Está en la página 1de 202

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE LAS PLANCHAS 7 - RANCHERÍA, 8 –


RIOHACHA, 9 – URIBIA, 13 – DIBULLA, 14 – ALBANIA Y 15 – 15 BIS
MAICAO

Elaborado por:

ALMA MATER (GRP)


Contrato/Convenio AM-08-17
INVEMAR – INGEOMINAS – ECOPETROL –ICP (GEOSEARCH LTDA)
Contrato de Prestación de Servicios 025-06 de 2006
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Acuerdo Específico 030 de 2006
INGEOMINAS
Proyecto GEO 09-05

Bogotá, diciembre de 2009

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE LAS PLANCHAS 7 -


RANCHERÍA, 8 – RIOHACHA, 9 – URIBIA, 13 – DIBULLA, 14 –
ALBANIA Y 15 – 15 BIS MAICAO

Elaborado por:

ALMA MATER (GRP)


Contrato/Convenio AM-08-17
Luis Alfonso Gómez., Fernando Buchely., Alejandro Patiño., Hardany
Castillo., Camilo Dávila., Oscar Romero., Eduardo Parra

INVEMAR – INGEOMINAS – ECOPETROL –ICP (GEOSEARCH LTDA)


Contrato de Prestación de Servicios 025-06 de 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Acuerdo Específico 030 de 2006
Carlos A. Zuluaga C., Carlos A. Muñoz U., Nathalia M. Guerrero H., Ana M.
Martínez A., Paula A. Medina A., Alejandro Pinilla O., Paula A. Ríos B.,
Bibiana P. Rodríguez R., Edward A. Salazar O., Vladimir L. Zapata P.

INGEOMINAS
Proyecto GEO 09-05
Paula Andrea Ríos Blandón., Luis Francisco Melo Rojas., Ing. Geólogo
Alberto Ochoa Yarza

Bogotá, diciembre de 2009


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CONTENIDO

Pág.
RESUMEN ....................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 26
1.1 OBJETIVOS........................................................................................... 26
1.1.1 Objetivo general ..................................................................................... 26
1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................. 27
1.2 METODOLOGÍA .................................................................................... 27
1.2.1 Fase 1. Compilación, análisis y evaluación de la información
geocientífica existente ...................................................................................... 27
1.2.2 Fase 2. Fotogeología ............................................................................. 27
1.2.2.1 Criterios de fotointerpretación .............................................................. 27
1.2.3 Fase 3. Comprobación de campo, descripción y levantamiento de
secciones estratigráficas y muestreo ............................................................... 28
1.2.3.1 Descripción de secciones estratigráficas.............................................. 30
1.2.3.2 Descripción de fallas ............................................................................ 31
1.2.3.3 Muestreo .............................................................................................. 31
1.2.4 Fase 4. Elaboración de análisis petrográficos, paleontológicos y
geocronológicos ............................................................................................... 32
1.2.5 Fase 5. Interpretación de resultados de análisis de laboratorio,
comparación con los datos obtenidos en campo, redefinición y caracterización
de unidades litoestratigráficas .......................................................................... 32
1.2.6 Fase 6. Interpretación de la información sísmica y de pozos existentes en
el área .............................................................................................................. 35
1.2.7 Fase 7. Digitalización, redacción y edición de la memoria geológica y el
mapa geológico ................................................................................................ 35
1.3 Generalidades ....................................................................................... 35
1.3.1 Localización ........................................................................................... 35
1.3.1 Vías de acceso ...................................................................................... 36
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.4 FISIOGRAFÍA ........................................................................................ 37


1.5 HIDROGRAFÍA ...................................................................................... 37
1.6 CLIMA .................................................................................................... 37
1.7 VEGETACIÓN ....................................................................................... 38
1.8 SUELOS ................................................................................................ 38
1.9 POBLACIÓN .......................................................................................... 40
1.10 ACTIVIDAD ECONÓMICA..................................................................... 44
1.11 ANTECEDENTES .................................................................................. 45
2. GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................... 50
2.1 UNIDADES Y RASGOS GEOMORFOLÓGICOS ASOCIADOS A
COSTAS BAJAS .............................................................................................. 50
2.1.1 Llanura costera ...................................................................................... 50
2.1.2 Salares y Zonas de Inundación ............................................................. 51
2.1.3 Barras .................................................................................................... 51
2.1.4 Planicies aluviales ................................................................................. 51
2.1.5 Lagunas costeras .................................................................................. 52
2.1.6 Espigas .................................................................................................. 52
2.1.7 Cuerpos de Dunas ................................................................................. 52
2.1.8 Llanuras de Manglar .............................................................................. 52
2.1.9 Pantanos de Manglar ............................................................................. 53
2.1.10 Playas .................................................................................................... 53
2.1.11 Playones ................................................................................................ 53
2.2 UNIDADES Y RASGOS GEOMORFOLÓGICOS ASOCIADOS A
COSTAS BAJAS .............................................................................................. 53
2.2.1 Plataforma de abrasión elevadas .......................................................... 53
2.2.2 Colinas y montañas ................................................................................. 54
3. UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS ..................................................... 59
3.1 ROCAS METAMÓRFICAS .................................................................... 59
3.1.1 Granulita de Los Mangos (Pεm) ............................................................ 59
3.1.1.1 Distribución .......................................................................................... 59
3.1.1.2 Descripción litológica ............................................................................ 60
3.1.1.3 Contactos ............................................................................................. 62
3.1.1.4 Edad y correlación ............................................................................... 62
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.1.2 Neis de Buritaca (PZb)........................................................................... 62


3.1.2.1 Autor .................................................................................................... 63
3.1.2.2 Distribución .......................................................................................... 63
3.1.2.3 Descripción litológica ........................................................................... 63
3.1.2.4 Contactos ............................................................................................. 64
3.1.2.5 Edad y Correlación .............................................................................. 64
3.2 ROCAS ÍGNEAS ................................................................................... 64
3.2.1 Batolitos de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm)........................................ 64
3.2.1.1 Autor .................................................................................................... 67
3.2.1.2 Distribución .......................................................................................... 67
3.2.1.3 Descripción Litológica .......................................................................... 67
Facies Granito (Jpbp-g) .................................................................................... 69
Facies Granito Granofírico (Jpbp-gr) ............................................................... 69
3.2.1.4 Contactos ............................................................................................ 73
3.2.1.5 Edad y correlación ............................................................................... 73
3.2.2 Batolito central (Jc) ................................................................................ 73
3.2.2.1 Autor .................................................................................................... 74
3.2.2.2 Distribución .......................................................................................... 74
3.2.2.3 Contactos ............................................................................................. 76
3.2.2.4 Edad y correlación ............................................................................... 76
3.2.3 Ignimbrita de Los Clavos (Jlc)................................................................ 76
3.2.3.1 Autor .................................................................................................... 76
3.2.3.2 Distribución .......................................................................................... 77
3.2.3.3 Descripción Litológica .......................................................................... 77
3.2.3.4 Contactos ............................................................................................ 78
3.2.3.5 Edad y correlación ............................................................................... 78
3.2.4 Riodacita de Los Tábanos (Jt) ............................................................... 78
3.2.4.1 Autor ..................................................................................................... 79
3.2.4.2 Distribución .......................................................................................... 79
3.2.4.3 Autor .................................................................................................... 79
3.2.4.4 Contactos ............................................................................................ 80
3.2.4.5 Edad y correlación ............................................................................... 80
3.2.5 Riolita de Golero (Jg) ............................................................................. 81
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.2.5.1 Autor .................................................................................................... 81


3.2.5.2 Distribución .......................................................................................... 81
3.2.5.3 Descripción Litológica .......................................................................... 81
3.2.5.4 Contactos ............................................................................................ 82
3.2.5.5 Edad y correlación ............................................................................... 83
3.2.6 Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca (Esmb-cd) ....................... 83
3.2.6.1 Autor .................................................................................................... 83
3.2.6.2 Distribución .......................................................................................... 84
3.2.6.3 Descripción Litológica .......................................................................... 84
3.2.6.4 Contactos ............................................................................................ 86
3.2.6.5. Edad y Correlación .............................................................................. 87
3.2.7 Cuarzo-Monzonita de Palomino (Esmb-cm) .......................................... 87
3.2.7.1 Autor .................................................................................................... 87
3.2.7.2 Distribución .......................................................................................... 87
3.2.7.3 Descripción litológica ........................................................................... 88
3.2.7.4 Contactos ............................................................................................ 88
3.2.7.5 Edad y correlación ............................................................................... 89
3.3 ROCAS SEDIMENTARIAS .................................................................... 89
3.3.1 Formación Corual (PTc)......................................................................... 90
3.3.1.1 Autor .................................................................................................... 90
3.3.1.2 Distribución........................................................................................... 90
3.3.1.3 Descripción Litológica .......................................................................... 90
3.3.1.4 Contactos ............................................................................................. 91
3.3.1.5 Edad y Correlación .............................................................................. 92
3.3.2 Formación Guatapurí (TJg).................................................................... 92
3.3.2.1 Autor .................................................................................................... 92
3.3.2.2 Distribución .......................................................................................... 92
3.3.2.3 Descripción Litológica .......................................................................... 92
3.3.2.4 Contactos ............................................................................................ 93
3.3.2.5 Edad y Correlación .............................................................................. 93
3.3.3 Formación La Quinta (Jq) ...................................................................... 94
3.3.3.1 Autor .................................................................................................... 94
3.3.3.2 Distribución .......................................................................................... 95
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.3.3.3 Descripción Litológica .......................................................................... 95


3.3.3.4 Contactos ............................................................................................. 99
3.3.3.5 Edad y Corrrelación ............................................................................. 99
3.3.4 Grupo Cogollo (Ksc) ............................................................................ 100
3.3.4.1 Autor .................................................................................................. 100
3.3.4.2 Distribución ........................................................................................ 101
3.3.4.3 Descripción Litológica ........................................................................ 101
3.3.4.4 Contactos .......................................................................................... 105
3.3.4.5 Edad y Correlación ............................................................................ 106
3.3.5 Cretácico del Río Cañas (Krc) ............................................................. 106
3.3.5.1 Autor .................................................................................................. 106
3.3.5.2 Distribución ........................................................................................ 106
3.3.5.3 Descripción Litológica ........................................................................ 106
3.3.5.4 Contactos .......................................................................................... 107
3.3.5.5 Edad y Correlación ............................................................................ 107
3.3.6 Calizas y Shales Cretácicas Indiferenciadas (Kcsi) ............................. 107
3.3.6.1 Autor .................................................................................................. 107
3.3.6.2 Distribución ........................................................................................ 107
3.3.6.3 Descripción Litológica ........................................................................ 108
3.3.6.4 Contactos .......................................................................................... 108
3.3.6.5 Edad y correlación ............................................................................. 108
3.3.7 Formación Molino (Km)........................................................................ 109
3.3.7.1 Autor .................................................................................................. 109
3.3.7.2 Distribución ........................................................................................ 109
3.3.7.3 Descripción Litológica ........................................................................ 109
3.3.7.4 Contactos .......................................................................................... 110
3.3.7.5 Edad y correlación ............................................................................. 110
3.3.8 Formación Colón (K2cl) ....................................................................... 110
3.3.8.1 Autor .................................................................................................. 110
3.3.8.2 Distribución ........................................................................................ 111
3.3.8.3 Descripción Litológica ........................................................................ 111
3.3.8.4 Contactos .......................................................................................... 115
3.3.8.5 Edad y correlación ............................................................................. 115
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.3.9 Formación Hato Nuevo (Kahn) ............................................................ 116


3.3.9.1 Autor .................................................................................................. 116
3.3.9.2 Distribución ........................................................................................ 116
3.3.9.3 Descripción litológica ......................................................................... 116
3.3.9.4 Contactos .......................................................................................... 119
3.3.9.5 Edad y correlación ............................................................................. 119
3.3.10 Formación Cerrejón (Pgc).................................................................... 120
3.3.10.1 Autor ................................................................................................. 120
3.3.10.2 Distribución ....................................................................................... 120
3.3.10.3 Descripción Litológica....................................................................... 120
3.3.10.4 Contactos ......................................................................................... 123
3.3.10.5 Edad y correlación ............................................................................ 123
3.3.11 Sedimentitas de Edad Mioceno (Nm) .................................................. 125
3.3.11.1 Autor ................................................................................................. 125
3.3.11.2 Distribución ....................................................................................... 125
3.3.11.3 Descripción Litológica....................................................................... 125
3.3.11.4 Contactos ......................................................................................... 126
3.3.11.5 Edad y correlación ............................................................................ 126
3.3.12 Formación Castilletes (Nc) .................................................................. 127
3.3.12.1 Autor ................................................................................................. 127
3.3.12.2 Distribución ....................................................................................... 127
3.3.12.3 Descripción Litológica....................................................................... 128
3.3.12.4 Contactos ......................................................................................... 140
3.3.12.5 Edad y correlación ............................................................................ 141
3.3.13 Formación Monguí (N1m) .................................................................... 142
3.3.13.1 Autor ................................................................................................. 142
3.3.13.2 Distribución ....................................................................................... 142
3.3.13.3 Descripción Litológica....................................................................... 144
3.3.13.4 Contactos ......................................................................................... 148
3.3.13.5 Edad y correlación ............................................................................ 149
3.3.14 Depósitos Cuaternarios ....................................................................... 149
3.3.14.1 Depósitos Aluviales Recientes (Qal) ................................................ 149
3.3.14.2 Terrazas Aluviales (Qt) ..................................................................... 153
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.3.14.3 Depósitos de Cauce Aluvial (Qca) .................................................... 156


3.3.14.4 Depósitos de Abanicos y Gravas (Qg) ............................................. 161
3.3.14.5 Depósitos de Dunas (Qe) ................................................................. 163
3.3.14.6 ... Depósitos Aluviales Recientes con presencia de depósitos eólicos de
arena fina cuarzosa (Qale) ............................................................................. 168
3.3.14.7 Depósitos Evaporíticos y Lagunares Recientes (Qes) .................... 172
3.3.14.8 Depósitos Costeros (Qc) .................................................................. 174
4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .................................................................. 180
4.1 Región estructural I .............................................................................. 180
4.2 Región estructural II ............................................................................. 182
4.3 Región estructural III ............................................................................ 183
4.4 Región estructural IV ........................................................................... 185
4.5 Región estructural V ............................................................................ 185
4.6 Región estructural VI ........................................................................... 187
4.7 RASGOS ESTRUCTURALES DE LA PROVINCIA DE LA BAJA
GUAJIRA ........................................................................................................ 190
4.7.1 Cinturón Plegado de Oca..................................................................... 190
4.7.2 Estructuras Mayores ............................................................................ 191
4.7.3 Fallas ................................................................................................... 192
4.7.3.1 Sistema de Fallas del Cinturón de Oca ............................................. 192
4.7.3.2 Sistema de fallas del Cerrejón............................................................ 193
5. GEOLOGÍA ECONÓMICA ...................................................................... 195
5.1 Gas ...................................................................................................... 195
5.2 Carbón ................................................................................................. 195
5.3 Sal (NaCl) ............................................................................................ 196
5.4 Calizas y carbonatos ................................................................................ 197
5.5 Minerales pétreos ................................................................................ 197
5.6 Arenas ................................................................................................. 197
5.7 Recursos hídricos ................................................................................ 197
6. CONCLUSIONES ................................................................................... 199
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 200

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Mapa de localización de la zona de estudio, la cual comprende las
planchas 7 – Ranchería, 8 – Riohacha, 9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y
15 – 15 Bis Maicao, las cuales hacen parte de la región natural de la Baja
Guajira y el sector nororiental de las estribaciones de la Sierra Nevada de
Santa Marta. ..................................................................................................... 39

Figura 2. Mapa de unidades y rasgos geomorfológicos costeros que se


localizan al norte del Municipio de Manaure. Tomado de Marín (1992). .......... 55 
Figura 3. Mapa de unidades y rasgos geomorfológicos costeros que se
localizan desde Punta Mushipa (al norte del Municipio de Manaure) hasta el
Corregimiento El Pájaro. Tomado de Marín (1992). ......................................... 56

Figura 4. Mapa de unidades y rasgos geomorfológicos costeros que se


localizan desde Punta Chuchupa hasta el sur del Municipio de Riohacha.
Tomado de Marín (1992). ................................................................................. 57

Figura 5. Mapa de unidades y rasgos geomorfológicos costeros presentes en


el sector nororiental de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta
desde Punta Tapia (al norte del Arroyo Salado) hasta la desembocadura del
Río Palomino (límites de los departamentos de La Guajira y el Magdalena).
Tomado de Invemar (2007). ............................................................................. 58

Figura 6. Columna Estratigráfica de un nivel de la Formación Cerrejón al SE de


la Mina del Cerrejón Norte. (Ver Anexo Columnas estratigráficas Formaciones
Castilletes y Cerrejón (escala 1:200) con poligonales - ANm-5 de ALMA
MATER – INGEOMINAS, 2009). .................................................................... 124

Figura 7. Columna estratigráfica Formación Castilletes. (Ver anexo Columna


estratigráfica ANm-5. Punto inicial E: 877557, N: 1’804486 y punto final E:
873648, N: 1’796609 de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009). ............... 136

Figura 8. Cuadro que enumera las litofacies e interpretación de los procesos


sedimentarios que las forman. Walter (1984 en ALMA MATER – INGEOMINAS,
2009). ............................................................................................................. 137

Figura 9. Cinco divisiones del modelo de secuencias regresivas para


carbonatos: A) Caliza rica en litoclastos como conglomerados y arenitas; B)
Caliza Fosilífera; C) Estromatolítos, grietas de desecación calizas de algas o
dolomita; D) Dolomitas o calizas laminadas o brecha de cantos orientados

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

paralelos a la estratificación. E) Shales o calcretas. Walker (1984 en ALMA


MATER – INGEOMINAS, 2009). .................................................................... 138

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.
Fotografía 1. Detalle de roca bandeada con textura néisica e interposiciones
de bandas melanocráticas y leucocráticas. “Granulita de los Mangos” (Pεm),
sobre el Río Jerez en el sitio Pozo Azul. Estación JRG 010, Transecta 1A.
Tomado de (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007). .......... 61 

Fotografía 2. Rocas intrusivas (Monzogranito biotítico) pertenecientes a la


Facies Cuarzo monzonita (Jpbp-cm), sobre el Río Ariguaní. Batolito de Pueblo
Bello y Patillal. Estación JRQ 268, Transecta 17.Tomado de (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007). ......................................................... 68 

Fotografía 3. Formación La Quinta. Caño Seco – camino El Refugio hacía la


parte alta de la Serranía de Perijá. Estación AP 03. Capas de 10 a 30 cm de
lodolitas rojizas con matriz calcárea, mostrando plegamiento y crenulación.
ALMA MATER – INGEOMINAS (2009). ........................................................... 96 

Fotografía 4. Muestra APN 03. ARCOSA. Granos bien demarcados por una
película de arcilla rica en limonita que le da a roca el tono rojizo.C = Calcita, Pg
= Plagioclasa, Z = Ceolita, VxC = Volcánico reemplazado por calcita. (Ver
Anexo Petrografía convencional de rocas clásticas - ANpe-1 de ALMA MATER
– INGEOMINAS, 2009). ................................................................................... 97 

Fotografía 5. Formación La Quinta. Caño Seco. Estación CDG 024. Capas


delgadas y medias con laminación plano paralela de limolitas silíceas. ALMA
MATER – INGEOMINAS (2009)....................................................................... 97 

Fotografía 6. Formación La Quinta aflorante en el Río Carraipía. Estación APN


027. Bancos medios a gruesos de arenitas conglomeráticas rojizas tabulares,
masivas con tamaños arena muy gruesa a guijarros compuestos por
fragmentos de chert y calizas. (Ver Anexo Petrografía convencional de rocas
clásticas de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009). ....................................... 98 

Fotografía 7. Estación APN 027. LITOARENITA. Numerosos fragmentos


principalmente de rocas volcánicas (En algunos se observan textura porfirítica)
con escasos granos de cuarzo ( Q ) y plagioclasa (Pg), cemetados por una
arcilla muy rica en limonita (colores marrones oscuros a negros (Ver Anexo
Petrografía convencional de rocas clásticas ANpe-1 de ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009). ...................................................................................... 99 

Fotografía 8. Grupo Cogollo. Arroyo Seco. Estación AP 09. Bancos gruesos de


calizas (mudstone-wackestone) con foraminíferos......................................... 102 
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 9. Estación AP 09. Micrita (Mudstone) recristalizada (M = Micrita)


con algunos bioclastos indiferenciados, posiblemente bivalvos (B), venillas
rellenas con calcita, (V) y óxidos de hierro. (Ox). (Ver Anexo Petrografía
convencional de rocas carbonatadas - ANpe-2 de ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009). .................................................................................... 102 

Fotografía 10. Grupo Cogollo. Arroyo El Derrote. Estación AP 015. Capas


gruesas de calizas (wackestone) de color gris verdoso muy fracturadas. ...... 103 

Fotografía 11. Río Carraipía. Estación APN 021. Bancos gruesos de arenitas
calcáreas de grano fino (wackestone) de 50 cm a 1 m de espesor. En la parte
superior del afloramiento se observan bancos gruesos de arenitas calcáreas
intercaladas con capas de 15 cm de lodolitas calcáreas (mudstone) con
laminación ondulosa fina. ............................................................................... 104 

Fotografía 12. Grupo Cogollo. Quebrada La Golondrina. Estación HCG 036.


Capas medias a gruesas de lodolitas calcáreas (mudstone) con laminación
plana paralela -ondulosa continúa a masiva. ................................................. 104 

Fotografía 13. Estación HCG 045. Sección HCG 045. Intraesparita/Grainstone.


Numerosos intraclastos micritizados con evidencias de retrabajamiento ( Buen
redondeamiento) moderadamente bien seleccionados e inmersos en calcita
espática. Detalle de intraclastos de micrita, algunos con bioclastos,
principalmente fragmentos de placas de equinodermos. ( E ). Esparita = (
Es). P = pelet de fosfato (Ver Anexo Petrografía convencional de rocas
carbonatadas - ANpe-2 de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009). .............. 105 

Fotografía 14. Formación Colón. Arroyo Bruno. Estación CDG 0104. Bancos
gruesos de calizas (packstone) con abundante presencia de bivalvos (>50%).
....................................................................................................................... 112 

Fotografía 15. Formación Colón. Vía La Mina-Cuestecitas. Estación ORB 119,


Bancos medios a gruesos de arenitas calcáreas (wackestone) moderadamente
alteradas y altamente fracturadas. ................................................................. 112 

Fotografía 16. Formación Colón. Río Carraipía. Estación APN 018. Capas
medias a gruesas masivas de lodolitas calcáreas (mudstone) con fuerte
crenulación. .................................................................................................... 113 

Fotografía 17. Formación Colón. Camino El Jordán – Finca San Martín.


Estaciones CDG 041-042. Calizas wackestone de globigerinas, en la sección
delgada se observa que la roca es soportada por lodo micritico de color marrón
claro y el armazón esta constituido por numerosas cámaras de foraminíferos
recristalizados en calcita (P), eventualmente se presenta glauconita (Gl). En el
afloramiento se observa la disposición de las rocas en capas medias y
delgadas tabulares con contactos planos, con laminación planoparalela y fuerte
buzamiento hacia el sur. (Ver Anexo Petrografía convencianal de rocas
carbonatadas - ANpe-2 de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009). ALMA
MATER – INGEOMINAS (2009)..................................................................... 113 
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 18. Formación Colón. Camino El Jordán – Finca San Martín.


Estación CDG 044. Calizas arenáceas (packstone con terrígenos) a arenitas
sublíticas fósiliferas. Se observa la disposición muy gruesa, tabular y masiva de
las calizas. En la sección delgada se observan cámaras de gasterópodos
rellenos de terrígenos principalmente cuarzo (Q) y bioclastos (B) cementados
por calcita, siderita y fosfatos. Abundantes fragmentos de cuarzo detrítico
(24,8%) tamaño desde arena muy fina hasta arena media. 2,1% de granos de
plagioclasa. 2,13 de fragemntos líticos (chert y Micrita) Trazas de Minerales
accesorios: leucoxeno, hematites y fragmentos de fosfatos. ALMA MATER –
INGEOMINAS (2009). .................................................................................... 114 

Fotografía 19. Formación Hato Nuevo. Arroyo Purpurema. Estación APN 096.
Intercalaciones de bancos medios de calizas (mudstone-wackestone) tamaño
arena fina con lodolitas calcáreas (mudstone) en capas finas con laminación
plana paralela continua. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009). ................. 118 

Fotografía 20. Formación Hato Nuevo. Arroyo Sequiamahana. Estación CDG


090. Capas medias y gruesas tabulares de arenitas muy finas calcáreas
buzando suavemente hacia el NW. De acuerdo a las observaciones
microscópicas, la clasificación composicional es sublitoarenita cementada con
calcita, e observan granos de cuarzo (blancos) subangulares bien
seleccionados junto con algunos bioclastos (B) todos cementados por calcita.
ALMA MATER – INGEOMINAS (2009). ......................................................... 118 

Fotografía 21. Afluente Arroyo Sequiamahana. Estación ORB 143. Capas


gruesas de arenitas subarcósicas de color amarillo claro con estratificación
cruzada. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009). .......................................... 119 

Fotografía 22. Formación Cerrejón. Arroyo Bruno. Sucesión grano-creciente. A


la base, lodolitas arenosas grises bioturbadas que van presentando cada vez
más capas de arenitas hacia el tope; donde finalmente se encuentra una capa
mediana de arenitas macizas amarillas. Este tipo de para-secuencia es muy
común en este intervalo de la Formación Cerrejón. ....................................... 121 

Fotografía 23. Formación Cerrejón. Arroyo Bruno. Metro 16. Detalle de


laminación flasser e inclinada en arenitas. Observe unas láminas delgadas
color vino tinto que seguramente tienen abundante cemento o material de
óxidos de hierro. ............................................................................................. 122 

Fotografía 24. Formación Castilletes. Vía Uribia – Alta Guajira. Detalle de capa
muy gruesa con gradación normal, a la base conglomerados con laminación
inclinada tangencial a la base, en láminas gruesas. La bioturbación aumenta
también al tope. .............................................................................................. 130 

Fotografía 25. Formación Castilletes. Vía Uribia – Alta Guajira, segmento B.


Afloramiento de capas gruesas de calizas rudstone, wackstone y packstone
con interposiciones menores de capas medianas y delgadas de arenitas

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

calcáreas menos competentes. Note la aparente estratificación cruzada de


algunos paquetes de calizas. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009). .......... 130 

Fotografía 26. Formación castilletes. Foto ORB – 314,3. Detalle de calizas


packstone. Note que en esta fotografía el afloramiento se encuentra formado
exclusivamente de fragmentos de corales, acompañadas por algas rojas y
bivalvas completas. Corresponden con litofacies LBm, calizas bioclásticas
macizas. ......................................................................................................... 131 

Fotografía 27. Formación castilletes. Afloramiento del Segmento C. Se


observa una sucesión granocreciente de capas tabulares gruesas de arenitas
lodosas blancas a rojizas con interposiciones de calcretas y niveles ricos en
óxidos de hierro. Al tope se observan capas muy gruesas de arenitas macizas y
conglomerados matriz soportados. Foto ORB 366. Azimut 220°. ALMA MATER
– INGEOMINAS (2009). ................................................................................. 131 

Fotografía 28. Formación Castilletes. Foto ORB – 374. Detalle de calizas


rudstone con fragmentos y fósiles completos de bivalvos y gasterópodos
desordenados de hasta 10 cm. ...................................................................... 132 

Fotografía 29. Formación Castilletes. Vía Uribia – Alta Guajira. Segmento F.


Detalle de arenitas calcáreas bioclásticas macizas con fósiles, donde se
observan bivalvos muy bien preservados, los cuales se encuentran en una
disposición subparalela a la estratificación..................................................... 132 

Fotografía 30. Formación Castilletes. Vía Uribia – Alta Guajira. Segmento F.


Foto ORB – 642. Metro 640 a 642. Azimut 260°. Capas muy gruesas macizas
de Wackas grises moteadas a violeta y púrpura, con interposiciones menores
de capas gruesas cuneiformes a lentiformes de arenitas amarillo pálido. ..... 133 

Fotografía 31. Formación Castilletes. Zona supramareal D. Foto ORB633.


Arenitas pardas macizas con fragmentos de bivalvos dispuestos
horizontalmente. ............................................................................................. 140 

Fotografía 32. a) Zona de colinas bajas de la Formación Monguí (en rojo). b)


Detalle de estas colinas observadas sobre la vía Carraipía – Garrapatero.
ALMA MATER – INGEOMINAS (2009). ......................................................... 143 

Fotografía 33. Formación Monguí. Vía que del sector de Cuatro Vías conduce
al Municipio de Cuestecitas. Se observa el contraste morfológico entre la
Formación Monguí y los depósitos aluviales recientes (INGEOMINAS, 2009).
....................................................................................................................... 143 

Fotografía 34. Formación Monguí. Vía Cuatro Vías – Albania. Secuencia de


conglomerados matriz soportados polmícticos con fragmentos de arenitas,
lodolitas y rocas volcánicas (dacitas). ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).
....................................................................................................................... 145 

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 35. Formación Monguí. Vía Cuatro Vías – Albania. a) Detalle de


conglomerados polimícticos con guijarros subangulares de lodolitas, arenitas y
rocas volcánicas. b) Detalle de fragmento subangular de andesita. ALMA
MATER – INGEOMINAS (2009)..................................................................... 145 

Fotografía 36. Formación Monguí. En cercanías de la llanura de inundación del


Río Carraipía, asociadas a las estaciones CDG 030, 074 y 049, donde se
observan arcillas y arenas líticas de la Formación Monguí, este tipo de
depósitos son los que conforman las lomas bajas de la zona geomorfológicas
2. Las fotos inferiores muestran lentes de gravas que al parecer fueron
posteriores puesto que cortan el tope de la anterior formación. ALMA MATER
– INGEOMINAS (2009). ................................................................................. 146 

Fotografía 37. Formación Monguí. Vía Cuestecitas - Albania. Sucesión de


conglomerados, arenas y arcillolitas con presencia de estoraques producidos
por agentes meteóricos (INGEOMINAS, 2009). ............................................. 147 

Fotografía 38. Formación Monguí. Vía que del sector de Cuatro Vías –
Cuestecitas. Se observa sobre la superficie de las arenitas la formación de
costras de hierro producto posiblemente del lavado de las capas superiores
(INGEOMINAS, 2009). ................................................................................... 148 

Fotografía 39. Depósitos Aluviales Recientes. Ranchería Mouwasira.


Morfología plana propia de esta unidad, formada por arenas con tamaño de
grano arena fina y arcillas de color pardo amarillento, suprayacidas por clastos
de composición silícea, sueltos y dispuestos aleatoriamente sobre el terreno.
....................................................................................................................... 150 

Fotografía 40. Depósitos de Llanura de inundación (Qlli). Llanura del Río


Ranchería. Estación ORB 109. Terrazas fluviomarinas que comienzan con
arenitas y lodolitas, seguido por restos de coral y, niveles de conchas que
representan un ambiente marino. Le suprayacen depósitos fluviales y eólicos
representados por lodolitas y arenitas lodosas moteadas con paleosuelos y por
último arenas finas y medias friables. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).
....................................................................................................................... 152 

Fotografía 41. Terrazas (Qt). Corresponde a una terraza aluvial alta, formada
por un Conglomerado polimíctico con cantos subredondeados todos con lustre
sedoso que descansa sobre Depósitos eólicos (Qe). ALMA MATER –
INGEOMINAS (2009). .................................................................................... 154 

Fotografía 42. Terrazas (Qt). Perfil vertical de depósitos no fosilíferos y poco


consolidados de conglomerados y areniscas. ALMA MATER – INGEOMINAS
(2009). ............................................................................................................ 155 

Fotografía 43. Depósitos de Terrazas Aluviales. Margen izquierda aguas abajo


del Río Cotoprix. Detalle del depósito matriz soportado de color café, cuya
matriz está conformada por un suelo de color café y el armazón corresponde a
clastos de tamaño variable, mal seleccionado y fábrica aleatoria. ................. 155 
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 44. Depósitos de Terrazas Aluviales. Margen izquierda aguas abajo


del Río Cotoprix. Esta unidad describe una forma colinada de cima plana y
alargada, cuya superficie se encuentra cubierta por clastos sueltos dispuestos
de manera aleatoria y mala selección. Estos depósitos van paralelos a la
dirección del río. ............................................................................................. 156 

Fotografía 45. Depósitos de cauce aluvial. Región Los Caracoles. Estación


FBH 010. Suelos arcillosos con materia orgánica vegetal. ALMA MATER –
INGEOMINAS (2009). .................................................................................... 157 

Fotografía 46. Depósitos de cauce aluvial. Región Los Caracoles. Estación


FBH 010. Suelos arcillosos con materia orgánica vegetal. ALMA MATER –
INGEOMINAS (2009). .................................................................................... 158 

Fotografía 47. Depósitos de Cauce Aluvial. Río Ranchería. Se observa la


morfología plana, compuesta por arenas y arcillas inconsolidadas de color
pardo amarillento (INGEOMINAS, 2009). ...................................................... 158 

Fotografía 48. Depósitos de cauce aluvial. Región Los Caracoles. Estación


FBH 010. Secuencia de suelos y paleo suelos intercalados con tormentitas.
ALMA MATER – INGEOMINAS (2009). ......................................................... 159 

Fotografía 49. Depósitos de cauce aluvial. Región Los Caracoles. En esta


fotografía se observa en detalle el depósito de tormentitas, el cual hace parte
de una sucesión sedimentaria que evidencian las sucesivas transgresiones y
regresiones marinas. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009)........................ 159 

Fotografía 50. Depósitos de Llanura de Inundación. Sur de la Ranchería


Kepischón. En esta fotografía se observa la morfología plana que exhibe esta
unidad, la cual corresponde a un depósito poco consolidado de color pardo
rojizo (INGEOMINAS, 2009)........................................................................... 160 

Fotografía 51. Depósitos de Llanura de Inundación. Sur de la Ranchería


Kepischón. Detalle de las arenas cuarzosas poco consolidadas de color pardo
rojizo, la cual presenta cristales de cuarzo lechoso y clastos silíceos de color
pardo rojizo y negro (INGEOMINAS, 2009). .................................................. 161 

Fotografía 52. Depósitos de Abanicos y Gravas. Sur del Corregimiento de


Carraipía (Estación CDG 048). Secuencia conformada por arcillas con lentes
de gravas, masivas y con laminación inclinada. ALMA MATER – INGEOMINAS
(2009). ............................................................................................................ 162 

Fotografía 53. Depósitos de Abanicos y Gravas. Sur del Corregimiento de


Carraipía (Estación CDG 050). Depósitos de cantos y bloques de mudstone y
wackestone, mal seleccionado. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009). ...... 162 

Fotografía 54. Depósitos Eólicos (Qe). Ranchería Spoterman (Estación FBH


004). Detalle de las Dunas Activas compuestas de arenas silíceas de granos
sueltos muy redondeados color crema. .......................................................... 165 
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 55. Depósitos Eólicos (Qe). Ranchería Spoterman (Estación FBH


004). Se observa el relieve levemente colinado relacionado con las Dunas
Activas compuestas de arenas silíceas de granos sueltos muy redondeados
color crema..................................................................................................... 165 

Fotografía 56. Depósitos Eólicos (Qe).Estación FBH 030. Dunas de arena de


hasta 2m de alto en cercanías a Maicao. ....................................................... 166 

Fotografía 57. Depósitos Eólicos (Qe).Alrededores del puente sobre el arroyo


Guerrero. Se observan los pequeños montículos de arenas cuarzosas,
inconsolidadas, bien seleccionadas de color amarillo claro, las cuales se
encuentran cubiertas por vegetación, lo que indica que son dunas
estabilizadas. (INGEOMINAS, 2009) ............................................................. 167 

Fotografía 58. Depósitos Eólicos (Qe).Kilómetro 48 que conduce al municipio


de Maicao. Detalle de los depósitos de dunas, las cuales generan montículos
de arenas cuarzosas de color amarillo claro, inconsolidadas, bien
desarrolladas y cubiertas por vegetación (INGEOMINAS, 2009). .................. 168 

Fotografía 59. Depósitos Aluviales Recientes con presencia de depósitos


eólicos de arena fina cuarzosa (Qale). Alrededores del Municipio de Maicao.
Detalle de la morfología plana a levemente colinada que describe esta unidad,
la cual se caracteriza por exhibir un color amarillo claro a amarillo.
INGEOMINAS (2009). .................................................................................... 169 

Fotografía 60. Depósitos Aluviales Recientes con presencia de depósitos


eólicos de arena fina cuarzosa (Qale). Alrededores de la vía que del gasoducto
conduce al Corregimiento de El Pájaro. En la fotografía de la izquierda se
observa el predominio de un relieve plano de color pardo amarillento, cubierta
por vegetación propia de la zona (Trupillo y Cardón predominantemente) y en
la fotografía de la derecha se observa un detalle de las arenas inconsolidadas
que conforman el depósito las cuales exhiben un color pardo amarillento y se
encuentran suprayacidas por clastos sueltos de composición silícea y colores
variados INGEOMINAS (2009)....................................................................... 170 

Fotografía 61. Depósitos Aluviales Recientes con presencia de depósitos


eólicos de arena fina cuarzosa (Qale). Vía o carreteable que conduce hacía la
Ranchería Urianaca. En esta estación se observa el contraste entre la
morfología plana y los pequeños montículos de los depósitos eólicos, los
cuales en épocas de invierno son removidos por las corrientes, además sobre
la superficie del depósito se observan clastos sueltos de composición silícea y
color pardo rojizo predominantemente. INGEOMINAS (2009). ...................... 171 

Fotografía 62. Depósitos Evaporíticos y Lagunares recientes (Qes). Punta


Jipatuhu (Municipio de Manaure), estación ORB-050. Entrada natural de agua
del mar que genera por la alta evaporación, ambientes hipersalinos y
consecuentemente costras de sal sobre la superficie del desierto. ALMA
MATER – INGEOMINAS (2009)..................................................................... 172 

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 63. Depósitos Evaporíticos y Lagunares recientes (Qes). Laguna El


Pájaro, estación FBH 020. Limolitas arenosas de color marrón que conforman
los Depósitos Lagunares. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009)................. 173 

Fotografía 64. Depósitos Evaporíticos y Lagunares recientes (Qes). Laguna el


Pájaro, estación 020. Esta fotografía se observa el salar de planicie marina.
ALMA MATER – INGEOMINAS (2009). ......................................................... 174 

Fotografía 65. Depósitos Evaporíticos y Lagunares recientes (Qes). Vía


Riohacha – Mayapo. Detalle del depósito inconsolidado formado por arcillas y
arenas inconsolidadas de color pardo, las cuales presentan grietas de
desecación y precipitados de sal sobre la superficie (INGEOMINAS, 2009). 175 

Fotografía 66. Depósitos Evaporíticos y Lagunares recientes (Qes). Vía Uribia


– Manaure. Al fondo de la fotografía se observa un cordón de depósitos eólicos
los cuales se encuentra vegetalizadas, lo que indica la estabilidad de las dunas
y en primer plano se observa el sedimento inconsolidado de arcillas que forman
los depósitos evaporíticos los cuales se encuentran húmedos y se les observan
manchas blancas de los precipitados de sal (INGEOMINAS, 2009). ............. 175 

Fotografía 67. Depósitos Costeros. Carretera del Pájaro a Mayapo. Cordón


litoral a la derecha. A la izquierda Depósitos Evaporíticos Recientes. ALMA
MATER – INGEOMINAS (2009)..................................................................... 176 

Fotografía 68. Depósitos Costeros. El Pájaro, estación FBH 006. Playas de


arena. Arenas sueltas de restos de conchas. ALMA MATER – INGEOMINAS
(2009). ............................................................................................................ 177 

Fotografía 69. Depósitos Costeros. Borde de playa en la Ranchería


Ayatajirrana (plancha 7 – Ranchería). En esta foto se observa debajo del
martillo, la capa de la base de la sucesión, exhibe un color blanco amarillento,
conformado por una capa de arena muy fina a arcilla con costras de color
naranja producto de la oxidación de los minerales en contacto neto con la capa
suprayacente (INGEOMINAS, 2009). ............................................................. 178 

Fotografía 70. Depósitos Costeros. Borde de playa en la Ranchería


Ayatajirrana (plancha 7 – Ranchería). Detalle de la capa 2 y 3, compuesta por
arenas cuarzosas, inconsolidada de color pardo amarillento, suprayacida por
una capa de arena inconsolidada de color pardo amarillento con presencia de
fragmentos de conchas, la cual presenta procesos de bioturbación y
edafización, asociada a depósitos eólicos, esta capa se encuentra cubierta por
vegetación (INGEOMINAS, 2009). ................................................................. 178 

Fotografía 71. Depósitos Costeros. NE del Manaure, estación ORB 045.


Playas de arena sobre la línea de costa. ALMA MARTER – INGEOMINAS
(2009). ............................................................................................................ 179 

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 72. Depósitos Costeros. Arrecifes. Al NE de Manaure, estación


ORB-044. Arrecifes de coral en la línea de costa. ALMA MARTER –
INGEOMINAS (2009). .................................................................................... 179 

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1.Fotografías aéreas utilizadas para la fotointerpretación de la Planchas
08 Riohacha, 09 Uribia y 15-15 bis Maicao. ..................................................... 28 

Tabla 2. Lista de muestras de roca, secciones delgadas y de datación


paleontológica colectadas en el presente estudio. ........................................... 33 

Tabla 3. Características principales de los suelos poco o nada evolucionados y


los suelos evolucionados localizados en la región de la Media y Alta Guajira.
Tomado de Cordoba (1979). ............................................................................ 41 

Tabla 4. Descripción breve de los diferentes suelos que se encuentran en el


mapa de suelos de la Guajira específicamente en la región de La Media
Guajira. ............................................................................................................. 42 

Tabla 5. Descripción breve de los diferentes trabajos utilizados en la


elaboración de este informe, el cual contiene información del autor, año de
realización, a que corresponde (sí es un mapa o una memoria explicativa), para
que sirve (descripción breve del contenido del trabajo) y el aporte de esta
bibliografía a nuestro estudio. .......................................................................... 46 

Tabla 6. En esta tabla se enumeran los principales rasgos geomorfológicos


asociados tanto a las unidades y rasgos geomorfológicos asociados a costas
bajas y costas elevadas, que afectan las unidades geomorfológicas costeras
presentes desde el norte del Municipio de Manaure hasta la desembocadura
del Río Palomino (límite de los departamentos de La Guajira y Magdalena).
Tomado de Marín (1992). ................................................................................. 54 

Tabla 7. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de


trece (13) secciones delgadas del “Neis de Buritaca”, elaborado por Rubén
Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).
......................................................................................................................... 65 

Tabla 8. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de


trece (14) secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad
“Batolitos de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm)” ................................................ 70 

Tabla 9. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de tres


(3) secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad


“Batolito Central (Jc). ........................................................................................ 75 

Tabla 10. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de


dos (2) secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad
“Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc). ....................................................................... 78 

Tabla 11. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de


tres (3) secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad
“Riodacita de Los Tábanos” (Jt). ...................................................................... 80 

Tabla 12. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de


seis (6) secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad “Riolita
de Golero” (Jg). ................................................................................................ 82 

Tabla 13. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de


veintiuna (21) secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad
“Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca” (Esmb-cd). .............................. 85 

Tabla 14. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de


dos (2) secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad
“Cuarzo-Monzonita de Palomino” (Esmb-cm). ................................................. 89 

Tabla 15. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de


nueve (9) secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad
“Formación Guatapurí” (TJg). ........................................................................... 93 

Tabla 16. Cuadro descriptivo donde se resumen las características de los seis
(6) segmentos estratigráficos de la columna estratigráfica levantada en la
Formación Castilletes por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009) en cercanías
a la Ranchería Orocho. Además contiene datos como descripción litológica de
cada segmento, espesor total, litofacies presentes en cada segmento e
interpretación de las mismas. ......................................................................... 133 

Tabla 17. Litofacies y su relación con el ambiente interpretado..................... 139 

Tabla 18. En esta tabla se enumeran las fallas que pertenecen a la Región
Estructural I de la Sierra Nevada de Santa Marta, además de una breve
descripción de cada una y la plancha donde se observan las fallas, tomado de
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007). ............................ 181 

Tabla 19. Se enumeran las fallas que pertenecen a la Región Estructural II que
forman la región central de la Sierra Nevada de Santa Marta, acompañadas de
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

una breve descripción de cada una de las fallas, tomado de INGEOMINAS –


ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007). ....................................................... 182 

Tabla 20. Se enumeran las fallas que pertenecen a la Región Estructural III que
forman la mayor parte de la vertiente SE de la Sierra Nevada de Santa Marta,
acompañadas de una breve descripción de cada una de las fallas, tomado de
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007). ............................ 184 

Tabla 21. Se enumeran las fallas que pertenecen a la Región Estructural IV


que forman el vértice suroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta de la
Sierra Nevada de Santa Marta, acompañadas de una breve descripción de
cada una de las fallas, tomado de INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR (2007)............................................................................................ 186 

Tabla 22. Se enumeran las fallas que pertenecen a la Región Estructural V que
se encuentran en los valles de los ríos Cesar y Ranchería y la Serranía de
Perijá, acompañadas de una breve descripción de cada una de las fallas,
tomado de INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007). .......... 188 

Tabla 23. Se enumeran las fallas que pertenecen a la Región Estructural VI


que comprende el estrecho y elongado cinturón del borde occidental de la
sierra Nevada de Santa Marta, acompañadas de una breve descripción de
cada una de las fallas, tomado de INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR (2007)............................................................................................ 189 

Tabla 24. Se enumera y se describe de manera breve las estructuras mayores


que se encuentran asociadas a los Montes de Oca, donde predomininan los
campos transpresivos, ALMA MATER – INGEOMINAS (2009). .................... 191 

Tabla 25. Característica tale como descripción general, geometría, dirección de


la estructura y observaciones de la Falla de Oca, aflorante en la plancha 15 –
Maicao y que empalman con las planchas 13 - Dibulla y 14 – Albania en la
Sierra Nevada de Santa Marta, ALMA MATER – INGEOMINAS (2009). ....... 192 

Tabla 26. Esta tabla se describen las estructuras (fallas) asociadas al Sistema
de Fallas del Cerrejón, aflorantes en la plancha 25 – Maicao. ALMA MATER –
INGEOMINAS (2009). .................................................................................... 193 

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Mapas Geológicos

“Geología de la Plancha 7 Ranchería”

“Geología de la Plancha 8 Riohacha”

“Geología de la Plancha 9 Uribia”

“Geología de la Plancha 13 Dibulla”

“Geología de la Plancha 14 Albania”

“Geología de la Plancha 15 - 15Bis Maicao”

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

RESUMEN

Las planchas 8, 9 y 15 del IGAC localizadas en el Departamento de la Guajira


se extienden en un área cuyo dominio fundamental pertenece a la cuenca de la
Baja Guajira. Se trata de un monoclinal inclinado hacia el suroeste, configurado
por depósitos Neógenos con un depocentro en el extremo sur relacionado con
el bloque bajo de la Falla de Oca. La anomalía de Bouguer para el extremo
norte de Suramérica indica que la cuenca de la Baja Guajira representa un alto
gravimétrico comparado con la Sierra Nevada Santa Marta al sur y la Serranía
de Cosinas al norte.

Las altas anomalías registradas en la Serranía de Cosinas y la Sierra Nevada


de Santa Marta se relacionan con una tectónica de carácter transtensivo,
localizada entre las fallas de Cuisa y Oca, cuyo efecto origino una profunda
depresión ocupada por varios miles de metros de sedimentos Neógenos. En
general, se trata de un rasgo geomórfico con escasas evidencias de alteración
tectónica por lo menos desde el Plio – Pleistoceno.

El rasgo estructural de mayor relevancia en el área corresponde a la Falla de


Oca, estructura transcurrente con rechazo dextral cercano a los 100 kilómetros.
El movimiento de la falla se ha deducido a partir del inicio de la sedimentación
tanto en la cuenca de Falcón en Venezuela como en la Baja Guajira en
Colombia hacia mediados del Oligoceno.

En las planchas 13 y 14, se da continuidad hacía el oeste de las unidades


sedimentarias de edad Terciaria “Formación Monguí” y de los Depósitos
Cuaternarios que vienen de las planchas 8 y 15 – 15BIS, las cuales pertenecen
a la zona nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta, conocida como “la
masa montañosa aislada más alta sobre la Tierra que se levanta directamente
desde el nivel del mar.

