Está en la página 1de 2

ANDRES FERNANDO CASTIBLANCO MORALES – 201610264

Tan solo basta observar una vez la película The Wall de Pink Floyd para llevarse
una gran impresión, ya que hace una fuerte crítica al modelo político y social que
se llevó a cabo durante el siglo XX. Una película rica en simbolismos y metáforas,
donde la música y las letras de las canciones son el eje central.
Se debe mencionar antes que la película tiene muchas cosas que analizar, la
visión que tiene Pink Floyd de su familia depende mucho del tipo de rol que
cumple cada uno de estos, que de alguna manera se entrelazan para formar en él
una realidad totalmente paralela a la de los demás.
Las situaciones traumáticas que tiene a lo largo de su vida van haciendo que se
distancie un poco de los demás y de la sociedad lo cual de alguna manera hace
que él vea las cosas distintas y se impone de cierto modo al capitalismo, la
opresión, la guerra, la dificultad de comunicación, al tipo de profesores y a la
alineación del ser humano como un ente sin sentido, que es producto de un
sistema muy perverso. 
Los recuerdos traumáticos del protagonista, su niñez y el tipo de educación que
recibió, la relación con su madre, la pérdida de su padre y demás acontecimientos
que repercutieron en su vida. Esta enseñanza conductista extrema, rígida y poca
integradora, que no da lugar a diferentes puntos de vista, tiene como único
objetivo lograr cambios observables de la conducta. El aprendizaje, entonces, se
alcanza a través de la aplicación de un refuerzo, estímulo-respuesta, dejando de
lado el proceso para llegar a este resultado. Además, se establece la relación del
docente y los alumnos en diferentes estratos, donde el profesor está por encima
de los alumnos limitándose a entregar información y esperar un resultado.

Este tipo de educación afectó la niñez y adolescencia de la generación que la


sobrellevó, ocasionando ciertos miedos e inseguridades tanto académicas como
personales. Es por esto que la sociedad se vio obligada a buscar nuevos métodos
de enseñanza, un tipo de educación más flexible y dinámica, en el que se tenga
en cuenta la individualidad de cada alumno, donde él es el protagonista,
cumpliendo un rol activo y construyendo su propio aprendizaje.

Una de las características resaltantes de la película es la poca cantidad de


diálogos, pero esto no afecta el impacto de la misma, al contrario lo incrementa y
junto con las animaciones y la vida del personaje nos lleva a una impactante
experiencia, que en mi caso, me hizo reflexionar por un largo tiempo sobre la
naturaleza de un individuo y como es que nuestros temores, la presión, la falta de
apoyo y los asuntos sociales llegan a encerrarnos en nuestra propia mente,
limitándonos con ciertas decisiones, alejándonos a veces de las personas y
llevándonos de la mano hasta un punto de explosión emocional.
Resulta importante estudiar la denuncia que se hace en la película no solo al
sistema educativo como tal, reflejado en el profesor, sino también a la educación
que brindan los padres y a la educación ideológica que imparte la sociedad
misma. Esto permite entender la razón del comportamiento del personaje principal
e interpretar con base a ello las repercusiones que tienen las distintas formas de
educación en los niños y jóvenes. Se hace enfoque al tipo de educación autoritaria
como modelo principal de esos años.
El final de la película creo que nos pareciera mostrar el cómo llegar a la
subjetividad política en las generaciones futuras. Con esa intención muestra niños
tratando de recomponer cierto “orden” luego de la explosión del muro. Hay que
considerar que si esos mismos niños siguen inmersos en el mismo sistema, poco
podrán escapar al mandato-régimen social impuesto. Teniendo en cuenta este
factor cobra vital importancia el aporte que puedan hacer los intelectuales en la
tarea, no sólo de analizar críticamente y señalar contradicciones, sino de proponer
caminos paralelos y superadores.

También podría gustarte