Está en la página 1de 136

MACROECONOMÍA

Preparado por José Antonio Montaño Jordán


Semestre 1 - 2024
Capítulo 1: Introducción
¿Qué estudia la Ciencia Económica?
◦ La discusión gira en torno a si la Economía es:
 Ciencia positiva
 Ciencia normativa
 Si es positiva o normativa
 Si es cuantificable
 Si es o no una ciencia social
 Si a través de su estudio se puede transformar la
sociedad
Bienes (Trabajo productivo)
Teoría
PRODUCCIÓN Clásica
Servicios (Trabajo NO productivo)

Los pueblos primitivos realizan la división del trabajo al repartirse


actividades en sus agrupaciones, para poder producir mejor

¿Tienen las sociedades modernas problemas económicos que le son


propios?
• Desempleo
• Inflación
• Crecimiento económico

 En una economía de subsistencia no hay inflación, solo se presenta


en sociedades que conocen el dinero
¿Qué entendemos por desempleo?
Se dice que hay
desempleo cuando en
un país existen
personas pertenecientes
a la población activa
que desean trabajar,
percibiendo los salarios
vigentes, pero no
pueden hacerlo por no
encontrar empleo.
¿Qué entendemos por Inflación?
 Esun fenómeno
económico que
implica una elevación
del nivel general de los
precios que, de
inmediato, se traduce
en la pérdida del poder
adquisitivo del dinero
y provoca una
redistribución del
ingreso de los distintos
sectores de la sociedad
¿Qué entendemos por Crecimiento
Económico?
Es el crecimiento de
una variable
económica como el
PNB o PIB, cuyo
nivel de aumento en
un periodo
determinado
proporciona un dato
cierto de la
expansión de la
economía
¿Qué estudia la Macroeconomía?
1936: Nace la
macroeconomía con
la publicación de un
libro: “Teoría
General de la
ocupación, el
interés y el dinero”
de John Maynard
Keynes
La Gran Depresión
 Profunda depresión mundial subsiguiente al crack de la Bolsa de Nueva
York iniciado el 24 de octubre (jueves negro) de 1929 y a la llamada
crisis de 1929 que transcurre en los días que siguieron, con la caída del
precio de las acciones y de los títulos de deuda del Estado, y con la
paralización de los negocios y de la actividad bancaria en los Estados
Unidos,
Imágenes de la gran depresión:
DESEMPLEO
La macroeconomía …
“Análisis de la conducta de la economía
en su conjunto con respecto a la
producción, el ingreso, el nivel de precios,
el comercio externo, el desempleo y otras
variables económicas agregadas”
(Samuelson)
“La macroeconomía estudia los elementos
esenciales que se encuentran en las
relaciones entre los mercados de bienes,
de trabajo y de activos de la economía y
en las relaciones entre las economías
nacionales que comercian entre sí”
Lugar que ocupa la Macroeconomía en
el conjunto de las Ciencias Económicas

Teoría económica • Microeconomía


• Estudia las leyes que rigen • Macroeconomía
los procesos económicos

Ciencia
Económica

• Economía descriptiva
Economía empírica • Estadística económica
• Estudia los procesos económicos • Historia económica
concretos • Geografía económica
Preguntas básicas sobre macroeconomía

1. ¿A qué se refiere la Ley del Empleo de


1946 en EE.UU.?
2. ¿Por qué bajan algunas veces la producción
y el empleo, y cómo se puede reducir el
desempleo?
3. ¿Cuáles son las fuentes de la inflación de
precios, y cómo pueden mantenerse bajo
control?
4. ¿Cómo puede un país incrementar la tasa de
crecimiento económico?
Ciencia Económica
Sistema
Económico

Conjunto de hechos económicos

• Producción de bienes y servicios


• Distribución
• Consumo
¿Qué es el Sistema Económico?
Es la forma en cómo una sociedad
resuelve los problemas económicos
Microeconomía
Tratan de Sistemas económicos
Macroeconomía estudiar

Economía de mercado

Hace referencia al objeto de estudio y la


diferencia está en cómo se estudia cada sector

La microeconomía hace un trabajo constructivo

La macroeconomía hace un estudio global


Funciones La determinación del volumen y
del sistema composición del Producto Social (Qué y
económico
cuánto)
La determinación de la asignación de los
recursos y factores productivos (cómo)

La determinación de la distribución del


producto (para quien)

Previsión para la producción futura


(crecimiento económico)
El método de la Macroeconomía
Al igual que la Microeconomía, el método
de investigación de la Macroeconomía es:
la construcción de modelos económicos.

Un modelo económico: es un CÓMO DEBE SER

Liberal

Modelos Estatista
Economía
Económicos Normativa
Socialista

Neoliberal
Economía Positiva
• Cómo funciona el Sistema Económico

Economía Normativa
• Cómo debe funcionar el Sistema Económico
• Se fundamenta en la Economía Positiva y sistema
de valores
El método de la Macroeconomía está enmarcado
en la economía positiva

- La ventaja de la Economía con otras ciencias sociales es que


usa variables numéricas

Modelo macroeconómico

* Una representación simplificada de


un proceso económico

* Conjunto estructural de relaciones


entre variables económicas
Clasificación de las variables

Endógenas Corrientes De flujo


Variables
Económicas

Exógenas Retardadas De stock

• Una variable es endógena cuando su valor se determina


dentro del modelo que se considera  Px, Qdx, Qsx
• Una variable es exógena cuando su valor es un dato para el
modelo. En este sentido su valor se determina fuera del
modelo  Py
Variables corrientes: Toma en cuenta las
variables (precio) en el periodo actual