La estratigrafía del área comprende una gran variedad litológica cuyas rocas
exhiben edades que van desde el Precámbrico (SNSM) hasta el reciente, cabe
anotar que las unidades situadas al sur de la Falla de Oca y norte de la de
Cuisa describen una edad Mesozoica, cuyas unidades son predominantemente
marinas a marino marginales del Paleógeno – Neógeno en la cuenca
propiamente de la Baja Guajira y al occidente de la Falla de Cerrejón.

El área de estudio ofrece un potencial minero - energético interesante


relacionado con la explotación de carbón al sur de la Falla de Oca y de gas en
ambientes on shore y off shore en la Baja Guajira.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende realizar la cartografía geológica de las planchas 8


Riohacha, 9 Uribia y 15-15bis Maicao en escala 1:100.000, a través de la
recopilación y generación de nueva información geológica, levantamiento y
descripción de secciones o columnas estratigráficas, así como muestreo y
análisis de rocas, material paleontológico, carbones, suelos y sedimentos
activos, con el objeto de entregar al país el mapa geológico y la memoria
geológica correspondiente.

La cartografía geológica realizada amplía la información básica consignada en


diferentes trabajos de compañías petroleras, mineras y gubernamentales desde
el punto de vista estratigráfico, estructural y económico.

Posterior a la entrega del trabajo cartográfico realizado por ALMA MATER –


INGEOMINAS (2009), se realiza una revisión con control de campo de las
unidades litológicas presentes en las planchas 8, 9 y 15 -15Bis, con énfasis en
las unidades de edad Terciaría “Formación Monguí” y de los Depósitos
Cuaternarios, a través del proyecto GEO-09-05 denominado “Cartografía
Geológica y Exploración Geoquímica Planchas 8 y 9 de la Media Guajira”,
además se incluye dentro de la revisión las planchas 13 – Dibulla y 14 –
Albania a escala 1:100.000, elaboradas por INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR dentro del proyecto “Evolución Geohistórica de la sierra
Nevada de Santa Marta” y la plancha 7 – Ranchería elaborada por
INGEOMINAS (2009).

Además se realiza el empalme entre las planchas 9 – Uribia con las planchas 4
– Cardón y 10 - 10Bis – Rancho Grande a escala 1:100.000, pertenecientes a
la región de la Alta Guajira, desarrolladas por UNIVERSIDAD NACIONAL –
INGEOMINAS (2008) dentro del proyecto “Cartografía e Historia Geológica de
la Alta Guajira, Implicaciones en la búsqueda de Recursos Minerales”.

Posterior a los trabajos de revisión con control de campo se realizaron algunas


modificaciones a la forma y distribución de las unidades de edad Terciaria y
Cuaternaria relacionadas predominantemente con la unidad sedimentaria de
edad Terciaria Formación Monguí y los Depósitos Cuaternarios aflorantes en
las seis planchas estudiadas.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo general


Realizar la cartografía geológica de las planchas 08 Riohacha, 09 Uribia y 15-
15 bis Maicao, en escala 1:100.000, mediante la recopilación y generación de
nueva información geológica, levantamiento y descripción de secciones o
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

26
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

columnas estratigráficas, muestreo y análisis de rocas, material paleontológico


y sedimentos activos, con el objeto de entregar al país el mapa geológico y la
memoria acompañante. Esta cartografía geológica hará parte del Mapa
Geológico de Colombia.

1.1.2 Objetivos específicos


 Levantamiento y descripción de las secciones o columnas
estratigráficas, muestreo y análisis de rocas, material paleontológico y
sedimentos activos, para determinar ambientes de formación, espesor
de las diferentes unidades aflorantes y edad de las mismas.

1.2 METODOLOGÍA

La metodología seguida para la ejecución de este proyecto fue la recomendada


y trazada por Alma Mater en los términos de referencia. Todas las fases se
ejecutaron siguiendo los lineamientos del contrato y en aquellos temas donde
hubo alguna modificación fue discutida y aceptada de común acuerdo por las
partes.

1.2.1 Fase 1. Compilación, análisis y evaluación de la información


geocientífica existente
Comprendió la compilación, análisis y evaluación de la información existente.
La consulta se realizó en fuentes diversas, tales como, Ecopetrol, Ingeominas,
Igac, Universidad Nacional de Colombia y el Banco de Información Petrolera
(consulta de líneas sísmicas y gráficos compuestos de pozos) además de la
elaboración del documento diagnostico, el cual se realizó en la primera fase del
proyecto.

1.2.2 Fase 2. Fotogeología


Para la interpretación fotogeológica de las planchas a escala 1:100.000, se
utilizaron los vuelos de las series, que cubren en su totalidad el área de interés
(Tabla 1). Se realizó también la interpretación morfotectónica a partir de
modelos de elevación del terreno de 30 m de resolución con imágenes de
satélite landsat TM en formato análogo a escala 1:50.000.

1.2.2.1 Criterios de fotointerpretación


Para la interpretación fotogeológica se siguió la metodología CIAF-ITC:

 Agrupación de litologías a partir de contrastes tonales surgidos de las


diferencias composicionales y textuales de las rocas agrupadas

 Los pliegues y fallas que están afectando los Cerros de Oca siguen
direcciones claras y las inclinaciones de los diversos planos geológicos
son identificables y cuantificables.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

27
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

 La vegetación y la red de drenaje son usadas en la diferenciación de


unidades fotogeológicas ya que son un elemento diferenciador de los
grupos litológicos.

Tabla 1.Fotografías aéreas utilizadas para la fotointerpretación de la Planchas 08


Riohacha, 09 Uribia y 15-15 bis Maicao.

VUELO ESCALA AÑO SOBRE FOTOS


C-2686 S38721 1:43250 2003 001-030
C-2686 S38722 1:40970 2003 31-57
C-2686 S38723 1:41300 2003 58-86
C-2686 S38724 1:43050 2003 88-119
C-2687 S38733 1:42600 2003 01-018
C-2687 S38754 1:43470 2003 130-140
C-2687 S38755 1:43050 2003 141-149
C-2686 S38721 1:43250 2003 001-030
C-2686 S38722 1:40970 2003 031-048
C-2686 S38723 1:41300 2003 58-86
C-2686 S38724 1:43050 2003 088-119
C-2727 S39452 1:46000 2003 059-095
C-2742 S39843 - 2003 MAICAO
C-2742 S39844 - 2003 MAICAO
C-2742 S39845 - 2003 MAICAO
C-2442 S35977 1:47000 1991 210-281

C-2442 S35976 1:47000 1991 198-209

C-2442 S-36042 1:52000 1991 280-290

El proceso de transferencia de la interpretación de fotografías aéreas


individuales se realizó, sobre una base cartográfica a escala 1:50.000 derivada
de mapas topográficos del IGAC a escala 1:100.000. Para ello se efectúo la
reducción de escala necesaria de cada fotografía interpretada, con el fin de
transferir a partir de la expresión morfológica cada uno de los argumentos
definidos.

1.2.3 Fase 3. Comprobación de campo, descripción y levantamiento de


secciones estratigráficas y muestreo
Para esta fase los geólogos contaron con el equipo apropiado, el cual consta
de: brújula, GPS, altímetro, martillo, medidor de PH, bastón de Jacob, cámara
fotográfica digital y todas las herramientas apropiadas para realizar pruebas
mínimas de campo y mediciones básicas para el levantamiento geológico,
incluidos los estratigráficos, estructurales y muestreo geoquímico.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

28
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Para la descripción de los diferentes tipos de rocas sedimentarias, tanto en las


transectas como en las columnas estratigráficas, se siguió para las rocas
calcáreas y las rocas siliciclásticas la clasificación de Dunham (1962) y Folk
(1954; 1974); se tuvo en cuenta además la clasificación de Pettijhon (1975).
También se emplearon los conceptos de madurez de Dott (1964) y Krumbein &
Sloss (1963), las clasificaciones para redondez y calibrado de Powers (1953).
Como auxiliar descriptivo del color de las rocas se utilizó la carta editada por la
Geological Society of America (1991).

Para el desarrollo de la fase de campo se trabajo con dos grupos a saber:

 Grupo de Estratigrafía con un geólogo y un auxiliar.


 Grupo de Cartografía y Estructural con cuatro geólogos y cuatro
auxiliares
 Vehículos para la movilización de los grupos.

Como primera actividad se realizó el levantamiento cartográfico (Ver Anexo


Mapa geológico) y el muestro geoquímico de sedimentos finos (Ver Anexo
Mapa de puntos de muestreo geoquímico - ANm-6 de ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009) en las diferentes secciones transversales diseñadas en la
fase de fotointerpretación, las cuales son perpendiculares al rumbo de fallas y
estructuras mayores (Ver Anexo Mapa estructural - ANm-2 de ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009). Esta actividad se realizo siguiendo carreteras, caminos,
ríos y quebradas, controlando los contactos entre unidades geológicas, con un
cubrimiento promedio de 8 km² por día. El registro de la información se hizo de
manera simultánea en planchas topográficas 1:25.000 y libretas de campo,
ubicando los sitios para el levantamiento estratigráfico. Las descripciones
geológicas se soportaron y complementaron con fotografías terrestres
debidamente ordenadas, numeradas, clasificadas.

El levantamiento cartográfico se llevo a cabo de acuerdo a un espaciamiento


entre estaciones 500 m a 1000 m, la información registrada corresponde a
aspectos de carácter litológico, petrográfico, estructural, estratigráfico y
paleontológico, además de la información referente a ocurrencias minerales.
Las estaciones se localizaron mediante GPS y se registraron en los mapas
topográficos.

Para la numeración de las estaciones de campo Alma Mater asigno a cada


geólogo un código de letras que corresponde a las iníciales de los nombres y
apellidos, seguido de un número consecutivo que inicia en 001 (Ver Anexo
Mapa de estaciones de campo - ANm-3 de ALMA MATER – INGEOMINAS,
2009).

Basados en el mapa fotogeológico se definieron las traversas de


reconocimiento, las cuales fueron recorridas por grupos de trabajo
conformados por un geólogo y un auxiliar de campo, realizando la
correspondiente cartografía geológica y la toma de los diferentes tipos de
muestras.
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

29
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.2.3.1 Descripción de secciones estratigráficas


La selección de los sitios para el levantamiento de las columnas o secciones
estratigráficas fue realizada de común acuerdo con la interventoria, durante el
desarrollo de la cartografía geológica.

La elección de las localidades se hizo de manera preferente, con el registro de


exposiciones claras, con poca perturbación tectónica. En general el registro
estratigráfico corresponde a las formaciones cretáceo/terciarias, (Ver Anexo
mapa de localización de columnas estratigráficas y columnas estratigráficas
con poligonales, escala 1: 200 - ANm-5 de ALMA MATER _ INGEOMINAS,
2009).

Los puntos de inicio de la secciones se localizaron mediante el levantamiento


de una poligonal -a cinta y brújula-, amarrada a un punto arcifinio cercano, el
cual se localizo con el GPS. Estos datos y la representación gráfica se hicieron
en escala 1:200. Junto con la descripción estratigráfica se tomarán muestras de
rocas, carbones y paleontológicas localizadas y orientadas estratigráficamente
en la secuencia. Para el levantamiento de las secciones estratigráficas se
siguieron los siguientes pasos:

Para la medición de la sección se utilizo, el bastón de Jacob. En algunos sitios


donde no era posible el uso del bastón se medio con cinta y brújula mediante
poligonal aplicando los respectivos métodos de cálculo.

La unidad de medida fue el metro.

Se siguieron los estándares y formatos establecidos por Ingeominas. Para la


descripción de campo y el registro de la información del levantamiento de cada
sección estratigráfica.

Se colectaron muestras de bioestratigrafía georeferenciadas con el sistema de


posicionamiento global (G.P.S), con las coordenadas correspondientes al sitio
de levantamiento de la columna estratigráfica y se localizo en la sucesión de la
columna.

Las muestras se identificaron con un código de letras que corresponden a las


iníciales de los nombres y apellidos, seguido de un número consecutivo que
inicia en 0001. El código se marco en las bolsas en las que se empacaron las
muestras, además dentro de cada bolsa va un rótulo con el código de la
muestra.

La sección estratigráfica lleva fotografías digitales en cada rasgo de interés.

En campo el bastoneo y las poligonales se señalizaron mediante pintura


acrílica, con un orden consecutivo (p.e. B-0, B-1) para el bastoneo (P-0, P-1),
para puntos de poligonal, con el propósito de facilitar la ubicación estratigráfica
de las muestras y para una posible revisión.
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

30
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.2.3.2 Descripción de fallas


 Orientación y buzamiento del plano de falla, tipo de roca de falla,
curvatura del plano de falla y amplitud de la falla o zona de falla.

 Lineaciones en el plano de falla, naturaleza de las lineaciones, sentido


del movimiento, pliegues asociados, relación con otras fallas y sentido
de cizallamiento.

 Datos de orientación de estructuras sintéticas y antitéticas.

 Tipo de deformación, dúctil o frágil, tomando muestra de roca orientada


para sección delgada.

1.2.3.3 Muestreo
La ejecución de este proyecto requirió la toma en campo de cuatro (4) tipos de
muestras: paleontología, petrografía y sedimentos finos; las cuales llevan el
mismo número de la estación, indicando si se trata de roca, sedimentos activos
o paleontológicos. Agregándose las letras A, B, C y siguientes en sitios donde
se colecto más de una muestra.

Las muestras colectadas y seleccionadas con la interventoria, fueron sometidas


a los análisis necesarios para establecer su composición y caracterización
litológica, edad, posible ambiente de deposición u origen y contenido de
elementos químicos, a continuación se muestra el código correspondiente para
cada muestra

Las muestras de roca recolectadas en el campo se empacaron en bolsas


plásticas identificadas con el número de la muestra y selladas con cinta.

Muestras para paleontología: Se seleccionaron 10 muestras de rocas


sedimentarias, las cuales fueron referenciadas con las secciones estratigráficas
levantadas y/o con la unidad geológica correspondiente, e indicando las
coordenadas geográficas. (Ver Anexo de Paleontología - ANpa-1 de ALMA
MATER – INGEOMINAS, 2009).

Con las muestras paleontológicas se estableció el tipo de fósil o material


fosilífero, si era indicativo de edad o ambiente, su identificación así como su
orientación y localización en la columna estratigráfica. Esta información fue
utilizada para establecer gráficamente la correlación litológico-fosilífera-
estratigráfica.

Muestreo para petrografía: Se seleccionaron 28 muestras de un tamaño no


inferior a diez (10) centímetros de diámetro, las cuales fueron orientadas y
referidas a una sección estratigráfica ya descrita. Definiendo el techo y la base
mediante una flecha dibujada sobre la muestra, cuya punta indique siempre
hacia el techo de la unidad. (ANm-4: Anexo mapa de muestras de roca y
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

31
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

petrografía). Anexo petrográfico de rocas siliciclásticas (ANPe-1) y rocas


carbonatadas (ANPe-2).

Muestreo para exploración geoquímica: Se contemplaron tres elementos para


adelantar la prospección geoquímica: Tipo de Muestreo, Geometría y
Densidad. El número total de muestras de sedimentos activos de corriente
tomados en el área de estudio fue de 151 muestras. Los finos fueron tomados
en el ápice de las cuencas seleccionadas, por lo menos 50 metros antes de la
confluencia de otra vertiente para evitar la zona de mezcla de material de los
dos afluentes. En cada toma de sedimento se siguieron los formatos de captura
de información de campo dados por Alma Mater. Ver Anexo Mapa de puntos de
muestreo geoquímico (ANm-6) de ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

En general la mayor parte de la región occidental del área está conformada por
rocas terciarias y depósitos aluviales recientes lo que en consecuencia orienta
el muestreo hacia aquellas regiones donde predominan las formaciones
cretáceas.

1.2.4 Fase 4. Elaboración de análisis petrográficos, paleontológicos y


geocronológicos
En las muestras seleccionadas se empleo la numeración indicada por
Ingeominas, y se relaciono en listados adicionales que contenían el número de
la estación de campo, sus coordenadas, altura, localización geográfica del sitio,
tipo de muestra, plancha topográfica, clasificación y unidad litológica a la que
pertenece.

Para el desarrollo del trabajo de campo se estableció en acuerdo con la


interventoría la toma de 151 muestras de sedimentos finos activos, 28 para
análisis petrográficos, 6 para micropaleontología, foraminíferos y palinomorfos
y 4 para muestras de restos fósiles para estudios de paleontología (Tabla 2).

Los análisis microscópicos incluyeron descripción macro y microscópica,


texturas y estructuras, composición mineralógica y descripción de las
características de cada uno de los minerales constituyentes

1.2.5 Fase 5. Interpretación de resultados de análisis de laboratorio,


comparación con los datos obtenidos en campo, redefinición y
caracterización de unidades litoestratigráficas
Se realizo el análisis, interpretación de los datos obtenidos en campo y
laboratorio, el montaje de la información en mapas y su revisión con base en
los análisis de laboratorio, la reinterpretación fotogeológica, la elaboración de
columnas estratigráficas, diagramas de correlación estratigráfica y de contenido
fósil,. Igualmente diagramas de clasificación de rocas con base en información
petrográfica de las diferentes unidades litológicas encontradas. Además de la
caracterización macroscópica y microscópica de las diferentes unidades
cartografiadas en la zona, así mismo como la interpretación de la Evolución
Geológica del área, por medio de diagramas tridimensionales.
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

32
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 2. Lista de muestras de roca, secciones delgadas y de datación paleontológica


colectadas en el presente estudio.
NORTE PLANCHA MUESTRAS NOMBRE
ESTACIÓN ESTE (X)
(Y) 100,000 ROCA PETROGRAFÍA PALEONTOLOGÍA RODADO UNIDAD
APN001 866264 1725612 15 X Grupo Cogollo
APN003 866740 1725998 15 X X Fm. La Quinta
APN006 868146 1726772 15 X Fm. La Quinta
APN009 861640 1727453 15 X X Grupo Cogollo
APN011 861761 1727814 15 X Grupo Cogollo
APN014 864351 1727709 15 X X Grupo Cogollo
APN019 854635 1723780 15 X X X Grupo Cogollo
APN020 855908 1723742 15 X Qca
APN021 856736 1725825 15 X Grupo Cogollo

APN023 857389 1726422 15 X Grupo Cogollo

APN027 857438 1726976 15 X X Fm. La Quinta


APN029 857609 1727527 15 X Grupo Cogollo
APN092 848707 1723116 15 X Coluvión
APN095 845296 1726392 15 X Fm. Colón
Fm. Hato
APN101 848298 1726559 15 X
Nuevo
APN105 837244 1727517 15 X Fm. Colón
CDG007 869279 1725375 15 X Grupo Cogollo
CDG011 868892 1724810 15 X Grupo Cogollo

CDG021 860878 1727079 15 X Fm. La Quinta

CDG023 861456 1726777 15 X X Fm. La Quinta

CDG042 859087 1725291 15 X X Fm. Colón

CDG044 860015 1724889 15 X X X Fm. Colón


Fm. Hato
CDG090 846233 1721654 15 X X
Nuevo
CDG093 846751 1720974 15 X X Grupo Cogollo
CDG101 844595 1723756 15 X Grupo Cogollo
CDG107 841805 1722053 15 X X Fm. Cerrejón

HCG002 869981 1726750 15 X Grupo Cogollo

HCG005 866061 1726763 15 X X Fm. La Quinta

HCG012 863846 1725958 15 X X Fm. La Quinta

HCG016a 867801 1726783 15 X Fm. La Quinta

HCG016b 867801 1726783 15 X X Fm. La Quinta

HCG028 870471 1726848 15 X X Fm. Cogollo

HCG035 855250 1726379 15 X Grupo Cogollo

HCG036 855438 1726429 15 X X X Grupo Cogollo

HCG044 857556 1727527 15 X Grupo Cogollo

HCG045 856682 1725753 15 X X X Grupo Cogollo

HCG051 856306 1725081 15 X Grupo Cogollo

HCG053 856011 1725151 15 X Grupo Cogollo

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

33
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

HCG063 854945 1727345 15 X Fm. La Quinta

HCG069 852158 1728140 15 X X Fm. La Quinta


Fm. Hato
HCG075 847547 1722589 15 X
Nuevo
ORB001 877243 1803854 4 X X Fm. Castilletes

ORB002 877095 1803557 4 X Fm. Castilletes

ORB003 877086 1803538 4 X Fm. Castilletes

ORB004 877070 1803506 4 X Fm. Castilletes

ORB005 877050 1803465 4 X X Fm. Castilletes

ORB006 876977 1803320 4 X Fm. Castilletes

ORB007 876995 1803351 4 X X X Fm. Castilletes

ORB008 876913 1803190 4 X Fm. Castilletes

ORB009 876872 1803104 4 X Fm. Castilletes

ORB010 876854 1803065 4 X Fm. Castilletes

ORB011 876824 1803007 4 X Fm. Castilletes

ORB012 876796 1802921 4 X X Fm. Castilletes

ORB013 876771 1802902 4 X X Fm. Castilletes

ORB014 876744 1802844 4 X Fm. Castilletes

ORB015 876660 1802677 4 X Fm. Castilletes

ORB016 876542 1802446 4 X X Fm. Castilletes

ORB017 876417 1802187 4 X Fm. Castilletes

ORB018 876366 1802085 4 X Fm. Castilletes

ORB019 874316 1797891 9 X Fm. Castilletes

ORB020 874249 1797819 9 X Fm. Castilletes

ORB021 874197 1797719 9 X Fm. Castilletes

ORB022 874135 1797591 9 X Fm. Castilletes

ORB023 874080 1797475 9 X X Fm. Castilletes

ORB024 874026 1797373 9 X Fm. Castilletes

ORB025 874030 1797483 9 X Fm. Castilletes

ORB026 873875 1797071 9 X Fm. Castilletes

ORB027 873791 1796891 9 X Fm. Castilletes

ORB028 873717 1796753 9 X X Fm. Castilletes

ORB029 873648 1796609 9 X X Fm. Castilletes

ORB030 877557 1804486 4 X X Grupo Macuira

ORB094 859751 1765433 89 X Fm. Monguí

ORB106 861711 1788080 9 X Qe

ORB109 805882 1766885 8 X Fm. Monguí


ORB136 846879 1723590 15 X Qca
ORB148 842672 1722793 15 X X Fm. Cerrejón

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

34
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.2.6 Fase 6. Interpretación de la información sísmica y de pozos


existentes en el área
Se realizo el análisis, interpretación y comparación de los datos obtenidos en
superficie con la información geofísica e información de pozos existente,
tomado del Seismic Atlas of Colombia (Ecopetrol et. al., 1998) y del Banco de
Información Petrolera (BIP).

1.2.7 Fase 7. Digitalización, redacción y edición de la memoria geológica


y el mapa geológico
Se realizo el proceso de revisiones, ajustes, modificaciones y adiciones de la
geología del área de estudio, sugerida por los resultados de los análisis de
laboratorio

El tratamiento de los datos y la elaboración de los diferentes formatos fue


responsabilidad de los profesionales, quienes también respondieron por la
conversión a formato digital. Es indispensable afirmar en este punto que el
trabajo en equipo para la elaboración de los diferentes mapas y documentos
fue esencial para la culminación y control de calidad de los productos finales.

Se contó además en esta fase con la colaboración de un experto digitalizador y


procesador de la información geológica básica y temática quien cuenta con el
equipo y la experiencia necesarios para esta actividad.

Esta fase está sujeta a las revisiones y correcciones de la interventoria- Alma


Mater.

1.3 GENERALIDADES

El área de estudio esta ubicada en el extremo norte de Colombia, abarcando


parte del extremo norte de la denominada Baja Guajira (plancha 15-15bis) y la
zona sur de la llamada Media Guajira (planchas 09 – Uribia y 08 – Riohacha),
en la zona limítrofe con Venezuela hacia el este y hacia el norte incluyendo los
depósitos costeros en el Mar Caribe. El relieve incluye zonas montañosas,
acantilados, planicies y dunas (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

A través del control de campo llevado a cabo por INGEOMINAS dentro del
Proyecto GEO-0905 se realiza una adición al área de estudio planteada por
ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), representada por plancha 7 –
Ranchería y las planchas 13 – Dibulla y 14 – Albania, las cuales
geográficamente se encuentran localizadas en el sector norte de las
estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.

1.3.1 Localización
El área de estudio correspondiente a las planchas 7, 8, 9, 13, 14 y 15 – 15Bis,
las cuales presentan un área de 7.625 km2, de los cuales 3.525 km2 fueron
elaboradas por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009). Esta área se encuentra
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

35
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

situada geográfica y fisiográficamente en la parte central del departamento de


La Guajira, específicamente en el área límite entre las zonas de la Baja y Media
Guajira, la cual comprende los municipios de Dibulla, Riohacha, Manaure,
Uribia, Maicao, Albania y los corregimientos de Punta Los Remedios, Mingueo,
Tigrera, Matitas, Camarones, Choles, El Pájaro, Carraipía, Cuestecitas, Villa
San Martín, Monguí, Barbacoas, Galán y Tomarrazón (Figura 1).

Se debe tener en cuenta que las planchas topográficas 9 y 15-15Bis presentan


un origen Este-Central y las planchas 7, 8, 13 y 14 tienen origen Bogotá a
escala 1:100.000, aclarando que las coordenadas de la plancha 8- Riohacha
según IGAC están calibradas en magna sirgas, cuyas coordenadas son:
Extremo noroccidental (x: 1.800.000 y: 1.005.000) y el extremo suroriental (x:
1.760.000 y: 1.165.000).

A continuación se enumeraran cada una de las coordenadas descritas por las 6


planchas a escala 1:100.000 presentes en este trabajo:

Plancha 7 – Ranchería
X: 1’800.000, Y: 1’120.000
X: 1’060.000, Y: 1’060.000

Plancha 8 – Riohacha
X: 1’800.000, Y: 1’165.000
X: 1’760.000, Y: 1’120.000

Plancha 9 – Uribia
X: 1’800.000, Y: 835.000
X: 1’760.000, Y: 880.000

Plancha 13 - Dibulla
X: 1’760.000, Y: 1’060.000
X: 1’720.000, Y: 1’120.000

Plancha 14 – Albania
X: 1’760.000, Y: 1’020.000
X: 1’720.000, Y: 1’165.000

Plancha 15 – 15Bis – Maicao


X: 1’760.000, Y: 835.000
X: 1’720.000, Y: 895.000

1.3.1 Vías de acceso


El acceso principal al área de trabajo se realiza a través de la Troncal del
Caribe que une Santa Marta con Riohacha y Maicao. Otra vía de importancia
es la carretera privada Albania - Uribia, paralela a vía férrea que conduce el
carbón desde la mina de El Cerrejón a Bahía Portete, la cual constituye acceso
a las localidades de la Media y Alta Guajira. Otras vías en regular a mal estado
son las que comunican a Maicao con la zona de la Serranía del Perijá al sur del
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

36
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

área de estudio, especialmente a las localidades de Majayura, Carraipía y Tigre


Pozo y las vías Valledupar - La Paz - Manaure; Manaure – Uribia; La Paz -
Cuestecitas, y Cuestecitas - Monguí (vía a Riohacha).

En las áreas planas se presenta una red intrincada de carreteables que


comunican entre si y con las vías principales a una innumerable cantidad de
rancherías ampliamente distribuidas en esta zona, pertenecientes a la etnia
Wayúu.

1.4 FISIOGRAFÍA

El área de estudio abarca la zona límite entre la Media y la Baja Guajira, la


primera región abarca la mayor parte del área de estudio y presenta un relieve
plano y ondulado, un poco menos árido que la región de la Alta Guajira;
predomina el modelado de dunas y arenales (IGAC, 1996).

La segunda región sobre los Montes de Oca y las estribaciones de la Sierra


Nevada de Santa Marta; es más húmeda, de tierras cultivables y alcanzando
alturas cercanas a los 800 m, que corresponde a una zona montañosa
moderadamente quebrada. Son extensas y llamativas las planicies
semidesérticas y las dunas cerca al mar. La faja costera de La Guajira alterna
con trayectos de costa acantilada y de costa rectilínea (IGAC, 1996).

1.5 HIDROGRAFÍA

El Departamento de La Guajira donde se ubica el área de estudio, se encuentra


surcado por una extensa red hidrográfica intermitente que fluye principalmente
hacia el Mar Caribe. El curso de agua más importante es el Río Ranchería, que
nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar Caribe;
recoge el agua de la parte norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y parte de
los cursos del sector noroccidental de la Serranía del Perijá. Otras corrientes de
importancia nacen en esta serranía y corresponden principalmente a los ríos
Majayura, Arroyo Montebello, y Carraipía, este último alimenta el acueducto del
Municipio de Maicao (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

En la zona plana, muchas de las corrientes son insuficientes y de curso


temporal, las cuales corren en las temporadas de lluvias. Entre ellas están los
ríos Ancho y Camarones.

1.6 CLIMA

El clima del Departamento de La Guajira, es árido, seco y de temperaturas que


varían entre 27 y 30 °C con máximas de hasta 45 °C, y las precipitaciones
entre 500 y 1 000mm, por lo que se clasifica como un clima medio subhúmedo.

La temperatura es modificada un poco con la brisa marina y los vientos alisios


del noreste que soplan durante la mayor parte del año sobre las zonas planas;
las lluvias son escasas y se presentan generalmente en los meses de

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

37
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

septiembre a noviembre, cuando la Zona de Convergencia Tropical (ZCIT) se


desplaza hacia el norte.

En el área de estudio el clima se ve ligeramente afectada por la diversidad de


altitud, ejemplo de esto se observa en la Serranía de Perijá donde se
observaron varios pisos térmicos y paisajes diferentes debido a que presenta
alturas máximas de 800 m (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

En esta región del país el régimen de lluvias es de tipo bimodal, caracterizado


por dos períodos de mayor precipitación (abril - junio y septiembre -
noviembre) alternados con dos de menores lluvias (diciembre - marzo y julio -
agosto). El segundo período de mayores lluvias es el de mayor peso relativo
frente al total anual, con promedios hasta del 55% contra un 20% del primer
período. Las épocas de menores lluvias aportan un 25% en promedio anual,
pero en zonas como Bahía Honda y Uribia la contribución sólo llega al 5%
anual. Lo anterior unido a las altas temperaturas y alta evapotranspiración
favorece las condiciones de aridez que se presenta el área de estudio
(Corpoguajira, 1995 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

En las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta debido a la barrera


que ejerce el flanco Nordeste de la SNSM, se generan lluvias abundantes en el
piedemonte; por tanto el clima varía desde selvas hiperhúmedas a altitudes
intermedias en el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta, con
precipitaciones superiores a los 3.000 mm anuales, hasta los matorrales
semidesérticos costeros del nordeste, en donde las lluvias no superan los
300mm por año.

1.7 VEGETACIÓN

La vegetación predominante en estas zonas está constituida por árboles


pequeños, arbusto achaparrados de hojas permanentes o persistentes, rígidas
y espinosas; y plantas crasas o suculentas (es decir, presentan tejidos que
actúan como reserva hídrica, como los cardones o cactus columnares).
También se presentan gramíneas que se secan en verano. Entre los árboles
resinosos representativos están el almácigo, la biga y la caraña de la familia
Burserácea (www.memo.com.co/ecologia/aridas.html).

1.8 SUELOS

El territorio de Media y Alta Guajira, está compuesto por un patrón de suelos


con características que varían a lo largo de gradientes climáticos que van
desde regiones ligeramente húmedas en la zona suroriental hasta áreas
desérticas en el noroccidente. Los cambios edáficos también ocurren cuando el
paisaje cambia de llanura a serranía o de forma de litoral a corredores y valles
aluviales Córdoba (1979).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

38
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 1. Mapa de localización de la zona de estudio, la cual comprende las planchas 7 – Ranchería, 8 – Riohacha, 9 – Uribia, 13 – Dibulla,
14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao, las cuales hacen parte de la región natural de la Baja Guajira y el sector nororiental de las estribaciones de
la Sierra Nevada de Santa Marta.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

39
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Teniendo en cuenta que el clima es uno de los factores más importantes en la


génesis del suelo se genera en esta región suelos cuyas características más
sobresalientes son la salinidad, la deficiencia marcada de humedad, la
abundancia de carbonatos, la tendencia a la compactación de los materiales
del suelo que conforman sus diferentes horizontes, la erosión intensa que con
frecuencia decapita total o parcialmente el perfil del suelo, la presencia de
capas delgadas o espesas de arenas transportadas por el viento, la pobreza en
material orgánica y los pH básicos en la mayor parte del territorio, donde
interactúan también otros factores como: La deficiencia de precipitación, las
altas temperatura, la perdida excesiva de agua por evapotranspiración Córdoba
(1979), la combinación de estos factores y características ayudan a que en las
regiones de la Media y Alta Guajira se presenten un variado mosaico de suelos
teniendo desde suelos poco o nada evolucionados hasta suelos evolucionados
(Tabla 3).

A partir del trabajo propuesto por Cordoba (1979), denominado “Los Suelos de
la Alta y Media Guajira – sus características y aptitud de uso” propone una
descripción breve y sencilla de los diferentes suelos que se encuentran en el
mapa de suelos de la Guajira específicamente en la región de La Media Guajira
que serán descritos en la tabla 4, siguiendo una dirección sur-noreste.

1.9 POBLACIÓN

Según el censo de población de 2005 del Departamento Administrativo


Nacional de Estadística, DANE, el Departamento cuenta con una población de
681.575 habitantes, divididos de la siguiente manera:

Mestizos & blancos (47,58%)


Amerindios o indígenas (44,94%)
Negros o afrocolombianos (7,48%)
Gitanos (0,00%)

El tipo étnico característico es el "Guajiro", producto de la mezcla de


colonizadores blancos con los diferentes grupos étnicos que han ocupado la
región. Además el Departamento posee una gran diversidad étnica dada por su
ubicación estratégica en el Mar Caribe. La cultura predominante es la del
pueblo wayúu, poseedora de un lenguaje propio, el wayuunaiki, que se alterna
con el castellano.
Los habitantes de La Guajira están distribuidos en 15 municipios. El 51,9%
habitan en las cabeceras municipales y el 48,1% en el campo. Presenta una
tasa de fecundidad del 2.3%. El promedio de hijos por mujer es de 3.54

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

40
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 3. Características principales de los suelos poco o nada evolucionados y los suelos evolucionados localizados en la región de la Media y
Alta Guajira. Tomado de Cordoba (1979).

SUELOS POCO O NADA


SUELOS EVOLUCIONADOS
EVOLUCIONADOS

Suelos aluviales en el fondo de los Suelos evolucionados en la llanura de la Guajira donde se observan perfiles de suelo con
arroyos horizonte B de alteración y esporádicamente horizonte B de enriquecimiento en arcilla, en estos
sectores se observa también horizontes con acumulación de carbonatos de calcio y suelos de
Suelos al pie de los grandes macizos color rojizo que indican rubeficación

Depósitos eólicos litorales o


continentales
En el sector sur los suelos presentan una evolución actual donde se observan perfiles de suelo
Suelos truncados de los glacis y de las con horizontes humíferos de tipo mólico u ócrico
mesas litorales desarrollados sobre
materiales calcáreos consolidados

Además en estas regiones se encuentran suelos arenosos originados a partir de las arenas transportadas por el viento y de suelos arcillosos
formados en materiales arcillo-arenosos, margas y calizas de origen marino, generando suelos salinos y/o sódicos exhibiendo sequedad casi
permanente que indican un régimen arídico, mientras que en el sector sur se encuentran suelos de régimen ústico debido a que en este lugar
hay mayor humedad disponible sin buenos para desarrollar en el actividades agrícolas.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

41
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 4. Descripción breve de los diferentes suelos que se encuentran en el mapa de suelos de la Guajira específicamente en la región de La
Media Guajira.

TIPO DEL
LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN TIPO DE SUELO USO
SUELO
Suelos desarrollados a partir de
Suelos de las calizas y areniscas del Cretáceo
Laderas de Extremo sur de la Media cuyo perfil de suelo exhibe Haplustolls arídicos y Reforestación y
los Montes de Guajira horizontes superficiales humíferos Ustropepts típicos ganadería extensiva
Oca (mólicos) y horizonte B de
alteración
Ustorthents típicos (suelos
Suelos asociados a topografía salino sódicos poco
plana a ondulada a partir de evolucionados) a Aptos para la
materiales sedimentarios Rhodustalfs típicos (perfiles ganadería extensiva
heterogéneos con migración de arcillas y
Suelos de colores rojos)
Piedemonte Extremo sur de la Media Torriorthents típicos,
de los Montes Guajira Ustorthents típicos (con
Suelos asociados a relieves de
de Oca horizontes superficiales
colinas bajas disectadas a partir de Aptos para la
humíferos) y Calciustolls
materiales constituidos por agricultura con
arídicos (a partir de
sedimentos conglomeráticos practicas intensivas
acumulaciones secundarias
calcáreos o no
de carbonato de calcio)

Cultivos con riego


Corresponde a los suelos
Suelos de las Son suelos poco evolucionados con supletorio y ganadería
de las terrazas bajas de los Suelos Ustropepts típicos y
Terrazas redistribución de carbonatos y un extensiva
ríos Ranchería, Carraipía y fluvénticos
Bajas régimen de humedad ústico
arroyos menores

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

42
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPO DEL
LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN TIPO DE SUELO USO
SUELO
Suelos de la Planicie marina:
Suelos poco evolucionados, secos,
salino-sódicos y pobres en materia
orgánica, constituidos por arcillas Camborthids típicos y Suelos sin
arenosas, calizas blandas y margas Calciorthids típicos y líticos posibilidades agrícolas
fuertemente compactadas,
acompañadas por arenas eólicos
de poco espesor
Torripsamments típicos y
Suelos de las Coberturas Ganadería extensiva o
ústicos, Ustipsamments
eólicas: Son de naturaleza cultivos ayudados por
típicos y esporádicamente
cuarcítica y dioríticas riego supletorios
Localizado entre la región mólicos
de Carraipía y el Valle del
Suelos de la Río Ranchería al sur, la
Llanura de la Costa Caribe al norte y la
Media Guajira región noreste de la región Natrargirds típicos (suelos
de Matajuna divididos de la Suelos de la Planicie Marina: poligonales salino-sódicos).
En los lugares donde
siguiente manera Suelos salino-sódicos generados En el sector de
Paraguachón se estos suelos se
por arcillas arenosas que exhiben
encuentran encuentran cubiertos
un patrón poligonal, acompañados
por arenas eólicas se
puntualmente por capas delgadas
pueden encontrar
de arena eólica. Al norte del sector
algunas cactáceas,
de Paraguachón se encuentran
euforbiáceas y
suelos arcillosos con relieve gilgai
arbustos espinosos
(micro-ondulaciones)
Torrerts típicos (suelos con
presencia de sales y
grietas profundas)

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

43
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.10 ACTIVIDAD ECONÓMICA

La parte central del Departamento de La Guajira es una zona rica, no obstante


aporta solo el 1.25% del valor agregado nacional, principalmente por la
explotación de carbón (extraen aprox 550 mil toneladas diarias), actividad que
ocupa el 52% de la producción departamental. El Cerrejón opera la mina a cielo
abierto más grande del mundo con una capacidad de producción estimada de
carbón para 2007 de 31.1 millones de toneladas métricas y cuyas reservas
calculadas de 3.670 millones de toneladas (ACR, 2008).

Aunque la producción de sal no es representativa en el PIB departamental


(0.8%), la mina de sal de Manaure es la de mayor capacidad y mayor
producción en Colombia, 326 mil Ton/año Fedesarollo (2008 en ACR, 2008)

Hace algunos años, la economía de La Guajira era fundamentalmente pastoril y


comercial (comercio fronterizo con Venezuela); sin embargo, el desarrollo de
las minas de carbón de El Cerrejón y el relativo control del contrabado
comercial, lo convirtió en uno de los más importantes departamentos mineros
del país. Al carbón se le suma el gas, la sal marina, el yeso y las calizas. La
economía depende, en primer lugar, de la minería (52,6%), luego los servicios
y el comercio (33,5%), las actividades agropecuarias, silvicultura (7,9 %) y la
industria y construcción (5%) (DANE, 2008).

Un renglón importante de la economía es la ganadería, con una población


estimada en 403.400 cabezas de vacunos, 48.916 porcinos, 25.261 equinos,
6.259 mulares, 41.959 asnales, 514.551 caprinos y 769.866 ovinos; también la
pesca, especialmente de mariscos, tortugas y perlas que se realiza en forma
artesanal (IGAC, 1996).

La extracción de gas natural para uso doméstico e industrial abastece a


Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Sincelejo, Guapaté, Sahagún,
Cerromatoso, Montería y numerosas poblaciones de la región del Caribe
(IGAC, 1996).

La agricultura alcanza algún desarrollo, principalmente con cultivos de


ahuyama, frijol, maíz, malanga, ñame, yuca, aguacate, ají, mango, piña, limón,
plátano, acelga, coco, cacao, patilla, arracacha, arroz, melón, sorgo y café.

El contrabando, especialmente de combustible es una actividad favorecida por


la extensión de las costas, la escasa presencia del estado y la corrupción
administrativa reinante en el departamento, lo cual hoy en día representa un
renglón importante en la economía de los habitantes de los municipios de
Maicao y Riohacha.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

44
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.11 ANTECEDENTES

A continuación se hará una breve reseña de los principales trabajos utilizados


en la elaboración de este producto, teniendo como base principal la información
suministrada por ALMA MATER – INGEOMIINAS (2009) para las planchas 8,
9 y 15 – 15Bis, complementado con la información adquirida en los trabajos
desarrollados por INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007) en
las planchas 13 y 14 y UNIVERSIDAD NACIONAL – INGEOMINAS (2008) para
la zona de empalme con la Alta Guajira.

 Proyecto : Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta,


planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 y 34 a escala
1:100.000, elaborado por INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP -
INVEMAR, 2007.

 Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico, escala 1:100.000 de las


planchas 8 – Riohacha, 9 – Uribia y 15-15Bis – Maicao.
Contrato/Convenio AM 08-17, elaborado por ALMA MATER -
INGEOMINAS, 2009.

 Para la zona de empalme entre las regiones de la Media Guajira con la


Alta Guajira se utilizó el Proyecto de Investigación: Cartografía e Historia
Geológica de la Alta Guajira, implicaciones en la búsqueda de Recursos
Minerales, el cual incluye las planchas 2, 3, 5, Y 6 (con parte de las
planchas 4, 10 y 10Bis) a escala 1:100.000, elaborado por
INGEOMINAS – UNIVERSIDAD NACIONAL, 2008.

Hay que tener en cuenta además el uso de otros trabajos que sirvieron de
apoyo en la elaboración de este informe, por lo tanto en la tabla 5 se
describirán brevemente estos trabajos y sus principales aportes:

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

45
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 5. Descripción breve de los diferentes trabajos utilizados en la elaboración de este informe, el cual contiene información del autor, año
de realización, a que corresponde (sí es un mapa o una memoria explicativa), para que sirve (descripción breve del contenido del trabajo) y el
aporte de esta bibliografía a nuestro estudio.

TRABAJO DESCRIPCIÓN APORTES

Cartografía de las unidades litológicas presentes


en el sector norte de la Sierra Nevada de Santa
Tschanz et. al (1969). Mapa Este mapa contiene información de las unidades Marta, pertenecientes a las planchas 13 – Dibulla
Geológico de reconocimiento de la geológicas aflorantes en la Sierra Nevada de y 14 – Albania, las cuales presentan gran
Sierra Nevada de Santa Marta. Escala Santa Marta, localizadas en los departamentos de variedad litológica pues se encuentran rocas
1:200.000 Magdalena, Guajira y Cesar metamórficas, ígneas y sedimentarias con
edades que varían desde el Precámbrico hasta el
Reciente

Proporciona información acerca de las unidades


litológicas aflorantes en las planchas 8 –
Rodríguez & Londoño (2002). Mapa Compilación cartográfica que contiene información
Riohacha, 9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y
Geológico del Departamento de La de las unidades litológicas aflorantes en el
15 – 15 Bis Maicao, comprendiendo el sector
Guajira. Escala 1:250.000 Departamento de la Guajira
norte de las estribaciones de la Sierra Nevada de
Santa Marta y la región de la Media Guajira

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

46
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TRABAJO DESCRIPCIÓN APORTES


Provee información acerca de la configuración
geológico estructural del Departamento de La
Consiste en el informe técnico que contiene la Guajira, donde tenemos información específica
Rodríguez & Londoño (2002).
compilación de trabajos de cartografía e de las unidades litológicas aflorantes en las
Memoria explicativa del Mapa
investigación llevados a cabo por numerosos planchas 7 – Ranchería, 8 – Riohacha, 9 –
Geológico del Departamento de La
investigadores, geólogos y mineros nacionales y Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis
Guajira, Geología, Recursos
extranjeros durante más de cincuenta años, cuyo Maicao y de las unidades que quedan en las
Minerales y Amenazas potenciales.
trabajo ha contribuido al conocimiento básico de la zonas de empalme entre las planchas 4 –
Escala 1:250.000
geología del departamento de La Guajira Cardón y 10 – Rancho Grande (Alta Guajira) y la
región de la Media Guajira (planchas 9 y 15 – 15
Bis)

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

47
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Informe técnico que suministra información acerca


de la Cartografía Geológico – Estructural de la
Sierra Nevada de Santa Marta dentro del cual se
encuentra información litológica relacionada con Suministra información relacionada con la
las planchas 13 – Dibulla y 14 – Albania dentro de cartografía geológica de las rocas ígneas y
la cual se tiene una información detallada de las metamórficas aflorantes en las planchas 13 –
Ingeominas – Ecopetrol – ICP – rocas “duras” ígneas y metamórficas donde el Dibulla y 14 – Albania, además se determinó que
Invemar. (2007). Evolución levantamiento geológico se realiza a través de la cartografía de las unidades sedimentarias de
Geohistórica de la Sierra Nevada de las transectas propuestas, sobre las cuales se edad Terciaria y los Depósitos Cuaternarios
Santa Marta, planchas 11, 12, 13, 14, determinaron aspectos tales como: aflorantes en el sector norte de las estribaciones
18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 y 34 a
Características texturales, composicionales y de la Sierra Nevada de Santa Marta se
escala 1:100.00
estructurales de las unidades aflorantes, las plasmaron en los mapas geológicos a partir de
relaciones estratigráficas entre las unidades, la un estudio fotogeológico detallado el cual no tuvo
naturaleza de los contactos, la continuidad y control de campo, lo cual se convierte en una de
extensión de los cuerpos; se midieron datos las justificaciones para realizar la revisión y
estructurales, como estratificación, fallas, actualización de estas unidades en este trabajo
fracturas, pliegues, superficies de fricción,
lineamiento de minerales y foliación.

TRABAJO DESCRIPCIÓN APORTES


Proporciona información concerniente a la
Ingeominas – Universidad Nacional. Este informe técnico provee información Cartografía Geológica de la región de La Alta
(2008). Cartografía e Historia relacionada con aspectos Geológico – Guajira, importante dentro de desarrollo de este
geológica de la Alta Guajira, Estructurales de la región de la Alta Guajira trabajo, ya que se hace necesario realizar el
implicaciones en la búsqueda de (Península de La Guajira), información importante empalme de las unidades que vienen de la Alta
recursos minerales (planchas 2, 3, 5, para la realización del empalme de las unidades Guajira (planchas 4 – Cardón y 10 - 10 Bis
6 y parte de las planchas 4, 10 y litológicas de la Alta Guajira (planchas 4 – Cardón, Rancho Grande) con la región de la Media
10Bis) a escala 1:100.000 10 – 10 Bis Rancho Grande) con la Media Guajira Guajira (planchas 9 – Uribia y 15 – 15 Bis
(Planchas 9 – Uribia y 15 – 15 Bis Maicao) Maicao) y con ello determinar la continuidad de
algunas unidades como la “Formación
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

48
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Castilletes” y los Depósitos Cuaternarios


(Depósitos de Llanura de inundación y Depósitos
de Cauce aluvial)
Alma Mater - Ingeominas, (2009).
Este informe técnico presenta una cartografía Facilita información Geológico Estructural de las
Cartografía Geológica y Muestreo
detallada a escala 1:100.000 de la región de la unidades aflorantes en la región de la Media
Geoquímico, escala 1:100.000 de las
Media Guajira (planchas 8 – Riohacha, 9 – Uribia Guajira, las cuales presentan algunas
planchas 8 – Riohacha, 9 – Uribia y
y 15-15Bis – Maicao) inconsistencias en las zonas de empalme con la
15-15Bis – Maicao
región de la Alta Guajira

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

49
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2. GEOMORFOLOGÍA

En este capítulo se hace una descripción de la geomorfología costera, la cual


contiene información relacionada con los aspectos erosivos del litoral Caribe
Colombiano. En el trabajo realizado por Marín (1992) definen las unidades y
rasgos geomorfológicos asociados a Costas Bajas y las unidades y rasgos
geomorfológicos asociados a Costas Elevadas, localizados desde Punta
Espada (sector SE de la Península de La Guajira) hasta el Golfo de Urabá.

