Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO FINAL

PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN


IMPRESORAS 3D DESDE EEUU

INTEGRANTES:

 SÁNCHEZ HERMOSO LILIAN VANNESA ECM8


 VARGAS ANAVI ANALIA EAF8
 VILLCA TOLA ARIEL ETL8
 ZENTENO MAMANI LIZETH RGP8
MATERIA:

COMERCIO INTERNACIONAL

SIGLA:

IND-3520 “A”

EQUIPO “H”

ORURO, ENERO DE 2018


PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

CONTENIDO
1.CONSIDERACIONES GENERALES………………………………………………………………..1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................1
1.1. OBJETIVO GENERAL .........................................................................................................................1
1.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................................1
1.2. ALCANCES Y LIMITACIONES.....................................................................................................2
1.3. MARCO TEORICO ..............................................................................................................................2
1.3.1. IMPRESORA 3D ...........................................................................................................................2
1.3.2. TIPOS DE IMPRESORAS 3D ......................................................................................................3
1.3.3. MATERIAL IMPRESORAS 3D ...................................................................................................4
1.3.4. FUNCIONAMIENTO DE UNA IMPRESORA 3D ..................................................................5
1.3.5. APLICACIÓN DE LA IMPRESORA 3D ...................................................................................6
1.4. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO, CÓDIGO NANDINA ....................................................12
1.5. ACUERDOS COMERCIALES CON ESTADOS UNIDOS ............................................................12
1.6. ANALISIS PORTER ...........................................................................................................................14
1.7. ANALISIS CANVAS DE LA IMPORTACION DE IMPRESORAS 3D .......................................15
2. ANÁLISIS DEL MERCADO………………………………………………………………………..17

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE MERCADO .............................................................................17


2.2. ANÁLISIS DE MERCADO...........................................................................................................20
2.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ............................................................................................22
2.4. DETERMINACION DE LA DEMANDA ....................................................................................23
2.4.1. PRIMER SEGMENTO ............................................................................................................23
2.4.2. SEGUNDO SEGMENTO .......................................................................................................26
2.5. PLAN DE MARKETING ...............................................................................................................28
2.5.1. ESTRATEGIA GENÉRICA ....................................................................................................29
2.5.2. MARKETING MIX .................................................................................................................29
2.5.2.1. PRODUCTO ........................................................................................................................30
2.5.2.2. PRECIO ................................................................................................................................30
2.5.2.3. PLAZA .....................................................................................................................................31
2.5.2.4. PROMOCIÓN .....................................................................................................................32
2.6. COSTOS COMERCIALES .............................................................................................................33
3. PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN…………………………………………………………35
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

3.1. LOGÍSTICA DE IMPORTACIÓN ....................................................................................................35


3.1.1. TRANSPORTE ............................................................................................................................35
3.1.2. CONTENEDOR ..........................................................................................................................35
3.1.3. INCOTERMS ...............................................................................................................................36
3.2. CADENA LOGÍSTICA ......................................................................................................................37
3.2.1. CADENA LOGÍSTICA (IMPORTACIÓN DESDE EE.UU.) .................................................38
3.2.2. CADENA LOGÍSTICA (IMPORTACIÓN DESDE ESPAÑA)..............................................39
3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO LOGÍSTICO ................................................................................41
3.3.1. PROVEEDORES POTENCIALES.............................................................................................41
3.3.2. TRANSPORTE TERRESTRE DESDE PROVEEDORA A PUERTO ORIGEN
(IMPORTACIÓN DESDE EE.UU. Y ESPAÑA) .....................................................................................44
3.3.3. ADUANA DEL PUERTO ORIGEN .........................................................................................44
3.3.4. PUERTO ORIGEN ......................................................................................................................45
3.3.4.1. PUERTO ORIGEN (IMPORTACIÓN DESDE EE.UU.) ................................................45
3.3.4.2. PUERTO ORIGEN (IMPORTACIÓN DESDE ESPAÑA) .............................................46
3.3.5. SEGUROS ....................................................................................................................................48
3.3.6. TRANSPORTE MARÍTIMO DE PUERTO ORIGEN A PUERTO DESTINO .....................50
3.3.7. PUERTO DESTINO ....................................................................................................................50
3.3.8. ADUANA INTERNACIONAL ................................................................................................51
3.3.9. TRANSPORTE TERRESTRE DE PUERTO DESTINO A FRONTERA CHILE–
BOLIVIA ......................................................................................................................................................52
3.3.10. ADUANA NACIONAL.............................................................................................................52
3.3.11. FRONTERA CHILE (COLCHANE) – BOLIVIA (PISIGA) ...................................................52
3.3.12. TRANSPORTE TERRESTRE Pisiga – Oruro (Almacenes INVASA)...................................52
3.4. DISTANCIA Y DÍAS DE TRÁNSITO ..............................................................................................52
3.5. ACOMODO DEL PRODUCTO EN EL CONTENEDOR..............................................................54
3.5.1. ACOMODO DEL PRODUCTO IMPORTADO DESDE EE.UU. ..........................................54
3.5.2. ACOMODO DEL PRODUCTO IMPORTADO DESDE ESPAÑA ......................................55
3.6. DETERMINACIÓN DEL COSTO Y PRECIO .................................................................................57
3.6.1. DETERMINACIÓN DEL COSTO Y PRECIO IMPORTADO DESDE EE.UU. .................57
3.6.2. DETERMINACIÓN DEL COSTO Y PRECIO IMPORTADO DESDE ESPAÑA ...............59
4. PLAN ADMINISTRATIVO………………………………………………………………………...63