Variables retardadas: Toma en cuenta las


variables (precio) en el periodo anterior

Variables de flujo y stock

Ingreso o producción
Flujo
Inversión

Riqueza
Stock
Capital (Bs de K)
Clasificación de las relaciones

• Identidades y/o definiciones


• Técnicas
Relaciones económicas • De comportamiento
• Institucionales
Identidad.- (relaciones entre variables)

Gasto de un comprador es = al ingreso del vendedor

En un mismo tiempo y por una misma mercancía, en la


misma transacción

BENEFICIO = INGRESO - COSTO

Técnicas = Ej: Función de producción


q= f(L, K) cantidad de mesas en función de horas de trabajo y capital

De comportamiento:
Qd= f(P) (Si sube el precio, la cantidad demandada tiende a bajar)
Este es un comportamiento del agente económico

Institucionales: Se refiere a variables cuyo valor se determina por presiones


sociales o políticas
Ej: Gasto público
Mercados y sectores en
Macroeconomía
Mercado de bienes y servicios
MERCADOS
Mercado de activos Mercado monetario
Mercado de activos rentables

• Familias
SECTORES • Empresas
• Gobierno
• Externo
Equilibrio Equilibrio
estable:
El tipo de equilibrio inestable: El tipo de
donde cualquier equilibrio donde
desviación del cualquier desviación
mismo, hace operar del mismo, hace
fuerzas del mercado operar fuerzas del
que empujan hacia el mercado que
equilibrio empujan a uno lejos
del equilibrio.
Objetivos e instrumentos de la
Macroeconomía
OBJETIVOS
 Producción
◦ Alto nivel y rápido crecimiento del producto
 Empleo
◦ Alto nivel de empleo con bajo desempleo involuntario
 Precios estables
INSTRUMENTOS
 Política Monetaria
◦ Compra y venta de bonos, regulación de las instituciones
financieras.
 Política Fiscal
◦ Gastos del gobierno, impuestos
El comercio, el dinero y el capital
Rasgos de una economía moderna
Complicada red de comercio que depende
de un elevado grado de especialización y
una intricada división del trabajo.
Utilizan de forma abundante el dinero,
que sirve como medio de pago y mide el
valor económico.
Utilizan enormes cantidades de capital, el
cual hace el trabajo humano más eficiente.
La especialización y la división del trabajo son
claves para tener un elevado nivel de vida.
Al especializarse, las personas pueden volverse
muy productivas en un campo muy limitado de
actividades.
Luego las personas pueden intercambiar sus
bienes especializados por los productos de los
demás, con lo que se incrementa muchísimo la
diversidad y la calidad del consumo y se tiene el
potencial para elevar el nivel de vida de todo el
mundo.
Preguntas sobre globalización
1. ¿Qué significa exactamente el término
globalización? Encuentre 3
definiciones de especialistas y luego
escriba una definición propia.
2. ¿Cómo puede la economía ayudar a
comprender las cuestiones que
plantea la globalización?
3. En su campo de formación
profesional, ¿cómo se manifiesta la
globalización?
Unidad.
Cuentas Nacionales
La contabilidad nacional.- Es el registro
de todas las transacciones que realizan los
residentes de un país en un determinado
periodo de tiempo
Bolivia: Cuadro económico en conjunto 2012
Hoja de cálculo
de Microsoft Excel 97-200

https://www.sigma.gob.bo/pgn/pgn2014/index.htm
Presupuesto General del Estado - 2014

Indice Global
Actividad Economica 2015
Bienes y servicios = Producto total

Flujo monetario nominales (pagos) = Gasto Agregado

HOGARES EMPRESAS

$ Sueldos. Salarios, intereses, utilidades = Ingreso nacional

Factores productivos

Producto Total  Gasto  Ingreso Nacional


El Producto Total, Ingreso Nacional y el
Gasto
¿Qué es el Producto Total?
◦ Es el volumen de bienes y servicios producidos
en un país en un determinado periodo de tiempo
PIB = Es el valor monetario de la
producción total de bienes y servicios
finales que se producen dentro de un país en
un determinado periodo de tiempo,
independientemente si las empresas que
realizan esa producción son de propiedad
nacional o extranjera.
PNB = Es el valor monetario del total de
bienes y servicios finales producidos por
los factores de producción de propiedad
nacional, en un determinado periodo de
tiempo,
BOLIVIA
Pagos del extranjero
PI
B
Nacional Bolivia

Pagos al extranjero
REMESAS DE
UTILIDADES

Extranjera
PNB = PIB – PalX + PdelX
PNB = PIB – (PalX – PdelX)

Pagos netos al extranjero PnX

PNB = PIB - PnX

En nuestro país (Bolivia) el PIB > PNB


Cálculo del PIB e Inflación
La Función de Inversión
Lic. José Antonio Montaño Jordán
En este capítulo vamos a considerar a la
demanda de inversión como una variable
exógena. Por lo tanto es igual a I
II
Inversión:
◦ * Inversión en bienes de capital
◦ * Variación de existencias (producción no
vendida)
Suponemos:
Economía sin gobierno. Esto implica que
el ingreso nacional (YN) es igual al
Ingreso Disponible (Yd)
Las empresas pueden producir tanto como
les exija la demanda
1) OA = Y (Oferta Agregada = Producción
de Bienes)
2) DA = C+ I
3) C = C  cY
4) I=I
5) OA = DA
La determinación del Ingreso de
equilibrio
OA  DA
Y CI
Y  C  cY  I
Y  cY  C  I
Y (1  c)  C  I
CI
Y La producción de equilibrio
1 c
Ejemplo:
C  100  0.8Y
I  700
100  700
Y  4000
1  0.8
PIB  4000