En el caso de las unidades y rasgos geomorfológicos asociados a Costas


Bajas, estas presentan una disposición horizontal a ligeramente inclinada cuyo
origen está relacionado a procesos litorales de sedimentación y erosión,
mientras que las unidades y rasgos geomorfológicos asociados a Costas
elevadas describen una disposición inclinada y generan contactos abruptos. La
formación de estos paisajes litorales se debe a la interacción de factores
marinos, terrestres y atmosféricos que varían espacial y temporalmente en
intensidad (Marín, 1992).

A continuación se enumerarán y describirán las unidades y rasgos


geomorfológicos descritos por Marín (1992), localizados desde el sector
noreste del Municipio de Manaure hasta el Municipio de Riohacha (Figura 2, 3 y
4).

En el caso de las unidades o rasgos geomorfológicos presentes en el sector


nororiental de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en límites
con el Departamento del Magdalena las unidades fueron descritas por Invemar
(2007) y apoyado por su mapa a escala 1:100.000 que va desde Punta Tapia
(al norte del Arroyo Salado) hasta la desembocadura del Río Palomino (límites
de los departamentos de La Guajira y el Magdalena).

2.1 UNIDADES Y RASGOS GEOMORFOLÓGICOS ASOCIADOS A


COSTAS BAJAS

2.1.1 Llanura costera


Descrita como extensas planicies ligeramente onduladas, limitadas hacia el
continente por colinas o por zonas montañosas y hacia el mar por playas o
llanuras de inundación (Figura 2, 3 y 4). La génesis de esta unidad está
relacionada con procesos fluvio-marinos de sedimentación y erosión (Marín,
1992), además se constituye como la unidades de mayor extensión en el área.

Al norte de Punta Mushipa y al sur de Punta Huchonal (Figura 3) la unidad está


acompañada por el rasgo geomorfológico denominado bloques caídos
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

50
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

generados por la desestabilización del escarpe por la acción marina, además


perpendicular a las líneas de drenaje se observa sobre esta unidad el rasgo
geomorfológico conocido como Zona de Deflación, definida como depresiones
que afectan las formaciones superficiales (Figura 3).

En la figura 5, esta unidad se identifica con el código Llc, localizada en ambas


márgenes del Arroyo Salado hasta el Río Tapias, sobre las márgenes de los
ríos Dibulla, Cañas, Mosquito, Cañas, San Salvador y Palomino y al sur de la
Playa de Los Holandeses (Invemar, 2007).

2.1.2 Salares y Zonas de Inundación


Constituyen depresiones someras susceptibles a inundación marina o fluvial,
generalmente adyacentes a la línea de costa (Figura 2, 3 y 4). En condiciones
típicas de climas áridos el sustrato está constituido por arcillas ricas en materia
orgánica y costras evaporíticas, en el caso de otros climas el sustrato está
conformado por lodos y arenas (Marín, 1992).

En la Figura 3, esta unidad se encuentra representada por las Salinas de


Manaure y Salinas de Sarampión.

Al norte de Punta Jija (Figura 3), la unidad de Llanura Costera y de Salares y


Zonas de inundación se encuentran afectadas por los rasgos geomorfológicos
Escarpes de Playa y Plataforma de Abrasión, localizadas fuera de la línea de
costa. A la altura de la Salina de Manaure y fuera de la línea de costa se
observan escarpes de playa (Figura 3).

La unidad Salares, localizada delante de la Salina de Manaure (al sur del


cristalizadero), se encuentra afectada por la unidad conocida como Espigas,
constituidas por arenas con formas de ganchos elongados (Figura 3)

Esta unidad se observa en la figura 5 y se identifica con el código (Zi), la cual


se localiza entre Punta Tapia y Ciénaga Sabaletas y al sur de la Playa de Los
Holandeses dentro de la unidad Llanura Costera (Invemar, 2007).

2.1.3 Barras
Corresponde a cuerpos elongados de arenas y gravas constituido por la acción
combinada de las olas y las corrientes litorales en aguas de poca profundidad
(Figura 2). La característica de esta unidad es que limita cuerpos de agua de la
actual línea de costa convertidas en barras fósiles (Marín, 1992).

2.1.4 Planicies aluviales


Son superficies planas horizontales o ligeramente inclinadas a favor de la
corriente que forma (Figura 3). Su origen está relacionado a la depositación
fluvial continua o torrencial (Marín, 1992).

Al sur del Municipio de Manaure, esta unidad está representada por un cuerpo
que rodea el Arroyo Limón y los arroyos Saraspa y Jarijaramajana (Figura 3) y
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

51
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

en la figura 4, esta unidad se encuentra ubicada al sureste del Municipio de


Riohacha, a ambos lados del drenaje principal del Río Ranchería y en el Arroyo
Rincón del tigre.

En la figura 5, esta unidad se encuentra definida por el código (Va), ubicada al


sur de Punta Los Remedios y por el código (Lli), estas dos unidades se
encuentan principalmente al sur de la Falla de oca y se encuentran formando
un cordón alargado en ambas márgenes del Arroyo Mosquito y de los ríos
Ancho, Negro, San salvador y Palomino (Invemar, 2007).

2.1.5 Lagunas costeras


Se relacionan a depresiones ocupadas parcial o totalmente por agua (Figura 2,
3, 4 y 5), separadas del mar por una barra, zona de manglar, espigas o cuerpos
de cordones litorales, además presentan comunicación directa o efímera con el
mar.

En el sector nororiental de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa


Marta (Figura 5) esta unidad está definida por el código (Lc) y se hallan
localizadas en las ciénagas Trupia, Sabaletas, Monavita, al norte y sur de la
Falla de Oca, desde el sur del Municipio de Dibulla hasta el Río Cañas
(Invemar, 2007).

2.1.6 Espigas
Cuerpos arenosos (Figura 2 y 3), colonizados algunos de ellos por manglar,
con forma de gancho elongados en dirección de la deriva litoral y unidas a
tierra firme en uno de sus extremos, mientras el otro se encuentra libre,
tomando forma de gancho por procesos de refracción y difracción. Su rasgo
más importante es la presencia de cordones litorales, los cuales indican la
evolución de esta geoforma (Marín, 1992)

Al sur del Municipio de Manaure, del Corregimiento El Pájaro y de la laguna El


Buey, se observa que la unidad Espigas se encuentra afectada por los
escarpes de Playa (Figura 3).

2.1.7 Cuerpos de Dunas


Montículos formados por la acumulación de arena transportada por el viento,
generalmente adyacentes a la línea de costa (Figura 4). Se presenta en forma
longitudinal principalmente y sus alturas oscilan desde pocos centímetros hasta
20m. pueden estar activas o estabilizadas por la vegetación (Marín, 1992).

Esta unidad se encuentra dispuesta entre Punta Chuchupa, y el Corregimiento


El Pájaro, al sur de la Laguna El Buey (Figura 4).

2.1.8 Llanuras de Manglar


Superficies cenagosas compuesta esencialmente de lodos y arenas con
abundantes materia orgánica que constituyen el sustrato apto para el desarrollo
del manglar y otras especies halófitas (Marín, 1992).
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

52
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En la figura 4, la unidad se encuentra rodeando el sector sur de la Ciénaga de


Buenavista en el sector de la Boca La Raya.

2.1.9 Pantanos de Manglar


Corresponden a superficies cenagosas, compuestas por lodos y arenas con
abundante materia orgánica, la cual es el sustrato para el desarrollo del
manglar y otros especies halófitas, esta unidad se identifica con el código (Pm)
(Invemar, 2007).

Esta unidad se dispone desde el continente hasta la línea de costa (Figura 5),
se encuentra localizada al sur de Punta Tapia, entre las ciénagas Sabaletas
hasta Monavita, al norte de Punta de Los Remedios, al sur de la Falla de Oca
(Punta El Seguión) y en las Bocas del Río Palomino, donde se encuentra un
manglar en destrucción (Invemar, 2007).

2.1.10 Playas
Franja de material no consolidado (arenas o gravas) presentes en la interfase
mar-continente. Se extiende desde el límite de marea baja hasta el sitio donde
se presenta un cambio marcado en la fisiografía. Normalmente incluye un
frente de playa (fore-shore) y una playa trasera (back-shore) (Marín, 1992).

En la Figura 5, la unidad de playa se encuentra localizado a la línea de costa


desde el norte de Punta Tapia hasta la Termoeléctrica de Corelca, un pequeño
remanente el sur de la desembocadura del Río Ancho y desde la
desembocaduras del Río San Salvador hasta el sur del Río Palomino (Invemar,
2007).

2.1.11 Playones
Arenas extensas de material no consolidado (arenas o gravas) presentes en la
interface mar-continente. Se extiende desde el límite de mare baja hasta el sitio
donde se presenta un cambio fisiográfico (Marín, 1992).

En la figura 5, esta unidad se identifica con el código (Pa) y se encuentra


dispuesta de manera paralela a la línea de costa, al sur de la Termoeléctrica
Corelca en el sector de la Playa de Los Holandeses, en Repuntón Grande
(Invemar, 2007).

2.2 UNIDADES Y RASGOS GEOMORFOLÓGICOS ASOCIADOS A


COSTAS BAJAS

2.2.1 Plataforma de abrasión elevadas


Se definen como superficies planas a ligeramente inclinadas hacía el mar, que
fueron labradas por la acción marina en el pasado sobre el sustrato rocoso
(Figura 4). Como litología, fallamientos y plegamientos y de manera
exogenética tenemos el clima y los procesos erosivos. La acción marina sobre
esta unidad se limita a las zonas acantiladas (Marín, 1992). Esta unidad se
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

53
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

encuentra localizada al norte del Municipio de Riohacha, en los alrededores de


la desembocadura del Río Ranchería (Figura 4).

2.2.2 Colinas y montañas


Prominencias topográficas de más de 15msnm. cuya morfología colinada o
abrupta se debe a la acción de procesos endogenéticos como litología,
fallamientos y plegamientos y a partir de procesos exogenéticos como el clima
y los procesos erosivos (Marín, 1992). La acción marina sobre esta unidad se
limita a las zonas acantiladas.

En la figura 4, esta unidad se encuentra al sur del Municipio de Riohacha, entre


el Río Ranchería y el Arroyo Rincón del Tigre.

Esta unidad se presenta también el sector nororiental de las estribaciones de la


Sierra Nevada de Santa Marta (Figura 5), la cual se describe con el código (C),
al norte de Punta Tapia, al sur de la ciénaga de Monavita hasta el Municipio de
Dibulla, entre los arroyos Cañas y Mosquito (Termoeléctrica de Corelca), entre
el Arroyo Mosquito y el Río Ancho (hacía el continente), entre los ríos Ancho y
Negro y entre los ríos Negro y San salvador, hasta el Río Palomino.
Generalmente esta unidad se encuentra hacía el continente pero de manera
puntual se encuentra también sobre la línea de costa (Invemar, 2007).

De manera general todas las unidades geomorfológicas descritas


anteriormente se encuentran afectadas por distintos rasgos geomorfológicos
que serán enumerados a continuación en la tabla 6

Tabla 6. En esta tabla se enumeran los principales rasgos geomorfológicos asociados


tanto a las unidades y rasgos geomorfológicos asociados a costas bajas y costas
elevadas, que afectan las unidades geomorfológicas costeras presentes desde el norte
del Municipio de Manaure hasta la desembocadura del Río Palomino (límite de los
departamentos de La Guajira y Magdalena). Tomado de Marín (1992).

RASGOS GEOMORFOLÓGICOS
RASGOS GEOMORFOLÓGICOS ASOCIADOS A
ASOCIADOS A COSTAS ELEVADAS
COSTAS BAJAS
Cordones Litorales Acantilados
Escarpes de playa Arcos
Manglar de destrucción Bloques Caídos
Tombolo Cavernas
Sustrato de Manglar Hendiduras o Nortches
Orillares Paleoacantilados
Pináculos o Pilares
Zona de Deflación
Plataforma de Abrasión

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

54
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2. Mapa de unidades y rasgos geomorfológicos costeros que se localizan al


norte del Municipio de Manaure. Tomado de Marín (1992).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

55
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 3. Mapa de unidades y rasgos geomorfológicos costeros que se localizan


desde Punta Mushipa (al norte del Municipio de Manaure) hasta el Corregimiento El
Pájaro. Tomado de Marín (1992).
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

56
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4. Mapa de unidades y rasgos geomorfológicos costeros que se localizan


desde Punta Chuchupa hasta el sur del Municipio de Riohacha. Tomado de Marín
(1992).
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

57
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 5. Mapa de unidades y rasgos geomorfológicos costeros presentes en el sector nororiental de las estribaciones de la Sierra Nevada de
Santa Marta desde Punta Tapia (al norte del Arroyo Salado) hasta la desembocadura del Río Palomino (límites de los departamentos de La
Guajira y el Magdalena). Tomado de Invemar (2007).
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

58
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3. UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

Las unidades litológicas del sector norte de la Sierra Nevada de Santa Marta,
aflorantes en las planchas 13 – Dibulla y 14 – Albania, las cuales pertenecen a
la región natural de La Baja Guajira y en las planchas 7 – Ranchería, 8 –
Riohacha, 9 – Uribia y 15–15Bis – Maicao, concernientes a la región natural de
La Media Guajira, presentan no solo una gran variedad litológica sino también
un amplio rango de edades que van desde el Precámbrico hasta el reciente,
acompañadas además por una diversidad de ambientes de formación o
génesis de las roca.

3.1 ROCAS METAMÓRFICAS

Según INGEOMINAS – ECOPETROL –ICP- INVEMAR (2007), este tipo de las


rocas metamórficas se encuentran ampliamente distribuidas en la Sierra
Nevada de Santa Marta, incluyen unidades que presentan varios tipos, grados
y facies de metamorfismo; el rango de edad de estas unidades va desde el
Precámbrico hasta el Cenozoico.

3.1.1 Granulita de Los Mangos (Pεm)


Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), esta unidad
corresponde a un conjunto de rocas metamórficas bandeadas, las cuales se
encuentran ampliamente distribuidas en toda la Sierra Nevada de Santa Marta.

La denominación de esta unidad como “Granulita de Los Mangos” fue usado


originalmente por Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP
– INVEMAR, 2007), para denominar una secuencia metamórfica de alto grado
que muestra una muy buena exposición en el Río Los Mangos, al noroeste de
la ciudad de Valledupar (Departamento del Cesar).

Esta unidad se encuentran afectada por metamorfismo de alto grado


(granulitas, anfibolitas y neises) generalmente presentan textura granoblástica
y bandeamiento de espesor variable (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007).

3.1.1.1 Distribución
Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP- INVEMAR (2007), aunque esta
unidad aflora en toda la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), se pueden
describir tres grandes localidades, formadas por cinturones regionales de
granulitas asociadas a trenes estructurales con dirección predominante NE –
SW, los cuales serán enumerados a continuación:

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

59
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

 Cinturón Occidental de Granulitas: Asociado al sistema de las fallas de


Sevilla, Don Diego y Las Vueltas

 Cinturón Central de Granulitas: Constituye la zona topográficamente


más alta de la SNSM; esta franja de granulitas, se observa separada del
Cinturón Occidental por un conjunto de cuerpos intrusivos Jurásicos.

 Cinturón Oriental de Granulitas: Asociado al sistema de las fallas de


Ariguanicito, Palmarito, Atiquimaqueo y Ranchería. Este cinturón es
homogéneo y extenso con respecto a los dos cinturones anteriormente
descritos.

Dentro de la plancha geológica 13, está unidad fue estudiada y muestreada en


las transectas 1A, correspondiente al trayecto Santa Marta – Río Tapias,
realizada entre los departamentos del Magdalena y La Guajira.

3.1.1.2 Descripción litológica


La “Granulita de Los Mangos”, corresponde a una secuencia de rocas
metamórficas, de grano medio a grueso, con textura granoblástica, de colores
grises oscuros en los niveles máficos a ultramáficos y de colores claros en
rocas de composición intermedia, otra de sus características es el
bandeamiento el cual varia desde centímetros hasta cientos de metros
INGEOMINAS – ECOPETROL –ICP – INVEMAR (2007). Esta unidad presenta
delgadas capas calcáreas (mármol) con diópsido y calcosilicatadas
intercaladas con las granulitas.

Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –


INVEMAR, 2007) esta unidad se puede dividir de acuerdo con sus
características petrográficas en los siguientes grupos de granulitas:

 Granulitas Cuarzo Pertíticas

 Granulitas de composición intermedia

 Granulitas Máficas

 Granulitas Calcáreas

 Granulitas Ultramáficas

 Granulitas ricas en granate.

Según INGEOMINAS – ECOPETROL –ICP – INVEMAR (2007), en la transecta


1A, localizada en la plancha 13 – Dibulla, entre los ríos Lagarto y Jerez, se
observa una roca bandeada compuesta por plagioclasa, anfíbol y biotita con
textura néisica y granoblástica, de grano medio a grueso y en el sector entre el
Río Corual y el Caserío Campana Nuevo, se observa un nivel metamórfico muy
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

60
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

diaclasado y alterado, con textura néisica, de grano fino a medio, compuesto


por plagioclasa, ortoclasa, cuarzo, biotita, clorita y otros máficos (10%).
Alternan bandas métricas leucocráticas grises claras y melanocráticas verdes
grisáceas, de grano fino, localmente miloníticas con clorita, plagioclasa
verdosa, anfíbol y trazas de biotita, presenta enrejado de venas de calcita
(Fotografía 1).

Fotografía 1. Detalle de roca bandeada con textura néisica e interposiciones de


bandas melanocráticas y leucocráticas. “Granulita de los Mangos” (Pεm), sobre el Río
Jerez en el sitio Pozo Azul. Estación JRG 010, Transecta 1A. Tomado de
(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).
Los resultados petrográficos permiten caracterizar a la unidad “Granulita de Los
Mangos”, como una secuencia metamórfica de alto grado, la cual describe las
siguientes paragénesis minerales: Plagioclasa - piroxeno – granate – anfíbol –
cuarzo - circón y piroxeno – cuarzo – plagioclasa - granate Llinás (2007 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), que podrían ser el
resultado de la fusión parcial de rocas pelíticas por metamorfismo regional,
teniendo en cuenta la presencia de minerales típicos indicadores de este tipo
de proceso como son el granate y la cordierita Clark & Lyons (1986 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Hernández (2001 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007)


propone que estas secuencias granulíticas se forman en ambientes anhidro de
alta presión, en condiciones similares a la roca madre original, que
posiblemente fue una roca ígnea en un rango de composición desde silíceas
hasta andesitas y dacitas, mientras que Ordoñez et. al (2002 en INGEOMINAS
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

61
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

– ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) indican que el bandeamiento y la


presencia composicional tan variada de la secuencia granulítica, permite
asociar el protolito de las metamorfitas a una secuencia vulcanosedimentaria,
la cual fue afectada por un evento de presión-temperatura (P-T) de la facies
granulita.

3.1.1.3 Contactos
La unidad “Granulita de Los Mangos” (Pεm) es considerada la unidad más
antigua que aflora en la SNSM, por esta razón se desconoce la naturaleza de
su contacto inferior (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007),
generalmente se encuentra intruida por cuerpos plutónicos del Jurásico o del
Terciario y es cubierta por unidades metamórficas de menor grado y por rocas
volcánicas (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Esta unidad en la parte alta del Río Cañas (plancha 13 – Dibulla) se encuentra
en contacto intrusivo con rocas plutónicas pertenecientes al Batolito Central
(Jc) y al Plutón de Buritaca (Esmb-cd), además en inmediaciones del Río
Jerez, se observa que varios cuerpos de tonalita horbléndica del “Batolito de
Santa Marta y Plutón de Buritaca” (Esmb-cd), se encuentran intruyendo niveles
de la “Granulita de Los Mangos” (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007).

3.1.1.4 Edad y correlación


Según Restrepo-Pace et. al (1997 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007), correlaciona las granulitas de la SNSM con rocas similares
datadas radiométricamente provenientes del basamento andino del Macizo de
Garzón y del Macizo de Santander en Colombia, mientras que Tschanz et. al
(1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), las
correlacionan con niveles de La Serranía de Perijá en Colombia y del Macizo
de Mérida en Venezuela. Igualmente rocas similares son reportadas en el
Complejo de borde de Falla de Imacata en la parte noreste del Escudo de la
Guyana en Venezuela donde se reporta granulitas de edad radiométrica de
3136 m.a. (Martin-Bellizia 1968 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007).

Ordóñez et. al (1999 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,


2007), reportan edades modelo TDM para isócrona Sm-Nd con el par Granate -
Roca Total, con valores entre 1.47 y 1.92 G.a., lo que sugiere que los protolitos
de la secuencia vulcano-sedimentaria son tan antiguos como 1.9 G.a. De igual
forma reportan una edad isocrónica de 971 ± 8 m.a., valor que es interpretado
como la edad del metamorfismo de facies granulita responsable de la
formación de estas rocas y asociado con la orogenia Greenville.

3.1.2 Neis de Buritaca (PZb)


El “Neis de Buritaca” (PZb), corresponde a una secuencia de rocas
metamórficas que aflora hacia la parte occidental de la SNSM, formando una

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

62
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

franja continua orientada en dirección NE – SW (INGEOMINAS – ECOPETROL


– ICP – INVEMAR, 2007).

3.1.2.1 Autor
Esta unidad fue descrita por Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) como una unidad informal, cuyo
nombre proviene de la secuencia metamórfica que aflora en los ríos Buritaca y
Guachaca.

3.1.2.2 Distribución
El “Neis de Buritaca”, se encuentra en la parte noroccidental de la SNSM,
formando una franja continua con dirección SSW – NNE, que se extiende
desde los alrededores de la población de La Gran Vía al suroeste hasta las
Cuchillas de Guachaca y Don Diego al noreste (INGEOMINAS – ECOPETROL
– ICP – INVEMAR, 2007).

Dentro de la plancha 13 – Dibulla, la unidad se encuentra en el extremo


occidental de la plancha, representada por un cuerpo de pequeña dimensión.

3.1.2.3 Descripción litológica


El “Neis de Buritaca”, se encuentra conformado por una gran variedad de rocas
metamórficas como neises cuarzo feldespáticos con hornblenda y plagioclasa,
anfibolitas verdes oscuras conformadas por hornblenda y plagioclasa, neises
esquistosos, esquistos con alto contenido de moscovita y biotita, migmatitas en
niveles bandeados, alternando con delgados niveles de neises máficos y
metagabros; se presentan diques graníticos, aplíticos y pegmatíticos con
abundante cuarzo, moscovita y feldespato potásico (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

La mayor parte de la caracterización de el “Neis de Buritaca”, se basa en el


análisis petrográfico de trece (13) secciones delgadas que serán descritas en la
Tabla 7, elaborado por LLinas (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007), en la cual se presenta la descripción de cada muestra y su
protolito

Esta unidad se caracteriza por la presencia de variados protolitos que incluyen


desde arenisca arcillosa y rocas pelíticas, hasta rocas ígneas como
granodiorita, granito, gabro y rocas ultramáficas, lo cual sugiere una génesis
compleja, con una secuencia que originalmente pudo corresponder a una
unidad siliciclástica sedimentaria ó bien vulcanosedimentaria, afectada por
episodios intrusivos y volcánicos con posteriores periodos de metamorfismo
regional, en fases tectónicas más recientes, ocurrencia de eventos de tipo
metasomático y sobreimposición de pulsos metamórficos (metamorfismo
retrógrado). Las cataclasitas encontradas pudieron derivarse de rocas de alto
grado, posiblemente neises, afectadas por metamorfismo dinámico asociado a
grandes zonas de cizalla (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –INVEMAR,
2007).
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

63
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.1.2.4 Contactos
En la Sierra Nevada de Santa Marta, el contacto inferior del “Neis de Buritaca”
(PZb) con los infrayacentes “Neises Anortosíticos” es aparentemente
discordante en el sector comprendido entre San Pedro de La Sierra al sur y la
Serranía de Córdoba al norte, mientras que en el Río Orihueca estas dos
unidades están en contacto fallado (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007).

En el límite de la plancha 12 y 13, esta unidad se encuentra en contacto fallado


con el Plutón de Buritaca (Esmb-cd) por medio de la Falla de Maroma y otras
fallas menores (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.1.2.5 Edad y Correlación


Para el “Neis de Buritaca”, Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), señalan una edad mínima de
metamorfismo de 152 ± 11 M.a. con base en análisis K-Ar en hornblenda de
una anfibolita tomada en la Quebrada Rodríguez y en este mismo trabajo citan
que Hurley (1967 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007)
reporta una edad de 250 M.a. producto de un análisis K-Ar en hornblenda.

Además Tschanz et. al (1974 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –


INVEMAR, 2007) obtuvo una edad de 147 ± 6 m.a. a través de un análisis K-Ar
realizado a una hornblenda proveniente de una anfibolita.

3.2 ROCAS ÍGNEAS

Las rocas ígneas ocupan la mayor área en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Las rocas ígneas intrusivas presentan edades desde Paleozoicas hasta
Cenozoicas, mientras que las rocas ígneas volcánicas y vulcanoclásticas
poseen edades predominantemente Mesozoicas (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.2.1 Batolitos de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm)


Los Batolitos de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm) se extienden como un
cinturón discontinuo con orientación SW – NE, más o menos paralelo al valle
de los ríos Cesar y Ranchería, al Complejo Batolítico Central y a otros trenes
estructurales importantes (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

64
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 7. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de trece (13) secciones delgadas del “Neis de Buritaca”, elaborado por
Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).
CÓDIGO DE
DESCRIPCIÓN PROTOLITO
LA SECCIÓN
Neis de feldespato, cuarzo, anfíbol y epidota (migmatita). Presenta una
La roca original posiblemente era
ACM-12-6 clásica estructura de roca migmatita. Por los constituyentes se puede
una arenisca arcillosa
considerar la roca en su conjunto como un neis de composición granítica
Neis de feldespato, cuarzo, anfíbol y epidota (migmatita). Presenta una El paleosoma está constituido por
ACM-12-9L clásica estructura de roca migmatita. Por los constituyentes se puede remanentes del protolito un granito
considerar la roca en su conjunto como un neis de composición granítica hornbléndico
Neis de plagioclasa, cuarzo, anfíbol y biotita (migmatita). El mesosoma es
de textura nematoblástica y está compuesto por plagioclasa, asociada
con hornblenda, biotitas, epidotas, opacos principalmente piritas y El leucosoma corresponde a un
CAS-12-04L
magnetitas y cristales de apatito de tamaño apreciable. El leucosoma es leucogranito
de textura granoblástica a base de cuarzo. La roca parental pudo tratarse
de una tonalita a granodiorita
Dique: granito micáceo (Monzogranito). Constituido principalmente por
plagioclasa, seguido de cuarzo y en menor proporción feldespato alcalino La roca parental pudo tratarse de
CAS-12-05G
de tipo ortoclasa. El principal accesorio es la mica muscovita y una tonalita a granodiorita
subordinada se presenta biotita
Esquisto de plagioclasa, cuarzo, biotita y anfíbol, facies grado medio tipo
CAS-12-09aL epidota-anfibolita. Los minerales máficos son biotita, hornblenda, epidota
y titanita
Neis de anfíbol, plagioclasa, cuarzo y mica, facies anfibolita. Presenta
bandas félsicas, unas de cuarzo policristalino en cristales aplastados de
El protolito es posiblemente una
CAS-12-51aL grano medio y otras de plagioclasa, alternan con bandas máficas donde
roca pelítica
predominan los anfíboles asociados con biotita y clorita y algunas
epidotas y opacos
Anfibolita. Presenta anfíboles tipo hornblenda, asociados con porcentajes El protolito fue posiblemente una
JRG-12-04L bajos de titanita roca de tipo ultramáfico

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

65
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CÓDIGO DE
DESCRIPCIÓN PROTOLITO
LA SECCIÓN
Neis de cuarzo, feldespatos y mica, facies anfibolita. Las bandas claras
están compuestas de minerales que constituyen un granito con
JRG-12-06L predominio de cuarzo sobre las plagioclasas y feldespato potásico. Estas El protolito era un granito micáceo
bandas alternan con láminas enriquecidas en biotitas, asociadas con
epidotas, moscovitas y titanitas
Neis de cuarzo, anfíbol, plagioclasa y granate, facies anfibolita. Presenta
un conjunto de láminas de cuarzo y feldespato alternantes con láminas
CAS-18-40G La roca parental era de tipo pelítico
de biotita con granates de tipo magnésico y anfíboles. El granate se
observa en forma euhedral
Anfibolita. Presenta una textura a base de anfíboles tipo hornblenda, que El protolito probablemente era una
JRQ-18-18L
se presentan asociados con plagioclasas roca ígnea tipo diabasa a gabro
Neis esquistoso de cuarzo-plagioclasa mica y anfíbol. Presenta una
foliación donde predomina la plagioclasa y los granos gruesos de cuarzo El protolito fue sedimentario por la
JRQ-18-19L y volúmenes subordinados de feldespato potásico, rodeados por cristales presencia de biotita posiblemente
finos de cuarzo y de plagioclasa dando apariencia de estructura en arenitas arcósicas arcillosas
mortero
Neis de plagioclasa, anfíbol, cuarzo y epidota, posiblemente facies
anfibolita. Alternan bandas oscuras constituidas por anfíboles, biotita y
JRG-19-24L
epidota y bandas félsicas constituidas por plagioclasas de tipo intermedio
y por cuarzo, se reconoce una cierta influencia cataclástica
Neis de cuarzo, feldespato, mica y granate (Granulita). Presenta un alto
contenido de cuarzo y feldespato potásico, el granate es de variedad
CAS-19-35L
almandino, el feldespato potásico es de tipo pertita y en menor escala
microclina. Metamorfismo en facies granulita.
Análisis realizado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007)

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

66
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Una de las particularidades de estos batolitos, es que presentan características


texturales y composicionales similares, por lo que se han considerado como
una sola unidad (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.2.1.1 Autor
Estas unidades fueron denominadas por Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS
– ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), como dos cuerpos intrusivos de
composición similar, los cuales conforman un cinturón en el sector oriental de la
Sierra Nevada de Santa Marta, con dirección SW – NE

Esta unidad fue dividida por Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS –


ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) en tres facies:

 Facie Cuarzo monzonita (Jcm = Jpbp-cm): Corresponde a la principal


facies plutónica, conformada por rocas intrusivas de color rosado y
grano medio a grueso.

 Facies Granito (Jg = Jpbp-g): corresponde a un granito leucocrático de


grano grueso, rico en cuarzo.

 Facies Granito Granofírico (Jgr = Jpbp-gr): Agrupa pequeños cuerpos


intrusivos irregulares cortados por diques leucocráticos de grano fino,
que afloran en el sector occidental del Batolito de Patillal, dentro de la
facies plutónica de grano grueso

3.2.1.2 Distribución
Los Batolitos de Pueblo Bello y Patillal se localizan en gran parte del sector
suroriental y oriental de la SNSM (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007).

Dentro de la zona del proyecto, estas unidades se localizan en el sector sur


oeste de la plancha 14 – Albania, con una disposición corresponde a un cuerpo
alargado con dirección NE para la Facies Cuarzo Monzonita (Jpbp-cm),
mientras que la Facies Granito (Jpbp-g) se observa como un cuerpo irregular
de dimensión menor a la unidad Facies Cuarzo Monzonita.

Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), estas


unidades se localiza en un cuerpo irregular al sur de la plancha 14
predominantemente a través de la transecta Tomarrazón - El Tesoro - Dos
Caminos.

3.2.1.3 Descripción Litológica


La unidad Batolitos de Pueblo Bello y Patillal está conformada por tres tipos de
litología descritas separadamente, donde cada tipo corresponde a una facies
ígnea de los batolitos: Facies Cuarzo Monzonita (Jpbp-cm), Facies Granito

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

67
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

(Jpbp-g) y Facies Granito Granofírico (Jpbp-gr) (INGEOMINAS – ECOPETROL


– ICP – INVEMAR, 2007) (Fotografía 2)

Fotografía 2. Rocas intrusivas (Monzogranito biotítico) pertenecientes a la Facies


Cuarzo monzonita (Jpbp-cm), sobre el Río Ariguaní. Batolito de Pueblo Bello y Patillal.
Estación JRQ 268, Transecta 17.Tomado de (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007).
Para realizar la caracterización de esta unidad se analizaron 14 secciones
delgadas por Rubén Llinás Ph.D. (2007), descritas en la Tabla 8, de las cuales
diez (10) secciones delgadas corresponden a la facies cuarzo monzonita (Jpbp-
cm) y cuatro (4) a la facies granítica (Jpbp-g) (INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007).

En el mapa geológico de la plancha 14 - Albania, a través de la transecta


Tomarrazón - El Tesoro - Dos Caminos, está unidad corresponde a rocas con
textura fanerítica, grano grueso, color gris muy claro y rosado, compuestas por
QAP (20:35:45), índice de color (10-15), además se observan enclaves máficos
redondeados a elongados de 8 a 15 cm., donde el tamaño de los cristales
disminuye hacia los bordes de los enclaves, el contacto de los enclaves es
neto. También se observan venas de 2 a 3 cm. de feldespato potásico.

Las mejores exposiciones de esta unidad se observan en la Quebrada


Trincheras y en la Quebrada Majaciroba, en esta última se reconocen rocas
con textura porfirítica que pueden corresponder a diques traquíticos que
intruyen a esta unidad (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007).
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

68
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Facies Granito (Jpbp-g)


Esta facies corresponden a rocas ígneas intrusivas, de textura holocristalina
hipidiomórfica, color rosado, de grano fino a medio, cristales anhedrales y
subhedrales, QAP ((20-30)-(55)-(15-25)) índice de color (5 -15), las rocas son
leucosienogranitos, leucomonzogranitos y granitos (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), caracterizada por el alto contenido de
feldespato potásico y por la presencia de varios diques basálticos de espesor
métrico, los diques presentan contactos netos, grano fino hacia los bordes y
color verde oscuro; también se reconocen diques porfiríticos andesíticos,
riolíticos y algunos félsicos rosados de hasta 60 cm de espesor, estos últimos
son de grano muy fino a fino, compuestos por QAP (30 50 20), índice de color
(5).

Las Facies Granito presentan sus mejores exposiciones sobre la transecta 16A
Patillal – La Junta, en la plancha 20 y más específicamente en el Río San
Francisco, donde se observan 10 diques basálticos, métricos, con orientación
NW y sobre el Río Santo Tomas, localidades que se encuentran fuera del área
de estudio de este informe.

Facies Granito Granofírico (Jpbp-gr)


Esta facies corresponde a rocas plutónicas, de textura fanerítica,
heterogranular, grano fino y medio, color gris y rosado, compuestas por QAP
(30-30-40), los minerales máficos son anfíbol y biotita. Se observan enclaves
máficos angulares y elongados, de 2-12 cm, con abundante anfíbol, contactos
netos, en la roca caja se genera una aureola de plagioclasas teñidas de rosado
alrededor de los enclaves; localmente se reconocen diques félsicos de textura
fanerítica, de grano fino, QAP (15-45-40), color rosado, de 6cm de espesor,
generalmente de composición traquítica y latítica (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Esta unidad exhibe sus mejores exposiciones sobre la transecta El Tesoro –


Dos Caminos de la plancha 21 y de manera más local en el Arroyo Los Gorros,
localidad que queda por fuera del área de estudio de este informe
(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), la génesis


que le dio origen a la unidad “Batolito de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm),
corresponde a un granitoide calco-alcalino formado a profundidad, en
condiciones de alta presión y temperatura.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

69
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 8. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de trece (14) secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D.
(2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad “Batolitos de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm)”

CÓDIGO DE
DESCRIPCIÓN FACIES
LA SECCIÓN
Monzogranito hornblendo-biotítico. La roca presenta plagioclasa
sericitizada y caolinizada y feldespato potásico tipo pertita y ortoclasa, los
FCB-21-36L máficos son hornblenda y biotitas en gran parte cloritizadas, los minerales
trazas son epidota, circón y titanita. La roca sufrió influencia hidrotermal.

Monzogranito micáceo porfirítico. Roca con fenocristales de cristales de


plagioclasa muy rica en molécula Ab, feldespatos alcalino tipo ortoclasa;
como accesorios mica moscovita y biotita totalmente cloritizadas además
JRQ-26-98L
opacos de magnetitas; la matriz es félsica a base de cristales pequeños
de feldespato y cuarzo. Hay influencia hidrotermal.

Leucomonzogranito. Presenta feldespato alcalino tipo pertita, plagioclasa


Facies Cuarzo monzonita
alterada a sericita y cuarzo generalmente anhedral; los accesorios
(Jpbp-cm)
JRQ-26-99L mayores son biotita y hornblenda, mientras que titanita y magnetita son
los accesorios menores. Es clara la alteración hidrotermal.

Monzogranito biotítico - hornbléndico. Predomina el feldespato potásico


de tipo pertita, seguido de cuarzo anhedral y de plagioclasa parcialmente
JRQ-26-106aL
sericitizada; los accesorios mayores son biotita y hornblenda; el único
accesorio menor es el apatito.
Leucosienogranito (Dique). Predomina el feldespato potásico tipo pertita,
seguido de plagioclasas muy altas en molécula Ab y cuarzo anhedral.
JRQ-26-106bL

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

70
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CÓDIGO DE
DESCRIPCIÓN FACIES
LA SECCIÓN
Leucosienogranito (Dique). Roca con amplio predominio de feldespato
potásico tipo ortoclasa y pertitas con alteración a caolinita, se reconoce
JRQ-26-108aL cuarzo de contornos anhedrales y en volúmenes muy subordinados
plagioclasas que presentan caolinización e incipiente sericitización, como
accesorios magnetita.
Monzogranito biotítico. Predomina el feldespato potásico tipo pertita,
seguido de cuarzo anhedral y plagioclasa con alto contenido de la
JRQ-26-110L
molécula Ab; como accesorio mayor biotita y en menor proporción
hornblenda.
Monzogranito biotítico - hornbléndico. La roca presenta algunos cristales Facies Cuarzo monzonita
de plagioclasa con aureola de feldespato potásico constituyendo la (Jpbp-cm)
denominada textura antirapakivi, el cuarzo es anhedral, las biotitas están
EAM-27-130L
casi totalmente alteradas a clorita por acción hidrotermal y los opacos son
magnetita.

Monzogranito biotítico cloritizado. La roca presenta una alteración


bastante avanzada por una influencia hidrotermal que genera
CAS-33-53L caolinización en los feldespatos potásicos, y sericitización y caolinización
en las plagioclasas, además las biotitas se presentan casi totalmente
cloritizadas.
Análisis realizado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007)

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

71
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CÓDIGO DE
DESCRIPCIÓN FACIES
LA SECCIÓN
Leucosienogranito. Constituida por abundantes félsicos esenciales, con
predominio de feldespato potásico, seguido por cuarzo anhedral y
plagioclasas altas en molécula Ab; es notorio el intercrecimiento en forma
JRG-20-84aL
de granito grafico del feldespato alcalino con el cuarzo. Los opacos son
de magnetita.

Leucomonzogranito. Predomina el feldespato potásico, la plagioclasa es


alta en molécula Ab 90-100. La roca fue sometida a influencia
JRG-20-86aL
hidrotermal.
Facies Granito (Jpbp-g)
Leucomonzogranito. Presenta cristales anhedrales de cuarzo y ortoclasa,
y subhedrales de plagioclasas con muy escasos minerales
EAM-20-124L
ferromagnesianos. La roca evidencia haber sufrido alteración hidrotermal.

Toba riolítica porfirítica (Dique). Presenta una matriz originalmente vítrea


rica en esferulitos que ha sufrido una total devitrificación en cuarzo y
feldespato; en esta matriz flotan cristales de cuarzo beta euhedrales con
EAM-20-126L
bahías y amígdalas, plagioclasas muy ricas en molécula Ab y ortoclasas
tipo sanidina.

Análisis realizado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007)

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

72
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Este cuerpo presenta menor proporción de enclaves máficos que el Batolito de


Santa Marta y Buritaca, sin embargo, la presencia de estos enclaves, evidencia
la existencia de magmas máficos durante la evolución del magma calco-
alcalino (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.2.1.4 Contactos
El Batolito de Pueblo Bello y Patillal se encuentra en contacto con diferentes
unidades (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Esta unidad presenta un contacto gradacional con el Batolito de Atánquez (Ja);


contacto discordante con la suprayacente “Ignimbrita de los Clavos” (Jlc); en
contacto discordante con la unidad Vitrófiro Riolítico (Jvr), que descansa sobre
el Batolito de Patillal y es más joven que la “Ignimbrita de los Clavos”; en
contacto discordante con la “Riodacita de los Tábanos” que suprayace al
Batolito de Pueblo Bello y en contacto discordante con las Calizas Cretácicas
(Kcsi) (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.2.1.5 Edad y correlación


Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007), determinaron mediante dataciones radiométricas K-Ar en
biotita, una edad de 172 ± 6 M.a. para la facies plutónica principal (Jpbp-cm) en
el Batolito de Pueblo Bello y una edad de 175 ± 6 M.a. en el Batolito de Patillal.

Además, según Richard Marvin en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –


INVEMAR, 2007, logró edades de 162 – 167 ± 18 M.a. por el método Rb/Sr,
para la unidad (Jpbp-gr) del Batolito de Patillal. La facies (Jpbp-g), no fue
datada, pero se le ha asignado una edad Jurásica (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Los principales batolitos Mesozoicos de la Sierra Nevada de Santa Marta, sin


importar su composición tienen dataciones de edades similares, es decir
Jurásico Medio; únicamente el Batolito de Pueblo Bello tiene reportada una
edad Jurásico Temprano, por lo tanto se puede presumir que todos estos
cuerpos intrusivos son producto del mismo proceso de generación de magma
(Tschanz et al. 1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007).

3.2.2 Batolito central (Jc)


El Batolito Central (Jc) hace parte del llamado “Cinturón Central de Batolitos
Jurásicos”, conformados por rocas intrusivas de composición intermedia
(tonalitas, granodioritas y cuarzo dioritas) al cual pertenecen además el
Batolito de Bolívar y Batolito de Aracataca (Jar), localizados en la parte
suroccidental y central de la Sierra Nevada de Santa Marta (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

El Batolito Central es descrito como un cuerpo plutónico de composición


granodiorítica que aflora en la parte central de la SNSM, incluyendo los picos
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

73
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

nevados de Ojeda y Codazzi (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –


INVEMAR, 2007).

3.2.2.1 Autor
Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007) le asignaron el nombre de Batolito Central (Jc) a las rocas
plutónicas que afloran en la zona alta central de la Sierra Nevada de Santa
Marta.

3.2.2.2 Distribución
La unidad Batolito Central (Jc), se extiende desde las cabeceras de los ríos
Don Diego y Sevilla al oeste, hasta los alrededores de la población de
Tomarrazón (plancha 13 – Dibulla) y el Río San Francisco al este y de norte a
sur se extiende desde las cabeceras del Río Tucurinca y los picos Ojeda y
Codazzi al sur, hasta la Falla Las Vueltas en la parte alta de los ríos Ancho y
Cañas (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Las dimensiones del batolito son vastas y sus afloramientos se encuentran en


zonas de difícil acceso, por lo cual la mayor parte de la cartografía ha sido a
partir de análisis fotogeológico, además se complica su identificación debido a
que el Batolito Central presenta cambios composicionales o faciales que
pueden ser muy similares con las exposiciones de los otros cuerpos intrusivos
jurásicos o incluso cenozoicos. Los afloramientos observados de esta unidad
se ubican en la Plancha 13 - Dibulla, sobre la transecta Camino Mingueo –
Santa Clara – Bongá (San Antonio).

Según el trabajo desarrollado por INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –


INVEMAR (2007), dentro del proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra
Nevada de Santa Marta” se determinó que algunos afloramientos localizados
en cercanías a la población de Mingueo (plancha 13 – Dibulla), pertenecen más
bien a las rocas del Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca (Esmb-cd), de
edad Cenozoica, debido a sus similitudes litológicas y no a la unidad Batolito
Central como lo había descrito Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

 Descripción Litológica
Esta unidad presenta tres facies de rocas grises y localmente rosadas con
leves variaciones en composición y textura.

Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –


INVEMAR, 2007) la parte más externa del batolito está compuesta por
cuarzodioritas, al menos a lo largo del contacto occidental y por granodioritas y
cuarzomonzonitas en la parte interna.

Dentro del Mapa Geológico de la plancha 13 - Dibulla, elaborado por


INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), sobre la transecta
Camino Mingueo – Santa Clara – Bongá (San Antonio), se observa una roca
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

74
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

plutónica de composición félsica a intermedia, textura fanerítica, meso a


finogranular, holocristalina, hipidiomórfica, con plagioclasa (45-60%), cuarzo
(40-30%) y feldespato potásico (10-20%), como minerales máficos se
reconocen biotita>>anfíbol (>30% de la roca) y como accesorios clorita, epidota
y óxidos de hierro de alteración; contiene venas aplíticas y pegmatíticas de
15cm de espesor, compuestas por cuarzo y plagioclasa principalmente,
cantidades subordinadas de granates (piropo?), y además enclaves máficos
levemente orientados, que pertenece a la unidad “Batolito Central”.

La caracterización de este cuerpo se complemento con el análisis de tres


secciones delgadas, las cuales fueron elaboradas por Rubén Llinás Ph.D.
(2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) y descritas
en la tabla 9.
Tabla 9. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de tres (3)
secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad “Batolito Central (Jc).

CÓDIGO DE
LA DESCRIPCIÓN
SECCIÓN
Granodiorita micácea. Contiene plagioclasa, cuarzo y feldespato potásico,
asociados con biotita; clorita, esfena, minerales opacos y clorita por
JRG-13-07L
alteración. Los cristales de plagioclasa, cuarzo y biotita aparecen flotando en
pertita (granitización?).
Granodiorita micácea. Contiene plagioclasa (oligoclasa), feldespato potásico
(pertita fresca y algunas pocas alteradas a caolinita) y cuarzo, asociados con
JRG-13-08G biotita y anfíbol. Epidota, clorita, esfena y trazas magnetita titanífera por
alteración. Presenta algunos intercrecimientos de cuarzo y feldespato
potásico, granito gráfico.
Granodiorita biotítica. Contiene plagioclasa, cuarzo y feldespato potásico,
asociado con biotita y anfíbol; además presenta minerales de alteración como
epidota, clorita y magnetita. Cristales de plagioclasa, cuarzo y biotita se
JRG-13-09L
observan flotando en grandes cristales anhedrales de pertita
(feldespatización?).

Análisis realizado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007)

A partir del análisis petrográfico de las muestras: JRG-13-07l, JGR-13-08G y


JRG-13-09L se obtiene que la roca que forma esta unidad corresponde a una
granodiorita con buen contenido de biotita y menor cantidad de anfíbol; con
cristales grandes de pertita con estructuras de granitización o feldespatización
(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

De acuerdo con las características composicionales y texturales del Batolito


Central (Jc) se permite inferir que esta unidad se formó a una profundidad
menor que el Batolito de Bolívar y que los enclaves encontrados pueden
formarse por mezclas de magma dentro del mismo plutón, lo cual indica zonas
con más ferromagnesianos que se fueron adhiriendo a la zona de enfriamiento
lento que cristalizó la roca caja, además es probable que la unidad “Gabros y
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

75
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

dioritas hornbléndicas máficas” corresponda a ‘facies distales’ del batolito


(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.2.2.3 Contactos
Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), la unidad
“Batolito Central” (Jc), se encuentra intruyendo la “Granulita de Los Mangos”
(Pεm) en varios sectores. También se encuentra en contacto con batolitos
jurásicos como el Batolito de Bolívar (Jb) al suroeste y con los Batolitos de
Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm) al este, además hacía el norte se encuentra
en contacto fallado con el Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca (Esmb-
cd) por medio de la Falla Las Vueltas.

El Batolito Central intruye rocas vulcanosedimentarias de la Formación Corual


al noreste y de la Formación Los Clavos al sur y hacia el oeste, esta unidad se
encuentra en contacto con la unidad “Gabros y dioritas hornbléndicas máficas”
(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.2.2.4 Edad y correlación


Según Tschanz et. al (1974 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007), las dataciones radiométricas K-Ar en biotita y hornblenda,
arrojaron edades de 172 ± 6 M.a. y 177 ± 11M.a. respectivamente, indicando
una edad Jurásico Medio o Inferior, además Tschanz et. al (1969 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) sugieren que el
Batolito Central pueda contener diferentes batolitos renombrados por la
localidad donde afloran como Batolitos de Bolívar, Atánquez, Aracataca y
Ojeda).

