Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

CURSO: MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

TEMA: LA POTESTAD JURISDICCIONAL


CICLO: XI

DOCENTE: Dra. Fanny Vera Gutiérrez.

ALUMNOS:
Irigoyen Olaza Manuel
López Liñán Javier
Espinoza Díaz Graviel
Valenzuela Díaz Walter
Yunca Chileno Estefany
Zorrilla Jara Clinton

HUARAZ – PERÙ 2020


INTRODUCCION

Antes de analizar el tema de la potestad jurisdiccional es menester examinar aspectos


liminares como «el poder», que viene de la expresión latina “potes” que significa potente.
Esta noción es la capacidad de una persona o de un grupo de personas para determinar,
condicionar, dirigir o inducir la conducta de los demás. “también se dice, es la facultad de
gobernar, de dictar reglas a la conducta ajena.”, por consiguiente, cuando el poder fluye del
Estado para ordenar, unificar y dirigir a una colectividad para alcanzar fines comunes o de
utilidad general, se configura «el poder político o estatal», que vendría a definirse – como la
capacidad de hacerse obedecer dentro del Estado democrático (soberanía del pueblo). En
consecuencia, el poder político alcanza a todos los habitantes y toda el área geográfica del
Estado, don este ejerce su soberanía.

Sobre «la soberanía», “es el poder inherente al Estado, o sea a la organización de todos los
ciudadanos para los fines de interés general. Pero este poder único comprende tres grandes
funciones: legislativa, gubernativa (o administrativa) y jurisdiccional” Con esto queda claro
que la soberanía, siendo una cualidad del poder político que garantiza la existencia y
supremacía del Estado, como tal, exige actos propios de soberanía como el de administrar
justicia, entre otros, a fortiori, revisaremos el cuerpo político peruano, comenzando por el
primer párrafo del artículo de la actual Constitución Política del Perú, que declara

Seguidamente tenemos a «la jurisdicción» es la potestad del Estado, de la cual encontramos


varias definiciones, como es el significado de este vocablo en los países latinoamericanos,
tiene por lo menos cuatro acepciones como ámbito territorial; como sinónimo de
competencia; como conjunto de poderes o autoridad de ciertos órganos del poder público; y
su sentido preciso y técnico de función pública de hacer justicia; por ello solo revisemos
algunas de ellas en la presente monografía. La expresión jurisdicción proviene de las voces
latinas ius y dicere, que juntas significan ‘aplicar o declarar el derecho’. Así, la jurisdicción
implica -en el ámbito del Derecho Público- el atributo de la aplicación de las leyes del Estado
sobre las personas y bienes ubicados dentro de su territorio, también se entiende la
jurisdicción es una función del Estado para la protección del derecho en su totalidad en
beneficio del pueblo porque es la razón de ser de un Estado, en este sentido desarrollaremos
la potestad jurisdiccional que goza el estado desde un punto de vista constitucional.
LA POTESTAD JURISDICCIONAL

1. La Potestad Jurisdiccional

Fernández (2012), sostiene que puede hablarse de poder judicial del Estado a partir del

momento en que éste asume el monopolio de la Administración de Justicia, por la prohibición

del auto tutela en el paso de la E. Media a la E. Moderna. Adopta para ello una medida radical:

el establecimiento de autoridades (judiciales) para cumplir esta función.

Esta potestad puede afirmarse independiente de los demás poderes, independencia

garantizada por:

 La inexistencia de subordinación al ejecutivo ni al legislativo.

 Su sumisión total a la ley, entendida como expresión de la voluntad general y

aplicable a todos los ciudadanos en igualdad. Precisamente es la generalidad de la

ley la base de la independencia judicial: el juez sometido a la ley está sometido a la

voluntad general y no a ninguna voluntad particular

Fernández (2012), sostiene que la a Jurisdicción es a la potestad dimanante de la soberanía

del Estado, ejercida exclusivamente por los juzgados y tribunales integrados por jueces y

magistrados independientes, de realizar el derecho en el caso concreto, juzgando de modo

irrevocable y ejecutando lo juzgado5 . A los jueces y magistrados se les atribuye una potestad

de derecho público, caracterizada por el “imperium” derivado de la soberanía, lo que dentro

de su ámbito les coloca en una situación de superioridad respecto de todos y les lleva a ser

uno de los poderes constituidos.


2. Función Jurisdiccional

García (2018), define la función jurisdiccional como la aplicación de normas jurídicas en

casos concretos, aplicación que obliga a particulares y puede hacer efectiva aun contra su

voluntad”. Mediante de cuatro poderes los cuales son:

1. Poder de decisión

2. Poder de Coerción

3. Poder de documentación

4. Poder de ejecución

Como declara García (2010), es la “soberanía del Estado, aplicada por conducto del órgano

especial a la función de administrar justicia, para la realización o garantía del Derecho, y

secundariamente para la composición de los litigios o para dar certeza jurídica a los derechos

subjetivos, mediante la aplicación de la Ley a casos concretos, de acuerdo con determinados

procedimientos, y en forma obligatoria y definitiva.

El maestro Uruguayo Eduardo Couture, nos dice, es la “función pública, realizada por

órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual,

por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos

y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada,

eventualmente factibles de ejecución.


