Está en la página 1de 10

Guía de la Estructura para la elaboración y presentación del Plan de

Tesis (Cuantitativa)

CARATULA:
INDICE.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
Se describe, de manera resumida, la situación problemática de la realidad
social, económica, cultural, científica o tecnológica, que motivan al investigador
a seleccionar un tema determinado. La argumentación debe conducir a la
selección del problema de investigación. Deben enunciarse referencias que
sustenten la situación problemática.
(Extensión: Hasta 3 páginas)

1.2.- DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN


a. DELIMITACION ESPACIAL
b. DELIMITACION SOCIAL
c. DELIMITACION TEMPORAL
d. DELIMITACION CONCEPTUAL
(Extensión: Hasta de 1 página)

1.3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


Derivado del punto 1.1, se formulan los problemas principales y (derivados o
específicos). Si correspondieran. Los problemas pueden formularse como
preguntas o de manera declarativa.
(Extensión: Hasta 1 página)

1.4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.


Desde el punto de vista de su contenido, se pueden plantear dos tipos de
objetivos:
- Los que se reflejan de los problemas de investigación.
Pueden plantearse solo como “objetivos" o dividirse en "generales" y
específicos". Estos últimos deben estar relacionados con los problemas
derivados (o específicos), si los hubiera, o constituir aspectos parciales del
objetivo general.
(Extensión: Hasta 1 página).

1.4.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN.


1.4.1.- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN: Se desarrolla sobre la base
de las siguientes cuestiones: ¿Qué nuevo conocimiento, técnica, método,
procedimiento se obtendrá? ¿Qué relevancia tiene? ¿Qué beneficios tiene?
¿Quiénes se benefician? ¿Cómo se benefician? De ellas las que sean
pertinentes de acuerdo a su naturaleza del problema.
(Extensión: Hasta 1 Pagina).

1.4.2.- VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN: Se plantea que se cuente con


recursos humanos, financieros, materiales, y de tiempo, acceso a la
información y conocimientos; entre otros que son necesarios para desarrollarla
tesis.
(Extensión: Hasta 1 página).

1.5.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO:


Se plantean las posibles dificultades que pueden limitar el alcance, el dominio
de validez y el cumplimiento de algunos de los objetivos de la investigación, sin
efectuar su viabilidad (recursos, acceso a la información, tiempo, etc.)

CAPITULO II: MARCO TEORICO.

2.1.- ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN:


Se hace referencia a investigaciones relevantes sobre el problema o cuestiones
afines (no más de 5, que tengan una antigüedad no mayor a cinco años), y se
presentan de manera resumida la metodología utilizada y los resultados
principales de cada una de ellas.
(Extensión: Hasta 3 páginas)
2.2.- BASES TEORICAS:
Se analizan críticamente los principales enfoques, teorías o paradigmas
relacionados con el tratamiento que ha tenido el problema en las disciplinas
relacionadas con el mismo, y se pone de manifiesto el punto de vista teórico
que asume el investigador, para la realización de su tesis.
(Extensión: Hasta 10 Páginas).
Importante: Las bases teóricas NO constituyen un tratado ni un resumen de lo
que se ha escrito sobre el tema.

2.3.- DEFINICIÓN DE TERMINOS:


Se definen conceptualmente los principales términos que serán utilizados en la
investigación: variables, dimensiones, indicadores, unidad de análisis.
(Extensión: Hasta 2 páginas).

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES.


3.1.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS PRINCIPAL Y LAS DERIVADAS:
Se enuncia la Hipótesis las mismas que constituyen una respuesta tentativa al
(los) problemas de investigación, las cuales, por su alto grado de
fundamentación teórica y empírica (demostrado en el Marco Teórico) tiene
grandes posibilidades de ser verdadera.
En esta parte se debe denotar la existencia de dos tipos de Hipótesis que se
deben indicar, para hacer la validación de los resultados del trabajo de Tesis.
Ho : Hipótesis Nula (Es la que no te gustaría aceptar si eres el investigador)
H1 : Variable Alterna o de Investigador (Es la que quieres corroborar)
Es por eso que cada uno de las hipótesis se derivan de los problemas
planteados y así, al final luego del estudio estadístico (Población, muestra,
media muestral, los criterios de significación estadísticos, desviación estándar,
o varianza) para finalmente hallar el rechazo de la Hipótesis Nula, y poder dar
una conclusión y recomendación por cada problema propuesto).
(Extensión: Hasta 1 página).
3.2.- VARIABLES Y DEFINICION OPERACIONAL:
Se enuncian las variables y en el caso de las que tienen carácter general, se
desagregan en los niveles que sea necesario: indicadores o dimensiones. Se
especifican las técnicas e instrumentos que se utilizarán para la obtención de
datos para cada variable empírica (indicador).
(Extensión: Hasta 2 páginas).
3.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA:
(Extensión: Hasta 1 página).

CAPITULO IV: METODO Y DISEÑO.