4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.............................................................................................64


PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

4.1.1. ORGANIGRAMA...................................................................................................................64
4.2. GESTION DE TALENTO HUMANO..............................................................................................64
4.3. SISTEMA DE REMUNERACIONES ...............................................................................................65
4.4. TRÁMITES DE IMPORTACIÓN......................................................................................................65
4.5. COSTOS ADMINISTRATIVOS ....................................................................................................71
5. PLAN FINANCIOERO……………………………………………………………………………..72

5.1. ANÁLISIS DE COSTOS .....................................................................................................................73


5.1.1. COSTOS DE INVERSIÓN .........................................................................................................73
5.1.1.1. ACTIVOS FIJOS ..........................................................................................................................74
5.1.1.2. ACTIVOS DIFERIDOS ...............................................................................................................74
5.1.1.3. CAPITAL DE TRABAJO............................................................................................................74
5.1.1.4. COSTOS DE OPERACIÓN .......................................................................................................75
5.2. FINANCIAMIENTO ..........................................................................................................................77
5.3. PLAN DE PAGOS ..............................................................................................................................78
5.4. INGRESOS ...........................................................................................................................................78
5.5. PROYECCIÓN DEL FLUJO DE CAJA ............................................................................................79
5.6. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ......................................................................................................82
5.6.1. VALOR PRESENTE NETO .......................................................................................................82
5.6.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). ..................................................................................83
5.6.3. RELACIÓN BENEFICIO- COSTO ...........................................................................................83
5.6.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN .............................................................................................84
6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………...84

7. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………..85

8. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….......85
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

TABLA DE CUADROS

CUADRO Nº 1: Extracto del código NANDINA, impresora 3D ............. ¡Error! Marcador no


definido.
CUADRO Nº 2: Resumen del Análisis de las Fuerzas de Porter............... ¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO Nº 3: Lienzo de la empresa INVASA ........................ ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO Nº 4: Ficha técnica de la impresora 3D Monoprice ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO Nº 5: Ficha técnica de la impresora 3D ..................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO Nº 6: Numero de universidades en Bolivia ............. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO Nº 7: Población matriculada en las universidades . ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO Nº 8: Población en el área de ingeniería tecnología y arquitectura en sistema
de universidad boliviana ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO Nº 9: Población en el área de ingeniería tecnología y arquitectura en
universidades privadas ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO Nº 10: Cuadro resumen universidades vs número de estudiantes ................ ¡Error!
Marcador no definido.
CUADRO 11: Bolivia: unidades educativas en educación regular según nivel en la gestión
2016 ................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO Nº 12: Bolivia: unidades educativas en educación regular de secundaria área
urbana en la gestión 2016 ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO Nº 13: segmento del mercado .................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO Nº 14: Precios del Producto ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO Nº 15: Costos comerciales ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO Nº 16: Dimensión de contenedores .......................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO Nº 17: Distancia y días de tránsito (importación desde EE.UU.) ¡Error! Marcador
no definido.
CUADRO Nº 18: Distancia y días de tránsito (importación desde España) . ¡Error! Marcador
no definido.
CUADRO Nº 19: Costos de importación (importación desde EE.UU.)....¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO Nº 20: Costos de importación (importación desde España) ....¡Error! Marcador no
definido.

1
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

CUADRO Nº 21: Talento Humano .............................................. ¡Error! Marcador no definido.


CUADRO Nº 22: Costos Administrativos .................................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 23: Resumen de Inversión .................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 24: Activos Fijos ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 25: Activos Diferidos ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 26: Capital De Trabajo ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 27: Costos De Operación....................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 28: Costos Fijos ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 29: Mano De Obra Indirecta ................................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 30: Costos Variables .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 31: Estructura de Capital ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 32: Plan de Pagos ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 33: Ingresos Totales ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 34: Flujo de Caja sin Financiamiento .................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 35: Flujo de Caja con Financiamiento ................. ¡Error! Marcador no definido.

2
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

RESUMEN
El presente proyecto de importación de impresoras 3D con el código NANDINA 8443.19.90.00
desde Estados Unidos engloba un proceso amplio, inicia con la investigación de mercado para
determinar la demanda (733 impresoras), el análisis Porter del negocio muestra que se presenta una
oportunidad de inversión, al analizar los posibles proveedores (EEUU, MONOPRICE y España,
ABAX), para la selección del mejor proveedor se analizará especialmente los costos incurridos de
importación ya que la calidad de los equipos son similares. Para la cotización de la logística se
considera el incoterm FOB, el trasporte marítimo está a cargo de la naviera más grande el mundo
“MAERK”, el transporte terrestre desde Iquique- Chile hasta el almacén en Oruro- Bolivia está a

3
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

cargo de COTRANIOR. Las impresoras de origen estadounidense presentan un menor costo


(2.638,40 bolivianos por impresora) es por ello que este es nuestro proveedor.

La comercialización del producto a un precio por impresora será de 510 dólares americanos
(3.549,60 bolivianos), el cual será ofrecida a través de una tienda ubicada estratégicamente en el
centro urbano de la ciudad, además de contar con una página web especializada y un grupo de
Facebook para la venta del producto y así llegar a todo el país.

El análisis financiero para un horizonte de doce meses es el siguiente:

FF PURO FF CON FINANCIAMIENTO


VPN 19.525,14 [BOB] 29.413,16 [BOB]
TIR 20,00% 49,82%
RBC 1,09 1,08
PRI 3,60 MESES 1,24 MESES

Con los resultados anteriores podemos concluir que el proyecto es factible y se recomienda su
pronta ejecución.

