 56,27 20,84 4,26 0,17 0,25 1,67 7,75 6,31 0,39 0,11 1,46 99,47
La Pizarra
5000421 56,01 20,77 4,35 0,17 0,32 1,76 7,05 7,36 0,44 0,13 2,00 100,40
Las Delicias
5000424 56,95 21,24 4,17 0,16 0,18 1,96 7,94 6,99 0,41 0,04 0,37 100,40
Las Delicias
5000426 53,42 22,45 3,49 0,14 0,14 1,76 10,68 5,75 0,28 0,03 1,21 99,35

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


63
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

De las rocas analizadas cuatro se localizan en el cuerpo principal de la Vereda La


Pizarra y las otras dos en el sitio Las Delicias (Figura 32).

De acuerdo al diagrama TAS (Cox et al., 1979), para rocas ígneas, las muestras
de la plancha 350 se clasifican químicamente como sienitas nefelínicas lo cual
concuerda con los análisis petrográficos realizados. Muestran contenidos altos de
Na2O (6,69 a 10,68wt%) y de K2O (5,75 a 8,22wt%). Como se puede observar en
la figura 33, la muestra IGM 5000426 presenta un valor importante de Na2O+K2O,
debido a que ostenta un valor mayor (10,68wt%) de Na 2O con respecto al valor
promedio de este elemento de 7,28wt%. En esta muestra se observó un
porcentaje modal alto de anfíbol tipo arfvedsonita y nefelina, es también la muestra
más pobre en sílice.

En el campo de la sienita nefelínica dentro del diagrama TAS se aprecia una


concentración puntual de las muestras dada por la analogía en el contenido de
Na2O+K2O vs SiO2, como lo indica la superposición de las muestras IGM 5000424
y 5000413 por lo que no se presenta una diferenciación química entre el cuerpo
satélite de las Delicias y el cuerpo principal de La Pizarra.

La clasificación química presenta una ligera variación con respecto a la


petrográfica, las muestras 5000412, 5000421 y 5000424, por su mayor contenido
de plagioclasa han sido clasificadas como monzosienitas nefelínicas, campo que
no está explicito en el diagrama TAS, y que lo aproximan al de las sienitas
nefelínicas. También se incluyen dentro de las sienitas nefelínicas las rocas
5000413 y 5000426 que se han clasificado como granofels debido a su patrón
textural, pero que composicionalmente son similares al resto de las rocas del
cuerpo ígneo.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


64
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 32. Mapa de localización de las muestras de la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare con análisis
geoquímico.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


65
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 33. Diagrama TAS- concentración de álcalis total Vs SiO2 (Cox et al.,1979)
en rocas de la Sienita Nefelínica San José del Guaviare.

En la Tabla 7, se muestra la comparación entre el promedio de óxidos mayores de


las rocas de San José del Guaviare y el porcentaje promedio de una sienita
nefelínica según Barker (1983), existiendo en general una correlación entre el
porcentaje de óxidos mayores; sin embargo se observa un empobrecimiento de
MgO, CaO, Na2O, TiO2 y P2O5 y un enriquecimiento en Fe2O3 y K2O en el cuerpo
de San José del Guaviare.

Tabla 7. Resultados analíticos para la Sienita Nefelínica San José del Guaviare.
ÓXIDOS
SiO2 Al2O3 Fe2O3(T) MnO MgO CaO Na2O K2O TiO2 P2O5
MAYORES
Sienita
nefelínica
54,99 20,96 2,25 0,15 0,77 2,31 8,23 5,58 0,60 0,13
promedio
(Barker, 1983)
Sienita
nefelínica San
56,24 21,25 3,85 0,14 0,20 1,26 7,84 7,13 0,36 0,06
José del
Guaviare

Shand (1972) en el diagrama ANK/ANCK, agrupa las rocas ígneas basado en el


álcalis total molar vs el contenido de alúmina, para este caso se distribuyen las
muestras cerca de los límites de los tres campos (Figura 34), las rocas IGM
5000410 y 5000412 que corresponden a sienita nefelínica y monzosienita
nefelínica respectivamente, caen en la serie peraluminoso en donde la relación

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


66
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

molar de Al2O3 es mayor que CaO2+Na2O+K2O, presentan los contenidos más


bajos en %wt de CaO y Na2O, manifestado por la ausencia de arfvedsonita
(anfíbol sódico) en su asociación mineral. Las muestras 5000413, 5000421 y
5000424 caen en el campo de las rocas metaluminosas cerca al límite con la serie
peralcalina; se caracterizan por presentar Al2O3< (CaO+K2O+Na2O) pero Al2O3 >
(Na2O+K2O), corresponden a monzosienitas nefelínicas y granofels con %wt de
CaO relativamente alto dado por las mayores concentraciones de calcita hasta de
un 9%. La muestra 5000426 alcanza el campo peralcalino Al 2O3 <(Na2O+K2O), el
enriquecimiento de sodio se debe a un porcentaje modal relativamente alto de
nefelina (33%) y arfvedsonita (7%).

En general se observa una tendencia hacia el campo peralcalino, el exceso de


álcalis se debe a la mineralogía rica en feldespatos + feldespatoides + plagioclasa.

Figura 34. Diagrama con índices de saturación de aluminosidad (Shand, 1927),


según Maniar y Piccoli (1989) para la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare.

En el diagrama de Middlemost (1975) se graficaron las sienitas nefelínicas de la


plancha 350, todas las muestras se ubican en el campo de la serie potásica (K
Series), donde se observan dos comportamientos de acuerdo a la distribución de
las rocas en las series potásicas; las muestras 5000410, 5000412, 5000413 y
5000421 que pertenecen al cuerpo principal de La Pizarra – Nuevo Tolima tienden
a ser más potásicas que sódicas con mayor contenido modal de microclina,
mientras que las rocas 5000424 y 5000426 se comportan más sódicas que
potásicas, principalmente para esta última muestra la cual presenta mayor
contenido de nefelina y arfvedsonita. (Figura 35).

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


67
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 35. Diagrama K2O (wt%) vs Na2O (wt%), Middlemost (1975) para la Sienita
Nefelínica de San José del Guaviare.

En el diagrama K2O versus SiO2, (Figura 36) (Peccerillo &Taylor, 1976), se


observa que todas las rocas caen en la serie Shoshonitica, rocas con un contenido
elevado de K2O.

La posición de las muestras en el campo de las Shoshonitas es congruente con


los diagramas anteriores, las rocas con mayor contenido en potasio corresponden
con las muestras 5000410, 5000412 y 5000421, y el valor más bajo lo presenta la
muestra 5000426.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


68
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 36. Diagrama K2O Vs SiO2 (Peccerillo & Taylor, 1971) para la Sienita
Nefelínica de San José del Guaviare.

Diagramas de variación de elementos mayores


Los diagramas de Harker comparan los contenidos en sílice respecto de los
demás óxidos para mostrar los mecanismos de cristalización fraccionada y fusión
parcial; las rocas más pobres en SiO2 son las más cercanas a la composición
original del magma. En estos diagramas (Figura 37) se observan las diferencias
químicas y comportamiento de los elementos mayores de las rocas de la Sienita
Nefelínica de San José del Guaviare durante el proceso de cristalización.

En la plancha 350 la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare muestra en los
diagramas Harker una amplia dispersión en el comportamiento de los óxidos
mayores sin marcar tendencias características de la evolución del magma
parental, se puede observar que el rango composicional de SiO 2 no es muy amplio
variando de 53,42 a 58,97 wt% y se ubican en el rango de las rocas intermedias
(Winter, 2001). En general para los óxidos mayores se puede observar un
enriquecimiento en Al2O3 en la muestra 5000426 y empobrecimiento en las
muestras 5000410 y 5000421.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


69
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

El enriquecimiento en K2O y Na2O, esto se debe a que composicionalmente son


rocas ricas en feldespatos con porcentajes modales de 36-51%, nefelina 11-33% y
plagioclasa oligoclasa-andesina 6-15% y valores menores para CaO, relación
propia de asociaciones alcalinas.

Los valores de Al2O3 muestran una clara correlación negativa, decrecen


progresivamente en las fases más ácidas debido a procesos de diferenciación que
se involucran en el fraccionamiento de las primeras fases minerales.

Los resultados de TiO2 son bajos y puede estar relacionado con empobrecimiento
de Ti en la roca fuente y un mayor grado de evolución. Se presenta una
concentración de puntos con valores más altos en las muestras del cuerpo de La
Pizarra (exceptuando IGM 5000410), donde el TiO2 disminuye a medida que
aumenta la concentración de SiO2. Las rocas del cuerpo de Las Delicias presentan
una distribución con amplia dispersión en el contenido de SiO2 donde igualmente
TiO2 presenta una relación inversamente proporcional con SiO2.
Hay una muestra en particular (IGM 5000421) que presenta un contenido más alto
de MgO, respecto a las demás, pero es baja en Al2O3. Las muestras IGM 5000412
y 5000426 presentan los valores más altos en Fe2O3. En los diagramas se observa
que la roca IGM 5000410 presenta valores bajos de óxidos de hierro, calcio, sodio
y manganeso.

Diagramas de variación de elementos traza y tierras raras (REE)

El análisis de las tierras raras y elementos traza permite conocer el material


parental, su evolución y además son extremadamente sensibles a los procesos de
fraccionamiento ígneo, pudiendo indicar patrones comparativos con el fundido
original. En la tabla 8, se muestran la composición química de elementos traza y
tierras raras (REE) para las rocas ígneas de la plancha 350.

Las muestras presentan un enriquecimiento general de las tierras raras ligeras


(LREE), como se indica en el gráfico multielemental normalizado a condrito de
acuerdo con los valores estándares de Mc Donough y Sun, 1995 (Figura 38), con
espectros paralelos similares para cada muestra, esto se debe a que minerales
como el feldespato, abundante en estas rocas, y la biotita tiende a concentrar
LREE; en el campo de las tierras raras intermedias la muestra IGM 5000410
presenta una anomalía positiva en europio posiblemente como producto de la
sustitución del calcio en las plagioclasas durante el fraccionamiento del magma,
indicando que la roca es más diferenciada con respecto a las otras muestras, otra
evidencia de esto es el mayor contenido de SiO2 que presenta.

En el área de las tierras raras pesadas (Dy, Ho, Er, Tm, Yb, Lu) se muestra
heterogeneidad en el comportamiento de las rocas, la muestra 5000413 se
asemeja a la tendencia estándar del condrito siendo plana; el aumento suave de

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


70
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

5000426, 5000424 y 5000412 indican enriquecimiento relativo, hasta de 40 veces,


de este grupo de tierras raras, mientras que la roca 5000421 presenta un
empobrecimiento de estos elementos.

En el diagrama de Pearce et al. (1984) normalizado con N-MORB (Figura 39), se


observa que las rocas de San José del Guaviare están enriquiecidas en las tierras
raras ligeras (torio, niobio) hasta 1000 veces (5000421) y decaen en las tierras
raras pesadas. Teniendo en cuenta que la mayor parte de los elementos traza
están contenidos en los minerales accesorios (fluorita, esfena y menos frecuente
granate (melanita) se puede observar que las rocas más ricas en (REE) son las
del cuerpo satélite de Las Delicias (5000424 y 5000426) y las que presentan
menores cantidades (5000410, 5000412, 5000413 y 5000421) son las del cuerpo
principal de La Pizarra, lo cual es congruente con la petrografía.

La Sienita Nefelínica de San José del Guaviare presenta patrones homogéneos


con una relación (K2O/Na2O cercana a 1), enriquecimiento en tierras raras ligeras
tales como Rb, Zr, Ba, Th, y U, Nb y K. Las muestras del cuerpo de las Delicias
presentan los mayores valores para Th (Figura 39). El Rb, elemento contenido en
cristales de feldespato y biotitas, aumenta de acuerdo a la diferenciacion
magmática (Wedepohl, 1970), el circonio muestra valores altos para magmas más
primitivos, lo que indica que el fraccionamiento del circón fue importante en los
líquidos menos evolucionados y disminuyó sus concentraciones en los líquidos
más evolucionados, (5000410). Se muestra tambien un comportamiento de
anomalías negativas con un contenido bajo en TiO2 (valor máximo 0,44ppm) y P,
indicando empobrecimiento en esfena. Las inflexiones en Sr (menores valores
para el cuerpo de Las delicias), P y Ti son típicas de los granitos tipo A.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


71
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 37. Diagrama binarios de Harker (1909) para la Sienita Nefelínica de San
José del Guaviare.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


72
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 38. Diagrama de tierras raras (REE), (Mc Donough y Sun, 1995) para
rocas de la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


73
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Tabla 8. Resultados geoquímicos de elementos traza y tierras raras de las rocas


Sienita Nefelínica San José del Guaviare.

Localización La Pizarra La Pizarra La Pizarra La Pizarra Las Delicias Las Delicias


ÓXIDO (%) 5000410 5000412 5000413 5000421 5000424 5000426
Elemento (Ppm)
Sc <1 <1 <1 <1 <1 <1
Be 1,00 2,00 1,00 1,00 3,00 2,00
V 8,00 16,00 9,00 13,00 <5 <5
Cr 19,99 19,99 19,99 19,99 19,99 19,99
Co 1,00 2,00 2,00 2,00 2,00 1,00
Ni 19,99 19,99 19,99 19,99 19,99 19,99
Cu 9,99 9,99 9,99 9,99 9,99 9,99
Zn 50,00 80,00 90,00 100,00 70,00 60,00
Ga 19,00 24,00 24,00 24,00 22,00 24,00
Ge 1,00 1,00 1,20 1,20 1,40 1,30
As <5 <5 <5 <5 <5 <5
Rb 225,00 237,00 210,00 236,00 183,00 143,00
Sr 2098,00 1300,00 1470,00 2205,00 842,00 541,00
Y 4,30 6,40 10,50 15,10 28,40 26,50
Zr 61,00 572,00 459,00 40,00 194,00 257,00
Nb 79,50 171,00 151,00 188,00 121,00 109,00
Mo 1,99 1,99 1,99 1,99 2,00 1,99
Ag < 0.5 0,80 0,50 < 0.5 < 0.5 0,50
In < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Sn <1 2,00 <1 <1 2,00 1,00
Sb < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2 < 0.2
Cs 1,00 1,50 1,50 1,20 0,40 0,30
Ba 2040,00 658,00 692,00 2318,00 332,00 156,00
La 10,70 17,40 33,60 104,00 133,00 112,00
Ce 19,10 31,30 70,10 189,00 249,00 204,00
Pr 1,75 2,93 7,39 19,00 25,30 21,50
Nd 5,40 9,25 25,30 58,70 82,60 69,40
Sm 0,71 1,27 3,70 7,78 11,40 9,72
Eu 0,28 0,39 1,12 1,74 2,67 2,23
Gd 0,52 0,95 2,65 5,12 7,79 6,45
Tb 0,09 0,17 0,40 0,70 1,16 0,99
Dy 0,59 1,10 2,29 3,43 6,40 5,63
Ho 0,14 0,26 0,46 0,61 1,19 1,09
Er 0,49 0,85 1,33 1,55 3,14 3,05
Tm 0,09 0,16 0,20 0,20 0,46 0,47
Yb 0,66 1,22 1,33 1,09 2,99 3,23
Lu 0,11 0,23 0,21 0,14 0,51 0,55
Hf 1,00 9,00 7,00 0,90 3,90 4,50
Ta 4,53 7,30 7,01 15,50 7,17 6,46
W < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5
Tl 0,50 0,41 0,52 0,36 0,34 0,22
Pb <5 <5 <5 19,00 7,00 6,00
Bi < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Th 4,50 9,39 4,75 8,44 19,90 24,90
U 3,56 4,21 2,40 44,70 2,83 3,92

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


74
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 39. Diagrama de Pearce et al. (1984) para las rocas de la Sienita
Nefelínica de San José del Guaviare.

Comparando los diagramas de Pearce 1984 normalizados con N MORB y con


ORG, se muestra diferencia en la anomalía marcada positiva de torio, niobio y
cerio para la roca 5000421 en la figura 39 y negativa cuando es normalizado ORG
(Figura 40). Las rocas de la sienita nefelínica presentan valores altos para Rb (de
143 a 250ppm) y Ba de alrededor de (156 a 2040 ppm), asociados a
concentraciones de feldespato potásico como en la roca 5000421, la cual
modalmente contiene el porcentaje más elevado (53%) de feldespato.

Las muestras exhiben patrones más o menos similares, con diferencias


principalmente en la abundancia de los elementos. Los parámetros establecidos
en los diagrama spider generan indicios del ambiente de formación de las rocas;
para este caso, se presentan valores altos de Y, Nb, y Rb semejantes a los
granitos de intraplaca (Pearce et al., 1984), mientras que valores bajos en Sr, P y
Ti (Figura 39) son típicos de granitos tipo A.

El enriquecimiento en Y, Th y U puede estar relacionados a aportes profundos de


magma en una etapa post orogénica. Th y U son dos elementos que por su
concentración relativamente alta permite pensar en las rocas de la Sienita
Nefelínica de San José del Guaviare como un granito de tipo A.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


75
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 40. Diagrama de Pearce et al. (1984) para las rocas de la Sienita
Nefelínica de San José del Guaviare.

En el diagrama de Pearce et al (1984) normalizado ORG (Figura 40) los picos más
altos se presentan para Rb-Ba, Nb-Ce y Zr y las anomalías negativas son para Ta,
Hf y Sm.

Los datos de elementos traza de la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare
han sido graficados en los diagramas de Pearce et al., (1984) normalizados en
base a granitos para identificar el contexto tectónico de generación en el que se
formaron estas rocas graníticas. Los elementos Rb, Y, su análogo Yb, Nb y su
análogo Ta son considerados como los más apropiados para discriminar entre los
diferentes ambientes tectónicos y los tipos de granitos: Granitos de dorsal
oceánica (ORG), granitos intraplaca (WPG), granitos de arco volcánico (VAG) y
granitos de colisión sintectónica (syn-COLG).

