Está en la página 1de 15

Introducción a la

Macroeconomía
Clase 3
La Subdivisión de la ciencia
económica

Econ. Silvia Mejía Matute


3. Principales divisiones de la C. E
Economía positiva Economía Normativa

Economía Descriptiva Teoría Económica Política Económica

Formula principios,
Describe la acción teorías, leyes o Aplica los desarrollos
económica y observa modelos con base en hechos por la teoría
sistemáticamente el las descripciones y económica para la
comportamiento de observaciones de la mejor conducción de
sus diversos agentes. economía la acción económica.
descriptiva.

Fuente: Paschoal, Rossetti; Introducción a la Economía, pág. 39


Los principios positivos y normativos

Positivos Normativos

• Describe la realidad o • Propone como deben


los hechos como son o ser los hechos.
presentan • Juzgar, evaluar,
• Teoriza determinados objetivos fijados,
aspectos de la realidad procedimientos, las
en base a los hechos. normas pueden tener
• «Así es la realidad» contenido polémico.
• «Así debe ser la
realidad»
Divisiones de la T. Económica
Teoría Teoría del consumidor
Económica El análisis
microeconómico Teoría de la Empresa
Teoría de la producción
Teoría de la distribución

Teoría de los agregados


El análisis
macroeconómico
Teoría general del
equilibrio y el crecimiento
El análisis microeconómico

Principales pensadores

• Los clásicos: Adam Smith y David Ricardo


(Inglaterra s. XVII), Stuart Mill (Inglaterra s.
XVIII)
• Jean Baptiste Say (Francia 1767 – 1832)
• Crítico de este análisis micro (Marx)
• Los Neoclásicos: Los austriacos Bawerk,
Wieser, Menger. Walras y Pareto (Suiza); Alfred
Marshall (síntesis neoclásica - Inglaterra)
El análisis microeconómico

Principales pensadores

• Los clásicos: Adam Smith y David Ricardo


(Inglaterra s. XVII), Stuart Mill (Inglaterra s.
XVIII)
• Jean Baptiste Say (Francia 1767 – 1832)
• Crítico de este análisis micro (Marx)
• Los Neoclásicos: Los austriacos Bawerk,
Wieser, Menger. Walras y Pareto (Suiza); Alfred
Marshall (síntesis neoclásica - Inglaterra)
El análisis microeconómico

Principales premisas

• Es un enfoque racionalista e
individualista.
• El análisis micro puede alcanzar el
óptimo económico siempre y cuando el
sistema de precios funcione libremente.
El análisis macroeconómico

Principales autores

• John Maynard Keynes con su obra La Teoría


General del Empleo, el interés y el dinero.
• Se orientó hacia el análisis de conceptos
agregados, tales como el ingreso nacional, el
consumo, el ahorro, las inversiones.
• El paso de la economía de empresa e
individualista al análisis de los grandes
agregados.
La Teoría Económica

Principales Objetivos

• Desarrollo económico
• Estabilidad económica
• Eficiencia distributiva
• Los instrumentos de acción (política
fiscal, monetaria y cambiaria)
2. CONCEPTOS BÁSICOS
• La escasez La escasez no
• Se trata de una disparidad entre
es un
y la problema
los deseos humanos y los medios
disponibles para satisfacerlos.
tecnológico
elección
La escasez es • Debido a que existe un deseo de
un concepto adquirir una cantidad de bienes y
relativo servicios mayor a lo disponible.

• Primero necesidades biológicas


Qué se elige,
• Segundo servicios de salud,
qué se prioriza educación, transporte…
Tipos de Necesidades Pirámide de Maslow
1) Según su importancia o
naturaleza:
Autore
• Necesidades Primarias alizaci
• Necesidades Secundarias: ón

Según su procedencia (de quien Estima


surgen) o carácter social

• Necesidades del Individuos (naturales o


sociales) Sociales
• Necesidades de la Sociedad

3) Según su importancia para la Seguridad


Economía

• Necesidades económica Fisiológicas


• Necesidades no económicas
Los problemas
económicos
fundamentales

¿Qué producir?

¿Cómo producir?

¿Para quién producir?


Los factores de producción
Qué son los FP.

• Son los recursos económicos


Factores de empleados por las empresas o
producción unidades económicas para
producir bienes y servicios
(inputs)
Clasificación tradicional

Productos: •Tierra o recursos naturales


bienes y •Trabajo
servicios •Capital
(outputs)
Tipos de capital

• Capital físico ó inversión real


• Capital humano
La Frontera de
Posibilidades de
Producción La curva de la FPP

• Muestra la cantidad máxima


posible de bienes y servicios que
puede producir una determinada
economía con los recursos y la
tecnología que dispone y dadas
las cantidades de otros bys que
también produce.

El costo de oportunidad

• El verdadero costo de algo es


aquello a lo que se renuncia para
obtenerlo.
• La segunda mejor oportunidad
que se deja de hacer.
Bibliografía

• Mochón y Beker; Economía: Principios y


aplicaciones, 4ta. Edición, McGrawHill,
México, 2008
• Rossetti, José; Introducción a la Economía un
enfoque latinoamericano

También podría gustarte