DA  C  I
DA  C  cY  I
DA  (C  I )  cY ==>Función de la D.A.
DA
En las Cuentas Nacionales
◦ PIB = C + I + G + (X-M)
SiG=X=M=0 Es decir, sino tenemos
gobierno y sector externo
PIB = C+I
Por lo tanto la medición del equilibrio en
una economía de dos sectores:
◦ Y = C+ I
¿Y  PIB ?
No son lo mismo porque:
En la cuenta nacional
PIB(31/12/2019)=C(31/12/2019)+I(31/12/2019) Variable Ex-Post
(después de los hechos)

En Macroeconomía Variables Ex-Ante


(Antes de los hechos)
◦ Y(01/01/2020)=C(01/01/2020)+I(01/01/2020) Variables proyectadas
La igualdad del ahorro y la inversión
Por el lado del gasto
◦ Y=C+I
Por el lado de los usos del ingreso
◦ Y=C+S
Dado que en una economía de 2 sectores
sin gobierno
◦ Y= Yd
◦ C+I=Y=C+S
◦ C+I=C+S
◦ I=S  Condición alternativa de equilibrio
S  S  sY
II
S  I  S  sY  I  sY  I  S
I S S,I
Y __

S S  - C  (1-c)Yd

Pero :
S  C
c  s 1 _
I I
s  1 c _ __
0 I C
Entonces : Y YD
1 c
I C
__
C
Y
1 c
A
Los multiplicadores
CI
Y
1 c
Definición
A  C  I ==> Gasto Autónomo
A1
Y=
1 c
CI A
Y  1
1 c 1 c
Y  Y
 ==> Multiplicador del Consumo Autónomo
C  C
Y  Y
 ==> Multiplicador de la Inversión Autónoma
I  I
Y Y
 ==> Multiplicador del Gasto Autónomo
 A1  A1
Multiplicador de la PMgC
 Y Y
 Multiplicador de la PMgC
 c c
CI 1 1  1 
Y  *C  *I * * A
1 c 1 c 1 c 1  c 
Y  A(1  c) 1
Y Ejemplo :
  A(1  c) 2 *(1)
c PMgC  0.80
Y A 1 A
  * 1
 c (1  c) 2 1  c 1  c  5 Por cada Bs 1 que
1  0.8 aumenta A, la
Y Y
Y
 0  Y0 * 1 5 producción aumenta en
 c 1 c A1 Bs 5
Definimos :
Si A1  1  Y  5
1
1  El multiplicador
1 c
Ejemplo
 En cierta economía se tienen las siguientes
relaciones:
 C = 120 + 0,85Y I=880

◦ Hallar el gasto autónomo y el multiplicador
◦ Hallar la producción de equilibrio
◦ Si la inversión se incrementa en un 10% ¿En cuánto
variará el nivel de producción?
◦ Si el consumo autónomo se reduce en 20 ¿Cuál será la
variación porcentual de la producción?
◦ Si la propensión marginal a consumir se reduce de 0,85 a
0,80 ¿Cuál será la nueva producción de equilibrio?
La participación del Sector Público
Sector Público:
◦ Compras de Bs y Ss  Gasto Publico (G)
◦ Transferencias del Gob a las Familias (TR)
◦ Impuestos (T)
La política fiscal la determina el
Congreso en base a una Ley
La Ley Financial = Presupuesto General
de la Nación (PGN)
T
G  G Se determina políticamente
TR  TR Se determina políticamente
T  tY T=tY
t  Tasa Impositiva
T=0.19Y en nuestro pais
T
t
Y
t

Y
Modelo de una economía de 3 sectores
Yn

Gasto Público

Impuesto
Impuesto
Hogares
Hogares Sector
Transferencia Público Empresas

Consumo
Ah

n
or

sió
ro

r
ve
In
Sistema
Financiero
OA  Y
DA  C  I  G
C  C  cYd
II
G G
Yd  Y  T  TR
T  tY
TR  TR
OA  DA
La determinación del ingreso de
equilibrio
OA  DA
Y  C  I G
Y  C  cYd  I  G
Y  C  I  G  c(Y  T  TR )
Y  C  I  G  c(Y  tY  TR)
Y  C  I  G  cY  ctY  cTR
Y  cY  ctY  C  I  G  cTR
C  I  G  cTR
Y
1  c  ct La producción
C  I  G  cTR de equilibrio
Y
1  c(1  t )
Ejemplo
En una economía se tiene las siguientes
relaciones:
C=120+0,8Yd
I=980
G=500
TR=100
T=0,25Y
a) Determinar el nivel de producción de equilibrio
b) Hallar los valores de equilibrio de las demás
variables
120  980  500  0.8(100) 1680
a) Y    4200
1  0.8  0.8(0.25) 0.4
b) T  0.25Y  0.25(4200)  1050
Yd  Y  T  TR  4200  1050  100  3250
C  120  0.8(3250)  2720
S  Yd  C  3250  2720  530
El equilibrio del ingreso: Enfoque
alternativo
 Por el lado del gasto:
◦ Y=C+I+G
 Por el lado de los usos del ingreso:
◦ Yd=Y-T+TR
◦ -Y=-Yd –T +TR *(-1)
◦ Y=Yd + T - TR
◦ Y=(C+S)+T-TR
 C+I+G=Y=C+S+T-TR
 I+G=S+T-TR  Condición de equilibrio
 I=980; S=530; TR=100; G=500; T=1050
 980+500=530+1050-100
 1480=1480
I S  980 530
I+G,
S+T-TR
S+T-TR

