Está en la página 1de 14

Práctica Calificada N°2: Informe

Nombre:

Código:

Carrera:
Ingeniería industrial

Curso:
Microeconomía

Profesora:
Betty Karol Zamora Yansi

2020

Índice
Introducción................................................................................................................... 3
Elasticidad..................................................................................................................... 4
Elasticidad precio de la oferta....................................................................................4
Elástica................................................................................................................... 5
Unitaria................................................................................................................... 6
Inelástica................................................................................................................ 6
Perfectamente elástica...........................................................................................7
Perfectamente inelástica.........................................................................................7
Determinantes de elasticidad precio de la oferta........................................................8
Teoría del consumidor...................................................................................................9
Efecto de los impuestos.............................................................................................9
Impuestos fijos (T)................................................................................................10
Impuestos sobre la cantidad (t).............................................................................10
Impuestos sobre el valor (tx).................................................................................10
Curva de indiferencia atípica....................................................................................11
Males.................................................................................................................... 11
Neutrales..............................................................................................................11
Cambios en el equilibrio del consumidor..................................................................12
Conclusiones............................................................................................................... 13
Bibliografía................................................................................................................... 14

Introducción
En el presente informe se explicará 2 temas de microeconomía, las cuales son la
elasticidad, específicamente a la elasticidad precio de la oferta y todos sus sub
conjuntos, que hace referencia a la relación que existe de manera porcentual de la
variación de la cantidad ofertada con la variación del precio del bien o servicio. El otro
tema es la teoría del consumidor que hace referencia a las preferencias de los
consumidores frente a cestas de consumo y el nivel de satisfacción que esta le
genera, para observar que tanto impacta la variación de un precio con relación a su
consumo.

Elasticidad
La elasticidad es la sensibilidad de variación que presenta una variable a los cambios
experimentados por otra.
Por tanto, es necesario disponer de dos variables para poder llevar a cabo el estudio.
Simplificando, la elasticidad es la variación porcentual que padece una variable X al
darse un cambio en una variable Y.
% variación de X
Elasticidad (E) =
% variación de Y
La elasticidad busca medir el impacto, o el grado de las variaciones de las demandas
o las ofertas de los productos dadas diversas variaciones de precios.

Elasticidad precio de la oferta


Se define como la variación porcentual en la cantidad ofrecida de un bien ante
una variación porcentual y unitaria en el precio, esto quiere decir que nos indica
cuánto varía la cantidad ofrecida de un bien o servicio frente a los cambios
ocurridos en su precio. Esta elasticidad suele ser positiva, de ahí que en la
fórmula se omita el signo negativo, porque generalmente el precio y la cantidad
a lo largo de la curva de oferta suelen moverse en la misma dirección.
A diferencia del caso de la elasticidad precio de la demanda, en la elasticidad
precio de la oferta existe una relación directamente proporcional entre el precio
de mercado y las cantidades de producto que los productores están dispuestos
a colocar en el mercado.
Por tanto, los cambios en las cantidades se moverán siempre en la misma
dirección que los precios. Esto es razonable, ya que las empresas sienten
mayor incentivo para colocar sus productos en el mercado al obtener beneficios
más elevados.
Formula para calcular la elasticidad precio de la oferta
La fórmula para la determinación de la elasticidad de oferta consiste en dividir
la variación porcentual de la cantidad ofrecida del producto entre la variación
porcentual experimentada en el precio de dicho producto.

O: Variación de la cantidad ofrecida


O: Cantidad ofrecida del producto
P: Variación del precio
P: Precio del producto

 Ejemplo para calcular la elasticidad precio de la oferta


Supongamos que el precio de pechugas de pollo aumenta de 5 soles a 5,50 en
medida, que las cantidades ofertadas de esta por el aumento se eleva de 1 000
kg a 1 200 kg.

Precio de pechugas Cantidad ofertada


5 1 000
5,50 1 200

1200-1000
1000
Eo= =2
5,50-5
5

Fuente: Economipedia
Tipos de elasticidad precio de la oferta:
En la elasticidad precio de la oferta se toma en cuenta el grado de elasticidad
para clasificar tipos de elasticidades. De manera que en este tipo de elasticidad
se puede diferenciar cinco tipos específicos de oferta.