3.2.3 Ignimbrita de Los Clavos (Jlc)


La ignimbrita de Los Clavos junto con cinco unidades de origen volcánico como
los son: La Ignimbrita de la Caja de Ahorros (Jca), la ignimbrita de La Paila
(Jlp), la ignimbrita de La Piña (Jp), la Riodacita de Los Tábanos (Jt) y la Riolita
de Golero (Jg), forman un cinturón en el piedemonte oriental y sur de la Sierra
Nevada de Santa Marta conocidos como Rocas Volcaniclásticas y Volcánicas
del Jurásico, las cuales se pueden diferenciar debido a que presentan
características composicionales y texturales distintivas (INGEOMINAS–
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007)

La “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) corresponde a la secuencia de rocas


vulcanoclásticas (tobas e ignimbritas) de composición félsica a intermedia
(traquítica a andesítica), que cubre los intrusivos de edad Jurásica, en el sector
sur y oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta (INGEOMINAS–
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007)

3.2.3.1 Autor
Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS– ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007) se denomina como “Ignimbrita de Los Clavos” a una
secuencia vulcanoclástica que afora en el Río Los Clavos, redefinida por
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

76
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

MacDonald y Opdyke (1984 en INGEOMINAS– ECOPETROL – ICP –


INVEMAR, 2007) como “Formación los Clavos” y finalmente INGEOMINAS
(2002 en INGEOMINAS– ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), agrupa las
ignimbritas de Los Clavos, La Paila, Caja de Ahorros y La Piña, bajo el término
informal “Volcánico Ignimbrítico” (Jvi).

3.2.3.2 Distribución
La “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) forma un cinturón con orientación SW – NE
que cubre generalmente rocas intrusivas pertenecientes al Batolito de Pueblo
Bello (Jpbp-cm) y en el sector sur y oriental de la Sierra Nevada de Santa
Marta (INGEOMINAS– ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.2.3.3 Descripción Litológica


Corresponde a una secuencia de rocas vulcanoclásticas (especialmente
brechas ignimbríticas, ignimbritas y tobas) de color gris a gris verdoso,
caracterizada por presentar fragmentos líticos vulcanoclásticos (tobas e
ignimbritas de la misma litología de la unidad) y cristales de plagioclasa en una
matriz vítrea a microcristalina con fragmentos finos de plagioclasa
(INGEOMINAS– ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Localmente se observan secuencias volcánicas y volcaniclásticas de


composición félsica a intermedia (principalmente andesítica) rocas
vulcanoclásticas (tobas e ignimbritas) líticas o de composición intermedia
(andesítica y riodacítica), volcánica porfirítica y porfiroafanítica de composición
ácida a intermedia (riolítica a andesítica), secuencia vulcanoclástica (tobas e
ignimbritas) lítica a cristalina, de composición andesítica, con textura
porfiroclástica y de composición intermedia (andesítica a riodacítica)
(INGEOMINAS– ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Petrográficamente esta unidad fue caracterizada a partir del análisis de las


muestras JRG-33-53L y CAS-33-59L, en las cuales se obtuvo una toba vítreo -
cristalina lítica y una Riodacita porfirítica, cuya descripción será detallada en la
tabla 10 (INGEOMINAS– ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), el conjunto de


rocas que conforman esta unidad se acumularon por procesos eruptivos
piroclásticos que incluyen brechas e ignimbritas en su parte basal además de
ignimbritas, tobas y rocas volcánicas asociadas en el resto de la secuencia,
además la presencia de autolitos y la distribución de los afloramientos sugieren
la ocurrencia de varios centros y/o eventos eruptivos que según Tschanz et. al
(1974 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) con base en la
similitud de las edades determinadas, mencionan la posibilidad de que la
“Ignimbrita de Los Clavos” se haya formado por vesiculación de la parte
superior del Batolito de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

77
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 10. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de dos (2)
secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad “Ignimbrita de Los Clavos”
(Jlc).

CÓDIGO DE LA
DESCRIPCIÓN
SECCIÓN
Toba vítreo – cristalina lítica de composición cuarzo – traquítica.
Matriz vítrea con shards de vidrio y devitrificación en cuarzo y
JRG-33-53L feldespato, con abundantes fragmentos líticos y cristales de
sanidina, plagioclasa, cuarzo, máficos (biotita y clorita) y opacos
(magnetita).
Riodacita porfirítica. Matriz de cristales finos y bien
desarrollados de plagioclasa, ortoclasa y cuarzo, con cristales
CAS-33-59L
porfiríticos de plagioclasa y en menor proporción feldespato
potásico, con biotita cloritizada y opacos (magnetita)
Análisis realizado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007)

3.2.3.4 Contactos
La Ignimbrita de Los Clavos (Jlc), reposa discordantemente sobre los batolitos
de edad Jurásica; sobre el Batolito de Pueblo Bello (Jpbp-cm); Patillal (Jpbp-
cm) y en contacto con el Batolito de Atánquez (Ja) (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,


2007), se ha cartografiado como concordante el contacto superior de esta
unidad con la “Riolita de Golero” (Jg) pero según el trabajo de campo realizado
en el proyecto “Evolución Geohistorica de La Sierra Nevada de Santa Marta”,
elaborado por INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007) no hay
evidencias de campo que permitan comprobar la naturaleza de este contacto.

3.2.3.5 Edad y correlación


Según Tschanz et. al (1974 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007) esta unidad fue datada en un cristal de plagioclasa y en dos cristales de
hornblenda de una ignimbrita vítreo cristalina riodacítica que arrojó los
siguientes resultados: 133 ± 5 M.a., 175 ± 13 M.a. y 180 ± 12 M.a asignándole
a la unidad una edad Jurásico inferior a medio.

La edad obtenida para esta unidad es similar a las edades obtenidas para el
Batolito de Pueblo Bello y Patillal (Jpbp-cm) (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP
– INVEMAR, 2007).

3.2.4 Riodacita de Los Tábanos (Jt)


La Riodacita de Los Tábanos, corresponde a una secuencia de rocas
volcánicas de composición félsica y color rosado, que afloran en la margen
suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta (INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007).
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

78
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.2.4.1 Autor
Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007), utilizaron el .termino “Riodacita de Los Tábanos” para definir una serie
de riodacitas afaníticas que afloran en la Cuchilla Los Tábanos.

3.2.4.2 Distribución
Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007), la Riodacita de Los Tábanos, aflora como cinturón
discontinuo con orientación SW-NE, sus mejores exposiciones se encuentran
alrededor de la carretera El Copey – Bosconia – Valencia, en los alrededores
del municipio de Bosconia, en la Cuchilla el Golero, en el Cerro Muñeco y en el
Río Diluvio.

3.2.4.3 Autor
Esta unidad está conformada por rocas vulcanosedimentarias de variada
composición, desde tobas andesíticas y dacíticas hasta tobas traquíticas y
tobas líticas con fragmentos de rocas vulcanoclásticas tamaño bloques,
mientras que las rocas lávicas son de composición más homogénea, las cuales
corresponden a traquitas y riolitas (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007).

En las diferentes transectas se observaron las siguientes variedades litológicas:


Tobas latíticas, tobas andesíticas de textura porfirítica, tobas riodacíticas, tobas
traquíticas de textura porfirítica, tobas líticas con fragmentos de rocas
vulcanoclásticas tamaño bloques (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007).

En el caso de las rocas volcánicas lávicas, corresponden a traquitas de textura


porfirítica, en una matriz vítrea de color gris claro, variando de textura porfirítica
y porfiroafanítica y además se niveles de brechas vulcanoclásticas con venas
de calcita (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Se realizó el análisis petrográfico para tres (3) secciones delgadas por Rubén
Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007),
el cual describe una Toba riodacítica ignimbrítica, un Pórfido latítico y una Toba
riolítica porfirítica, cuyas características serán detalladas en la tabla 11.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

79
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 11. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de tres (3)
secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad “Riodacita de Los Tábanos”
(Jt).

CÓDIGO DE LA
DESCRIPCIÓN
SECCIÓN
Toba riodacítica ignimbrítica. Matriz a base de vidrio, microlitos
y muy pequeños opacos, en ella flotan cristales de plagioclasa
CAS-33-56L maclada, cuarzo beta y de feldespato potásico. Esta matriz está
afectada por un proceso de carbonatación incluso posterior a la
solidificación de la roca
Pórfido latítico. Matriz cristalina de feldespatos con opacos y
algo de cuarzo, pórfidos de plagioclasa alcalina, máficos
CAS-33-63L
reemplazados por clorita y calcita y magnetita.

Toba riolítica porfirítica. Matriz vítrea con microcristales de


cuarzo y feldespato potásico, contiene fragmentos líticos de
EAM-33-81L
rocas volcánicas y cristales de plagioclasa alcalina, cuarzo beta
y ortoclasa tipo sanidina.
Análisis realizado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007)

Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), la “Riodacita


de Los Tábanos hace parte de un cuerpo Vulcano-sedimentario extrusivo de
textura porfirítica y composición ácida a intermedia.

3.2.4.4 Contactos
Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007) la Riodacita de Los Tábanos, suprayace en contacto
discordante a la Formación Guatapurí e infrayace a la “Riolita de Golero” y a las
Calizas cretácicas.

3.2.4.5 Edad y correlación


La “Riodacita de Los Tábanos, infrayace a la “Riolita de Golero”, que tiene una
edad K-Ar de 129 ± 4 M.a.

El miembro superior propuesto por Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS –


ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), exhibe una edad que oscila entre 162M.a.
y 129M.a.

A la unidad “Riodacita de Los Tábanos” se le asigna una edad Jurásico


superior al menos para el miembro superior de la unidad, obtenida a partir de
una datación K-Ar en un cristal de sanidina de una obsidiana, la cual dio una
edad de 142±6 M.a (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

80
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.2.5 Riolita de Golero (Jg)


Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), la unidad Riolita de
Golero corresponde a una sucesión de rocas volcánicas de composición ácida,
que agrupa lo que Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007) describieron como “Rocas Volcánicas Indiferenciadas” (KJv) y
“Vitrófiro Riolítico” (Jvr); además incluye la secuencia volcánica extrusiva que
aflora en el Cerro El Alguacil.

3.2.5.1 Autor
Esta unidad fue definida por Tschanz et al. (1969 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para describir las rocas volcánicas
encontradas en la Cuchilla Golero, en el Cerro Ajigible y en la Cuchilla de
Pesquería.

3.2.5.2 Distribución
Esta unidad se encuentra distribuida en varios sectores aislados de la Sierra
Nevada de Santa Marta, específicamente en el piedemonte suroccidental y
oriental, formando un cinturón con orientación aproximada SSW – NNE
(INGEOMINAS– ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

En el Mapa Geológico de la plancha 13, la “Riolita de Golero” aflora sobre la


transecta Río Ancho hasta Yinkuamero o Santa Rosa o San Miguel
(INGEOMINAS– ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.2.5.3 Descripción Litológica


La “Riolita de Golero”, corresponde a una secuencia de rocas volcánicas de
composición ácida (riolítica y riodacítica), que presentan texturas porfiríticas,
porfiro-afaníticas y afaníticas; con interposiciones de niveles de
vulcanoclásticas asociadas (ignimbritas y tobas), presenta fragmentos
piroclásticos, y cristales de feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa en una
matriz vítrea de color marrón, rojo, gris y verde (INGEOMINAS– ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007).

En el Mapa Geológico de la Plancha 13, en los alrededores del Río Ancho,


entre las fallas de Maroma -al norte- y Las Vueltas-al sur-, y entre los ríos
Corual y Tapias al sur de la Falla de Oca, la unidad se encuentra bastante
fracturada, representada por rocas vulcanoclásticas y volcánicas de
composición intermedia (toba riolítica a riodacítica) con textura porfiroclástica,
con matriz vítrea de color gris verdoso, gris rojizo, gris pardo y marrón, con
porfiroclastos medianos a gruesos de cuarzo (5% a 10%), feldespato potásico
(40% a 60%) y plagioclasa (30% a 50%), con cantidades variables de anfíboles
(5% a 30%) y trazas diseminadas de biotita, pirita y piroxenos.

La caracterización petrográfica de la unidad se realiza para seis (6) secciones


delgadas, analizadas por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), cuyas características serán descritas
en la Tabla 12.
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

81
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 12. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de seis (6)
secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad “Riolita de Golero” (Jg).

CÓDIGO DE LA
DESCRIPCIÓN
SECCIÓN
Toba vítreo cristalina lítica riodacítica. Matriz vítrea devitrificada
JRG-13-41L en cuarzo y feldespato, con escasos cristales flotantes de
feldespato potásico, plagioclasa, cuarzo, magnetitas y circón.
Toba cuarzo latítica ignimbrítica porfirítica. Matriz vítrea rica en
shards devitrificados en cristales de cuarzo y feldespatos, con
JRQ-26-101L
pórfidos flotantes de plagioclasa, sanidina, cuarzo tipo beta,
hornblenda, biotita, magnetita y fragmentos líticos.
Toba cuarzo latítica porfirítica. Matriz devitrificada con relictos
de shards, en la matriz flotan pórfidos de plagioclasa
JRQ-26-103L
sericitizada, sanidina, cuarzos beta, biotita, magnetita y
fragmentos líticos de antiguas rocas volcánicas.
Toba vítreo cristalina lítica cuarzo latítica. Matriz rica en shards
de vidrio devitrificados en microlitos de feldespatos y cuarzo,
JRQ-33-42L
con pórfidos de fragmentos líticos, sanidina, cuarzo,
plagioclasa, biotita y magnetita.
Pórfido cuarzo latítico cloritizado. Matriz a base de
intercrecimiento de cuarzo y feldespatos, con cristales
JRQ-33-72L
porfiríticos de plagioclasa sericitizada, ortoclasa tipo sanidina
caolinizada y cuarzos tipo beta.
Pórfido Riodacítico. Matriz microcristalina a base de feldespato
potásico, plagioclasa y algo de cuarzo, encerrando cristales
JRQ-33-76bL porfiríticos de cuarzo beta, ortoclasa tipo sanidina, plagioclasa,
clorita y muy finos cristales de ilmenita.

Análisis realizado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL –


ICP – INVEMAR, 2007)

Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), la “Riolita de


Golero” (Jg) es la unidad volcánica más reciente, donde su composición
mineralógica es similar con la de los granitos porfiríticos que afloran en áreas
próximas, de ahí que Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007) propone que esta unidad fue producida por
vesiculación del magma del granito porfirítico, que es la última diferenciación de
la serie magmática Jurásica; sin embargo, debido a la gran diversidad de rocas
volcánicas y vulcanoclásticas de muy variada composición que componen la
secuencia, es muy difícil pensar que correspondan a un mismo evento eruptivo.

3.2.5.4 Contactos
La “Riolita de Golero”, reposa discordantemente sobre unidades volcánicas y
plutónicas más antiguas. En el mapa geológico de la plancha 13 - Dibulla, se
encuentra suprayaciendo de manera discordante a la Formación Guatapurí

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

82
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

(TJg), en el sector comprendido entre los ríos Ancho y San Salvador


(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

En otras localidades la unidad se encuentra en contacto fallado con la facies


granito granofírico del Batolito de Patillal (Jpbp-gr) al este de Caracolí o
reposando sobre la “Ignimbrita de Los Clavos” (Jlc) y está suprayacida
discordantemente por las rocas sedimentarias del Cretácico (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.2.5.5 Edad y correlación


Según las relaciones estratigráficas de campo obtenidas en el proyecto
“Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” desarrollada por
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), se puede deducir que
esta unidad es más joven que la Formación Guatapurí (TJg) y que el Batolito
de Pueblo Bello (Jpbp-cm), es decir que la “Riolita de Golero” presenta una
edad no mayor al Jurásico medio y además se encuentra cubierta
discordantemente por la secuencia calcárea de edad Cretácica, por lo cual se
le estima una edad pre-Aptiana. Teniendo en cuenta las apreciaciones
anteriores la edad mínima de la “Riolita de Golero” (Jg) sería Cretácico inferior,
debido a una datación K-Ar de roca total en una ignimbrita de los alrededores
del Río Badillo, la cual arrojó una edad mínima de 129 ± 5 M.a. (Cretácico
temprano – Valanginiano) (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007).

3.2.6 Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca (Esmb-cd)


Esta unidad hace parte de lo que Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) denomina como el Complejo Intrusivo
de Santa Marta, el cual se localiza en el extremo noroccidental de la Sierra
Nevada de Santa Marta y al norte de la Falla Las Vueltas y corresponde a un
grupo de rocas ígneas plutónicas que presentan variaciones composicionales y
texturales que según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007)
integra en cuatro unidades con la siguiente nomenclatura Esmb-cd – Batolito
de Santa Marta y Plutón de Buritaca, Esmb-g – Facies Granito moscovítico,
Esmb-cm – Cuarzo Monzonita de Palomino y Esmb-b como Facies de borde de
batolito.

La unidad Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca (Esmb-cd), corresponde


a dos cuerpos de extensión considerable, de rocas ígneas intrusivas de
composición tonalítica e incluye a las rocas híbridas (Esmb-b), que afloran en la
zona de contacto con la unidad “Esquisto de Gaira” (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007)

3.2.6.1 Autor
Esta unidad fue definida por Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), como Batolito de Santa Marta y Plutón
de Buritaca (Tcd).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

83
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.2.6.2 Distribución
El Batolito de Santa Marta, corresponde al cuerpo de mayor extensión, el cual
presenta una orientación NE - SW e intruye a las rocas metamórficas del
Cretácico - Paleoceno, “Esquisto de Gaira”, “Esquistos no diferenciados”,
“Esquisto de San Lorenzo” y “Esquisto de Concha”, mientras que el cuerpo de
menor extensión corresponde al Plutón de Buritaca, con una orientación E – W,
e intruye a las rocas proterozoicas de la “Granulita de los Mangos” y de la
“Anortosita de Don Diego”, a las rocas paleozoicas del “Neis de los
Muchachitos” y a las rocas jurásicas del Batolito Central (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007)
.
Según Tschanz et. al (1969 en (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007) a esta unidad también pertenece un pequeño stock de edad
desconocida que aflora cerca a la Gran Vía.

En el mapa geológico de la plancha 13, sobre la transecta Mingueo por el Río


Cañas hasta la Bodega y vía a Bongá (San Antonio), aflora esta unidad
(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007)

3.2.6.3 Descripción Litológica


Tanto la unidad Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca, corresponden a
tonalitas biotíticas - hornbléndicas y tonalitas hornbléndicas - biotíticas, de
textura holocristalina, hipidiomórfica, de grano medio y color gris;
ocasionalmente afloran dioritas, granodioritas y granitos. Esta unidad se
caracteriza por la presencia de venas de plagioclasa y cuarzo, de enclaves
máficos y de fracturas rellenas epidotizadas. Es común observar en algunos
sectores una foliación incipiente, marcada por la biotita, resultado en algunos
casos de meteorización y en otros de cizalla (INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007).

En la plancha 13, sobre la transecta Río Cañas, esta unidad está representada
por rocas ígneas intrusivas de textura fanerítica, hipidiomórfica, holocristalina,
de grano fino a medio, equigranular, QAP (30:20:50), índice de color (20%), los
minerales máficos corresponden a hornblenda y biotita.

La caracterización petrográfica fue realizada por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en


INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), donde la unidad fue
descrita a partir del análisis de veintiuna (21) secciones delgadas, cuyas
características serán descritas en la Tabla 13.

Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), el origen de


esta unidad está relacionado con un granitoide formado en condiciones de
presión y temperatura altas, donde la abundancia de enclaves máficos, es
evidencia de la existencia de magmas máficos desde el inicio y durante la
evolución del magma félsico.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

84
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 13. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de veintiuna


(21) secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad “Batolito de Santa Marta y
Plutón de Buritaca” (Esmb-cd).

CÓDIGO DE LA
DESCRIPCIÓN
SECCIÓN
Tonalita hornbléndica. Roca afectada por tectonismo que causo
EAM-11-42L finas fracturas y microfallas. El cuarzo es el mineral más frecuente,
los minerales opacos son magnetitas
Granodiorita micácea orientada. Se observa en la roca una
orientación en las hojas de biotita, indicando que esta fue afectada
EAM-11-46L
por un fenómeno dinámico.

Tonalita hornblendo-biotítica. Roca compuesta por cristales


euhedrales y subhedrales de oligoclasa y biotita, anhedrales de
EAM-11-50L cuarzo y euhedrales de hornblenda, titanita, opacos (magnetita) y
apatito. No se aprecia influencia de tipo hidrotermal.

Tonalita hornblendo-biotítica. En la roca predominan las


plagioclasas en prismas gruesos, el cuarzo en forma anhedral y los
CAS-11-26G
feldespatos potásicos de tipo pertita y microclina totalmente frescos.
El principal accesorio es el anfíbol de tipo hornblenda alto en hierro
Tonalita hornblendo- biotítica. La plagioclasa presente en la roca es
JRQ-12-7G oligoclasa – andesina, el cuarzo es anhedral, varios cristales de
anfíbol muestran estructura poiquilítica.
Tonalita biotítica –hornbléndica. El principal constituyente es la
plagioclasa de composición oligoclasa - andesina, el accesorio
JRQ-12-35L mayor es la biotita alta en hierro. Varias fracturas atraviesan la roca
y permitieron la acción de fluidos hidrotermales.

Tonalita biotítica- hornbléndica. La roca está constituida por


cristales euhedrales y subhedrales de plagioclasa, biotita y
CAS-12-23L
hornblenda y cristales anhedrales de cuarzo. Se presentan en
trazas apatito y titanita y circón.
Tonalita biotítica- hornbléndica. La roca muestra cierta influencia
dinámica y presenta como constituyentes esenciales, oligoclasa y
CAS-12-24L cuarzo anhedral, como accesorios mayores anfíbol y biotita en
porcentajes semejantes.

Diorita hornbléndica. En los constituyentes de la roca hay un


predominio de los anfíboles tipo hornblenda, sobre las plagioclasas
ACM-12-10L
tipo oligoclasa, en porcentajes muy bajos se presentan biotita y
minerales opacos (magnetita).
Granito hornbléndico (monzogranito), enclave: anfibolita. La
roca presenta pertitas poiquilíticas en grandes cristales
CAS-12-07L anhedrales, que pueden ser efecto de invasión de feldespato
(granitización?), la muestra tiene un enclave constituido por
anfíboles en prismas bastante orientados
Análisis realizado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007)

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

85
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CÓDIGO DE LA
DESCRIPCIÓN
SECCIÓN
Cuarzodiorita hornbléndica. Constituida por abundante plagioclasa,
con porcentajes menores de cuarzo y feldespato potásico tipo
CAS-12-08L
ortoclasa, anfíbol tipo hornblenda como accesorio mayor. Se
reconoce influencia dinámica.
Granodiorita hornbléndica. Constituida por cristales euhedrales y
EAM-12-39G subhedrales de oligoclasa, anhedrales de cuarzo y feldespato
potásico y euhedrales de hornblenda, titanitas, magnetita y apatitos
Neis de cuarzo, feldespatos y hornblenda. Presenta una estructura
bandeada donde los félsicos a base de cuarzos, plagioclasas y
ortoclasas se segregan de los máficos a base de hornblenda,
JRG-12-05L
opacos (magnetita) y titanitas. La roca posiblemente sea una
migmatita y el leucosoma corresponde a una composición granítica
y el neosoma es una anfibolita
Granodiorita biotítica. Constituida por cristales de feldespato de los
CAS-12-16L dos tipos, cuarzo anhedral y accesorios mayores ricos en hierro
(biotita y hornblenda).
Tonalita biotítica. Constituida por plagioclasa (oligoclasa –andesina),
CAS-12-17L cuarzo en cristales anhedrales y en menor proporción ortoclasa y
pertita. El principal accesorio es la biotita.
Tonalita hornbléndica. Constituida por plagioclasa en estado
avanzado a intermedio de alteración, cuarzo anhedral y en
JRG-12-12L porcentajes menores feldespato potásico de tipo pertita. La roca
está afectada por fluidos hidrotermales.

Leucomonzogranito pegmatítico (Dique). Presenta cristales de


diversos tamaños (0.1mm - 8 mm), con predominio de feldespato
JRG-12-12aG potásico en forma de pertitas y algunas microclinas. En
proporciones algo inferiores se presenta el cuarzo y las
plagioclasas, la presencia de ferromagnesianos es muy baja.
Anfibolita (xenolito). Presenta prismas delgados de anfíbol tipo
EAM-12-38L
hornblenda, asociados con biotitas y opacos (magnetita).
Leucomonzogranito cloritizado. Constituido por plagioclasa,
Feldespato potásico (microclinas, pertitas, ortoclasas), y cuarzos
JRG-13-10L anhedrales. El accesorio mayor es la biotita se presenta a causa de
la alteración hidrotermal totalmente cloritizada. Hay una microbrecha
que evidencia influencia tectónica.
Tonalita hornblendo-biotítica. Constituida por abundante plagioclasa
tipo oligoclasa, cuarzo anhedral, anfíbol tipo hornblenda y biotita
CAS-18-28L parda. La roca muestra influencia dinámica, ya que, se pueden
apreciar cuarzos de contactos suturados, maclas de plagioclasas y
hojas de biotita dobladas.
Neis de anfíbol, epidota, cuarzo y plagioclasa. Los constituyentes de
la roca muestran una clara estructura direccional generada por un
JRQ-11-9L
metamorfismo de grado intermedio tipo epidota – anfibolita. El
protolito posiblemente se trataba de un basalto o una diabasa.
Análisis realizado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007)

3.2.6.4 Contactos
Esta unidad presenta variedad de contactos, desde intrusivos, fallados y
gradacionales (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

86
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), el contacto


entre el Batolito de Santa Marta y el “Esquisto de Gaira” es de naturaleza
intrusiva, sin embargo, sobre la transecta Santa Marta – Río Tapias, se observa
un contacto fallado entra estas dos unidades, evidenciado en el intenso
fracturamiento, plegamiento y cizalla, además se encuentra en contacto
gradacional con las unidades Facies Granito Moscovítico (Esmb-g) y Cuarzo
monzonita de Palomino (Ecm) (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007).

3.2.6.5. Edad y Correlación


Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007), determinaron mediante dataciones radiométricas de K-Ar, en hornblenda
y biotita, edades de 48.8±1.7 M.a. en hornblenda y de 44.1±1.6 M.a. en biotita,
para el Batolito de Santa Marta y edades de 49.0±2.0 M.a. en hornblenda y
48.4±1.8 M.a. en biotita para el plutón de Buritaca.

Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,


2007)), incluyen a las tonalitas del Eoceno (Esmb-cd) de la Sierra Nevada de
Santa Marta dentro de un cinturón regional que se extiende desde el norte de la
Cordillera Occidental a la Sierra Nevada de Santa Marta, al menos hasta la
Península de la Guajira y quizás hasta las Antillas

Según Cardona (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,


2007 - comunicación personal) se obtuvo una datación de 52.3 ± 1.1 M.a., para
una muestra del sector de Cañaveral al este de Santa Marta, la cual pertenece
a esta unidad.

3.2.7 Cuarzo-Monzonita de Palomino (Esmb-cm)

3.2.7.1 Autor
La Cuarzo-Monzonita de Palomino (Esmb-cm) fue definida originalmente por
Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007)

3.2.7.2 Distribución
La Cuarzo-monzonita de Palomino (Esmb-cm), presenta una orientación SW –
NE y se extiende desde el Río Don Diego Chiquito hasta el Río San Salvador,
pasando por el Río Palomino al que debe su nombre (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Otros afloramientos se observan entre el Río Ancho, pasando por el Río


Cañas, hasta el Río Maluisa y cerca del sector El Palmar al W del Caño Dibulla
(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –


INVEMAR, 2007) dudan de la naturaleza intrusiva, de un cuerpo cartografiado
como Cuarzo monzonita de Palomino (Tcm), al este del Río Ancho y al norte de
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

87
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

la carretera principal, pues la roca muestra foliación y lentes de cuarzo que


parecen cuarzos granulíticos como las encontradas en las granulitas del
Precámbrico

Dentro del Mapa Geológico de la plancha 13, sobre la transecta Santa Marta –
Río Tapias, aflora la unidad Cuarzo-monzonita de Palomino (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.2.7.3 Descripción litológica


Esta unidad corresponde a cuarzo monzonitas, monzogranitos, sienogranitos y
granodioritas, con textura holocristalina, hipidiomórfica, de grano medio a
grueso, color rosado y gris claro. Esta unidad está compuesta QAP (15 a 47:25
a 37:16 a 60), minerales máficos (biotita, clorita y anfíbol) y como minerales
traza titanita y circón (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

En el Mapa Geológico de la plancha 13 - Dibulla, sobre la transecta Río Cañas


– Mingueo y Río Cañas - Quebrada Las Minas, la unidad está representada por
rocas ígneas intrusivas, textura fanerítica, holocristalina, hipidiomórfica, de
grano medio a grueso, inequigranular, color rosado, compuesta por QAP (15 a
47:25 a 37:16 a 60), índice de color (15% a 30%), los minerales máficos
corresponden a biotita, clorita y anfíbol; se reconocen enclaves máficos
redondeados. Algunos afloramientos están muy meteorizados y los anfíboles
presentan oxidación.

La caracterización petrográfica de la unidad se realizó a partir del análisis de


dos (2) secciones delgadas por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), describiendo un Monzogranito
cloritizado y un sienogranito anfibólico, los cuales serán detallados en la Tabla
14.

En cuanto a la génesis de la unidad INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –


INVEMAR (2007), la considera como un cuerpo plutónico de composición
ácida, formado por cristales anhedrales de diversos tamaños, los cuales se
pudieron formar durante una etapa de enfriamiento relativamente rápida.

3.2.7.4 Contactos
Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), la Cuarzo-
Monzonita de Palomino, se encuentra en contacto intrusivo y fallado con el
“Neis de los Muchachitos” y el “Neis de Buritaca”, además en contacto fallado
con la Formación Guatapurí y en contacto intrusivo con la “Ignimbrita de los
Clavos” (Jlc). También se observa en contacto discordante con los Sedimentos
de edad Mioceno (Nm) y en contacto gradacional con el Batolito de Santa
Marta y Plutón de Buritaca (Esmb-cd).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

88
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 14. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de dos (2)
secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad “Cuarzo-Monzonita de
Palomino” (Esmb-cm).

CÓDIGO DE LA
DESCRIPCIÓN
SECCIÓN
Monzogranito cloritizado. La roca está afectada por fracturas,
algunas rellenas con calcita, otras abiertas que causan
microdesplazamiento en las maclas de las plagioclasas,
presenta cuarzos anhedrales y feldespato potásico de tipo
JRG-13-40L
microclina y pertitas. La mayoría de las biotitas están
cloritizadas por acción hidrotermal, la roca muestra influencia
de fallamiento cercano.

Sienogranito anfibólico. La roca está constituida


principalmente por feldespato potásico (pertita, microclina) y
EAM-13-79L cuarzo anhedral. El único accesorio presente es el anfíbol
muy alto en hierro, se observan varias fracturas rellenas con
epidota.
Análisis realizado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007)

3.2.7.5 Edad y correlación


La Cuarzo – Monzonita de Palomino, presenta una edad incierta, que según
Tschanz et al. (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007) propone tres posibilidades:

1) La “Cuarzo monzonita de Palomino” es de edad Jurásico, como la


granodiorita del Batolito de Patillal y Pueblo Bello (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007)

2) Que la “Cuarzo-monzonita sea de edad Eoceno, tal vez, más joven


que las tonalitas (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007)

3) Que tenga una edad Pre – Triásico Temprano como los plutones de
Siapana o Jejencito en la Península de la Guajira (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007)

3.3 ROCAS SEDIMENTARIAS

Las rocas sedimentarias aflorantes en la Sierra Nevada de Santa Marta, se


encuentran principalmente en los sectores sur y oriental de la Sierra Nevada de
Santa Marta, ocupando los valles de los ríos Cesar y Ranchería, la parte baja
del Río Guatapurí. A este tipo de roca se encuentran unidades con edades que

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

89
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

van desde el Paleozoico, pasando por el Mesozoico hasta llegar al Cenozoico


(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).
El ambiente de formación de las rocas sedimentarias en la SNSM,
corresponde a ambientes de depósitos tanto continentales como marinos,
además dentro de este grupo de rocas se incluyen las unidades que presentan
intercalaciones con las metasedimentitas, rocas volcánicas o rocas
vulcanoclásticas (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

En los mapas geológicos de las planchas 7 – Ranchería, 8 – Riohacha, 9 –


Uribia y 15 -15 Bis – Maicao se encuentran cubiertas casi en su totalidad por
rocas sedimentarias asociadas a la Formación Monguí (N1m) y a depósitos
aluviales recientes y eólicos y sus posibles combinaciones (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.3.1 Formación Corual (PTc)


Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), se denomina
Formación Corual a las rocas sedimentarias, volcánicas y vulcanoclásticas, que
se encuentran entre las sedimentitas del Carbonífero y la secuencia vulcano -
sedimentaria de la Formación Guatapurí (TJg).

3.3.1.1 Autor
Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007), define como Formación Corual a las rocas aflorantes en el
Río Corual, localizado en el sector nororiental de la Sierra Nevada de Santa
Marta, al sur del Caserío de Pelechua (Departamento de la Guajira).

3.3.1.2 Distribución
Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), la Formación
Corual, se encuentra en el piedemonte nororiental, oriental y sur de la Sierra
Nevada de Santa Marta.

En el mapa geológico de la plancha 13, sobre la transecta Vía Santa Marta –


Riohacha, se observan afloramientos de la Formación Corual (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.3.1.3 Descripción Litológica


La Formación Corual agrupa toda la sucesión de rocas sedimentarias y
volcánicas que se sitúan entre las sedimentitas calcáreas del Carbonífero ó las
rocas metamórficas del Precámbrico (Pεm) y las capas rojas de la Formación
Guatapurí (TJg) (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Esta unidad incluye brechas volcánicas, rocas volcánicas afaníticas de


composición básica y sedimentitas oscuras finogranulares (limolitas), en
ocasiones silicificadas (chert) (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

90
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los afloramientos que se presentan en la plancha 13, sobre la transecta vía


Santa Marta - Riohacha al sur del Caserío de Pelechua, corresponden a
cuerpos aflorantes en la parte central de la plancha, al sur de la Falla de Oca,
formando dos cinturones orientados en dirección SW – NE, que limitan la
exposición de la unidad Granulita de Los Mangos (Pεg) entre los ríos Cañas al
oeste y Tapias al este, en este sector la unidad está definida por “rocas ígneas
grises oscuras o verdes, basálticas, diabásicas o de apariencia gabroide”, no
reportan rocas sedimentarias aunque no se descarta su ocurrencia Tschanz et.
al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

La caracterización petrográfica de esta unidad se basa en el análisis de una (1)


sección delgada realizada por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

La muestra JRG-27-74L, corresponde a una Diabasa amigdaloide epidotizada.


Constituida por cristales de plagioclasa en una matriz con cristalitos de anfíbol
y de biotita, y amígdalas rellenas de clorita, epidota y cuarzo.

Teniendo en cuenta que la Formación Corual contiene rocas volcánicas de


composición básica como basaltos, espilitas diabasas y andesitas porfiríticas
indican la ocurrencia de eventos volcánicos durante la acumulación, mientras
que las sedimentitas oscuras finogranulares sugieren ambientes marinos
profundos (?), pero para caracterizar en detalle la secuencia, ambientes y edad
se requiere la realización de levantamientos estratigráficos y muestreos
sistemáticos (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.3.1.4 Contactos
El contacto de la Formación Corual (PTc) con la unidad infrayacente sólo ha
sido observado en los sectores del Río Cañas (Plancha 13), Río Ranchería
(Plancha 21) y del Río Guatapurí (Plancha 27), el cual ha sido cartografiado
como discordante por Tschanz et al. (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007) con las infrayacentes granulitas precámbricas (Pεg).

Además la Formación Corual está suprayacida discordantemente por unidades


volcánicas y vulcanoclásticas de edad Triásica y Jurásica y está en contacto
con la Ignimbrita de Los Clavos (Jlc), con la Formación Guatapurí (TJg), con las
unidades “Espilitas Triásicas” (TJs), con la “Riolita de Golero” (Jg) y por las
unidades del Jurásico como la Formación La Paila (Jlp) y la Formación La Piña
(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

La Formación Corual (PTc) presenta contacto intrusivo con el Batolito Central


(Jc), con el Batolito de Patillal (Jpbp-cm), con el Lacolito de Atánquez (Ea) y
con el Batolito de Pueblo Bello (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

91
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.3.1.5 Edad y Correlación


Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), no se
conocen dataciones bioestratigráficas, ni análisis radiométricos de la Formación
Corual pero Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007) le han asignado una edad Permiana tardía - Triásica con
base en relaciones estratigráficas de campo y en asociación con formaciones
similares que afloran en la Serranía del Perijá, en Venezuela y cerca a
Bucaramanga.

3.3.2 Formación Guatapurí (TJg)


Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), la Formación
Guatapurí (TJg) incluye una serie de depósitos vulcanoclásticos y
sedimentarios de color rojo, morado y púrpura, distribuidos en los piedemontes
nororiental, sur y oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta.

3.3.2.1 Autor
Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007) la Formación Guatapurí corresponde a una secuencia
Mesozoica rojiza que aflora a lo largo del Río Guatapurí.

3.3.2.2 Distribución
Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), la Formación
Corual aflora en los piedemontes nororiental, oriental y sur de la Sierra Nevada
de Santa Marta y de manera más específica sobre la transecta Santa Marta –
Riohacha.

3.3.2.3 Descripción Litológica


Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), esta unidad
corresponde a una serie de intercalaciones de rocas volcánicas,
vulcanoclásticas y sedimentarias, de colores rojizos y violáceos.

Además se observa en la zona de estudio que esta unidad aflora en la plancha


13, sobre la transecta Vía Santa Marta - Riohacha al sur de la Falla de Oca, en
el Río Corual y en las partes altas del Río Tapias.

La caracterización petrográfica de esta unidad se realizó a partir del análisis


elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007) para nueve (9) secciones delgadas que serán descritas
con más detalle en la Tabla 15.

En cuanto al origen de esta unidad se tiene que el conjunto de rocas que


conforman esta unidad se acumularon por procesos eruptivos lávicos de
composición ácida a intermedia y flujos piroclásticos asociados, donde las
intercalaciones de rocas sedimentarias corresponden en su mayoría a
depósitos híbridos relacionados con los depósitos piroclásticos o derivadas de
ellos (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

92
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.3.2.4 Contactos
La Formación Guatapurí, reposa discordantemente sobre las rocas
precámbricas (Pεg) o en aparente conformidad sobre la secuencia de la
Formación Corual (PTc) (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007)

En el mapa geológico de la Plancha 13 - Dibulla, en el sector de los ríos Ancho


y Cañas no aflora el contacto inferior, mientras que el contacto superior con la
unidad “Riolita de Golero” (Jg) no pudo ser observado en campo, ni ha sido
definido por otro autor, sin embargo se presume que es discordante. Además la
unidad se encuentra en contacto fallado con la Formación Granulita de Los
Mangos y en contacto concordante con la infrayacente Formación Corual
(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.3.2.5 Edad y Correlación


Según Tschanz et. al (1969 y 1974 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007), la Formación Guatapurí le han asignado una edad desde el
Triásico temprano a Jurásico temprano, a partir de la correlación con los
sedimentos rojizos de la Cordillera Oriental de Colombia, especialmente con la
sucesión del Grupo Girón que ha sido estudiada cerca a Bucaramanga por
varios autores (Cediel, Ward, entre otros en INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007).

De esta unidad sólo se conoce una datación K-Ar realizadas en roca total a un
basalto que aparentemente infrayace a la Formación Guatapurí que arrojó una
edad de 173±12 M.a. y a un basalto que intruye a esta formación con una edad
de 138±9 M.a., por lo tanto estos datos le darían una edad Jurásico medio a
superior a la Formación Guatapurí, pero estas edades no parecen ser
concluyentes (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Según Ordóñez (2001 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,


2007), le asigna a esta unidad una edad de 175 M.a. con base en el análisis
Rb-Sr y Sm-Nd de roca total.

Tabla 15. Cuadro descriptivo donde se encuentra el análisis petrográfico de nueve (9)
secciones delgadas, elaborado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) para la unidad “Formación Guatapurí” (TJg).
CÓDIGO DE LA
DESCRIPCIÓN
SECCIÓN
Pórfido latítico oxidado. Plagioclasa y feldespato potásico en
una matriz de cristalitos de plagioclasa y óxidos de hierro
EAM-13-80
(hematita).

Toba riolítica (Ignimbrita?). Roca con estructuras de flujo,


JRG-13-11L constituida por una matriz vítrea rica en shards de vidrio y
parcialmente
JRQ-27-121a Andesita porfirítica. Dique porfirítico compuesto por una
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

93
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

matriz microcristalina pilotaxítica con microlitos de


plagioclasa, magnetita, ilmenita y clorita, con pórfidos de
plagioclasa reemplazada en calcita.

Toba latítica. Matriz de vidrio parcialmente devitrificado y con


abundantes cabellos de pele, en la que flotan pórfidos de
JRG-33-46L plagioclasa, ortoclasa, abundantes opacos, anfíbol, biotita y
escasos fragmentos líticos de antiguas vulcanitas.

Toba latítica. Matriz vítrea parcialmente devitrificada, con


“cabellos de pele”, contiene cristales porfiríticos flotantes de
JRG-33-46L
plagioclasa alcalina, ortoclasa, abundantes ferromagnesianos
(biotita y anfíbol) y fragmentos de rocas volcánicas.
Basalto alcalino porfirítico. Matriz de cristales de feldespatos
en la que flotan pórfidos de plagioclasa, ortoclasa variedad
RG-33-51aL
sanidina y fragmentos de rocas volcánicas.

Diabasa. Roca con textura dolerítica o subofítica, contiene


EAM-33-87L cristales aislados de piroxenos (augita) rodeados de
plagioclasa sericitizada, como opacos magnetita y hematita.
Toba cuarzolatítica lítica ignimbrítica. Caracterizada por una
matriz vítrea localmente devitrificada, con shards de vidrio
JRQ-33-68L orientados, contiene fragmentos de rocas volcánicas y
pórfidos de feldespato.

Toba cuarzolatítica. Fragmentos líticos y cristales de


JRQ-40-64L plagioclasa, feldespato potásico y plagioclasa en una matriz
vítrea medianamente devitrificada.
Análisis realizado por Rubén Llinás Ph.D. (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007)

3.3.3 Formación La Quinta (Jq)


La Formación La Quinta, aflora en la plancha 14 – Albania (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) y en la plancha 15-15Bis – Maicao
(ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Esta unidad según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007),


se encuentra conformada por una serie de depósitos vulcanosedimentarios y
sedimentarios de color rojo y morado, distribuidos en los alrededores del
Municipio de Manaure y a lo largo del costado occidental de la Serranía de
Perijá y en Venezuela en los Andes de Mérida, mientras que en la plancha 15-
15BIS – Maicao, la unidad aflora en el sector sur de la plancha, en dos franjas
ubicadas al sur y al norte de la Falla de Oca.

3.3.3.1 Autor
Kündig (1938 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) es
quien introduce el término “La Quinta”, para las rocas sedimentarias rojas que
yacen estratigráficamente entre el Paleozoico (Formación Palmarito o

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

94
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Formación Mucuchachí) y el Cretácico en los Andes de Mérida, posteriormente


Miller (1960 en Julivert, 1968) introdujo el término de Formación La Quinta
utilizado en la Cuenca de Venezuela, para describir los sedimentos de edad
posiblemente Jurásica que se encuentran en la vertiente occidental de la
Serranía de Perijá, en la vertiente occidental de los ríos Ranchería y Cesar y en
el filo Majayura.

Otros autores como Forero (1970 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –


INVEMAR, 2007), describen esta formación como aquella que se extendió
hacia el norte de Colombia, donde el término fue usado inapropiadamente para
incluir las capas rocas y las ignimbritas riolíticas que son conocidas en un
rango de edad desde Triásico a Cretácico Temprano” pero Tschanz et. a. (1969
en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), dividen este
intervalo regional de capas rojas en cuatro formaciones: Formación Guatapurí,
Formación Río Negro, Formación Los Portales, Riolita de Golero e incluyen a
un grupo indiferenciado de capas rojas Mesozoicas (Mzr).

Luego Forero (1972 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009) dice que en la


sucesión estratigráfica de la Formación La Quinta se pueden diferenciar cuatro
unidades litológicas: Conglomerados, areniscas rojas y lutitas, areniscas rojas
con intercalaciones tobáceas y tobas riolíticas.

3.3.3.2 Distribución
La Formación la Quinta, presenta su localidad tipo en el sector La Grita (Andes
de Mérida, Estado del Táchira - Venezuela), además aflora en los alrededores
del Municipio de Manaure y a lo largo del costado occidental de la Serranía de
Perijá, desde su parte sur hasta la Península de la Guajira (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), en el sector sur de la plancha


15-15Bis – Maicao, La Formación La Quinta se encuentra distribuida en dos
franjas de la siguiente manera:

Al sur de la Falla de Oca, se observa la franja más oriental, la cual aflora en el


Río Majayura, Caño Seco y el Arroyo El Bulloso, mientras que la otra franja
aflora escasamente en la parte alta del Arroyo Porciosa y en el área del sector
Garrapatero – Nueva Esperanza y al norte de la Falla de Oca aflora en la parte
media del Caño Seco (Ver Anexo Mapa Geológico; Ver Anexo Mapa de
Estaciones de Campo Anm-3 de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009 y Mapa
de Muestras de roca y petrografía Anm-4 de ALMA MATER – INGEOMINAS,
2009).

3.3.3.3 Descripción Litológica


Según Kundig (1938 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007), la localidad tipo se encuentra compuesta por tres partes:

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

95
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

 La parte inferior compuesta esencialmente por conglomerados


compactos de color rojo oscuro con cantos cementados.

 La parte media que incluye areniscas y lutitas

 En la parte superior (hacía el techo) tendríamos areniscas friables rojas

A partir del trabajo realizado por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), la


Formación La Quinta se encuentra conformada por secuencias de limolitas y
arenitas silíceas rojas muy finas hacia la base, algunas con cemento calcáreo
secundario. Arenitas finas a medias de cuarzo a sublíticas, ocasionalmente con
laminación plano paralela a lenticular, ligeramente conglomeráticas y
eventualmente conglomerados de guijos de cuarzo de color rojo, hacia el tope.
Se observa esta unidad fuertmente fracturada y con evidencia de crenulación.

En el área oriental de la plancha 15–15Bis – Maicao según ALMA MATER –


INGEOMINAS (2009), predominan las capas medias tabulares, masivas y
ocasionalmente con laminación plano paralela de limolitas cuarzosas y arenitas
cuarzosas con matriz calcárea de color rojo ocre con intercalaciones de
arenitas finas a medias arcósicas a sublíticas y ligeramente conglomeráticas
(Fotografía 3,4 y 5).

Fotografía 3. Formación La Quinta. Caño Seco – camino El Refugio hacía la parte alta
de la Serranía de Perijá. Estación AP 03. Capas de 10 a 30 cm de lodolitas rojizas con
matriz calcárea, mostrando plegamiento y crenulación. ALMA MATER – INGEOMINAS
(2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

96
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 4. Muestra APN 03. ARCOSA. Granos bien demarcados por una película
de arcilla rica en limonita que le da a roca el tono rojizo.C = Calcita, Pg = Plagioclasa,
Z = Ceolita, VxC = Volcánico reemplazado por calcita. (Ver Anexo Petrografía
convencional de rocas clásticas - ANpe-1 de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Fotografía 5. Formación La Quinta. Caño Seco. Estación CDG 024. Capas delgadas y
medias con laminación plano paralela de limolitas silíceas. ALMA MATER –
INGEOMINAS (2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

97
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009) en la parte meridional de la


plancha 15, se observan bancos medios de arenitas cuarzosas líticas (Figuras
6 y 7) de grano medio, color ocre con cemento calcáreo. Hacia la base del
afloramiento se observan algunos niveles conglomeráticos con fragmentos
angulares de caliza tamaño guijarro. (Ver Anexo Petrografía convencional de
rocas clásticas ANpe-1 de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), la intensa coloración de los


sedimentos revela un ambiente de sedimentación continental bajo condiciones
oxidantes que fue interrumpido temporalmente por una intensa actividad
volcánica de tipo efusivo, caracterizada por derrames riolíticos de tobas de
carácter explosivo e igual composición. En general se trata de una espesa
secuencia caracterizada por eventos volcanosedimentarios de carácter cíclico
cuyo dominio se extendió a todo el extremo noroccidental de Suramérica
(Miller, 1960, 1962 en Julivert, 1968).

Además se tiene en cuenta que las rocas calcáreas y fosilíferas encontradas


hacia el tope de la Formación La Quinta, corresponden a rocas con influencia
marina como resultado del inicio de una transgresión (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007)

La Formación La Quinta exhibe un espesor que ha sido calculado entre 2.000 y


2.600 m y podría ser mayor, aunque la ausencia de estratos o niveles guía
impide calcular su espesor real (Miller, 1960; 1962; Radelli, 1962 y Forero,
1972 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Fotografía 6. Formación La Quinta aflorante en el Río Carraipía. Estación APN 027.


