Está en la página 1de 13

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN NACIONAL: CONSOLIDACIÓN DEL INFORME -


ELABORAR PLAN DE MEJORAMIENTO Y REPORTAR INFORME

YURLY MARCELA QUIROGA MORENO (1005340862)


INEIDA ROCÍO LLANES CHACÓN (1099203166)
INGRID SIRLEY MEDINA(1005602027)
Erith jhoel amador Rodríguez 1099550274
Leidy Tatiana Alzate Robelto 1007114715

CODIGO GRUPO: 401304_9

DOCENTE: PEDRO CARVAJAL


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
SANTANDER
JULIO DEL 2019
INTRODUCCIÒN
La evaluación es una parte fundamental en la vida estudiantil ya con ella
obtendremos un balance de lo que hicimos y como lo hicimos, por
consiguiente, lo que nos hace falta. Lo que se pretende con la
evaluación es legrar la excelencia y a un buen desempeño educativo; es
indispensable dejar de evaluar periódicamente pues con ello podemos
determinar nuestros conocimientos y procedimientos a la hora de
enseñar, de modo que nos permita educarlos para las necesidades y
características y de esta manera satisfacer las expectativas de los
estudiantes. Igualmente debemos evaluar sistemáticamente y así
valorar su progreso y al mismo tiempo nuestro desempeño como
profesionales. Es muy importante que nosotros como docente nos
acostumbremos a los alumnos, para conocerlos bien para comprender la
manera de proceder con cada uno de ellos, puesto que lo más
importante es determinar el grado de conocimiento del alumno y seguir
trabajando en el para aumentar sus saberes.

En esta evaluación trabajamos mediantes preguntas y respuestas tipo


ifes donde el alumno marcaba con una x la respuesta correcta;
trabajamos sobre indicadores y logros que adecuados al grado de
nuestra elección, pudimos comprobar que los alumnos de esta maestra
tenían muy bien plasmados sus conocimientos. Ya que la mayor parte
de ellos contestaron toda la prueba adecuadamente.
Capítulo 1. En él describirán como realizaron el proceso de planificación
y de elaboración de la prueba y adjunten las pruebas de validez del
constructo, acá es importante que indiquen cómo lograron alinear
objetivos–ítem y que les sirvió de base a la estructura de prueba y cómo
verificaron que esa alineación estuviera correcta (no olviden la
acreditación por juicio de experto y su utilidad). Incluya el instrumento
para planificar una prueba y estructura de prueba o tabla de
especificaciones, y acreditación de la prueba por parte del par.

Estructura de Prueba o Tabla de Especificaciones

Tabla de Especificaciones
Nombre del Curso: Transición
Nombre de la Unidad o
Los números del 1 al 50
Capítulo:

Esta herramienta les permitirá alinear o relacionar estrechamente los


objetivos de aprendizaje con los ítems que van a utilizar para medirlos,
teniendo en cuenta el propósito con el cual han planificado su prueba.
Complete cada una de las columnas:

Puntaje
Objetivo de Clasificación por Cantidad
Nº del
Aprendizaje Nivel Cognitivo de Ítems
Ítem

Identificar 2 2
claramente los Nivel inferior
1
números del 1 al 50
y realiza sus gráficas

Identificar y 2 2
comprender grupos
Nivel inferior
2 o conjuntos de
números mayores y
menores

3 Nivel inferior
Comprender y 2 2
manejar
apropiadamente las
secuencias
numéricas

Diferenciar las 2 2
Nivel superior
4 unidades y las
decenas

Aplicar lectura y
escritura de los
Nivel superior
5 números 2 2
(memorización y
conteo)

Totales: 10 10

Para realizar esta parte del trabajo analizamos un Plan de Aula, que se
realizó para este grado por otro parte se hizo un estudio para diseñar la
prueba o examen para este curso para caracterizar los conocimientos
adquiridos en matemáticas en la población de transición los cuales están
entre los 5 y seis años de edad. Para la elaboración del instrumento se
siguió el método propio del diseño y construcción de pruebas. Para la
fase de consolidación se consultaron fuentes bibliográficas confiables y
evaluaciones relacionadas con el tema de aprendizaje los números
dígitos, su escritura y reconocimiento. Del mismo modo se recurrió a la
validación de un experto y como resultado se obtuvo instrucciones y
algunas correcciones de los objetivos con el fin de mejorar la calidad de
la prueba.

