Está en la página 1de 22

PLANIFICACION MATERIA PRY 052

ELABORACION DE PROYECTO DE GRADO


3.- CONTENIDO

El contenido de la materia consta de dos partes:

3.1.- PARTE TEORICA (30%)

Exámenes parciales (20%)


Participación (10%)

Esta parte estará relacionada a revisar la normativa y fortalecer los conocimientos para la
ejecución del proyecto, cuyo contenido es el siguiente:

3.1.1.- PROGRAMA ANALITICO

UNIDAD 1.- REVISION REGLAMENTO DE GRADUACIÓN

1.1.- Modalidad, 1.2.- Formas de elaboración de proyectos, 1.3.- Normas APA

UNIDAD 2.- FORMULACION DE OBJETIVOS Y JUSTIFICACION

2.1.- Como formular los objetivos, 2.2.- S.M.A.R.T., 2.3.- Justificación

UNIDAD 3.- PROYECCIONES EN EXCEL PARA ESTUDIOS DE MERCADO, DISEÑOS


EXPERIMENTALES

3.1.- Regresión lineal 3.2.- Tamaño de muestra, 3.3.- Importancia, 3.4.- Importancia del diseño
experimental en laboratorio, 3.5.- Diseño factorial, 3.6.- Análisis de varianza

UNIDAD 4.- MATEMATICAS FINANCIERAS

4.1.- Formulas financieras, 4.2.- Flujo de caja, 4.3.- indicadores financieros, 4.5.- análisis de
sensibilidad.

UNIDAD 5.- PRESENTACION ESCRITA DEL PROYECTO FINAL DE INGENIERIA

5.1.- La importancia de una Buena presentación escrita, 5.2.- Paginas anteriores al cuerpo del
proyecto, 5.3.- Organización del cuerpo principal del proyecto, 5.4.- Paginas posteriores al
cuerpo del proyecto, 5.5.- Registro de citas bibliográficas
UNIDAD 6.- PRESENTACION ORAL DEL PROYECTO

6.1.- Planificación de la presentación oral del proyecto, 6.2.- Entrega de la presentación oral,
6.3.- Ayudas visuales, 6.4.- Comentarios finales

UNIDAD 7.- REGLAMENTOS Y NORMAS ETICAS QUE RIGEN LA PRESENTACION

7.1.- Reglamento que rige la presentación del Proyecto, 7.2. Normas reglamentarias que rigen la
presentación del proyecto, 7.3. Normas éticas que rigen la presentación final del manuscrito, 7.4.
Normas sobre la disertación oral del proyecto

PARTE PRÁCTICA (70%)

CONTENIDO
FASE I
Antecedentes
Objetivo general y objetivos específicos 20%
Justificación

FASE II
Desarrollo del marco metodológico
Desarrollo demostrativo 65%

FASE III
Elaboración documento final
Presentación y entrega de trabajo de grado 15%

Requisito Básico:
Presentación perfil de proyecto aprobado en la materia PRY 051
CONTENIDO DEL
TRABAJO O ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
Esta modalidad de proyecto deberá encuadrarse en la siguiente estructura:
RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
 Antecedentes.
 Objetivos
 Justificación.
CAPITULO I.
ESTUDIO DE MERCADO.
 Generalidades.
 Estructura del mercado regional, nacional o internacional, dependiendo del alcance del trabajo.
 Descripción y especificaciones de materias primas y productos.
 Análisis de la oferta y la demanda de materias primas y productos.
 Descripción geográfica del mercado y políticas de comercialización.
 Análisis de precios: Materias primas y productos.
 Proyecciones.
CAPITULO II
TAMAÑO Y LOCALIZACION
 Justificación del tamaño.
 Justificación de la localización.
 Factores Determinantes.
CAPITULO III
INGENIERIA DEL PROYECTO.
 Características técnicas de las materias primas y productos.
 Descripción de los proceso existentes para la elaboración del producto
 Selección del proceso a diseñar.
 Diagramas de Flujo.
 Balances de Materia y Energía.
 Diseño de los equipos principales.
 Distribución general de la planta.
 Servicios auxiliares.
 Evaluación técnica de la Planta.
 Cronograma de ejecución, CPM y GANTT.
 Organización de la empresa.
CAPITULO IV
ASPECTOS ECONOMICOS DEL PROYECTO
4.1 INVERSIÓN DEL PROYECTO
 Estructura de la inversión.
 Estimación de costos.
 Costos directos e indirectos.
 Capital de trabajo.
 Costos de producción.
 Costos fijos y variables.
 Costo unitario del producto.
 Estimación de ingresos.
 Determinación de utilidades.
4.2. FINANCIAMIENTO
 Necesidad de capital.
 Fuentes de financiamiento.
 Amortizaciones.
CAPITULO V
EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO.
 Determinación del punto de equilibrio.
 Determinación de indicadores económicos tales como: Índice de rentabilidad, seguridad y
actividad, seguridad estructural, etc.
 Fuentes y usos de fondos.
 Tasa interna de retorno. Valor actual neto. Tiempo de retorno de la inversión.
 Análisis de sensibilidad.
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS: Diagramas de flujo, esquemas y cuadros, tablas y otros.
PLANIFICACION MATERIA PRY 052
ELABORACION DE PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD

Fases Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fase I  Antecedentes
 Objetivo
16/08/19 general y
específicos
 Justificación

30/08/19 Capítulo I
Estudio de mercado

Capítulo II
06/09/19 Tamaño y
localización

Capítulo III
Ingeniería del
Fase II proyecto

Capítulo IV
Aspectos
económicos del
proyecto

Capitulo V
Evaluación
económica del
proyecto

Capítulo VI
Conclusiones y
recomendaciones

Presentación
Borrador

Revisión y
Fase III correcciones

Presentación trabajo
final

Defensa trabajo
final

Observación: Dedicación exclusiva al trabajo de grado


“TRABAJO DE INVESTIGACION TECNOLOGICA”
INVESTIGACION APLICADA
El trabajo que se desarrollara en este tipo de trabajo deberá encuadrarse a lo siguiente:
 Desarrollo de nuevas tecnologías
 Desarrollo de nuevos productos
 Estudio y apropiación de tecnologías
 Aplicación de innovaciones tecnológicas al medio
 Investigación y desarrollo de procesos
El Cuerpo principal de este tipo de Trabajo debe contener como mínimo los siguientes aspectos:
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
 Antecedentes
 Objetivos.
 Justificación
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
 Aspectos técnicos y otras consideraciones.
 Teorías básicas que sustentan el trabajo.
 Leyes, conceptos e ideas que otros autores han utilizado para trabajos sobre el tema o temas
similares.
 Datos experimentales y de aplicación práctica obtenidos por otros autores y que podrían ser
utilizados en el trabajo propuesto.
 Toda la información que pueda ser relevante al trabajo propuesto y que pueda darle un
marco teórico científicamente sólido y técnicamente razonable.
CAPITULO II
PARTE EXPERIMENTAL
 Descripción y análisis de materias primas.
 Descripción del método de investigación.
 Diseño experimental
 Procedimientos y técnicas empleados para la obtención de los resultados.
 Análisis del producto obtenido
 Control de calidad del producto obtenido
CAPITULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 Presentación ordenada y sistemática de todos los resultados obtenidos.
 Análisis y discusión de resultados.
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS.
PLANIFICACION MATERIA PRY 052
ELABORACION DE PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE INVESTIGACION APLICADA

Fases Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fase I  Antecedentes
 Objetivos
16/08/19 generales y
específicos
 Justificación

06/09/19 Capítulo I
Marco teórico

Capítulo II
18/10/19
Parte experimental

Capítulo III
29/10/19
Resultados y
Fase II discusión

Capítulo IV
08/11/19
Conclusiones y
recomendaciones

22/11/19 Presentación
Borrador
Fase III
29/11/19 Revisión y
correcciones

06/12/19 Presentación trabajo


final

20/12/19
Defensa trabajo
final

Observación: Dedicación exclusiva al trabajo de grado


ESTUDIO TECNICO
Esta modalidad de proyecto deberá encuadrarse en la siguiente estructura:
RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
 Antecedentes.
 Objetivos
 Justificación.
CAPITULO I.
ESTUDIO DE MERCADO.
 Generalidades.
 Estructura del mercado regional, nacional o internacional, dependiendo del alcance del trabajo.
 Descripción y especificaciones de materias primas y productos.
 Análisis de la oferta y la demanda de materias primas y productos.
 Descripción geográfica del mercado y políticas de comercialización.
 Análisis de precios: Materias primas y productos.
 Proyecciones.
CAPITULO II
TAMAÑO Y LOCALIZACION
 Justificación del tamaño.
 Localización optima de la planta
 Determinación de la capacidad instalada optima de la planta
 Factores Determinantes.
CAPITULO III
INGENIERIA DEL PROYECTO.
 Características técnicas de las materias primas y productos.
 Descripción de los proceso existentes para la elaboración del producto
 Selección del proceso a diseñar.
 Diagramas de Flujo.
 Balances de Materia y Energía.
 Selección de maquinaria
 Diseño de los equipos principales.
 Calculo de la mano de obra necesaria
 Justificación de la cantidad de equipo comprado
 Pruebas de control de calidad
 Mantenimiento que se aplicara por la empresa
 Determinación de las áreas de trabajo necesarias
 Distribución general de la planta.
 Servicios auxiliares.
 Evaluación técnica de la Planta.
 Cronograma de ejecución, CPM y GANTT.
 Aspectos legales de la empresa
CAPITULO IV
ASPECTOS ECONOMICOS DEL PROYECTO
4.1 INVERSIÓN DEL PROYECTO
 Estructura de la inversión en equipos.
 Estimación de costos.
 Costos fijos y variables.
 Costo unitario del producto.
 Estimación de ingresos.