Bancos medios a gruesos de arenitas conglomeráticas rojizas tabulares, masivas con
tamaños arena muy gruesa a guijarros compuestos por fragmentos de chert y calizas.
(Ver Anexo Petrografía convencional de rocas clásticas de ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

98
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 7. Estación APN 027. LITOARENITA. Numerosos fragmentos


principalmente de rocas volcánicas (En algunos se observan textura porfirítica) con
escasos granos de cuarzo ( Q ) y plagioclasa (Pg), cemetados por una arcilla muy rica
en limonita (colores marrones oscuros a negros (Ver Anexo Petrografía convencional
de rocas clásticas ANpe-1 de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

3.3.3.4 Contactos
En los alrededores de la localidad tipo de “La Grita”, la Formación La Quinta
yace en discordancia angular sobre filitas cloríticas y esquistos de la Formación
Mucuchachí, en la cuenca del río Cesar, el contacto con la formación
suprayacente (Formación Río Negro) es de tipo paraconforme según Forero
(1970 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), pero en el
filo El Avión, en Sabana Rubia, el contacto es discordante, apreciación que fue
confirmada por García (1990 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007), con evidencia sísmica para el área, exhibida por Arias y
Morales (2002 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), La Formación La Quinta en la


planchas 15-15BIS – Maicao, descansa discordante sobre sedimentos del
Paleozoico superior y es suprayacida por sedimentitas del Cretácico Inferior a
través de un hiato estratigráfico. En el área de estudio (planchas 15-15BIS –
Maicao) no se observa el contacto inferior de esta unidad y su contacto
superior es con las rocas del Grupo Cogollo en una discontinuidad
estratigráfica.

3.3.3.5 Edad y Corrrelación


Debido a que la Formación La Quinta, presenta un pobre contenido fosilífero,
no ha sido posible obtener una datación precisa de la unidad.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

99
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A partir de los estudios realizados por diversos autores en la Formación La


Quinta, se tienen algunas consideraciones acerca de su edad, las cuales serán
enumeradas a continuación:

 Kündig (1938 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,


2007), le asignó a la unidad una edad entre el Triásico – Jurásico.

 Forero (1970 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,


2007) le asigna una edad Triásico Superior – Jurásico Inferior

 Cáceres et. .al (1980 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –


INVEMAR, 2007), la sitúan en un intervalo de edad Pérmico Tardío a
Cretácico Temprano, a partir de su posición estratigráfica.

 Schubert et. al (1979 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –


INVEMAR, 2007) en la sección La Grita, le otorga a la unidad una edad
Triásico inferior (datación radiométrica en tobas basales) a Jurásico
(determinaciones con base en restos vegetales y palinomorfos)

La Formación La Quinta ha sido correlacionada con la Formación Girón en el


Macizo de Santander y en e Valle Medio del Magdalena, además se considera
la prolongación occidental de la misma unidad de la Serranía de Perijá en
Venezuela descrita por Miller (1960; 1962, en Rodríguez & Londoño, 2002). En
la península de La Guajira, por distintas características litológicas y
estratigráficas Rollins (1965), correlaciona la Formación Rancho Grande con la
Formación La Quinta de Los Andes de Mérida y Perijá en Venezuela y la
Formación Girón. Además, este último autor considera que la Formación
Uipana puede ser relacionada con la parte superior de la Formación La Quinta
en Los Andes de Mérida, aunque no existan muchas evidencias directas que
soporten esta idea (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

3.3.4 Grupo Cogollo (Ksc)


El Grupo Cogollo ha sido descrito como shales y limolitas arcillosas con calizas
limo arenosas interestratificadas (ALMA MATER – NGEOMINAS, 2009).

Esta unidad aflora en el sector sur de la plancha 15-15Bis – Maicao,


extendiéndose ampliamente al sur de la Falla de Oca, haciendo parte de los
cerros de la Serranía del Perijá (ALMA MATER – NGEOMINAS, 2009).

3.3.4.1 Autor
Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), diversos autores han utilizado el
nombre de Formación Cogollo y Grupo Cogollo para agrupar las rocas que
afloran entre las formaciones Río Negro y La Luna de (Hedberg & Sass, 1937;
Sutton, 1946; Smith, 1953; Rod & Maync, 1954, y Rollins, 1965 en Julivert,
1968).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

100
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Las rocas del Grupo Cogollo en La Alta Guajira afloran en cuatro localidades: al
sur y este del Cerro Yuruma; a lo largo de la Falla Cuisa y en punta Espada.
También aflora al sur del departamento de La Guajira, en la Cuenca Cesar -
Ranchería y la parte alta de la Serranía de Perijá (ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009).

Rollins (1965 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009) fracciona este Grupo


en las formaciones Cogollo Inferior (K1c) y Formación Maraca (K1ma), aunque
el objeto de nuestro estudio se circunscribe solamente a la primera.

3.3.4.2 Distribución
Según ALMA MATER – NGEOMINAS (2009), los principales afloramientos de
esta unidad se observan específicamente en el área del Caserío de Majayura y
sobre los arroyos El Bulloso y El Derrote. (ALMA MATER – NGEOMINAS,
2009). Buenas exposiciones se observan también en el Río Carraipía y el
Arroyo Golondrina (Ver Anexo Mapa Geológico, Mapa de Estaciones Anm-3 de
ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009 y Mapa de muestras de roca y
petrografía Anm-4 de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

3.3.4.3 Descripción Litológica


El Grupo Cogollo según Rodriguez & Londoño (2002), ha sido descrita como
shales y limolitas arcillosas con calizas limo arenosas interestratificadas; las
calizas se caracterizan por su estratificación planar, color pardo oscuro a negro
y presentan olor a petróleo en las superficies recién fracturadas, muchas de
ellas contienen laminaciones finas de limos y son fosilíferas. Cerca a la base
las calizas son más densas, bituminosas, de color negro y al meteorizarse
toman un color gris claro. Los shales y limolitas son blandos, finamente
laminados, calcáreos, fosilíferos y gradan suavemente a shales limosos y a
limolitas laminadas (Rollins, 1965 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

El Grupo Cogollo se encuentra conformado por capas medias a gruesas,


tabulares de arenitas calcáreas de grano fino generalmente de composición
wackestone, ocasionalmente mudstone, de color gris oscuro a amarillo ocre,
con presencia de foramíniferos y muy fracturadas, generalmente con un color
de alteración rosado, masivas, mostrando algunas veces laminación lenticular y
alta fracturación. Algunos bancos son composicionalmente packstone tamaño
fino a medio, con fragmentos de bivalvos y gasterópodos y laminación
ondulosa a cruzada. Como intercalaciones se observan capas medias de
lodolitas calcáreas (mudstone) con laminación ondulosa fina. En general se
observa diclasamiento y procesos de crenulación (Fotografía 8 y 9) (Ver Anexo
Petrografía convencional de rocas carbonatadas Anpe-2 de ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

101
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 8. Grupo Cogollo. Arroyo Seco. Estación AP 09. Bancos gruesos de calizas
(mudstone-wackestone) con foraminíferos.

Fotografía 9. Estación AP 09. Micrita (Mudstone) recristalizada (M = Micrita) con


algunos bioclastos indiferenciados, posiblemente bivalvos (B), venillas rellenas con
calcita, (V) y óxidos de hierro. (Ox). (Ver Anexo Petrografía convencional de rocas
carbonatadas - ANpe-2 de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

102
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), el Grupo Cogollo aflorante en el


area oriental de la plancha 15-15Bis – Maicao, en cercanías a la localidad de
Majayura, en el Río del mismo nombre y sobre el Arroyo Seco, se encuentra
representado por rocas calcáreas conformadas por secuencias medias a
gruesas de arenitas calcáreas con intercalaciones de lodolitas calcáreas,
ambas de composición mudstone-wackestone (fotografía 10) a packstone,
color gris, tabulares y masivas, además se observan en estas rocas fragmentos
fósiles de bivalvos, ostreidos y probables anélidos serpúlidos - Genero
Rotularia?.

En el area meridional de la plancha 15-15Bis – Maicao, específicamente sobre


el sobre el Río Carraipía y el Arroyo Golondrina afloran principalmente arenitas
calcáreas de composición wackestone a packestone, intercaladas con algunas
secuencias de lodolitas calcáreas (mudstone). En general se presentan bancos
gruesos de arenitas calcáreas de grano fino de 50 cm a 1 m de espesor,
tabulares y ocasionalmente con contactos ondulosos entre las capas, junto con
capas medias de lodolitas calcáreas (mudstone) con laminación ondulosa fina,
al igual que en cercanías a Majayura (fotografía 11 y 12). Se observan además
fragmentos fósiles de bivalvos, gasterópodos y anélidos.

Fotografía 10. Grupo Cogollo. Arroyo El Derrote. Estación AP 015. Capas gruesas de
calizas (wackestone) de color gris verdoso muy fracturadas.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

103
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 11. Río Carraipía. Estación APN 021. Bancos gruesos de arenitas
calcáreas de grano fino (wackestone) de 50 cm a 1 m de espesor. En la parte superior
del afloramiento se observan bancos gruesos de arenitas calcáreas intercaladas con
capas de 15 cm de lodolitas calcáreas (mudstone) con laminación ondulosa fina.

Fotografía 12. Grupo Cogollo. Quebrada La Golondrina. Estación HCG 036. Capas
medias a gruesas de lodolitas calcáreas (mudstone) con laminación plana paralela -
ondulosa continúa a masiva.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

104
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), el Grupo Cogollo, en cercanías


al contacto con la Formación Colón, está conformado por una secuencia
compuesta por capas medias a gruesas de lodolitas calcáreas (mudstone) con
intercalaciones de arenitas calcáreas (packstone – grainstone) (Fotografía 13).
(Ver Anexo Petrografía convencional de rocas carbonatadas Anpe-2 de ALMA
MATER – INGEOMINAS, 2009)

Martínez (1985 en Rodríguez y Londoño, 2002) indica que el Grupo Cogollo se


depositó en un ambiente de barras costeras de alta energía, además Rollins
(1965 en ALMA MATER INGEOMINAS, 2009) considera que el carácter
deposicional del Grupo Cogollo es ampliamente variable y que durante el
depósito de la unidad Cogollo Inferior prevalecieron condiciones marinas de
profundidades intermedias en un ambiente ligeramente reductor.

Según Rollins (1965 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009), estableció para


el Grupo Cogollo un espesor de 310 m en el área de Moyoyoy.

3.3.4.4 Contactos
El Grupo Cogollo reposa concordantemente sobre el Grupo Yuruma y a su vez
es suprayacido en concordancia por la Formación La Luna (Rollins, 1965). El
tope del Grupo Cogollo en La Guajira puede correlacionarse con el tope del
Grupo Cogollo en el campo Mara - La Paz en Venezuela y con el tope de la
Formación Maraca en la serranía de Perijá. Además, la zona de Orbitulina de
La Guajira es correlacionable con la misma zona en el campo Mara en
Venezuela. La base de este grupo en La Guajira no puede correlacionarse
exactamente con el de la Cuenca de Maracaibo en Venezuela, puesto que en
La Guajira es del Aptiano inferior, mientras que en el campo Mara - La Paz es
principalmente del Aptiano superior (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Fotografía 13. Estación HCG 045. Sección HCG 045. Intraesparita/Grainstone.


Numerosos intraclastos micritizados con evidencias de retrabajamiento ( Buen
redondeamiento) moderadamente bien seleccionados e inmersos en calcita espática.
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

105
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Detalle de intraclastos de micrita, algunos con bioclastos, principalmente fragmentos


de placas de equinodermos. ( E ). Esparita = ( Es). P = pelet de fosfato (Ver Anexo
Petrografía convencional de rocas carbonatadas - ANpe-2 de ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009).

3.3.4.5 Edad y Correlación


Los shales limo arenosos y calizas interestratificadas de la Formación Cogollo
Inferior son altamente fosilíferos y contiene gran cantidad de amonites y
pelecípodos como eshayesites sp., Deshayesites stutzeri Riedel, Colombiceras
sp., Cheloniceras sp., Uhligella sp., noceramus sp., Protocardia sp.,
Melchorites? sp., Protocardia elongatum Gerhardt, Lucina porrecta Gerhardt,
Ostrea sp., y algunos corales, entre otros. Esta fauna en gran parte
determinada por H. Bürgl, permite asignar la Formación Cogollo Inferior al
Aptiano inferior (Rollins, 1965 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

3.3.5 Cretácico del Río Cañas (Krc)


Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007) bajo el nombre
de Cretácico del Río Cañas, se han designado varios cuerpos de calizas y
limolitas calcáreas que afloran en el sector del Río Cañas y de la carretera
Mingueo – Bongá (San Antonio) – Departamento de La Guajira.

3.3.5.1 Autor
Esta unidad fue referenciada por Tschanz et al (1969 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) como “Calizas y Shales cretácicas
indiferenciadas”, pero en el trabajo desarrollado por Geosearch Ltda. para
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007) se reconoció una
unidad de calizas y lodolitas calcáreas con abundantes amonitas, fragmentos
de bivalvos y gasterópodos, que por su litología y edad de las amonitas
identificadas se definió como más joven que la de Tschanz et al (1969 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), observada a lo largo
de de la Transecta 14A.

3.3.5.2 Distribución
Esta unidad aflora en el Río Cañas y en la carretera paralela a éste, que de
Mingueo conduce a las localidades de Bongá (San Antonio) y Telefor
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

Los mejores afloramientos se encuentran en pequeños afloramientos


distribuidos al sur de Mingueo, en la zona de la Quebrada Andrea y el Río
Cañas

3.3.5.3 Descripción Litológica


Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), el Cretácico
del Río Cañas, se encuentra compuesto por lodolitas calcáreas con
concreciones subesféricas, centimétricas, con abundantes amonitas y restos de
bivalvos, en capas delgadas y medianas con formas lenticulares, además de
calizas esparíticas o recristalizadas (?), termo-metamorfisadas (?), de color gris
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

106
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

oscuro a negro, con parches blancos con abundantes fragmentos de bivalvos,


gasterópodos, amonitas, y venas de calcita comúnmente rellenando fracturas
milimétricas y calizas (wackestones y packstones) de color pardo a gris oscuro,
con conchas de bivalvos mal preservadas y desorganizadas, dispuestas en
capas subtabulares, gruesas, con contactos netos irregulares y laminación
suavemente ondulada, paralela y no paralela.
Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), se puede
inferir que esta unidad fue depositada en un ambiente de plataforma media, en
un mar abierto rico en carbonatos.

3.3.5.4 Contactos
Debido a que sus contactos se encuentran cubiertos, no es posible determinar
sus relaciones estratigráficas con las unidades infra y suprayacentes
(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.3.5.5 Edad y Correlación


A partir del trabajo desarrollado por INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR (2007) en el cual se encontraron amonitas en concreciones
contenidas en lodolitas calcáreas, las cuales le otorgan una edad Barremiano
Inferior a la unidad Cretácico del Río Cañas.

3.3.6 Calizas y Shales Cretácicas Indiferenciadas (Kcsi)


Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007), esta unidad consiste en una caliza con un nivel de shale
intermedio, que consiste de rocas equivalentes a la parte superior del Grupo
Cogollo y a la Formación La Luna, la cual incluye todas las rocas del Aptiano al
Coniaciano medio.

3.3.6.1 Autor
Según Tschanz et al. (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007), en el área de los Valles de Cesar y Ranchería, dividieron la
considerada por ellos secuencia cretácica miogeosinclinal en dos unidades
cartografiables, basados en un cambio abrupto topográfico natural en el tope
de las rocas equivalentes a la Formación La Luna. A la unidad inferior la
llamaron “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” -K1-, y a la unidad
superior -K2- Shale (Formación) Molino (Colón) (Umir). Para la unidad inferior
(Kcsi) estos autores dan un espesor de 1800 a 2150 pies (550 a 655 m) en el
Valle del Ranchería a cerca de 2300 pies (700 m) en el Valle del Cesar.

3.3.6.2 Distribución
Las “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi), se distribuye sobre
ambos lados de los Valles de los ríos Ranchería y Cesar, al sur de Mingueo y
del Río Tapias en el departamento de La Guajira (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

107
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esta unidad en la zona de Mingueo y del Río Tapias (sobre las estribaciones
más septentrionales de la SNSM), son dispersos y relativamente pequeños
(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.3.6.3 Descripción Litológica


Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007), la unidad de “Calizas y shales cretácicas indiferenciadas”
(Kcsi) presentan unos 1800 pies a 2300 pies de espesor, compuesta por
calizas (mudstones, wackestones y packstones), algunas terrígenas-, lodolitas
calcáreas (generalmente físiles), arenitas calcáreas, limolitas calcáreas,
limolitas silíceas, arenitas feldespáticas y sublíticas, chert negro, lodolitas
limosas a arenosas calcáreas, limolitas a arenitas de grano muy fino calcáreas,
ocasionalmente arenitas cuarzosas; en general de colores gris, gris oscuro,
crema, y de alteración amarillo y ocre, con abundantes fósiles o fragmentos
fósiles de bivalvos, gasterópodos, amonitas, ostreídos, foraminíferos, etc., y
con concreciones calcáreas que varían en diámetro desde unos centímetros
hasta varios decímetros.

A partir de de los estudios realizados por Caceres et. al (1969 en


INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) se puede decir que
esta unidad fue depositada en una plataforma media en un mar abierto rico en
carbonatos, en un mar tropical con buen contenido de material orgánico y
bioclástico, apreciación concordante con lo que plantea Tschanz et. al (1969 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), donde asume que
esta unidad tiene un origen netamente marino, pero en el trabajo realizado por
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007) en la Sierra Nevada
de Santa Marta, se sugiere que el ambiente de deposición corresponde a
ambientes continentales.

3.3.6.4 Contactos
A partir de la integración de la cartografía geológica de Tschanz et. al (1969) y
del proyecto realizado por INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR
(2007), se concluye que el contacto inferior de la unidad de “Calizas y shales
cretácicas indiferenciadas” (Kcsi) es discordante sobre unidades litológicas del
Cámbrico-Ordivícico (Metasedimentos del Cámbrico y Ordovícico), del
Devónico-Carbonífero (“Rocas sedimentarias del Devónico y del Carbonífero
de la Cuchilla de Carbonal”), del Pérmico-Triásico (Formación Corual), del
Triásico (Formación Guatapurí), y del Jurásico (Batolito Central, Facies Cuarzo
monzonita, Facies Granito Granofírico, “Riodacita de Los Tábanos” y “Riolita de
Golero”) (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.3.6.5 Edad y correlación


Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007) se tiene que a partir del estudio de amonitas, en la unidad de
“Calizas y shales cretácicas indiferenciadas” (Kcsi), se le asigna un rango de
edad desde el Aptiano inferior hasta el Coniaciano, cuyo rango es equivalente
con las rocas de la parte superior del Grupo Cogollo (que a su vez se divide en
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

108
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

las Formaciones Lagunitas y Aguas Blancas) y a la Formación La Luna (con


sus respectivos miembros Laja y Manaure)

3.3.7 Formación Molino (Km)


La Formación Molino aflora en la plancha 14 – Albania, que según Cáceres et.
al (1980 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) consiste
principalmente de shale de color gris a gris oscuro, delgadamente laminado,
bien a pobremente estratificado, generalmente carbonosos, con capas
delgadas de caliza y arcillolitas de color verde oscuro que contienen
concreciones ferruginosas y ocasionalmente lentes de arenitas de grano fino.

3.3.7.1 Autor
Esta unidad fue definida por Haught et al (1945 en INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) como una secuencia dominantemente
de shale que suprayace a la Formación La Luna, además según Cáceres et. al
(1980 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), la localidad
tipo se localiza en el Río Molino al NE del Municipio de Villanueva (La Guajira).

3.3.7.2 Distribución
Aflora en la plancha 14 – Albania, a ambos lados del Valle del Río Ranchería,
cuyas localidades serán enumeradas a continuación:

Sector este del Valle del Río Ranchería

 La unidad se prolonga hacía el sur desde la Falla de Oca.

 En el sector NW de los Montes de Oca

 Serranía de Perijá

Sector oeste del Valle del Río Ranchería

 Estribaciones NE de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde el


Municipio de Cuestecitas hasta unos 10Km. al NE del municipio de San
Juan del Cesar.

3.3.7.3 Descripción Litológica


Según el trabajo realizado por INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR (2007), la Formación Molino se observa en la transecta 24H, entre
los Municipios de Hato Nuevo y Cuestecitas, localizada en la plancha 14 –
Albania.

En esta transecta la Formación Molino se encuentra compuesta por shales


calcáreos de color gris claro, algo oxidados, con fractura concoidea, con niveles
muy delgados y laminas gruesas de yeso, acompañado por foraminíferos
planctonicos como Globorotalia? globigerina) en paquetes muy gruesos y

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

109
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

localmente arenitas lodosas, de grano muy fino , meteorizada con difusa


laminación inclinada (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Según el trabajo realizado por INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –


INVEMAR (2007), el ambiente de deposición de la Formación El Molino, podría
corresponder a un ambiente marino somero a intermareal.

3.3.7.4 Contactos
La Formación el Molino suprayace de manera discordante a la unidad “Calizas
y shales Cretácicas indiferenciadas”, que según Cáceres et. al (1980 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) correspondería a la
Formación La Luna) y a su vez se encuentra suprayacida de manera
discordante por la Formación Hato Nuevo (INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007)

3.3.7.5 Edad y correlación


Según Cáceres et al (1980 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007), le asigna a la Formación El Molino una edad Santoniano
tardío a Campaniano medio temprano a partir del contenido fósil presente en la
unidad, además otra fauna encontrada indica una edad Campaniano a
Maastrichtiano temprano, evidenciada en la presencia de Siphogenerinoides
cretacea y S. bramlettei. En resumen se tiene que la unidad presenta una edad
que oscila entre el Santoniano y el Campaniano y la parte más superior
presenta una edad Maastrichtiano superior.

La Formación Molino es correlacionable con la Formación Umir del Valle Medio


del Magdalena y con la Formación Colón en el área de la Concesión Barco
(Cáceres et al., 1980 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007).

3.3.8 Formación Colón (K2cl)


Esta unidad se extiende extensamente al sur de la Falla de Oca, donde se
encuentran sus principales afloramientos (ALMA MATER – INGEOMINAS,
2009), se encuentra constituida por lutitas oscuras ricas en pirita, margas y
algunas capas de caliza ((ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Algunos autores dividen la Formación colón en tres miembros (Sellier De


Civrieux, 1952; Stainforth, 1962 y Martínez, 1985 en Rodríguez & Londoño,
2002): Tres Esquinas, Caliza Socuy y Lutitas o shales calcáreos.

3.3.8.1 Autor
Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), esta unidad fue definida por los
geólogos de la Compañía Shell y toma su nombre de la población de Colón en
Venezuela (Julivert, 1968).

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), la sección tipo de la Formación


Colón se encuentra al norte de la población de Colón (Venezuela), a lo largo
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

110
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

del río Lobaterita Hedberg & Sass (1937 en Julivert, 1968), además en su
sección tipo está unidad se encuentra formada casi en su totalidad por shale
de color gris oscuro a negro, localmente pirítico, concoíde e irregularmente
fracturado Sutton (1946 en Ward et al (1973).

Además Tschanz et al (1969b) utilizan el nombre de Formación Molino para


agrupar las rocas que hacen parte de la Formación Colón, pero en el informe
desarrollado por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009) se conservará el
nombre de Formación Colón, ya que el nombre de Formación Molino presenta
ciertas dificultades.

3.3.8.2 Distribución
La Formación Colón aflora al sur de la plancha 15-15Bis – Maicao
(departamento de La Guajira), a lo largo del Valle de los ríos Cesar - Ranchería
hasta la Falla de Oca al norte.

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), esta unidad aflora en el


Departamento de La Guajira a lo largo del Valle del Cesar - Ranchería hasta la
Falla de Oca al norte, la unidad se encuentra constituida por lutitas oscuras
ricas en pirita, margas y algunas capas de caliza. Ha sido separada por
algunos autores en tres miembros (Sellier De Civrieux, 1952; Stainforth, 1962 y
Martínez, 1985 en Rodríguez & Londoño, 2002): Tres Esquinas, Caliza Socuy y
Lutitas o shales calcáreos.

Además a lo largo del Río Molino, aflora una sección incompleta de 238 m de
espesor de esta unidad Martínez (1985), donde hacia la base se presenta la
parte más superior del Miembro Tres Esquinas, constituido por calizas
biomicríticas glauconíticas, con foraminíferos, trazas de fosfatos, pirita
euhedral, dolomita, cuarzo, feldespato potásico y moscovita. El Miembro Caliza
de Socuy está constituido por calizas biomicríticas de color gris verde oliva,
laminadas, con partición físil a flaggy, rara vez en plaquetas, con algo de
bioturbación, fosilíferas con foraminíferos y bivalvos, y presencia de trazas
fosfáticas y glauconíticas y algo de cuarzo; se presentan en capas de 90 cm
hasta 3 m de espesor, con algunos niveles ricos en nódulos de pirita de 2 cm
de diámetro. La parte superior de la formación está constituida por margas de
color gris verde oliva, físiles a flaggy, con laminación no paralela discontinua a
bioturbada, con foraminíferos planctónicos y bentónicos, trazas de feldespato
potásico, limolitas rojas y, en menor proporción, vulcanitas y metamorfitas; se
presenta, además, pirita framboidal, cincita, glóbulos carbonosos y glauconita,
y algunos niveles intercalados de siderita y nódulos con diámetros hasta de 10
cm de la misma composición. La parte superior de la secuencia se encuentra
truncada por la Falla Cerrejón. (Rodríguez & Londoño, 2002).

3.3.8.3 Descripción Litológica


Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), la Formación Colón, esta
constituida por capas gruesas con contactos ondulosos, tabulares y masivas de
arenitas calcáreas (wackestone-packstone-grainstone) con algo de fragmentos
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

111
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

líticos y predominio de bivalvos (Fotografía 14). Se observan también


intercalaciones de bancos gruesos de arcillolitas y lodolitas calcáreas masivas
(mudstone), frágiles y laminadas, observando nódulos de concreciones huecas,
así como restos de materia orgánica diseminada y cristales de muscovita
(Fotografía 15 y 16).

Fotografía 14. Formación Colón. Arroyo Bruno. Estación CDG 0104. Bancos gruesos
de calizas (packstone) con abundante presencia de bivalvos (>50%).

Fotografía 15. Formación Colón. Vía La Mina-Cuestecitas. Estación ORB 119, Bancos
medios a gruesos de arenitas calcáreas (wackestone) moderadamente alteradas y
altamente fracturadas.
Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009) a partir del análisis petrográfico,
se determinó que la Formación Colón, se compone de calizas wackstone cuyo
armazón está constituido por cámaras de foraminíferos tipo Globigerina, la
matriz es de lodo micrítico con presencia de glauconita (Fotografía 17).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

112
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 16. Formación Colón. Río Carraipía. Estación APN 018. Capas medias a
gruesas masivas de lodolitas calcáreas (mudstone) con fuerte crenulación.
A nivel de afloramiento estas rocas se disponen en capas medias y delgadas
con geometría tabular, contactos planos y geometría interna laminada plano-
paralela. Las capas presentan buzamientos con ángulos mayores a 70° en
dirección sur (Fotografía 17). (Ver Anexo Petrografía convencional de rocas
carbonatadas ANPe-2 de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Fotografía 17. Formación Colón. Camino El Jordán – Finca San Martín. Estaciones
CDG 041-042. Calizas wackestone de globigerinas, en la sección delgada se observa
que la roca es soportada por lodo micritico de color marrón claro y el armazón esta
constituido por numerosas cámaras de foraminíferos recristalizados en calcita (P),
eventualmente se presenta glauconita (Gl). En el afloramiento se observa la
disposición de las rocas en capas medias y delgadas tabulares con contactos planos,
con laminación planoparalela y fuerte buzamiento hacia el sur. (Ver Anexo
Petrografía convencianal de rocas carbonatadas - ANpe-2 de ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009). ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

113
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), las arenitas finas a medias


calcáreas fosilíferas y calizas arenáceas (packstone con terrígenos) que hacen
parte de los cerros bajos que limitan al sur en el área de los Cerros de Oca en
limites con Venezuela, probablemente pueden corresponder al nivel de Socuy
de la Formación Colón (Fotografía 18).

Fotografía 18. Formación Colón. Camino El Jordán – Finca San Martín. Estación CDG
044. Calizas arenáceas (packstone con terrígenos) a arenitas sublíticas fósiliferas. Se
observa la disposición muy gruesa, tabular y masiva de las calizas. En la sección
delgada se observan cámaras de gasterópodos rellenos de terrígenos principalmente
cuarzo (Q) y bioclastos (B) cementados por calcita, siderita y fosfatos. Abundantes
fragmentos de cuarzo detrítico (24,8%) tamaño desde arena muy fina hasta arena
media. 2,1% de granos de plagioclasa. 2,13 de fragemntos líticos (chert y Micrita)
Trazas de Minerales accesorios: leucoxeno, hematites y fragmentos de fosfatos. ALMA
MATER – INGEOMINAS (2009).
A nivel de afloramiento este nivel se dispone en capas muy gruesas, masivas y
tabulares, con contactos entre capas ondulados. A nivel microscópico se
clasifican como packstone con terrígenos, ya que su armazón está conformado
por terrígenos y aloquímicos recristalizados en calcita. Los terrígenos son
principalmente granos angulares tamaño arena fina a media de cuarzo y los
aloquímicos son bivalvos, gasterópodos y en menor proporción foraminíferos
con cemento es esparitico y sideritico (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Según Martínez (1985) El ambiente de depósito propuesto para las calizas del
Miembro Tres Esquinas, corresponde a un ambiente marino anóxico - post-
óxico, en el límite superior de la zona de oxígeno mínimo, con baja
sedimentación y enriquecido en potasio, el cual permitió la formación de
glauconita), además la presencia de cuarzo y material terrígeno indican un

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

114
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

gradiente en dirección NW-SE del contenido de fósforo, velocidad de


sedimentación, bioturbación y contenido de oxígeno.

Además según Martínez (1985), las lutitas superiores de la Formación Colón


indican un cambio en las condiciones tanto de oxigenación del fondo marino
como en el aporte terrígeno, evidenciado en la presencia de abundantes
foraminíferos, briozoos, esponjas, bivalvos y de cuarzo, feldespato y
fragmentos de roca, así como la presencia de capas y nódulos de siderita, las
cuales indican aguas ricas en hierro, proveniente tal vez de los fragmentos de
limolitas rojas, que permitió el depósito en un ambiente de plataforma inferior a
talud superior.

En el caso de las calizas del Miembro Socuy, estas se depositaron en un


ambiente de plataforma exterior a talud superior, en condiciones de aumento
de oxígeno, con una sedimentación intermitente por flujos de gravedad que
permitieron la oxigenación de las aguas y los cortos períodos de bioturbación o
por el depósito intermitente de flujos de masa en ambientes disaeróbicos
(Martínez, 1985).

A partir del trabajo desarrollado por diferentes autores, se han dado


apreciaciones acerca del espesor de la Formación Colón, el cual será descrito
a continuación:

 Kehrer (1937 en Rodríguez & Londoño, 2002), el espesor de la


Formación Colón en la localidad tipo es de 600 m.

 Notestein et al (1944 en Rodríguez & Londoño (2002) dice que el


espesor de la Formación Colón varía entre 215 y 460 m.

 Miller (1960 en Julivert,1968) indica que la Formación Colón – Mito Juan


en la Serranía de Perijá exhibe un espesor de 700 m

3.3.8.4 Contactos
En el área de los Montes de Oca al sur de la plancha 15 -15Bis – Maicao, la
Formación Colón está en contacto fallado con el infrayacente Grupo Cogollo y
hacía el techo de la unidad está en contacto discordante con la formación Hato
Nuevo (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009)

3.3.8.5 Edad y correlación


A partir del alto contenido fósil representado por foraminíferos, presentes en la
Formación Colón como: Pullenia Cretacea, Gyroidina globosa,
Shiphogenerinoides cretácea para la parte inferior de la formación y
S. Bramlettei, Allomorphina velascoensis, Pseudoglandulina lagenoides y
Planulina cretácea, entre otros, para la parte superior de la unidad, permiten
asignarle a la unidad una edad Campaniano tardío o Maastrichtiano temprano
(Julivert, 1968 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

115
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.3.9 Formación Hato Nuevo (Kahn)


Esta unidad se extiende en el extremo suroccidental de la plancha 15-Maicao,
flanqueada por las fallas de Oca y del Cerrejón y en la Plancha 14 – Albania.

3.3.9.1 Autor
La Formación Hato Nuevo fue denominada por geólogos del petróleo, a partir
de afloramientos en el sector oriental y occidental del Valle del Río Ranchería,
cerca a la población de Hato Nuevo (Tschanz et al., 1969b en Rodríguez y
Londoño, 2002), donde las capas basales encontradas en este sector se
encuentran representadas por shales arenosos glauconíticos, los cuales
gradan hacia arriba a limolitas micáceas de color gris claro con capas más
oscuras de arcillolitas, además estas capas están suprayacidas por delgadas
intercalaciones de capas grises y blancas de calizas fosilíferas y shales
calcáreos oscuros.

Esta unidad fue definida por primera vez por Haught et. al (1945 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), posteriormente
Durham (1945 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007)
describe una sección tipo aflorante en el Arroyo Aguas Blancas, localizado al
norte del Corregimiento de Hato Nuevo (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007).

3.3.9.2 Distribución
Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), las principales exposiciones de
esta formación se observan en cercanías al caserío de Tigre Pozo, sobre los
Arroyos Bruno, Purpurema y Montebello. (Ver Anexo Mapa geológico, Mapa de
estaciones de campo - ANm-3 de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009 y
Mapa de muestras de roca y petrografía - ANm-4 de ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009).

Otros afloramientos de esta unidad se observan en el costado oeste del Valle


del Río Ranchería desde el Municipio de Cuestecitas hasta 11Km al noreste del
Municipio San Juan del Cesar y desde unos 6Km hasta 13Km al este del
Municipio de Cuestecitas, al este del Río Ranchería (INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), la unidad se encuentra


dispuesta en un cinturón que se extiende por más de 55 km, desde San Juan
del Cesar hasta la Falla de Oca al norte.

3.3.9.3 Descripción litológica


Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), La Formación Hato Nuevo aflora
en una zona de topografía suavemente escarpada, cubierta en parte por
depósitos cuaternarios coluvioaluviales en donde la topografía es plana
ondulada, presenta cerros de alturas medias de hasta 475 m.s.n.m, cimas
planas, pendientes moderadas y drenaje en enrejado controlado por

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

116
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

fallamiento. Esta zona se ubica en los cerros que conforman las cuchillas El
Páramo y Montebello.

La Formación Hato Nuevo, se encuentra compuesta de manera general por


capas medias a gruesas de arenitas calcáreas (wackestone-packestone),
tabulares, algunas masivas y otras laminadas con partición físil, fuertemente
fracturadas y moderadamente alteradas, con presencia de láminas de materia
orgánica y fragmentos fósiles de bivalvos y restos de peces. Se observan
además intercalaciones de secuencias gruesas de lodolitas calcáreas
(mudstone) junto con capas medias de arenitas finas cuarzosas a sublíticas
con laminación cruzada y limolitas cuarzosas (ALMA MATER – INGEOMINAS,
2009).

Específicamente en la plancha 15-15Bis, se encuentran varias localidades en


las que aflora la Formación Hato Nuevo, las cuales serán descritas a
continuación:

 En el Arroyo Montebello, se observan capas de arenitas calcáreas con


laminación plana fina a ondulosa con restos de peces (fosfatos),
acompañadas de bloques rodados de arenitas cuarzosas de grano fino
glauconíticas al parecer provenientes del Cerro Montebello, así como
calizas (mudstone-packestone) con restos de bivalvos, ostreidos y
gasterópodos al parecer provenientes de la Sierra Latroco. Las rocas se
observan fuertemente fracturadas y plegadas al encontrarse en la zona de
contacto fallado entre esta unidad y la Formación Colón (ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009).

 En el Arroyo Purpurema (Fotografía 19), afloran intercalaciones de


bancos gruesos de calizas (mudstone-wackestone) tamaño arena fina con
lodolitas calcáreas (mudstone) en capas de 20 a 30 cm con laminación
plana continua a ligeramente ondulosa, mostrando ligero plegamiento y
fracturamiento; ocasionalmente se observan capas de 15 a 50 cm de
arenitas calcáreas de grano fino, algunas masivas y otras laminadas con
partición físil, fuertemente fracturadas y moderadamente alteradas con
láminas de materia orgánica, pertenecientes a la Formación Hato Nuevo
(ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009). comienzo de una regresión marina
regional según Cáceres et. al (1980 en INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007).

 En el área del Arroyo Sequiamahana se observan arenitas muy finas, de


color gris, composición sublítica y cemento calcáreo. Presentan granos
angulares, bien seleccionados de cuarzo y líticos volcánicos y
sedimentarios, así como fragmentos de bioclastos en proporción muy baja
(Fotografía 20). Se disponen en capas medias y gruesas tabulares, con
geometría interna ligeramente laminada discontinua (Figura 21). Las
limolitas son ligeramente calcáreas, de color ocre a pardo, se disponen en
capas tabulares medias y delgadas, con contactos ondulados y geometría
interna laminada delgada planoparalela
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

117
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 19. Formación Hato Nuevo. Arroyo Purpurema. Estación APN 096.
Intercalaciones de bancos medios de calizas (mudstone-wackestone) tamaño arena
fina con lodolitas calcáreas (mudstone) en capas finas con laminación plana paralela
continua. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Fotografía 20. Formación Hato Nuevo. Arroyo Sequiamahana. Estación CDG 090.
Capas medias y gruesas tabulares de arenitas muy finas calcáreas buzando
suavemente hacia el NW. De acuerdo a las observaciones microscópicas, la
clasificación composicional es sublitoarenita cementada con calcita, e observan granos
de cuarzo (blancos) subangulares bien seleccionados junto con algunos bioclastos
(B) todos cementados por calcita. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

118
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 21. Afluente Arroyo Sequiamahana. Estación ORB 143. Capas gruesas de
arenitas subarcósicas de color amarillo claro con estratificación cruzada. ALMA
MATER – INGEOMINAS (2009).
Según Tschanz et al (1969b en Rodríguez y Londoño, 2002), el espesor de la
Formación Hato Nuevo varía entre 350 y 410 m; esta variación se debe
probablemente a los contactos inconformes de la unidad.

El ambiente de formación de la unidad Hato Nuevo, corresponde al menos para


las calizas superiores con textura arenosa a facies de aguas marinas someras
(Tschanz et al., 1969b en Rodríguez y Londoño, 2002), aunque las capas
glauconíticas y el contenido fósil presenta en la unidad sugieren un ambiente
deposicional de una plataforma interna de agua somera, que registran el
comienzo de una regresión marina regional según Cáceres et. al (1980 en
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

3.3.9.4 Contactos
Según Rodríguez y Londoño (2002), La Formación Hato Nuevo, reposa
discordantemente sobre la Formación Colón.

3.3.9.5 Edad y correlación


La edad de la Formación Hato Nuevo es Cretácica tardía o Paleocena. Las
calizas en la Formación Hato Nuevo son parte de las facies de calizas de
ambiente marino somero de la Formación Guararé, en el noroeste de la cuenca
de Maracaibo y en la Serranía de Perijá (Tschanz et al., 1969b en Rodríguez y
Londoño, 2002).

A partir de los estudios realizados por Durham (1946 en INGEOMINAS –


ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) se obtuvo que en la Formación Hato

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

119
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Nuevo se encuentra fauna de edad Paleoceno, lo cual es coherente con lo


descrito anteriormente.

3.3.10 Formación Cerrejón (Pgc)


La Formación Cerrejón hace parte de la mina Cerrejón Norte, la cual se
encuentra localizada en cercanías al Municipio de Albania (ALMA MATER-
INGEOMINAS, 2009) (Ver Anexo Mapa Geológico).

Esta unidad hace parte de lo que Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS –


ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), denomina como “Rocas
Sedimentarias del Paleoceno”, las cuales afloran al sur de la Falla de Oca.

3.3.10.1 Autor
El nombre de Formación Cerrejón fue introducido inicialmente por Oppenheim
(1941 en Rodríguez y Londoño, 2002), aunque Van der Hammen (1958 en
Rodríguez y Londoño, 2002) cree que el autor del nombre puede ser Notestein,
de acuerdo con un informe inédito que data de 1929.

Posteriormente Hubach & Alvarado (1947 en Rodríguez & Londoño, 2002), la


llamaron Formación Septarias. El nombre se deriva del Cerro Cerrejón, en el
borde occidental de la serranía de Perijá y sus afloramientos solamente se
encuentran en el valle del Río Ranchería, desde Fonseca hacia el norte, más
allá de la Falla Oca (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

3.3.10.2 Distribución
La Formación Cerrejón se encuentra aflorando en el sector sur de las planchas
14 – Albania y 15-15Bis – Maicao.

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), se observan buenos


afloramientos al SE de la mina, en el lecho de una quebrada con dirección
N50E, hecha artificialmente justo al SE de la escombrera. Allí se levanto una
pequeña columna a escala 1:200 de 18 m estratigráficos que tienen muy buena
exposición (Ver Anexo Columna estratigráfica Formación Cerrejón - ANm-7 de
ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

3.3.10.3 Descripción Litológica


La Formación Cerrejón consiste de areniscas de grano fino y shales, shales
limolíticos, shales arenosos, mantos de carbón y delgadas capas de calizas en
la parte media de la unidad. Los primeros 640 m de la secuencia están
constituidos por areniscas micáceas de color amarillo, gris y blanco, con
abundantes partes carbonosas y micáceas de colores grises oscuros y shales
carbonáceos, shales limosos, shales arenosos y mantos de carbón. Sulfuros
son localmente abundantes en la parte inferior y media de la formación, e
incluye calcopirita, pirita y marcasita Tschanz et.al (1969b en ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

120
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La parte superior de la Formación Cerrejón presenta un color rojizo, excepto


cerca de las capas de carbón, la arenisca típica es de grano muy fino, bien
estratificada y laminada y presenta intercalaciones de shales arcillosos y
limosos de tonos amarillentos, rojizos, grises y verdosos. La parte más superior
tiene 110 m, compuesta principalmente por shales arcillosos de color rojo
oscuro con algunas capas de colores grises y verdes. Los siguientes 350 m
consisten de intercalaciones de areniscas de grano fino y shales de colores
rojos y amarillos Tschanz et al (1969b en ALMA MATER – INGEOMINAS,
2009).

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), la sucesión descrita de la


Formación Cerrejón en cercanías a la mina (Ver Anexo Columna Estratigráfica
Formación Cerrejón - ANm-7 de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009), se
encuentra conformada por sucesiones granocrecientes que van desde:
lodolitas carbonosas y grises con laminación ondulosa no paralela, con
interposiciones de capas muy delgadas con geometría lenticular conectada de
arenitas de grano fino levemente lodosas, sublíticas, con granos
subredondeados y bioturbación de grado 3 (Fotografía 22).

Fotografía 22. Formación Cerrejón. Arroyo Bruno. Sucesión grano-creciente. A la base,


lodolitas arenosas grises bioturbadas que van presentando cada vez más capas de
arenitas hacia el tope; donde finalmente se encuentra una capa mediana de arenitas
macizas amarillas. Este tipo de para-secuencia es muy común en este intervalo de la
Formación Cerrejón.

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), estas sucesiones pasan por


interposiciones rítmicas de arenitas y lodolitas en capas delgadas y muy
delgadas con geometría subtabular a lenticular conectada y finalmente el tope
consta de paquetes predominantemente de arenitas con estratificación
inclinada tangencial y con interposiciones menores de capas de lodolitas. Las
arenitas son sublíticas, bien seleccionadas con granos subredondeados;
además, tienen laminación inclinada y en artesa en láminas medianas y
gruesas (Fotografía 23).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

121
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 23. Formación Cerrejón. Arroyo Bruno. Metro 16. Detalle de laminación
flasser e inclinada en arenitas. Observe unas láminas delgadas color vino tinto que
seguramente tienen abundante cemento o material de óxidos de hierro.
Las litofacies que se encontraron en esta sucesión son en el orden de la
secuencia: Fonp (40%) Wop (25%) Al (10%)Ait (20%) Aa (5%),
ambientalmente los procesos sedimentarios que dieron lugar a estas litofacies
son: Acumulación de material fino en fondos de depósito relativamente
tranquilos con influencia de flujos multidireccionales o fluctuantes con episodios
sucesivos de aumento de energía que generan condiciones hidráulicas
fluctuantes, por acción de corrientes o de oleaje que causa la acumulación
alterna de arena y sedimentos finos. Y finalmente migración de campos de
dunas sobre el fondo del cauce, o acreción lateral de barras (Ait). El Ambiente
sedimentario en el que pudieron ocurrir dichos procesos es marino somero,
probablemente una plataforma somera tranquila o llanura costera, donde
predomina la acción de las mareas (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009)
(Figura 6).

Algunas consideraciones acerca del espesor de la Formación Cerrejón han


sido discutida por varios autores, según Henao (1951 en Tschanz et. al.,
1969b) le asigna a la Formación Cerrejón un espesor que varía entre 900 y
1.100 m, posteriormente Radelli (1967, en De Porta, 1974) le asigna a esta
formación un espesor de tan solo 400 m para la cuenca de Cerrejón
consecuentemente Tschanz et al (1969b en ALMA MATER – INGEOMINAS,
2009) considera para la Formación Cerrejón un espesor del orden de 1.320 a
1.500 m en el área carbonífera de El Cerrejón y por último Bayona et al (2004
en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) establece para
esta unidad un espesor aproximado de 1000 m.

Sobre el ambiente de depósito se puede decir que Ronderos (1957 en ALMA


MATER – INGEOMINAS, 2009) transcribe unos datos inéditos de Henao (1951
en Tschanz et. al., 1969b), donde este autor indica que la formación

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

122
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

corresponde a una facies deltaica, subacuática (De Porta, 1974 en ALMA


MATER – INGEOMINAS, 2009).

3.3.10.4 Contactos
Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), la Formación
Cerrejón, suprayace inconformemente a la Formación Manantial y la Formación
Aguas Nuevas suprayace inconformemente a la Formación Cerrejón (Tschanz
et al., 1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007),
mientras que la Formación Tabaco reposa inconformemente sobre la
Formación Cerrejón según Ramos (1990, en Bayona et al., 2004). Cáceres et
al. (1980), consideran que el contacto entre la Formación Cerrejón y la
infrayacente Formación Manantial es transicional.

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), en el área de la Mina de


Cerrejón no es fácil establecer los contactos de esta unidad; sólo se observa en
contacto fallado con la formación Colón el área del Arroyo Bruno (Plancha 15 –
15Bis – Maicao); de igual forma esta unidad en el área de la mina El Cerrejón
está cubierta por Depósitos Aluviales Recientes.

3.3.10.5 Edad y correlación


Algunos geólogos del petróleo, consideraron que la Formación Cerrejón era de
edad Eoceno Inferior a Medio, con base en registro faunístico; esta edad fue
aceptada por Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007), pero según la fauna encontrada en capas de calizas de esta
unidad cerca a Soraita, Barker le asigna una edad Paleoceno a Eoceno
Superior, (Hubach & Alvarado, 1947; en Tschanz et al., 1969), además
Oppenheim (1942 en De Porta, 1974) coloca esta formación en el Eoceno

A partir de los estudios palinológicos se ha determinado que Van der Hammen


(1958 en De Porta, 1974) dice que la unidad corresponde al Eoceno inferior en
su parte baja y que por encima se encuentra el Eoceno medio y superior, pero
no describe el registro fósil con el cual obtuvo esta información (De Porta, 1974
en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009), posteriormente estudios elaborados
por la Tropical Oil Company e Intercol, Van Der Kaars, (1983), con base en
determinaciones palinológicas obtiene una edad Paleoceno para la secuencia
de los carbones del Cerrejón. Estudios palinológicos reportados por Bayona et
al. (2004 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) y
Jaramillo et. al (2007 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007), realizados en muestras provenientes de la mina de El Cerrejón indican
una edad Paleoceno Superior para esta unidad.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

123
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 6. Columna Estratigráfica de un nivel de la Formación Cerrejón al SE de la


Mina del Cerrejón Norte. (Ver Anexo Columnas estratigráficas Formaciones Castilletes
y Cerrejón (escala 1:200) con poligonales - ANm-5 de ALMA MATER – INGEOMINAS,
2009).