4
CAPÍTULO

1
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

1. CONSIDERACIONES GENERALES
INTRODUCCIÓN
La tecnología es una herramienta que nos permite impulsarnos, crecer y lograr objetivos.

Bolivia es un país limitado tecnológicamente, no se dedica a la producción de aparatos electrónicos

en masa, hay talento, lo que falta es un programa de educación que promueva las ciencias y

tecnología. Bolivia es el país con menor desarrollo de la región en el tema tecnológico; sin embargo

es el que más invierte en educación, pero de forma errada. En lo que son las ciencias tecnológicas

las mismas deben ser planteadas como una materia obligatoria en la educación primaria. La clave

es apasionarlos con la tecnología. (Gustavo Ferrufino, programador boliviano de Microsoft).

La impresión 3D es un método de fabricación y prototipado rápido, ampliamente usado en la

industria desde hace 30 años, consiste en generar modelos con volumen en variedad de materiales

a partir de un archivo digital.

1.1. OBJETIVO GENERAL


 Elaborar un Plan logístico de Importación y Comercialización de impresoras 3D que generen
ganancias.

1.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar un análisis estratégico de la industria identificando los factores que influirán en el
ambiente externo/interno en el cual opera el negocio.
 Realizar un estudio de mercado, para determinar la demanda, mercado potencial, precios y
los canales de comercialización que permita identificar los segmentos.
 Realizar la estrategia de marketing y de venta identificando los mercados meta.
 Realizar el plan administrativo estableciendo la estructura organizacional, requerimiento de
personal, funciones.
 Buscar información acerca del proceso de Importación en Bolivia, requisitos y documentos
necesarios.

1
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

 Determinar la logística de importación, describiendo cada uno de los procesos que


necesarios.
 Realizar un Plan Financiero y Evaluación Económica del proyecto a través del flujo de caja.
 Determinar la rentabilidad del proyecto, estableciendo los indicadores necesarios.

1.2. ALCANCES Y LIMITACIONES


El alcance del proyecto es a nivel nacional, teniendo como sede central la ciudad de Oruro, a partir
de la cual se realizaran los envíos a todo el país.

Las limitaciones que se presentan en presente proyecto son:

 Producto con ejecuciones específicas.


 Desconocimiento del producto en el mercado interno, lo cual limita su compra.
 La duración de la cotización es de 15 días, cabe resaltar que la variación es aceptable.

1.3. MARCO TEORICO

1.3.1. IMPRESORA 3D
Una impresora 3D es una máquina capaz de imprimir figuras con volumen a partir de un diseño
hecho por ordenador. Con volumen quiere decir que tiene ancho, largo y alto.
Una impresora 3D lo que realmente hace es producir un diseño 3D creado con el ordenador en un
modelo 3D físico (real). Es decir, si hemos diseñado en nuestro ordenador, por ejemplo, una simple
taza de café por medio de cualquier programa CAD (Diseño Asistido por Computador), podremos
imprimirla en la realidad por medio de la impresora 3D y obtener un producto físico que sería la
propia taza de café.
Una impresora 3D es algo mágico, es como si pudiéramos por fin crear objetos de “la nada”.
Objetos tan sencillos como una taza de café a objetos mucho más complicados e increíbles como
partes de un avión o incluso órganos humanos utilizando las propias células de una persona.

El término impresora como su nombre indica hace referencia a ese objeto que siempre hemos tenido
en casa o en la oficina de nuestro trabajo y que, conectado a nuestros ordenadores, es capaz de
producir documentos almacenados en nuestros ordenadores, fundamentalmente documentos de texto
y/o documentos gráficos (en color o en negro). Con esto podemos conseguir pasar documentos

2
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

electrónicos a documentos físicos. Pero las impresoras 3D dan un salto más allá y son capaces de
imprimir y crear objetos completos.
De hecho, el futuro que nos espera con las impresoras 3d es abrumador. Las impresoras en 3
Dimensiones son la auténtica revolución tecnológica.

FIGURA Nº 1: Diseño, impresión e impresora 3D

FUENTE: www.areatecnologica.com

1.3.2. TIPOS DE IMPRESORAS 3D


Las impresoras 3d utilizan principalmente 3 tipos de formas de imprimir, lo que da lugar a 3 tipos
de impresoras 3d diferentes. Aunque todos los tipos de impresoras 3d utilizan el proceso aditivo,
hay algunas diferencias en la forma de construir el objeto.

 Adición de polímeros o FDM: polímeros = Plásticos. Lo que hace es ir fundiendo un


filamento (hilo) de polímero mediante un pico (boca de salida) y depositando capa sobre
capa el material fundido hasta crear el objeto sólido. En esta tecnología, el propio material se
va añadiendo por capas hasta crear la forma deseada. Las impresoras que emplean esta
técnica tienen un coste menor y son las más utilizadas en el ámbito educativo. Esta técnica
también se conoce como "Deposición de Material Fundido" o FDM. Es una tecnología que
permite conseguir piezas utilizando plástico ABS (similar al material de los juguetes Lego) o
bien PLA (un polímero biodegradable que se produce desde un material orgánico).

3
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FIGURA Nº 2: Impresora por Deposición de Material Fundido FDM

FUENTE: www.areatecnologica.com

 Por láser: con tecnología láser nos encontramos con dos formas diferentes:
- SLA: SLA o fotosolidificación significa endurecer un polímero a la luz. Se parte de una
base que se sumerge dentro de un recipiente lleno de la resina líquida y va saliendo del
recipiente capa a capa. El láser va solidificando la base según va saliendo del recipiente para
crear el objeto. Esta técnica también se llama Estéreo Litografía. Con esta tecnología se
pueden obtener piezas de altísima calidad.