En los diagramas de discriminación de ambiente tectónico Rb vs (Y+Nb) y (Ta/Yb)


de Pearce et al. (1984), todas las muestras presentan afinidad con el campo WPG
(granitos de intraplaca), caracterizado por presentar altos contenidos de SiO 2,
álcalis, Fe > Mg, presencia de halógenos (concentración traza de fluorita), Ga>Al
en una relación de (22,8 ppm/5,6ppm), altos valores de Zr, Nb, Y, y Ce. Se asocia
con la siguiente mineralogía: hornblenda +biotita + arfvedsonita (Winter, 2001).

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


76
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Cuando se grafica en el diagrama Rb vs (Y+Nb), Figura 41, se observa un


comportamiento diferente de la muestra 5000410 que se aproxima hacia el campo
Syn-COLG (Granitos sincolicionales), presenta los menores valores para Yb y Ta.

Esta misma tendencia de acercamiento al campo Syn-COLG se manifiesta en


diagrama Ta/Yb en las muestras IGM 5000421, 5000412 y 5000413 del cuerpo de
La Pizarra, mientras que las rocas del cuerpo de Las Delicias se ubican
claramente en el campo WPG. La muestra IGM 5000421 tiene un valor de 15,5
ppm de Ta, superior en 200% a las otras muestras. Los mayores valores de Yb
están en las muestras del cuerpo de Las Delicias IGM 5000424 IGM 5000426.

Figura 41. Ambiente tectónico de las rocas de la Sienita nefelínica de San José
del Guaviare, Pearce et al. (1984).

En los diagramas de discriminación de granitos de Whalen et al., 1987 (Figura 42)


todas las rocas de la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare se acomodan en
el campo de Granitos tipo A.

Los Granitos tipo A son usualmente asociados a zonas anorogénicas. Lazarte et


al. (2006), consideran que “el descenso de las isotermas una vez que la
subducción cesa, el posible calor aportado por fricción y radiación (U, Th, K,
elementos radioactivos enriquecidos en la corteza continental), puede generar la
fusión de las rocas de la corteza” y se producen Granitos tipo A.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


77
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 42. Diagramas discriminantes de Whalen et al, 1987 para las rocas ígneas
de San José del Guaviare.

En el diagrama de discriminación granitos tipo A de Frost et al., 2001 (Figura 43),


se muestra una tendencia clara hacia los granitos de tipo ferroso, caracterizados
por ser enriquecidos en Zr, Ga, Nb, Y, Ce y elementos de tierras raras excepto en
Eu como se comprueba con los diagramas de tierras raras.

Figura 43. Discriminación granitos tipo A ferrosos y magnesianos (Frost et al,


2001).

Existen varios modelos petrogenéticos que explican el origen de este tipo de rocas
(granitos tipo A) recopilado de Scandolara et al., 2006.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


78
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

I) Fraccionamiento de magmas mantélicos con o sin interacción de rocas de


la corteza (Loiselle e Wones, 1979; Eby, 1990; Foland e Allen, 1991;
Turner et al., 1992).
II) Fusión parcial de granulitas de la corteza inferior con concentración menor
de elementos incompatibles extraídos previamente en fundidos. (Collins
et al., 1982; Clements et al., 1986; Whalen et al., 1987).
III) Por procesos de anatexia en condiciones de altas temperaturas, desde
fuentes con composición tonalítica/granodiorítica con residuos
granulíticos enriquecidos en flúor (Anderson, 1983; Clements et al.,
1986; Whalen et al., 1987; Sylvester, 1989).
IV) Cristalización fraccionada de magmas basálticos (Brown, 1982; Turner et
al., 1992) o como un fraccionamiento de las fases cristal/fundido de
magmas traquíticos medianamente alcalinos a bajas presiones. (Nardi y
Bonin, 1991).
V) Evolución a partir de procesos mixtos del magma, metasomatismo, difusión
termogravitacional, etc. (Taylor et al., 1981; Harris y Gass, 1981; Bowen
et al., 1987).

El modelo que mejor se acomoda a la sienita nefelínica San José del Guaviare es
el relacionado a procesos de anatexia, ya que se presentan dos cuerpos de
afloramientos que difieren petrográficamente en las texturas generales y en el
contenido modal de minerales accesorios, para el cuerpo principal se muestra una
textura relicto ígnea con bajos contenidos en minerales accesorios con respecto al
cuerpo localizado en la vereda Las Delicias, el cual presenta texturas
metamórficas heredadas (restitas) y mayor contenido de fluorita, granate
(melanita) y esfena en la muestra IGM 5000426.

Conclusiones

Las características geoquímicas de la sienita nefelínica muestran unas rocas de


naturaleza alcalina con carácter variado, distribuido entre los campos
metaluminoso, peralcalino y peraluminoso, pero con la mayoría de las rocas
presentan la relación ANK/ANCK superior a 1, con excepción de la muestra
5000426 que presenta un carácter levemente peralcalino en el diagrama Maniar &
Piccoli, 1989.

De los diagramas de Rb/(Y+Nb) Pearce et al. (1984) se concluye que las muestras
de la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare se ubican en el campo de
Granitos Intraplaca y en los diagramas de discriminación de Whalen et al., 1987,
así como por sus características geoquímicas como el alto contenido de sílice,
álcalis y galio, los patrones de contenido de tierras raras se ubican claramente

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


79
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

como granitos tipo A, y se complementa con el diagrama de Frost et al. (2001) en


el campo de los Granitos Tipo A ferrosos.

3.1.1.6 Contactos
El límite entre la Sienita de San José del Guaviare y la unidad Formación San
José se observa en los recorridos Ciudad de Piedra – vereda Nuevo Tolima y
Cuidad de Piedra – vereda La Pizarra donde está marcado por los contrastes
litológicos y morfológicos expresados por la transición de un relieve de superficies
planas ligeramente inclinadas de la Formación San José que en las
contrapendientes generan escarpes, a un relieve colinado suave producido por la
roca granítica descritas en los apartes de geomorfología (Figura 44).

En ambas secciones se observa una secuencia de areniscas conglomeráticas


constituidas por fragmentos de sienitas ricas en feldespatos y micas alteradas y
cloritizadas acumuladas por erosión de la sienita en las areniscas conglomeráticas
de la Formación San José del Guaviare, con tonalidades rojizas que reposa de
manera inconforme sobre la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare. En estos
sitios el contacto entre estas unidades se caracteriza por una fuerte meteorización
de la roca granítica en donde son diferenciables biotitas y feldespatos altamente
lixiviados. Posteriormente hacia la base de toda esta secuencia estratigráfica se
observan bloques de roca ígnea granítica fresca.

Estas observaciones están de acuerdo con la conclusión de Patarroyo et al. (1988)


con respecto a las relaciones de inconformidad entre la Sienita Nefelínica y la
secuencia sedimentaria suprayacente, a la vez que no hay evidencias de
metamorfismo térmico que puedan confirmar una intrusión de la sienita en las
rocas sedimentarias.

A B

Figura 44. A) Bloques de sienita nefelínica que sobresalen del terreno; B)


Escarpes subverticales en el contacto de las areniscas y la sienita nefelínica.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


80
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

La inconformidad de la Formación San José sobre el cuerpo ígneo se puede inferir


también en la Vereda Las Delicias (Figura 45), donde a pesar de que los depósitos
de grandes bloques de areniscas sobre el contacto entre los dos cuerpos no
permite verlo, la distribución de los afloramientos del cuerpo ígneo en los sectores
localizados topográficamente por debajo de los estratos subhorizontales de la
secuencia sedimentaria sugieren que estos estratos reposan sobre la sienita.
Además, la inconformidad se hace evidente por la falta de xenolitos de rocas
sedimentarias dentro de la sienita o de una aureola de contacto en las areniscas.

Figura 45. Depósitos de ladera sobre el cuerpo de sienita nefelínica, conformados


por bloques de gran tamaño de cuarzoarenita.

3.1.1.7 Correlación
Según Cediel et al. (2003) el basamento del Oriente colombiano puede ser
incluido dentro del dominio del Escudo de la Guyana. El límite Occidental del
escudo en Colombia se extiende desde las cuencas de los Llanos y Putumayo
hasta el frente de cabalgamiento de la Cordillera Oriental, el macizo de Garzón y
la Serranía de La Macarena. Julivert (1968) sintetiza que además de San José del
Guaviare este basamento aflora en la Sierra de la Macarena (cf. Gansser, 1954)
en Araracuara, Cerro Cumare, hacia la cabecera del Río Guainía, en el Río
Vaupés cerca de Mitú, en un afloramiento entre el Vaupés y el Caquetá que
posiblemente corresponde al Río Apaporis en los rápidos de Maipures en el
Orinoco y en el curso del bajo del Vichada. Hubach (1957), había denominado
Basamento de La Guyana a todos los afloramientos de la saliente del Vaupés.

Vesga y Castillo (1972), comparan la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare
y la Cuarzomonzonita de Iteviare reportando que tienen en común el alto
contenido de feldespato potásico (microclina) presentándose en cristales de mayor
tamaño que en el resto de la roca, pero la composición química es diferente
(elementos mayores y trazas).

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


81
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Galvis et al. (1979), agrupan junto a la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare
un cuerpo ígneo en el Cerro Cumare cuya composición es similar. Este cuerpo de
poca extensión está localizado entre los ríos Caguán y Yarí.

3.1.1.8 Localidad tipo


Vesga y Castillo (1972), localizan la sección tipo a unos 20 km hacia el SW de la
población San José del Guaviare, en la parte inferior de un escarpe de areniscas
cuarcíticas

El área en donde mejor está expuesto este cuerpo, corresponde a las colinas de la
Vereda Nuevo Tolima, a unos 20 km al suroeste del Municipio de San José del
Guaviare (Ver figura 20).

3.1.1.9 Génesis
Según Toussaint (1993), “la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare,
representa la última etapa de magmatismo puntual desarrollado en el bloque
autóctono, de acuerdo con sus características peralcalinas se interpreta como el
resultado de una fusión parcial local de la base de la corteza continental de los
Llanos Orientales, la cual habría sido afectada por un movimiento de distensión
que aumentó el flujo térmico de la región y progresivamente fue disminuyendo
produciendo un descenso de las isotermas y un engrosamiento en la litosfera”.

Julivert (1968) considera que el basamento aflora en San José del Guaviare,
dentro del dominio del Escudo de la Guyana, desde este punto de vista es posible
que la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare haya sufrido
ultrametamorfismo por anatexia, con cambios físicos como el producido por la
separación de minerales claros y oscuros para formar bandeamiento y
metablástesis con recristalización para transformarse en una roca granítica, y así
se tendría en estos cuerpos dos zonas rocosas estructuralmente diferentes, una
de características plutónicas y otra debida a la roca residual con texturas blásticas.

El Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana


(http://siatac.siac.net.co/web/guest/geologia), consideran que la Sienita Nefelínica
de San José del Guaviare presentan indicios de metamorfismo retrógrado y han
sufrido más de un período de deformación.

3.2 ROCAS SEDIMENTARIAS

En la plancha 350 afloran rocas sedimentarias de edad cretácica en la Serranía La


Lindosa, en la parte sur del Municipio de San José del Guaviare a las que se han
denominado Formación San José. También afloran rocas sedimentarias de edad
terciaria correlacionables con la secuencia del Terciario Superior Amazónico y/o la
Formación Caja de los Llanos Orientales.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


82
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

3.2.1 Formación San José


El nombre de la unidad proviene del Municipio de San José del Guaviare, y se le
asigna a una secuencia de areniscas que aflora en la Serranía La Lindosa al
suroeste de San José del Guaviare. El área tipo de la unidad se localiza en la
Serranía La Lindosa donde cubre una superficie de 301 km2. Los sitios en donde
se puede observar la unidad, son la carretera Puerto Arturo-El Raudal-Cerro Azul,
en los sitios Los Túneles, Tranquilandia y Puerta de Orión.

Esta unidad se observa en los sensores remotos (imágenes satelitales, de radar y


fotografías aéreas) como una planicie levantada en forma de mesa, poco
disectada con escaso drenaje y en la contrapendiente con fuertes escarpes
subverticales. (Figura 45)

3.2.1.1 Reseña histórica


Trümpy (1945), había denominado Areniscas de San José a una secuencia
sedimentaria de carácter arenoso expuesta en cercanías del Municipio de San
José del Guaviare, e indica una posible edad cretácica inferior.

Gansser (1954) describió las areniscas de la parte meridional de la Serranía de la


Macarena (Formación La Macarena según Paba y Van der Hammen (1958) y
observa que presentan intercalaciones de limolitas rojas que permiten dividir la
secuencia en dos miembros uno superior y otro inferior. Igualmente describe las
rocas sedimentarias que afloran en las Mesas de Mapiripán, la Serranía de San
José del Guaviare, Yambí e Inírida, y la zona del Salto del Araracuara en el río
Caquetá, las cuales consideró equivalentes al miembro superior de la Formación
Roraima, a similar conclusión con respecto a la estratigrafía de la secuencia
llegaron Vesga y Castillo (1972), quienes conservando el nombre original dado por
Trümpy (1945) la describen como Areniscas de San José en la que separan dos
niveles: uno inferior compuesto por areniscas finas de color blanco amarillento y
un miembro superior de menor espesor de grano fino separados por un nivel
arcilloso de color rojizo. Estos autores proponen, sin embargo, un contacto
intrusivo entre la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare y el miembro inferior
de la Arenisca de San José por lo que sugieren una edad paleozoica para el
conjunto sedimentario.

Hubach (1955), agrupa bajo el nombre de Areniscas del Vaupés todo el conjunto
de rocas descritas por Gansser (1954) incluyendo la secuencia que aflora en la
sierra de Puerto Arturo, al occidente del Municipio de San José del Guaviare, en el
extremo noroccidental de la Serranía La Lindosa, proponiendo este sitio como
localidad tipo, donde estima un espesor de 300 a 400 metros y una posible edad
paleozoica superior a mesozoica inferior.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


83
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Según Paba y Van der Hammen (1958) las Areniscas de Vaupés descansan
discordantemente sobre el basamento precámbrico al SW de la Macarena y San
José del Guaviare y sugieren una edad cretácica superior.

Galvis et al. (1979) asignaron el nombre de Formación Araracuara a una


secuencia de areniscas que forman dos franjas discontinuas de mesetas que se
extienden en dirección N-S. La franja oriental se localiza en la región de Iteviare,
desde el río Guaviare hasta el río Apaporis en el raudal de Jirijírimo; la franja
occidental se extiende desde el río Guaviare en la confluencia con el río Ariari
hasta el sitio La Chorrera en el río Igaraparaná. Estos autores ubican la localidad
tipo de la Formación Araracuara en el “Balcón del Diablo”, en el corregimiento de
Araracuara, Amazonas, donde se presenta en estratos levemente inclinados, con
un espesor de 200 m y donde concluyen que se presenta en contacto intrusivo con
la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare.

3.2.1.2 Posición estratigráfica y edad


La Formación San José suprayace en inconformidad la Sienita Nefelínica de San
José del Guaviare de edad cámbrica tardía. La relación inconforme de las
secuencias correlacionables con la Formación San José sobre el basamento había
sido descrita en varias localidades (Paba & Van Der Hammen, 1958; Patarroyo et
al., 1988). Esta secuencia está a su vez suprayacida en forma discordante por las
arcillas y arenas neógenas de la Formación Caja y por depósitos aluviales y
coluviales recientes

Edad. En la sección de Araracuara Thery (1982), reporta acritarcos del Arenigiano


(Ordovícico Inferior a Medio). Hechos similares se han descrito por Bogotá (1982),
quien reportó fósiles de la misma edad (Arenigiense) y por IGAC (1999), quienes
reportan trilobites, braquiópodos y graptolites en los niveles de limolitas de la
secuencia.

Durante este trabajo en el sitio Las Brisas (Estación ANG-3849 de coordenadas


X=1´144.527, Y=773.512) se recogieron fósiles de bivalvos entre cuyos
ejemplares Etayo-Serna (2010, comunicación escrita reporta:

ANG-3849-1 Tellina? sp. inc.


ANG-3849-2 Crasatella? sp. inc.
ANG.3849-3 Crasatella? sp. inc.
ANG-3849-4 Cardita? sp. inc.
ANG-3849-5 Torquesia? sp. inc.
ANG-3849-6 Nuculana? sp. inc.
ANG.3849-7 Crasatella? sp. inc.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


84
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANG-3849-8a, b Lima sp.inc.


ANG-3849-10 Bivalvia? gen et sp.inc.

Según Etayo-Serna (2010), el modo de presentación de estos fósiles no guarda


semejanza con los depósitos fosilíferos conocidos del Cenozoico de la región
oriental de Colombia (cf: Bürgl & Barrios, 1955; Gómez et al. 2009, Nuttal 1990,
Wesselingh, 2006; ver referencias en anexo) y más bien algunos de los fósiles
estudiados recuerdan a especies de bivalvos descritas del Cretácico de Colombia
por Gerhardt (1987). Etayo-Serna indica además que las distribuciones
paleogeográficas de los depósitos conocidos del Cretácico y del Cenozoico de
Colombia (cf. Cáceres et al., 2005; Wasselingh & Salo, 2006) sugieren que estos
fósiles provengan de rocas cretácicas; sin embargo, anota que el estado
fragmentario de la casi totalidad de los especímenes, moldes internos donde los
rasgos distintivos de los diferentes grupos de fósiles no son visibles, dificultan su
identidad taxonómica que debe aceptarse como incierta.

