Está en la página 1de 6

TEMA 5: CLIMA Definición, factores y elementos climáticos

Definición difícil: síntesis fluctuante de las condiciones atmosféricas, en un área determinada,


correspondiente a un período de tiempo lo suficientemente largo para que sea
geográficamente representativa (Font Tullot).

El clima es un promedio de las condiciones atmosféricas de un territorio en un tiempo


suficientemente largo que va de cuatro a 5 años.

TIEMPO: estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados.

Tipos de clima:

 Macroclima: Clima de una región geográfica extensa, de un continente o incluso de


todo el mundo. Se corresponde con el concepto de CLIMA ZONAL, pq depende de las
distintas regiones del globo. Ej: Clima de la Península Ibérica.
 El clima regional incluye a un territorio más pequeño. Los límites con el macro clima
son difusos e incluye a diversos mesoclimas.
 CLIMAS AZONALES. Mesoclima: clima local. Clima de una localidad natural de
pequeñas dimensiones (valle, bosque, un cabo, etc.); la escala es intermedia entre la
del microclima y la del macroclima. Ej: valle, bosque, un cabo…
 Microclima: Estructura del clima de escala pequeña en la capa atmosférica adyacente a
una superficie determinada. Representa una discontinuidad del clima regional y local.
Ej:
Clima de la Cueva de Altamira, oasis, fuentes termales, barrancos profundos, fisura de 
una roca, clima solana‐umbría de las montañas

Elemento climático: toda propiedad o condición de la atmósfera cuyo conjunto define el


estado físico del clima en un lugar determinado para un periodo determinado. Insolación o
radiación, temperatura, precipitación, humedad, evaporación, evapotraspiración, viento…

Mecanismos que determinan el clima y consecuencias biogeográficas.


Los elementos climáticos se combinan para producir el clima, cada clima o variante climática
terrestre, a su vez, produce, junto a la intervención de la geología y la evolución, unas
consecuencias biogeográficas.

Fuentes de energía: solar y terrestre interna. Radiación solar: elemento climático básico.
Constante solar: 2 calorías gramo por cm cuadrado por minuto, o 1368 w/m2.

Distinguimos:

 Curvatura: La radiación solar va a variar en función de la curvatura. Vivimos en una