4.2. FINANCIAMIENTO
 Necesidad de capital.
 Fuentes de financiamiento.
 Amortizaciones.

4.3. ANÁLISIS ECONOMICO

 Presupuesto parciales
 Relación beneficio/costo

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS: Diagramas de flujo, esquemas y cuadros, tablas y otros.
PLANIFICACION MATERIA PRY 052
ELABORACION DE PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE ESTUDIO TECNICO

Fases Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fase I  Antecedentes
 Objetivos
16/08/19 generales y
específicos
 Justificación

30/08/19 Capítulo I
Estudio de mercado

Capítulo II
Tamaño y
06/09/19 localización

Capítulo III
11/10/19
Ingeniería del
Fase II proyecto

Capítulo IV
29/10/19 Aspectos
económicos del
proyecto

Capítulo V
15/11/19
Conclusiones y
recomendaciones

22/11/19 Presentación
Borrador

29/11/19 Revisión y
correcciones
Fase III
06/12/19 Presentación trabajo
final

20/11/19 Defensa trabajo


final

Observación: Dedicación exclusiva al trabajo de grado


CONTENIDO DEL PROYECTO DE
AMPLIACION, OPTIMIZACION Y/O MODERNIZACION DE PLANTAS
INDUSTRIALES EXISTENTES
El trabajo a desarrollar deberá encuadrarse en lo siguiente:
 Estudios de modernización de plantas industriales
 Optimización de plantas industriales
 Estudios de ampliación o modernización de plantas industriales
El contenido mínimo de este tipo de proyecto de grado es el siguiente:
RESUMEN DEL TRABAJO
INTRODUCCION
 Antecedentes.
 Objetivos del trabajo.
 Justificación
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
Introducir aquí toda la información que pueda ser relevante al trabajo propuesto y que pueda darle
un marco teóricamente sólido y técnicamente razonable tal como:
 Materias primas.
 Localización de la planta.
 Distribución de la planta.
 Servicios auxiliares.
 Manejo de materiales.
 Operación y control.
 Eliminación de efluentes.
CAPITULO II
CONCEPCION Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
 Identificación del problema.
 Descripción de alternativas técnicas de solución.
 Selección de la alternativa de solución más apropiada de acuerdo a criterios apropiados
 Definición de condiciones y capacidad.
 Selección del o los equipos necesarios.
CAPITULO III
ESPECIFICACION Y DISEÑO DEL EQUIPO
 Diagramas de flujo incluyendo la alternativa de solución.
 Balance de materia y energía
 Diseño y dimensionamiento del o los equipos necesarios
 Especificación de los equipos.
CAPITULO IV.
ANALISIS ECONÓMICO
 Cálculo de costo de capital.
 Costo de operación.
 Optimización técnica.
 Optimización económica.
 Análisis de rentabilidad.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Se incluye aquí toda la información que no es necesario que se encuentre en el cuerpo del trabajo.
PLANIFICACION MATERIA PRY 052
ELABORACION DE PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y/O MODERNIZACION DE PLANTAS
INDUSTRIALES

Fases Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

 Antecedentes
 Objetivos
generales y
específicos
Fase I  Justificación

Capítulo I
Descripción de la
planta

Capítulo II
Concepción y
definición del
problema
Fase II
Capítulo III
Especificaciones y
diseño de equipos

Capítulo IV
Análisis económico

Capítulo V
Conclusiones y
recomendaciones

Presentación
Borrador

Revisión y
Fase III correcciones

Presentación trabajo
final

Defensa trabajo
final

Observación: Dedicación exclusiva al trabajo de grado


CONTENIDO DEL
IMPLEMENTACION DE PLANTAS PILOTO

El trabajo a desarrollar deberá encuadrarse a lo siguiente:

 Desarrollo de sistemas de escalamiento de equipos


 Estudios de Implementación de plantas piloto

El contenido mínimo de este tipo de proyecto de grado es el siguiente:


RESUMEN
INTRODUCCIÓN
 Antecedentes.
 Objetivos del Trabajo.
 Justificación
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
Avances tecnológicos importantes en la simulación de procesos y otros aspectos relevantes acerca
del problema en estudio
CAPITULO II
DISEÑOS DE SISTEMAS DE ESCALAMIENTO DE EQUIPOS
 Semejanza geométrica
 Semejanza cinemática
 Semejanza dinámica
 Semejanza térmica

CAPITULO III
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS
 Identificación de Modelos
 Selección del Modelo
 Selección de equipos

CAPITULO IV
ANALISIS ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DE LA PLANTA PILOTO
 Costos de los equipos de la planta
 Análisis económico de la planta piloto
 Análisis de Sensibilidad
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
PLANIFICACION MATERIA PRY 052
ELABORACION DE PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE PLANTAS PILOTO

Fases Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

 Antecedentes
 Objetivos
generales y
específicos
Fase I  Justificación

Capítulo I
Revisión
bibliográfica/marco
teórico

Capítulo II
Diseño de equipos

Fase II Capítulo III


Especificaciones de
equipos

Capítulo IV
Análisis económico

Capítulo V
Conclusiones y
recomendaciones

Presentación
Borrador

Revisión y
Fase III correcciones

Presentación trabajo
final

Defensa trabajo
final

Observación: Dedicación exclusiva al trabajo de grado


CONTENIDO DEL
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DE PROCESOS
DENTRO DE LA INDUSTRIA PETROQUIMICA

El trabajo a desarrollar deberá encuadrarse a lo siguiente:

 Aplicación de la simulación en el diseño y la optimización de procesos


 Desarrollo de sistemas de simulación de procesos
 Simulación en el desarrollo de nuevos productos
 Simulación en la apropiación y adaptación de nuevas tecnologías

El contenido mínimo de este tipo de proyecto de grado es el siguiente:

RESUMEN
INTRODUCCIÓN
 Antecedentes.
 Objetivos del Trabajo.
 Justificación
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
Avances tecnológicos importantes en la simulación de procesos y otros aspectos relevantes acerca
del problema en estudio
CAPITULO II
ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE VARIABLES
 Análisis de las Variables del Proceso
 Selección de Variables y Parámetros de Indicación

CAPITULO III
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL MODELO
 Identificación de Modelos
 Selección del Modelo
CAPITULO IV
DESARROLLO DEL MODELO DE SIMULACIÓN
 Desarrollo del Modelo
 Calibración del Modelo
 Validación del Modelo
 Aplicación del Modelo
 Análisis de Sensibilidad
CAPITULO V
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
 Análisis y discusión de resultados

CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Formato de presentación del trabajo y bibliografía consultada.
1. Características de forma del Trabajo.
a) Tamaño del texto
Todo el trabajo debe ser impreso en hojas tamaño carta (ancho 21,59 cm; alto 27,94 cm). El tamaño de letra
debe ser 12 y el tipo de letra recomendado es el Times New Roman.
b) Márgenes
Los márgenes para todo el trabajo deben ser:
Izquierdo 4 cm

Derecho 3 cm

Superior 3 cm

Inferior 3 cm

c) Paginación
La numeración de las páginas debe imprimirse en el margen superior derecho de la hoja sobre el borde de los
márgenes indicados anteriormente. La paginación preliminar se indica en el índice o contenido del trabajo
con la numeración romana en minúscula; por ej.: i, ii, iii, etc.; mientras que el cuerpo del trabajo se numera
con números árabes, iniciándose en la primera página de la introducción hasta la última página de la
bibliografía. Los anexos se numeran comenzando por el anexo 1 o (A) hasta el último con el que se cuente.
d) Espacio interlineal
El espacio interlineal debe ser de 1,5 entre líneas y el espaciado anterior y posterior entre párrafos debe ser 6
puntos.
e) Separadores de capítulo

Entre capítulos deben introducirse hojas de papel con el nombre (Título) y número del capítulo
correspondiente impreso en forma centrada, en negrillas y tener un tamaño y tipo de letra de 20 y Times New
Roman respectivamente. Estos separadores no llevan la numeración correlativa correspondiente a la
paginación del trabajo.
2.- Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas que se utilicen en la redacción del texto aparecerán al final del trabajo en orden
alfabético y para las citas bibliográficas se deben adoptar las normas ISO 609/02 de la International
Organization for Standarization y el manual de normas de la American Psichological Association (A.P.A).
El postulante podrá incluir en su trabajo solamente aquellas obras consultadas por él.