En las descripciones publicadas de las unidades correlacionables con la


Formación San José se puede encontrar una gran similitud con los rasgos
presentes en la Serranía La Lindosa, donde se estudiaron estas rocas durante el
presente trabajo, por lo que en términos litológicos es posible establecer una
correlación. Sin embargo, los fósiles reportados en Thery (1982), Bogotá (1982) e
IGAC (1999) en los niveles de limolitas donde, al parecer, se recogieron también
los reportados en este trabajo, indican que la secuencia es de edad ordovícica.
Una posibilidad para explicar esta contradicción es que existan dos secuencias
prácticamente iguales de diferente edad, una ordovícica como se reporta en los
trabajos mencionados y otra cretácica como se comprobó en este trabajo. Sin
embargo, parece más probable, que existan problemas de identificación de los
fósiles. Dado, que de los colectados en otras localidades se conoce únicamente la
referencia, mientras que se dispone de los fósiles identificados en este trabajo, se
acepta la edad cretácica para las Formación San José. Quedaría, sin embargo, la
necesidad de tratar de revisar los reportes de identificación de los fósiles
colectados en otras localidades y comprobar si existen dos secuencias de
diferente edad.

3.2.1.3 Descripción geológica


La Formación San José consiste en una secuencia sedimentaria detrítica
cuarzosa, de aproximadamente 272 m de espesor, constituida esencialmente por
estratos de cuarzoarenitas con intercalaciones menores de lodolitas arenosas y
wacas cuarzosas. La alternancia de las rocas más duras con lodolitas arenosas y
wacas cuarzosas más friables, unido a una amplia variación en el grado de
cementación de las rocas intercaladas, conduce a una diferencia marcada en la
respuesta de los diferentes estratos ante el intemperismo que se manifiesta como

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


85
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

erosión diferencial. En la Plancha 350 la secuencia de la Formación San José


constituye un monoclinal en el que el buzamiento de los estratos varía de
horizontal hasta 10° hacia el NE con la mayor parte de los volúmenes de roca
expuestos buzando entre 6 y 8o. Esta disposición espacial de la secuencia y la
erosión diferencial facilitan el desarrollo de pendientes estructurales sobre los
techos de los estratos duros que infrayacen estratos de mayor facilidad de erosión
relativa. El resultado es un paisaje escalonado constituido por pendientes
estructurales largas que, en el caso de las desarrolladas en el sector del caño El
Retiro, alcanzan longitudes de 5 Km.

Aparte de las diferencias en el grado de cementación o del carácter friable


existente entre los estratos intercalados y de la eventual presencia de los niveles
de lodolitas y wacas cuarzosas, la secuencia es muy monótona desde el punto de
vista litológico y facial, pero el desarrollo de pendientes estructurales facilita la
separación de diferentes intervalos estratigráficos dentro de la secuencia. Con
este criterio, esencialmente geomorfológico, fue posible separar cuatro miembros,
que proporcionan una buena representación en la cartografía geológica a escala
1:100.000. Esta separación en miembros facilitó la identificación de los rasgos
litológicos y faciales que permiten caracterizar cada uno de estos segmentos
estratigráficos. Se propone dividir la Formación San José en los miembros que de
base a techo se enumeran a continuación: Miembro Basal Ciudad de Piedra,
Miembro Caño El Retiro, Miembro Los Túneles y Miembro Superior. (Figura 46).
Miembro Basal Ciudad de Piedra
El miembro basal Ciudad de Piedra, constituye la base de la Formación San José,
reposa de manera inconforme sobre la Sienita Nefelínica de San José del
Guaviare. El espesor del miembro es de 203,2 metros que se describieron en las
vías que de las veredas Nuevo Tolima y La Pizarra llegan a Ciudad de Piedra y
que se proponen como secciones de referencia para esta unidad.

La parte basal de este miembro se observa en la vía hacia Nuevo Tolima en el


sector de La Pizarra, de base a techo, comienza con un intervalo de 34 m de
bancos masivos de estratificación plana paralela continua en capas de espesor
delgado a medio de areniscas inmaduras arcósicas, conglomeráticas de color
amarillo ocre a rosado por efectos de meteorización, que contienen gránulos
angulosos de plagioclasa y/o nefelina en una matriz con tamaño de grano que
varía de arena media a lodo, compuestas por plagioclasa y/o nefelina, cuarzo,
biotita y arcillas.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


86
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 46. Columna Estratigráfica generalizada de las Formación San José.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


87
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Estas areniscas conglomeráticas se encuentran interestratificadas con bancos


delgados de areniscas de color amarillo de grano medio más ricas en cuarzo y
pobres en plagioclasa y/o nefelina y biotita. Hacia arriba, la composición general
(i.e. tanto el soporte como la matriz) de las arcosas conglomeráticas, varía
gradualmente, por una disminución progresiva de los granos de plagioclasa y
biotita y aumento de guijarros redondeados de cuarzo. Esta variación está
acompañada por la aparición de bancos delgados intercalados de lodolitas
arenosas de mala selección incluyendo granos tamaño arena gruesa a muy
gruesa de cuarzo que flotan en una matriz que incluye biotita, plagioclasa y
localmente intraclastos lodosos de color crema de tamaño guijarro. Estos bancos
presentan skolithos verticales, de 5 mm de sección transversal circular, que
carecen de paredes.

Esta transición da paso a una secuencia de 20 m de espesor de bancos de


estratificación plana paralela continua de espesor medio, intercalados con estratos
laminados de lodolitas arenosas y arenitas sucias conglomeráticas que incluyen
Skolithos verticales de 5 mm que carecen de paredes, espaciados de tal forma
que pueden llegar a constituir entre el 20 y 30% del volumen de los estratos.

Los bancos de areniscas conglomeráticas no afloran en todos los sitios, solo se


observaron localmente en el sector de Nuevo Tolima y La Pizarra.

Sobre la secuencia descrita continúan 70 m de intervalos de 3-4 m de espesor


constituidos por bancos de estratificación plana, paralela continua y de espesor
delgado de cuarzoarenitas de grano medio intercalados con areniscas de grano
fino, lodosas, de color blanco que internamente presentan láminas de espesor
medio. Estas rocas fino-granulares presentan pobre selección, mostrando granos
esporádicos de arena gruesa a muy gruesa. La relación entre cuarzoarenitas:
lodolitas varía de la base al techo del intervalo de 3:1 a 5:1. Estos intervalos están
separados por estratos de geometría similar pero de espesor medio a grueso de
arenitas sucias conglomeráticas en los cuales es notable el aumento de la
bioturbación hacia el techo de los estratos sobre cuyas superficies se presentan
thalasaniodes de ca. 1 cm de diámetro y desarrollo espiral. En estas
intercalaciones los estratos de arenitas conglomeráticas tienen una dureza relativa
mayor por lo que sobresalen por intemperismo, resultando en una topografía
escalonada del terreno.

Continúa una secuencia de 40 m de bancos duros de cuarzoarenitas de


estratificación suavemente ondulosa paralela, continua, de espesor medio,
intensamente bioturbadas con skolithos de 3-4 mm de diámetro recubiertos de
paredes arenáceas. Estos estratos se presentan intercalados con bancos
delgados a medios de arenitas lodosas de matriz arcillosa y soporte de granos de
cuarzo tamaño fino, que al igual que las cuarzoarenitas intercaladas, contienen
skolithos. Hacia la parte superior, se observa una transición de bancos de espesor

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


88
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

delgado y medio a bancos muy gruesos que caracterizan el miembro


suprayacente.

La parte superior del miembro basal tiene como sección de referencia la vía que
une Ciudad de Piedra con San José del Guaviare. En el sitio turístico conocido
como Ciudad de Piedra, de donde este miembro toma su nombre, afloran 11 m de
su parte inferior, el intervalo suprayacente continúa sobre una superficie
relativamente plana de 1,5 Km en donde asciende estratigráficamente de forma
progresiva, pero donde se dificulta la medición de los espesores, hasta la parte
superior del miembro donde afloran 5,7 m de la secuencia. El espesor total
calculado a partir de la información topográfica y de buzamiento de los estratos es
de aproximadamente 37 m; sin embargo, es difícil obtener un valor preciso porque
el ángulo de buzamiento de los estratos varía a lo largo de la sección de referencia
entre horizontal en Ciudad de Piedra; y 6o en la parte superior del miembro, sin
haber encontrado -para el grado de detalle con que se realizó este estudio- una
forma sistemática de controlar la variación espacial de este valor.

La parte inferior de este segmento consiste en 1,5 m de cuarzoarenitas de grano


medio a fino en estratos compactos tabulares (estratificación, plana, paralela,
continua) de espesor medio a gruesos internamente masivos por bioturbación.
Este intervalo aflora formando las “calles” de la Ciudad de Piedra.

Suprayaciendo este intervalo afloran 4,5 m de interestratificaciones tabulares de


estratos gruesos de cuarzoarenitas de grano medio a grueso y estratos de
espesor medio de cuarzowacas de granos medio. Al interior de los estratos tanto
las cuarzoarenitas como las cuarzowacas están bioturbadas. Las cuarzoarenitas
presentan abundantes skolithos de 0,3 mm de diámetro con paredes arenosas.
Con relación a los estratos infra y suprayacentes de a este intervalo, son
relativamente más blandos, por lo que se meteorizan/erosionan más fácilmente,
conduciendo al desplome de bloques de los niveles superiores más resistentes
(Figura 47).

Figura 47. Parte superior del miembro basal Cuidad de Piedra.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


89
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

El intervalo estratigráfico que reposa sobre la secuencia descrita anteriormente se


puede reconocer por un incremento en el espesor de los estratos. El intervalo
consiste en 1,8 m de capas tabulares gruesas de cuarzoarenitas de grano grueso
a medio suprayacidos por un estrato muy grueso de 3,2 m, que internamente
presenta intercalaciones en capas delgadas de cuarzo-wacas en los que la
variación litológica se da por ligeros cambios en el contenido de la matriz/cemento
de óxidos de hierro y arcillas, que por lo general no supera el 10% del volumen de
la roca. La estratificación interna de esta capa se realza dependiendo del grado
de meteorización, siendo menos notable en los sectores donde el estrato está
más fresco. Las superficies de estratificación interna tienden a ser rugosas por la
bioturbación que afecta al interior de los estratos.

Con base en los resultados de fotointerpretación, se infiere que la secuencia


superior del miembro basal que aflora sobre la vía que une a Ciudad de Piedra
con San José del Guaviare, entre Ciudad de Piedra y el sitio conocido como La
Recebera sea el techo del miembro, ya que se observa un cambio geomorfológico
en la secuencia sedimentaria, y en campo, marcado por la aparición de arenitas
lodosas moradas. El espesor calculado para este segmento superior a partir de la
información topográfica disponible y el ángulo de buzamiento de los estratos, es
de 28 m de los cuales los 21 m inferiores afloran en intervalos discontinuos
inferiores a 1 m sobre la vía, lo que dificulta su descripción como una secuencia
continua.

Otra buena exposición del segmento superior, aunque también discontinua, se


puede observar sobre el curso de la quebrada La Lindosa, en donde se observa
una secuencia de cuarzo-arenitas de grano medio a grueso, pobremente
seleccionadas, que ocurren en capas de espesor grueso a medio. La geometría
de los estratos es tabular, limitados por superficies de estratificación paralelas y
continuas, pero muy irregulares por bioturbación. La bioturbación se evidencia en
la abundancia de trazas fósiles que ocurren tanto al interior de los estratos como
sobre sus superficies de estratificación (Figura 48).

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


90
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 48. Bioturbación característica del intervalo superior del Miembro Ciudad
de Piedra sobre la Quebrada La Lindosa.
A) Estratos gruesos de geometría tabular bioturbados por la presencia de trazas fósiles.
B) Estratos muy gruesos bioturbados superpuestos por estratos lenticulares de espesor
medio que están a su vez constituidos internamente por estratos delgados de geometría
similar sugiriendo una variación facial a ambientes de mínima bioturbación.

Se pueden reconocer varios tipos de trazas fósiles dentro de este segmento: tipo
thalassinoides, consistentes en trazas sinuosas, tubulares, de sección transversal
elíptica a aproximadamente circular, de diámetro variable entre 1,0 y 2,5 cm, y
patrón ramificado (Figura 49 a, b) o trazas de tamaño y forma similar pero no
ramificadas, de desarrollo espiral que parecen estar limitadas a los techos de los
estratos (Figura 49 c, d).

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


91
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

A B

C D

Figura 49. Trazas fósiles en las areniscas del miembro Ciudad de Piedra.
A y B) trazas sinuosas tubulares ramificadas tipo thalassinoides;
C y D) trazas tubulares no ramificadas de patrón en espiral.

Los 7 m superiores del Miembro Ciudad de Piedra afloran en la vía que une Ciudad
de Piedra con San José del Guaviare como una secuencia continua en la que
reposando sobre una superficie dura de cuarzo-arenita blanca, de grano medio, se
puede reconocer un estrato de espesor grueso de arenita lodosa marrón de grano
medio a fino, que contiene intraclastos tamaño grava constituidos por lodolita a
arenita de grano muy fino blanca. Este es característico dentro de la secuencia por
su baja dureza en la que la erosión conduce a una superficie fuertemente cóncava
hacia afuera (Figura 50). Lo suprayace un banco grueso de cuarzo-arenita que
consisten en un armazón apretado de skolithos cuyos límites son transicionales a
través de intervalos laminados de aproximadamente 15 cm.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


92
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

A B

C D

Figura 50. Skolithos en el miembro Ciudad de Piedra.


A) Estrato muy gruesos bioturbado por el desarrollo de thalassinoides, suprayaciendo un
estrato de espesor medio constituidos por una armazón de skolithos que reposa a su vez
sobre un estrato blando (depresión en la base del talud), de arenisca lodosa ricas en
intraclastos.
B) Estrato constituido por un armazón apretado de skolithos.
C, D) Detalle de las características de tamaño y forma de los skolithos.

Estos skolithos, y en general la mayoría de los descritos en la Formación San


José, exceptuando los relatados en la parte inferior del Miembro basal que
carecen de paredes, consisten en tubos verticales, no ramificados de sección
transversal redonda de radio cercano a 1 cm y con paredes 0,2 cm; la longitud de
estos tubos depende del espesor de los estratos, variando normalmente entre 30
y 60 cm. Sobre este estrato constituido por skolithos reposan 50 cm de cuarzo-

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


93
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

arenitas blancas internamente estratificadas en bancos delgados pasa


gradualmente a un estrato muy grueso, de 2,10 m, constituido por un entramado
complejo de thalassinoides. Los 3 m más superiores del Miembro Ciudad de Piedra
consisten en cuarzo-arenitas de grano grueso a medio en estratos de, espesor
medio a grueso de geometría lenticular (estatificación suavemente ondulosa, no
paralela, continua) que localmente presentan en su interior capas delgadas o
láminas gruesas de geometría similar. En el límite inferior de este último intervalo,
separando el estrato inferior, muy grueso rico en thalassinoides se presenta una
capa delgada (26 cm), caracterizada por presentar numerosas oquedades
causadas por desintegración o disolución de la cuarzo-arenita que la constituye.

Miembro Caño El Retiro

El contacto entre el Miembro Ciudad de Piedra y el Miembro Caño El Retiro que lo


suprayace se asume como concordante a pesar que no se observó esta relación
directamente en el campo. En la sección de referencia las arenitas lodosas del
miembro caño El Retiro aparecen después de una interrupción en el registro
(cubierto) de cerca de 1,5 m del intervalo superior del Miembro Ciudad de Piedra.
En este sitio las rocas del Miembro Caño El Retiro afloran mostrando una partición
laminar.

El Miembro Caño El Retiro consiste en lodolitas arenosas a arenitas lodosas de


colores violeta a amarillo, localmente abigarradas que se presentan en estratos de
espesor medio, internamente laminados. La geometría de las superficies de
estratificación tanto en las capas como en las láminas internas es plana, paralela,
continua. En estas lodolitas ocurren intraclastos de tamaño variable entre arena
muy gruesa y gravas que pueden alcanzar cerca de 3 cm de intercepto máximo.
La forma de los intraclastos es variable desde esférica y redondeada a formas de
baja esfericidad, subangulosas.

Su composición es también variable pudiéndose presentar intraclastos de cuarzo-


arenita de tamaño fino a muy fino, que por lo general presentan colores crema
claros y blanco, flotando en una matriz de arenita lodosa de tonos violetas; o por
el contrario, intraclastos de lodolita arenosa, de colores violeta, embebidos en una
matriz arenosa de colores claros (Figura 51). En los casos en que el tamaño de
grano de la roca varía en los rangos de tamaño arena, los granos presentan
contactos tangentes y óxidos de hierro y arcillas como material fino intersticial. El
grado de cementación de estas rocas es bajo por lo que son friables,
particularmente cuando están húmedas.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


94
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

A B

Figura 51. A) Lodolitas arenosas del miembro Caño El Retiro. B, C) Intraclastos


de lodolita de tonos violeta de contactos flotantes en una matriz de cuarzo-arenita
de colores claros, blanca a crema

El espesor calculado para el Miembro Caño El Retiro a partir de la información


topográfica disponible (de insuficiente detalle) y del ángulo de buzamiento de los
estratos, es de 14 m. Sus características litológicas, tales como su carácter
arcilloso y friabilidad que contrastan con la mayor competencia relativa de los
intervalos estratigráficos que lo limitan, constituidos por cuarzo-arenitas, más dura
y mejor cementadas, condicionan la respuesta de la Formación San José frente a
los esfuerzos, de tal manera que la deformación correspondiente se concentra en
las lodolitas del Miembro Caño El Retiro, de menor resistencia. Con respecto a
este fenómeno las rocas de este miembro se caracterizan por la presencia
notable de abundantes zonas delgadas de cizalla de espesor variable entre 1 y 20
cm. (Figura 52).