FIGURA Nº 3: Impresora por láser SLA

FUENTE: www.areatecnologica.com
En la siguiente imagen el pistón es el que hace que vaya bajando el recipiente con la resina líquida y
la base va saliendo hacia fuera del líquido a la vez que el láser la va solidificando.
 SLS: SLS significa "sinterizado de laser de un material". El material, a diferencia del SLA,
está en estado de polvo.

1.3.3. MATERIAL IMPRESORAS 3D


Vamos a centrarnos en los polímeros o plásticos.

4
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

 ABS (acrilonitrato butadieno estireno): es un plástico muy tenaz, duro y rígido. Aguanta
altas temperaturas y es fácil pintar sobre él. Es muy resistente y presenta una cierta
flexibilidad. La impresión con este material necesita de una cama caliente o base de
impresión caliente donde se deposita la pieza, para conseguir la estabilidad necesaria. Se
pueden obtener bobinas de filamento a partir de los restos de impresión, pero ojo durante la
impresión se debe tener una buena ventilación ya que genera gases nocivos. No es
biodegradable. Este material es capaz de soportar altas temperaturas. Un rollo de 1Kg de este
tipo suele costar unos 18 euros, por ejemplo: Nunus 3d.
 PLA (poliácido láctico): es un material que se obtiene a partir de materiales naturales como
el almidón del maíz o la caña de azúcar. Es biodegradable y no emite gases tóxicos durante
la impresión. No necesita base caliente. No resiste temperaturas tan altas como el ABS, a
partir de los 60ºC empieza a descomponerse. No es muy fácil de pintar. También suelen
costar unos 18 euros el kilo. Un ejemplo: PLA Rosa.
 Laybrick: es una mezcla de varios materiales plásticos y yeso. A partir de él se obtienen
piezas con aspecto de piedra arenisca. Se puede pintar y lijar fácilmente. Es más caro que los
anteriores, unos 20 euros pero los 250 gramos.
 Laywoo-D3: formado por un polímero y un 40% de polvo de madera. Se obtienen piezas
con cierto parecido a la madera. Las piezas obtenidas se pueden lijar, serrar y pintar. Cuesta
como el laybrick.
 Filaflex: es un filamento elástico con una base de poliuretano y otros aditivos que le
confieren una gran elasticidad. La impresión con este material es lenta. Se utiliza para
imprimir zapatillas, prótesis, carcasas para teléfonos móviles, etc. 500 gramos sobre los 27
euros. Un ejemplo: filaflex FGO.

1.3.4. FUNCIONAMIENTO DE UNA IMPRESORA 3D


Las impresoras 3D lo que hacen es crear un objeto con sus 3 dimensiones y esto lo consigue
construyendo capas sucesivamente hasta conseguir el objeto deseado. Echa un vistazo a la
siguiente imagen para entenderlo mejor:

5
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FIGURA Nº 4: Funcionamiento

FUENTE: www.areatecnologica.com
En la imagen anterior vemos 3 figuras.
 La primera es la que dibujamos nosotros mismos en un papel, por ejemplo, del objeto que
queremos imprimir en sus 3 dimensiones,
 después, con un programa de CAD diseñamos ese objeto en nuestro ordenador que sería la
segunda figura,
 y por último separamos ese objeto en capas para ir imprimiendo capa por capa en la
impresora de 3 dimensiones, que es lo que vemos en la tercera figura. Es decir, de un boceto
en papel podemos conseguir un objeto en la realidad con el material adecuado.

El proceso que utilizan estas impresoras para crear el objeto por capas se llama "proceso aditivo".
Hoy en día ya existen incluso escáner 3D que nos pueden escanear un objeto y directamente verlo en
nuestro ordenador para luego imprimirlo, sin necesidad de tener que dibujarlo con el ordenador.
Esto lo hace todavía más sencillo, de hecho con estos escáneres crear un objeto en 3D es casi como
hacer una simple foto.

1.3.5. APLICACIÓN DE LA IMPRESORA 3D


Los objetos que pueden imprimirse en 3D son múltiples y variados. Objetos caseros, maquetas,
alimentos, componentes espaciales, prótesis, órganos humanos, etc. Digamos que todo lo que puedas
“crear” por ti mismo podría imprimirse en 3 dimensiones. Nada se resiste a las impresoras 3D.

6
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FIGURA Nº 5: Impresión de juguetes

FUENTE: www.areatecnologica.com
Es lógico pensar que estas impresoras están diseñadas para objetos pequeños pero nada más lejos de
la realidad ya que existen impresoras de grandes dimensiones que pueden incluso imprimir un
edificio por piezas con sus muebles incluidos.

La propia NASA enviará una de estas impresoras 3D a la Estación Espacial Internacional para que
los astronautas puedan fabricar piezas que consideren necesarias en el espacio.
Incluso se pueden fabricar casas mediante impresoras 3D. En china ya se ha fabricado una villa
entera que ha costado unos 500€ por metro cuadrado y en tan solo unas decenas de días. La villa se
fabricó por módulos en fábrica y después se colocó en el sitio donde quería el dueño. Aquí tienes su
foto.

FIGURA Nº 6: Impresión de edificios en China

FUENTE: www.areatecnologica.com
 En medicina

7
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

El campo de la medicina es uno de los más avanzados en cuanto al uso de las impresoras 3D. En
Estados Unidos, la FDA aprobó en agosto de 2015 el primer medicamento que puede ser producido
por impresión 3D. El medicamento se llama Spritam y se utiliza para el tratamiento de la epilepsia.
La impresión 3D de medicamentos puede permitir a los médicos recetar dosis más precisas,
ajustadas a las necesidades de cada paciente.