La Formación Cerrejón según Mutis (1957 en De Porta, 1974) la considera que


la Formación Cerrejón puede ser equivalente a la Formación Los Cuervos de la

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

124
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

región del Catatumbo, además Tschanz et al (1969 en INGEOMINAS –


ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007) considera que esta formación es
equivalente a las rocas que afloran en los alrededores de la región Guasaré, en
Venezuela. Van der Hammen la correlaciona palinológicamente con la
Formación del Catatumbo de Porta (1974 en INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR, 2007), posteriormente Tschanz et. al (1969b en Rodríguez &
Londoño, 2002) considera que también es similar a la Formación Santa Cruz y
la Formación Mostrencos en Venezuela.

3.3.11 Sedimentitas de Edad Mioceno (Nm)


Con el nombre de “Sedimentitas de Edad Mioceno” se denomina la secuencia
sedimentaria poco consolidada que aflora al sur de la Falla de Oca, en las
planchas 13 – Dibulla y 14 – Albania (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007).

3.3.11.1 Autor
Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR,
2007) denomina como “Sedimentos de Edad Mioceno”, a aquellas rocas
aflorantes en el sector occidental de la plancha 13, al sur de la Falla de Oca,
haciendo parte del sector nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y en
pequeños afloramientos al SE del Corregimiento de Mingueo y al W del
Corregimiento de Barbacoas, en el Departamento de La Guajira.

3.3.11.2 Distribución
Las “Sedimentitas de edad Mioceno”, se encuentran limitadas al sur de la Falla
de Oca, principalmente al oeste del Corregimiento de Mingueo, entre la Falla
de Maroma y Falla Las Vueltas, al sur de la Falla de Oca, entre el Arroyo El
Salado y al sur del Río Tapias (región La Sierra de Tigrera), las localidades
anteriormente expuestas corresponden a la plancha 13 – Dibulla, mientras que
en la plancha 14 – Albania, la unidad se encuentra igualmente al sur de la Falla
de Oca, específicamente al W del Corregimiento Barbacoas.

Esta unidad presenta una expresión morfológica, formada por relieves muy
suaves en la parte más baja del piedemonte nororiental de la Sierra Nevada de
Santa Marta.

3.3.11.3 Descripción Litológica


La descripción realizada para la unidad “Sedimentitas de edad Mioceno”, se
basó en las transectas 1A: Vía Santa Marta – Riohacha y Transecta 14: Río
Ancho hasta Yinkuamero o Santa Rosa o San Miguel, realizado por
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

En esta unidad se agrupa la sucesión sedimentaria formada por rocas poco


consolidadas, las cuales exhiben buzamientos bajos hacia el noroeste,
compuesta por la superposición de secuencias granodecrecientes en capas
gruesas y muy gruesas, canaliformes y lentiformes con contactos netos

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

125
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

irregulares y laminación inclinada de bajo ángulo difusa o en artesa


(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

La base de la secuencia se encuentra conformada por conglomerados clastos


soportados, de guijos y bloques, subangulares a redondeados con intraclastos
lodosos, imbricación incipiente, cuyos clastos son de fragmentos volcánicos,
vulcanoclásticos, intrusivos, en menor proporción metamórficos, sedimentarios,
cuarzo y chert, la matriz es de arenitas conglomeráticas líticas a
subfeldespáticas, de grano muy grueso a conglomerático, angular a
redondeado, mal calibradas, friables, con buen contenido de micas (biotita)
(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

En el caso de las arenitas, presentan una composición feldespática y lítica en la


base y cuarzosas al tope, color amarillo a gris verdoso con tamaño de grano
conglomerático a muy grueso en la base y medio al tope, con contenido lodoso
entre 5% y 10% de matriz, friables, localmente calcáreas, pobremente a
moderadamente calibradas, generalmente inmaduras a submaduras,
compuestas por cristales de biotita y guijos finos de fragmentos líticos
(intrusivos y metamórficos) y cuarzo (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR (2007).

A partir de las características que muestran las “Sedimentitas de edad


Mioceno”, se sugiere un origen relacionado con un depósito de alta energía,
evidenciado en la ocurrencia de superposiciones de secuencias canaliformes y
granodecrecientes, con contactos irregulares, además podría corresponder a
acumulaciones de sedimentos en canales y planos litorales y la matriz calcárea
se explica a partir de que el ambiente donde se acumulan los sedimentos
presentó influencia marina (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR
(2007).

3.3.11.4 Contactos
Las “Sedimentitas de Edad Mioceno” suprayacen discordantemente a la
Cuarzo monzonita de Palomino (Esmb-cm) en el sector entre los ríos San
Salvador al oeste y Ancho al este y en cercanías al Corregimiento de Mingueo,
además se observa un contacto fallado, representado por la Falla de Maroma y
al oeste del Río Jerez se encuentra también en contacto fallado con rocas
metamórficas Precámbricas (Pεm) (INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR (2007).

3.3.11.5 Edad y correlación


Según Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR, 2007), la unidad “Sedimentitas de edad Mioceno” muestra varias
similitudes con la secuencia de edad Mioceno encontrada en el Pozo Perico, de
ahí que se le asigne esta edad a la unidad, además hay que tener en cuenta
que esta unidad no tiene fósiles ni se le han realizado dataciones
radiométricas.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

126
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.3.12 Formación Castilletes (Nc)


Según INGEOMINAS – UNIVERSIDAD NACIONAL (2008), considera como
Formación Castilletes a los sedimentos aflorantes en la Alta Guajira
predominantemente, los cuales presentan una edad Mioceno medio – Plioceno
reportados en la literatura oficial de INGEOMINAS en el sentido de Rodríguez
& Londoño (2002) debido a que las divisiones que Thomas (1972 en
INGEOMINAS – UNIVERSIDAD NACIONAL, 2008) plantea y Ramírez (2007
en INGEOMINAS – UNIVERSIDAD NACIONAL, 2008) retoma no son
fácilmente reconocibles en campo y dificultan las correlaciones con las demás
formaciones coetáneas, aunado con las diferencias significativas en el espesor
de la unidad reportado por Thomas (1972 en INGEOMINAS – UNIVERSIDAD
NACIONAL, 2008) quien propone un espesor de 200 m, medido a pasos,
respecto a este estudio en el que teniendo en cuenta la estratificación
subhorizontal de la formación medida en toda la alta Guajira, no excede los 17
m.

Thomas (1972 en INGEOMINAS – UNIVERSIDAD NACIONAL, 2009) divide


esta unidad en Formación Taroa, Jimol, Castilletes y Gallinas que en las
cuencas venezolanas serían parcialmente cronocorrelacionable con las
formaciones Coro y San Gregorio del sector noroeste y oeste de la cuenca
Falcón, con las formaciones Punta Gavilán del noreste y este de la misma
cuenca y la Formación Paraguaná al extremo norte. No obstante, este autor
propone tal división teniendo como referente asociaciones faunísticas de
macroinvertebrados que no son continuas a lo largo de la zona estudiada, por
lo que de acuerdo con la predominancia de algunos elementos consideraba
que era una u otra unidad.

3.3.12.1 Autor
El nombre de “Formación Castilletes” fue propuesta por Rollins (1965), quien a
su vez la formula como una redefinición de la Formación Tucacas de Renz
(1960). La idea de Rollins (1965) de sustituir el término “Tucacas” por
“Castilletes” obedece a que el primero planteaba confusión con el nombre de
una población en el estado de Falcón de Venezuela, además este nombre hace
alusión a una población en el extremo noreste de la frontera colombo-
venezolana, en el sector de la Bahía de Cocinetas (INGEOMINAS –
UNIVERSIDAD NACIONAL, 2009).

Según Renz (1960 en De Porta, 1974) dice que la sección tipo de esta
formación corresponde a la zona entre Guaro y la Falla Alas y entre la Bahía de
Tucacas y la Falla Tucaras.

3.3.12.2 Distribución
Para UNIVERSIDAD NACIONAL – INGEOMINAS (2008), la Formación
Castilletes se define como los sedimentos aflorantes en La Alta Guajira de
edad Mioceno medio – Plioceno, sus mejores exposiciones se hallan
bordeando la franja costera en el extremo norte de la Alta Guajira, Punta
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

127
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Soldado, Punta Gallinas, Taroa, Puerto Estrella, Punta Chichibacoa entre otras
localidades.
Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), esta unidad aflora por la
carretera que del Municipio de Uribia conduce a la Alta Guajira (Ver Anexo
Mapa geológico) con muy buenas exposiciones sobre la vía férrea entre los
kilómetros 90 al 98 cerca del caserío de Orocho, donde se levantó una columna
estratigráfica a escala 1:200 que se midió con cinta métrica y con bastón de
Jacob, obteniéndose un espesor de 413 m. (Ver Anexo Columna estratigráfica
Formación Castilletes - ANm-5 de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009). Esta
sección ubicada en el extremo noreste de la plancha 09 – Uribia, también
abarca el extremo suroccidental de la plancha 04 – Cardón la cual se encuentra
fuera del área de estudio.

Otras apreciaciones acerca del espesor de la unidad se tiene que según Renz
(1960 en De Porta, 1974) lo calcula entre 850 m y 900 m. en la sección tipo,
mientras que Rollins (1965 en De Porta, 1974) sólo le asigna 692 m.

En el sector noreste de la plancha 9 – Uribia, la Formación Castilletes se halla


representada por un cuerpo de forma irregular que presenta sus mejores
exposiciones hacía el extremo suroccidental de la plancha 04 – Cardón (al
norte de la plancha 9) y plancha 10 – Ranchogrande (al este).

3.3.12.3 Descripción Litológica


Rollins (1965 en De Porta, 1974) mantiene la misma sección tipo definida por
Renz (1960), donde divide la Formación Castilletes en dos partes, la inferior
predominantemente calcárea y la superior con predominio de arcillas. Las
calizas son de color pardo amarillento a pardo grisáceo, margosas, arcillosas,
arenosas, de textura gruesa, fosilíferas y algo duras con algunas
intercalaciones de areniscas calcáreas. Las arcillolitas varían de color entre
pardo, pardo amarillento, gris y gris verdoso, son limosas y localmente
arenosas (Rodríguez y Londoño, 2002).

En el trabajo realizado por INGEOMINAS – UNIVERSIDAD NACIONAL (2008),


en la región natural de la Alta Guajira, la Formación Castilletes se encuentra
dispuesta en capas medianas a gruesas, geometría tabular e inclinaciones
entre 3° y 4° hacía el noreste, mientras que la dirección de inclinación en el
sector de el Cabo de La Vela es hacía el sureste y en la Bahía de Cocinetas se
presentan en dirección horizontal, compuesta por cinco estratos gruesos a muy
gruesos de base a techo que comprenden una capa de conglomerado arenoso,
otra de arenitas, un conglomerado granular y de guijos y al tope una capa de
arenita conglomerática con glauconita.

Durante el trabajo realizado por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009) en la


plancha 9 – Uribia, describe a la Formación Castilletes como una sucesión
constituida hacía la parte inferior por rocas calcáreas y hacía la parte superior
por arcillas lo cual concuerda con lo descrito por Rollins (1965 en De Porta,
1974), además se levantó una columna estratigráfica de esta unidad en
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

128
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

cercanías a la Ranchería Orocho, en el extremo noreste de la plancha 09 –


Uribia, abarcando también parte de la plancha 4 – Cardón (ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009) (Figura 7).

La unidad consta principalmente de secuencias somerizantes al tope o


regresivas. Litofacialmente consta aproximadamente de: calizas wackstone y
packstone (25%), arenitas fosilíferas macizas (25%), calizas arenosas
bioclásticas macizas (15%), arenitas conglomeráticas con laminación inclinada
(5%), wackas y arenitas lodosas laminadas a macizas por intensa bioturbación
(30%), en la cual se identificaron 6 segmentos estratigráficos que serán
descritos brevemente a continuación en la Tabla 15 (ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009).

El segmento A, se encuentra ligeramente cubierto, exhibe un espesor total de


26 m, sin embargo según Rodríguez & Londoño (2002) dice que el contacto
infrayacente de la Formación Castilletes es el Grupo Macuira (PR?m),
conformado por neises félsicos (Fotografía 24),. Este segmento se caracteriza
por presentar contactos irregulares gradacionales y las capas muestran
geometría tabular a cuneiforme con tamaño grueso a muy grueso, otras
características relacionadas con la descripción general, litofacies y su
interpretación se observan en la Tabla 15 y la Figura 8.

El segmento B, presenta 35 m de espesor en contacto onduloso neto,


suprayaciendo el tope clástico del segmento anterior; dentro de esta segmento
se observan 21 metros de sucesiones de parasecuencias que serán explicadas
en la tabla 15, la interpretación de las litofacies serán descritas en la Figura 8 y
otras características serán descritas en la Figura 7 y las fotografías 25 y 26.

En el caso del Segmento C, presenta un espesor de 12 m y corresponde a una


sucesión predominantemente clástica granocreciente, conformada de
parasecuencias de 0,5 a 2 m (Tabla 15, Fotografía 27 y Figuras 7 y 8)

En el caso del segmento D, corresponde a 50 m estratigráficos aunque se


encuentra cubierto en un intervalo importante. En este segmento se observa un
contacto onduloso neto, suprayaciendo el tope clástico del segmento anterior,
las parasecuencias que forman este segmento (Fotografía 28, Tabla 15 y
Figura 28).

En el Segmento E se observa que el contacto con el segmento anterior se


encuentra cubierto, el cual es de 180 m, lo cual hace que en el segmento E se
halle un intervalo estratigráfico faltante importante (Fotografía 29, Tabla 15 y
Figuras 7 y 8)

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

129
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 24. Formación Castilletes. Vía Uribia – Alta Guajira. Detalle de capa muy
gruesa con gradación normal, a la base conglomerados con laminación inclinada
tangencial a la base, en láminas gruesas. La bioturbación aumenta también al tope.

Fotografía 25. Formación Castilletes. Vía Uribia – Alta Guajira, segmento B.


Afloramiento de capas gruesas de calizas rudstone, wackstone y packstone con
interposiciones menores de capas medianas y delgadas de arenitas calcáreas menos
competentes. Note la aparente estratificación cruzada de algunos paquetes de calizas.
ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

130
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 26. Formación castilletes. Foto ORB – 314,3. Detalle de calizas packstone.
Note que en esta fotografía el afloramiento se encuentra formado exclusivamente de
fragmentos de corales, acompañadas por algas rojas y bivalvas completas.
Corresponden con litofacies LBm, calizas bioclásticas macizas.

Fotografía 27. Formación castilletes. Afloramiento del Segmento C. Se observa una


sucesión granocreciente de capas tabulares gruesas de arenitas lodosas blancas a
rojizas con interposiciones de calcretas y niveles ricos en óxidos de hierro. Al tope se
observan capas muy gruesas de arenitas macizas y conglomerados matriz soportados.
Foto ORB 366. Azimut 220°. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

131
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 28. Formación Castilletes. Foto ORB – 374. Detalle de calizas rudstone
con fragmentos y fósiles completos de bivalvos y gasterópodos desordenados de
hasta 10 cm.

Fotografía 29. Formación Castilletes. Vía Uribia – Alta Guajira. Segmento F. Detalle
de arenitas calcáreas bioclásticas macizas con fósiles, donde se observan bivalvos
muy bien preservados, los cuales se encuentran en una disposición subparalela a la
estratificación.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

132
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En el caso del Segmento F, exhibe un espesor de 37 m estratigráficos,


compuesto por parasecuencias regresivas granocrecientes,
Composicionalmente este segmento corresponde a litoarenitas con cemento
calcáreo pobremente seleccionados con granos subangulares, además
infrayace discordantemente un paquete muy grueso de conglomerados y
conglomerados arenosos con ópalo y calcedonia fuertemente cementados por
óxidos de hierro (Fotografía 30, Tabla 15 y Figuras 7 y 8).

Fotografía 30. Formación Castilletes. Vía Uribia – Alta Guajira. Segmento F. Foto
ORB – 642. Metro 640 a 642. Azimut 260°. Capas muy gruesas macizas de Wackas
grises moteadas a violeta y púrpura, con interposiciones menores de capas gruesas
cuneiformes a lentiformes de arenitas amarillo pálido.

Tabla 16. Cuadro descriptivo donde se resumen las características de los seis (6)
segmentos estratigráficos de la columna estratigráfica levantada en la Formación
Castilletes por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009) en cercanías a la Ranchería
Orocho. Además contiene datos como descripción litológica de cada segmento,
espesor total, litofacies presentes en cada segmento e interpretación de las mismas.

ESPESOR
SEGMENTO DESCRIPCIÓN LITOFACIES INTERPRETACIÓN
(m)
Conglomerados matriz
soportados, localmente
Sedimentos generados
clasto soportado con
en ambientes
laminación inclinada
oxigenados con mezcla
tangencial y en artesa
Base de materiales por
en láminas gruesas y
variaciones en las
macizos por
LBm (10%) condiciones de energía
bioturbación. Los 6
Lwm (25%) y de suministro de
clastos están
ALBm (35%) material, el carácter
compuestas por
CABm (30%) macizo se debe a la
A arenitas, limolitas
actividad de
silíceas, chert, rocas
organismos sobre el
plutónicas, cuarzo
fondo
lechoso, cuarcitas y
vulcanitas
Arenitas calcáreas
Tope
conglomeráticas,
Formación y migración
calizas wackstone y
20 CABm (35%) de dunas o partes
rudstone macizas
CMit (25%) laterales de barras
amarillas y arenitas
ACm (40%)
calcáreas con niveles
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

133
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

delgados con
fragmentos de
bioclastos de bivalvos
principalmente
A la base del segmento
B se encuentran calizas
rudstone, suprayacidas
por calizas wackstone, Tope
arenitas calcáreas Secuencia
fosilíferas, localmente donde
Sedimentos
se encuentran arenitas predominan las
acumulados bajo
lodosas de color arenitas sobre
influencia de acción de
amarillo a naranja con las arenitas
oleaje y corrientes de
intensa bioturbación y calcáreas y
tormentas, en
conglomerados matriz 35 calizas
B ocasiones también la
soportados de guijos wackstone
gravedad afecta los
gruesos ligeramente biomicríticas
fondos de depósito y
calcáreos. En este nivel
sufren bioturbación
predominan las calizas LBm (15%)
evidente principalmente
en partículas Lwm (50%)
en la litofacies Am
bioclásticas con ALBm (25%)
bivalvos, gasterópodos, Am (<5%)
fragmentos de corales, CLBm (<5%)
equinodermos y
fragmentos de algas
rojas
Segmento compuesto a
la base por lodolitas
Sedimentos
arenosas blancas y
acumulados por acción
rojizas que gradan a
de flujos laminares
arenitas bioturbadasy
Wm (25%) App (App), también como
calcretas con óxidos de
(45%) Am parte de barras
C hierro y al tope del 12
(20%) Cmm formadas por corrientes
segmento se observan
(<15%) con abundante carga y
arenitas macizas que
en general con intensa
gradan a
actividad de
conglomerados matriz
organismos y suelos
soportados de gránulos

En este segmento se
observan 15 m de
sucesiones muy
parecidas a las del
segmento B. A la base
se observan rudstone o
packstone,
Sedimentos
suprayacidas por
LBm (10%) acumulados bajo
calizas wackstone y
D 50 Lwm (45%) influencia de acción de
arenitas calcáreas
ALBm (45%) oleaje y corrientes de
fosilíferas. En las
tormentas
calizas anteriormente
descritas es común
encontrar bivalvos,
gasterópodos,
fragmentos de corales,
equinodermos y algas
rojas.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

134
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A la base del segmento


se observan arenitas
calcáreas amarillas,
macizas, localmente
Sedimentos
bioclásticas, que al tope
acumulados bajo
presentan lo que sería
Lwm (20%) influencia de acción de
la parte más inferior de
E 26 ALBm (40%) oleaje y corrientes de
la secuencia, es decir
Am (40%) tormentas con intensa
calizas wackstone con
actividad de
abundantes fósiles de
organismos
bivalvos y
gasterópodos y arenitas
calcáreas

Este segmento se
encuentra a la base
conformado por
lodolitas arenosas o
wackas grises
moteadas a violeta y
púrpura, además se
observan
interposiciones Acumulación de
menores de capas material fino por flujos
gruesas cuneiformes a Wm (50%) Am de baja energía con
lentiformes de arenitas (37%) ALBm barras formadas por
F 37
amarillo pálido de grano (10%) CABm corrientes con mayor
fino fuertemente (3%) carga y en general con
bioturbadas, con intensa actividad de
interposiciones de organismos y suelos
paquetes de capas
macizas muy gruesas
de arenitas de grano
fino, amarillas, macizas
con algunas
madrigueras verticales,
localmente bioclásticas
y conglomeráticas

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

135
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 7. Columna estratigráfica Formación Castilletes. (Ver anexo Columna


estratigráfica ANm-5. Punto inicial E: 877557, N: 1’804486 y punto final E: 873648,
N: 1’796609 de ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

136
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 8. Cuadro que enumera las litofacies e interpretación de los procesos


sedimentarios que las forman. Walter (1984 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

137
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Según Rollins (1965 en Rodríguez & Londoño, 2002) la Formación Castilletes


se depósito en un ambiente marino muy poco profundo. A partir de las
asociaciones faciales encontradas en la columna estratigráfica en cercanías a
la Ranchería Orocho, levantada por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), se
presenta una comparación con modelos de ambientes actuales como los
sugeridos por Walker (1984 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009) y Tucker
y Wright (1990 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009), donde se tiene que
en el intervalo estratigráfico estudiado se observan sucesiones granocrecientes
que corresponden a secuencias regresivas o somerizantes al tope (Shallowing
Upward Sequences representada en la Figura 9) de Walker (1984 en ALMA
MATER – INGEOMINAS, 2009).

Figura 9. Cinco divisiones del modelo de secuencias regresivas para carbonatos: A)


Caliza rica en litoclastos como conglomerados y arenitas; B) Caliza Fosilífera; C)
Estromatolítos, grietas de desecación calizas de algas o dolomita; D) Dolomitas o
calizas laminadas o brecha de cantos orientados paralelos a la estratificación. E)
Shales o calcretas. Walker (1984 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Dentro de la sucesión estratigráfica estudiada se reconocieron diferentes


asociaciones faciales, comunes entre algunos segmentos estratigráficos. En la
tabla 17 se hace una relación de las litofacies y el ambiente que ocupan sobre
la plataforma para cada segmento estratigráfico.

La tabla 17, es un esquema idealizado que resume algunas facies típicas de


ambientes de carbonatos en ambientes actuales, Walker (1984 en ALMA
MATER – INGEOMINAS, 2009). Sin embargo, vamos a aclarar la clase de
plataforma de carbonatos que teníamos para formar la depositación de la
unidad y su relación con los procesos sedimentarios y la energía de los flujos
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

138
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

que la depositaron. Empecemos por la base de la secuencia idealizada y


continuemos hacia el tope, es decir, que seguiremos con los ambientes cada
vez más someros hasta llegar al ambiente terrestre.
Tabla 17. Litofacies y su relación con el ambiente interpretado.
AMBIENTE EN
EN
SEGMENTOS ASOCIACIONES FACIALES LA
MODELO
PLATAFORMA
LBm(10%) →Lwm(25%)→ALBm(35%)→CABm(30%) Zona de Surf-
A<B
(base) Submareal
A
Intermareal-
CABm(35%) →CMit(25%)→ACm(40%) (tope) C, D
Supramareal
LBm(15%)→Lwm(50%)→ALBm(25%)→Am(<5%)→C Zona de surf-
B A<< B
LBm(<5%) Submareal
Supramareal-
C Wm(25%)→ App(45%)→ Am(20%)→ Cmm(<15%) D<E
Terrestre
Zona de surf-
D LBm(10%)→ Lwm(45%) →ALBm(45%) A <B>D? Submareal-
Supramareal?
Submareal -
E Lwm(20%) →ALBm(40%) →Am(40%) B>D
Supramareal
Submareal-
F Wm(50%) →Am(37%) →ALBm(10%) →CABm(3%) D<E>B supramareal-
terrestre.

 Las facies que interpretamos como zona de surf (A), en este caso son
calizas conglomeráticas a arenosas con fragmentos fósiles
desordenados que en general son muy poco frecuentes en el registro
estratigráfico; un ejemplo se encuentra en el metro 312 (ALMA MATER
INGEOMINAS, 2009).

 El ambiente submareal es el más frecuentemente interpretado y el que


más espesor tiene en la columna. Consta en general de calizas
wackstone, packstone y rudstone, localmente arenosas. Un ejemplo
donde se observan muy bien estas facies es el segmento B y D. Puede
corresponder con un estado de estabilización de un arrecife. Sin
embargo, no se encontraron corales en posición de vida ni calizas
boundstone. En general, se observan fósiles, algunos completos otros
fragmentados pero en general desordenados (Fotografías 24, 25 y 27).
Así que, simplemente vamos a considerar que en nuestra zona
submareal, predominan claramente las calizas y los bancos de arena;
donde también existía fauna bentónica que bioperturbó dichas arenas
(ALMA MATER INGEOMINAS, 2009).

 El ambiente C o intermareal corresponde con arenitas, arenitas


conglomeráticas y conglomerados de gránulos y guijos, con
estratificación cruzada y en artesa (Figura 7). No se observaron grietas
de desecación, ni algas o estromatolitos Esto nos obliga a pensar en
que nuestro ambiente interdeltaico es de alta energía, formando arenas

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

139
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

de playa con estructuras como laminación inclinada tangencial y


localmente conglomeráticas (ALMA MATER INGEOMINAS, 2009).

 En la zona supramareal (D) de nuestra plataforma encontramos arenas y


conglomerados de playa, y depósitos de arenas laminadas o con retos
fósiles organizados subparalelos a la estratificación. Un ejemplo de
estas facies son el metro 633. (Fotografía 31) (ALMA MATER
INGEOMINAS, 2009).

 Por último tenemos el ambiente terrestre (E). Las facies que asociamos
con este ambiente son en su mayoría wackas y arenitas grises
moteadas, y purpura. Que presentan muy comúnmente calcretas y
niveles de óxidos de hierro. También presentan bioturbación por raíces
(ALMA MATER INGEOMINAS, 2009).

Fotografía 31. Formación Castilletes. Zona supramareal D. Foto ORB633. Arenitas


pardas macizas con fragmentos de bivalvos dispuestos horizontalmente.

3.3.12.4 Contactos
El contacto entre la Formación Castilletes y la formación Jimol infrayacente (no
aflorante en el área de estudio) es concordante y está situado en la base de la
caliza con Ostrea (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009), mientras que el
contacto superior no está expuesto, pero es probablemente discordante con las
rocas del Pleistoceno y sedimentos recientes (Rollins 1965 en Rodríguez y
Londoño, 2002)

Generalmente en la región de la Alta Guajira, los contactos entre las capas son
irregulares netos, ocasionalmente ondulosos y respecto a la unidad
infrayacente que generalmente es la Formación Uitpa presenta un contacto
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

140
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

irregular neto, al igual que sobre las Serpentinitas del Cabo y la Formación
Ipanaruhu (INGEOMINAS – UNIVERSIDAD NACIONAL, 2009), además puede
estar cubierta en forma discordante por depósitos Cuaternarios de Cauce
Aluvial y de tipo eólico (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

3.3.12.5 Edad y correlación


De acuerdo con Renz (1960 en De Porta, 1974) la presencia de Miogypsina
antillea sirvió para que estableciera para esta unidad como del Mioceno
Inferior, mientras que Rollins (1965 en De Pota, 1974), consideró esta
formación como del Mioceno y probablemente Plioceno por posición
estratigráfica, ya que no encontró fauna diagnóstica para establecer la edad de
la formación, a pesar del abundante contenido de fauna como Ostrea, Pecten,
Cardium y microfauna arenácea de la unidad (Rodríguez & Londoño, 2002 en
ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

La Formación Castilletes presenta un registro microfósil observado en campo,


el cual corresponde a ostreidos, bivalvos pectínidos, gastrópodos tipo
melongenas, turritelas y a nivel microscópico restos de algas rojas
(UNIVERSIDAD NACIONAL – INGEOMINAS, 2008).

Posteriormente Thomas (1972 en Rodríguez y Londoño, 2002) colectó


abundante macrofauna de moluscos y vertebrados fósiles en la Formación
Castilletes, esta fauna corresponden a Clypeaster sp. Spatangoid, gen et sp.
indet del phyllum equinodermata en el sector de Punta Gallinas , mientras que
en el sector de Punta Taroa Burgl (1960 en Thomas 1972) menciona la
presencia de foraminíferos como Bathysiphon, Schenkiella y Globobulimina
hannai Cushman y Ellisor; ostracodos, radiolarios y Cheilostomella ovoidea
Reuss y también reportó fragmentos de peces y artrópodos.

A partir de el contenido fósil (moluscos y vertebrados) Thomas (1972 en ALMA


MATER – INGEOMINAS, 2009) correlaciona la Formación Castilletes con la
Formación Cantaure de Venezuela de la parte superior del Mioceno medio,
además Rollins (1965 en Rodríguez & Londoño, 2002), la correlaciona con la
Formación Pozón de Venezuela.

Thomas (1972 en Rodríguez & Londoño, 2002) dice que la microfauna


encontrada en la Formación Taroa ha sido poco estudiada y se encuentra
acompañada de algunos restos de peces y fragmentos de artrópodo y su edad
corresponde aparentemente al Mioceno medio tardío - Mioceno tardío. En el
caso de la fauna de moluscos reportada en la Formación Orocho permite
asignarla al Mioceno tardío, mientras que la fauna colectada en la Formación
Gallinas no es diagnóstica para la determinación de la edad y por lo tanto, su
asignación al Plioceno se ha hecho con base en su posición estratigráfica.

Según Ramírez (2007 en INGEOMINAS – UNIVERSIDAD NACIONAL, 2009) a


través de dataciones de nanoplancton y foraminíferos soporta para la
Formación Castillete una edad Mioceno – Plioceno, además ALMA MATER –
INGEOMINAS (2009), efectuó una serie de dataciones realizadas por Hernán
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

141
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Duque Caro en las muestras ORB-004, ORB-009, ORB-012 y ORB-148, en las


cuales se encontraron fragmentos de moluscos mal preservados con presencia
de Nonionella atlántica Cushman característica en las secuencias de
carbonatos marginales de la Formación Castilletes a la cual le asigna una edad
Plioceno tardío – Pleistoceno.

3.3.13 Formación Monguí (N1m)


Esta unidad según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), aflora extensamente
en las zonas planas y ligeramente ondulosas del área de estudio,
destacándose los afloramientos observados en una pequeña franja al norte de
la Falla de Oca en cercanías a la localidad de El Paraíso (Plancha 15 – 15Bis –
Maicao), así como al sur del municipio de Riohacha (Plancha 08 – Riohacha)
(Ver Mapa Geológico ANm-1).

En el proyecto “Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta”


elaborado por INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007),
describen la Formación Monguí (tanto sus características litológicas y las
relaciones estratigráficas) a partir de un análisis fotogeológico, evidenciado en
la ausencia de puntos de control en estas localidades , lo cual justifica el
desarrollo del proyecto GEO-0905 con el cual se aclararon las relaciones
estratigráficas y temporales de esta unidad en el sector norte de la Sierra
Nevada de Santa Marta hasta llegar a la línea de costa (sector de La Baja
Guajira) y en el sector de la Media Guajira (planchas 8 – Riohacha y 15-15BIS -
Maicao), donde esta formación se describe como una sucesión de sedimentos
semiconsolidados que afloran desde el municipio de Dibulla hasta el Municipio
de Riohacha (Departamento de La Guajira) en cuerpos con formas irregulares y
poca dimensión (INGEOMINAS, 2009).

3.3.13.1 Autor
Mosquera et. al (1976 en Rodríguez & Londoño, 2002) definen la Formación
Monguí para agrupar los sedimentos Paleógenos y Neógenos que afloran hacia
el sur de la Troncal del Caribe, al sur del departamento. Esta unidad toma su
nombre de la localidad de Monguí donde se encuentran buenos afloramientos.

Esta unidad se encuentra constituida por arcillolitas arenosas de color pardo a


amarillo con cantos subredondeados irregulares de 0.5 a 5 cm de diámetro de
rocas ígneas en una matriz areno arcillosa Mosquera et al (1976 en Rodríguez
& Londoño, 2002).

3.3.13.2 Distribución
La Formación Monguí aflorante al norte de los Montes de Oca, en la zona de
piedemonte se caracteriza por presentar un relieve ondulado con algunas
lomas bajas muy denudadas que no superan los 180 m.s.n.m. (Fotografía 32).

En el sector de Cuatro Vías conduce al Municipio de Cuestecita, la unidad


presenta una morfología igualmente colinada, formada por cerros altos con
altura promedio entre 8 m. y 10 m con cimas redondeadas y laderas con
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

142
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

pendientes suaves (Fotografía 33), donde contrasta con la morfología plana


asociada a los depósitos aluviales reciente.

Fotografía 32. a) Zona de colinas bajas de la Formación Monguí (en rojo). b) Detalle
de estas colinas observadas sobre la vía Carraipía – Garrapatero. ALMA MATER –
INGEOMINAS (2009).

Fotografía 33. Formación Monguí. Vía que del sector de Cuatro Vías conduce al
Municipio de Cuestecitas. Se observa el contraste morfológico entre la Formación
Monguí y los depósitos aluviales recientes (INGEOMINAS, 2009).
La descripción general de la Formación Monguí aflorante en las planchas 8 –
Riohacha, 9 – Uribia y 15 -15Bis – Maicao está basado en el estudio realizado
por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009) en este sector, además se aclara
que a partir del trabajo desarrollado por INGEOMINAS (2009), a través del
proyecto GEO-0905, el cual consiste en la revisión con control de campo de las
planchas anteriormente mencionadas y complementada con la información de
las planchas 13 – Dibulla y 14 – Albania, localizadas en el sector nororiental de
la Sierra Nevada de Santa Marta.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

143
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La Formación Monguí aflorante en las planchas 13 y 14 se encuentran


distribuida desde las estribaciones del sector norte de la Sierra Nevada de
Santa Marta (región natural de La Baja Guajira) hasta llegar a la línea de costa,
mientras que en las planchas 8, 9 y 15-15Bis, se encuentra distribuida de
manera aleatoria, generando una morfología plana a levemente colinada
(INGEOMINAS, 2009).

Teniendo en cuenta las apreciaciones anteriores, se enumerarán a


continuación las localidades donde se encuentran los mejores afloramientos de
la Formación Monguí:

 Plancha 8 - Riohacha: Aflora en un pequeño cuerpo de forma irregular,


localizado al norte del Arroyo Popoya y al este de la vía que del
Municipio de Riohacha conduce al Corregimiento El Pájaro.

 Plancha 13 – Dibulla: La unidad se encuentra distribuida en pequeños


cuerpos localizados al sureste del Corregimiento de Los Remedios
(Municipio de Dibulla), sobre el Corregimiento Tigregra, al noreste del
Corregimiento Matitas (en la región de La Mora) y al norte y noreste del
Corregimiento de Camarones.

 Plancha 14 – Albania: En esta zona la unidad exhibe su mejor desarrollo


y distribución, aflorando al norte de la Falla de Oca. En este sector se
observan cuerpos con dirección S-N que se encuentran sobre la
carretera que del Corregimiento de Barbacoas conduce al Corregimiento
de Cuestecitas (pasando por los corregimientos de El Cerrillo, Villa
Martín - Macho Bayo - y Monguí, donde se encuentra la localidad tipo),
además en la vía que del municipio de Riohacha conduce al
Corregimiento de Barbacoas y en el desvió que de la Ranchería Aulaulia
conduce al Corregimiento de Cuestecitas.

 Plancha 15-15Bis – Maicao: Aflora en el extremo oeste de la plancha, al


norte de la Falla de Oca, específicamente en los alrededores de las
rancherías Porciosa y Huandurupiahú.

3.3.13.3 Descripción Litológica


Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), la Formación Monguí consta de
depósitos conglomeráticos de guijarros y cantos, subredondeados, en su
mayoría de rocas volcánicas porfiríticas y con estratificación lenticular,
intercalados con lodolitas arenosas, además en algunos sectores se observan
conglomerados con fragmentos de guijarros a cantos polimícticos conformados
por arenitas cuarzosas, lodolitas, chert, cuarzo lechoso y rocas volcánicas
(dacitas), la matriz es de arena gruesa a grava. Se observa carcavamiento.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

144
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

También se observan algunas secuencias granodecrecientes de cantos a


guijarros (Estaciones AP 076-090) (Figuras 34 y 35), los cuales pertenecen a la
Formación Monguí ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Fotografía 34. Formación Monguí. Vía Cuatro Vías – Albania. Secuencia de


conglomerados matriz soportados polmícticos con fragmentos de arenitas, lodolitas y
rocas volcánicas (dacitas). ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

En cercanías a la llanura de inundación del Río Carraipía (estaciones CDG


030, 074 y 049) se observa arcillas grises intercaladas con arenas gruesas
conglomeráticas, mal seleccionadas, cuya composición es de granos
subangulares de cuarzo, feldespatos y líticos sedimentarios y volcánicos de
color rojo, los cuales se encuentran en (Fotografía 36) (ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009).

Fotografía 35. Formación Monguí. Vía Cuatro Vías – Albania. a) Detalle de


conglomerados polimícticos con guijarros subangulares de lodolitas, arenitas y rocas
volcánicas. b) Detalle de fragmento subangular de andesita. ALMA MATER –
INGEOMINAS (2009).
A partir del trabajo de revisión con control de campo realizado por
INGEOMINAS (2009), se observa que la Formación Monguí está compuesta
por una sucesión semiconsolidada de arcillolitas a la base, suprayacida por un
paquete de arenitas y finaliza con un conglomerado matriz soportado
semiconsolidado (Fotografía 37).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

145
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 36. Formación Monguí. En cercanías de la llanura de inundación del Río


Carraipía, asociadas a las estaciones CDG 030, 074 y 049, donde se observan arcillas
y arenas líticas de la Formación Monguí, este tipo de depósitos son los que conforman
las lomas bajas de la zona geomorfológicas 2. Las fotos inferiores muestran lentes de
gravas que al parecer fueron posteriores puesto que cortan el tope de la anterior
formación. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).
La capa de arcillolitas presentan un color pardo rojizo claro a rosado, debido al
alto grado de meteorización que sufre la roca, la cual puede llegar a un espesor
aflorante de aproximadamente 6m. En el caso de la capa de arenitas, estas
presentan un color crema a blanco, compuesto a la base por una arenisca
conglomerática, intercalada con capas de arenitas con tamaño de grano arena
media a gruesa, conformada por cristales de cuarzo, plagioclasa, feldespato y
fragmentos de rocas de color negro y pardo sin diferenciar, sobre la superficie
de las arenitas se observan costras producto del lavado de las capas
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

146
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

superiores (Foto 38), además presenta alto grado de erosión con generación
de estoraques y exhibe un espesor aproximado de 1m (INGEOMINAS, 2009).

Fotografía 37. Formación Monguí. Vía Cuestecitas - Albania. Sucesión de


conglomerados, arenas y arcillolitas con presencia de estoraques producidos por
agentes meteóricos (INGEOMINAS, 2009).

En el caso del nivel conglomerático semiconsolidado, se describe como un


conglomerado matriz soportado, con relación matriz:armazón 60%:40%,
aunque localmente parece ser clastosoportado, el cual puede alcanzar un
espesor aproximado de 1.50 m hasta 3m (Foto 37).

El armazón está compuesto por clastos con formas subangulares a


subredondeados predominantemente, aunque localmente se observa que los
clastos de menor tamaño pueden tener formas redondeadas, el tamaño de
grano máximo de los clastos puede alcanzar entre 10 y 12 cm., promedio entre
5cm y 8cm y mínimo de 2cm., conformado por pórfidos andesíticos de color
gris, rosado, crema a blanco con alto grado de meteorización, granitoides,
rocas sedimentarias (arenitas finas de color cafe, vinotinto, grises y negras) y
fragmentos silíceos de chert negro y pardo rojizo predominantemente, mientras
que la matriz exhibe un color crema a amarillo claro, conformada por una arena
con tamaño de grano arena media a gruesa, con cristales de cuarzo (70%),
plagioclasa (10%), feldespato potásico (10%) y fragmentos líticos de rocas
porfiríticas de colores grises y violetas sin diferenciar.

Según Rollins (1965 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009), la Formación


Monguí se depositó en un ambiente marino poco profundo donde
prevalecieron condiciones de playa durante gran parte del intervalo, teoría
concordante con lo propuesto por Tschanz et. al (1969 en INGEOMINAS –
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

147
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007), los cuales reportan que las capas del
Mioceno superior y Plioceno encontradas en los pozos Perico y Ranchería
corresponden a sedimentos finos de origen marino.

Fotografía 38. Formación Monguí. Vía que del sector de Cuatro Vías – Cuestecitas.
Se observa sobre la superficie de las arenitas la formación de costras de hierro
producto posiblemente del lavado de las capas superiores (INGEOMINAS, 2009).
Aspectos relacionados con el ambiente de depositación de la unidad se dice
que esta corresponde a un ambiente marino poco profundo donde
prevalecieron las condiciones de playa durante gran parte del intervalo Rollins
(1965 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

3.3.13.4 Contactos
Los estudios realizados por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009) dicen que
en el área de estudio (planchas 8, 9 y 15 – 15Bis) no se observa el contacto
inferior de esta formación, mientras que hacía la parte superior está cubierta
por Depósitos Cuaternarios de Cauce Aluvial, de tipo eólico y de Llanura de
inundación, Además La Falla de Oca pone en contacto fallado la Formación
Monguí con las unidades sedimentarias de edad Cretácica y Cretácico
superior – Paleoceno en la Plancha 15-15Bis – Maicao, al este del
Corregimiento de Cuestecitas, con las formaciones Molino (Km) y Hato Nuevo
(KEhn) respectivamente y se encuentra cubierta discordantemente por
depósitos Cuaternarios inconsolidados, representados por los depósitos
aluviales recientes (Qal), depósitos de cauce aluvial (Qca) y depósitos aluviales
recientes con la presencia de depósitos eólicos de arena fina cuarzosa (Qale)
(INGEOMINAS, 2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

148
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.3.13.5 Edad y correlación


No hay certeza en cuanto a la asignación de la edad para La Formación
Monguí, pero según Bürgl (1955 en Mosquera et al., 1976) considera para ella
una edad exclusivamente Mioceno para la secuencia arcillosa que recubre el
basamento en esta región, sin embargo Duque (en comunicación personal, en
Mosquera et al., 1976) plantea la posibilidad que parte de la serie de arcillas
sea del Plioceno puesto que encontró fauna indicativa del Mioceno tardío a una
profundidad mayor de 960 m y queda el resto de la serie, hacia arriba, con sólo
la evidencia que es más joven que esta edad Rodríguez & Londoño (2002 en
ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Según INGEOMINAS (2009) en su trabajo de revisión con control de campo se


determinó que las relaciones estratigráficas observadas en campo exhiben que
esta unidad presenta una edad mucho más joven a la actividad de la Falla de
Oca ya que la unidad no presenta evidencia tectónica, además se dispone en
capas gruesas tabulares con disposición horizontal a subhorizontal.

3.3.14 Depósitos Cuaternarios


Según INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), los depósitos
aflorantes en las planchas 13 y 14 asociados a la Sierra Nevada de Santa
Marta y sus estribaciones son de diversas clases y se encuentran asociados
según su origen a diferentes zonas topográficas y geomorfológicas, de manera
más específica se encuentra depósitos coluviales y aluviales asociados a los
flancos norte, occidental y oriental y a las vertientes hidrográficas regionales,
mientras que en las zonas bajas se hallan complejos fluviolacustres, grandes
llanuras y valles fluviales (depósitos de terrazas y depósitos aluviales recientes)
y en las zonas contiguas a la costa marina se dan extensos depósitos arenosos
de playa.

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), en el área de las planchas 8, 9 y


15 – 15Bis se observa que ocupando gran extensión de las áreas planas se
encuentran gran variedad de depósitos recientes semiconsolidados a
inconsolidados que cubren en general de forma discordante a las unidades del
Paleógeno y Neógeno principalmente, lo cual concuerda con lo obervado en el
trabajo desarrollado por INGEOMINAS (2009), mientras que la descripción de
las unidades cuaternarias cartografiadas en el proyecto INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), se basa en el análisis fotogeológico y
de imágenes de satélite disponibles sin control de campo a menos que el
depósitos se encuentre sobre las transectas realizadas, otro factor a tener en
cuenta es que estos depósitos presentan pobres exposiciones en zonas
planas, ya que se hallan cubiertas de abundante vegetación.

3.3.14.1 Depósitos Aluviales Recientes (Qal)


Estos depósitos afloran en las planchas 7 – Ranchería, 8 – Riohacha, 9 -
Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15–15Bis - Maicao, los cuales son
generados por la actividad reciente de los arroyos primarios y secundarios de la
zona, ya sean con actividad permanente o activos sólo en épocas de lluvia,
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

149
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

este tipo de depósitos presentan una mayor extensión al norte de la Falla de


Oca ya que hacía el sur las rocas del basamento se encuentran muy cerca a la
Falla, lo cual no permite su desarrollo (INGEOMINAS, 2009).

Los ríos con actividad permanente durante el año corresponden principalmente


a los aquellos asociados al sector nororiental de la Sierra Nevada de Santa
Marta, los cuales se distribuyen desde el Río Palomino (en límites con el
departamento del Magdalena) hasta el este del Corregimiento de Cuestecitas.
Los principales ríos que drenan la zona son aquellos que pertenecen a los ríos
Ancho, Cañas, Tapias, Tomarrazón, Barbacoas, Ranchería, Paraguachón y
arroyos como El Pantano, Salado, Laguna Grande, Río Viejo, El Esterito,
Hondo, Guerrero, Macuirre, Cochirramana, Katchiraín, Sarrupana, Tawaya,
Merratusha, Shisshomana, Limón, Vaiashi, Kasichi, Cuatro Bocas, Guerrero,
Seco, Guaimaro, Ceibal, Juriaka, Mulaquí, El Juncal, Marrajamahana,
Kutamana, Jojoncito, Olochón, Kutamana, Taguayó, Guayumana, Jotomahana,
Kasichiana, Kasucho, Kaaraipia, entre otros (INGEOMINAS, 2009).

Dentro del proyecto realizado por INGEOMINAS (2009), los depósitos aluviales
recientes describen una morfología plana, compuestos principalmente por
arenas con tamaño de grano arena fina y arcillas de color pardo amarillento,
localmente se encuentran suprayacidos por clastos sueltos (no hay presencia
de matriz) de rocas silíceas predominantemente, los cuales son transportados
por la corriente y dispuestos de manera aleatoria (Fotografía 39).

Fotografía 39. Depósitos Aluviales Recientes. Ranchería Mouwasira. Morfología plana


propia de esta unidad, formada por arenas con tamaño de grano arena fina y arcillas
de color pardo amarillento, suprayacidas por clastos de composición silícea, sueltos y
dispuestos aleatoriamente sobre el terreno.
Esta unidad corresponde a depósitos semiconsolidados a no consolidados de
origen marino, aluvial y localmente con aporte eólico, constituido por gravas,
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

150
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

arenas y arcillas en proporciones variables de acuerdo con la distancia a la


fuente de transporte; cubren áreas extensas en las zonas planas y deprimidas
Lockwood (1965 en Rodríguez & Londoño, 2002).

Corresponde con sucesiones de interposiciones de sedimentos de origen


marino, fluvial y eólico. En general son secuencias somerizantes al tope;
comienzan con restos de coral, niveles de conchas y costras de sal que
representan un ambiente marino. Le suprayacen depósitos fluviales y eólicos
representados por lodolitas y arenitas lodosas moteadas con paleosuelo y por
último arenas finas y medias friables muy bien seleccionadas (Ver Anexo Mapa
Geológico). Esta unidad cubre de forma discordante la mayoría de las unidades
observadas en el área de estudio (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009),
además están formados por sedimentos de zonas de inundación de corrientes
aluviales y se asocian a los cauces del Río Ranchería fundamentalmente y
algunas quebradas que diseñan cuencas de importancia local. La amplitud de
esta unidad está directamente relacionada con la amplitud de las cuencas
antes mencionadas Rodríguez & Londoño (2002).

En la estación ORB 109, asociada a la llanura del Río Ranchería se


reconocieron varios niveles que hacen parte de la unidad Depósitos Aluviales
Recientes (Qal), la cual será descrita a continuación de base a techo
(Fotografía 40):

 El nivel 1, está compuesto por arenitas lodosas grises moteadas en


contacto irregular, gradacional con la capa suprayacente, se encuentran
muy levemente consolidadas (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

 El nivel 2, corresponde a un nivel de paleosuelo, con una capa de


aproximadamente 25 cm de lodolitas y lodolitas arenosas púrpura y
grises, levemente moteadas. El contacto con la capa suprayacente es
neto onduloso (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

 El nivel 3, es una capa muy gruesa de arenitas y arenitas


conglomeráticas con gradación normal, se observan blancas a beige. La
base es un conglomerado de gránulos en contacto onduloso con la capa
de paleosuelos. A la base se observa laminación cruzada en láminas
gruesas, pero en general se observan macizas. El contacto con el
paleosuelo supra-yacente es irregular gradacional y al tope las arenas
son de grano muy fino con lentes locales de grano grueso. Al tope se
observan más lodosas por actividad de organismos y raíces (ALMA
MATER – INGEOMINAS, 2009).