Con la aplicación o realización de esta prueba nos permitió adquirir


conocimientos, habilidades y destrezas de tipo matemático y actitudinal
que ejecutan los niños y niñas que se consideran precursoras para el
aprendizaje y adecuado desarrollo de la matemática y su razonamiento.

Esta práctica realizada a estos pequeños niños en etapa de aprendizaje,


es muy fundamental para nuestra carrera ya que más adelante nos
tocara enfrentarnos no solo 1 día si no toda la vida laboral entonces así
vamos afianzando nuestro deber con los niños que vamos a construir
como futuros empresarios o demás carreras que ellos elijan.

Este examen fue diseñado para obtener información de cómo están los
conocimientos de los niños y niñas, también se realizó con el fin de ser
desarrollados en un tiempo determinado y en función de los objetivos y
competencias capacitadas y concretas preestablecidas.

Capítulo 2. Acá reúnen la discusión de cómo procedieron a aplicar la


prueba, qué resultados encontraron tanto para la prueba como para
cada uno de los ítems, que fortalezas y oportunidades de mejoramiento
pueden deducir de su experiencia. Incluya hoja de instrucciones,
cuadernillo, formato para la elaboración de los 20 ítems, hoja de
respuestas, instrucciones o protocolo para aplicar la prueba.
Las fortalezas que encontramos en la realización de esta prueba fue
aprender a enfocarnos en la realización de un diseño de una prueba
para aplicarla a niños de transición o preescolar, con preguntas de las
cuales ellos ya habían visto durante el ciclo educativo, vale resaltar que
fue muy emotivo estar compartiendo todos estos temas con niños que
están dispuestos a aprender todo lo que se les quiere enseñar, su
sistema cognoscitivo es muy eficaz porque están en una edad donde
ellos aprenden muy rápidamente y captan con mayor facilidad que un
joven de 15 años ya que su sistema está en una percepción muy
tangible a su desarrollo intelectual
La docente y el rector del colegio INAC del municipio de cimitarra
Santander, nos abrieron las puertas con gran confiabilidad dándonos la
oportunidad de aplicar esta prueba comprendida en el tema de los
números del 0 al 50, y unos subtemas como series de números entre
otros relacionados con el tema para no salirnos y confundir los niños.
Vimos la facilidad de incluir una imagen para que los niños no tuviesen
dificultan a la hora de contestar las preguntas, fue una prueba diseñada
con única respuesta y con mucho color para que se les afianzara la parte
de estimulación creando en cada niño una actividad divertida y con fácil
comprensión. Según Berger, K. S. en el libro de Psicología del
desarrollo: infancia y adolescencia (Novena ed.). Madrid, España:
Editorial Médica Panamericana S.A. nos aclara que los niños pequeños
son imaginativos, creativos y aun no tienen desarrollado el sentido de
autocritico. Les encanta expresarse en especial si los padres festejan su
actuación, muestran sus producciones artísticas y además le transmiten
su aprobación. Pág. 242. (2015).

Formato para la Elaboración de Ítems


Nombre del tema, capítulo o unidad de aprendizaje:
Los números dígitos
Objetivo de Aprendizaje por Medir:
Reconocer los números dígitos
Nivel de Conocimiento:
 Desempeño superior: cuenta y reconoce
correctamente el número 5 en determinado grupo Puntaje del ítem: 1
de elementos.
 Desempeño Alto: Reconoce el número cinco en un
grupo de elementos.
 Desempeño Básico: Identifica cinco elementos en
un grupo de elementos.
 Desempeño Bajo. Se le dificulta recocer y contar
cinco elementos en un grupo.