 Prótesis

Existen impresoras que son capaces de crear guías quirúrgicas y modelos dentales.2 Las guías
quirúrgicas se usan para que el dentista sepa exactamente dónde debe colocar un implante. Pero lo
que es más sorprendente es que ya se han realizado implantes de prótesis más allá de la odontología.
Es el caso de un estudiante de secundaria de Colorado, que ha creado una prótesis robótica con una
impresión 3D. Este brazo robótico tiene un coste de 500 dólares, unas 160 veces inferior a los que se
construyen por los métodos tradicionales, por lo que podría llegar a la mayoría de los hogares,
independientemente de su poder de adquisición. El brazo es controlado por ondas cerebrales y tiene
un diseño robusto y avanzado.

FIGURA Nº 7: Prótesis robótica

FUENTE: www.areatecnologica.com
 Órganos

En las impresoras 3D usadas para crear órganos se usan células vivas como material para imprimir.
A partir de éstas es posible generar un órgano para implantárselo a una persona. Es uno de los
objetivos más esperados, ya que hay enormes colas de espera para que las personas que necesitan un
órgano lo reciban, y a diario mueren varias de ellas debido a la espera demasiado larga. Existen
varios grupos estudiando la creación de distintos órganos, siendo el corazón el gran objetivo.

8
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

 En el espacio

Tanto la agencia espacial estadounidense, la NASA, como la europea, la ESA, están trabajando en el
uso de impresoras 3D en el espacio que les permitan crear componentes y herramientas que se
puedan imprimir directamente en el espacio, ahorrando en espacio y peso, al tener que llevar solo el
material de impresión, evitando malgastar estas valiosas capacidades en objetos o herramientas que
quizás no se vayan a utilizar o que una vez utilizados se puedan volver a fundir para crear otros
objetos.

FIGURA Nº 8: Edificaciones en otros Planetas

FUENTE: www.areatecnologica.com
 En la industria

Se están encontrando innumerables aplicaciones al uso de la impresión 3D conforme avanza su


desarrollo.

FIGURA Nº 9: Zapatos a medida

FUENTE: www.areatecnologica.com

9
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Por ejemplo el caso de una impresora que diseña casi cualquier tipo de zapatilla deportiva con
diferentes compuestos y colores.

FIGURA Nº 10: Ropa 3D

FUENTE: www.areatecnologica.com
Quizás la tela sea el elemento más cómodo para vestir, sin embargo, esto no ha detenido la
innovación en el campo de la moda utilizando la impresión 3D creándose modelos hechos a la
medida de cada persona como vestidos, camisetas y hasta ropa interior.

FIGURA Nº 11: Personalización de automóviles

FUENTE: www.areatecnologica.com
El fabricante de automóviles Mini ha presentado Mini Yours Customised, un programa de
personalización de sus vehículos gracias al cual sus clientes podrán elegir entre una serie de partes
acoplables al coche cuyo diseño ha sido personalizado merced a diferentes técnicas (incluida
la impresión 3D y el grabado láser). Así, podrán transformar su propio coche y dejarlo con su sello
único.

 En la alimentación

10
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Pasando por la fabricación de pasteles de chocolate (ya que una impresora 3D por fundido no deja
de ser como una manga pastelera que deposita una capa continua de crema) hasta la impresión de
bases de pizzas.

FIGURA Nº 12: Impresión de alimentos

FUENTE: www.areatecnologica.com
Así, una compañía de Estados Unidos llamada The Sugar Lab ofrece diversos postres hechos de
agua y azúcar endurecida, comenzando un negocio de comida de lujo de gran aspecto y que cautiva
con éxito el interés de los consumidores.

 Educación

Para las clases de Biología de los institutos, o incluso para las facultades de Medicina, se podrán
imprimir réplicas de partes del cuerpo humano que ayuden a en su estudio. También puede
aplicarse la impresión 3D en el aprendizaje del arte o de la evolución humana. Ya es posible llevar
una réplica del David de Miguel Ángel al aula para analizarla, dibujarla o manipularla; y
también pueden fabricarse reproducciones de objetos prehistóricos hallados en yacimientos
paleontológicos.

11
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FIGURA Nº 13: Reproducción de objetos prehistóricos

FUENTE: www.areatecnologica.com

1.4. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO, CÓDIGO NANDINA


El código NANDINA constituye la Nomenclatura Arancelaria Común de la Comunidad Andina y
está basada en el Sistema Armonizado de Designación, por tanto para el presente estudio, el
producto a importar se clasifican en la nomenclatura arancelaria como:

CUADRO Nº 1: Extracto del código NANDINA, impresora 3D

Máquinas y aparatos para imprimir mediante planchas, cilindros y demás


84.43 elementos impresores de la partida 84.42; las demás máquinas impresoras,
copiadoras y de fax, incluso combinadas entre sí; partes y accesorios.
8443.19.90.00 Las demás
FUENTE: Arancel Boliviano, 2017

El Gravamen Arancelario para este producto es del 0% dentro la estructura arancelaria.

1.5. ACUERDOS COMERCIALES CON ESTADOS UNIDOS


De acuerdo a la información obtenida no existen acuerdos de preferencias arancelarias para la
mercancía.

De acuerdo al siguiente documento, a pesar de la vigencia del mismo esta es la actual y 4.881
productos son beneficiados con preferencias arancelarias.