I G I+G

0
Yo Y

(C  cTR )
Multiplicador del Gasto Público (G)
C  I  G1  cTR
Y1 
1  c  ct
C  I  G2  cTR
Y2 
1  c  ct
C  I  G2  cTR C  I  G1  cTR
Y  Y2  Y1  
1  c  ct 1  c  ct
C  I  G2  cTR  C  I  G1  cTR G2  G1
Y  
1  c  ct 1  c  ct
G Y 1
Y  ==> 
1  c  ct G 1  c  ct
Multiplicador de la tasa impositiva
C  I  G  cTR
Y1 
1  c  ct1
C  I  G  cTR
Y2 
1  c  ct2
A A
Y  Y2  Y1  
1  c  ct2 1  c  ct1
(1  c  ct1 ) A  (1  c  ct2 ) A
Y 
(1  c  ct2 )(1  c  ct1 )
A  cA  ct1 A  A  cA  ct2 A ct1 A  ct2 A
Y  
(1  c  ct2 )(1  c  ct1 ) (1  c  ct2 )(1  c  ct1 )
cA(t1  t2 ) cA(t2  t1 )
Y  
(1  c  ct2 )(1  c  ct1 ) (1  c  ct2 )(1  c  ct1 )
cAt
Y  Y1
(1  c  ct2 )(1  c  ct1 )
Y cA c A
  *
t (1  c  ct2 )(1  c  ct1 ) (1  c  ct2 ) (1  c  ct1 )
Y cY1

t (1  c  ct2 )
Multiplicador de las transferencias
C  I  G  cTR1
Y1 
1  c  ct
C  I  G  cTR 2
Y2 
1  c  ct
C  I  G  cTR 2 C  I  G  cTR1
Y  Y2  Y1  
1  c  ct2 1  c  ct1
C  I  G  cTR 2  C  I  G  cTR1 cTR 2  cTR1
Y  
1  c  ct 1  c  ct
c(TR 2  TR1 ) cTR Y c
Y   ==> 
1  c  ct 1  c  ct TR 1  c  ct
Multiplicador de la propensión marginal
a consumir
C  I  G  cTR
Y1 
1  c1  ct
C  I  G  cTR
Y2 
1  c2  ct
A A
Y  Y2  Y1  
1  c2 (1  t ) 1  c1 (1  t )
A  c1 (1  t ) A  A  c2 (1  t ) A (1  t ) A(c2  c1 )
Y  
[1  c2  ct ][1  c1 (1  t )] [1  c 2 (1  t )][1  c1 (1  t )]
(1  t ) A * c
Y  Y1
[1  c2 (1  t )][1  c1 (1  t )]
Y (1  t )Y1 Y
 ===>  (1  t ) *  2' Y1
c 1  c2 (1  t )  c
Deducción de la Función de la
Demanda Agregada
DA  C  I  G
DA  C  cYd  I  G
DA  C  I  G  c (Y  T  TR )
DA  C  I  G  cY  ctY  cTR
 
DA  C  I  G  cTR  c (1  t )Y Función de la D.A.

C  120  0.8Yd
I  980
G  500
TR  100
T  0.25Y
C  I  G  cTR  1680
DA  1680  0.8(1  0.25)Y
DA  1680  0.6Y
DA, OA
C, Y
OA
C  C  cYd

DA  (C  I  G  cTR )  c (1  t )Y

(C  I  G  cTR )

45º
Y, Yd
Yo
Tenemos:
Y Y Y Y 1
   
C  I G  A2 1  c  ct
Por lo cual definimos:
1
2  El multiplicador (en economías de 3 sectores)
1  c  ct
A2
como Y 
1  c  ct
Se puede escribir ==> Y   2 A2
Y c Y
además:  ===>  c 2
TR 1  c  ct TR
Tasa Impositiva
Y cY0