 El nivel 4, corresponde a lodolitas púrpura moteadas o grises en una


capa subtabular mediana. Al parecer puede corresponder a un
paleosuelo de depósitos de “natural levee? de un río. En el tope de este
paquete se observan capas muy delgadas de limolitas y arenitas con
geometría externa lenticular a plana paralela con laminación ondulosa
no paralela (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

151
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

 El nivel 5, Es una capa muy gruesa de arenitas conglomeráticas


calcáreas, pardas a amarillo quemado, lodosas, pobremente
seleccionadas, con granos sub-redondeados y composicionalmente son
sub-litoarenitas. Se observan macizas en contacto irregular con la capa
suprayacente (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

 El nivel 6, está compuesto por una capa de calizas arenosas packstone


con bioclastos de hasta 25 cm, de fragmentos desorganizados de
corales y ostreidos. Los fragmentos son muy grandes y se encuentra
bioclastos soportados pero con matriz de arenas y fragmentos de
bioclastos mas pequeños. El contacto con la capa suprayacente es
onduloso y esta capa tiene poca continuidad lateral (geometría externa
cuneiforme) (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

 El nivel 7, compuesto por cuarzo-arenitas de grano medio, pardas muy


bien seleccionadas, macizas, levemente lodosas, poco consolidadas
(ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

 El nivel 8, es de arenas pardo oscuro con restos de materia orgánica


fuertemente meteorizadas que corresponden con el suelo reciente
(ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Fotografía 40. Depósitos de Llanura de inundación (Qlli). Llanura del Río Ranchería.
Estación ORB 109. Terrazas fluviomarinas que comienzan con arenitas y lodolitas,
seguido por restos de coral y, niveles de conchas que representan un ambiente
marino. Le suprayacen depósitos fluviales y eólicos representados por lodolitas y
arenitas lodosas moteadas con paleosuelos y por último arenas finas y medias
friables. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

152
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Según Rodríguez & Londoño (2002) a estos depósitos se les ha asignado una
edad Holoceno, aunque algunos de ellos por su posición relativamente
elevada, podrían corresponder al Pleistoceno según Tschanz et. al (1969 en
Rodríguez & Londoño, 2002).

3.3.14.2 Terrazas Aluviales (Qt)


Los depósitos de Terrazas aluviales se encuentran aflorando en las planchas
13 – Dibulla, 14 – Albania y 15-15Bis – Maicao, estos depósitos se asocian
principalmente al piedemonte del sector nororiental de la Sierra Nevada de
Santa Marta y al parecer se encuentran relacionados con los trazos de falla en
dirección Este – Oeste como la Falla de Oca y fallas satélites como la Falla
Maroma, Las Vueltas, Totumo, Río Nuevo, entre otras. Los mejores
afloramientos se observan en el Río Carraipía y en el Río Cotoprix, además
dentro del trabajo desarrollado por INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR (2007), estos depósitos se ubican principalmente en la esquina
noreste de la SNSM, en el sector de los ríos Carrizal, Camarones y Tapias y en
una franja paralela al flanco oriental de la SNSM, que conforma el amplio valle
del Río Cesar y sus tributarios

Tschanz et. al (1969b en Rodríguez & Londoño, 2002) indican que el esquema
general de distribución geográfica de las terrazas podría ser consecuencia de
un levantamiento durante el Holoceno de la parte norte de la Sierra Nevada,
hasta esos lugares dejando rastros de continuidad. Donde son más claros los
indicios acerca de la proveniencia de los cantos y en general de los depósitos
que conforman esta unidad.

Según Rodríguez & Londoño (2002), estos depósitos se caracterizan por ser
delgados, no fosilíferos y poco consolidados de conglomerados y areniscas.
Los conglomerados pueden alcanzar hasta 5 m de espesor y se encuentran
constituidos por guijarros bien redondeados hasta angulares, aunque estos
últimos parecen ser remanentes de bloques de mayores dimensiones que se
han desintegrado in situ.

Esta unidad se encuentra constituida por capas delgadas de arenas líticas


amarillas, grano grueso a medio, con estratificación cruzada en artesa y capas
gruesas canaliformes de conglomerados clastosoportados, polimícticos,
angulares a subredondeados, muy mal seleccionados, en capas de 1 a 20 cm
de espesor. Igualmente en el sector de la desembocadura del Río Palomino se
observan terrazas basculadas discordantes sobre niveles de neis, compuestas
por arenitas conglomeráticas, con cuarzo (90%), feldespatos y líticos,
pobremente seleccionadas, color blanco amarillento, al tope de la secuencia se
observa conglomerado polimíctico, matrizsoportado y mal seleccionado
(INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR, 2007).

El área de estudio (plancha 15 - 15Bis) localizada al norte de la Falla de Oca


(sur del Corregimiento de Carraipía), la unidad se caracteriza por presentar
lodolitas grises y lentes de gravas oligomícticas de caliza y arenas sublíticas.
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

153
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La mayoría de bloques son de cuarzo y chert y ocasionalmente de neises,


cuarcitas, pórfidos dacíticos y calizas Paleógenas y Neógenas (ALMA MATER
– INGEOMINAS, 2009).

También se observa según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009) costras


ferruginosas delgadas pero muy amplias en superficie con material lítico suelto
compuesto de granos líticos de cuarcitas rojas, sílice lechoso, chert negro y
material metamórfico todo en tamaños que varían entre un centímetro y los
cinco centímetros, además los clastos presentan lustre sedoso o barniz del
desierto, además la costra ferruginosa descansa sobre el material arenoso de
los Depósitos eólicos (Fotografía 41).

Según Tschanz et. al (1969b en Rodríguez & Londoño, 2002) indican que el
esquema general de distribución geográfica de las terrazas podría ser
consecuencia de un levantamiento durante el Holoceno de la parte norte de la
Sierra Nevada de Santa Marta, hasta esos lugares dejando rastros de
continuidad. Donde son más claros los indicios acerca de su proveniencia de
los cantos y en general de los depósitos que conforman esta unidad. En las
últimas estaciones mencionadas los perfiles verticales que se midieron
alcanzan los cinco metros de profundidad donde el depósito es claramente de
origen aluvial y se puede clasificar como conglomerados recientes de origen
aluvial (Fotografía 42) donde la presencia de paleo canales es clara indicando
la dirección Sur – Norte. Lockwood (1965 en Rodríguez & Londoño, 2002)
considera que estos depósitos fueron formados en el Plioceno tardío o
Pleistoceno.

Fotografía 41. Terrazas (Qt). Corresponde a una terraza aluvial alta, formada por un
Conglomerado polimíctico con cantos subredondeados todos con lustre sedoso que
descansa sobre Depósitos eólicos (Qe). ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

154
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 42. Terrazas (Qt). Perfil vertical de depósitos no fosilíferos y poco


consolidados de conglomerados y areniscas. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).
En el sector del Corregimiento de Cotoprix (plancha 14 – Albania), la unidad se
caracteriza por estar compuesta por un depósito matriz soportado, con relación
matriz:armazón 55%:45%, cuya matriz corresponde a un suelo de color café
oscuro con pequeños fragmentos de roca con tamaño de grano promedio de
2mm (INGEOMINAS, 2009), mientras que el armazón está compuesto por
clastos con tamaño de grano máximo 81cm, promedio entre 10cm y 12cm y
mínimo entre 7cm y 5cm, cuya composición es predominantemente de rocas
ígneas intrusivas, asociada s a la unidad Jpcp de la Sierra Nevada de Santa
Marta y algunos fragmentos de rocas sedimentarias. En general el depósito
presenta fábrica aleatoria y mala selección (Foto 43 y 44).

Fotografía 43. Depósitos de Terrazas Aluviales. Margen izquierda aguas abajo del Río
Cotoprix. Detalle del depósito matriz soportado de color café, cuya matriz está
conformada por un suelo de color café y el armazón corresponde a clastos de tamaño
variable, mal seleccionado y fábrica aleatoria.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

155
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 44. Depósitos de Terrazas Aluviales. Margen izquierda aguas abajo del Río
Cotoprix. Esta unidad describe una forma colinada de cima plana y alargada, cuya
superficie se encuentra cubierta por clastos sueltos dispuestos de manera aleatoria y
mala selección. Estos depósitos van paralelos a la dirección del río.

3.3.14.3 Depósitos de Cauce Aluvial (Qca)


Los depósitos de Cauce Aluvial, se encuentran aflorando en las planchas 7 –
Ranchería, 8 – Riohacha, 9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 -15Bis –
Maicao y se circunscriben a las márgenes de los ríos, arroyos y caños con
actividad reciente.

Según Rodríguez & Londoño (2002 en ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009),


estos depósitos se relacionan a aquellos acumulados en las márgenes de los
ríos y arroyos perennes. Los depósitos encontrados están formados por
sedimentos de zonas de inundación de corrientes aluviales y se asocian a los
cauces del Río Ranchería fundamentalmente y algunas quebradas que diseñan
cuencas de importancia local. La amplitud de esta unidad está directamente
relacionada con la amplitud de las cuencas antes mencionadas. De igual forma
estos depósitos se forman principalmente en la época de lluvias de la región
cuando las corrientes de aguas continentales presentan su mayor actividad.

Así mismo ocuparan espacios de las cuencas que en épocas de alta


precipitación almacenan los excedentes que llevan las corrientes aluviales,
formando amplias zonas, generalmente planas y algo alejados del cauce
activo. En general están representados por suelos arcillosos con abundante
materia orgánica de origen vegetal, producto del arrastre de las corrientes
ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

156
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), en el perfil vertical, la unidad se


forma por suelos arenosos y arcillosos orgánicos mayores de 70 cm, color
negro bajo los cuales se desarrollan suelos grises mayores de 2 m en la parte
central de la cuenca del Río Ranchería – región Los Caracoles (500m al norte
de la intercepción entre las carreteras a Maicao y a Mayapo) (Fotografía 45 y
46).

En otras localidades dentro de la zona de estudio, se observa que estos


depósitos se encuentran conformados principalmente por arcillas y arenas poco
consolidadas, de color pardo amarillento con tamaño de grano arena fina cuyos
granos son subredondeados de composición predominantemente silícea y
presencia de fragmentos líticos de color negro sin diferenciar como se aprecian
en la fotografía 47.

En otras localidades dentro de la zona de estudio, se observa que estos


depósitos se encuentran conformados principalmente por arcillas y arenas poco
consolidadas, de color pardo amarillento con tamaño de grano arena fina cuyos
granos son subredondeados de composición predominantemente silícea y
presencia de fragmentos líticos de color negro sin diferenciar como se aprecian
en la fotografía 47.

Fotografía 45. Depósitos de cauce aluvial. Región Los Caracoles. Estación FBH 010.
Suelos arcillosos con materia orgánica vegetal. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

157
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 46. Depósitos de cauce aluvial. Región Los Caracoles. Estación FBH 010.
Suelos arcillosos con materia orgánica vegetal. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Fotografía 47. Depósitos de Cauce Aluvial. Río Ranchería. Se observa la morfología


plana, compuesta por arenas y arcillas inconsolidadas de color pardo amarillento
(INGEOMINAS, 2009).
Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), el basamento de los depósitos
de cauce aluvial, corresponden a depósitos de origen marino, constituyendo
una plataforma marina alta con acumulaciones de conchas en estratos
consolidados pero dejando algunas evidencias sobre la dinámica del depósito
como con las mezcla de posiciones de las conchas tanto en su tamaño como
en la forma de su colocación implicando la acumulaciones por tormentas. La
intercalación con capas de arenas de playa de 40 cm se asocia a ambientes
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

158
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

marinos costaneros con plataformas calcáreas, además a partir del el perfil


vertical de secuencias repetidas pone en evidencia las sucesivas
transgresiones y regresiones marinas, estas últimas representadas por la
combinación de suelos con materia orgánica vegetal inmediatamente seguidos
por arenas de playa y seguidas por las tormentitas anteriormente descritas. La
potencia máxima de estos depósitos de plataforma marina alcanzan los cinco
metros (Fotografía 48 y 49).

Fotografía 48. Depósitos de cauce aluvial. Región Los Caracoles. Estación FBH 010.
Secuencia de suelos y paleo suelos intercalados con tormentitas. ALMA MATER –
INGEOMINAS (2009).

Fotografía 49. Depósitos de cauce aluvial. Región Los Caracoles. En esta fotografía
se observa en detalle el depósito de tormentitas, el cual hace parte de una sucesión
sedimentaria que evidencian las sucesivas transgresiones y regresiones marinas.
ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

159
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Al sur de la Ranchería Kepischón, este depósito está conformado por arenas


con tamaño de grano arena fina y arcillas (Fotografía 50), poco consolidadas,
las cuales exhiben un color pardo rojizo debido al alto grado de meteorización
del depósito Fotografía 50 y 51), además compuesta por cuarzo lechoso y
clastos silíceos de color pardo rojizo y negro. Las arenas se encuentran
compuestas por cristales de cuarzo hialino, cuarzo lechoso, feldespato
potásico, plagioclasas y minerales máficos (posiblemente magnetita)
(INGEOMINAS, 2009).

Fotografía 50. Depósitos de Llanura de Inundación. Sur de la Ranchería Kepischón.


En esta fotografía se observa la morfología plana que exhibe esta unidad, la cual
corresponde a un depósito poco consolidado de color pardo rojizo (INGEOMINAS,
2009).
Para la UNIVERSIDAD NACIONAL – INGEOMINAS (2009), este depósito
presenta un carácter inconsolidado a semiconsolidado, presenta un tamaño de
grano arena fina-arcilla y color café-amarillento. Son matriz soportados, con
relación matriz: armazón variable (generalmente 90:10%). La matriz del
depósito presenta tamaño de grano arcilla y puntualmente embebe fragmentos
blancos de costras calcáreas o “caliche” con tamaño de grano menor a 1 cm. y
fragmentos de rocas negras con texturas afaníticas y la parte superior del
depósito (la que está expuesta a los agentes meteóricos) muestra grietas de
desecación.

El origen de estos depósitos está relacionado con la dinámica de los arroyos


presentes en el área, los cuales por su naturaleza torrencial intermitente (sólo
se comportan como arroyos en época de invierno) generan amplios depósitos
durante su desborde (UNIVERSIDAD NACIONAL – INGEOMINAS, 2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

160
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 51. Depósitos de Llanura de Inundación. Sur de la Ranchería Kepischón.


Detalle de las arenas cuarzosas poco consolidadas de color pardo rojizo, la cual
presenta cristales de cuarzo lechoso y clastos silíceos de color pardo rojizo y negro
(INGEOMINAS, 2009).
Esta unidad se encuentra suprayaciendo de manera discordante la mayoría de
las unidades aflorantes en la Alta Guajira, debido a su amplia extensión areal
(UNIVERSIDAD NACIONAL – INGEOMINAS, 2009) y suprayacida por los
Depósitos de dunas y por los Depósitos Aluviales recientes con la presencia
de depósitos eólicos de arena fina cuarzosa (INGEOMINAS, 2009).
Teniendo en cuenta que estos depósitos están asociados a la dinámica fluvial
actual, se le atribuyen una edad reciente (Holoceno) (UNIVERSIDAD
NACIONAL – INGEOMINAS, 2009).

3.3.14.4 Depósitos de Abanicos y Gravas (Qg)


Esta unidad se encuentra localizada al sur de la plancha 15-15Bis – Maicao, al
sur del Corregimiento de Carraipía (ALAMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Los depósitos de Abanicos y gravas se disponen en pequeños cuerpos


alineados al norte de la Falla de Oca, los principales cuerpos se observan en
las rancherías Colombialibre, Miimana, Los Paraujanos, en el sector de la
Vocacional Agrícola de Carraipía, entre otros (INGEOMINAS, 2009).

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), esta unidad, se caracterizan por


presentarse como depósitos inconsolidados posiblemente de abanicos,
compuestos por arcillas grises intercaladas con arenas gruesas
conglomeráticas, mal seleccionadas, cuya composición es de granos
subangulares de cuarzo, feldespatos y líticos sedimentarios y volcánicos de
color rojo (Fotografía 52). Eventualmente se presentan lentes de gravas
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

161
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

oligomícticas de calizas con disposición caótica hacía el tope de esta formación


(Fotografía 53).

Fotografía 52. Depósitos de Abanicos y Gravas. Sur del Corregimiento de Carraipía


(Estación CDG 048). Secuencia conformada por arcillas con lentes de gravas,
masivas y con laminación inclinada. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Fotografía 53. Depósitos de Abanicos y Gravas. Sur del Corregimiento de Carraipía


(Estación CDG 050). Depósitos de cantos y bloques de mudstone y wackestone, mal
seleccionado. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

162
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A partir del trabajo desarrollado por INGEOMINAS (2009) se observa que en el


sector que de la Vocacional Agrícola (Corregimiento de Carraipía) conduce a la
Bocatoma se observa la unidad de Depósitos de Abanicos y Gravas, la cual
enseña una morfología colinada, compuesta por clastos con tamaño de grano
bloque, de colores grises, los cuales se encuentran dentro de una matriz areno-
arcillosa de color gris-verdoso a pardo amarillento, los bloques están
distribuidos de manera aleatoria, además sobre el camino que conduce a la
Ranchería Miimana, se observan clastos sueltos con formas subredondeados a
redondeados con tamaño máximo >1m, promedio entre 12 a 20cm y mínimos
de 10cm, los cuales generan un depósito mal seleccionado, fábrica aleatoria
compuesto predominantemente por calizas, correlacionables con los
observados por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Tschanz et al. (1969b en Rodríguez & Londoño, 2002) incluyen dentro de la


unidad Depósitos de Abanicos y Gravas, los abanicos aluviales del Pleistoceno
- Holoceno? y depósitos de gravas formadas por acumulación y destrucción de
antiguos abanicos en los frentes de la Sierra Nevada de Santa Marta y en la
serranía de Perijá.

Los abanicos están mucho mejor desarrollados en la serranía de Perijá donde


aún están en proceso de formación y son notorios los localizados cerca a La
Jagua del Pilar y al oriente del sector de Conejo - Barrancas (Ujueta & Llinás,
1990 en Rodríguez & Londoño, 2002), fuera del área de estudio.

3.3.14.5 Depósitos de Dunas (Qe)


Los depósitos de dunas de arena fina de cuarzo, subangular, bien
seleccionados, afloran principalmente en las planchas 8 – Riohacha y 9 –
Uribia y 15-15Bis en pequeños remanentes.

Según el trabajo realizado por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), gran


parte de la superficie continental de la llamada Baja Guajira está formada por
depósitos de esta naturaleza. Se distinguen dos tipos de sedimentos eólicos.
Sedimentos de dunas activas y Sedimentos de dunas estabilizadas. Ambos
tipos de sedimentos tienen la dirección de su faceta más alargada en la Este
Oeste lo que implica igual dirección para el agente formador de estos
depósitos, es decir el viento.

Los mejores afloramientos observados durante la etapa de campo realizada por


INGEOMINAS (2009), serán descritas en cada una de las planchas a
continuación:

 En la plancha 8 – Ranchería, la unidad aflora en dos localidades


paralelas a la línea de costa, la primera de ella se encuentra al NE del
municipio de Riohacha, en los alrededores de las rancherías Kousepo,
Anekimana, Punta La Vela y Semanaca. La otra localidad se encuentra
al SE de la Central Termoballenas Corelca, donde se encuentran las
rancherías: Loma Verde, Alemasain, Juluaipa, Panchomana y Taguayá.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

163
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

 En la plancha 9 – Uribia, la unidad aflora en tres localidades, en la


primera de ellas se encuentran las rancherías Kapuchamana, Manantial,
Maguasira, Cachueracar, Jaguapiakar y Paorachou. La segunda
localidad aflora al este de los afluentes del Arroyo Sarrupana, en los
alrededores de las rancherías Kahurasira, Malairacar, Kasiporchi y
Esquerrapie y la última localidad se halla entre los afluentes de los
arroyos Sarrupana o Karrapas y Yuna o Guayamana.

 En la plancha 15-15Bis - Maicao, la unidad se encuentra representada


por 4 cuerpos de pequeñas dimensiones en los alrededores del
municipio de Maicao. El primer cuerpo se encuentra al NW del Arroyo
Kasucho, la segunda localidad se encuentra al NW del Arroyo
Meretuusu y al W de la Laguna Majupay, el tercer cuerpo se encuentra
al NE del municipio de Maicao, ocupando las rancherías Majayutpana y
Jepín. La última localidad donde aflora la unidad se encuentra al sur del
municipio de Maicao, cuyo cuerpo describe una forma alargada con
dirección casi E-W.

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), la gran parte de la superficie


continental de la llamada Baja Guajira está formada por depósitos de esta
naturaleza. Se distinguen dos tipos de sedimentos eólicos. Sedimentos de
Dunas Activas y Sedimentos de Dunas Estabilizadas. Ambos tipos de
sedimentos tienen la dirección de su faceta más alargada en la Este – Oeste, lo
que implica igual dirección para el agente formador de estos depósitos, o sea el
viento.

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), las Dunas Activas se componen


principalmente de granos de cuarzo cristalino, tamaño medio y muy
redondeado (Fotografía 54). Se presentan en proporción de uno a diez granos
de líticos rojos y negros igualmente de tamaño medio y bien redondeado. Son
depósitos sueltos con muy poca vegetación en su cubierta. Estas dunas son de
cresta baja hasta de un metro de diferencia de las dunas estabilizadas. Las
dunas activas son de color crema y sin rastro de material calcáreo (Fotografía
55).

Las Dunas Estabilizadas alcanzan alturas hasta de cinco metros y más, se


cubren generalmente de abundante vegetación de Yotojoro y Trupillo, las
cuales son plantas espinosas, las cuales se enraízan sobre un suelo orgánico
muy delgado. La composición de estas dunas es similar a las activas es decir
de cuarzo cristalino muy redondeado tamaño medio a fino con algo de granos
de líticos de rocas cuarcíticas color rojo y negro. Estas no son calcáreas como
las activas sugiriendo un origen desde rocas silicatadas ubicadas distantes de
las plataformas marinas (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

164
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 54. Depósitos Eólicos (Qe). Ranchería Spoterman (Estación FBH 004).
Detalle de las Dunas Activas compuestas de arenas silíceas de granos sueltos muy
redondeados color crema.

Fotografía 55. Depósitos Eólicos (Qe). Ranchería Spoterman (Estación FBH 004). Se
observa el relieve levemente colinado relacionado con las Dunas Activas compuestas
de arenas silíceas de granos sueltos muy redondeados color crema.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

165
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Las geoformas alargada de estas dunas sugieren la presencia activa de fuertes


agentes eólicos con algunas excepciones en algunas dunas con formas
parabólicas identificación hecha mediante herramientas remotas y sinópticas
como son las imágenes satelitales y las aerofotografías (ALMA MATER –
INGEOMINAS, 2009).

Fotografía 56. Depósitos Eólicos (Qe).Estación FBH 030. Dunas de arena de hasta
2m de alto en cercanías a Maicao.
A partir del estudio realizado por INGEOMINAS (2009), se determinó que los
Depósitos de Dunas definidos por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009) no
constituyen la unidad con mayor extensión areal dentro de las planchas 8 –
Riohacha, 9 – Uribia y 15-15Bis – Maicao, ya que los depósitos de dunas como
tal, corresponden a aquellos depósitos que exhiben una morfología colinada,
con alturas que van desde pocos centímetros ≤ 50cm, promedio de 1m y
máximos de ¿??? m de altura, ya sean dunas activas o estabilizadas que no se
encuentran retrabajadas por las corrientes fluviales que drenan el área, de ahí
que en el mapa geológico de las planchas 8, 9 y 15-15Bis, estos cuerpos se
encuentran distribuidos de manera puntual.

Según INGEOMINAS (2009), los depósitos de dunas de arena fina de cuarzo,


subangulares, bien seleccionadas, describen una morfología colinada de forma
elongada, representada por montículos de alturas que oscilan desde ≤ 50cm
hasta 3m que contrastan con la morfología plana de los Depósitos Aluviales
Recientes.

En la plancha 8, en la vía que del municipio de Riohacha conduce a Mayapo y


al Corregimiento El Pájaro, la unidad se encuentra compuestas por arenas de
grano arena fina hasta gruesa, con un 90% de cristales subredondeados de
cuarzo, feldespato potásico y fragmentos redondeados de rocas negras sin
diferenciar, bien seleccionadas de color amarillo claro e inconsolidadas, En
algunos sectores las dunas exhiben vegetación sobre su parte superior lo que
indica que son dunas estabilizadas (Fotografía 57), y se observan otras en
proceso de formación. También se observa que algunos depósitos muestran la
influencia de carbonatos, lo cual se puede explicar por la cercanía del depósito
a la línea de costa (INGEOMINAS, 2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

166
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 57. Depósitos Eólicos (Qe).Alrededores del puente sobre el arroyo


Guerrero. Se observan los pequeños montículos de arenas cuarzosas, inconsolidadas,
bien seleccionadas de color amarillo claro, las cuales se encuentran cubiertas por
vegetación, lo que indica que son dunas estabilizadas. (INGEOMINAS, 2009)
En los alrededores del Municipio de Maicao, estos depósitos exhiben una
morfología levemente colinada, cuyos montículos presentan alturas ≥3m, las
cuales muestran formas alargadas con una disposición general hacía el SW.
Estos depósitos se encuentran compuestos por arenas cuarzosas, bien
seleccionadas e inconsolidadas de color amarillo claro (Fotografía 58). Los
depósitos de dunas de este sector parecen ser dunas bien desarrolladas, lo
cual nos da a pensar que pueden ser más antiguas que las observadas por
ejemplo en la plancha 8 (INGEOMINAS, 2009).

Según Lockwood (1965 en Rodríguez & Londoño, 2002), estas arenas se


depositaron durante dos o más períodos en el Pleistoceno, cuando el nivel del
mar estaba mucho más bajo que el actual, lo que habría generado una
extendida planicie al este y noreste de la península, que habría sido fuente
para las numerosas acumulaciones de arenas eólicas, se encuentran casi
totalmente cubiertas por vegetación o retrabajadas por las corrientes que
drenan el área. La dirección predominante de las dunas es E-W, según
Mosquera et. al (1976 en Rodríguez & Londoño, 2002). Estos depósitos se
forman por la acumulación de arenas de playa transportadas por el viento a
través de los procesos de erosión, el cual es un proceso continuo en el área de
estudio.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

167
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 58. Depósitos Eólicos (Qe).Kilómetro 48 que conduce al municipio de


Maicao. Detalle de los depósitos de dunas, las cuales generan montículos de arenas
cuarzosas de color amarillo claro, inconsolidadas, bien desarrolladas y cubiertas por
vegetación (INGEOMINAS, 2009).

3.3.14.6 Depósitos Aluviales Recientes con presencia de depósitos eólicos de


arena fina cuarzosa (Qale)
Es la unidad con mayor extensión areal dentro de la zona de estudio, sus
mejores afloramientos se encuentran en las planchas 8 – Riohacha, 9 – Uribia
y 15-15Bis – Maicao. Esta unidad es la que ALMA MATER – INGEOMINAS
(2009), describe como Depósitos Eólicos pero que a partir del control de campo
realizado por INGEOMINAS (2009) se denominó como Depósitos Aluviales
Recientes con presencia de depósitos eólicos de arena fina cuarzosa (Qale).

El nombre propuesto informalmente para esta unidad se justifica en la dificultad


que existe en campo de separar los dos depósitos, ya que es muy difícil
delimitar hasta donde llegan los depósitos aluviales recientes y hasta donde los
eólicos puesto que la actividad aluvial del área es muy dinámica y en las
épocas de invierno las corrientes remueven y depositan en otros lugares las
arenas que forman los depósitos eólicos acompañado por el material propio
que transportan los arroyos INGEOMINAS (2009).

Esta unidad se caracteriza por presentar una morfología plana aunque de


manera muy puntual se observan zonas levemente colinadas (Fotografía 59).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

168
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 59. Depósitos Aluviales Recientes con presencia de depósitos eólicos de


arena fina cuarzosa (Qale). Alrededores del Municipio de Maicao. Detalle de la
morfología plana a levemente colinada que describe esta unidad, la cual se caracteriza
por exhibir un color amarillo claro a amarillo. INGEOMINAS (2009).
Los Depósitos Aluviales Recientes con presencia de depósitos eólicos,
inconsolidados, se encuentran compuestos de manera general por arenas de
grano fino y arcillas inconsolidadas de color pardo amarillento, compuestas
predominantemente por cristales de cuarzo, plagioclasa y minerales máficos
sin diferenciar, cubierto por una serie de clastos sueltos de composición silícea
como cuarzo lechoso y chert? de colores pardo, pardo rojizo y negro con
formas subredondeadas, tamaño de grano máximo ≥4cm, promedio de 2cm y
mínimo de 3mm, acompañada por la formación incipiente de montículos de
baja altura, compuestos por arenas cuarzosas, inconsolidadas con tamaño de
grano arena fina de color amarillo claro relacionada con depósitos eólicos
(dunas) INGEOMINAS (2009).

Las principales variaciones de este depósito, se evidencian en el tamaño de


grano de los clastos sueltos de composición silícea y la presencia de los
depósitos eólicos, a continuación se hará una breve descripción de la unidad
en diferentes localidades:

En la plancha 8 – Riohacha, en los alrededores de la vía que del gasoducto


conduce hacía el Corregimiento de El Pájaro, la unidad está representado por
un depósito inconsolidado, conformado por arenas con tamaño de grano muy
fino a arcillas con grietas de desecación, color pardo amarillento, suprayacidos
por una serie de clastos sueltos de composición silícea con tamaño de grano

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

169
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

máximo de 4cm y mínimo de 3,5mm, transportados a través de la actividad


fluvial de los drenajes del área INGEOMINAS (2009) (Fotografía 60).

Fotografía 60. Depósitos Aluviales Recientes con presencia de depósitos eólicos de


arena fina cuarzosa (Qale). Alrededores de la vía que del gasoducto conduce al
Corregimiento de El Pájaro. En la fotografía de la izquierda se observa el predominio
de un relieve plano de color pardo amarillento, cubierta por vegetación propia de la
zona (Trupillo y Cardón predominantemente) y en la fotografía de la derecha se
observa un detalle de las arenas inconsolidadas que conforman el depósito las cuales
exhiben un color pardo amarillento y se encuentran suprayacidas por clastos sueltos
de composición silícea y colores variados INGEOMINAS (2009).

En la plancha 9 – Uribia, se observa que al sur de la Ranchería Kalaishira, la


unidad está representada por depósitos aluviales recientes que describen una
morfología plana, compuestos por arenas con tamaño de grano arena fina a
media, cuarzosa, inconsolidadas, de color pardo amarillento, suprayacidos por
clastos sueltos, transportados por la corriente (no se observa matriz) con
tamaño de grano promedio entre 3mm y 5mm, con formas generalmente
subangulares a subredondeados de composición predominantemente silícea,
acompañando este depósito se observa de manera esporádica una serie de
montículos de baja altura, compuestos por arenas cuarzosas, de color amarillo
claro, bien seleccionadas e inconsolidadas, las cuales generan una morfología
levemente ondulada. Mientras que en los alrededores de la Ranchería Shipana,
sobre un carreteable se observa el mismo depósito, sólo que los clastos de
composición silícea que la suprayacen muestras un tamaño de grano promedio
de 2cm y mayores, con formas generalmente subangulares a subredondeados.
La superficie de los depósitos aluviales recientes presentan una coloración
pardo – rojiza, debido a la gran cantidad de clastos de este color y presencia de
depósitos eólicos (Fotografía 61) (INGEOMINAS, 2009).

En la plancha 15-15Bis, sobre la vía principal que del municipio de Maicao


conduce al Corregimiento de Carraipía, se encuentra la unidad anteriormente
descrita, conformados por arenas con tamaño de grano arena fina y arcillas de
color pardo amarillento de composición silícea e igualmente suprayacidos por
clastos sueltos, transportados por la corriente y dispuestos de manera aleatoria

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

170
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

con un tamaño de grano promedio de 2cm y se observa la presencia de


depósitos eólicos (dunas), los cuales presentan una morfología levemente
colinada, representado por la formación incipiente de una serie de montículos
de baja altura, compuestos por arenas (compuesta por cristales de cuarzo
90%, plagioclasa, feldespato potásico y fragmentos de rocas de color negro sin
diferenciar), con formas subredondeados, con tamaño de grano arena fina a
muy fina, bien seleccionados INGEOMINAS (2009).

Fotografía 61. Depósitos Aluviales Recientes con presencia de depósitos eólicos de


arena fina cuarzosa (Qale). Vía o carreteable que conduce hacía la Ranchería
Urianaca. En esta estación se observa el contraste entre la morfología plana y los
pequeños montículos de los depósitos eólicos, los cuales en épocas de invierno son
removidos por las corrientes, además sobre la superficie del depósito se observan
clastos sueltos de composición silícea y color pardo rojizo predominantemente.
INGEOMINAS (2009).

Según el trabajo realizado por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), esta


unidad fue descrita como Depósitos Eólicos, la cual se describe como “En el
área de la plancha 15-Maicao estos depósitos cubren grandes extensiones de
tierra y tiene dos tipos de depósitos predominantes. El primero es en general
muy plano, son arenas levemente consolidadas, pardas ligeramente lodosas,
las cuales muy frecuentemente presentan grietas de desecación actual. Este
depósito corresponde seguramente con depósitos eólicos algo consolidados
que ya han sufrido meteorización y oxidación. Por encima de este nivel llano se
encuentran dunas de arena que en el área de estudio pueden llegar a tener
hasta 3m de altura, estos depósitos son inconsolidados de arenas amarillas a
blancas muy bien seleccionadas, asociadas a depósitos de dunas recientes”.
Teniendo en cuenta las descripciones anteriores se puede decir que el primer

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

171
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

depósito descrito por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009) es correlacionable


con la unidad propuesta por INGEOMINAS (2009).

Según (Mosquera et al., 1976 en Rodríguez & Londoño, 2002) dice que en la
zona de la Baja Guajira se presentan numerosas acumulaciones de arenas
eólicas, muchas de ellas cubiertas por vegetación o retrabajadas por las
corrientes que drenan el área, lo anterior es coherente con lo descrito para la
unidad Depósitos Aluviales Recientes con presencia de depósitos eólicos de
arena fina cuarzosa (Qale) explicada por INGEOMINAS (2009). Además según
Mosquera et al (1976 en Rodríguez & Londoño, 2002), la dirección
predominante de las dunas es E-W.

3.3.14.7 Depósitos Evaporíticos y Lagunares Recientes (Qes)


Afloran en la zona costera de las planchas 7 – Ranchería, 8 – Riohacha y 9 –
Uribia, principalmente al norte del Municipio de Riohacha, Municipio de
Manaure y en los Corregimientos de El Pájaro y Mayapo, la morfología de esta
unidad se caracteriza por generar amplias planicies, deprimidas, lo cual las
hace susceptible a inundaciones (Fotografía 62).

Fotografía 62. Depósitos Evaporíticos y Lagunares recientes (Qes). Punta Jipatuhu


(Municipio de Manaure), estación ORB-050. Entrada natural de agua del mar que
genera por la alta evaporación, ambientes hipersalinos y consecuentemente costras
de sal sobre la superficie del desierto. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).
En fotografías aéreas esta unidad se puede delimitar bastante bien ya que
describen una morfología plana y más baja que los depósitos que la circundan
y a ella pertenecen los depósitos conocidos como salinas, entre las más
importantes tenemos las Salinas de Manaure, San Juan, Chuchupa, Wayarare,
entre otras y lagunas de agua dulce y salobre que se forman en los terrenos
deprimidos que están cerca de la línea de costa (INGEOMINAS, 2009).
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

172
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), dice que esta unidad agrupa
tanto las salinas y los ambientes evaporíticos como los pantanos y marismas,
cuya característica principal es ser afectado por inundaciones o permanecer
inundadas. En el área de estudio (planchas 8, 9 y 15-15Bis) son muy
frecuentes los salares que son ambientes evaporíticos que corresponden con
áreas bajas comúnmente limitadas con la parte trasera de las playas. Estas
zonas, luego de ser inundadas por mareas o tormentas, conforman masas de
agua salada que son expuestas al sol y al viento, factores muy intensos en esta
zona del país, así pues, se va evaporando el agua y quedan costras de sal
sobre la superficie de estas zonas bajas. Este proceso ha sido ayudado por el
hombre para la explotación de sal, principalmente en cercanías del casco
urbano del Municipio de Manaure.

En los perfiles verticales observados de esta unidad se identifican arcillolitas de


color pardo oscuras con alto contenido de sales de sodio (especialmente en la
región de Manaure) y con materia orgánica vegetal. Ocasionalmente hay
intercalaciones de gravas ya arenas de cuarzo sueltas concentradas en
canales de origen aluvial (ALMA MATER – INGEOMINAS, 2009) (Fotografía
63).

Fotografía 63. Depósitos Evaporíticos y Lagunares recientes (Qes). Laguna El Pájaro,


estación FBH 020. Limolitas arenosas de color marrón que conforman los Depósitos
Lagunares. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), esta unidad forma amplias


superficies ocupadas en gran parte por lagunas de agua dulce. Sobre esta
superficie descansan los Depósitos Eólicos (Qe), donde se puede observar los
contactos y límites entre los médanos recientes que se prolongan
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

173
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

alargadamente por planicie de la llanura de inundación (Fotografía 64), además


los depósitos lagunares se conforman por limos arenosos subangulares a
subredondeados de color marrón en zonas bajas de gran extensión lateral.

Fotografía 64. Depósitos Evaporíticos y Lagunares recientes (Qes). Laguna el Pájaro,


estación 020. Esta fotografía se observa el salar de planicie marina. ALMA MATER –
INGEOMINAS (2009).
Según INGEOMINAS (2009), en la plancha 8 – Riohacha, cercanías a la
Ranchería Punta La Vela, se observa una morfología plana, susceptible a
inundación, conformada por una arcilla inconsolidada de color café claro cuya
principal característica es la formación de grietas de desecación en la superficie
de la unidad y la presencia de precipitados de sal (Fotografía 65), localmente
se observa sobre el depósito la presencia de clastos sueltos de composición
silícea. Acompañando a los depósitos evaporíticos se observan depósitos
eólicos los cuales en sus flancos se observan precipitados de sal que estarían
indicando la altura que alcanza el agua cuando se inunda el terreno (Fotografía
66).

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), el contacto con los Depósitos


Costeros (Qc) del cordón litoral es neto y configura una depresión que en
algunos sitios es mayor de un metro

3.3.14.8 Depósitos Costeros (Qc)


Los Depósitos Costeros se encuentran asociados a la línea de costa y afloran
las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha y 9 – Uribia.
Esta unidad comprende los depósitos de playa, arenas de playa y arrecifes de
coral, esta unidad coincide con la que ALMA MATER – INGEOMINAS (2009)
denomina como Depósitos Costeros. Una de las características de esta unidad

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

174
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

es que genera una morfología plana, topográficamente baja, la cual en algunas


ocasiones es susceptible a inundación.

Fotografía 65. Depósitos Evaporíticos y Lagunares recientes (Qes). Vía Riohacha –


Mayapo. Detalle del depósito inconsolidado formado por arcillas y arenas
inconsolidadas de color pardo, las cuales presentan grietas de desecación y
precipitados de sal sobre la superficie (INGEOMINAS, 2009).

Fotografía 66. Depósitos Evaporíticos y Lagunares recientes (Qes). Vía Uribia –


Manaure. Al fondo de la fotografía se observa un cordón de depósitos eólicos los
cuales se encuentra vegetalizadas, lo que indica la estabilidad de las dunas y en
primer plano se observa el sedimento inconsolidado de arcillas que forman los
depósitos evaporíticos los cuales se encuentran húmedos y se les observan manchas
blancas de los precipitados de sal (INGEOMINAS, 2009).
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

175
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), la unidad depósitos de playa, se


comprobó en el campo mediante la realización de estaciones geológicas de
campo localizadas en la región que cubren las planchas de trabajo donde el
ambiente sedimentario formador de la litología característica de esta unidad
tiene muy buenas expresiones y el análisis geológico es optimo. En cercanías a
la zona costera de las planchas 8 – Riohacha y 9 – Uribia, el ambiente
sedimentario descrito forma el cordón litoral (Fotografías 67 y 68) no mayor de
100m de ancho pero de decenas de kilómetros de longitud y separa el
ambiente marino de plataforma del ambiente lagunar continental denominado
aquí como Depósitos Evaporíticos Recientes (Qes).

Fotografía 67. Depósitos Costeros. Carretera del Pájaro a Mayapo. Cordón litoral a la
derecha. A la izquierda Depósitos Evaporíticos Recientes. ALMA MATER –
INGEOMINAS (2009).

Según INGEOMINAS (2009), los Depósitos de Playa observados en las


planchas 7, 8 y 9, se encuentran conformados por arenas inconsolidadas con
tamaño de grano variable desde arena fina hasta gruesa, de color amarillo, con
un 90% de cristales de cuarzo hialino subredondeados y minerales máficos sin
diferenciar, acompañada por abundantes fragmentos y restos de bivalvos y
gasterópodos los cuales le aportan el carbonato de calcio presente en el
depósito. Puntualmente se observa un enriquecimiento mayor en las arenas del
contenido de minerales máficos (posiblemente minerales magnéticos como la
magnetita) que le otorgan el nombre de arenas negras.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

176
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 68. Depósitos Costeros. El Pájaro, estación FBH 006. Playas de arena.
Arenas sueltas de restos de conchas. ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).
En los alrededores de la Ranchería Ayatajirrana (plancha 7 – Ranchería), se
observa un talud en el borde de la playa actual, formado de base a techo por
las siguientes sucesiones: A la base se encuentra conformada por una capa de
arena muy fina a arcilla, la cual presenta costras de color naranja producto de
la oxidación de los minerales (Fotografía 69), hacía la parte superior de la capa
se encuentra enriquecimientos en caliche y en la zona de contacto con la capa
suprayacente hay un aumento en el tamaño de grano pasando a arenas
conglomeráticas con clastos con tamaño de grano máximo ≥ 1 cm., de cuarzo
lechoso con formas subredondeadas. La capa suprayacente corresponde a una
arena de composición cuarzosa, inconsolidada de color pardo amarillento de un
espesor promedio de 3 m, las cuales no presentan aporte de carbonatos, ya
que no reaccionan al HCl y la última capa exhibe procesos de bioturbación y
de edafización (formación de suelo) con introducción de raíces, conformada por
una arena inconsolidada de color amarillo con fragmentos de conchas y al
parecer se encuentran asociadas a depósitos eólicos (Fotografía 70).

Según ALMA MATER – INGEOMINAS (2009), los depósitos de playas que


hacen parte de los Depósitos Costeros, están formados por barras de arena
cuarzosa de grano medio a grueso, color crema y blanca. La arena es suelta y
se mezcla con conchas de bivalvos de diverso tamaño en estado de
conservación diverso. Las barras de arena se forman por apilamiento continuo
de material transportado por el oleaje marino el cual en el sector choca en
ángulo oblicuo con la playa. Este apilamiento se puede observar en imágenes y
fotografías aéreas.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

177
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fotografía 69. Depósitos Costeros. Borde de playa en la Ranchería Ayatajirrana


(plancha 7 – Ranchería). En esta foto se observa debajo del martillo, la capa de la
base de la sucesión, exhibe un color blanco amarillento, conformado por una capa de
arena muy fina a arcilla con costras de color naranja producto de la oxidación de los
minerales en contacto neto con la capa suprayacente (INGEOMINAS, 2009).

Fotografía 70. Depósitos Costeros. Borde de playa en la Ranchería Ayatajirrana


(plancha 7 – Ranchería). Detalle de la capa 2 y 3, compuesta por arenas cuarzosas,
inconsolidada de color pardo amarillento, suprayacida por una capa de arena
inconsolidada de color pardo amarillento con presencia de fragmentos de conchas, la
cual presenta procesos de bioturbación y edafización, asociada a depósitos eólicos,
esta capa se encuentra cubierta por vegetación (INGEOMINAS, 2009).
Corresponde con grandes extensiones de arenas inconsolidadas de grano fino
a grueso, blancas a amarillo claro. Es muy frecuente encontrar también
fragmentos bioclásticos retrabajados de conchas, corales, algas, esponjas,
peces, equinodermos, etc. Composicionalmente son sublíticas y muy
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

178
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

frecuentemente tienen también porcentajes importantes de material calcáreo.


Se encuentran muy bien seleccionadas y sus granos son redondeados. Esta
unidad se extiende generalmente en las bahías y son franjas angostas y
alargadas restringidas a la zona entre el mar y el continente (Fotografía 71).
Estos depósitos se retrabajan constantemente debido a la acción continua del
oleaje.

Fotografía 71. Depósitos Costeros. NE del Manaure, estación ORB 045. Playas de
arena sobre la línea de costa. ALMA MARTER – INGEOMINAS (2009).
Otra de las litologías que hace parte de los Depósitos Costeros, es aquella
descrita por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009) como Arrecifes, los cuales
se encuentran comúnmente remplazando las playas de arena. Son cuerpos de
gran extensión de arrecifes de coral (Fotografía 72), que comúnmente ocurren
en los cabos separando grandes extensiones de playas de arena. Son cuerpos
calcáreos amarillos macizos boundstone, que son arrecifes coralinos ahora
expuestos y que están siendo erosionados fuertemente en la línea de costa.

Fotografía 72. Depósitos Costeros. Arrecifes. Al NE de Manaure, estación ORB-044.


Arrecifes de coral en la línea de costa. ALMA MARTER – INGEOMINAS (2009).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

179
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La Geología Estructural de la Sierra Nevada de Santa Marta está basada en el


Mapa elaborado por Tschanz et. al (1969), denominado “Geología de
Reconocimiento de la Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia” debido a que
este trabajo es considerado como el único mapa con trabajo de campo intenso
complementado con análisis petrológicos, químicos, espectométricos,
radométricos y paleontológicos y en el trabajo realizado por INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007) nombrado “Evolución Geohistórica de
la Sierra Nevada de Santa Marta, planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25,
26, 27, 33 y 34”, la cual integra la cartografía geológica de Tschanz et. al
(1969) y de otros trabajos de Ingeominas relacionados con las compilaciones
de los mapas “Geología del Departamento de La Guajira”, “Geología del
Departamento del Magdalena”, “Geología del Departamento del Cesar”,
“Geología de las Plancha 40 – Bosconia”, Geología de la Plancha 18 –
Ciénaga” y “Geología de la Plancha 25 – Fundación”, además se efectúa la
interpretación simultanea de imágenes remotas y se realizó un análisis
estructural geométrico y mecánico amarrado en los datos de edades de las
unidades litológicas aflorantes en la Sierra Nevada de Santa Marta con el fin de
definir la viabilidad de las estructuras existentes.

A partir del trabajo realizado por INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –


INVEMAR (2007), en la Sierra Nevada de Santa Marta, esta se dividió en seis
regiones estructurales, las cuales presentan características geométricas y
cinemáticas propias las cuales serán descritas a continuación:

4.1 REGIÓN ESTRUCTURAL I

Corresponde a la región más NW de la Sierra Nevada de Santa Marta y se


extiende hasta las fallas Manitza – Corual al sur, Falla de Oca al norte y Falla
Santa Marta al occidente, presentan trazos rectilíneos a curvados muy
suavemente, los cuales se prolongan desde decenas hasta centenas de
kilómetros con una dirección general EW INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP
– INVEMAR (2007).