12
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FIGURA Nº 14: Sistema generalizado de preferencias (SGP) de Estados Unidos de América

FUENTE: esquema-preferencial-unilateral-EEUU

De manera específica según las tarifas arancelarias, la mercancía no es favorecida de ninguna


preferencia arancelaria.

13
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FIGURA Nº 15: Extracto de las tarifas arancelarias

FUENTE: http://www.usitc.gov/tata/hts/bychapter/index.htm

1.6. ANALISIS PORTER

1.6.1. RESUMEN DEL ANALISIS DE PORTER


CUADRO Nº 2: Resumen del Análisis de las Fuerzas de Porter

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA


Atractividad de la industria
SITUACION
ANALISIS DE LA INDUSTRIA MUY MUY
POCO NEUTRO ATRACTIVO EMPRESARIAL
POCO ATRACTIVO
BARRERAS DE ENTRADA P F A OPORTUNIDAD
BARRERAS DE SALIDA P A F OPORTUNIDAD
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES P A F OPORTUNIDAD
PODER DE LOS COMPRADORES F A P AMENAZA
PODER DE LOS PROVEEDORES P A F OPORTUNIDAD
PODER DE LOS SUSTITUTOS F A P AMENAZA
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA
P F A OPORTUNIDAD
INDUSTRIA
Fuente: Elaboración propia
El Análisis de Porter nos ayuda a concluir que actualmente el negocio de importación y
comercialización de Impresoras 3D tiene un nivel de atractividad importante.

14
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Las barreras de entrada son amplias para nuevos competidores ya que el producto es para un
mercado específico y deben construirse una fidelidad con el cliente, las barreras de salida no son tan
elevadas ya que la inversión en el negocio no es multimillonario y los activos pueden ser utilizados
para otro rubro, la competencia en el mercado es mínima, hay contadas tiendas que ofrecen el
producto, los clientes y/o consumidores son bastante específicos y está dirigido al estamento
académico de adolescentes y jóvenes dedicados al prototipado de cualquier cuerpo geométrico, la
disponibilidad de proveedores en EEUU, España, China entre otro países es amplia sin embargo
debe tomarse en cuenta el tiempo de preparación del pedido y envío (tres meses máximo) hasta que
esté disponible para la venta en la tienda, los productos sustitutos son casi nulos por la
especialización del producto en prototipado, el mercado es relativamente nuevo.
Para mayor información revisar el anexo 1, donde se detalla el análisis Porter.

1.4. ANALISIS CANVAS DE LA IMPORTACION DE IMPRESORAS


3D
CUADRO Nº 3: Lienzo de la empresa INVASA

Fuente: Elaboración propia

15
CAPÍTULO
2
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

2. ANÁLISIS DEL MERCADO

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE MERCADO


Aunque el concepto de impresora 3D ya tiene su origen en los años 80 actualmente está cogiendo
cada vez más y más fuerza y pronto podría ya utilizarse en multitud de industrias.
El futuro de las impresoras 3D es prometedor y a partir de ahora empezaremos a estar más
familiarizados con ellas y también es posible que podamos hacernos con una a un precio razonable
por lo que es importante que la impresora 3d sea una herramienta en el ámbito académico.

MAKER SELECT IMPRESORA 3D

FIGURA Nº 16: Impresora 3D Marker Select

FUENTE Manual de usuario Monoprice

17
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

CUADRO Nº 4: Ficha técnica de la impresora 3D Monoprice

FICHA TECNICA
Fabricante MONOPRICE
País EEUU
Placas de construcción calentada X
Tecnología FDM
Área de construcción 200*200*180 mm
Resolución 100 micras (0.1mm)
Diámetro del filamento 1.75 mm
Velocidad de la impresión 150 mm/seg
Max. Temperatura del extrusor 500 ºF (260 ºC)
Conectividad Tarjeta USB, SD
ABS, PLA, XT Copoliester
Materiales imprimibles
PET, TPU, TPC,FPE, PVA, espuma
Potencia 12V 3.5 A
Peso 10 kg
Dimensiones físicas 400*410*400 mm
Fuente: Elaboración propia
ABAX PRI3

18
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FIGURA Nº 17: Impresora 3D Abax PRI3

FUENTE Manual de usuario Abax PRI3

CUADRO Nº 5: Ficha técnica de la impresora 3D

FICHA TECNICA
Fabricante Abax
País España
Placas de construcción calentada x
Área de construcción 220*220*200 mm
Resolución 200 micras
Diámetro del filamento 1.75 mm
Velocidad de la impresión 40-80 mm/seg
Max. Temperatura del extrusor 500 ºF (260 ºC)
Conectividad Tarjeta USB, SD
Materiales imprimibles ABS, PLA, Nylon

19
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Policarbonate, flexible filament PVA,HDPE


Potencia 12v 30 A
Peso 7.2 Kg (17 lb)
Dimensiones físicas 500*500*500 mm
Fuente: Elaboración propia

2.2. ANÁLISIS DE MERCADO


Campos como las ingenierías, la arquitectura, el arte o la robótica están de suerte debido a la llegada
de una herramienta de incuestionable valor que permite imprimir bocetos, proyectos y otros diseños
en tres dimensiones. El resultado es un objeto, real, con volumen y forma, elaborado a partir de unos
polvos especiales.

Las universidades, conscientes de la trascendencia de este invento, se han puesto manos a la obra
para conseguir hacerse con alguna de estas muestras de ingeniería e innovación.

Muchos de los profesores e investigadores universitarios se muestran interesados ante esta nueva
tecnología.

