Está en la página 1de 10

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad de Ciencia y Tecnología


Departamento de Biología
Química Analítica
Taller Lípidos y Ácidos Nucleicos

Arabel Achury
Cristian Parra
Brayan Sierra
Francy Mora

1) Escriba las principales características generales de los lípidos


● Lípidos y grasas no son sinónimos
● Saturados e insaturados
● Insolubles en agua
● Solubles en disolventes orgánicos
● Reservan energía
● Aíslan térmicamente
● Fuentes de ácidos grasos esenciales
● Favorecen la absorción de vitaminas
● Promueven la síntesis de hormonas esteroideas
● Facilitan el transporte

2) Realice la clasificación de los lípidos

Se clasifican en Saponificables y no saponificables:

Saponificables. Se conocen así a los lípidos semejantes a las ceras y las grasas,
que pueden hidrolizarse pues tienen enlaces de éster. Ejemplos de ello son los
ácidos grasos, los acilglicéridos, los céridos y los fosfolípidos. A su vez, pueden
clasificarse en:
● Simples. Su estructura comprende mayormente átomos de oxígeno,
carbono e hidrógeno. Destacan en este grupo los acilglicéridos: aquellos
que al solidificarse se conocen como grasa y al hacerse líquidos como
aceites.
● Complejos. Aquellos que poseen además de los átomos mencionados,
abundantes partículas de nitrógeno, azufre, fósforo, u otras moléculas como
glúcidos. También se les conoce como lípidos de membrana.

No saponificables. Aquellas que, claro está, no pueden hidrolizarse al no


presentar enlaces éster.
Acilglicéridos

Céridos
Saponificables
Fosfoglicéridos
Lípidos Esfingolípidos

Terpenos
No Saponificables
Esteroides

Icosanoides

3) Escriba la relación entre lípidos y ácidos grasos


Los lípidos son un grupo de sustancias insolubles en agua, pero solubles en
solventes orgánicos, que
incluyen los triglicéridos (comúnmente llamados grasas), fosfolípidos y esteroles.
a. Fosfolípidos (ej. Lecitina)
b. Esteroles (ej. Colesterol)
c. Triglicéridos (grasas y aceites):
➔ Glicerol
➔ Ácidos grasos:
★ Saturados (AGS)
★ Monoinsaturados (AGM)
★ Poliinsaturados (AGP): AGP omega‐3 (n‐3), AGP
omega‐6 (n‐6)
Las grasas incluyen no sólo las grasas visibles, como la mantequilla, el aceite de
oliva o la grasa visible de la
carne, sino también las grasas invisibles que contienen la leche, los frutos secos o
los pescados. Las grasas
son mezclas de triglicéridos, formados por 3 moléculas de ácidos grasos y una de
glicerol y las diferencias
entre ellas dependen fundamentalmente de su diferente composición en ácidos
grasos que, a su vez, se
diferencian por el número de átomos de carbono y de dobles enlaces.

4) ¿A qué se debe el carácter ácido de los ácidos grasos?


La parte que contiene el grupo carboxilo manifiesta carga negativa en contacto
con el agua, por lo que presenta carácter ácido. El resto de la molécula no
presenta polaridad (apolar) y es una estructura hidrófoba. Como la cadena apolar
es mucho más grande que la parte con carga (polar), la molécula no se disuelve
en agua.

5) ¿Los ácidos grasos son monocarboxilados o dicarboxilados?


Los ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos de cadena larga. Por lo
general, contienen un número par de átomos de carbono, normalmente entre 12 y
24. Ello se debe a que su síntesis biológica tiene lugar mediante la aposición
sucesiva de unidades de dos átomos de carbono. Sin embargo también existen
ácidos grasos con un número impar de átomos de carbono, que probablemente
derivan de la metilación de un ácido graso de cadena par.

6) Escriba la diferencia entre un ácido graso saturado e insaturado

Las dos grasas están formadas por diferentes cadenas de átomos de carbono que
pueden unirse (o no) por hidrógenos.La primera gran diferencia es que las grasas
saturadas afectan al corazón, aumentado el colesterol y las insaturadas ayudan a
que el cuerpo reduzca esas cifras elevadas de colesterol.
Mientras las grasas saturadas tienen todos sus átomos de carbono unidos a
hidrógenos, las grasas insaturadas tienen una composición diferente donde uno o
dos átomos de carbono siempre están libres.
A las grasas saturadas con un átomo de carbono libre se las conoce como
monoinsaturadas y las que tienen dos o más átomos libres reciben el nombre de
poliinsaturadas.