Para realizar las citas de las fuentes bibliográficas se recomienda seguir el siguiente procedimiento.
Libros
La referencia debe contener, en primer lugar, el apellido (s) seguido de las iniciales del nombre del autor (es)
en letras mayúsculas y en negrilla. Año de publicación (entre paréntesis). El título del libro en cursiva y en las
palabras más relevantes del mismo, las letras iniciales deben ser mayúsculas. Editorial y lugar de edición.
Ejemplo:
Perry, J.H., (1963). Chemical Engineers Handbook. Editorial McGraw Hill Book Company Inc., 4ª Ed.
New York,

Revistas.
El apellido del autor se expresa igual que en los libros seguido de la inicial (es), año de publicación (entre
paréntesis), título del artículo, en: Nombre de la revista, número, volumen, páginas, fecha y editorial.
Conrad Fernelius, W. (1981). Present Status of Inorganic Chemical Nomenclature, en: Journal of Chemical
Information and Computer Sciences, Nº 4. Volumen 21 pp 213-218. Noviembre de 1981, Published
Quarterly By The American Chemical Society.
Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido
El apellido del autor o los autores del Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido. Año de publicación (entre
paréntesis). Título del Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido en cursiva y en mayúsculas las palabras más
relevantes. Tipo de Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido, indicar el grado al que opta (entre paréntesis).
Nombre de la Universidad, Facultad o Instituto. Lugar.
Ejemplos:
Pacheco, F. R. (2003). Optimización del Proceso de Desamargado del Grano de Tarwi. Investigación
aplicada (Licenciado en Ing. Química). Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias y
Tecnología. Tarija (Bolivia).
Jurado, E. (2007). Validación del Método Espectrofotométrico para la Determinación de Fósforo Total en
aguas. Trabajo Dirigido (Licenciada en Ing. Química). Universidad Autónoma Juan Misael Saracho,
Facultad de Ciencias y Tecnología. Tarija (Bolivia).
Página web (world wide web)
Autor (es) de la página. Fecha y año de publicación de la página, si está disponible, (entre paréntesis). Título
de la página o lugar (en cursiva). Fecha de consulta (Fecha de acceso), de: (URL – dirección).
Probst, O. et al. (2006, Noviembre 23) Estudio de Factibilidad GTZ-BID sobre el Biodiesel como
combustible para el transporte en México. Fecha de consulta 15 de marzo de 2007, de:
http://200.23.166.141/work/sites/SenerNva/resources/LocalContent/6569/1/Biodiesel_Presentacion_DF_2
3-Nov-2006.pdf

Libros electrónicos
Autor (es) del libro ya sea institución o persona en negrilla. Fecha de publicación (entre paréntesis).
Título en cursiva, palabras relevantes con mayúscula. Tipo de medio [entre corchetes]. Edición. Nombre
de la institución patrocinante, si lo hubiera, (entre paréntesis). Fecha de consulta. Disponibilidad y acceso.
Ortiz, V. (2001). La Evaluación de la Investigación como Función Sustantiva [libro en línea]. Serie de
investigaciones (ANUIES). Fecha de consulta: 23 de febrero 2005. Disponible en:
http://www.anuies.mx/index800.html

Revistas publicaciones o boletines electrónicos


Autor (es) del artículo ya sea institución o persona. Título del artículo en cursiva. Nombre de la revista.
Tipo de medio [entre corchetes]. Volumen. Número. Página. Edición o editorial. Fecha de consulta.
Disponibilidad y acceso.

Portillo, A.; Taks, J. (2004, julio 1). Hacia una Matriz Energética alternativa para el
transporte. Correo Socialista. [Artículo en línea]. pp 13. Fecha de consulta: 13 de noviembre de
2007.
Disponible en: http://www.ps.org.uy/correo/correo040701p13.htm
Referencias de citas bibliográficas en el texto
Para todas las citas bibliográficas que se utilicen y que aparezcan en el texto se podrán asumir las siguientes
formas:
1. De acuerdo a Martínez, C. (2004), la capacitación de docentes en investigación es fundamental
para………
2. En los cursos de capacitación realizados se pudo constatar que existe una actitud positiva de los
docentes hacia la investigación…… (Martínez, C. 2004).
3. En el año 2004, Martínez, C. Realizó el curso de capacitación para docentes universitarios

También podría gustarte