Centros como la Universidad Privada Boliviana expande su capacidad de manufactura avanzada a


través de las impresoras 3D que se encuentran en pleno funcionamiento está herramienta brindará la
posibilidad de materializar las ideas y proyectos tanto de expertos como de aficionados. Los equipos
se encuentran al servicio de toda la comunidad educativa. Utilizan la impresora en 3D para “cubrir
sus necesidades de prototipado rápido, para su aplicación al desarrollo de nuevos dispositivos e
interfaces de control, ayudas técnicas, adaptaciones y herramientas específicas.

Otras universidades también se han percatado de las ventajas de este tipo de tecnología y han
adquirido sus propias impresoras en tres dimensiones. Por ello es probable que de aquí a un tiempo,
prácticamente la totalidad de los centros universitarios posean su impresora en 3D, creando de la
nada, la realidad más absoluta.

Por otro lado el gobierno se ha propuesto que Bolivia se incorpore en el desarrollo de ciencia y
tecnología para responder a los grandes proyectos estratégicos que se tiene en nuestra patria, con la
ayuda de las universidades.

20
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas, José Antonio


Carvalho, dijo que ese sector aceptó la propuesta y para lograr el cometido sea solicitado que es
preciso formar científicos con el apoyo y el aval del Estado, en financiamiento de investigaciones y
la compra de equipamiento para el diseño y la creación de nuevas carreras en los niveles de pre y
posgrado.

El representante de las universidades privadas destacó que la reunión con el Presidente fue positiva
y relievó la voluntad del mandatario por mejorar la calidad de la educación superior.

Ahora se muestra, los cinco usos más comunes en la impresión 3D y que nos dirá también bastante
sobre el tipo de cliente potencial que tendremos son:

1. Modelos funcionales
2. Artículos artísticos
3. Piezas de repuesto para dispositivos
4. Propósitos de investigación/educación
5. Autofabricación / Personalización de objetos

A su vez, dentro de estos usos, las cinco características cuya mejora más se demanda por orden de
importancia, son:

 Calidad de los objetos

 Velocidad

 Menores costes de los materiales

 Impresión en distinto material

Todo esto nos lleva hacia un tipo de cliente, que forme sus conocimientos técnicos o tecnológicos y
que se preocupa fundamentalmente por desarrollar la creatividad la formación profesional además
de los colegios los cuales los estudiantes con un elevado interés ofrecen mayor motivación a los
educadores y fomentan una experiencia de aprendizaje positiva para todos. Al proporcionar una
experiencia de aprendizaje multimodal, tanto los estudiantes como los educadores se convierten en

21
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

participantes activos en la clase. Los educadores pueden incorporar fácilmente proyectos 3D para
trabajos en clase.

La impresión 3D también puede desempeñar un papel importante en la elección de carrera


profesional de un estudiante. Los estudiantes experimentan la sensación de logro y diversión que
puede ofrecer una profesión en el campo de las ciencias y la ingeniería. Se abren nuevas
oportunidades en áreas que los estudiantes consideraban aburridas o fuera de sus capacidades. Se les
ofrecen las herramientas para elegir cómo desean dejar su huella en el mundo.

Una encuesta internacional e independiente de educadores que utilizan impresoras 3D proporciona


información útil para los educadores y las instituciones educativas que buscan llevar la impresión
3D al aula. La encuesta también sugiere que aunque los educadores ven la impresión 3D como una
herramienta de motivación, las impresoras 3D presentan también desafíos únicos que se pueden
abordar con la administración de impresión 3D.

De cualquier manera, cada vez más se está facilitando su uso mediante software más sencillo y
reducción de precios de las impresoras lo que está ampliando progresivamente el tipo de cliente
hacia el que van dirigidas.

En cuanto a una posible estacionalidad del mercado, no se encuentran meses en los que la demanda
pueda ser menor o no suplirse mediante otro tipo de copias.

2.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA


En Bolivia no existen tiendas especializadas en vender y ofrecer impresoras 3D pero es necesario
mencionar que existen empresas importadoras que traen varios equipos por ejemplo:

LESO Industrial S.R.L. es una empresa que se dedica a la importación, comercialización,


instalación, capacitación y soporte técnico de equipos industriales, equipos didácticos, equipos de
laboratorio en general, y otros proyectos entre sus productos se encuentra la impresora 3D
específicamente La impresora Replicator Mimi, es una impresora compacta Replicator Mini utiliza
filamentos PLA.

También existen la empresa SAWERS la cual fue iniciativa de los estudiante de la universidad de
San simón los cuates Gracias a la posibilidad de importación abierta que hay en Bolivia, en

22
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Cochabamba la empresa 3D Print Bolivia importa los filamentos para que sus clientes fabriquen sus
propias impresoras 3D con el sistema RepRap estas impresoras auto- replicables son las que
trabajan, y comercializan a un precio de 5.950, 00 Bs impresora PRUSA SAWER ,

Por otro lado existe mucha venta por internet de las impresoras 3D. Muchas marcas por ejemplo
podemos observar en las imágenes de la figura 18 las cuales son electrónicas que ofrecen
impresoras realizando su oferta en páginas de venta como olx o publican en páginas como Facebook
a precios entre 4000 a 5500 Bs.

FIGURA Nº 18: Impresora 3D Abax PRI3

Fuente: www. cochabambacity.olx.com.bo/impresora-3d-nueva-iid-981048353

2.4. DETERMINACION DE LA DEMANDA


Se entiende como mercado potencial a la demanda primaria, el cual representa el tamaño del
mercado para una categoría de producto. Para el presente estudio el mercado potencial identificado
engloba a todas las universidades en Bolivia enfocándonos en las carreras de Ingeniería, Tecnología
y Arquitectura también tomamos en cuenta colegios ya que la utilidad actual del producto en nuestro
medio está más dirigida así la formación académica además del precio que representa la adquisición
de uno de estos equipos.

