Está en la página 1de 4

Arqueología Argentina Trabajos Prácticos 2020

SEGUNDA PARTE: Procesos de Tiempo Largo

UNIDAD 4. DIVERSIFICACIÓN Y CAMBIO EN LOS MODOS DE VIDA CAZADORES-RECOLECTORES

TRABAJO PRÁCTICO NRO. 6

Tema: La arqueología de cazadores-recolectores durante el Holoceno en Patagonia. Fluctuaciones


climáticas y su impacto sobre los recursos y la demografía. Diversificación y cambio en los modos
de vida: estrategias de subsistencia, movilidad, tecnología, arte rupestre y paisajes.

Objetivos
1-Reconocer los cambios en las formas de ocupación de los territorios patagónicos posteriores a
las primeras ocupaciones humanas.

2-Reconocer las formas de movilidad en relación a los distintos ambientes ocupados por los
cazadores recolectores del holoceno temprano y medio

3- Identificar los diferentes modos de explotación de recursos económicos y las tecnologías


vinculas a esto.

4- Reconocer formas de expresión vinculadas a los modos de habitar los paisajes.

Bibliografía
Aschero, Carlos A. 2012. Las escenas de caza en Cueva de las Manos: una perspectiva regional
(Santa Cruz, Argentina). In: CLOTTES J. (dir.), L’art pléistocène dans le monde, Actes du Congrès
IFRAO, Tarascon-sur-Ariège, Symposium « Art pléistocène dans les Amériques ». N° spécial de
Préhistoire, Art et Sociétés, Bulletin de la Société Préhistorique Ariège-Pyrénées, LXV-LXVI, 2010-
2011, CD: p. 807-823.

Banegas, A. Gómez Otero, J. Goye S. y Ratto N. 2014 Cabezales líticos del Holoceno tardío en
Patagonia meridional: diseños y asignación funcional. Magallania (Chile). Vol. 42(2):155-174

Cassiodoro, G., D. Rindel, R. Goñi, A. Re, A. Tessone, S. García Guraieb, J. Belardi, S. Espinosa, A.
Nuevo Delaunay, J. Dellepiane, J. Flores Coni, F. Guichón, C. Martínez y S. Pasqualini. 2013
Arqueología del Holoceno medio y tardío en Patagonia meridional: poblamiento humano y
fluctuaciones climáticas. Diálogo Andino n°41. Pp: 5-23
Material Didáctico:
Video

Actividades áulicas

Actividad 1

A cargo de los docentes una breve introducción del tema y los objetivos del TP

Duración: 15 minutos

Actividad 2

Confeccionar una línea de tiempo que dé cuenta de cambios ocurridos entre Holoceno temprano,
medio y tardío en la provincia de Santa Cruz

Para tener en cuenta respecto del trabajo de Cassiodoro et al. El objetivo general de este trabajo
es contribuir a la discusión del proceso de poblamiento del centro-oeste de la provincia de Santa
Cruz, porción interior de estepa. Se estudia de manera conjunta la variabilidad temporal y espacial
en el uso de los espacios: sectores altos (750 y 1.200 msnm) y sectores bajos (100 y 400 msnm). El
registro arqueológico tecnología, zooarqueología, representaciones rupestres, bioarqueología e
isótopos estables permite correlacionar su distribución espacial con diferentes ambientes y sus
recursos asociados, evaluando así el paisaje arqueológico en relación con las distintas
características físicas y ambientales de la región. No se han registrado materiales arqueológicos
asignables al Holoceno medio en las cuencas bajas de los lagos Cardiel y Salitroso. La cuenca
lacustre alta del PNPM tiene evidencias para esta cronología y una ocupación desde el Holoceno
temprano. Hacia el Holoceno medio, cuando comienza el paulatino descenso de los niveles
lacustres, comienzan las señales débiles de ocupación de la mayoría de los ambientes del área de
estudio. Para el Holoceno tardío se registra una tendencia ocupacional muy marcada. Para las
cuencas bajas se infieren condiciones de habitación más permanentes en el tiempo, con un rol
residencial y el carácter generalizado de las actividades desarrolladas. Incorporación plena de
sectores mesetarios hacia los momentos tardíos. Los espacios altos, accesibles en primavera-
verano, evidencian un rol logístico, vinculado con la adquisición de recursos presenta como
principal rasgo diferencial las estructuras de caza o parapetos. Se considera entonces, que los
procesos de desecación registrados en momentos tardíos habrían redundado en una
concentración de poblaciones en las cuencas lacustres, llevando a una reducción de la movilidad
residencial y una ampliación de los rangos de acción para la obtención de recursos.