Elástica
Se afirma que la oferta es elástica cuando una variación en el precio
ocasiona un cambio mayor en las cantidades ofrecidas. Cuando la
elasticidad precio de la oferta de cualquier bien es mayor que 1, se
afirma que este bien es de oferta elástica. 
(EPO > 1)

Fuente: economía responsable


Curva de la oferta elástica: un cambio pequeño en los precios varía de
forma desproporcional la oferta de los bienes. Esto se suele dar en
empresas donde los márgenes de beneficios son muy pequeños y los
precios son los que marcan si se generan o no ingresos.

Unitaria
Este tipo de elasticidad se presenta cuando la variación del precio
provoca cambio proporcionalmente igual a las cantidades ofertadas del
producto. Por tanto, esta se reconoce, cuando la elasticidad precio de la
oferta del bien es igual a 1.
(EPO=1)

Fuente: economía responsable

Los cambios en los precios hacen variar en la misma proporción la


oferta de las empresas en el mercado.

Inelástica
Esta clase de elasticidad se hace evidente cuando una variación en las
cantidades ofrecidas es proporcionalmente menor al cambio
experimentado en el precio del bien.  En este caso, cuando la
elasticidad es menor que 1 se evidencia la elasticidad inelástica.
(EPO<1)

Fuente: economía responsable


La cantidad de productos ofrecidas por las empresas varía en menor
proporción que los precios. Un cambio grande en los precios varía muy
poco la cantidad ofrecida.

Perfectamente elástica
Prácticamente este tipo de elasticidad se clasifica como de caso
extremo. En el sentido de que esta se ocurre cuando la elasticidad
precio de la oferta es igual a cero. Quiere decir que un cambio (da igual
lo pequeño o grande que sea) no origina cambios en el precio.
(EPO=infinito)

Fuente: economía responsable

Los cambios en los precios no varían la oferta del bien que producen las
empresas. Esto puede ocurrir en los mercados en los que existe
monopolio.

Perfectamente inelástica
Este tipo de elasticidad, al igual que la elasticidad perfectamente
elástica, se cataloga también como caso extremo de elasticidad de
oferta. Puesto que ocurre cuando la elasticidad de la oferta es igual a
infinito.
(EPO=0)

Fuente: economía responsable


Las variaciones del precio no modifican la cantidad ofertada por las
empresas. Como se puede observar en la gráfica la oferta es siempre la
misma.

Determinantes de elasticidad precio de la oferta


La elasticidad precio de la oferta depende totalmente de una serie de factores
que toman control sobre ella. Estos son los siguientes:
1.- El Tiempo
Cuando los precios de un bien aumentan, a los productores les interesa vender
más, pero para poder incrementar su producción necesitan tiempo. De esta
forma la elasticidad aumentará con el tiempo, o dicho de otra forma la
elasticidad de la oferta será:
A c/p: Inelástica
A l/p: Elástica
2.- Facilidad de Reasignación de los Inputs
El grado de respuesta depende, en parte, de lo fácil o difícil que resulte a los
productores desplazarse (trasladar sus inputs) hacia la producción de un bien
cuyo precio ha aumentado relativamente. Cuanto más fácil les resulte mayor
será la elasticidad de la oferta.
3.- Definición del Bien
Cuanto más restrictiva sea la definición del bien -> Más sustitutivos -> Oferta
más elástica.
Cuanto más amplia -> Más inelástica.
Ej. Productos agrícolas. Si varía P de los bienes agrícolas será más difícil que
se traslade a otra actividad. En cambio, si hablamos de la disminución del
precio de un producto agrícola concreto, D P. lechugas es más fácil cambiar a
la producción de tomates.
4.- Costes de Producción
Si los costes aumentan rápidamente al D la producción, la oferta será
inelástica, ya que se necesitarán D P (de venta) mayores.
5.- Facilidad y Coste de Almacenamiento
Los bienes que se deterioran rápidamente deben llevarse (de forma rápida) al
mercado independientemente del precio -> Oferta Inelástica.
Teoría del consumidor