Enunciado:
Marca y cuenta la cantidad de objetos que hay en el conjunto.

Opciones de Respuesta:
A.9
B.5
C.4
D.7
Clave:
7
Justificación de la respuesta correcta:
El niño debe realizar el conteo de objetos correctamente relacionando la
cantidad de elementos que hay dentro del conjunto con su número digito.

Elabore protocolo para la aplicación de la prueba.

1. Dar a conocer la fecha de la aplicación de la prueba.


2. Hacer partícipes a los estudiantes en el proceso de toma de las
evaluaciones (compromiso y motivación).
3. Insistir en la puntualidad al inicio de la prueba.
4. Disponer en el escritorio de cada estudiante el cuadernillo y la hoja de
respuestas antes que ingresen al salón.
5. Hacer ingresar a los estudiantes por orden de lista.
6. Procurar que los estudiantes se ubique en posición de prueba.
7. No el uso de elementos electrónicos.
8. Antes de iniciar la prueba tener sus materiales a la mano.
9. Leer en voz alta las instrucciones de la prueba.
10. Invitar el tiempo de duración de prueba.
11. Durante la aplicación de la prueba no se responde ninguna pregunta.
12. Revisar que los estudiantes llenen correctamente la hoja de respuestas.

Capítulo 3. Corresponde a la discusión de los resultados encontrados


tanto en la prueba como en cada uno de los ítems, las fortalezas
encontradas, los aspectos por mejorar y la estructuración del Plan de
Mejoramiento tanto de la prueba como de cada uno de los ítems, la
valoración de la efectividad del proceso de enseñanza–aprendizaje
realizado con la unidad o capítulo evaluado. Incluya Índice de calidad de
la prueba, Índice de calidad de los ítems y Plan de mejoramiento.

Se recalca la importancia que tiene el Plan de Mejoramiento donde


deben quedar claramente definidos los propósitos, los criterios, las
estrategias de implementación y de valoración de indicadores de
mejoramiento.

Nº Indicador de Calidad de la Prueba Valor

0,83411434
Si el α ≥ 0.8 es bueno
1 Índice de Confiabilidad (α de Cronbach).
(conservar ítem para
otras pruebas).

2 Error típico. 3,06574394

049-o más Discrimina


muy bien (conservar el
3 Índice de Discriminación de la Prueba.
ítem para otras
pruebas).

El índice de dificultad
para cada ítem es
moderado cuando está
4 Índice de Dificultad de la Prueba.
entre 0.40 y 0.60 es
decir entre 40% a 80%

Este es un instrumento de evaluación que aplicamos a niños y niñas de


Transición, que fue elaborado y estandarizado y revisado por un
docente profesional en Pedagogía Infantil, del mismo modo fue llevado y
aplicado en el Colegio Adventista de Cimitarra Santander, para la
aplicación de esta evaluación de presaberes se pidió un permiso el cual
fue aprobado y autorizado por sus directivas. En este se mide el área de
la matemática, el examen cuenta con unas normas establecidas y con
un índice de confiabilidad y validez.
De acuerdo a los datos obtenidos después que aplicamos la prueba
podemos decir que está bien formulada, no obstante la validez de sus
indicadores en conjunto con los resultados son primordiales por la
exactitud y resultados en cuanto al indicador de la prueba.

Plan de mejoramiento grado preescolar

En el área de matemáticas
1. Comunicación, representación y
modelación.
Fortalezas 2. Planteamiento y resolución de
problemas,
Preguntan y experimentan mucho,
entonces hay que estar pendiente de
lo que ellos quieran saber

Entiende chistes, juegos de palabras y


la ironía
Le gusta aprender la letra de las
canciones.
Le agrada escuchar historias.