Duración 60 minutos

Actividad 3
A-Imaginar las armas: a partir de los cabezales de armas que se exponen en el trabajo de Banegas
et al 2014 dibuje el arma completa según puede captarlo de acuerdo a su propia imaginación.
Utilice toda la información disponible en el texto como tamaños relativos, dimensiones y
proporciones de cada parte. De ser posible anote materias primas líticas y tipos de maderas para
el resto de la pieza.

B-Responder a partir del TP anterior y de la información de los teóricos ¿Cuáles serían las
diferencias más importantes con las puntas “cola de pescado”?

Importante: El trabajo del conjunto de investigadoras abunda en información estadística que será
la base empírica de su propuesta. Pero en la introducción y en Resultados y conclusiones se
concentra la información que más nos interesa en este TP. Sin embargo las fotografías de los
cabezales de armas sirven mucho para visualizar las dimensiones y formas relativas de cada uno
de los tres tipos de armas que proponen. En la conclusión queda establecido que las armas de
mano son herramientas muy antiguas, y las lanzas son anteriores al arco y la flecha en por los
menos 1000 años. Pero existe un diseño característico que comparten y es del de un pedúnculo
robusto, ancho y espeso lo que les lleva a pensar que habría sido muy exitoso en sus técnicas de
caza. Para responder la pregunta B, tengan en cuenta que las puntas cola de pescado se piensan
como armas arrojadas mediante propulsor.

Duración: 40 minutos

Actividad 4

Proyección del segmento documental “Cueva de las manos”

Responder en base al video y al artículo de Aschero:

¿Cómo es posible referenciar cronológicamente las pinturas rupestres?

¿Cuáles son los motivos representados?

¿Qué tipos de asentamientos se relacionan con el arte rupestre de la región?

Para tener en cuenta: el artículo de Asquero desarrolla un minucioso repertorio del arte rupestre
del sitio Cueva de las Manos de la provincia de Santa Cruz poniéndolo en comparación con otros
sitios con arte rupestre (Cerro Casa de Piedra). A partir de planteos previos de gradín desarrolla
Estilos y grupos tonales con los cuales discriminar tipos que se habrían realizado en diferentes
épocas siendo los primeros fechados para el 9300 AP. Se pide que se identifiquen a grandes rasgos
los motivos de las escenas, los animales, humanos, armas y una idea general de cómo se analiza el
arte rupestre, no el detalle de cada estilo.

Duración 35 minutos

Entrega final
En un documento por grupo que debe ser entregado cumplidas las tres horas luego del TP
se requiere que se envíen la actividad 2 grupal y un compilado de los dibujos de las armas
de cada uno de los integrantes del equipo (Actividad 3A ). Se pueden tomar fotografías del
dibujo y pegar en el mismo Word de la línea de tiempo o enviar todas las fotografías en
una única carpeta zippeada.

El documento enviado debe estar caratulado:

Comisión “martes/viernes”-TP N°-Grupo…”

Comisión Martes
Período de trabajo en este TP: desde martes 2/6 a martes 9/6 (individual lecturas de
material y organización con su grupo)
Espacio de desarrollo sincrónico del TP con comunicación de docentes y trabajo grupal:
martes 9/6 11 a 14 hs.
Fecha de entrega final del TP: martes 9/6 hasta las 18 hs.

Enviar por correo AW a docentes

Comisión Viernes
Período de trabajo en este TP: desde viernes 5/6 al viernes 12/6 (individual lecturas de
material y organización con su grupo)
Espacio de desarrollo sincrónico del TP con comunicación de docentes y trabajo
grupal: viernes 12/6 15 a 18 hs.
Fecha de entrega final del TP: viernes 12/6 hasta 21 hs.

Enviar por correo AW a docentes

También podría gustarte