t 1  c  ct
o también
Y
 c 2' Y0
t
Ejercicio
 En una economía se tienen las siguientes relaciones:
 C=100+0,8Yd; G=600; T=0,25Y; I=800
 TR=100
 a) Calcular la producción de equilibrio
 b) ¿En cuánto aumenta la producción si el gasto
público se incrementa en 10%?
 c) ¿Cuál es la nueva producción si el gobierno
reduce las transferencias en un 20%?
 d) ¿Cuál es el nuevo nivel de producción si el
gobierno reduce las tasas impositivas del 25% al
20% del ingreso nacional (Y)
a ) A2  100  800  600  0.8(100)  1580 d) Y1  ? t  0.05
1 1
2  2.5  2'   2.77
1  0.8  0.8(0.25) 1  0.8  0.8(0.20)
Y  2.5*1580  3950 Y
 c 2' Y0
b) Y  ? t
Y  c 2' Y0 t
G  0.10(600)  60
Y Y  0.8* 2.77 *3950(0.05)  438.88
  2  2.5 ==> Y=2.5(60)=150 Y1  Y0  Y
G
c) Y1  ? TR  0.20(100)  20 Y1  3950  438.88  4388.88
Y
 c 2
TR
Y  c 2 TR  0.8(2.5)(20)  40
Y1  Y0  Y  3950  (40)  3910
Superávit Presupuestario
SP  Ingresos - Egresos del Sector Público
SP  T-(G+TR)
Si T>(G+TR) ==> Superávit en las Finanzas Públicas (SP>0)
Si T=(G+TR) ==> Equilibrio Fiscal (SP=0)
Si T<(G+TR) ==> Déficit Fiscal (SP<0)
Si consideramos:
T=tY
G=G
TR  TR
SP  tY  (G  TR ) Función del Superávit Presupuestario
Ejemplo:
T=0.25Y; G=600; TR=100;
SP=0.25Y-700
En una recesión, cuando la producción disminuye, esto produce que el SP
también disminuya por debajo de cero.

OBJETIVOS DE
POLÍTICA ECONÓMICA

1.- Pleno Empleo

2.- SP=0
Si aumenta el Gasto Público (a pesar de aumentar
el déficit fiscal) se aumenta la producción
Los multiplicadores del Superávit Fiscal
a) SP0  tY0  (G 0  TR )
SP1  tY1  (G1  TR )
SP  SP1  SP0  tY1  G1  TR  tY0  G 0  TR
SP  tY1  tY0  (G1  G 0 )
SP  t (Y1  Y0 )  (G1  G 0 )
SP  t Y  G
Recordamos:
Y
 2
G
Y   2 G
SP  t 2 G  G
SP  (t 2  1)G
SP
 t 2  1
G
t
 2t  1  1
1  c  ct
t  (1  c  ct ) t  1  c  ct
 
1  c  ct 1  c  ct
t (1  c)  1  c t (1  c)  (1  c)
 
1  c  ct 1  c  ct
(1  c)(t  1) (1  c)(1  t )
 
1  c  ct 1  c  ct
SP (1  c)(1  t )

G 1  c(1  t )

0  c 1
0  t 1
b) Multiplicador de las transferencias

SP0  tY  G  TR 0
SP1  tY  G  TR1
SP  SP1  SP0  tY1  G  TR1  tY0  G  TR 0
SP  tY1  tY0  (TR1  TR 0 )
SP  t (Y1  Y0 )  TR
SP  t Y  TR
Recordamos:
Y
 c 2 SP  t (c 2 TR)  TR
TR
Y  c 2 TR SP  (tc 2  1)TR
SP
 tc 2  1
TR
Multiplicador de la tasa impositiva
SP0  t0Y0  G  TR
SP1  t1Y1  G  TR
SP  SP1  SP0
SP  t1Y1  G  TR  t0Y0  G  TR
SP  t1Y1  t0Y0

Y1  Y0  Y
t1  t0  t
SP  (t0  t )(Y0  Y )  t0Y0
SP  t0Y0  t0 Y  Y0 t  t Y  t0Y0
t0  t  t1
SP  t0 Y  Y0 t  t Y
SP  (t0  t )Y  Y0 t SP  t1c 2' Y0 t  Y0 t
SP  t1Y  Y0 t
SP  Y0 1  t1c 2'  t
Y
 c 2' Y0
t SP
Y  c 2' Y0 t
 Y0 1  t1c 2' 
t
OA, DA OA

DA2
C
DA1

SUPERÁVIT B
DA0

PRESUPUESTARIO
Y CONDICION A
DE EQUILIBRIO

Y0 Y1 Y2 Y

SP

SP

SP2
C
SP1 0
B Y
SP0
A
Ejemplo: Con los datos del ejercicio
anterior
a) Calcular el superávit presupuestario
b) Cómo se modifica el superávit
presupuestario en el inciso b?
c) Cómo se modifica el superávit
presupuestario en el inciso d)
Y0=3950; T=0,25Y; G=600; TR=100
a) T  0.25(3950)  987.5
SP  T  (G  TR )  987.5  (600  100)  287.5
b) SP  ?
G  0.10(600)  60
SP
 t 2  1
G
SP  (t 2  1)G
SP 0.25(2.5)  1 60  22.5
SP1  SP0  SP  287.5  (22.5)  265
c) SP  ?
t  0.05
 2'  2.77 Nuevo Multiplicador
t1  0.20 Nueva tasa impositiva
SP
 Y0 1   2' ct1 
t
SP  Y0 1   2' ct1  t
SP  3950 1  2.77(0.8)(0.2)  (0.05)
SP  109.722
¿Cómo evaluar la Política
Fiscal?
El valor del Superávit Presupuestario
depende del nivel de Y
SP 
SP  tY  G  TR 
Si Y  Y1  SP  SP1  0
SP
Si Y  Y2  SP  SP2  0
SP2 Y3
Si Y  Y3  SP  SP3  0
SP1 0
Y2 Y
SP0
Y1
El superávit presupuestario de Pleno Empleo
 Es el SP que se tendría si la economía estuviese en el Pleno Empleo