La teoría del consumidor busca determinar cómo el consumidor desea asignar o


distribuir su renta para adquirir distintos bienes o servicios, consiguiendo el mayor
grado de satisfacción posible.
El consumidor es un agente económico que demanda y disfruta bienes y servicios
económicos, satisfaciendo sus necesidades. En economía se sabe de la existencia de
una serie de factores que determinan la demanda de estos bienes y servicios.
Los individuos deben decidir su consumo de bienes y servicios. Ahora bien, esta
decisión de consumo es dado un precio y una restricción presupuestaria. La teoría del
consumidor procura saber cómo los consumidores prefieren distribuir su ingreso entre
un conjunto de bienes y servicios logrando alcanzar la satisfacción más alta posible.
De manera que, la teoría del consumidor engloba la interacción de preferencias de los
consumidores, las combinaciones preferentes de bienes que reportan igual
satisfacción y la totalidad posible de bienes que se puede agotar con un ingreso dado.
Preferencias del consumidor
En la teoría del consumidor se asume que las preferencias del individuo guardan los
elementos siguientes:

 Que los bienes que puede adquirir el consumidor, son comparables


entre sí.
 Que las preferencias del consumidor son transitivas, de forma tal, que si
prefiere A en vez de B y a B en vez de C, entonces, de seguro prefiere
A en lugar de B.
 Cualquier bien solo es comparable con él mismo.
 Utilidad marginal decreciente.
De acuerdo a esta la teoría, las personas como agente consumidor se establecen un
orden en los bienes a elegir para su consumo, lo cual marca su preferencia.
Este orden es el siguiente: digamos que Robin prefiere el bien coco a el bien pescado.
Entonces, de seguro cuando estando en posibilidad de elegir, Robin preferirá coco a
pescado

Efecto de los impuestos


El efecto que generan los impuestos se ve evidenciado en la restricción
presupuestaria, ya que el impuesto impacta directamente al precio o a la
capacidad adquisitiva del consumidor. Dentro de esta, contamos con tres tipos
de impuestos los cuales son impuesto fijo, impuesto sobre la cantidad e
impuesto sobre el valor, los dos primeros mencionados en el mundo real son
prácticamente inexistentes, pero son importantes estudiar.
Impuestos fijos (T)
Este impuesto hace referencia al impuesto a la renta percibido por los
ingresos de los individuos, este impuesto no afecta al precio de los
bienes o servicios ya que se aplica solo al poder adquisitivo de las
personas.

Impuestos sobre la cantidad (t)


Este impuesto se aplica sobre un bien, esto quiere decir que el precio
de ese bien, llamémoslo X, va a sufrir un cambio para generar un nuevo
precio del bien x (Px’). Este impuesto si altera el precio del bien ya que,
al aplicar un ingreso, el costo del bien va a aumentar.
Pongamos un ejemplo, imaginemos que tengamos un bien que el precio
sea de S/15 y establecen que se cobrara S/2 adicionales por casa
unidad vendida, eso quiere decir que al final, por cada unidad tendré
que pagar un monto de S/17.

Impuestos sobre el valor (tx)


Este impuesto es más común en la mayoría de los países, este
impuesto se da de una manera porcentual, en el caso de Perú el
impuesto que se paga por casa producto es el 18% del valor del bien.
Aplicando un ejemplo, si se desea comprar un bien X que tenga un valor
de S/100 pero a este bien aún no se le ha aplicado el impuesto (18%)
por ende, el valor del impuesto será S/18 por lo que, el monto total al
pagar por ese bien será de S/118.
Curva de indiferencia atípica
Males
En la realidad a veces existe que un bien viene necesariamente
acompañado de un mal, esta curva de indiferencia hace referencia a un
bien y un mal. Cuando se habla de un mal se refiere a un bien o servicio
que no le agrada al consumidor. Esta se distribuye de la siguiente
forma, en el eje Y se coloca las cantidades del producto que al
consumidor no le agregada mientras que el en eje X se colocan las
cantidades del producto que al consumidor si le agradad. Esto quiere
decir que si el consumidor quiere comprar cierta cantidad de productos
que le agradan también tendrá que comprar productos que no le agrada
en la misma proporción.