bola que recibe la radiación del Sol, ya que es un efecto climático. La constante solar es
una media, ya que la radiación recibida va a depender de muchos factores, como la
fuerza del Sol o la distancia de la tierra al sol. La curvatura influye en la cantidad de
radiación, ya que en el Ecuador es mayor, ya que la incidencia de los rayos solares es
mayor porque van en perpendicular. Mientras que conforme vamos hacia los polos, la
superficie para los mismos rayos es mayor. A mayor ángulo de incidencia, mayor
radiación solar.
Se genera, por lo tanto, un gradiente latitudinal y otro altitudinal, o sea, que por cada
100 m de subida, perdemos 0,64 °C. Esto es porque cada vez hay menos atmósfera y
las moléculas chocan menos y disminuya la temperatura. También es porque te alejas
del núcleo de la tierra. Pero las montañas están también más cerca del Sol. El frío de
las montañas no se explica por este gradiente altitudinal.
Temperatura: T (elemento climático): temperatura media de la Tierra: 14.9 ºC (2017).
Mínima absoluta: 21/07/1983, -89.2 ºC. Máxima absoluta: 10/07/1913, 56.7 ºC.
Albedo: % de energía reflejada por una superficie y su atmósfera combinadas. Albedo
medio en la Tierra: 30%. Gradiente latitudinal de temperatura: distribución simétrica
desde el Ecuador hacia los polos en bandas paralelas a los paralelos geográficos.
Gradiente altitudinal (vertical) de temperatura: 0,64ºC/100 m.
Consecuencias biogeográficas: distribución zonal de los biomas. Hay una distribución
simétrica desde el Ecuador de las temperaturas en función de la latitud. La disposición
de los biomas terrestres reproduce las bandas de temperatura.
 Inclinación y traslación: Estacionalidad anual de la temperatura y otros elementos
climáticos. En muchos lugares del planeta hay una estacionalidad anual de la
temperatura. Esto se debe principalmente a que la tierra tiene un eje inclinado 23,2º.
Hoy, además, la tierra sufre un proceso de traslación, de manera que en una época del
año el hemisferio norte está en verano y el sur está en invierno.
La estacionalidad anual de la temperatura produce la aparición de biomas peripolares
(Bosuqes templados, Taiga y Tundra) y biomas de las fachadas continentales
(Mediterráneo y selvas frías), ya que hay unas estaciones que provocan que en esos
bordes, dependiendo de si es el este o el oeste, aparecen biomas distintos.
 Rotación: Convección por el gradiente latitudinal de temperatura y fuerza de Coriolis
por la rotación terrestre. La radiación solar que produce el gradiente latitudinal de
temperaturas, unido al giro de la Tierra sobre sí misma, es lo que genera los vientos
generales.
Por un fenómeno físico denominado Convección, hay un desequilibrio de calor
latitudinal la radiación diferencial del gradiente latitudinal de temperaturas mueve las
masas de aire desde los sitios más calientes hacia los más fríos.
Hay 3 zonas competitivas o células, una que va de 0º a 30º, otra de 30 a 60º y otra de
60 a 90º, que se explican por las diferencias de temperatura entre el Ecuador y los
polos.
La primera es la célula de Hadley, donde hay un ascenso del aire caliente hasta unos 12
o 13 km de altura y por el gradiente vertical de temperatura. Es el aire, se enfría y
vuelve a caer a una latitud de 30º. Se forma lo que se denomina la zona de
convergencia intertropical y es la consecuencia de la aparición de los vientos alisios.
La última célula es la célula polar y la que va de los 30 a los 60º no está muy bien
definida, se desdibuja por el efecto de los vientos de mucha altura, denominados
corriente del chorro. Por esto y por el efecto de las otras células, provoca que esta
célula haya un unos movimientos más caóticos en forma de ondas (ondas de Rossby).
En esta zona la atmósfera no es tan predecible.
 Rotación: El componente dominante de los vientos no es de norte a sur, sino que son
más oblicuos. Esto se debe a la fuerza de coriolis, el efecto de rotación de la tierra
sobre sí misma da lugar a una distorsión en el componente direccional de los vientos.
Los vientos van en dirección este a oeste entre los cero y los 30º y de oeste a este de
los 30 a los 60º.
Las células de Hadley generan un movimiento de la atmósfera. La partícular que
producen las tormentas tropicales que se producen en una banda concreta que va de
los 30º Norte a 30 ° Sur. Cuando el aire se calienta asciende, se condensa, luego se
enfría y precipita.
Entre los 30 y los 60º, la atmósfera es menos predecible, aparecen los frentes de
borrascas y hay una alternancia entre bajas presiones que son las borrascas y altas
presiones que son los anticiclones.
Esta circulación general de la atmósfera explica las precipitaciones y la disponibilidad
de agua en latitudes medias y altas.
Las formas de precipitación pueden ser en forma de lluvia, de precipitación horizontal,
de Rocío, etcétera. Se mide en milímetros por metro cúbico, y la mayor precipitación
en el planeta es de unos 10000 mm por metro cúbico. en Madrid son unos 415 mm
por metro cúbico.
La existencia de la rotación y el patrón de temperaturas provoca un patrón latitudinal
de precipitaciones.
La zona de convergencia intertropical coincide con los 2000mms De precipitación de
esta zona durante todo el año y por la tarde. También hay bolsas de aridez
intertropicales que coinciden con una precipitación de menos de 300 mm. Por encima
de las bolsas de aridez hay zonas templadas con alternancia de precipitaciones entre
300 y 2000 mm. En los polos llueve muy poco con precipitaciones muy escasas.
 Altitud: la radiación solar junto con el efecto de la altitud produce un gradiente
adiabático de temperaturas (la temperatura altura depende de la de presencia de las
montañas). El gradiente adiabático de temperatura se produce por un viento local que
está asociado a la existencia de una montaña. Si el viento proviene de un llano y chocó
con la montaña, éste asciende y va perdiendo temperatura debido a una disminución
de la presión porque hay menos atmósfera. El gradiente adiabático seco por debajo
del punto de Rocío es de 1º cada 100 M. Finalmente, llega a una altitud que está figura
que las moléculas de agua y aparecen las nubes. Si sigue ascendiendo disminuye
todavía más la temperatura.
Gradiente adiabático: Movimiento de masas de aire localizado, es decir creación de un
tipo de viento local.
El gradiente adiabáticp saturado es de 0.56ªC por cada 100m, por encima del pto de
rocío.
Esto es así por el calor latente: Cuando el agua paas de gas a líquido se libera un poco
de energía en forma de calor y disminuye el ritmo de pérdida de la Tª.
Esto explica la existencia de biomas de montaña y de pisos bioclimáticos.
Así, los biomas de bandas se van a reproducir en las montañas siguiendo la
distribución general de Humboldt.
Los pisps bioclimáticps son una disposición de la vegetación en bandas latitudinales, a
medida que se asciende en loa montaña vamos a observar tb los productos de estos
cambios climáticos se verán reflejados en la vegetación q se superponen unos sobre
otros. Esto se explica sobretodo por el gtradiente adiabático de la temperatura t+y
otros factores como el aumento de la radiación solar y la disponibilidad de las
precipitaciones en bandas. Tb depende de la humedad del viento local, que va a hacer
que varía la altura a la que aparece el pto de rocío.
Expansión adiabática: 1 ºC cada 100 m (gradiente adiabático seco).
Gradiente adiabático saturado, acercándose a los 0.56 ºC cada 100 m. Admite
oscilaciones desde 0.3 a 0.7 por latitud y exposición locales.
Para explicar la diferencia de temperatura en las montañas hay que recurrir al
gradiente adiabático, que se produce por un viento caliente q se va enfriando y por
disminución de la presión (0.56ºC por cada 100m).
Tb influyen otros factores menos importantes en la disposición de las bandas de
vegetación.