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


95
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 52. Deformación de llodolitas arenosas en el Miembro Caño El Retiro..

Por ser el Miembro Caño El Retiro el intervalo estratigráfico de tamaño de grano


más fino dentro de la Formación San José, es el sector de esta unidad con mayor
facilidad para preservación de restos orgánicos en forma de fósiles. En este
horizonte se colectaron los fósiles que se reportan en la sección de Posición
Estratigráfica y edad.

Miembro Los Túneles

El Miembro Los Túneles (Figura 53) corresponde a una secuencia sub-horizontal


de cerca de 40 m de cuarzo-arenitas que espacialmente aflora por encima del
Miembro La Recebera, pero cuyas relaciones estratigráficas de contacto no se
observaron directamente en el campo. En los pares estereoscópicos de
fotografías aéreas es posible separar geomorfológicamente, dentro de los límites
interpretados para este miembro, cinco intervalos estratificados, separados por
superficies estructurales desarrolladas sobre techos de estratos de mayor
resistencia relativa a la erosión, que los estratos suprayacentes. Los espesores
calculados para estos intervalos son de abajo hacia arriba de: 15, 10, 15, 11 y 3m.
El nombre del miembro se adoptó del sitio turístico conocido como Los Túneles,
donde afloran 9 de los 15 m calculados para el intervalo de la parte inferior del
miembro. En este sitio la secuencia consiste en estratos muy gruesos, de
estratificación plana, paralela, continua, en los cuales la meteorización/erosión
actúa preferencialmente a lo largo de los planos de estratificación. Esta erosión
conduce a la formación de cavernas, cuya longitud puede alcanzar decenas de
metros y una sección transversal que depende del espesor del estrato sujeto a
desintegración. Estos estratos muy gruesos presentan estratificación interna de
espesor variable entre delgado y grueso, que en su interior son masivos, con
bioturbación que consiste principalmente en thalassinoides ramificados, de
sección transversal elíptica a redondeada con cerca de 4 cm de radio menor.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


96
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

A B

Figura 53. Afloramientos el el sitio Los Túneles.


A) Afloramiento de la parte inferior del Miembro Los Túneles en el sitio del mismo nombre.
Cuarzo-arenitas en estratos muy gruesos cuyo interior está constituido por capas
delgadas a gruesas masivas, con bioturbación. Los estratos de la parte alta del frente de
la fotografía muestran el control que ejerce la bioturbación sobre la denudación de los
estratos.
B) Escarpes del Valle de los Laberintos desarrollados sobre un intervalo estratigráfico del
Miembro Los Túneles constituido por cuarzo-arenitas intercaladas en estratos masivos y
capas constituidas por un entramado skolithos. Se observan las diaclasas desarrolladas
con exclusividad sobre los estratos masivos.

La parte superior restante de este intervalo se puede observar en los sectores


topográficamente más bajos de los sitios conocidos como El Valle de los
Laberintos y La Puerta de Orión donde aflora conservando las características
descritas tales como estratos muy gruesos de cuarzo-arenitas, que pueden ser
masivos con bioturbación o que internamente presentan bancos de espesor
medio, separados por superficies de estratificación suavemente ondulosas, ricas
en trazas fósiles de tipo epichnia. Antes de los 2,5 m superiores donde la
secuencia descrita presenta un cambio notable a la intercalación de estratos
duros y blandos erosionables que constituyen los escarpes rocosos de de La
Puerta de Orión, se presenta dentro de la secuencia un estrato tabular grueso (65
cm), de menor dureza que se erosiona produciendo una superficie de color
crema, más clara, de aspecto similar a los del intervalo superior donde cambia el
aspecto de la secuencia.

Los estratos que conforman los escarpes de El Valle de los Laberintos y la Puerta
de Orión reposan sobre la secuencia descrita. El espesor medido para esta
secuencia es de 10 m que se pueden separar en dos intervalos principales de 4,7
y 5,3 m. Los 4,7 m inferiores consisten en cuarzo-arenitas de colores blanco y

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


97
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

crema intercaladas en estratos muy gruesos y gruesos masivos o constituidos por


un entramado de skolithos que resaltan por la desintegración del material
existente entre los tubos de los skolithos. Los 5,3 m suprayacentes son notables
por el incremento en la dureza de las cuarzo-arenitas que ocurren en estratos
muy gruesos separados internamente en bancos tabulares masivos de espesor
variable entre medio y grueso.

Los 30 m más superiores del Miembro Los Túneles afloran sobre la vía que del
Puente Nacional Nowen, sobre el rio Guaviare, se dirige a Puerto Arturo. En este
sector la discontinuidad y distanciamiento entre los afloramientos dificulta -al
detalle en que se realizó este estudio- la determinación precisa de los espesores
de la secuencia, que se calcularon a partir de la información de topografía del
terreno y de la posición espacial de los estratos, por lo que además de los vacios
en su continuidad, estos espesores calculados se consideran aproximados.

Los niveles inferiores de este segmento, que afloran al ascender la Serranía La


Lindosa sobre la vía a Puerto Arturo, muestran estratos gruesos de cuarzo-
arenitas, blancas a crema, de grano fino mal seleccionadas de grano fino a medio
que contienen láminas gruesas, planas paralelas continuas y rastros fósiles
(epichnia) sobre la superficie de los estratos. Estas rocas presentan
intercalaciones ocasionales de cuarzo-arenitas moscovíticas grises (moscovita ca.
20%), mal seleccionadas que varían en tamaño de grano de arena fina pero
contienen gránulos de cuarzo e intraclastos de arenita fina y que ocurren en
estratos masivos, que puede presentar topes que contienen láminas suavemente
ondulosas. Suprayace un intervalo de cuarzo-arenitas a arenitas lodosas en
estratos delgados a medios que contienen láminas paralelas de geometría
variable de plana a suavemente ondulosa. Las bases de estos estratos presentan
láminas gruesas de areniscas conglomeráticas. Estas últimas contienen gránulos
de cuarzo flotantes en una matriz de cuarzo-arenita mal seleccionada en la que el
tamaño de grano varia de muy grueso a fino.

Miembro Superior
Secuencia pobremente definida debido a lo discontinuo de su exposición, pero
geomorfológicamente (por fotointerpretación) es posible separarla.

Consiste en la intercalación de estratos gruesos y muy gruesos de cuarzo-arenitas


blancas a crema de grano fino a medio, wacas líticas negras, conglomerados y
areniscas conglomeráticas cuarzosas. Los estratos de wacas, conglomerados y
areniscas conglomeráticas son masivos mientras que los de cuarzoarenitas
pueden ser laminados o localmente masivos y bioturbados, incluyen
thalassinoides.

En la parte de más alta del recorrido de la vía a Puerto Arturo se presentan


afloramientos esporádicos de los 11 m calculados. Este consiste en

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


98
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

intercalaciones de cuarzo-arenitas blancas y arenitas lodosas grises. Las primeras


tienden a ocurrir en intervalos muy gruesos de estratos de espesor medio a
delgado que presentan a su vez láminas gruesas. La geometría de la
estratificación varía localmente de tabular a cruzada (plana, no paralela,
continua). También ocurren estas cuarzo-arenitas en capas muy gruesas masivas.
A su vez, las arenitas lodosas grises ocurren en estratos muy gruesos de bases
conglomeráticas ricas en guijos redondeados de cuarzo que varían hacia arriba a
arenitas lodosas. (Figura 54).

Figura 54. Afloramientos de las arenitas lodosas de la parte inferior del Miembro
Los Túneles sobre la vía Puente Nacional Nowen – Puerto Arturo.

Estas arenitas ocurren en estratos masivos a internamente con láminas


lenticulares (laminación suavemente ondulosa, no paralela, discontinua).

De acuerdo con la interpretación fotogeológica, los 3 m superiores del Miembro


Superior afloran sobre el camino de acceso al sitio turístico denominado Los
Puentes (Figura 55). En este sitio la secuencia consiste en cuarzo-arenitas
blancas de de grano medio interestratificadas en intervalos muy gruesos de
láminas a capas de espesor delgado con estratos gruesos masivos. La facilidad de
erosión de estos últimos estratos ha conducido a la formación de los puentes.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


99
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 55. Afloramientos de cuarzoarenitas del Miembro Superior que afloran


sobre el camino de acceso al sitio Los Puentes.

3.2.1.4 Descripción microscópica


Se analizaron en total 24 muestras de roca de las cuales 4 secciones delgadas
pertenecen al muestreo realizado por Vesga y Castillo (1972), pertenecientes a la
Serranía La Lindosa, siendo clasificadas como cuarzoarenitas, cuarzowacas,
wacas líticas y feldespáticas, limolitas, presentan una textura clástica. La
composición modal de la Formación San José se muestra en la Tabla 9.

Cuarzoarenitas

Rocas detríticas clastosoportadas principalmente constituidas por cuarzo entre un


90% y 99%, compuestas por cuarzo monocristalino, con extinción uniforme y en
menor proporción por cuarzo policristalino con extinción ondulante. El cuarzo se
presenta como granos incoloros, el color de interferencia gris de primer orden, el
tamaño de los granos varía entre 0,2 a 0,5mm (arena media a gruesa), los granos
de mayor tamaño presentan una morfología redondeada de alta esfericidad,
mientras que los de menor tamaño tienden a ser subredondeados a subangulares
de menor esfericidad. Las rocas se presentan moderadamente a bien sorteadas,
con bordes cóncavos, convexos y lineales. (Figura 55)

Existen granos de feldespato en una proporción de 1 a 3%, granos alterados


presentando un color beige con aspecto sucio, con color de interferencia gris,
extinción ondulante, sin maclas El tamaño de grano es de 0,2mm, presenta formas
subredondeadas a redondeadas, con esfericidad regular.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


100
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Se presentan también líticos de origen sedimentario (chert) tamaño de 0,1 a


0,2mm (arena fina a media) 0,2 a 3%, granos incoloros, subredondeados,
esfericidad media a baja.

Fragmentos de biotita, color verde oliva, pleocroicos, de tamaño muy fino incluidos
en granos de cuarzo monocristalino, en algunos granos se reconoce la textura ojo
de pájaro.

Se presentan trazas de circón, granos hasta de 0,1mm de color amarillo pálido con
color de interferencia fuerte, presentan alto relieve, hábito ovoide a prismático
corto, extinción paralela.

El cemento es silíceo y de óxidos de hierro, rellena espacios en formas de


sobrecrecimientos alrededor de los granos de cuarzo por procesos diagenéticos, y
matriz alrededor del 1% de composición arcillosa.

La mayoría de las secciones no presentan estructuras sedimentarias; sin embargo


para la sección IGM 5000415 presenta el límite entre dos capas, dada por la
variación del tamaño del grano de arena muy fina-limo grueso y aparición de
aproximadamente 50% de matriz de arcilla, correspondiendo a una grawaca,
ocupa ± 1% de la sección.

En la figuras 56A y 56B de las secciones delgadas IGM 5000456 y 5000464,


muestran la textura clástica granosoportada de la roca, la morfología de los granos
es subredondeada con baja esfericidad, contacto lineal a suturado entre granos.
Las figuras 56C y 56D IGM 5000455 y 5000459, muestran la regular selección de
los granos de cuarzo monocristalino y en una mínima proporción de cuarzo
policristalino (IGM 5000459), la Figura 56E, IGM 5000457 muestra un grano de
fragmento lítico sedimentario (chert), la Figura 56F sección IGM 5000415 muestra
en la parte superior de la microfotografía la transición entre dos capas.

Cuarzowacas, wacas líticas y wacas feldespáticas

En 5 secciones delgadas se pudo observar un contenido mayor de matriz entre 15


y 36%, de cárcater arcillosa acompañada de óxidos de hierro y opacos, mayor
contenido de feldespato y de fragmentos líticos de rocas sedimentarias: chert y
areniscas. En general son rocas inmaduras, con una selección de tamaño de grano
baja. (Figura 57).

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


101
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

A
B

IGM 5000456 IGM 5000464

C D

IGM 5000455 IGM 5000459


F
E

IGM 5000457 IGM 5000415


Figura 56. Aspecto microscópico de las cuarzoarenitas en las Formación San
José.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


102
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

IGM 5000407 IGM 5000406

IGM 5000422 IGM 5000463


Figura 57. Aspecto microscópico de las wacas en las Formación San José.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


103
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Tabla 9. Composición modal de las Formación San José.

CLASIFICACIÓN
IGM MUESTRA ESTE NORTE Qtz Pl FK Bi Ms Op Ap Zrn Tur Ep MATRIZ CEMENTO FR TEXTURA
PETROGRÁFICA
ARENISCA
35470 JV-20 1153400 764250 90 x x CLASTICA
CUARZOSA/ORTOCUARCITA
ARENISCA
35471 HRT-90 1146600 765700 82,4 0,1 0,1 17,3 0,1 CLASTICA
CUARZOSA/ORTOCUARCITA
ARENISCA
35473 LC-127 1146400 775800 96 0,4 0,1 3,4 0,1 CLASTICA
CUARZOSA/ORTOCUARCITA
ARENISCA
35474 LC-149 1130800 775800 94 0,2 5,7 0,1 CLASTICA
CUARZOSA/ORTOCUARCITA
900531 ANG-3849 1144527 773512 76 TR 0,5 1,5 20 2 CLÁSTICA CUARZOWACA
5000406 ANG-3821 1153362 764577 59,9 0,3 0,2 32,6 7 CLASTICA CUARZOWACA
5000407 ANG-3823 1153847 763375 50 13 2,3 5 36 3,3 CLASTICA WACA FELDESPÁTICA
5000414 JGB-080B 1147236 764098 95 3 TR TR TR 2 CLASTICA CUARZOARENITA MEDIA
5000415 GZ-6443 1152401 769447 93,5 1 TR 5 CLASTICA CUARZOARENITA
5000416 MIA-002F 1152303 764599 96 TR TR TR 4 CLASTICA CUARZOARENITA
5000417 MIA-008 1154849 768377 78,5 6 TR TR TR 0,5 3,5 CLÁSTICA SUBLITORAENITA
5000418 MIA-015 1153001 770875 25 1 1 3 70 CLÁSTICA LIMOLITA
5000419 MIA-045 1151968 763742 28 5 6 1 60 TR CLÁSTICA LIMOLITA
5000422 MIA-083 1145475 773606 80 3 TR TR TR 15 2 CLÁSTICA GRAUWACA LÍTICA
5000455 GZ-6449 1158482 767462 99 0,3 TR TR TR TR 0,5 0,2 CLÁSTICA CUARZOARENITA MEDIA
5000456 GZ-6454 1136467 770975 98,5 TR CLÁSTICA CUARZOARENITA MEDIA
5000457 HAR-716 1162277 764220 95,5 1 TR 0,5 1 2 CLÁSTICA CUARZOARENITA MEDIA
5000458 MIA-006C 1154733 767927 90 3 TR TR TR TR 4 2 CLÁSTICA CUARZOARENITA
5000459 MIA-076 1147571 775642 95,5 1,5 0,5 1 1 0,5 CLÁSTICA CUARZOARENITA
5000460 MIG-004I 1153935 765208 93 3 TR 1 TR 1 2 1,5 CLÁSTICA CUARZOARENITA
5000461 MIG-006 1158538 769025 92 5 2 5 1 CLÁSTICA CUARZOARENITA
5000462 MIG-024C 1135735 777050 95 2 1 2 CLÁSTICA CUARZOARENITA
5000463 MIG-045 1150975 769656 75 4 1 TR 20 3 6 CLÁSTICA GRAUWACA LÍTICA
5000464 MIG-64D 1133260 776806 95 3 TR 1 2 1 CLÁSTICA CUARZOARENITA

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


104
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Limolitas. Se analizaron 2 secciones delgadas que fueron clasificadas como


limolitas matriz soportadas, constituidas por una en un 80% de limo y 20% de
terrígenos tamaño arena muy fina a fina, correspondiendo a granos de cuarzo,
feldespato, biotita y fragmentos líticos de rocas sedimentarias (limolitas). Los
granos de tamaño arena muy fina son subangulares a subredondeados, flotan
en material lodoso. La muestra IGM 5000419 presenta una estructura estilolítica
representada por concentraciones de óxidos de hierro y arcillas en forma de hilos
de espesor 0,05 mm, orientadas debido a procesos de compactación. (Figura 58).
Las limolitas se presentan en la parte inferior del Miembro basal Ciudad de
Piedra, sobre la vía que de La Pizarra conduce hacia el sitio Ciudad de Piedra.
(Figura 59).

Biotita
Biotita

IGM-5000419. Limolita con estilolitos IGM-5000418. Limolita


Figura 58. Aspecto microscópico de limolitas en las Formación San José.

Conglomerado basal

Limolita

Figura 59. Localización de limolitas en el miembro basal de las Formación San


José.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


105
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

La clasificación de las areniscas se hizo empleando el triangulo de Folk (1974),


para rocas con <5% de matriz, teniendo en cuenta el porcentaje modal de
cuarzo total, feldespato y fragmentos de rocas; para las wacas se empleó el
triangulo con matriz >5%. (Figura 60).

Figura 60. Triángulos para la clasificación de wacas y areniscas Folk (1974).