SP  tY  G  TR 
SP Superávit de Pleno Empleo

SP Y Nivel del Producto Potencial


SP
SP SP
SP

Y
Y SP  0
Y
Y

SP>0 SP=0

SP Superávit presupuestario de pleno empleo


Las brechas deflacionarias e inflacionarias
OA, DA

OA

DA’
B Brecha
Deflacionaria
DA

A G  Brecha deflacionaria es el desplazamiento de la demanda


agregada hasta llegar al pleno empleo
G Y Y
 2   G  BD
G  2'
Y  Y0
BD 

Brecha de Producción
BD 
Multiplicador
Y0 Y y
Brecha del producto
Y
La paradoja de la austeridad
S, I  Austeridad  S  I  Y (según la lógica racional)

S’
S  S  sY
S  C  (1  c) Y

 PMgC  C  I  Y
B A
I I
Volúmenes de ahorro  Volúmenes de Inversión

0 Y0
Y
Y1

(C  cTR ) La inversión es constante y lo que varía


es el Ahorro
Considerando una economía de 3 sectores:
S, I,G
(S+T-TR)
( S1  T  TR ) 
=  (C  cTR )  (1  c  ct )Y
=  (C  cTR )  1  c(1  t ) Y

B
I G
A I G

0 Y0
Y
Y1

(C  cTR )

C Se utiliza porque el Ahorro es un Consumo negativo


Ejemplo:
En una economía se tienen las siguientes relaciones:
C=85+0,85Yd TR=210 I=825 T=0,18Y G=720 Y  6500
a) Calcular el gasto autónomo y el multiplicador
A  C  I  G  cTR
A  85  825  720  0.85(210)  1808.5
1 1
2    3.300330033
1  c  ct 1  0.85  (0.85*0.18)
b) Hallar la producción de equilibrio de los demás equilibrios macroeconómicos
Y= A=(3.300330033*1808.5)=5968.646865
T=tY=0.18(5968.646865)=1074.356436
Yd  Y  T  TR  (5968.646865)  1074.356436  210  5104.290429
C  85  0.85*5104.290429   4423.646865
S  Yd  C  5104.290429  4423.646865  680.64 35644
SP  T  G  TR  1074.356436  720  210  144.3564356
c) Hallar el SP de Pleno empleo ( SP)
SP  tY  G  TR  0.18(6500)  720  210  240
d) Calcular la brecha deflacionaria
Y  Y0 6500  5968.646865
BD=   161
2 3.300330033
e) Hallar la nueva producción y el nuevo SP si el gobierno reduce el gasto publico en 10%
G=-(0.1)(720)=-72
Y
   Y  G  237.6237624
G
Y  Y  Y1  5968.646865  237.6237624  5731.023103

SP
 t 2  1
G
SP  (t 2  1)G )
SP  29.2277277
SP1  SP0  SP
SP1  144.3564356  29.22772277
SP1  173.5841584
UNIDAD
LA INVERSIÓN Y LOS
MERCADOS DE ACTIVOS
LAS DECISIONES DE
INVERSIÓN
Hasta ahora I  I
Inversión: Aumento al stock de bienes de capital
Permite aumentar la producción de bienes de capital.
Es necesaria incrementar la importación de bienes de capital

Finanzas: Inversión  Incurrir en un gasto presente para tener un flujo de


ingresos futuros
¿Cómo evaluar las inversiones?
Capital= $us 10,000,-
Comprar una casa y luego venderla 20%
A un año se puede vender en $us12,000
Meter el dinero al banco. DPFx365 dias a 8% anual
10,000(1+0,08)=10800 20%

La tasa de retorno: Es aquella tasa de interés que iguala el valor actual


del flujo de egresos al valor actual de flujo de ingresos de un proyecto

TIR Inversión
Inicial
Proyecto A 20% i=18%;
10,000 IT=18,000
Proyecto B 18% i=14%;IT=27,000
8,000
Proyecto C 15% i=11%;IT=32,000
9,000
Proyecto D 13% i=9%; IT=38,000
5,000
Proyecto E 10% 6,000
TIR

i0

i1

I
I0 I1

I  f (i )
I
 0 Variación Inversa
i
Si suponemos linealidad:
I  I  bi Función de Inversión
I
 b; b  0
i
I
b
i
" b " es la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés

I
I  I  bi
b
0  I  bi
I
i
b

I
I
La curva IS
Consideremos una economía de dos sectores:

I, C

S  C  (1  c)Y

I1 I  I  bi1

I2 I  I  bi2

0 Y
Y2 Y1

C
I=800-20i i1<i2
i1=30  I1=200
I2=32  I2=160

El aumento de la tasa de interés


hace disminuir la producción
B
i2 La curva IS

A
i1

IS

Y
Y0 Y1
En forma analítica
C  100  0.8Y
(1) OA  Y
I  800  20i
(2) DA  C  I
A1  900
(3) C  C  cY
1  5
(4) I  I  bi
Y  5*900  4500
(5) OA  DA
Y CI
Y  5(900  20i )
Y  C  cY  I  bi
Y  4500  100i IS
Y  cY  C  I  bi
(1  c)Y  A1  bi
A1  bi
Y
1 c
Y  1 ( A1  bi ) Curva IS
Consideremos una economía de 3 sectores
C  I  G  cTR  bi
Y
1  c  ct
I  I  bi
Y   2 ( A2  bi ) IS
S  T  TR  I  G
En general
IS : a) Y   ( A  bi )
Y   A   bi
 bi   bi
 A Y
i
b
A 1
i  Y
b b
A 1
i  Y
b b
Ejemplo:
C  100  0.8Yd A  1280
I  600  20i  2  2.5
G  500 b  20
TR  100 IS : Y  3200  50i
T  0.25Y IS : i  64  0.02Y
i
A
b
La curva IS es el conjunto de combinaciones de
niveles de producción y tasas de interés para las
cuales el mercado de bienes está en equilibrio