A partir del análisis estructural detallado realizado en la región estructural I, se


determina que esta región se caracteriza por presentar un sistema de
fallamiento dextro-lateral con dirección E-W, además hay generación de
duplexas y terminaciones transpresivas con vergencia NW en el sector
occidental de la región cuya falla principal es la Falla de Oca INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

180
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A continuación en la tabla 16 se enumeraran las fallas que se encuentran


dentro de la Región Estructural I de la Sierra Nevada de Santa Marta
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

Tabla 18. En esta tabla se enumeran las fallas que pertenecen a la Región Estructural
I de la Sierra Nevada de Santa Marta, además de una breve descripción de cada una y
la plancha donde se observan las fallas, tomado de INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR (2007).
REGIÓN ESTRUCTURAL I DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
FALLA DESCRIPCIÓN
Constituye el límite entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la depresión de
Falla de Oca la Baja Guajira y entre la Sierra Nevada de Santa Marta y el Mar Caribe.
Aflora en las planchas 13 – Dibulla y 14 - Albania

Fallas inversas con bajo a moderado ángulo con vergencia hacía el NW y se


Falla de Taganga encuentra en el sector más NW de la SNSM. Aflora en las planchas 11 Santa
Marta y 12 – Don Diego

Falla Florín Falla con rumbo N60°E, inversa con bajo a moderado ángulo

Presenta un trazo rectilíneo con un plano de falla casi vertical con rumbo EW
Falla Buritica
y se extiende por 20Km. Aflora en la plancha 12 – Don Diego
Presenta un trazo ligeramente curvado al norte con rumbo general EW. Aflora
Falla Jordán
en las planchas 11 Santa Marta y 12 – Don Diego
Presenta un rumbo general EW con una extensión aproximada de 60Km y
Falla Morona
desplazamiento destral. Aflora en las planchas 12 - Don Diego y 13 – Dibulla

Se extiende subparalelamente a la Falla Morona en el bloque sur por 10Km y


Falla Guachaca termina en una estructura de Cola de Caballo con ángulo de inclinación alto y
vergencia NW. Aflora en la plancha 12 - Don Diego

Falla Orihueca Presenta una extensión de 50Km con bajo a moderado ángulo de inclinación

Falla La Aguja Describe una traza sinuosa que se extiende por 18Km., en dirección SW-NE

Falla Río Córdoba Exhibe una traza sinuosa con una extensión de 22Km.

Presenta un trazo aproximadamente rectilíneo con una extensión de 22Km en


Falla San Lorenzo
dirección E-W
Muestra un rumbo S85°E con una longitud aproximada de 20Km.,
Falla El Carmen describiendo un trazo rectilíneo. Aflora en las planchas 11 Santa Marta y 12 –
Don Diego
Presenta un trazo suavemente curvado, con una extensión de 60Km y un
Falla Las Vueltas rumbo aproximado de N70°E. Aflora en las planchas 11 Santa Marta, 12 –
Don Diego y 13 - Dibulla

Falla Don Diego Tiene un trazo sinuoso con una dirección general E-W con una extensión
Chiquito aproximada de 35Km. Aflora en las planchas 12 – Don Diego y 19 Sierra
Nevada de Santa Marta
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

181
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esta falla lamita con las estribaciones occidentales de la SNSM, describe un


Falla Nueva trazo sinuoso con vergencia al NW y se extiende por 34Km., con dirección
Granada SW. Aflora en las planchas 12 – Don Diego y 19 Sierra Nevada de Santa
Marta
Es una falla con un trazo ligeramente sinuoso con un rumbo general NNE en
Falla Corea
su porción norte y NE en su porción sur con una extensión de 11Km.

4.2 REGIÓN ESTRUCTURAL II

Esta región estructural forma la región central de la Sierra Nevada de Santa


Marta, la cual se extiende desde las fallas Manitza – Corual (límite norte),
Mamancanaca (límite sur), Santa Marta – Chimichagua (límite occidental) y
Cesarito (al oriente) INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

La región estructural II se caracteriza por describir trazos rectilíneos con una


extensión que varia desde decenas hasta centenas de kilómetros con un rumbo
general EW. La mayoría de las fallas son dextro-laterales que en su extremo
occidental terminan en “cola de caballo” inversas o de cabalgamiento con
vergencia hacía el NW, mientras que en el sector NE de esta región estructural
un arreglo de fallas inversas o de cabalgamiento “en echelon” de traza sinuosa
y vergencia hacía el NW (fallas Carrizal, Totumo, Cascajalito, Río Nuevo El
Barcino, entre otras), generan una compleja zona de duplexas transpresivas
que permiten la transferencia entre las fallas destro-laterales con dirección EW
y la Falla de Oca INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

A continuación en la tabla 17 se describirá de manera breve las principales


fallas que pertenecen a la región estructural II de la Sierra Nevada de Santa
Marta.

Tabla 19. Se enumeran las fallas que pertenecen a la Región Estructural II que forman
la región central de la Sierra Nevada de Santa Marta, acompañadas de una breve
descripción de cada una de las fallas, tomado de INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP
– INVEMAR (2007).
REGIÓN ESTRUCTURAL II DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
FALLA DESCRIPCIÓN

Corresponde a una estructura de tipo inverso, la cual presenta una dirección


Falla Corual que varía de N62°E a N40°E a la altura de la Cuchilla Sapapanguega. Se
extiende por 27Km en las planchas 13 - Dibulla y 20 – San Juan del Cesar

Exhibe un trazo casi rectilíneo con una extensión aproximada de 83Km a


Falla Manitza través de las planchas 13 - Dibulla, 19 – Sierra Nevada de Santa Marta y 20
– San Juan del Cesar y una dirección general que varía entre N70°E/N80°E
Esta falla aflora en la plancha 19 – Sierra Nevada de Santa Marta a través de
Falla Botella un trayecto de 14Km en el sector sureste del Cerro Corea. El trazo de esta
falla es suavemente curvado con un rumbo aproximado de N45°E
Estructura con una dirección general NS, con trazo rectilíneo y corre a lo
Falla Sevillita
largo del cañón del Río Sevilla

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

182
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Fallas San Corresponde a estructuras subparalelas entre sí con evidencia de trazos


Antonio, San flexuras que generan transpresión. El rumbo de estas estructuras varía entre
Miguel y San N60°E a E-W y una extensión de 70Km a través de las planchas 19 – Sierra
Francisco Nevada de Santa Marta y 20 – San Juan del Cesar
Es una estructura de tipo inverso con rumbo N55E cuya extensión es
aproximadamente de 15Km a través de la plancha 13 – Dibulla y 20 – San
Fallas Carrizal
Juan del Cesar desde el occidente del Corregimiento de Tomarrazón hasta
Loma de Valencia

Presenta una extensión de 25Km y describe una dirección EW. El trazo esta
Falla Tucurinca estructura exhibe una trayectoria suavemente sinuosa en la parte alta de la
Sierra Nevada de Santa Marta

Corresponde a una falla rumbo-deslizante dextro-lateral perteneciente al


Falla Las Cruces
sistema de fallas Santa Marta cuya extensión es de 15Km
Falla Mindigua - Falla con componente lateral destral con una extensión aproximada de 30Km
Nevada y un rumbo N65°E
Corresponde a una falla dextro-lateral con una extensión de 12Km y un
Falla Cintana
rumbo N85°E
Fallas Totumo y Hacen parte de las estructuras principales de una de las zonas de duplexas,
Cascajalito correspondientes a fallas de cabalgamiento con vergencia al NW

Trazo con una extensión de 30Km aproximadamente, la cual describe una


Falla Achocuareba
traza sinuosa

Se encuentra en la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta, describe


Falla Curiba
un tazo recto con una extensión aproximada de 18Km
Corresponde a una estructura sigmoidea con una extensión aproximada de
Falla Río Barcino 65Km hacía el NE hasta conectarse con la Falla de San Antonio y con la
Falla de Oca

Falla Inversa con trazo sinuoso y vergencia al NW, además presenta una
Falla Río Nuevo
longitud aproximada de 40Km

4.3 REGIÓN ESTRUCTURAL III

Esta región estructural comprende la mayor parte de la vertiente SE de la


Sierra Nevada de Santa Marta, limitada por la Falla Mamancanaca al norte,
Falla Ariguaní – Cerro Pelao al sur, Falla Chimichagua al occidente y Falla
Cesarito al oriente INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

Este sector las estructuras describen una extención de decenas de


kilómetroscon un rumbo variable entre EW a N70°E y sus trazos son
moderademante sinuosos con flexiones de magnitud corta INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

La mayoría de las estructuras de esta región corresponden a fallas rumbo


deslizantes dextrales y rumbo general EW. Un rasgo importante del del patrón
estructural es el arreglo de sus fallas en tramos “en echelon” conectados por
flexiones izquierdas, además en el límite más occidental de los depósitos
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

183
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

cuaternarios del valle de Ranchería está en una posición m´as oriental que sus
correspondientes al sur de la falla, lo cual podría estar dando indicio de que el
bloque al norte de la Falla del Río Seco avanzó más hacía el este es decir que
se encuentra más basculado que los bloques vecinos INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

A continuación en la tabla 18 se describirá de manera breve las principales


fallas que pertenecen a la región estructural III de la Sierra Nevada de Santa
Marta.

Tabla 20. Se enumeran las fallas que pertenecen a la Región Estructural III que
forman la mayor parte de la vertiente SE de la Sierra Nevada de Santa Marta,
acompañadas de una breve descripción de cada una de las fallas, tomado de
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

REGIÓN ESTRUCTURAL III DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA


FALLA DESCRIPCIÓN
Corresponde a una falla con cuya geometría caría de recta en su extremo
oriental a sinuosa en los tramos central y occidental, presenta una extensión
Falla
de 90Km con una orientación de N60° a 80°E. Aflora en las planchas 19 –
Mamancanaca
Sierra Nevada de Santa Marta, 20 – San Juan del Cesar, 26 – Pueblobello y
27 - Valledupar

Corresponde a una estructura arqueada sinuosa de componente inverso de


Falla Tres Puntas
bajo inverso de bajo ángulo con vergencia al NW con una longitud de 30Km

Corresponde a una de las estructuras rectilíneas con dirección NNE,


Falla Bellavista
localizadas en el borde occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta
Falla que se desprende en el bloque norte de la Falla Mamancanaca, exhibe
Falla Donachuí una longitud de 22Km y se extiende hasta el flanco norte del Pico El
Guardián, además describe un trazo suavemente curvado con rumbo N80°W
Describe una geometría rectilínea de carácter dextro-lateral con una longitud
Falla Ranchería aproximada de 30Km con rumbo N60°E hasta el Valle del Río Ranchería
donde se intercepta con la Falla La Sierrita
Estructura con dirección SW, geometría rectilínea con una longitud de 16Km
Falla Las Juntas
y va subparalela a la Falla Ranchería

Falla A partir del Río Guatapurí esta falla exhibe un rumbo EW, describiendo un
Siguanarrigue trazo sinuoso con una longitud de 35Km hasta el Río Duriameina

Estructura con trazo rectilíneo, la cual se extiende desde el Río Ranchería


Falla La Sierrita hasta la margen noreste del Río Potrero, describiendo un dirección N70°E y
se extiende por 40Km. Aflora en la plancha 20 – San Juan del Cesar
Corresponde a una estructura dextral con desplazamientos hasta de 2Km,
Falla Río Seco presenta una extensión de 70Km y describe una dirección EW a N70°E.
Aflora en la plancha 20 – San Juan del Cesar
Estructura de trazo rectilíneo, con una longitud de 15Km, la cual describe con
Falla Atiquimaqueo
una dirección N65°E, su geometría indicaría que es una falla transcurrente
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

184
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

dextral

Presenta un trazo arqueado sinuoso con una longitud de 16Km y describe


Falla Patillal una dirección NE y finaliza como una falla inversa de poca magnitud con
vergencia la este
Estructura de trazo curvado y convexidad hacía el este, siguiendo un rumbo
Falla Tierra Nueva en dirección N80E en su tramo sur hasta N30E en el tramo norte con una
extensión de 42Km. Aflora en las planchas 26 - Pueblobello y 27 - Valledupar
Estructura de trazo recto, con dirección EW, que se extiende entre los Ríos
Falla Sucarabea Calderas y Potrerillo con una longitud de 5 Km y al occidente esta falla se
bifurcarse en dos trazos con dirección WSW
Corresponde a estructura con dirección NE, curvada hacia el E, con la
Falla Guatapurí convexidad hacia el NW, en su porción SW se define como una falla dextro-
lateral

4.4 REGIÓN ESTRUCTURAL IV

Esta región estructural se ubica en el vértice suroccidental de la Sierra Nevada


de Santa Marta, limitada por las fallas Cerro Pelao - Ariguaní al norte, Cesarito
al sur y Caracolicito al occidente, dentro de las planchas 26 – Pueblobello, 27 -
Valledupar, 33 – El Copey, 34 – Agustín Codazzi y 40 - Bosconia
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

El estilo estructural de esta región es fundamentalmente diferente al de las


otras regiones, sus estructuras se disponen en un arreglo penetrativo alto,
además se extienden máximo por 30 Km a lo largo de trayectorias y presenta
trazas supremamente curvas de moderada a alta sinuosidad, que muestran
convexidad hacia el NNE. Teniendo en cuenta las características anteriores se
puede decir que esta región presenta diferentes dominios entre ellos tenemos
que en el sector oriental de esta región estructural dominan las fallas rumbo-
deslizantes con dirección EW, mientras que en el sector occidental dominan las
fallas arqueadas con vergencia NW, lo cual permite concluir que esta región es
producto de la sobreimposición sincrónica de 2 estilos estructurales diferentes,
uno de ellos corresponde a transcurrencias dextro-laterales orientadas EW y
transcurrencias levógiras orientadas NS o NNE, esta última produce el
arqueamiento estructural hacia el N INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR (2007).

A continuación en la tabla 19 se describirá de manera breve las principales


fallas que pertenecen a la región estructural II de la Sierra Nevada de Santa
Marta.

4.5 REGIÓN ESTRUCTURAL V

En esta región estructural se encuentran todas las estructuras que se observan


en los valles de los ríos Cesar, Ranchería, la Serranía de Perijá, localidades
ubicadas en el borde SE de la Sierra Nevada de Santa Marta, haciendo parte
de las planchas 14 – Albania, 21 – Fonseca, 27 – Valledupar, 34 – Agustín
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

185
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Codazzi y 40 – Bosconia INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR


(2007).

Tabla 21. Se enumeran las fallas que pertenecen a la Región Estructural IV que
forman el vértice suroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta de la Sierra
Nevada de Santa Marta, acompañadas de una breve descripción de cada una de las
fallas, tomado de INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).
REGIÓN ESTRUCTURAL IV DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
FALLA DESCRIPCIÓN

En el sector oriental de esta región, la traza se extiende por 13Km, describiendo


Falla Cerro Pelao
una dirección EW, además sugiere un desplazamiento posiblemente dextral

Estructura con dirección NE hasta llegar a el Río Ariguaní, posteriormente toma


Falla Ariguaní la dirección del río EW por 22 Km, describiendo una traza recta y se encuentra
cubierta por los depósitos recientes del Valle del Cesar
Describe una traza ligeramente ondulada y desplazamiento lateral derecho
Falla Sonora
menor con una longitud de 20Km aproximadamente
Presenta una trayectoria curvilínea convexa hacía el NW, en su tramo occidental,
Falla Ariguanicito además exhibe una longitud de 45Km. Con las característica anteriores esta
estructura corresponde a una falla inversa de bajo ángulo o un cabalgamiento
Corresponde a una falla joven con dirección NW, la cual describe un
Falla Sonora
desplazamiento dextro-lateral
Traza rectilínea con una longitud de 20Km, describiendo una dirección EW y
Falla Las Minas
muestra un desplazamiento dextral

Describe una trayectoria curva con convexidad hacía le NW, que va desde el sur
Falla Maíz Morocho del Municipio del Copey (Cesar) hasta le flanco sur de la Cuchilla El Golero y
presenta una longitud aproximada de 45Km

Falla Golero Traza rectilínea con una dirección N75°E con una longitud aproximada de 14Km
Hacen parte de estructuras mayores que describen un trazo sigmoideo y un
tramo central semi-recto con dirección aproximada EW y desplazamiento dexro-
Fallas La Piña y
lateral. Las terminaciones occidentales de estas estructuras corresponden a
Diluvio
“colas de caballo” generadas por fallas inversas o cabalgameintos con vergencia
hacía el NW
Muestra una traza arqueada muy sinuosa, con dirección N80°E con una longitud
Falla Las Pavitas aproximada de 21Km y exhibe además desplazamientos dextro-laterales de
pequeña magnitud
Corresponde a una traza arqueada, muy sinuosa, convexa hacía el NW,
Falla Caracolí asociada a un cabalgamiento con vergencia hacía el NW con longitudes cortas
de unos 7Km

Estas estructuras muestran diferentes comportamientos que serán descritos a


continuación:

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

186
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

 En el frente noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, las


estructuras exhiben trazas curvas con arqueamientos orientados hacía
el NW INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

 En la zona plana de los valles de los ríos Cesar y Ranchería la traza se


encuentra sepultada por los sedimentos recientes INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

 Las estructuras presentes en esta región estructural podrían explicar la


repetición de las unidades cretácicas o sus equivalentes en que afloran
en las estribaciones occidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta y
en el flanco SE de la Sierra Nevada de Santa Marta INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

El patrón dominante en esta región permite identificar la presencia de un


cinturón de cabalgamiento con estructuras en dirección NE a través de
decenas de Km, además se encuentran cubiertos por sedimentos recientes,
también se observan fallas imbricadas las cuales presentan una vergencia
hacía el NW INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

A continuación en la tabla 20 se describirá de manera breve las principales


fallas que pertenecen a la región estructural V de la Sierra Nevada de Santa
Marta.

4.6 REGIÓN ESTRUCTURAL VI

Esta región estructural se encuentra localizado entre el estrecho y elongado


cinturón del borde del borde occidental de la sierra Nevada de Santa Marta que
se extiende por 150Km desde el Municipio de Bosconia (Cesar) hasta Santa
Marta (Magdalena), dentro de las planchas 18 – Ciénaga, 25 – Fundación, 26
– Pueblobello, 33 – El Copey y 40 – Bosconia INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR (2007).

Las trazas asociadas a esta región son semirectas, las cuales se prolongan por
decenas de kilómetros con una dirección general N15°W a NS, por años se
consideró que esta región estaba descrita en su totalidad por el trazo de la
Falla de Santa Marta – Bucaramanga pero a partir del trabajo desarrollado por
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007), se identificaron 3
sectores los cuales presentan diferencias relacionadas con la geometría y la
orientación de las fallas.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

187
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 22. Se enumeran las fallas que pertenecen a la Región Estructural V que se
encuentran en los valles de los ríos Cesar y Ranchería y la Serranía de Perijá,
acompañadas de una breve descripción de cada una de las fallas, tomado de
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).
REGIÓN ESTRUCTURAL V DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
FALLA DESCRIPCIÓN
La traza cartografiable se extiende desde el sur del Municipio de Bosconia,
describiendo una dirección NE hasta unos 5Km al SW de Fonseca. La estructura
Falla Cesarito
describe una disposición ligeramente curva con vergencia al NW, suavemente
sinuoso y genera un salto estratigráfico de pequeña magnitud

Describe un trazo curvilíneo y muy sinuoso, que indican que la estructura


Falla Riecito
corresponde a un cabalgamiento con vergencia al NW

Corresponde a una traza con dirección NE que describe una trayectoria muy
Falla Capuchino
arqueada que indica vergencia al NW
Corresponde a una traza con dirección NE cuya disposición es extremadamente
Falla Cerrejón sinuoso, lo cual indica bajo ángulo de inclinación hasta conectarse en ángulo
oblicuo con la Falla de Oca en cercanías al Arroyo Pupurema
Se trata de una traza sinuosa, ligeramente arqueada, al NW, la cual va hasta el
Falla San Diego Río Manaure, lugar a partir del cual la falla se encuentra cubierta por sedimentos
jóvenes del Río Cesar
Describe una geometría suavemente sinuosa, con dirección N43°E y aflora a
Falla Media Luna 8Km al SE de la población de San Diego (plancha 34 – Agustín Codazzi) y se
encuentra cubierta por sedimentos cuaternarios
Corresponde a la estructura más dorsal del frente de cabalgameinto del
piedemonte occidental de la Serranía de Perijá, describe una traza arqueada y
Falla Manaure sinuosa con dirección NS con una longitud aproximada de 40Km, dentro de las
planchas 27 – Valledupar y 34 – Agustín Codazzi, además exhibe vergencia
hacía el WNW y definida como una falla de cabalgamiento

En un ámbito más regional se tiene que cada una de las regiones estructurales
presentan patrones estructurales dominantes que serán descritos a
continuación:

 La Región Estructural I, describe dos dominios principales, uno de ellos


corresponde a estructuras rumbo-deslizantes dextrales con dirección
EW y hacía el occidente se observan estructuras con terminaciones
compresivas con vergencia hacía el NW INGEOMINAS – ECOPETROL
– ICP – INVEMAR (2007).

 La Región Estructural II presenta tres dominios principales: Estructuras


rumbo-deslizantes dextrales con dirección EW, hacía el occidente
tenemos terminaciones compresivas vergentes al NW, las cuales están
conectadas a veces con estructuras rumbo-deslizantes levógiras con
dirección NS y hacía el oriente el dominio está dado por la presencia de
duplexas compresivas con vergencia al NW INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

188
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 23. Se enumeran las fallas que pertenecen a la Región Estructural VI que
comprende el estrecho y elongado cinturón del borde occidental de la sierra Nevada
de Santa Marta, acompañadas de una breve descripción de cada una de las fallas,
tomado de INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).
REGIÓN ESTRUCTURAL VI DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
SECTOR FALLA DESCRIPCIÓN
Hace parte de las terminaciones occidentales inversas o de
cabalgamiento de esta región estructural, las cuales presentan
Falla Caracolicito
una traza recta y escalonada que converge de manera oblicua a
un plano con dirección N15°W, cubierta por depósitos recientes
Sector
Sur Fallas
Chimichagua, Estas fallas se encuentran al W de la Falla Caracolicito,
Algarrobo, cubiertas por depósitos recientes y se presentan formando
Macondo y estructuras paralelas a subparalelas
fundación
Está conformada por una traza sinuosa orientada, con una
longitud aproximada de 20Km, extendiéndose hasta el Río
Falla Río Piedras
Aracataca, describiendo una falla inversa de bajo ángulo
cabalgamiento de plano lístrico con vergencia al W
Falla cuya traza describe una dirección N30°W, la cual se
Falla Guamachito
extiende por 21Km, entre el Río Piedras y guamachito
Se describe como una estructura curvada con vergencia al NW y
Sector Falla Aracataca
una longitud aproximada de 10Km
Central Exhibe cortos desplazamientos sinestrales, con dirección SN y
Falla Marimonda una longitud aproximada de 30Km, localizada al este de la Falla
Río Piedras
En el bloque colgante de la Falla Aracataca, entre los Ríos
Sevilla y Aracataca, se observa una estructura con dirección NS,
Falla Campano la cual levógira de 25Km de longitud. Esta estructura a la altura
del Río Sevilla se dispone como una estructura de “cola de
caballo”

Corresponde a una estructura rectilínea con una longitud


Sector Falla Santa
aproximada de 55Km y describe una dirección promedio de
Norte Marta
N15°W

 La Región Estructural III, se observan igualmente tres dominios: Las


primeras corresponden a estructuras rumbodeslizantes dextrógiras con
dirección EW, las cuales se conectan con terminaciones compreseivas
con vergencia la NW, mientras que en la zona oriental se encuentran
conexiones con estructuras rumbodeslizantes destrógiras con rumbo NE
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

 La Región Estructural IV, es considerada como la zona con mayor


complejidad estructural, donde las estructuras rumbodeslizantes
dextrales al oriente, acompañada por estructuras compresivas con
vergencia hacía el NW, las cuales se conectan posteriormente a
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

189
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

estructuras rumbodeslizantes levógiras con dirección NS en el sector


occidental de esta región estructural INGEOMINAS – ECOPETROL –
ICP – INVEMAR (2007).

 Región Estructural V, compuesta por un cinturón de cabalgamientocon


vergencia hacía el NW, cuya falla maestra corresponde a los trazos de
las fallas Riecito – Cerrejón INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP –
INVEMAR (2007).

 Región Estructural VI, corresponde a estructuras rumbodeslizantes


sinestrales con un rumbo NW, dispuestos en relevos derechos con
conexiones transpresivas con vergencia al NW INGEOMINAS –
ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

Es de anotar que las anteriores apreciaciones estructurales se describen sólo


para la Sierra Nevada de Santa Marta, es decir que explica las estructuras que
se encuentran dentro de las planchas 11 – Santa Marta , 12 – Don Diego, 13 -
Dibulla, 14 - Albania, 18 - Ciénaga, 19 – Sierra Nevada de Santa Marta, 20 –
San Juan del Cesar, 21 - Fonseca, 25 - Fundación, 26 - Pueblobello, 27 -
Valledupar, 33 – El Copey y 34 – Agustín codazzi, pertenecientes al proyecto
“Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta” desarrollado por
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

4.7 RASGOS ESTRUCTURALES DE LA PROVINCIA DE LA BAJA


GUAJIRA

En el caso de las planchas 7 – Ranchería, 8 – Riohacha, 9 – Uribia y 15–15Bis


– Maicao, pertenecen a la denominada Provincia de la Baja Guajira, la cual
corresponde a una depresión ocupada por sedimentitas Neógenas delimitada
por fallas de rumbo con componente lateral derecho, asociadas a las fallas de
Cuisa y Oca ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Esta cuenca se extiende en dirección E-W con respecto a la plataforma marina


del Caribe Colombiano y su modelo estructural está dominado por un bloque
deprimido el cual genera un monoclinal, suavemente inclinado (con un ángulo
<10°) hacía el SW ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

El Modelo estructural de esta zona está formado por el Cinturón Plegado de


Oca, por las estructuras mayores (integrada por el Anticlinal de Majayura,
Anticlinal del Cerrejón y el Sinclinal de Majayura) y por las fallas asociadas al
sistema de fallas del Cinturón de Oca (Falla de Oca), sistemas de falla del
Cerrejón (Falla del Piedemonte de la Sierra de Carraipía, Falla del Cerrejón y
Falla Cuisa) ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

4.7.1 Cinturón Plegado de Oca


El Cinturón Plegado de Oca es considerado como una cuña de acreción
incorporada a lo largo de la margen norte de Colombia desde el Mioceno como
parte de la interacción de la Placa Caribe bajo Suramérica, además el sistema
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

190
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

de Oca actuó como un elemento determinante en la movilidad de la Placa


Caribe en dirección W - E ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

La deformación exhibida en el cinturón es de tipo transpresivo en el dominio de


las fases transcurrentes del Sistema de Fallas de Oca ALMA MATER –
INGEOMINAS (2009).

4.7.2 Estructuras Mayores


Las estructuras mayores corresponden a aquellas que se encuentran
asociadas a los Montes de Oca donde las fases deformativas se encuentran
asociadas a los campos transpresivos los cuales se encuentran definidos en la
secuencia de edad Mesozoica del extremo norte de la Cuenca de Ranchería
ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

A continuación en la tabla 22 se enumerarán y describiran las estructuras


mayores que se encuentran asociadas a los Montes de Oca
Tabla 24. Se enumera y se describe de manera breve las estructuras mayores que se
encuentran asociadas a los Montes de Oca, donde predomininan los campos
transpresivos, ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).
FALLA DESCRIPCIÓN GEOMETRIA DIRECCIÖN OBSERVACIONES
De manera general
Corresponde a un El plano axial este pliegue exhibe
pliegue asimétrico, El flanco norte de muestra una una geoforma “pop
limitado en ambos esta estructura es dirección up” o estructura en
Anticlinal flancos por fallas más vertical que esencialmente flor positiva asociada
de inversas de componente la sur, indicando E-W, oblicua a al ajuste compresivo
Majayura oblicua, esencialmente la vergencia norte subparalela con de sistemas
lateral derecha, del sistema de respecto al transcurrentes
clasificado como una plegamiento Sistema de esencialmente
estructura de arrastre Fallas de Oca dextrales de
dirección E-W
Corresponde a un
pliegue
El plano axial se
asimétrico,
El plano axial del encuentra cortado al
apretado, donde
anticlinal de sur por la Falla del
Anticlinal el flanco W está
Pliegue de carácter local Cerrejón exhibe Cerrejón y al norte se
de Cerrejón más inclinado que
una dirección encuentra limitado
el flanco E,
NNE – SSW por el Sistema de
indicando una
Fallas de Oca
vergencia hacía el
oeste
Este sinclinal se
asocia a un
bloque deprimido
limitado por El sinclinal de
El cierre norte del
bloques Majayura se
Sinclinal de Corresponde a una sinclinal se da contra
levantados al extiende en
Majayura estructura abierta el Sistema de Fallas
norte y sur a dirección NE-
de Oca
través de fallas SW
inversas con
componente
transpresional

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

191
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.7.3 Fallas
En la Provincia de la Baja Guajira se encuentran una serie de sistemas de
fallas, compuestos por el Sistema de Fallas del Cinturón de Oca, la cual se
encuentra a su vez formada por la Falla de Oca, seguida por el Sistema de
Fallas del Cerrejón, conformada por la Falla del Piedemonte de la Sierra de
Carraipía. Las características de estos sistemas de fallas, serán descritas en la
tabla 23, la cual comprende aspecto tales como: Descripción, geometria,
dirección y observaciones ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

4.7.3.1 Sistema de Fallas del Cinturón de Oca


Las estructuras asociadas al Sistema de Fallas del Cinturón de Oca se
encuentran aflorando en la plancha 15 – Maicao, presentan una dirección E-W
y una componente vertical esencialmente inversa, generando pliegues oblicuos
en el Sistema de Fallas de Oca. Debido a las características descritas
anteriormente y a que este sistema presenta alto ángulo con vergencias
opuestas generan la formación de una estructura en flor positiva ALMA MATER
– INGEOMINAS (2009).

El principal rasgo estructural perteneciente al Sistema de Fallas de Oca,


corresponde a la Falla de Oca, la cual se considera como uno de los rasgos
geológicos más importantes del norte de Suramérica y además forma el límite
tectónico de las provincias de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Serranía de
Perijá y las cuencas de La Baja Guajira y Ranchería que será descrita en la
tabla 23 por ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

De acuerdo con el trabajo desarrollado por INGEOMINAS – ECOPETROL –


ICP – INVEMAR (2007), muestran la continuación de la Falla de Oca entre las
planchas 14 - Albania y 15 – Maicao, la cual en la Sierra Nevada de Santa
Marta hace parte de la Región Estructural I, la cual comprende el sector más
NW de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde esta falla es el límite norte de
esta región estructural

Tabla 25. Característica tale como descripción general, geometría, dirección de la


estructura y observaciones de la Falla de Oca, aflorante en la plancha 15 – Maicao y
que empalman con las planchas 13 - Dibulla y 14 – Albania en la Sierra Nevada de
Santa Marta, ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).
FALLA DESCRIPCIÓN GEOMETRIA DIRECCIÖN OBSERVACIONES
El sistema
transcurrente de la
El estilo estructural de
Falla de oca, presenta
esta falla está
Esta falla exhibe un movimiento
representado en la Exhibe una
moderados a altos principalmente lateral
presencia de dirección
Falla de Oca ángulos, los pero además exhibe
estructuras “pop up” o aproximada E-
cuales convergen un movimiento vertical
estructuras en flor W
en profundidad aunque este es
positiva con alto
movimiento presenta
relieve estructural
un bajo ángulo de
convergencia

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

192
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.7.3.2 Sistema de fallas del Cerrejón


A este sistema de fallas pertenecen aquellas estructuras con orientación típica
del dominio andino NNE-SSW, este sistema límita al este una provincia
dominada por rocas de edad Mesozoica en el núcleo de la Serranía de Oca de
una provincia occidental con rocas de edad Paleógeno que forman el
piedemonte occidental de la Serranía de Oca ALMA MATER – INGEOMINAS
(2009).

Este sistema de falla se caracteriza por describir fallas de cabalgamiento


regional con vergencia hacía el W, donde se generan saltos estratigráficos
superiores a 600m ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

En la región de los Montes de Oca, este sistema genera fallas de ángulos altos
con trayectorias ligeramente lístricas y despegues profundos en el basamento
Pre-Cretácico ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

En la plancha 15 – Maicao este sistema de fallas se encuentra formado por la


Falla del Cerrejón y por la Falla del Piedemonte de la Sierra de Carraipía, las
cuales serán descritas en la tabla 24 ALMA MATER – INGEOMINAS (2009).

Tabla 26. Esta tabla se describen las estructuras (fallas) asociadas al Sistema de
Fallas del Cerrejón, aflorantes en la plancha 25 – Maicao. ALMA MATER –
INGEOMINAS (2009).

FALLA DESCRIPCIÓN GEOMETRIA DIRECCIÖN OBSERVACIONES


Falla de cabalgamiento
Esta falla se observa
de bajo ángulocon un
en la plancha 15 –
buzamiento de ± 10° La traza es
Maicao. Asociado a la
hacía el SEcon sinuosa y sigue
La Falla de Falla de Cerrejón se
pequeños los contornos
Falla del Cerrejón presenta el sinclinal de
desplazamientos tanto topográficos con
Cerrejón presenta un Majayura y el anticlinal
en la vertical como en generación de un
trazo sinuoso del Cerrejón, lo que
la horizontal KELLOGG salto estratigráfico
permite inferir un
(1981 en ALMA de ≥600m
movimiento de rumbo
MATER –
sinestral asociado
INGEOMINAS, 2009)
La traza
presenta una
orientación en
dirección SW-
Esta estructura se
NE y hacía el
observa en el
Falla del La traza de la falla norte la traza es En esta estructura se
piedemonte de la
Piedemonte es recta que cortada por el observan saltos
Sierra de Carraipía,
de La Sierra sugiere un Sistema de estratigráficos de hasta
evidenciada por su
de Carraipía buzamiento fuerte Fallas de Oca. 800m
marcado contraste
El plano de
geomorfológico
fractura
generalmente
exhibe un rumbo
y buzamiento
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

193
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

N60°E/60°SE

Exhibe zonas
Estructura con carácter La Falla de fuertemente
Falla de Su disposición es
transcurrente y Cuisa presenta deformadas en la
Cuisa en flor positiva
polaridad dextral un rumbo E-W Serranía de Cosinas
(Alta Guajira)

La Falla del Cerrejón, pertenece a la Región estructural V de la Sierra Nevada


de Santa Marta que corresponden a las estructuras que afloran en los valles de
los ríos Cesar, Ranchería, la Serranía de Perijá, localidades ubicadas en el
borde SE de la Sierra Nevada de Santa Marta, haciendo parte de las planchas
14 – Albania que es la continuación hacía el W de la plancha 15 - Maicao, 21 –
Fonseca, 27 – Valledupar, 34 – Agustín Codazzi y 40 – Bosconia
INGEOMINAS – ECOPETROL – ICP – INVEMAR (2007).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

194
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5. GEOLOGÍA ECONÓMICA

Los recursos económicos que se presentan sobre las planchas estudiadas son
abundantes principalmente carbón, gas y sal. Con base en la información de
los trabajos “Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico a escala 1:100.000
de las planchas 8 – Riohacha, 9 – Uribia y 15 – 15 BIS – Maicao “ desarrollado
entre INGEOMINAS y ALMA MATER y de las planchas 13 – Dibulla y 14 –
Albania, elaboradas por INGEOMINAS - ECOPETROL –ICP - El Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” – INVEMAR
dentro del proyecto ““Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa
Marta, planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 y 34”, de los
cuales se extractó la información sobre los recursos minerales para escribir
este capítulo.

5.1 GAS

Este recurso energético se localiza en la plancha 08 dentro de los campos


gasíferos de Chucupa, Ballenas y Riohacha ubicados en la plataforma marina
correspondiente a esta plancha. Estos campos producen gas biogénico
especialmente metano. El primer campo descubierto fue Riohacha en 1973.
Estos campos se encuentran en producción desde 1976 (Riohacha), 1977
(Ballena), y 1979 (Chuchupa) Las reservas de estos campos medidos en
Trillones de píes cúbicos es de 5.2 Tcf . La producción diaria de estos tres
campos es de 490 MMscfd (490 millones de pies cúbicos –día). Estos campos
proveen de gas a los centros industriales y a las ciudades colombiana mediante
un gasoducto de 20 pulgadas y otro gasoducto de 18 pulgadas alimenta al
sistema de interconexión de Venezuela. Existen reservas gasíferas aún no
cuantificadas en la plataforma continental por cuanto el reservorio, Formación
Castilletes, levantado estratigráficamente en el trabajo desarrollado entre
INGEOMINAS y ALMA MATER 2009, se extiende por toda la cuenca de la Baja
Guajira, especialmente en las planchas 08 y 09 según correlaciones
estratigráficas entre la sección levantada en la plancha 09 en el trabajo
realizado por INGEOMINAS Y RED ALMA MATER con los pozos exploratorios
de petróleo Epehin, Manaure, Maicao y Sorpresa. Es de esperar que existiendo
el reservorio y la generación de gas también exista el llenado de trampas que
retengan al gas.

5.2 CARBÓN

Cerrejón es una de las operaciones de minería de carbón de exportación a


cielo abierto más grande del mundo, localizada en la península y departamento
de La Guajira, al noreste de Colombia. El Cerrejón se encuentra localizado en
los montes de Oca es decir, en la plancha 15 y 15 Bis.
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

195
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los depósitos de carbón se encuentran en una extensión de 69.000 hectáreas,


dentro de la cual hay cinco áreas llamadas así:
Zona Norte, Patilla, Oreganal y Zona Sur con el estado colombiano y Zona
Central con la Comunidad de Cerrejón.

La producción total del departamento de la Guajira se refiere a toda la mina de


Cerrejón. El 90% de este carbón sale por Puerto Bolívar rumbo al extranjero y
es llevado desde la mina hasta el puerto a través de 150 Km de vía férrea.
El carbón de Cerrejón es un producto no-lavado proveniente de mantos cuyo
poder calorífico varía desde <10,000 BTU/lb GAR hasta >12,100 BTU/lb. Los
productos de 6,000 kcal/kg NAR (~11,350 BTU/lb GAR) o menos contienen un
poco más de 11% de ceniza (Típico), mientras que para valores mayores de
6,000 kcal/kg GAR, el contenido de ceniza está alrededor o por debajo de 10%.
El contenido de materia volátil del carbón de Cerrejón está entre 31 y 34%, al
tiempo que el azufre total es menor de 0.85%.

La mayor parte de carbón es utilizada en la generación de energía eléctrica,


mientras que una proporción menor es empleada, en la industria y en la
calefacción doméstica.

El excelente desempeño de nuestro carbón en varios procesos de combustión,


por más de 20 años, le ha permitido ocupar un lugar sobresaliente en Europa y
América del Norte.

Cerrejón es el productor líder de carbón en Colombia y una de las mayores


operaciones de carbón de exportación en el mundo. El volumen anual de las
exportaciones ha crecido desde 2.2 millones de toneladas en el año 1985 hasta
30.3 millones de toneladas en el año 2009.

5.3 SAL (NACL)

En la plancha 09 del IGAC 1:100.000 se presenta las salitreras de Manaure


aprovenchando el clima propicio y el ambiente geológico adecuado para la
precipitación de sales de Na principalmente, además de existir la probabilidad
de encontrar reservas de otros tipos de sales asociados a este tipo de
ambiente como sales de Ca y sales de K.

Aproximadamente se extraen 200.000 toneladas anuales de halita para el


consumo nacional de esta región perteneciente a la plancha 09 y políticamente
perteneciente al municipio de Manaure. Este depósito salino fue trabajado
desde tiempos inmemoriales por los indígenas Wayuu aprovechando la intensa
evaporación del sitio.

Galvis (1987) reporto salinas marítimas en evaporiticas del cuaternario en


Laguna Grande y Punta de Vela, cerca a Riohacha.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

196
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5.4 CALIZAS Y CARBONATOS

Las calizas aflorantes en la plancha 09 (Uribia), propiamente en la región de


Orocho han sido objeto de explotación para usarlos como triturados en los
terraplenes de corredores viales y férreos. En la actualidad son poco
explotados existiendo algunas canteras para uso en construcciones urbanas en
la población de Uribia.

Existen otros depósitos calcáreos especialmente conchales recientes ubicados


en la plancha 08 y de ellos los que se encuentran muy cerca de la ciudad de
Riohacha que son explotados intensamente para usarlos como recebo en
obras civiles especialmente carreteras y carreteables. Son muy activas las
canteras en conchales recientes existentes en la vía a Mayapo.

Según Tschanz (1970) reporto un yacimiento con reservas posibles de 5 mil


millones de toneladas sobre el valle del río Ranchería desde San Juan del
Cesar hasta Cuestecitas, estas se ubican en el grupo Cogollo, en la formación
Hato Nuevo, sedimentos Permianos y rocas sedimentarias carboníferas y
devónicas.

5.5 MINERALES PÉTREOS

Este tipo de materiales se encuentran en la plancha 15 aún sin explotación


alguna. Son de interés las calizas fosilíferas negras, numaquélicas de la Fm
Cogollo. También los travertinos provenientes de la disolución de las calizas de
la Fm. Cogolló y localizados en los cauces de los Ríos Carraipía (Jordán) y
Majayura que en algunos sitios alcanza metro y medio de espesor.

5.6 ARENAS

Los depósitos de arena eólica existentes en la parte de la superficie


cartografiada de las planchas 08, 09, 15 y 15 bis. Se explotan para usarlas en
las construcciones de los centros poblados especialmente Riohacha, Maicao y
Uribia.

5.7 RECURSOS HÍDRICOS

Según el inventario del potencial hídrico que maneja la subdirección de


recursos del subsuelo de INGEOMINAS se ha inventariado este recurso hasta
una profundidad de 250 metros con una concentración de 350 ppm de cloruros
como aptos para el consumo humano. Existen pozos que extraen agua
subterránea en las poblaciones de Riohacha, Maicao y Uribia.

Se considera como fuente primaria de recurso hídrico para las poblaciones


ubicadas en la baja Guajira hasta la región de Uribia a la Sierra Nevada de
Santa Marta por la altura y la capacidad de llevar agua haciendo uso de la
fuerza de gravedad y por la abundancia de este recurso en este macizo
geológico. La Serranía de Perijá y los Montes de Oca de hecho aportan este
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

197
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

recurso a la población de Maicao y a todas las poblaciones comprendidas entre


esa localidad y las estribaciones de esta Serranía ya que el acueducto se
localiza en el Río Carraipía.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

198
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6. CONCLUSIONES

 Se determino la geología faltante en las planchas relacionadas en este


trabajo, mediante la realización de la cartografía geológica en las zonas
donde no se tenía información de campo.

 Se completaron los mapas geológicos de acuerdo a los estándares del


INGEOMINAS con la nueva información obtenida en campo.

 Se presentan rocas muy antiguas desde el proterozoico como son las


rocas metamórficas pasando por edades Paleozoicas, mesozoicas y
cenozoicas que presentan las rocas ígneas y sedimentarias hasta el
cuaternario con los depósitos recientes.

 Las unidades del Neógeno, formación Monguí se evidencia claramente


en una pequeña porción al centro de la plancha 8-Riohacha, al norte del
corregimiento de Camarones, alrededores del corregimiento Tigrera, al
Noreste de corregimiento de Matitas y al sur del corregimiento de Punta
Los Remedios en la plancha 13-Dibulla. En la Plancha 14-Albania se
presentan en mayor área al norte de la falla de Oca por la Vía que del
corregimiento de Barbacoas conduce al corregimiento de Cuestesitas en
dirección Oeste-Este y en dirección Norte-Sur por la Vía que de
Riohacha conduce al corregimiento de Barbacoas, Evidenciando una
morfología plana a ligeramente ondulada susceptible a la erosión, donde
predominan depósitos conglomeráticos de guijarros y cantos, en su
mayoría de rocas volcánicas porfiríticas intercalados con lodolitas
arenosas que se depositaron en un ambiente marino poco profundo
donde prevalecieron condiciones de playa.

 Se diferenciaron depósitos cuaternarios tanto aluviales, eólicos como


costeros.

 Se ha denominado la unidad llamada depósitos aluviales recientes con


presencia de depósitos eólicos de arena fina cuarzosa caracterizada por
presentar la mayor extensión areal y relieve plano a ligeramente
ondulado en sectores localizados; compuesta por arenas de tamaño de
grano fino y arcillas. Presentando granos de cuarzo subredondeados e
inconsolidados.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

199
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

BIBLIOGRAFÍA

Alma Mater - Ingeominas. 2009. Cartografía Geológica y Muestreo


Geoquímico, escala 1 :100.000 de las planchas 8 – Riohacha, 9 – Uribia
y 15-15Bis – Maicao. Contrato/Convenio AM 08-17 de 2009.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

De Porta, J. 1974. Léxique Stratigraphique International. Amérique Latine,


Colombie (deuxime partie), Tertiaire et Cuaternaire. Centr. Nat. Rech.
Sci., 5(4b):1-643. París.

Dott, R. H., Jr., 1964. Wacke, Graywacke and matrix what approach to
immature sandstone classification?, Jout. Sed. Petrol., v.34:625-632.

Dunham, R. J., 1962. Classification of carbonate Rocks according to


depositional texture, in: Classification in carbonate rocks (Ham, W. E.,
ed.), Amer. Assoc. Petrol. Geol., pp 108-121, Tulsa, Oklahoma.

Folk, R. L., 1954. The distinction between grain size and mineral composition in
sedimentary rocks nomenclature, J. Geol., 62: 344-359

Folk, R. L., 1974. Petrology of sedimentary rocks, University of Texas, Geology


370K, 383 L, 383 M, Hemphill Publishing Co, Austin Texas.

Forero, A. 1972. Estratigrafía del Precretácico en el flanco occidental de la


Serranía de Perijá. U. Nal., Geol. Col., (7):7-78. Bogotá.

Geological Society of America. (1991).

http://es.wikipedia.org/wiki/La_Guajira#Econom.C3.ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/Sal

http://www.laguajira.gov.co/joomla/index.php?option=com_content&view=article
&id=68&Itemid=76.

Ingeominas, Ecopetrol, ICP, Invemar. 2007. Proyecto : Evolución Geohistórica


de la Sierra Nevada de Santa Marta, planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20,
21, 25, 26, 27, 33 y 34 a escala 1:100.000.

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

200
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Julivert, M. 1968. Lexique Stratigraphique International. Amerique Latine,


Colombie (premiere partie) - Precambrien, Paleozoique, Mesozoique et
intrusions d'age Mesozoique-Tertiaire. Centre Nat. Rech. Sci., 5(4a):1-
651. Paris.

Krumbein & Sloss (1963)

Lockwod, J. P. 1965. Geology of the Serranía de Jarara Area. Guajira


Peninsula, v Colombia. Tesis PhD, Princeton Univ. 237 p. New Jersey.

Macdonald, W. D. 1964. Geology of the Serranía de Macuira Area, Guajira


Peninsula, Colombia. Tesis PhD., Princeton Univ., 167 p. New Jersey.

Mosquera, F.; Arango, J.; Carreño, J.; Aguilera, H. 1976. Exploración de


acuíferos de la Alta y Media Guajira. Capítulo I, Geología. Ingeominas,
Informe 1668, 140 p. Bogotá.

Pettijohn, F. J., 1975. Sedimentary Rocks, third edition, Harper & Row
publisher, New York, Evanston, San Francisco, and London.

Pindell , J.L., 1994. Evolution of the Gulf of Mexico and Caribbean Region, in
Donovan, S. K., and Jackson, T. A., eds., Caribbean Geology, An
Introduction, U.W.I. Publisher’s Association, Kingston, p. 13-40

Powers, M.C. 1953. A new roundness scale for sedimentary particles. Journal
of Sedimentary Research, June, 1953; 23: 117 - 119.

Radelli, L. 1962. Las dos granitizaciones de la Península de La Guajira (Norte


de Colombia). U. Nal., Geol. Col., (1):5-19. Bogotá.

Rodríguez & Londoño (2002). Mapa Geológico del Departamento de La


Guajira. Escala 1:250.000. Ingeominas, Bogotá.

Rodríguez & Londoño (2002). Memoria explicativa del Mapa Geológico del
Departamento de La Guajira, Geología, Recursos Minerales y amenazas
Potenciales. Escala 1:250.000. Ingeominas, 259p. Bogotá.

Rollins, J. F. 1965. Stratigraphy and structure of the Guajira Peninsula,


northwestern Venezuela and northeastern Colombia. Univ. Nebraska
Studies, New Ser.,30:1-1102. Lincoln.

Tschanz, C. M.; Jimeno, A.; Cruz, J. 1969. Geology of the Sierra Nevada de
Santa Marta Area. Preliminary report. Escala 1:200.000. Ingeominas,
Informe 1829, 288p. Bogotá.

Tschanz, C.; Marvin, R.; Cruz, J.; Mehnert, H.; Cebula, G. 1974. Geologic
Evolution of the Sierra Nevada de Santa Marta, Northeastern Colombia.
Geol. Soc.Am. Bull., 85(2):273-284.
Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:
9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

201
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Walker, R.G. 1984. General introduction: facies, facies sequences and facies
models, in Walker, R.G., ed., Facies models, 2nd edition: Geological
Associaton of Canada, Geoscience Canada Reprint Series 1, p. 1-9.

www.memo.com.co/ecologia/aridas.html).

Cartografía geológica de las planchas 7 - Ranchería, 8 – Riohacha, Elaborado por:


9 – Uribia, 13 – Dibulla, 14 – Albania y 15 – 15 Bis Maicao

202

También podría gustarte