3.2.1.5 Ambiente de depósito


Los diagramas de Dickinson (1986), muestran que el ambiente tectónico de
donde proceden los sedimentos que conforman la Serranía la Lindosa de la
Formación San José es de un cratón estable interior como se puede ver en la
figura 60, lo cual es congruente con la madurez y composición de las areniscas.
De acuerdo con Dickinson y Suczek, (1979) el ambiente tectónico refiere a una
plataforma estable dentro del continente formadas por “materiales plutónicos y
metamórficos de alto grado muy antiguos que estarán formados por Q, F y Ls.
Los ríos transportan los sedimentos por distancias muy largas debido al bajo
relieve con lo que las arenas serán más ricas en Q, sobre todo Qmonocristalino
ya que el Qpolicristalino tiende a disgregarse y los F tendrán mayor % en K que
en P ya que este es más resistente y más abundante en el área madre. Por lo
tanto las rocas más abundantes serán Q-arenitas”.

La Formación San José corresponden a una secuencia sedimentaria cuyo


origen estuvo asociado a ambientes que variaron probablemente de plataforma
somera a supralitoral, una zona fluctuante sometida a cambios mareales. La
secuencia basal discordante de esta unidad marca el inicio de un período de
sedimentación sobre las rocas cristalinas del escudo. La falta de madurez de la
secuencia tanto por la textura conglomerática constituida por componentes de
forma irregular, carentes de redondeamiento, así como por su composición que
incluye los minerales fácilmente meteorizables de la Sienita Nefelínica de San
José del Guaviare, sugieren el establecimiento de unas condiciones de

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


106
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

acumulación asociada a acantilados costeros, donde los materiales aportados


por su erosión se acumulan sin mayor transporte en playas cercanas o terrazas
de frente de costa.

Figura 61. Triángulos ambiente tectónico y procedencia. Dickinson (1985).

La variación de facies lateral en espacios reducidos que muestra la secuencia,


en la cual estos conglomerados inmaduros dan lugar a secuencias más
cuarzosas, propias de la naturaleza local de los acantilados y la variación con la
distancia de los componentes que se acumulan en las playas adyacentes. El
cambio que se observa al ascender dentro de esta secuencia basal a areniscas
conglomeráticas que presentan una disminución progresiva del tamaño de
grano y el reemplazamiento de los minerales meteorizables de la Sienita por
cuarzos, redondeados atestiguan la disminución en la importancia del
basamento cercano en el aporte de sedimentos que es reemplazado por una
fracción sedimentaria que sugiere transporte más prolongado, y en
consecuencia áreas de aporte más distantes.

La aparición de estratos de cuarzo-arenitas que contienen skolithos es


indicativa del establecimiento de condiciones marinas permanentes, aunque
muchos de los estratos intercalados que carecen de estas trazas fósiles
podrían representar playas. La naturaleza arenosa de la secuencia y la
presencia de trazas fósiles que corresponden esencialmente a huecos
excavados en sedimentos sueltos o a trazas producidas sobre superficies
constituidas por sedimentos sueltos nos permite interpretar el ambiente de
acumulación como una costa esencialmente arenosa. La variación en la
profundidad podría estar indicada por la presencia de skolithos con paredes
constituidas por granos de arena correspondientes probablemente a
estructuras de habitación de organismos sésiles filtradores, una posibilidad que
favorece la interpretación de un ambiente de aguas claras libre de sedimentos
finos en suspensión que marcarían las facies más profundas de la cuenca

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


107
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

como de plataforma somera que se extendía hasta donde se acumulan arenas


de tamaño de grano medio y aún grueso, pero libres de lodo. La intercalación
con estratos ricos en thallasinoides sugieren abundante actividad de
organismos móviles que realizan parte de sus actividades, probablemente de
habitación, por debajo de la superficie del sustrato. La bioturbación completa de
algunos estratos, en ocasiones de espesores muy gruesos, es indicativa de
tasas de acumulación muy lentas que permiten una total remobilización del
sustrato. Esta facies podría ser más somera, cercana a la línea de costa que la
descrita inicialmente de skolithos. La abundancia de intraclastos que son tanto
de materiales fino-granulares en matriz más gruesa, como viceversa podrían
ser consecuencia de períodos de aumentos súbitos de la energía del medio de
acumulación producidos probablemente por tormentas o la sedimentación en
una zona de corrientes litorales, asociadas con frecuencia a la parte inferior de
la zona de rompientes o la cara de las playas, donde podrían ser más
frecuentes las huellas fósiles asociadas a las superficies de estratificación. La
presencia de bancos que tienen estratificación inclinada plana, podría indicar
que el ambiente de acumulación extendió hasta la zona de dunas costeras. El
miembro la Recebera de carácter más finogranular es indicativo de eventos de
relativamente menor energía dentro de la cuenca en los que la acumulación de
los componentes sedimentarios se produjo por decantación de materiales en
suspensión. La textura más fina favoreció la preservación de los fósiles de
bivalvos, que en las facies arenosas adyacentes fueron destruidos o disueltos
durante el enterramiento progresivo o durante la diagénesis de estas rocas.

Hacia el techo de la formación se observan localmente estructuras de erosión,


ausencia de bioturbación y en general el conjunto muestra la somerización de la
cuenca.

3.2.2 Formación Caja


Bordeando la Serranía La Lindosa afloran sedimentos cenozoicos denominados
Formación Caja y depósitos cuaternarios, que corresponden a la cuenca del río
Guaviare. La Formación Caja es una unidad sedimentaria conformada por
arcillas grises moteadas y abigarradas, que componen la mayoría de las zonas
bajas de la Plancha 350 San José del Guaviare.

3.2.2.1 Reseña histórica


Las primeras referencias a estos depósitos corresponden a Gansser (1954)
quien observa un conjunto de arcillas y shales grises posiblemente con fauna
del Oligoceno-Eoceno que descansa discordantemente sobre las areniscas del
Vaupés, fueron descritas en la Serranía de la Macarena por Paba y Van der
Hammen (1958) como Formación Guayabero.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


108
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Esta unidad ha sido tradicionalmente reconocida como Terciario Superior


Amazónico (Galvis et al., 1979) o Terciario Superior Orinoquense (Cristancho,
1989), constituida por un conjunto de sedimentos bastante heterogéneos de
origen continental de edad neógena, que descansan sobre la unidad Formación
San José y las rocas cristalinas del basamento Proterozoico-Paleozoico.

Celada (2006), denomina Sedimentitas Paleógeno-Neógeno no diferenciadas


de la Orinoquía y Amazonía Colombianas a un conjunto de sedimentos de
origen continental, lacustre y marino que cubren las cuencas de Putumayo y
Amazonas bajo una capa de suelo y vegetación, su exposición es mínima.

Al norte de la plancha 350, en el Departamento del Meta, estas arcillolitas han


sido consideradas como un intervalo arcilloso de la Formación Caja, con
variaciones laterales a arcillolitas arenosas de grano fino.

Este nombre fue utilizado por primera vez por Valencia, 1938 (informe inédito
de Shell, en Van Der Hammen, 1958) y la localidad tipo de la Formación Caja
se encuentra en el río Caja, en Tauramena (Boyacá), está compuesta por
areniscas y conglomerados con intercalaciones de arcillas. Posteriormente
Germeraad, Hopping & Muller, 1968 (en De Porta, 1974) extienden este nombre
a los Llanos Orientales y la correlacionan con la Formación Guayabo del área
del Catatumbo.

3.2.2.2 Descripción geológica


La Formación Caja aflora en gran parte del área de estudio, en las zonas bajas,
formando la unidad de terrenos ondulados (Figura 62), donde reposa horizontal
a subhorizontal, por lo que no se pudo medir o calcular el espesor de la
secuencia.

En los diferentes sectores donde se realizó la cartografía se intentó levantar


segmentos de columnas de la parte superior de la unidad, pero la escases de
afloramientos y su delgada exposición solo permiten observar un máximo de 2
m de columna, Figura 63, tampoco fue posible determinar una sección tipo o
sección compuesta.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


109
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 62. Distribución de la Formación Caja en la Plancha 350 San José del Guaviare.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


110
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

A B

Figura 63. Segmento de Columna de la Formación Caja levantada sobre la vía


Laguna Negra – San José del Guaviare en la Plancha 350.

Predominantemente se encuentra conformada por capas de arcillas plásticas


blancas, grises y abigarradas, esporádicamente con fragmentos subangulares
de cuarzo (2-10%) de tamaño arena fina. En algunos casos la proporción
matriz/arena disminuye hacia el tope de la secuencia hasta alcanzar una
composición de areniscas lodosas cuarzosas. El aspecto moteado se debe a la
acumulación de óxidos de hierro diseminados por las capas de arcillas, que en
algunos casos se presenta como pequeñas láminas de espesores menores a
1mm. Se observan niveles ferruginosos compactos de distribución irregular y
espesor menor a 1m, son masas de alta concentración de óxidos e hidróxidos
de hierro, en capas delgadas a medias, soldadas, muy duras que presentan dos
texturas: Una laminada fina de color ocre y otra forma una pasta compacta,
arriñonada con aspecto de escoria de fundición con granos de cuarzo
incrustados, de color pardo oscuro. (Figura 65).

Estas capas en forma de corazas se producen por lixiviación de material con


alto contenido de óxidos. Costa (1991, en Celada et al., 2006) encuentra que
las corazas ferruginosas y los horizontes ferruginosos encontrados en la región
Amazónica de Brasil, se asocian a la generación de suelos lateríticos; en la
Plancha 350 se ubican por encima del horizonte arcilloso.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


111
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 64. Aspecto de las capas ferruginosas en afloramiento y la pasta


compacta. Sector La caracola, San José del Guaviare.

3.2.2.3 Contactos
El contacto de la unidad es claramente discordante reposando en inconformidad
sobre la Sienita Nefelínica y en discordancia angular con las Formación San
José, Figura 64A.

3.2.2.4 Edad y correlaciones


Galvis et al. (1979) le asignan una edad miocena a las sedimentitas del
Terciario Amazónico basados en dataciones hechas a muestras de lignitos
tomadas en cercanías al Municipio de Mitú. Por otro lado, Patarroyo (1990) le
asigna una edad del Neógeno basado en la presencia de foraminíferos y polen
en cercanías a Araracuara y en los ríos Caquetá, Yarí y Mesay.

Según Bayona (2008) la Formación Caja definida por Ingeominas, es


correlacionable con la Formación Guayabo descrita por los petroleros y a la cual
le asignan una edad Mioceno Medio a Tardío.

De acuerdo con la secuencia estratigráfica observada en el área de estudio la


sección aflorante correspondería al techo de la Formación Caja, y es posible
correlacionarla con las sedimentitas del Terciario Superior Amazónico que se
caracteriza por una sucesión de arcillolitas y limolitas de colores gris, amarillo y
blanco con manchas rojas y violetas, intercaladas por niveles arenosos de
grano medio - fino (Valencia, 1938, en Van der Hammen, 1960).

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


112
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

A.

Cuarzoarenitas

Arcillolitas Grises

B.

Figura 65. A) Contacto discordante entre arcillas grises que forman las partes
bajas y las capas de areniscas. B) Morfología de montículos bajos redondeados
típico de la Formación Caja.

3.2.2.5 Ambiente
El predominio de las arcillas con intercalaciones menores de arenas sugiere
que en el área de estudio un ambiente continental, donde la sedimentación se
produjo posiblemente en una combinación de entornos, fluvial de ríos
meandriformes y lacustre.

Patarroyo (1990), considera que las sedimentitas del Terciario Superior


Amazónico por su distribución litológica y geometría longitudinal variable, indica
una deposición en condiciones cambiantes de depósito, desarrolladas en un
medio fluvial, con aporte hacia el NW.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


113
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

3.2.3 Depósitos no consolidados


La sedimentación de Depósitos no consolidados en la plancha 350, está
asociada a los principales ríos de la región, así como a los fenómenos de
erosión de la serranía La Lindosa. Por otra parte, ligado al transporte y
acumulación de sedimentos de los ríos principales de la región, se presentan
depósitos aluviales localizados en los lechos actuales y las llanuras de
inundación, también pequeños abanicos aluviales formados en los sitios donde
los caños principales confluyen a las llanuras aluviales de los ríos principales.
La acumulación y distribución de los depósitos de vertiente ha estado
condicionada por eventos erosivos que han conducido a un rejuvenecimiento
del paisaje.

3.2.3.1 Depósitos aluviales


Limitando las márgenes de los valles aluviales de los ríos se presentan los
depósitos cuaternarios en la plancha 350, corresponden regionalmente a los
depósitos aluviales asociados con la sedimentación reciente de los principales
ríos como el Guayabero, Ariari, Guaviare, Cafre y sus tributarios. Están
constituidos por material areno arcilloso sin consolidar con un pequeño
porcentaje de gravas y guijos matriz soportados, mostrando cambios en la
energía fluvial de dichos cuerpos de agua.

Se levantó una columna estratigráfica de un depósito aluvial sobre el talud


cerca a los tanques de Terpel en San José del Guaviare (Figura 66).

Geomorfológicamente los depósitos aluviales se manifiestan en terrenos


planos, distribuidos a lo largo de las márgenes de los ríos y caños de la zona, a
si mismo se encuentran como resultado de la dinámica fluvial cubriendo
meandros abandonados marcando el desplazamiento que han tenido los
cauces de estos ríos.

3.2.3.2 Depósitos de vertiente


Los procesos climáticos en el área han provocado la ocurrencia de erosión y
procesos de remoción en masa, formando depósitos de flujo de escombros en
las zonas de piedemonte y media ladera en magnitudes cartografiables a escala
1:100.000. Los depósitos de vertiente están presentes a lo largo del
piedemonte de la Serranía La Lindosa.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


114
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 66. Columna estratigráfica de los depósitos aluviales en el río Guaviare.

Hacia la parte sur de la plancha 350, cubriendo un área mínima dentro de la


zona de estudio, se cartografiaron algunos depósitos de vertiente, de carácter
arenoso con gravas que resultan del transporte y acumulación de las arenas y
bloques producidos por la desintegración de las areniscas de la unidad
Formación San José en el piedemonte norte de la serranía La Lindosa. Los
procesos de meteorización descritos previamente y que actúan sobre las
areniscas producen abundante arena de cuarzo sobre la superficie del terreno.
Esta arena es arrastrada por las aguas de escorrentía y canalizado por las
corrientes. En los sitios de cambio de gradiente de los drenajes localizados en
el límite entre la serranía y los terrenos ondulados, las corrientes pierden
energía y la capacidad para transportar esta carga que depositan en forma de
abanicos aluviales sobre las laderas más bajas.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


115
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La plancha 350 San José del Guaviare está localizada en el oriente colombiano,
haciendo parte de la Placa Suramericana, dentro de la cual se han definido la
presencia de núcleos precámbricos (escudos de la Guyana, Guaporé y
Atlántico) que han permanecido estables durante la evolución de los cinturones
del Caribe y los Andes durante el Meso-Cenozoico, con un posterior desarrollo
de secuencias sedimentarias del Fanerozoico con gran aporte marino y
continental (Alkmim y Martins-Neto, 2001).

4.1 MARCO TECTÓNICO REGIONAL

A nivel regional, según Martin (1972), la parte noroccidental del Cratón


Amazónico está dominado por la presencia de valles tipo rift que forman
grábenes de unos 30 a 50 Km de ancho y una longitud aproximada de 500 a
1000 Km posiblemente relacionados a zonas cratónicas muy estables,
sometidas a esfuerzos de cizallamiento durante el evento transamazónico y al
evento nickeriense. Se destacan los rift de Takutu de dirección ENE y los rift de
Casiquiare, Suapure – Mavaca, Ventuari-Labarejuri y rift de Apaporis de
dirección NW.

Khobzi et al. (1980) postulan que las mesas formadas por areniscas como la
Formación Araracuara parecen corresponder a bloques tectónicamente
levantados delimitados por fallas, la deformación parece reciente por la
presencia de estratos de edad Oligoceno-Mioceno sobre la Serranía de La
Macarena y sería contemporánea con el levantamiento de la Cordillera Oriental
ocurrido en el Plioceno (Van der Hammen et al., 1973).

Según Boorder (1980) el levantamiento de la serranía La Lindosa estaría


asociado al Lineamiento Carurú, evidenciado en el levantamiento del bloque
sur. Este lineamiento se traza desde el SW de Mitú hasta el SW de San José
del Guaviare y bordea el costado occidental de la serranía La Lindosa.

En el Modelo de elevación digital de terreno de la Plancha 350, generado a


partir del DEM NASA por Ingeominas (2010), se observan lineamientos
regionales que dominan la red hídrica que limita hacia el sur la serranía La
Lindosa, y que podría corresponder al trazo del Lineamiento Carurú de Boorder
(1980), Figura 67.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


116
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 67. Modelo de elevación digital de terreno del área de la plancha 350.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


117
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

La Serranía La Lindosa y el Cerro de Cumare, localizados al suroccidente del


Municipio de San José del Guaviare, poseen una orientación NW, subparalelos
a lineamientos regionales y concordantes con la dirección de estratificación
general de la secuencia de cuarzoarenitas que conforman la Serranía de La
Lindosa.

Esta secuencia de rocas sedimentarias presenta una disposición general N30-


50°W con buzamientos hacia el NE menores a 10 grados (Figura 68 A), con
algunas capas mostrando tendencia hacia el NW/SW indicando la presencia de
algunos plegamientos locales y buzamientos de bajo ángulo, que en algunos
casos pueden ser evidenciados a nivel de afloramiento (Figura 68 B).

A B

Figura 68. Serranía La Lindosa. A). Secuencia sedimentarias estratificada, con


dirección general al NW y bajos ángulos de buzamiento al NE. B). Secuencia de
cuarzoarenitas mostrando plegamientos simétricos en la vía que conduce hacia
el Raudal Guayabero, cortado por un sistema de fracturamiento con dirección
hacia el NE.