IS

Y
A
Los puntos fuera de la curva IS

Y, OA,
i
DA
OA

C=Exceso de Oferta de Bienes


=C+I(i 1)+G D= Exceso de Demanda de Bienes
DA 1
A
D =C+I(i 2)+G EOB
DA 2 B C
i2
C
B i1<i2
D A
i1
EDB

IS

Y0 Y y Y2 Y1 Y
i

EOB

EDB

IS

Y
Desplazamientos de la curva IS
¿Qué ocurre con la curva IS si aumenta el gasto público (G)?
Grafique su respuesta
¿Qué ocurre con la curva IS si aumenta la tasa
impositiva (t)?
Aumenta la sensibilidad de la inversión a la tasa de
interés (b)

i
A
b
IS
b
 A   1 
 ,  
A IS’   b   b  
b'

Y
A
Los activos y su clasificación
Se denomina activo a todos los bienes
materiales o financieros que posee un
agente económico
El pasivo es el conjunto de obligaciones
que tiene un agente económico
Reales
(Los activos reales son la parte material de la riqueza)

Activos - Dinero (Activo No Rentable)


- Acciones
Financieros
- Bonos
- Certificaciones de Activos
cuentas bancarias Rentables

Activos Financieros Mercado Monetario

Mercado de
Activos Mercado de Activos Financieros Rentables
(Mercado de bonos)
Las decisiones de cartera de los agentes
económicos
 En un determinado momento del tiempo, la riqueza de
un agente económico es finita.
 Por lo tanto, él tiene que definir cuánto de su riqueza la
tendrá en efectivo y cuánto la tendrá en activos rentables
Dinero = L
WR  WR Bonos = DB

En términos macroeconómicos la suma de la demanda


de dinero y de la demanda de bonos debe igualar a la
riqueza total

L + DB = WR
Por otra parte, la riqueza total se descompone en la
cantidad real de dinero que hay en la economía más la
oferta de bonos

M
WR   OB
P
M= Cantidad nominal de dinero
P= Índice de precios

Resulta evidente que:


M
L+DB=WR=  OB
P
El equilibrio simultáneo de los mercados
monetarios y de bonos
M
L  DB   OB
P
 M 
 L     DB  OB   0
 P 
a) Supongamos que el mercado de bonos está en equilibrio.
La demanda y la oferta de bonos se igualan, osea que el
mercado monetario también está en equilibrio
DB  OB
DB  OB  0
 M
 L  0  0
 P
M
L 0
P
M
L
P
b) De forma análoga se puede demostrar
que si el mercado monetario está en
equilibrio, necesariamente también el
mercado de bonos estará en equilibrio. Esto
no es sino una aplicación de la llamada Ley
de Walras
¿Qué sostiene la Ley de Walras? La tasa
salarial de equilibrio, es decir, el salario que
iguala la oferta y la demanda de mano de
obra puede encontrarse en la gráfica
Salario real Ts1
Ts2 Ts3

w*

TD

T*
T*s1 T*D1 T*D2 T*s2 Mano de obra
 La tasa salarial de equilibrio es W*, donde se
intersectan Ts y Td
 En ese punto, el agricultor 1 aporta T*s1 unidades de
mano de obra y demanda T*d1. El agricultor 2 demanda
T*d2 unidades de mano de obra y aporta T*s2.
 El agricultor 1 es un demandante neto de mano de obra
(porque T*d1>T*s1) y el agricultor 2 es un proveedor
neto de mano de obra (porque T*d2<T*s2)
 Evidentemente T*d1-T*s1=T*s2-T*d2
 Queda por demostrar que el mercado del producto está
en equilibrio cuando el mercado de mano de obra lo
está.
El mercado monetario
La demanda de saldos reales:
Md
L
P

L=L(Y, i) => La función de la demanda de saldos reales

Y i

L L
0 0
Y i

L L
i = coste de oportunidad del
dinero
Vamos a suponer linealidad:
L = kY - hi

L L Por cada Bs 1 que aumenta el ingreso,


 k ==> k=  0.25 la demanda de dinero aumenta en
Y Y
Bs 0,25,
L L
  h ==>  h 
i i
k= Sensibilidad de L al Y k , h  
Supongamos:
L  0.25Y  20i
si Y=1000 ==> L  250  20i
20i=250-L
i=12.5-0.05L
si Y  2000 ==> L  500  20i
20i=500-L
i=25-0.05L
i Y
Y1 < Y2 < Y3
25

12.5
L=500-20i

L=250-20i L(Y3)
L(Y2)
L(Y1)