4.1.- ALCANCE:
Luego de enfocar nuestra investigación (Cuantitativa), hay que visualizar el
alcance de nuestro estudio a efectuar, en los estudios cuantitativos, se da la
pregunta ¿A dónde queremos llegar? Surge la respuesta. Antes de elaborar
las Hipótesis o elegir un diseño de investigación y de la recolección de datos
¿Por qué es importante definir el alcance de la investigación? Porque de ahí
depende el diseño, los datos que se recolectaran, la manera de obtenerlos, el
muestreo, etc.
De aquí se tienen los alcances:
Exploratorio:
Los estudios exploratorios se utilizan cuando se analiza un tema o problema
de investigación poco, estudiado o que no ha sido abordado antes, es decir del
cual no se posee mucha documentación. Este tipo de estudios sirven para
familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. Se trata
básicamente de explorar algo poco investigado o desconocido.
•Sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a los tres tipos

Descriptivo:
Describir situaciones, eventos y hechos. ¿Cómo es y cómo se manifiesta
determinado fenómeno? Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a su análisis. Por lo
general fundamentan a los correlacionales,

Correlacionales:
Tienen el propósito de evaluar la presunta (hipótesis) relación que exista entre
dos o más conceptos, categorías o variables Proporcionan información para
llevar a cabo los estudios explicativos…
Explicativo:
Están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos
físicos o sociales ¿Por qué ocurre el fenómeno y en qué condiciones se da éste
o por que se relacionan dos o más variables?

4.2.- NIVEL:
En este punto se enuncia el nivel de la investigación que se realizará, por
ejemplo: experimental, exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo, cuasi
experimental, No experimental.

4.3.- DISEÑO METODOLOGICO:


Se enuncia el tipo de diseño y se explican los procedimientos (etapas o
secuencia de operaciones) que se seguirán para obtener la información
necesaria y procesarla.
Cuando sea esto necesario se especificarán, además, los aspectos que
constituyen requisitos de las diferentes disciplinas, por ejemplo: Material y
Métodos en Ciencias de la Salud y en algunas Ciencias Naturales.
(Extensión: Hasta 1 página).

4.4.- DISEÑO MUESTRAL.


Si es pertinente, se especifica la población de estudio y los procedimientos que
se utilizarán para el cálculo del tamaño y selección de la muestra. Cuando sea
necesario, se detallan los criterios de inclusión y exclusión.
(Extensión: Hasta 1 página).

4.5.- TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


Se describen las técnicas y los instrumentos, que se utilizarán para la
obtención de la información, así como los procedimientos de comprobación de
su validez y confiabilidad, según corresponda y si fuese necesario. NO se
adjuntan los instrumentos.
(Extensión: Hasta 1 Pagina).
4.6.- TECNICAS ESTADISTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN.
Se describen las técnicas estadísticas que se utilizarán para procesar la
información que se obtenga de la aplicación de los instrumentos.
(Extensión: Hasta 1 página).

4.7.- ASPECTOS ETICOS.


Cada unidad académica establecerá los aspectos que deben plantearse, de
acuerdo a las normas nacionales e internacionales sobre la materia.
(Extensión: Hasta 1 pagina).

RECURSOS HUMANOS:
(Extensión: Hasta 1 página).

CRONOGRAMA:
(Extensión: Hasta 1 página).

FUENTES DE INFORMACIÓN
Se detallan todas y únicamente las referencias bibliográficas o
hemerográficas (impresas o electrónicas) que aparezcan en el cuerpo del
proyecto.

EXTENSIÓN TOTAL DEL PROYECTO: 32 páginas sin las fuentes de


información.
Debe de tener el documento los márgenes de 4cm (Izquierda), 2cm (arriba),
2cm (izquierda) y 2cm (abajo).
Tipo de letra: Arial y tamaño: 12
ESTRUCTURA PARA DESARROLLAR EL PLAN DE TESIS

• CARATULA
• INDICES
a. Índice de contenido.
b. Índice de tablas y figuras. (Fotos, mapas, diagramas, cuadros, etc.).
• INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
1.2.- DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN
a. Delimitación Espacial
b. Delimitación Social
c. Delimitación Temporal
d. Delimitación Conceptual
1.3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
a. Problema Principal
b. Problema Secundario.
1.4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
a. Objetivo Principal
b. Objetivo Secundario.
1.5.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN.
1.5.1.- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:
1.5.2.- VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:
1.6.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO:

CAPITULO II: MARCO TEORICO.

2.1.- ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN:


2.2.- BASES TEORICAS:
2.3.- DEFINICIÓN DE TERMINOS:
CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES.
3.1.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS PRINCIPAL Y LAS DERIVADAS:
a. Hipótesis Principal
b. Hipótesis Secundaria

3.2.- VARIABLES Y DEFINICION OPERACIONAL:


Variable (X): X
Descripción de la Variable X

Variable (X): Y
Descripción de la Variable Y

CAPITULO IV: METODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. (Hay que


ponerlos en ese orden, y el alance de la investigación que tiene el propósito de
evaluar la presunta HIPOTESIS, es la CORRELACIONAL (ya que relacionan
las variales en forma causal (Causa – Efecto). De la variables dependiente e
independiente).
4.1.- (NIVEL O ALCANCE)
 1 Exploratoria
 2 Descriptiva
 3 Correlacional
 4 Explicativa
4.2.- (TIPO)
 Experimental,
 No experimental.
4.3.- DISEÑO METODOLOGICO:
4.2.- DISEÑO MUESTRAL.
4.3.- TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
4.4.- TECNICAS ESTADISTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN.
4.5.- ASPECTOS ETICOS.

ANEXOS:
CRONOGRAMA:
RECURSOS HUMANOS
PRESUPUESTOS
DIAPOSITIVAS

También podría gustarte