7) Realice la estructura completa de dos ácidos grasos saturados y dos


insaturados
acidos grasos saturados

acido propanoico

Ácido heptanoico

acidos grasos insaturados


Ácido oeloico

Ácido linoleico

8) A qué se debe la isomería cis y trans de los ácidos grasos

La isomería cis-trans o geométrica es debida a la rotación restringida entorno a un


enlace carbono-carbono. Esta restricción puede ser debida a la presencia de
dobles enlaces o ciclos. Así, el 2-buteno puede existir en forma de dos isómeros,
llamados cis y trans. El isómero que tiene los hidrógenos al mismo lado se llama
cis, y el que los tiene a lados opuestos trans.

Los compuestos cíclicos, debido a su rigidez, también presentan isomería


geométrica. Así, el 1,2-dimetilciclohexano puede existir en forma de dos isómeros.
Se llama isómero cis el que tiene los hidrógenos al mismo lado y trans el que los
tiene a lados opuestos.

9) A que se refiere la disposición de zig zag de los ácidos grasos

Esta unión permite mantener la disposición en zig-zag de 110º, lo que hace que
todas las cadenas tengan la misma estructura tridimensional, con independencia
de su longitud.
10)Explique las funciones estructurales presentadas en los ácidos grasos a la
figura 6.4 de la lectura
una configuración es cis y otra trans y pose codo
11) A qué se debe la diferencia en el punto de fusión de los ácidos grasos
los saturados en el punto de fusión aumenta debido al número de
carbonos mostrando tendencia a establecer enlaces de van dar waals
los insaturados tienen menor interacción de este tipo debido al codo de su
cadena
12) En que consten las fuerzas de Van der waals y en que incide en el punto
de fusión de los ácidos grasos
Es una interacción dependiente de la distancia entre atomos o moleculas a
diferencia de los enlaces iónicos o covalentes, estas atracciones no
resultan de enlace electrónico químico, son relativamente débiles y por lo
tanto, más susceptible a las perturbaciones.
en los saturados el punto de fusión aumenta el ciclo al número de carbonos
------- a establecer enlaces de Van der waals entre las cadenas carbonadas
los insaturados tienen menos interacciones debido al COOH de sus
cadena.
13) ¿Qué significa que los ácidos grasos sean sustancias anfipáticas?
Son aquellas moléculas que poseen un extremo hidrofílico, es decir, que es
soluble en agua, y otro que es hidrófobo, lo cual significa que rechaza el
agua. Así, por ejemplo, cualquier tipo de aceite es hidrófobo porque no
puede incorporarse al agua. Comúnmente estas dos partes tenderían a
separarse si se agregan a una mezcla de dos sustancias, una hidrofóbica y
una hidrofílica, lo que no puede cumplirse debido a que se encuentran
unidas por un enlace químico.
14) ¿Qué es un acilglicérido y cual es su función principal en las células?

Los acilgliceroles son ésteres del glicerol con uno o varios ácidos grasos que
pueden ser iguales o diferentes entre sí. Se clasifican en:

● Monoacilgliceroles

● Diacilgliceroles

● Triacilgliceroles
Los mono- y diacilgliceroles existen en pequeñas cantidades como derivados
de la digestión de los triacilgliceroles o como intermediarios metabólicos.

Los acilglicéridos son la principal reserva energética tanto en los animales como
en los vegetales. En los vegetales, se acumulan en vacuolas, y en los animales,
en los adipocitos, unas células especializadas del tejido adiposo.

Aunque que el almidón y el glucógeno son las principales fuentes de energía por
su rápida movilización por ser solubles en agua, las grasas aportan mucha más
energía (9 Kcal/g).

Los acilglicéridos también actúan como aislantes térmicos. Por ejemplo,


formando una capa de grasa bajo la piel de algunos animales homeotermos que
viven en climas fríos para poder vivir con bajas temperaturas. Otros hibernantes,
acumulan grasas bajo la piel y alrededor de órganos para utilizarla como alimento
durante el período de hibernación.

Son buenos amortiguadores mecánicos. Absorben la energía de los golpes y,


por ello, protegen estructuras sensibles o estructuras que sufren continuo
rozamiento.

