Está en la página 1de 5

Texto: Miqueas 1.

1-7 Fecha: Octubre-24-2018

I. Entendiendo el pasaje en su contexto.

1. Género Literario. Poesía, narrado en forma de metáfora (¿narración poética?) Usa la


pronomasia
Ej. Miqueas 1.14,

Usa la perífrasis, alrededor de la frase o de una palabra


Ej. Cuerpo esférico que despierta pasiones…el Balón de futbol
Miqueas 7.5 la que reposa en tu seno (la esposa)
Guarda tus labios (la palabra)

Metonimia, Miqueas 1.5 en una sola palara se reduce toda la declaración, samaria es
sinónimo de rebelión, Judá es sinónimo de idolatría,

Hipérbole o exageración Miqueas 6.7

Personificación, Miqueas 7.8-9 puede estar personificando a Asiria

Anáfora, (figura literaria) Miqueas 5.9-13 repetición de la primera palabra de un versos


(exterminar) es la palabra que se repite

No podemos interpretar literalmente con tanta figura literaria

2. Contexto Histórico:

Autor: Campesino, el libro no dice que era profeta, aun que, si lo era, no es profeta e
escuela, ni títulos, ni de academia como Isaías
Del lugar de nacimiento no se dice nada, pero Dios lo escoge

“Hijo de nada o de nadie” dice Luis Miguel

Destinatarios: a diferentes personas o personalidades

Fecha:

Contexto socio político y cultural:


En Cap.1
Idolatría, violación al pacto por medio de la idolatría,
En cap.2
v 1, el uso del poder
v 2, fraude, violencia, estafa, apropiación del bien ajeno,
v 4 Psicológico, serán motivo de burla

En cap.3
V 2-3 desangran el pueblo, ordeñan al pueblo (político)
V 5 religioso y económico, profetizan a favor de los que les dan cosas y en contra de los que
no les dan
V 9 torcidos (político)
V 10 construyen sociedad sobre la base del crimen, e injusticias
V 11 soborno, enseñan solo por dinero,
En cap. 4
En cap. 5
En cap. 6
Político, v4
Económico V12
Social, v4
Religioso, v6-8, v 12,
Psicológico, v12, v3, v 16

En cap. 7
V 2- aspectos sociales, no hay rectitud, hay maldad, no hay rectos, habilidad para el mal,
V 4 no se puede confiar ni en la esposa
1.9

3. Propósito del libro: Miqueas 3.7-8 tenia el E.S., fuerza y valor


El hablara desde su propio dolor Miqueas 1.8

No hay llamado al arrepentimiento, ya la decisión esta tomada

El propósito es denuncia y anuncio del juicio.


El propósito grande es mostrar esperanza,
1- Miqueas, “quien como Dios”, al comienzo y al final 7.18 “no hay otro Dios como TU”
Perdona, aunque deja las consecuencias, pero el castigo no es para siempre

El propósito es mostrar que no hay otro como Dios. Que no hay otro como Dios, en justicia, en
misericordia y en humildad

4. El contexto del Texto


Lo que viene antes:
Lo que viene después:

¿Cómo se relaciona con el texto en estudio? Otros.

II. Entendiendo el pasaje en detalle.

1. Siete preguntas amigas. (La carne)


¿Quién? (Personajes)

¿Dónde? (Lugares)

¿Cuándo? (Nociones de tiempo).

¿Qué? (eventos- en narrativa; emociones - en poesía; ideas -en epístolas).

¿Cómo? (Formas, maneras) Procesos

¿Por qué? (Razones)

¿Así qué?

¿Para qué?

Observaciones (estas y más.)


Palabras repetidas:
Contrastes:
Comparaciones:
Listados:
Causa /efecto. (Resultado)
Efecto/Causa (Razón)
Conectores:

2. Principales divisiones. (Esqueleto)

Del libro.

1.1 Introducción
1.2 -4 efecto o resultado
1.5 Causa
1.6-7 Efecto

Hay dos estructuras una de razón y la otra de resultado


Efecto-----causa------efecto
Razón Resultado

Pregunta amiga. Razón con resultado (combinación de dos estructuras)

3. Idea Exegética.

¿Qué dice el autor? ¿Qué dice acerca de lo que dijo?


Tema de la idea central + Complemento

¿Cómo hallar el tema de la idea central? Dios es Juez VIENE COMO JUEZ, FISCAL Y
TESTIGO
Estamos frente a un juicio. Dios viene a dictar sentencia

Identifique el tema general del pasaje: ________Dios es Juez________

Identificar la pregunta amiga más importante: _____Razón y Resultado_____

Identifique el primer QUÉ. ¿Qué dice el autor?


Tema general + Pregunta amiga

_____________________________________________________________
(Escriba una oración con la pregunta amiga y el tema general) = idea central

Identificar el segundo QUÉ. ¿Qué dice de lo que dice? Complemento

(Escriba una oración con la idea central más el complemento) = idea exegética

Las Razones y consecuencias por las cuales viene el Señor como Juez en contra de su pueblo
fueron: La rebelión de Jacob y la idolatría de Judá; ruina de samaria y destrucción de todos los
ídolos

El Señor como juez vino en contra de su pueblo por razón de la rebelión de Jacob y la
idolatría de Judá y las consecuencias fueron la ruina de samaria y la destrucción de todos los
ídolos. (dicho mas comprensible, Idea exegética)
Nota: No olvide que la idea exegética: el propósito de la I.E. es que quiso decir el autor.

 Se escribe en pasado, pensando en lo que pasó allá.


 Su contenido sale del texto palabra por palabra, es decir, sin aplicarse al día de hoy y
sin hacerlo un principio.
 Debe contener la totalidad del pasaje en estudio.
 Pregunta amiga, que debe aparecer iniciando (si es un personaje) en teste caso es
¿Quien?
 El bosquejo sale de la idea exegética.

4. Bosquejo Exegético:

Los puntos del bosquejo deben salir de la idea exegética.

I el señor como juez vino (se encamino) en contra de su pueblo 2-4


a) testigo
b) lugar
c)

II Las razones por las cuales el señor vino (se encamino) como juez en contra de su pueblo 5
a) Rebelión de Jacob
i) Reyes…
b) Idolatría de Judá
i)

III La sentencia del señor como juez en contra de su pueblo 6-7


a) destrucción de samaria
b) Destrucción de todos los ídolos

Resalta al Señor como Juez.

Pendiente

Idea teológica
Idea Homilética

También podría gustarte