4.2 DIACLASAS

En la serranía La Lindosa y asociado con la unidad Formación San José, se


muestra un dominio estructural comprendido por sistemas de diaclasas; el
primer set con una orientación preferencial hacia el NE (N30-60E) dispuestas
perpendicularmente al rumbo de los estratos de areniscas; y un segundo set de

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


118
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

menor desarrollo con una orientación N40-60W oblicua a los planos de


estratificación de las rocas.

Estas estructuras se presentan en continuidad centimétrica hasta métrica con


densidad de 3 a 5 por metro en superficie, muestran en general planos suaves
a ligeramente rugosos con espaciamientos entre diaclasas que alcanzan 1 cm,
los cuales no se observan rellenados.

En el sitio de Ciudad de Piedra se evidencia la formación de “zanjas” que


controlan la dirección del sistema de drenaje de los caños que desaguan desde
la serranía hacia zonas aluviales. Hacia la parte más nororiental del área de

Figura 69. Distribución de los sistemas de diaclasas en el diagrama rosa.

estudio, los drenajes de tercer orden de dirección preferencial NS confluyen en


el Caño Sal, el cual continúa en dirección NE hasta desembocar en ángulo
recto en el río Guaviare. Este cambio brusco en la dirección de los drenajes de
la zona obedece a la continuación hacia el nororiente del sistema de fracturas
NEE. Es notorio en el caño Aguabonita el set de diaclasas profundas en dos
direcciones, una con dirección N40-55E que controla el cauce de la quebrada
en el sitio La Recebera (Figura 70A) y aguas abajo son oblicuas a

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


119
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

perpendiculares al cauce principal (Figura 70B) con una densidad de 1fractura


en 25 m, con una profundidad de 2 a 3 m y de 1 m de ancho. El otro patrón de
fracturamiento menos desarrollado tiene un rumbo N40-45W, ambos sistemas
son verticales.

Figura 70. Set de diaclasas en el caño Aguabonita. A). Control estructural del
curso en el sitio La Recebera. B). Diaclasas diagonales y perpendiculares al
cauce, sitio La Lindosa.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


120
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

4.3 LINEAMIENTOS

Asociados a estas estructuras, en los afloramientos sobre las diferentes vías se


recolectaron datos que fueron graficados en un diagrama rosa en donde se
reconocen 3 sistemas lineales para el área de estudio (Figura 71).

Sobre la vía que conduce desde San José del Guaviare hacia Ciudad de
Piedra, en el sector La Recebera se presenta el desarrollo del mayor sistema de
lineamiento con indicadores cinemáticos de tipo foliación y fallas locales con
una dirección NEE (N80°E) en lodolitas rojizas que estratigráficamente se
encuentran dentro de las Formación San José. Figura 72, con planos de falla
centimétricos.

Figura 71. Diagrama rosa de lineamientos en la plancha 350.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


121
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

FALLA
INVERSA

FALLA

Figura 72. Sector La Recebera, sobre la vía Cuidad de Piedra. Plano de falla de
espesor menor a 5cm afectando capas de lodolitas.

Otro desarrollo de lineamientos se presenta de manera oblicua con respecto al


sistema descrito anteriormente, muestra una dirección NW (N30-60W), se
evidencia por la presencia de cizallamientos locales y micro pliegues sobre
afloramientos de cuarzo areniscas y limonitas pertenecientes a La Formación
San Joséen los sectores de las vías Tranquilandia - Las Delicias (Figura 73),
Puerto Arturo – El Raudal y sobre el sendero hacia el sitio turístico Los Puentes.

Figura 73. Vía las Delicias lisos de lodolitas y pliegues por deformación menor
debido a fallas locales.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


122
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

El desarrollo de zonas de cizalla dispuestas perpendicular y paralelamente a la


estratificación y fracturas rellenas a lo largo de la estratificación son la
respuesta a movimientos compresivos en el paquete de lodolitas las cuales se
comportan como superficies de despegue facilitando la deposición de óxidos de
hierro.

Aunque la proporción de los datos tomados en campo es menor, este conjunto


define los lineamientos regionales que limitan la serranía La Lindosa y que
dominan el patrón de drenaje de los caños Yamus, Los Salados y parte final del
caño La Ceiba y río Cafre, que confluyen al río Guayabero en la zona sur de la
plancha.

Un tercer tipo de lineamientos presentan una tendencia N30° a 45°E, se


muestra en afloramientos estructuras tipo foliación en la vía Puerto Arturo –
Raudal- río Guayabero; define en conjunto con la disposición de buzamiento de
las capas de la Formación San José el patrón de drenaje de los caños que
discurren de la Serranía La Lindosa, tales como caño Aguabonita – Los Pozos
(Figura 74B), La Esperanza, La María, El Retiro, Puerto Arturo y El Túnel.

A) B)

Figura 74. A). Lineamientos en el sector las Delicias, B). Control estructural en
caño Los Pozos.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


123
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

5. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA

Paralelamente con la cartografía geológica de la plancha 350 San José del


Guaviare se llevó a cabo el reconocimiento geoquímico regional a través de la
toma de sedimentos finos activos en drenajes que cubren aproximadamente
300 Km2, el muestreo no fue uniforme en su distribución, no fue posible
efectuarlo en toda el área de la plancha, y se localizó particularmente en la
serranía La Lindosa. Se realizó con el fin de prospectar anomalías geoquímicas
que muestren existencia de posibles depósitos minerales. Para tal fin se
recolectaron un total de 42 muestras de sedimentos finos activos, las cuales
fueron preparadas por medio de un tamizado con maya -80 (0,187 mm) y
analizadas por el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica en el
laboratorio de Ingeominas Medellín.

El método de absorción atómica busca determinar los niveles de concentración


de los elementos presentes tales como cobre (Cu), plomo (Pb), cinc (Zn), y
molibdeno (Mo), los resultados de laboratorio se presentan en la Tabla 6 y el
Anexo 1, Libro Índice.

El análisis estadístico de los sedimentos activos se realizó por el método de


Lepeltier (1969), el cual consiste en conocer la distribución de los elementos
químicos Cu, Pb, Zn, Mo. Para ello se utilizó el módulo de Geoestadística de
ArcGis, se calcularon estadísticas de tendencia central: cantidad de muestras
(No), valor máximo (Vmax), mínimo (Vmin), media geométrica (X), desviación
estándar (SD), X+S y el valor umbral que se calculó por la ecuación X+2S.
Para la interpretación geoquímica los datos se dividieron en tres unidades
litogeoquímicas y según los rangos se agruparon en 4 clases:
Clase 1: Valores entre el mínimo y la media (Vmin - X).
Clase 2: Valores entre la media y la media más una desviación estándar (X
- X+S).
Clase 3: Valores entre la media más una desviación estándar y la media
más dos desviaciones estándar (X+S - X+2S).
Clase 4: Valores mayores a la media más dos desviaciones estándar (>
X+2S).

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


124
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Teniendo como referencia las diferencias litológicas del área se hizo la


separación en las siguientes unidades litogeoquímicas (Figura 75).

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


125
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 75. Mapa de unidades litogeoquímicas y localización de muestras de sedimentos finos.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


126
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Tabla 10. Resultados de sedimentos finos activos en la plancha 350.

IGM Cu (ppm) Pb (ppm) Zn (ppm) Mo (ppm) TiO2 %


714749 2 2 7 <2 2,10
714750 1 <1 2 <2 0,22
714751 1 1 2 <2 0,39
714752 1 2 3 <2 0,52
714753 1 2 3 <2 0,50
714754 3 4 4 <2 0,87
714755 1 2 2 <2 0,56
714756 2 2 3 <2 0,70
714757 2 2 10 <2 1,03
714758 2 4 49 <2 2,36
714759 1 <1 3 <2 0,42
714760 2 1 5 <2 0,70
714761 6 5 6 <2 1,31
714762 2 3 7 <2 1,13
714763 3 3 8 <2 0,75
714764 2 2 8 <2 1,11
714765 31 26 78 4 1,44
714766 17 15 50 2 1,44
714767 6 5 18 <2 0,81
714768 6 6 14 <2 0,83
714769 2 4 11 <2 6,67
714770 4 5 19 <2 1,11
714771 2 3 24 <2 1,25
714772 2 <1 5 <2 0,33
714773 1 5 8 <2 0,55
714774 4 3 9 <2 0,56
714775 2 3 4 2 0,38
714776 8 5 22 2 0,63
714777 <1 <1 2 2 0,36
714778 2 5 5 2 0,37
714779 5 7 19 2 0,81
714780 <1 1 1 2 0,31
714781 2 3 5 2 0,52
714782 <1 2 2 3 0,29
714783 1 5 6 2 1,06
714784 <1 7 6 2 2,36
714785 2 1 4 3 0,60
714786 <1 2 2 2 0,80
714787 <1 1 4 2 0,26

-ULGQ_1: Conformada por la unidad litológica Sienita Nefelínica de San José


del Guaviare, fueron tomadas dos (2) muestras de sedimentos activos que
drenan o proceden del área de este cuerpo de 10 km 2, por lo que no fue posible
la utilización del método de Lepeltier.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


127
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

-ULGQ_2: Referente a la unidad sedimentaria Formación San José y depósitos


coluviales asociados a la misma, contiene el mayor número de muestras (31).

-ULGQ_3: Abarca la Formación Caja y depósitos aluviales que se acumularon


sobre ésta, contiene un total de 9 muestras.

5.1 ANÁLISIS DE DATOS POR ELEMENTO Y UNIDAD LITOGEOQUÍMICA

Se consideran como anomalías los valores que muestran una desviación


estadísticamente significativa, con este propósito se ha realizado el análisis de
los elementos de Cu, Pb, Zn y Mo para las unidades ULGQ_2 y ULGQ_3.

De la tabla 6 se concluye que los valores de las muestras analizadas no


presentan valores relevantes que constituyan anomalías para los elementos
analizados y por ende ninguna posibilidad de depósitos minerales de cobre,
plomo, cinc y molibdeno.

5.1.1 Cobre
Los valores de cobre se encuentran entre <1, por debajo del límite de detección
(1), hasta 31 ppm en Caño Sal, sobre la unidad de arcillas ULGQ_3.

El contenido de cobre promedio en granitos es de 10 ppm (Levinson, 1976), y el


cobre es principalmente calcófilo con afinidad por el azufre, durante la
cartografía no se observaron minerales de sulfuros en ninguna de las unidades
litológicas cartografiadas.

El dato relativamente alto (31 ppm) encontrado en la fracción arcillosa puede


explicarse por la retención de Cu por sorción en sedimentos hidrolizados de
lagos y pantanos o como consecuencia de concentración de sales en aguas
subterráneas como resultado de una evaporación abundante (Rankama &
Sahama, 1962). Este mismo autor presenta un dato de 128 g/ton de contenido
promedio de cobre en arcillas terrígenas.

En la Tabla 11 se muestra el rango entre los valores que conforman la clase 4,


así de las 31 muestras de la ULGQ_2 se consideran como anómalos 3 de ellas,
tomadas en los caños La María y La Fuga con valores mayores de 4,93 ppm
siendo el valor 8 ppm el más alto (Tabla 12). Se aprecia que la concentración
de Cu para la unidad ULGQ_3 es mayor; de 9 muestras tomadas 1 presenta un
valor mayor de 21 ppm siendo el máximo 31 ppm tomado en el caño Sal
Chiquita. Figura 76.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


128
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Tabla 11. Valores estadísticos y mayores para cobre en la plancha 350

UNIDAD N MÁX MÍN X SD X+S X+2S CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4


ULGQ_2 31 8 0,9 1,51 1,71 3,22 4,93 0,9 a 1,51 1,51 a 3,22 3,22 a 4,93 4,93 a 8,00
ULGQ_3 9 31 0,9 2,55 9,49 12,04 21,53 0,9 a 2,55 2,55 a 12,04 12,04 a 21,53 21,53 a 31,00

Tabla 12. Valores anómalos de cobre en la plancha 350


IGM N. CAMPO PLANCHA ESTE NORTE Cu (ppm) UNIDAD
714767 HAR-712 350-IV-C 1154552 769030 6,00 ULGQ_2
714776 MIG-002 350-IV-C 1163943 766108 8,00 ULGQ_2
714779 MIG-016 350-IV-C 1164324 766693 5,00 ULGQ_2
714765 GZ-6471 350-II-A 1167425 794550 31,00 ULGQ_3

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


129
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 76. Mapa de distribución de cobre en las plancha 350 San José del Guaviare.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


130
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

5.1.2 Plomo
Según Rankama & Sahama (1962) el plomo está concentrado principalmente
en rocas ácidas con promedio de 30 g/ton, el contenido en los hidrolizados
alcanza los 20 g/ton, la mayoría de los resultados obtenidos en este estudio
están cercanos al límite de detección (1 ppm). Los datos arrojados en los
estadísticos para el elemento plomo en la ULGQ_2 muestran intervalos bajos
entre las clases (Tabla 13), 2 muestras presentan valores mayores de 7ppm y
se destacan dos muestras con 26 y 15 ppm en la ULGQ_3, valores inferiores o
cercanos al promedio en sedimentos arcillosos calculados por Rankama &
Sahama (1962) (Tabla 14).

Tabla 13. Valores estadísticos y mayores para plomo en la plancha 350.


UNIDAD N MÁX MÍN X SD X+S X+2S CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4
0,9 a 3,76 a
1,97 a 3,76 5,55 a 7,0
ULGQ_2 31 7 0,9 1,97 1,79 3,76 5,55 1,97 5,55
3,08 a 10,74 a
1 a 3,08 18,4 a 26,0
ULGQ_3 9 26 1 3,08 7,66 10,74 18,4 10,74 18,4

Tabla 14. Valores anómalos de plomo en la plancha 350.


IGM N. CAMPO PLANCHA ESTE NORTE Pb (ppm) UNIDAD
714784 MIG-031 350-III-D 1144002 765698 7,0 ULGQ_2
714779 MIG-016 350-IV-C 1164324 766693 7,0 ULGQ_2
714765 GZ-6471 350-II-A 1167425 794550 26, ULGQ_3
714766 HAR-709 350-IV-C 1163201 760000 15, ULGQ_3

Como se observa en el mapa de distribución de plomo (Figura 77), los valores


que están por encima del promedio en la unidad litogeoquímica ULGQ_2
corresponden a muestras tomadas en los caños La Fuga y Caño Yamus y su
tributario, los cuales drenan desde la serranía La Lindosa, para la ULGQ_3, los
valores se distribuyen uno al norte de la plancha en el caño Sal Chiquita y el
otro hacia el sur en el caño Monseñor.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


131
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 77. Mapa de distribución de plomo en la plancha 350 San José del Guaviare.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


132
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

5.1.3 Cinc
El cinc al igual que el plomo está concentrado en los últimos productos de
diferenciación (Rankama & Sahama, 1962) el contenido promedio de cinc en
granitos es de 40 ppm (Levinson, 1976), y según Rankama & Sahama (1962)
en las sienitas alcanzan 200 g/ton, areniscas <20 y en arcillas 80 – 200 g/ton.

La mayoría de los resultados obtenidos en este trabajo están por debajo de los
promedios para cada uno de estos tipos de roca, el límite de detección es 1
ppm (Tabla 15). El valor más alto obtenido en la unidad ULGQ_2 es la muestra
IGM 714758 con un valor de 49 ppm, y las muestras IGM 714765 y 714766 con
78 y 50 ppm respectivamente, ubicadas en la unidad ULGQ_3 (Tabla 16 y
Figura 78), estas muestras presentan también los resultados más altos para
cobre y plomo.

Tabla 15. Valores estadísticos y mayores para el cinc en la plancha 350.


UNIDAD N MÁX MÍN X SD X+S X+2S CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4
1,0 a 3,92 a 14,01 a
3,92 10,09 14,01 24,1 24,1 a 49,00
ULGQ_2 31 3 1 3,92 14,01 24,1
6,19 a 31,02 a
6,19 24,83 31,02 55,85 2 a 6,19 55,35 a 78,00
ULGQ_3 9 4 2 31,02 55,85

Tabla 16. Valores anómalos para el cinc en la plancha 350.


IGM N. CAMPO PLANCHA ESTE NORTE Zn (ppm) UNIDAD
714758 GZ-6448 350-IV-C 1157804 767231 49,00 ULGQ_2
714765 GZ-6471 350-II-A 1167425 794550 78,00 ULGQ_3
714766 HAR-709 350-IV-C 1163201 760000 50,00 ULGQ_3

Las muestras con valores anómalos se encuentran en los caños Aguabonita,


Monseñor y Sal chiquita

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


133
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 78. Mapa de distribución de Cinc en la plancha 350.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


134
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

5.1.4 Molibdeno
Como se observa en la Tabla 6, la mayoría de los valores para molibdeno en la
plancha 350 están por debajo del límite de detección que es de 2 ppm. El
contenido más alto se encontró en la muestra IGM 714765, y es de 4 ppm, que
se ubica en la clase 4 (Tabla 17), sin embargo solamente se presenta un valor
anómalo de este elemento en la unidad geoquímica 2 (Figura 79).

Tabla 17. Valores estadísticos de molibdeno.