Es la función del Estado desempeñada por órganos estatales investidos de potestad

jurisdiccional, consistente en el poder de juzgar en un proceso los asuntos planteados por

alguien interesado. La cuestión de saber en qué consiste exactamente la función

Jurisdiccional no es sencilla de responder. Ha sido objeto de profundos estudios por los

autores de más alto prestigio a lo largo de estos 2 siglos, fruto de los cuales son

concepciones muy diversas que, a efectos de facilitar su exposición, pueden ser agrupadas

en 3 grandes corrientes: teorías subjetivas (tienen en común considerar como objetivo de

la Función Jurisdiccional la defensa de los derechos de los particulares); teorías objetivas

(la actuación del derecho objetivo); y teorías mixtas (satisfacción de intereses jurídicos

socialmente relevantes).

3. Caracteres de la potestad jurisdiccional:

 Exclusividad

Se manifiesta en 2 sentidos:

En sentido positivo equivale a la asunción por el Estado de la Jurisdicción en estricto

monopolio. El juego de este principio significa la imposibilidad de que, dentro del

territorio nacional, personas o entidades distintas del Estado puedan crear órganos de

administración de Justicia. En coherencia, el art. 149.1.5ª C establece como competencia

exclusiva del Estado la Justicia.


En sentido negativo la exclusividad jurisdiccional impone a los Juzgados y Tribunales la

prohibición de desarrollar otra actividad que no sea la jurisdiccional “juzgando y

haciendo ejecutar lo juzgado”. Esta nota actúa como criterio distintivo básico entre la

actividad administrativa y la jurisdiccional. Así este aspecto previene contra la

usurpación de funciones de otros poderes y garantiza la propia independencia de los

órganos jurisdiccionales frente a la administración, e impide que se les atribuyan

funciones impropias de su misión, singularmente aquellas que por sus implicaciones

políticas pueden desprestigiarles.

 Unidad: Dentro de esta unidad coexisten en el seno del tronco común de la

jurisdicción ordinaria, diversos órdenes con características propias (civil, penal,

c-advo, social), cuya presencia responde a un criterio de organización de la

Justicia, pero son todos ellos manifestaciones de una única jurisdicción

 Independencia: La independencia se delimita en sentido puramente negativo10

- Configurada de este modo, la LOPJ vertebra una serie de garantías dirigidas a

preservarla: , como no injerencia de los demás poderes en el judicial, ni del

judicial en el campo de actuación de aquéllos. Responde a la doctrina de

separación de poderes de Montesquieu, de forma que cada poder debe limitarse

al cumplimiento de las funciones que tiene constitucionalmente asignadas.

- Independencia frente a la sociedad.

- Independencia frente a las partes.

- Independencia frente a otros poderes.


4. Importancia de la independencia e imparcialidad de los jueces.

La independencia e imparcialidad judicial constituyen dos características fundamentales de

los jueces en el Estado de derecho, es decir, de aquella forma de estado en que las relaciones

entre gobernantes y gobernados no son determinados por la fuerza sino por el derecho.

La independencia judicial es un elemento esencial del Estado de Derecho, la administración

de justicia debe ser independiente del poder político. Debemos tener presente dos aspectos

de la independencia judicial, por una parte, la preocupación del constitucionalismo por

garantizar la independencia judicial y de la otra parte desde un punto de vista de legitimación

política indispensable para el Estado derecho.

La independencia judicial puede ser vista en dos sentidos como valor y garantía. “en cuanto

valor, la independencia judicial coincide con lo que suele

denominarse independencia funcional también llamada sustantiva o decisiones , es decir,

la regla básica del ordenamiento en virtud de la cual juez, en el ejercicio de la función

jurisdiccional debe estar sometido únicamente a la legalidad o por expresarlo con

precisión al vigente sistema de fuentes de derecho…como garantía, en cambio la

independencia judicial es un conjunto de mecanismo jurídicos tendentes a la salvaguardia y

realización del mencionado valor”


CONCLUCIONES

1. La evolución del Estado de Derecho en un Estado Constitucional de Derecho en el

cual el actor principal es juez y no legislador, uno de los puntos importantes de la

función Jurisdiccional en el Estado de derecho es el requisito de imparcialidad e

independencia que deben gozar los jueces

2. Es la potestad constitucional ejercida exclusivamente por tribunales independientes

legalmente establecidos, dirigida a la satisfacción irrevocable de los intereses

jurídicos socialmente relevantes.

3. Es la actividad dirigida a satisfacer rogadamente, y de manera irrevocable, los

intereses jurídicos socialmente relevantes, a través de la aplicación de la ley en el

proceso, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
FERNANDEZ, V. (2012). Introducción Al Derecho Procesal. Obtenido de
http://virtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/3347.pdf

MAYNES, G. (2018). Introducción al estudio del Derecho. Obtenido de


http://blog.pucp.edu.pe/blog/agora/2014/09/04/la-funci-n-jurisdiccional-en-el-
estado-de-derecho/

Víctor, G. T. (2010). Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Obtenido de


https://micnous.wordpress.com/2012/01/20/la-potestad-jurisdiccional-2/

También podría gustarte