15) En qué consiste la esterificación y la saponificación


Por la presencia en los ácidos grasos del grupo carboxilo (-COOH), se
comportan como ácidos moderadamente fuertes, lo que les permite realizar
reacciones químicas de gran importancia biológica:

● la esterificación y
● la saponificación

Reacción de esterificación: En la reacción de esterificación, un ácido graso se une


a un alcohol mediante un enlace covalente, formando un éster y liberándose una
molécula de agua. Mediante hidrólisis, el éster se disocia y da lugar de nuevo al
ácido graso y al alcohol.

Reacción de saponificación: La reacción de saponificación es una reacción típica


de los ácidos grasos, en la que reaccionan con una base fuerte (NaOH o KOH) y
dan lugar a una sal de ácido graso, llamada jabón.

Las moléculas de jabón tienen comportamiento anfipático, con una zona lipófila o
hidrófoba, que evita el contacto con el agua, y una zona hidrófila o polar, que
tiende a unirse al agua.
Por ejemplo, un jabón como el palmitato sódico (CH 3-(CH2)14-COONa), presenta
una zona lipófila, la cadena hidrocarbonada, que establece enlaces de Van der
Waals con moléculas lipófilas. La zona hidrófila (-COONa) se ioniza, quedando el
grupo carboxilo con carga eléctrica negativa (-COO -), estableciendo atracciones
de tipo eléctrico con las moléculas del agua y otros grupos polares. Por esta
razón, no forman disoluciones verdaderas, si no que constituyen dispersiones
coloidales, formando micelas, que pueden ser monocapas, o bicapas si engloban
agua en su interior.

16) A qué se debe que un triacilglicérido se encuentre en estado sólido o


líquido
Hay muchos tipos diferentes de triglicéridos, con la división principal entre
los tipos saturados y no saturados. Las grasas saturadas están "saturadas"
con hidrógeno: todos los lugares disponibles donde los átomos de
hidrógeno podrían unirse a los átomos de carbono están ocupados. Estos
tienen un punto de fusión más alto y es más probable que sean sólidos a
temperatura ambiente. Las grasas insaturadas tienen dobles enlaces entre
algunos de los átomos de carbono, lo que reduce la cantidad de lugares
donde los átomos de hidrógeno pueden unirse a los átomos de carbono.
Estos tienen un punto de fusión más bajo y es más probable que sean
líquidos a temperatura ambiente.
17) Porque los triacilglicéridos son insolubles al agua
Los triglicéridos no son anfipáticos, no son solubles en agua o sea no
cumplen con la doble característica de ser solubles en solventes orgánicos
(no polares) y en el agua (polar). No es anfipática ya que las partes polares
de la glicerina y de los ácidos grasos están formando parte de los enlaces
éster. El triglicérido, a diferencia del fosfolípido, no tiene el grupo fosfato
que es el que, precisamente, le confiere esa característica anfipática.
18) Porque se dice que los triacilglicéridos actúan como un aislante térmico
El lugar donde se almacenan se llama tejido adiposo y, además de servir
como depósito, tiene otras funciones importantes. Por ejemplo, debido a
que los triglicéridos son líquidos a temperatura ambiente, las capas de
grasa alrededor de algunos órganos, como los riñones, actúan como una
especie de almohadón líquido que proporciona una importante protección;
también el tejido adiposo subcutáneo determina que el aspecto físico de
una mujer y el de un hombre sean diferentes, y actúa como una capa
aislante térmica.
19) Qué son las ceras
Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso
molecular elevado, es decir, son moléculas que se obtienen por
esterificación, reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol, que
en el caso de las ceras se produce entre un ácido graso y un alcohol
monovalente lineal de cadena larga.
20) ¿Cuál es la importancia de las ceras para los seres vivos?
Las ceras son lípidos simples, formado por alcoholes monovalentes y también por
ácidos carboxilos que son los que también componen al resto de las grasas.
La función que cumple la cera en los seres vivos es básicamente la de
impermeabilidad al agua entre otras. En las plantas por ejemplo la cutícula de la
epidermis evita la deshidratación de las partes más leñosas de la planta, esta
cutícula es más gruesa que las hojas de las plantas convencionales y adaptables
a climas secos dándole a la planta un aspecto más brillante.
En el caso de los mamíferos, las glándulas sebáceas producen una secreción
formada por grasas y ceras que ayudan a en la impermeabilización y protección
de la piel.
La cera del oído externo de los mamíferos tiene la función de retener partículas
extrañas que puedan entrar a la cavidad del oído y el mantenimiento de la
humedad al interior de este.
21. describa la importancia de los fosfoglicéridos
Los fosfoglicéridos, son un grupo de lípidos con un denominador estructural
donde posee una cabeza polar y dos colas no polares lo cual es de gran
importancia ya que gracias a ello los fosfoglicéridos pueden agruparse entre sí
formando micelas, liposomas, bicapas y estructuras como la membrana celular,
donde las cabezas polares quedan orientadas hacia el medio acuoso tanto intra
como extracelularmente.