Razonamiento y argumentación.
No ve objetos o símbolos escritos de
Debilidades manera correcta con relación así
mismo

Es incapaz de reconocer formas y/o


figuras si están de forma diferente.

1. enseñarlos a Interpretar
gráficos, esquemas y figuras. 2.
Clasifico, organizo e interpreto
datos (los resultados del torneo
de Fútbol inter-cursos). 3.
Mejoramiento Describo una situación
partiendo de los datos que
tengo. 4. Descubro lo que
siempre se repite en algunos
números o en algunas figuras
geométricas. 5. Describo lo que
cambia y cómo cambia, usando
palabras, dibujos o gráficas. 6.
Represento datos usando
pictogramas (dibujos),
diagramas de barra y gráficos.
7. Adivino situaciones al
observar un conjunto de datos
(hace un año yo era más
pequeño que hoy, el año
entrante yo seré más grande
que hace un año.

Conclusiones y Recomendaciones. Es la sección de cierre del


informe, que demuestra lo que ha aprendido de su experiencia y que se
le constituye en el criterio para seguir asumiendo procesos de
investigación evaluativa como lo emprendido. Las recomendaciones se
alinean con el Plan de Mejoramiento.
CONCLICIÒN.

Con respecto a la experiencia adquirida en este proceso de investigación


es muy reconfortante ya que pudimos concluir cual es la forma
adecuada para diseñar y aplicar una prueba, en conclusión aprendí que
una de las maneras para mejorar la educación es aplicar continuamente
evaluaciones porque esta nos permiten verificar el estado y los
conocimientos de nuestros estudiantes. De igual manera la evaluación
nos facilita la información necesaria para mejorar la calidad de
educación que estamos brindando en el centro educativo ya sea público
o privado.
RECOMENDACIÒN.
En cuanto a las recomendaciones de la prueba, es revisar los ítems en
los cuales los alumnos tuvieron dificultades a la hora de contestar, para
empezar se debe revisar la estructuración de la pregunta y sus
respuestas detectando el error y previamente dando la solución o
corrección de la misma. Finalmente reunir el grupo de niños y niñas que
obtuvieron esa baja calificación y hacer con ellos actividades de
refuerzo.

Referencias. Todo informe debe tener un marco teórico, si bien acá


corresponde al del curso, es posible que haya tenido que ubicar otras
fuentes de información que le ayudaron a complementar su trabajo, por
ello es importante que las incluya. No olvide que debe seguir las
recomendaciones de la norma APA.

REFERENCIAS
González, M.A. & Pérez, N. (s.f.). La evaluación del proceso de
enseñanza-aprendizaje fundamentos básicos. Recuperado

de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MGIEMV/EvaluacionPro
gramasEducMV06/materiales/Unidad
%203/Lec3_EvaluacionPEAFundamBasicos_U3_MGIEV001.pdf

Muñoz Cantero, J. M., Ríos de Deus, M. P., y Abalde, E. (2002).


Evaluación docente vs. evaluación de la calidad. Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 8(2), 103-134.

Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v8n2/RELIEVEv8n2_4.pdf
Ramírez, C. A. I. (2009). Evaluación de los aprendizajes y desarrollo
institucional. Bogotá: ECOE ediciones. p 1-35. Recuperado

de https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2015/08/Evaluacion-de-los-aprendizajes-y-
desarrollo.pdf
Samboy, L. (2009). Técnicas e instrumentos para evaluar los
aprendizajes. Capítulo. UNED. España. Recuperado

de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/MGIEV/documentos/
LECT94.pdf
Fernández–Pampillón, A. M., Domínguez, R. R., y de Armas, R. I.
(2012). Herramientas de evaluación de la calidad de Objetos de
Aprendizaje (herramienta COdA). Guía para la producción y evaluación
de materiales didácticos digitales (Versión 1.1). Madrid: Universidad
Complutense de Madrid. Recuperado

de http://eprints.ucm.es/12533/1/COdAv1_1_07jul2012.pdf

También podría gustarte