UNIDAD N MÁX MÍN X SD X+S X+2S CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4
ULGQ_2 31 3 1,9 1,95 0,2 2,15 2,35 1,9 a 1,95 1,95 a 2,15 2,15 a 2,35 2,35 a 3,00
ULGQ_3 9 4 1,9 2,15 0,69 2,84 3,53 1,9 a 2,15 2,15 a 2,84 2,84 a 3,53 3,53 a 4,00

5.2 CONCENTRADOS EN BATEA

En los caños que drenan la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare en la
serranía La Lindosa se tomaron algunas muestras de concentrados en batea
con el objetivo de detectar posibles mineralizaciones, los resultados se
presentan en la Tabla 18. Estos resultados no fueron procesados
estadísticamente debido a la cantidad insuficiente de datos, pero de la
información presentada en la Tabla 18, se observan algunos valores altos de
hierro en las estaciones 721871 (65,38 de Fe2O3) y 721874 (82,34 de Fe2O3),
alto contenido de TiO2 en las estaciones 721875 (31,9%), 721876 (31,7%), que
también presentan los mayores valores de Mn >3%,

5.3 CONCLUSIONES

El área de la plancha se caracteriza por ser homogénea en cuanto al alto


porcentaje de SiO2 encontrado en los drenajes que discurren de la Formación
San José en la Serranía La Lindosa, esto se refleja en el empobrecimiento de
los elementos de Cu, Pb, Zn y Mo analizados geoquímicamente los cuales
arrojaron valores muy cercanos o por debajo del límite de detección en las
muestras de sedimentos activos.

El análisis de la información geoquímica indica valores anómalos para los caños


de Sal Chiquita y Monseñor que drenan en la unidad litológica de la Formación
Caja y en los caños La María, La Fuga y Aguabonita pertenecientes a ULGQ_2,
unidad sedimentaria Formación San José en la serranía La Lindosa.

En el área de estudio no se presentan zonas con actividad minera significativa,


las zonas de interés se concentran a algunas canteras de areniscas cuarzosas
en la serranía La Lindosa.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


135
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Tabla 18. Análisis químico de concentrados en batea por absorción atómica Plancha 350 - San José del
Guaviare. Resultados en %.

No. DE COORDENADAS
IGM LOCALIZACIÓN Fe Fe2O3 Ti TiO2 Mn MnO
CAMPO NORTE ESTE
721870 HAR-755 1148026 769194 VEREDA LAS DELICIAS 11,27 16,12 5 8,35 1,36 1,76
AFLUENTE CAÑO EL
721871 MIA-051 1156039 793924
DESLINDE 45,73 65,38 0,27 0,47 0,23 0,31
721872 MIA-053 1159633 793590 CAÑO SIETE VUELTAS 11,79 16,86 4,82 8,04 0,15 0,19
CAÑO NN VÍA EL
721873 MIA-054 1162128 793837
TRINCHO-MAPIRIPÁN 18,32 26,19 4,79 8,00 0,14 0,17
VÍA EL MIELÓN-PATIO
721874 MIA-063 1152382 801607
BONITO CAÑO NN 57,59 82,34 0,14 0,24 0,01 0,01
721875 MIA-070 1154655 761937 CAÑO LA PIZARRA 26,97 38,58 19,12 31,90 3,13 4,06
CAÑO NN VÍA LA
721876 MIA-072 1155027 761705
PIZARRA-LA LEONA 26,95 38,54 19,01 31,72 3,20 4,14
VÍA CIUDAD DE PIEDRA-
721877 MIA-087 1150211 762904
NUEVO TOLIMA 14,07 20,13 11,96 19,96 1,46 1,89
VÍA NUEVO TOLIMA-
721878 MIA-088 1149799 762828
CERRO AZUL CAÑO NN 2,30 3,29 1,92 3,21 0,24 0,32
VÍA NUEVO TOLIMA-
721879 MIA-089 1147513 763392
CERRO AZUL CAÑO NN 0,67 0,97 0,32 0,53 0,06 0,08
VÍA NUEVO TOLIMA-
721880 MIA-090 1147146 763033
CERRO AZUL CAÑO NN 12,82 18,34 9,88 16,46 1,59 2,06
VÍA NUEVO TOLIMA-
721881 MIA-091 1146316 763609
CERRO AZUL CAÑO NN 0,58 0,84 0,44 0,74 0,04 0,05
VÍA NUEVO TOLIMA-
721882 MIA-092 1145881 763778
CERRO AZUL CAÑO NN 0,15 0,22 0,08 0,14

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


136
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Figura 79. Distribución de Mo en la plancha 350 San José del Guaviare.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


137
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

6. GEOLOGÍA ECONÓMICA

En este capítulo, se presenta información sobre los principales recursos


minerales existentes en la Plancha 350 San José del Guaviare, parte de la
información fue colectada en campo y otra parte es información secundaria,
compilada en la oficina de Ingeominas Medellín. La actividad minera dentro de
la plancha es escasa y dispersa. No obstante, se han otorgado licencias y
recibido solicitudes de recursos no metálicos, como arcillas, arenas y material
pétreo, clasificados por el Ingeominas (1994-1995) como grupo VII Minerales de
Construcción.

Camacho et al. (2001) en el Mapa de Recursos Minerales de Colombia,


minerales metálicos, preciosos y Energéticos de la Plancha 5-14 a escala
1:500.000, para la zona de interés, muestra cuatro sitios que son clasificados
como prospectos de yacimientos no metálicos:

N: 763.600, E: 1´126.800 La Carpa

N: 775.850, E: 1´144.850 La Esperanza

N: 775.050, E: 1´149.100 Puerto Arturo

N: 773.800, E: 1´150.400 Caño Antioquia

Un punto adicional categorizado por la ocurrencia de minerales detríticos con


concentraciones de titanio localizado cerca al río Guayabero en las
coordenadas N: 779.500, E: 1´137.600.

6.1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La explotación de materiales de construcción es importante porque abastece,


en parte, los volúmenes que demanda la industria de la construcción en el
Municipio de San José del Guaviare.

Las pocas canteras están ubicadas principalmente en las planchas 350-IV-A y


350-IV-C, sobre las vías o cerca de ellas, generalmente aprovechan las
carreteras para abrir los frentes de explotación y facilitar el transporte del
material extraído.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


138
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

6.1.1 Agregados pétreos


Las principales explotaciones de agregados pétreos (arenas y recebos) se
localizan en el Municipio de San José del Guaviare sobre la Serranía La
Lindosa de donde se extrae material a partir de las Formación San José, sin
embargo, la serranía está actualmente declarada como Zona de Reserva
Natural por parte de la CDA (Corporación para el Desarrollo Sostenible del
Norte y Oriente Amazónico). Los principales usos de materiales pétreos son en
el sector de la construcción como filtros, gaviones y la red vial para llenos y
afirmados.

6.1.2 Arenas silíceas


En la cantera La Arenera, vereda El Retiro del Municipio de San José del
Guaviare, situada en las coordenadas N: 770.875; E: 1´153.000 se explotan
artesanalmente arenas cuarzosas acumuladas en un depósito de vertiente. En
el frente de explotación se ha conformado un talud donde se observan cinco
capas de material arenoso, de la parte superior a la inferior del escarpe se hace
evidente la meteorización hacia la parte más superficial, en donde las
tonalidades son rojos intensos, mientras que en la base de la cantera se
localiza arena blanca (Figura 80).

Figura 80. Explotación de arena cuarzosa, cantera La Arenera.

La serranía La Lindosa posee un gran volumen de reservas de areniscas


cuarzosas, ya que está conformada casi en su totalidad por éste tipo de
material que por su granulometría y composición química serían aprovechables
en la producción de vidrio.

Dentro de los títulos mineros para la zona de San José del Guaviare que se
encuentran registrados en el Catastro Minero Colombiano CMC, se observa la
demanda de solicitudes para la explotación de materiales de arrastre y de

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


139
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

construcción, siendo el mayor titular activo la Asociación Gravilleros del


Guaviare Asogravig.

6.1.3 Arcillas
Otro material que es explotado en la zona de estudio, son los niveles de arcillas
del Terciario Superior Amazónico de color rojizo a pardo, las cuales afloran
sobre la vía que de San José del Guaviare conduce hacia el Municipio El
Retorno.

La mayor parte de las arcillas son aprovechadas para la fabricación de ladrillos


mediante pequeñas explotaciones a cielo abierto, las labores se inician con el
descapote por medio de bulldozer; el arranque del material se realiza mediante
maquinaria pesada, luego se homogeniza y pasa a la etapa de beneficio.

En la ladrillera El Porvenir ubicada en las coordenadas N: 769.817, E:


1´164.008, la demanda de material se concentra en la explotación de arcillas
refractarias, arcillas comunes (cerámicas, ferruginosas y misceláneas), y arenas
arcillosas (Figura 81).

Figura 81. Ladrillera El Porvenir. Explotación arcillas para fabricación de ladrillo.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


140
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

6.2 RECURSO HÍDRICO

La plancha 350 San José del Guaviare pertenece a la cuenta del rio Guaviare y
cuenta con afluentes tan importantes como los ríos Ariari, Guayabero, Cafre y
varios caños que generan una importante oferta hídrica debido a la pureza de
las aguas aptas para abastecer los acueductos de la región, y también son un
atractivo turístico por la belleza de sus paisajes. Figura 82.

Figura 82. Caño Las Lajas y Caño los Pozos, atractivos turísticos de San José
del Guaviare.

6.2.1 Aguas subterráneas


La totalidad del área del proyecto tiene potencial debido a su subsuelo arenosos
almacenadores donde la recarga de los acuíferos ocurre por infiltración directa
de la precipitación local y parcialmente por la recarga desde el rio Guaviare.
Este recurso es explotado con pequeños pozos en las viviendas de San José
del Guaviare.

6.3 OTROS MINERALES

PRORADAM (1979) consideró que los cuerpos de sienita nefelínica, entre ellos
el de San José del Guaviare, como áreas promisorias para tierras raras, Nb y
Ta, por lo tanto podría explorarse en la Sienita Nefelínica para estos elementos.
Coltan es una mezcla de minerales compuesta principalmente por columbita y
tantalita. Es un mineral estratégico de gran valor comercial, es apetecido por
sus propiedades físicas, se utiliza en la fabricación de artefactos electrónicos.

En los análisis hechos en muestras de la plancha 350 no se detectaron valores


significativos de niobio o tantalio, en los análisis químicos para litogeoquímica
de las rocas de la Sienita Nefelínica de José del Guaviare.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


141
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

El registro máximo de Nb reportado en la plancha 350 es de 188 ppm, inferior al


valor medio para este elemento en las sienitas nefelínicas de 310 g/ton,
presentado por Rankama y Sahama (1962).

El análisis químico de una muestra mineralizada arrojó el siguiente resultado:

Tabla 17. Resultado analítico para la muestra KGR-070 roca mineralizada de la


Sienita Nefelínica San José del Guaviare

ID MUESTRA
KGR-070
DETERMINACIÓN (% en masa)
Hierro Total expresado como Fe2O3 64.50
Hierro Total expresado como Fe 45.11
Hierro Ferroso como FeO 17.52
Silicio expresado como SiO2 19.73
Azufre expresado como SO3 <0.01
Fósforo expresado como P2O5 0,05
Manganeso expresado como MnO2 1.20
Aluminio expresado como Al2O3 6.09
Sodio expresado como Na2O 1.43
Potasio expresado como K2O 2.08
Calcio expresado como CaO 0.53
Magnesio expresado como MgO 0.01
Niobio expresado como Nb2O5 0.03
Titanio expresado como TiO2 4.00
Humedad a 105°C. 0.08

Los valores de Ta, si son mayores a los presentados por Rankama y Sahama
(1962) para las sienitas y sienitas nefelínicas de 0,8 y 2 g/ton respectivamente,
en la plancha 350 oscilan entre 4,53 y 15,50.

La sienita nefelínica puede ser aprovechada como piedra ornamental por sus
propiedades mecánicas similares a las del granito, en otros países tiene usos
decorativos; es de menor dureza que el granito y permite pulimento uniforme,
puede utilizarse para pisos y enchapado.

Otra posible aplicación para las sienitas nefelínicas es como materia prima en la
industria del vidrio y cerámica, por su alto contenido de feldespatos son usados
como fuentes de alúmina, sílice y álcalis.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


142
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

6.4 PATRIMONIO GEOLÓGICO

El Instituto Geológico y Minero de España (Patrimonio Geológico.mht)


considera que el patrimonio geológico es: “el conjunto de recursos naturales
geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y
estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, fósiles, suelos y
otras manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar el
origen y evolución de la Tierra y los procesos que la han modelado”.

El resultado final de un proceso kárstico en clima cálido y húmedo es la


formación de geoformas de apariencia ruiniforme, por remoción de material
cementante, se producen cavidades y hundimientos, se forman bloques
aislados y desarrollo de lapiaces con forma de paredes y callejones. En la
serranía La Lindosa, se encuentran varios ejemplos de modelado del relieve
producido por la disolución de rocas, que se caracteriza por la presencia de
paredes y pasillos, puentes naturales, bloques en pedestal, cañones y
cavernas, modelados en las Formación San José.

El patrimonio geológico de la Serranía La Lindosa en la plancha 350, está


formado por varios de lugares de atracción turística, formados por elementos
geológicos de relevancia, y que podrían ser declarados Lugares de Interés
Geológico (Tabla 18) y que deberían ser inventariados, facilitar su utilización y
garantizar su conservación, ya que la destrucción de los lugares de interés
geológico es irreversible.

Tabla 18. Algunos sitios de interés como patrimonio geológico en la plancha


350.

Sitio de interés Altura Geoformas


Norte (X) Este (Y)
geoturístico msnm
Ciudad de Piedra 764.445 1´152.820 400 Paredes y pasillos
Los Túneles 767.898 1154754 305 Cavernas y torres
Los Puentes 772.796 1151629 283 Puentes naturales
Puerta de Orión 769.447 1152401 268 Torres, paredes y pasillos
Valle del Olimpo 769.932 1152461 260 Paredes y pasillos
Nuevo Tolima 764139 1147364 347 Escarpes y pintura rupestre
Puerto Arturo 773.512 1144527 240 Fósiles
Nuevo Tolima 763220 1151538 280 Afloramientos de Sienita
Las Delicias 769372 1148083 250 Afloramientos de Sienita
Caño Las Lajas 768.308 1154179 273
Caño Los Pozos 768.622 1159317 220

En el proyecto de cartografía geológica de la plancha 350 no se contempló el


estudio del patrimonio geológico, pero en los recorridos se cartografiaron
algunos lugares que ameritan ser mencionados por sus particulares y atractivas

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


143
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

geoformas (Figura 83), tales como Puerta de Orión (83A) Ciudad de Piedra
(83B), Los Túneles (83C), Los Pozos (83D), Los Puentes (83E), el Valle del

B
C

D E

F G

Figura 83. Lugares con geoformas cársticas en la plancha 350.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


144
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Olimpo (83F) y los escarpes del sur de la serranía, vía a Nuevo Tolima que
además contienen pinturas rupestres (83G).
Debido a las características y valor paisajístico que representa para el
Departamento del Guaviare La Serranía la Lindosa está incluida dentro del plan
de desarrollo departamental como área de valor estratégico en el desarrollo
ecoturístico. Por su parte el Ministerio de Agricultura la declaro Área de reserva
Forestal Protectora 1987 y su administración fue encargada a la Corporación
para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico - CDA.

Figura 84. Mapa de lugares de interés como patrimonio geológico en la plancha


350.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


145
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

7. AMENAZAS GEOLÓGICAS

Dentro de las actividades de cartografía, se realiza un análisis sobre las amenazas


naturales presentes en la zona de estudio. Los estudios de amenazas por
fenómenos naturales, son un insumo para la planificación del desarrollo y de
ordenamiento territorial entre otros.

Las amenazas geológicas en la plancha 350 se refieren principalmente a


inundaciones, en menor escala a riesgo sísmico, movimientos en masa y avenidas
torrenciales.

Existen varias definiciones de amenaza y riesgo para referirse a situaciones que


implican peligro y que se pueden resumir como la probabilidad de que ocurra un
fenómeno natural que tenga el potencial de causar daño a la vida humana o
propiedades. El riesgo está relacionado a las consecuencias y grado de
exposición de una agrupación humana a ser afectada por el evento.

7.1 AMENAZA POR INUNDACIONES

Las inundaciones son eventos naturales caracterizados por el aumento de caudal


del agua que provocan que un cauce rebase sus márgenes originales inundando
transitoriamente las llanuras aluviales.

Las inundaciones lentas ocurren en las zonas de pendiente muy baja y asociadas
a la llanura aluvial de las principales corrientes de agua, se da en los sistemas
fluviales de manera periódica por las lluvias intensas y saturación de suelos.

En la plancha 350 este tipo de amenaza está restringida a las áreas bajas de los
ríos Ariari, Guayabero, Guaviare y lagunas asociadas a ellos (Figura 85). Éstos
presentan inundaciones lentas con incremento paulatino de los caudales, que
cuando superaran la capacidad máxima de almacenamiento, se produce el
desbordamiento e inundación de las cabeceras municipales de San José del
Guaviare y Puerto Concordia.

Esta amenaza afecta principalmente a los barrios Porvenir, Primero de Octubre,


Modelo Progreso, Primero de Mayo, Villa Unión, Villa Andrea y San Jorge,
Providencia, El Mosquito, a las veredas Puerto Colombia y Puerto Tolima de San
José del Guaviare. Se observa socavamiento de la orilla en el sector de los
tanques de Terpel.
Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare
146
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

En Puerto Concordia son afectadas por las crecientes del río Ariari ambas riveras
las veredas Palomas, Guarupayas, Santa Lucía y Bocas del Ariari. Se conocen
reportes de crecientes en Caño La Sal y Mielón.

En la cuenca del río Guayabero se han presentado inundaciones en la margen


izquierda cerca a su confluencia con el río Ariari y en el río Cafre. En la cuenca río
Guaviare los desbordamientos se dan principalmente en la vereda Puerto Cacao
donde el río ha erosionado la margen izquierda.

En los caños que drenan La Serranía La Lindosa, debido a las fuertes pendientes,
ocasionalmente se presentan inundaciones de tipo torrencial en temporada de
lluvias intensas. El aumento de los caudales se produce cuando la cuenca por
acción de la escorrentía recibe un mayor flujo de agua de las lluvias, estas
crecientes son súbitas y de corta duración.