23) Vesículas artificiales, sencillas o multilaminares (formadas por lecitinas u otros


lípidos) que se utilizan para la liberación de una variedad de moléculas biológicas
o de complejos moleculares a las células, por ejemplo, liberación de drogas y
transferencia de genes. Se utilizan también para estudiar las membranas y las
proteínas de las membranas.

24)Los esfingolípidos son lípidos complejos que derivan del aminoalcohol


insaturado de 18 carbonos esfingosina. Los hay con o sin fosfato:
fosfoesfingolípidos y glucoesfingolípidos (con hidratos de carbono); la esfingosina
se halla unida a un ácido graso de cadena larga mediante un enlace amida
formando la ceramida.
Ambos son moléculas que aparecen formando  parte de la estructura de las
membranas celulares. Estas moléculas presentan una parte polar (cabeza polar) y
una parte apolar (colas apolares). Por este motivo, se dice que son anfipáticos.

25)Los terpenos son hidrocarburos complejos de forma general CnH2n-4, de la


serie del isopreno, el que está formado por dos dobles enlaces y que unidos por
cadenas orgánicas forman un grupo de compuestos con características propias y
que determinan la variedad de los efectos terapéuticos que se presentan en las
plantas que los contienen. 
 
Se encuentran en los aceites esenciales de las plantas. Sus estructuras guardan
relación con el cimeno (para-metilisopropilbenceno) por formar una molécula
derivada de la condensación de dos isoprenos. 

26) El colesterol es un alcohol que pertenece al grupo de los esteroides: es un


esterol. Los esteroides son compuestos a los que generalmente se les clasifica
como lípidos porque sólo entran en disolución en disolventes orgánicos como el
alcohol, el éter; la acetona y el cloroformo
27) El colesterol es el tercer tipo de lípido en importancia cuantitativa en
las membranas de las células animales donde contribuye al mantenimiento de la
fluidez de membrana y establece interacciones con ciertas proteínas de
membrana que pueden regular la actividad de éstas. A diferencia de otros lípidos,
el colesterol se distribuye más o menos en la misma proporción en las dos capas
de la membrana y, junto a esfingolípidos, estructura las balsas de
membrana (microdominios de la membrana enriquecidos en colesterol y ciertos
esfingolípidos en los que abundan proteínas implicadas en funciones
fundamentales para la célula como la transducción de señales o la endocitosis).
Hay un importante contenido de colesterol en las estructuras mielinizadas de
cerebro y sistema nervioso central.
Además, el colesterol es precursor biosintético de las hormonas esteroides, de
la vitamina D y de los ácidos biliares; abunda como tal en la bilis y en
las lipoproteínas plasmáticas se encuentra tanto libre como esterificado con ácidos
grasos de cadena larga.
28) Las prostaglandinas son un conjunto de sustancias de carácter lipídico
derivadas de los ácidos grasos de 20 carbonos (eicosanoides), que contienen un
anillo ciclopentano y constituyen una familia de mediadores celulares, con efectos
diversos, a menudo contrapuestos. Las prostaglandinas afectan y actúan sobre
diferentes sistemas del organismo, incluyendo el sistema nervioso, el músculo liso,
la sangre y el sistema reproductor; juegan un papel importante en regular diversas
funciones como la presión sanguínea, la coagulación de la sangre, la respuesta
inflamatoria alérgica y la actividad del aparato digestivo.
Se pueden resumir las funciones de las prostaglandinas en cinco puntos:

1. Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la


permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de
los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones
nerviosas del dolor, etc.
2. Aumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de
ácido gástrico.
3. Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente
importante en la del útero de la mujer. En el semen humano hay cantidades
pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y
como consecuencia la ascensión de los espermatozoides a las trompas
uterinas (trompas de falopio). Del mismo modo, son liberadas durante
la menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los
dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la
liberación de prostaglandinas.
4. Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.
5. Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de
sustancias en el riñón.

También podría gustarte