Ejemplo: Para obtener “Dinero” tenemos que necesariamente


“Trabajar”, para cualquier personar en este caso el “Trabajar” es un mal
porque ocupa el tiempo que podríamos utilizarlo de una manera mas
placentera para realizar otras actividades, como, por ejemplo, dormir, ir
de compras, para pasear, etc.

Neutrales
En este bien, el bien que se coloca en el eje Y se considera neutral. La
satisfacción del consumidor no depende del producto que se sitúa en el
eje Y ya que depende únicamente de la cantidad de productos que
compra del eje X. Le da lo mismo consumirlo o no
Este bien se grafica con rectas paralelas al eje Y ya que el producto que
se encuentra en ese eje no tiene influencia en el nivel de satisfacción.
Ejemplo: Pollo a la brasa en el eje X, y música en el eje Y.
Cambios en el equilibrio del consumidor
La teoría del consumidor nos explica cómo se comporta un consumidor
representativo, que variación se presenta cuando algunos factores influyen en
ella. Dentro de estos factores tenemos al ingreso nominal o renta, aumento del
precio de un producto, los gustos y preferencias de las personas en el
mercado.
Aumento en el precio
El aumento sustancial en el precio de un bien o servicio genera un
cambio dentro del equilibrio del consumidor ya que esto genera que la
cantidad que antes consumía para maximizar su satisfacción tendrá que
verse reducida por el incremento del precio de la misma, además que
no se lograra alcanzar la misma utilidad que se obtenía antes del alza
de precio de ese producto.
Efecto ingreso
Este efecto ingreso hace referencia a aumento salarial que se percibe
en el trabajo, este aumento les permitirá a los consumidores poder
elevar el consumo en cada cesta de mercado, al percibir un ingreso
mayor, el nivel de satisfacción que la adquisición de productos es
mayor.
Gustos y preferencias
Este elemento permite al consumidor tomar decisiones en base a lo que
el mismo consumidor desea, con este elemento cada consumidor puede
especificar, en un orden jerárquico, cuál de los bienes le genera una
mayor satisfacción.
Todos estos elementos generan una decisión final con respecto a la compra,
adquisición o demanda de un determinado producto.
Conclusiones

Después de haber realizado este informe de investigación de ambos temas, nos


permite tener un mejor conocimiento y más amplio en relación de cómo se aplican
estos conceptos en la vida real. Así mismo, se he comprendido cuales son los factores
de los que depende la elasticidad del precio, las cuales son: el tiempo, los costes de
producción y la tecnología que se aplica para su producción. Además, podemos
concluir también, en la teoría del consumidor, que los vendedores u ofertantes
dependen de los gustos y tendencias de los consumidores, los mismos consumidores
dependen de su nivel de ingreso, el costo de lo que desea adquirir. Así mismo, hemos
analizados dos curvas de indiferencia atípica las cuales son los males que representa
la relación entre un producto que le gusta y uno que no le gusta al consumidor, los
neutrales que son la representación en la que un producto no tiene participación sobre
el nivel de utilidad (satisfacción) que le general al consumidor.

Para concluir, considero que ambos temas estudiados son de mucha importancia, ya
que estamos en una etapa en donde la mayoría de estudiantes tienen la idea de
emprender un negocio propio, esto nos ayudaría a hacer una evaluación previa y
también constante para que el negocio sobresalga.
Bibliografía

https://aprenderly.com/doc/946249/cambios-en-el-equilibrio-del-consumidor?page=2
https://economipedia.com/definiciones/elasticidad.html
https://economipedia.com/definiciones/elasticidad-precio-de-la-oferta.html
https://economiaresponsable.com/la-elasticidad-de-la-oferta-definicion-y-
ejemplos/#:~:text=Ejemplos%20con%20gr%C3%A1ficas%20de%20la
%20elasticidad&text=Oferta%20inel%C3%A1stica%20o%20r%C3%ADgida%3A
%20la,menor%20proporci%C3%B3n%20que%20los%20precios.&text=Curva%20de
%20la%20oferta%20el%C3%A1stica,la%20oferta%20de%20los%20bienes.
http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/1-2/i._tema_4_pdf.pdf
https://www.iedge.eu/aurelio-garcia-determinantes-de-la-elasticidad-de-la-oferta

También podría gustarte