Figura 85. Mapa de amenaza por inundación.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


147
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

7.2 AMENAZA SÍSMICA

“La amenaza sísmica se define como la probabilidad de que un parámetro como la


aceleración, la velocidad o el desplazamiento del terreno producida por un sismo,
supere o iguale un nivel de referencia” (ingeominas.gov.co/web/2004).

La amenaza sísmica es la posibilidad de que ocurran terremotos. En el Estudio de


Amenaza Sísmica de Colombia (Ingeominas et al, 1998), la Norma Colombiana de
Construcciones Sismorresistentes (Ley 400 de 1997 y Decreto 33 de 1998), el
territorio del sur del Departamento del Guaviare, incluida la plancha 350, se
considera con amenaza sísmica baja.

El mapa de zonificación de amenaza sísmica define las zonas de amenaza


sísmica de manera cualitativa, teniendo en cuenta las aceleraciones (Aa) y (Ad). La
aceleración pico efectiva (Aa) corresponde a las aceleraciones horizontales del
sismo de diseño contempladas en las Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente (NSR-98), como porcentaje de la aceleración de la
gravedad terrestre (g = 980 cm/s ). Estas aceleraciones tienen una probabilidad de
ser excedidas del 10% en un lapso de 50 años, correspondiente a la vida útil de
una edificación. El valor del parámetro Aa se utiliza para definir las cargas
sísmicas de diseño que exige el reglamento de Construcciones Sismo Resistentes
(ingeominas.gov.co/web/2004). Ad es el Coeficiente de aceleración de diseño
(Tabla 6) y basados en estos parámetros se definieron tres zonas de amenaza:
Alta, Intermedia y Baja (Figura 86).

La Zona de Amenaza Sísmica Baja está definida para aquellas regiones cuyo
sismo de diseño no excede una aceleración pico efectiva (Aa) de 0.10g.
Aproximadamente el 55% del territorio Colombiano se encuentra incluido en esta
zona de amenaza (ingeominas.gov.co/web/2004).

Tabla 19. Clasificación de amenaza sísmica en los municipios del Guaviare y de la


plancha 350. Aceleraciones pico efectivas (Aa) y aceleraciones para el Umbral de
Daño (Ad). (INGEOMINAS – AIS – UNIANDES, 1998)

MUNICIPIO Aa Ad ZONA DE AMENAZA SISMICA


San José del Guaviare 0,10 0,01 BAJA
Calamar 0,075 0,01 BAJA
El Retorno 0,10 0,01 BAJA
Miraflores 0,05 0,01 BAJA
Puerto Concordia 0,10 0,01 BAJA
Puerto Rico 0,10 0,02 BAJA

7.3 PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA

Los procesos de remoción en masa, se relacionan con desplazamientos por


gravedad (en un plano vertical o inclinado) de material litológico por una ladera.
Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare
148
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Los deslizamientos pueden ser provocados por el fracturamiento de las rocas, las
fuertes pendientes, la lluvia, los sismos, la deforestación, los cambios en usos del
suelo, etc., o como consecuencia de la actividad humana: explotación minera,
construcción de carreteras, deforestación, etc.

Los municipios ubicados en la plancha 350 se encuentran una zona de amenaza


baja por estar levantados en zonas planas, retiradas de la Serranía de La Lindosa,
que es el único lugar donde se observa este fenómeno (caída de rocas) al igual
que procesos erosivos provocados por agentes atmosféricos como el viento y la
lluvia.

7.4 SOCAVACIÓN LATERAL DE CAUCES

Se presentan zonas suceptibles al arranque de material de las márgenes de los


ríos, especificamente sobre la orilla izquierda del río Ariari afectando por procesos
de erosión al municipio de Puerto Concordia, y en la margen derecha del río
Guaviare afectando al municipio de San José del Guaviare.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


149
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

Valores de aceleración Aa (g)


0.05 - 0.075 (Baja)

0.075 - 0.1 (Baja)

0.1 - 0.15 (Intermedia)

0.15 - 0.2 (Intermedia)

0.2 - 0.25 (Alta)

0.25 - 0.3 (Alta)

0.3 - 0.35 (Alta)

0.35 - 0.4 (Alta)

Figura 86. Mapa de zonificación de amenaza sísmica. Tomado de


(http://tms.ingeominas.gov.co/web/2004/mapas/map2/index.html).

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


150
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

8. BIBLIOGRAFÍA

AIS-INGEOMINAS-UNIANDES. 1998. Estudio general de Amenaza Sísmica de


Colombia. INGEOMINAS, Publ. Esp., 252 p. Santafé de Bogotá.

ALKMIM, FF AND MARTINS, NETO M. 2001. A Bacia intracratônica do São


Francisco: Arcabouço estrutural e cenários evolutivos. In: PINTO CP
AND MARTINS NETO MA (Eds), Bacia do São Francisco. Geologia e
Recursos Naturais. SBG/MG, Belo Horizonte, MG, Brasil, p. 9-30.

BARRERO, D., PARDO, A., VARGAS, C.A., MARTÍNEZ, J.F. 2007. Colombian
sedimentary basins. Agencia Nacional de Hidrocarburos

BAYONA, G., VALENCIA, A., MORA, A., RUEDA, M., ORTÍZ, J. &
MONTENEGRO, O. 2008 Estratigrafía y procedencia de las rocas del
Mioceno en la parte distal de la cuenca antepais de los llanos de
Colombia. Geología Colombiana, 33, pp. 23-46, Bogotá.

BOGOTÁ 1982. Estratigrafía del Paleozoico Inferior en el área amazónica de


Colombia. Geología Norandina, (6), 29-38.

BOORDER, H. de. 1980. Contribución preliminar al estudio de la estructura


geológica de la Amazonía colombiana. REVISTA CIAF 5(1), 49-76.
Bogotá.

CATASTRO MINERO COLOMBIANO CMC, [URL] En Línea: http//www.


Ingeominas.gov.co.

CAMACHO, J., CEPEDA, B. 2001. Mapa de Recursos Minerales de Colombia.


Plancha 5-14. Escala 1:500.000. INGEOMINAS. Bogotá,

CÁMARA DE COMERCIO SAN JOSÉ, 2009. Municipio de San José del


Guaviare. [URL] En Línea: http//www.camarasanjose.org.co.

CARVAJAL, J. H., 2002. Caracterización de la metodología geomorfológica


adaptada por INGEOMINAS. 13p. Bogotá.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


151
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

CATASTRO MINERO COLOMBIANO, [URL] En Línea:


http//www.ingeominas.gov.co. Producción Minera Nacional, años 2004 a
2009.

CEDIEL, F., SHAW, R.P., CÁCERES, C., 2003. Tectonic assembly of the
Northern Andean Block. En: Bartolini, C., Buffler, R.T., Blickwede, J.
(Eds.): The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon
Habitats, Basin Formation, and Plate Tectonics. AAPG Memoir 79, 815-
848.

CELADA, C., GARZÓN, M., GÓMEZ, E., KHURAMA, S., LÓPEZ, J., MORA, M.,
NAVAS, O., PÉREZ, R., VARGAS, O., & WESTERHOF A.B, P. 2006.
Potencial de Recursos Minerales en el Oriente Colombiano: Compilación
y Análisis de la información Geológica Disponible. INGEOMINAS,
Bogotá.

COOPER, M.A., ADDISON, T., ÁLVAREZ, R., CORAL, M., GRAHAM, R.,
HAYWARD, A., HOWE, S., MARTÍNEZ, J., NAAR, J., PEÑAS, R.,
PULHAM, J., TABORDA, A., 1995. Basin development and tectonic
history of the Llanos basin, Eastern Cordillera, and the middle Magdalena
valley, Colombia. Am. Assoc. Pet. Geologist Bull. 79, 1421-1443.

CORREA, C., 2009. Proyecto Forestal “Guaviare” (PFG). Módulo cartográfico,


p, 18-19.

COX, K.; BELL, J. Y PANKHURST, R., 1979. The interpretation of igneous


rocks, George Allen and Unwin, London, 445p.

CRISTANCHO, J. I. 1989. Posibilidades de mineralizaciones de importancia


económica de Puerto Carreño. (Vichada - Colombia).

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE),


Censo General 2005, p, 47-53.

DIAZGRANADOS, D., 1980. El Proyecto radargramétrico del Amazonas y los


recursos naturales de la Amazonía Colombiana. REVISTA CIAF 5(1), 11-
48. Bogotá.

DICKINSON, W. R. SUCZEK, C.A. 1979. Plate tectonics and sandstones


compositions: American Association of Petroleum Geologists, Bulletin,
63: 2164-2182.

ESPINAL, D. 1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia.


Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC).

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


152
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE


PUERTO CONCORDIA, 2008.

FOLK, R. L., 1974. Petrology of Sedimentary Rocks.-182P., Hemphill Publ. Co,


Austin.

FROST, B.R., BARNES, C.G., COLLINS, W.J., ARCULUS, R.J., ELLIS, D.J.,
FROST, C.D. 2001. A geochemical classification for granitic rocks.
Journal of Petrology 40: 261-293.

GALÁN, C. 1991. Disolución y genesis del karst en rocas carbonáceas y rocas


silíceas: un estudio comparado. MUNIBE No 43. 43-72. San Sebastian,
España.

GALVIS, J., HUGHETT, A., & RUGE, P. 1968. Geología de la Amazonía


Colombiana. Bol. Geol. Ingeominas, Vol. XXII, No. 3, pp. 1 – 86. Bogotá.

GALVIS, J., HUGUET, A., RUGE, P. 1979. Proyecto Radargrametrico del


Amazonas, p 33-91.

GANSSER, A. 1954. The Guiana Shield (S. America). Geological observations.


Ecl. Geol. Helv., vol. 47., n 1, pp. 77-112, 12 fig., pl. VIII-XI.

HAMMEN, Th. VAN DER, WERNER, J.M., VAN DOMMELEN, H. 1973.


Palynological record of the upheaval of the Northern Andes: a study of
the Pliocene and lower Quaternary of the Colombian Eastern Cordillera
and early evolution of its High-Andean biota. Rev.Paleobot. Palyn., 16, 1-
22.

HARKER, A. 1909. The natural history of igneous rocks. Macmillan Publishing,


Co. Inc., N.Y 384p

HUBACH (E.). 1957b. – Contribución a las Unidades Estratigráficas de


Colombia. Inst. Geol. Nal., informe nº 1212 (inédito), pp. 157-160,
Bogotá.

IDEAM, Atlas Climatológico de Colombia. [URL] En Línea:


http://institucional.ideam.gov.co

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, (IGAC), 1995. Subdirección


de Agrología. Suelos De Colombia. Bogotá, p, 589.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC, 1999. Paisajes


Fisiográficos de Orinoquía - Amazonía (ORAM) Colombia. Análisis
Geográficos. N 27-28, pp, 186-134.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


153
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

JULIVERT, M., 1968. Lexique Stratigraphique Internacional: Vol V, fase 4ª,


Amerique Latine, Colombia (Premiere partie). Precambrien, Paleozoique,
Mesozoique.

KHOBZI, J., KROONENBERG, S., FAIVRE, P. & WEEDA, A. 1980. Aspectos


geomorfológicos de la Amazonía y Orinoquía Colombianas. Revista
CIAF, 5 (1), 97-125.

LAZARTE J.E., ÁVILA, J.C., FOGLIATA, A.S. & GIANFRANCISCO, M., 2006.
Granitos evolucionados relacionados a mineralización estanno-
wolframífera en Sierras Pampeanas occidentales. correl. geol. v.21 n.1
San Miguel de Tucumán ene./jun.

LEPELTIER, C. 1969. A simplified statiscal treatament of geochemical data by


graphical representation. Econ. Geol. V. 64: 538-550.

MALGAREJO, J, C. 2003. Atlas de asociaciones minerales en lámina delgada.


Vol 1, Universitat de Barcelona.

MANIAR, P Y PICCOLI, P. 1989. Tectonic discrimination of granitoids. Geologic


Society of American Bulletin, 101: 635-643.

MAYA, M. 1992. Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia. Bol. Geol.


Ingeominas, Vol. 32, No. 1-3, pp. 127 – 187. Bogotá.

MCDONOUGH W. F. AND SUN S.-S. 1995. The composition of the Earth.


Chemical Geology 120, 223-253.

MIDDLEMOST, E.A.K, 1975. The basalt clan. Earth Sciense Review, 11: 337-
367.

PABA SILVA & VAN DER HAMMEN 1960. Sobre la geología de la parte sur de
la Macarena. Boletín Geológico, 1958, VI (1-3): 7-30.

PATARROYO, P.C. 1988. Ambiente sedimentario del Terciario Superior


Amazónico en el área de Araracuara (Caquetá – Colombia). Tesis de
grado, no publ. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1-87.

PATARROYO, P.C. 1990. Estratigrafía del Terciario Superior Amazónico en los


alrededores de Araracuara (Amazonas-Colombia). Colombia
Amazónica, 4 (2), 127-133.

PECCERILLO, A. &.TAYLOR, S.R., 1976. Geochemistry of Eocene Calc-


alkaline volcanic rocks from Kastamonir area, Northern Turkey.
Contributions to Mineralogy and Petrology, Vol. 58, p 63-81.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


154
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

PEARCE, J.A., HARRIS, N.B.W. Y TINDLE, A.G., 1984. Trace element


discrimination diagrams for the tectonic interpretation of granitic rocks. Jour.
Petrology, 25: 956-983.

PINZÓN, W.H.,JR., HURLEY, P.M., MENCHER, E. & FAIRBAIRN, H.W., 1962.


K-Ar and Rb-Sr ages of biotitas from Colombia, South America. Geol.
Soc. Amer. Bull. 73:907-910.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN


JOSÉ DEL GUAVIARE, 2004.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PUERTO RICO META, 2008 – 2011.

PORTA, J.de, 1974. Lexique Stratigraphique International, Volume V, Amerique


Latine, Fascicule 4a, Colombie, Tertiare et Quaternaire.

PROYECTO RADARGRAMETRÍCO DEL AMAZONAS (PRORADAM). 1979. La


Amazonía Colombiana y Sus Recursos. Santafé de Bogotá, p, 60-65.

RANKAMA, K & SAHAMA, T.G 1962. Geoquimica. Aguilar, Málaga, 862p.

SCANDOLARA, J.E., FUCK, R.A., DA SILVA, L.C., DANTAS, E.L., Y TOHVER,


E. 2006. Charnockitos e granitos tipo A mesoproterozóicos do centro-
leste de Rondônia, margen SW do craton Amazônico, Brasil: Geologia,
Geoquímica e Petrologia.

SCHOBBENHAUS, C., BRITO NEVES, B.B., 2003. A Geologia do Brasil no


Contexto da Plataforma Sul-Americana Geology of Brazil in the Context
of the South American Platform. Geologia, Tectônica e Recursos
Minerais do Brasil.

SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA AMAZONÍA


COLOMBIANA [URL] En Línea:
http://siatac.siac.net.co/web/guest/geologia.

STRECKEISEN, A. 1976. To each plutonic rock its proper name. Earth Sci.
Reviews, 12:1-33. Amsterdam.

THERY J.M., 982. Constitution de Nord-Ouest du continent sud-americain avant


les tectoniques andines. Tesis, Univ. Bordeaux:430 p.

TOUSSAINT J.F. 1993. Evolución Geológica de Colombia – Precámbrico y


Paleozoico, pp. 1 – 58. Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


155
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

TRUMPY, D. 1943. Pre-Cretaceous of Colombia. Geol. Soc. Am. Bull.,


54(9):1281-1384. New York.

TRUMPY. D., 1945. El Precretáceo de Colombia. Inst. Col. Petr., Inf. técnico ,9,
15 p. (Formación San José), Bogotá.

VAN DER HAMMEN T. 1960. Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano


continentales, y Tectogenesis de los Andes Colombianos, Bogotá 1279,
servicio Geológico Nacional.

VESGA, C. & CASTILLO, L. 1972. Reconocimiento geológico y Geoquímica


preliminar del Río Guaviare, entre la confluencia con los ríos Ariari e
Iteviare. INGEOMINAS, Informe No. 1631, No publ. Bogotá, 1-180.

WHALEN, J.W., CURRIE, K.L., CHAPPEL, B.W. 1987. A-Tipe granites:


Geochemical characteristics, Discrimination and petrogenesis. Contrib.
Mineral. Petrol. 95: 407-419.

WINTER, J.D. 2001. An Introduction to Igneous and Metamorphic Petrology.


Prentice Hall.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


156
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXO 350- 1 LIBRO ÍNDICE

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


157
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXO 350- 2 GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 350

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


158
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXO 350- 3 MAPA GEOLÓGICO CON ESTACIONES DE CAMPO

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


159
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXO 350- 4 MAPA DE ESTACIONES CON MUESTRA DE ROCA,


SECCIONES DELGADAS, LITOGEOQUÍMICA, Y DATACIONES.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


160
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXO 350- 5 MAPA DE ESTACIONES CON MUESTRA DE FINOS.

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


161
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXO 350- 6 MAPA DE CONCENTRACIÓN PUNTUAL DE COBRE

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


162
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXO 350- 7 MAPA DE CONCENTRACIÓN PUNTUAL DE PLOMO

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


163
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXO 350- 8 MAPA DE CONCENTRACIÓN PUNTUAL DE ZINC

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


164
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXO 350- 9 MAPA DE CONCENTRACIÓN PUNTUAL DE MOLIBDENO

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


165
SERVICIO GEOLÓGICO
COLOMBIANO

ANEXO 350- 10 DESCRIPCIÓN DE SECCIONES DELGADAS

Geología y Geoquímica de la plancha 350 San José del Guaviare


166

También podría gustarte