250 500 L L

LA DEMANDA DE DINERO
La oferta de dinero
Ms  Banco Central de Bolivia
M 
 
Será una variable exógena pues se determina fuera del modelo  P

Ms  M
Con cierto poder de compra, si suponemos precios fijos:
M M
OD  P
i P

M
M P
P
El mercado monetario

Demanda L=kY - hi i

M LOS EQUILIBRIOS
Oferta DEL MERCADO
P MONETARIO
Condición de equilibrio i3 C

M
L
P i2 B
M
L, L(Y3)
M P
 kY  hi i1 A
P L(Y2)
L(Y1)
0 __
M/P M
L,
P
Equilibrios del mercado monetario.
A medida que varía la tasa de interés y los niveles de ingreso, entonces L(Yi) va aumentando hacia
la derecha, formándose una serie de puntos sobre .
La recta horizontal, en este gráfico, representa tanto la demanda como la oferta monetaria que se
encuentran en equilibrio dado una determinada tasa de interés y nivel de ingresos.
Esto nos servirá a continuación para determinar nuestra recta LM
La curva LM
i i

LM

C
i3 C i3

B B
i2 i2
L(Y3)
A
i1 A i1

L(Y2)
L(Y1)
0 0
__ Y1 Y2 Y3
M/P M Y
L,
P Curva LM

La curva LM es el conjunto de combinaciones de niveles de ingreso (Y)


y tasas de interés (i), para las cuales el mercado monetario está en
equilibrio.

A todo lo largo de la curva LM, tanto la oferta como la demanda de dinero


están en equilibrio dado una tasa de interés y un nivel de ingreso
Analíticamente:
La condición de equilibrio del mercado monetario define la curva LM:

M
 kY  hi
P
M
a ) hi  kY 
P
k 1 M
i Y * ==> Curva LM
h h P
* Preferible por cuestiones de la gráfica
M
b)  hi  kY
P
h 1 M
Y  i * ==> Curva LM
k k P
__
k 1 M
i i Y- *
h h P
LM

k
0 __ h
1 M
* Y
k P
i k

__
1 M La pendiente está definida por K y H
 * Y h
h P
Los puntos fuera de la curva LM

i i

LM
Exceso de
Oferta
Monetaria
D B
i2

i2 D B

A
i1 C Exceso de
i1 A C Demanda
Monetaria
L(Y2)

L(Y1)
0 __
0
L L M Y1 Y2 Y
M/P Demanda L,
Demanda
P Curva LM
Oferta
Desplazamientos de la curva LM

i LM

LM’

0
Y
La Movilidad Internacional del Capital
(MIC)
SCK = Fc = Ingresos de Capital - Egresos de Capital

Fc = Préstamos al país e inversiones - Préstamos del país al resto


extranjeras del mundo e inversiones
nacionales en el exterior

Cuando nos referimos a la MIC hacemos referencia a los


flujos financieros que se mueven de un país a otro
Grados de movilidad internacional del
capital
Perfecta inmovilidad internacional del
capital
Imperfecta movilidad internacional del
capital
Perfecta movilidad internacional del
capital: Cuando los inversores pueden
comprar las cantidades que deseen de
activos, en los países que desee y con
bajos costos de transacción.
Fc = F(i – i*)
Donde:
i= Tasa de interés nacional
i*= Tasa de interés internacional

Si i>i*  Fc; Fc>0


Si i=i*  Fc=0
Si i<i*  Fc ; Fc<0

Fc = f(i-i*); f>=0

Ejemplo:
Fc=100(i-i*)

Si i>i*  Fc>0
Si i=i*  Fc=0
Si i<i*  Fc<0
Tres casos de movilidad del capital

Si f=0  Fc=0 : Perfecta


inmovilidad internacional del
capital
Si f=+∞ : Perfecta movilidad
internacional del capital

Si 0<f<∞ : Imperfecta inmovilidad


internacional del capital
Consideremos el equilibrio en Balanza
de Pagos
SCC + SCK = 0
XN + Fc = 0

XN = aY* + (r+q)R – mY
Fc = f(i-i*)
Perfecta inmovilidad internacional del
capital (f=0)
XN  f (i  i*)  0
Dado que f=0
XN  0 i BP=0

aY * (r  q) R  mY  0
Sólo puede haber equilibrio en BP, si hay equilibrio en SCC
aY * (r  q) R  mY

Curva del equilibrio


aY * (r  q ) R
Y externo.
m Curva BP=0 Y
aY * (r  q ) R Y
m
Perfecta movilidad internacional del
capital (f=∞)
i
XN  Fc  0
XN   Fc
XN   f (i  i*)
BP=0
XN i*
 i i*
f
XN
 i i*

0  i i* Y
i  i* Curva del equilibrio externo. Curva BP=0
Imperfecta movilidad internacional del
capital (0<f<∞)
XN  Fc  0
aY * (r  q ) R  mY  f (i  i*)  0
f (i  i*)  mY  aY * (r  q ) R 
m aY * (r  q) R
f (i  i*)  Y 
f f
 aY * (r  q ) R  m
 aY * (r  q ) R  m i  i *   f Y
i  i *    Y i  f 

 f  f

m
f

 aY * (r  q ) R 
i *  f 
 
Y
El Modelo Mundel-Fleming
Supuestos:
◦ Un modelo IS-LM de economía abierta
◦ Perfecta movilidad internacional del capital
◦ Pequeña economía (país chico)

Comparación país chico con país


grande
País chico País grande
Los cambios Los cambios
económicos del económicos del
país no afectan Vs país afectan a las
en las variables variables
internacionales externas Y*, P*,
Y*, P*, i* i*
El modelo Mundel-Fleming con tipos
de cambio fijos

IS :
A  aY *  (r  q ) R 1
i  Y
b b
LM :
K 1 M
i Y *
h h P
BP  0 :
i  i*
¿Cuáles serían los efectos de una
expansión fiscal?

También podría gustarte