 Inversión térmica: El aire caliente está por encima del aire frío, que está en contacto
con la superficie. Tb se produce una disminución de la altitud y el aire frío no puede
ascender y queda encajado en estta depresión. Esto se hace más patente en los días de
invierno sin nubes, que es cuando hay menos radiación y la superficie está más fría.
Esto explica las nieblas continentales: La inversión térmica provoca nieblas muy bajas
por la condensación del aire frio. Tb provoca los mares de nubes: Por la noche el aire
frio baja. Los mares de nubes tb pueden ocurrir por una inversión de los vientos
Alisios.
Esto ocurre en la cara Norte de barlovento, donde el aire choca con la montaña.
Com la inversión térmica se invierten tb los pisos de vegetación. Las hayas bajan en
altura y las encinas suben. Esto es lo q se ve en los Pirineos.

La precipitación horizontal se explica por la niebla cte chocando contra la montaña. Esto es lo
que provoca la aparición de la Laurisilva en las Canarias.

 Efecto solana/umbría. De las montañas ecuatoriales no hay una sola, no hay una
hombría porque los rayos solares caen perpendicularmente. Si nos vamos hacia el
hacia el título, es medias los rayos ya no van perpendiculares y aparecen la Solana y la
Umbría. Este efecto se agudiza aún más por las estaciones en verano. El efecto es
menos evidente que en invierno, ya que el invierno el ángulo De incidencia es menor.
En invierno, la cara norte tiene un área aún mayor para distribuir las radiaciones y está
más fría.
Esto afecta a los pisos de vegetación. Como una cara es más fría y húmeda. Los pisos
de vegetación se inclinan. En la cara norte bajan los pisos de vegetación y en la cara
sur suben en el hemisferio sur. Ocurre al revés.
Un ejemplo de esto es el pinsapar de Grazalema, que ha subido tanto por la cara sur
que ha desaparecido.
 Efecto sombra de lluvias o efecto Fohem: Las nubes que suben por la montaña se
acaban secando por el punto de Rocío, que va haciendo que precipiten. El aire cuando
baja la otra cara se calienta por el aumento de la presión y Encima viene muy seco.
Esto ocurre en el Valle del Ebro. El aire sube por Los Pirineos y al bajar por la cara sur
baja seco y caliente, dando una vegetación subdesértica en una zona que no le
corresponde.
 Efecto puerto: Hay un embudo de los vientos de ladera lo que provoca un descenso
altitudinal de los pisos de vegetación.
La continentalidad es el factor climático que mide el rango de temperaturas de un territorio.
Interviene la forma de los continentes. Está asociada a las porciones de tierra, por lo que va a
ser más fuerte en el hemisferio norte.

En la Península Ibérica, que actuaría como microcontinente en el ejemplo, el clima de las


ciudades costeras no tiene nada que ver con las continentales. Esto es un efecto de la
continentalidad.

Si las masas oceánicas están más calientes, la continentalidad es menor, ya que este efecto
tiene que ver con la tierra, pero tb con la Tª. por ejemplo, si existiese una ciudad española a la
misma latitud que Barcelona, pero mirando hacia el Océano Atlántico, esta ciudad sufriría más
continentalidad que Barcelona, ya que Barcelona esta bañada por el Mediterráneo, que es un
mar más cálido.

La continentalidad explica la presencia de los biomas Esteparios. Debido a continentalidad, no


permite el crecimiento de los árboles y da lugar a la aparición de estos biomas. También la
continentalidad responsable de la presencia de unos biomas en las cimas de las montañas
tropicales, por encima del punto de Rocío. En estas zonas, la diferencia entre la temperatura
máxima y la temperatura mínima es muchísimo mayor que la que está más abajo en el valle.

En general, hay un patrón biogeográfico, observable y medible. Y es que con mayor


continentalidad se pierden número de especies, ya que hay una menor cantidad de especies
que pueden resistir estos cambios bruscos entre los picos de más calor y más frío. El número
de especies en la Comunidad de Madrid es mucho menor que la de la Comunidad de Valencia,
por ejemplo.

Un ejemplo de continentalidad en la Península Ibérica aparece entre Teruel y Guadalajara. En


esta zona aparecen géneros que son arbóreos, pero en esta zona aparecen en forma de
arbustos, ya que en verano hace muchísimo calor y en invierno hace muchísimo frío.
La distribución de las corrientes oceánicas se explica, además de por el gradiente latitudinal de
temperaturas y por la fuerza de Coriolis también influye la forma de los continentes. Esto
explica por qué las corrientes marinas pasan por donde pasan y por qué algunas son frías y
otras cálidas.

Las corrientes marinas influyen tanto en los organismos marinos como en los terrestres. Un
ejemplo es lo que vimos con la laurisilva, en la que aparece una llegada de aire frío por debajo
que comienza y explica la pervivencia de esta laurisilva en estas latitudes. Este aire frío no
existiría de no ser por una corriente fría denominada corriente de Canarias, que va desde las
costas de Portugal hasta las costas atlánticas del Norte de África.

Otro ejemplo es la costa de Chile, en este caso la presencia de la corriente fría explica la
presencia de las nieblas costeras, que es un tipo de microclima que es un viento local. Hoy
tenemos una de caliente cargado de humedad en el centro del océano que al cruzarse con una
corriente marina fría condensa esa humedad que lleva y produce unas nubes que descargan en
forma de precipitación horizontal en las primeras elevaciones de terreno que se encuentran.

Esto es lo que se conoce como la corriente de Humboldt, que es una corriente enorme de unos
1000 km de anchura. Tiene una diferencia de temperatura con respecto a las masas oceánicas
que tiene a su lado de 10-15ºC. Si el mar tropical está en 24 o 25º, la corriente de Humboldt va
a 10ºC. En Chile y Perú el mar está muy frío.

Esta diferencia de temperatura hace que el aire tropical caliente y húmedo que provenga del
centro del océano y que cruza esta banda de agua fría se condense y precipite en forma de
precipitación horizontal y cambie por tanto, el aspecto de la vegetación. Esto hace que
aparezca un bosque muy peculiar, que es el bosque valdiviano, que requiere muchísima
humedad, es parecido al bosque templado, pero aparece una latitud en la que hay desiertos.

La corriente fría de California también produce estas ocurrencias costeras que hacen que
precipite en las zonas costeras del continente. Esto permite la aparición de los bosques de
secuoyas gigantes, que necesitan mucha humedad para sobrevivir.

También podría gustarte