2.4.1. PRIMER SEGMENTO


Para conocer el número de universidades de Bolivia recurrimos a los datos de la guía de
Universidades del Estado Plurinacional para mayor información ver anexos.

23
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Cuadro Nº 6: Numero de universidades en Bolivia

Universidades del Universidades


Departamento Sistema de la Privadas
Universidad Boliviana. de Bolivia
La paz 2 21
Cochabamba 1 15
Santa cruz 1 17
Oruro 1 4
Potosí 2 1
Sucre 2 4
Beni 1 1
Pando 1
Tarija 1 3
Total 12 66
Total 78
Fuente: Elaboración propia

Al considerarse las impresoras 3D un equipo sofisticado que demanda conocimientos


informáticos y software relacionados al diseño gráfico, como incursión al mercado boliviano se
planea en primera instancia orientar el producto a personas involucradas en los ámbitos
profesionales como la arquitectura, los laboratorios de investigación, con las que se cuentan en las
mismas universidades por lo cual para identificar a nuestros clientes potenciales, se procedió a
enfocarnos en segmentos de personas en formación universitaria matriculados en universidades
públicas y privadas en las carreras de arquitectura y urbanismo e ingeniería y tecnología . La
información mostrada a continuación es determinada a partir de Educación superior en
Iberoamérica informe 2016.

Cuadro Nº 7: Población matriculada en las universidades

Población matriculada en las universidades Varones Mujeres Total

24
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana. 215.521 226.215 441.736

Universidades Privadas de Bolivia 69.926 77.652 147.578

Totales 285.447 303.867 589.314


Fuente: Elaboración propia

Se puede apreciar que de la matrícula total, la proporción de estudiantes de ambos sexos


pertenecientes a las carreras del área de Ingeniería, Tecnología y Arquitectura son del 28,40% por
lo cual tenemos la siguiente tabla:

Tabla de número de las matrículas de pregrado según área de conocimiento


Sistema de la Universidad Boliviana

Cuadro Nº 8: Población en el área de ingeniería tecnología y arquitectura en sistema de


universidad boliviana

Carreras Total de matriculas

Ingeniería, Tecnología y Arquitectura 125.476

Fuente: Elaboración propia

Matrícula de estudiantes de pregrado según área de conocimiento


Universidades Privadas de Bolivia

Cuadro Nº 9: Población en el área de ingeniería tecnología y arquitectura en universidades


privadas

Carreras Total de matriculas


Ingeniería, Tecnología y Arquitectura 28.217
Fuente: Elaboración propia

Para hallar nuestra demanda potencial en el primer segmento tendremos la siguiente relación

Cuadro Nº 10: Cuadro resumen universidades vs número de estudiantes

Universidades del Universidades Privadas


Sistema de la de Bolivia

25
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Universidad Boliviana.

Total de universidades 12 66
Número de estudiantes 125.476 28.217
Fuente: Elaboración propia

Tomando en cuenta que por cada 100 alumnos aproximadamente se tenga una impresora 3D en una
universidad privada tenemos que mi demanda de impresoras 3d de cada universidad será en
promedio de 4 impresoras 3d por cada universidad privada por lo que mi demanda en universidad
privada será de 264 productos y para las universidades de sistema de la universidad Boliviana es 8
por cada universidad a pesar de la gran cantidad de alumnos en estas universidades se tomó esta
decisión debido a su presupuesto 96 será para el primer segmento será de 360 unidades

2.4.2. SEGUNDO SEGMENTO


Cuadro 11: Bolivia: unidades educativas en educación regular según nivel en la gestión 2016
Nivel/Área geográfica 2016
Total 16.034
Urbana 4.455
Rural 11.579
Inicial 548
Urbana 482
Rural 66
Primaria 2.658
Urbana 534
Rural 2.124
Inicial/Primaria 6.903
Urbana 949
Rural 5.954
Secundaria 1.620
Urbana 1.019
Rural 601
Inicial/Secundaria 6
Urbana 4
Rural 2
Primaria/Secundaria 597
Urbana 300
Rural 297
Inicial/Primaria/Secundaria 3.702
Urbana 1.167
Rural 2.535

Fuente: Elaboración propia

26
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Elegimos el segundo segmento debido que la aplicación de la impresión 3D en los centros


educativos es especialmente útil para las asignaturas de rama tecnológica o ciencias exactas los
conceptos complejos y la comprobación de teorías tienen un complemento ideal en la impresión 3D
por su componente de descubrimiento. Las asignaturas de ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas mejoradas mediante impresión 3D en el aula preparan a los jóvenes estudiantes para
profesiones interesantes y destacadas. No obstante, la impresión 3D no solo está diseñada para todo
tipo de asignaturas.

Las impresoras 3D son perfectas para secundaria y bachillerato, no tanto para los cursos de
primaria para los que aún es, tal vez, muy pronto. Basados en esto se Tomó en cuenta solo al área
urbana y a partir de la secundaria tenemos los datos del cuadro 8.

Bolivia: unidades educativas en educación regular según


nivel en la gestión 2016 los nivel/área geográfica 2016 datos fueron tomados del
Ministerio de educación página www:
secundaria
Urbana 1.019

seie.minedu.gob.bo/excel/MATRICULA_ESCOLAR.xlsx

Cuadro Nº 12: Bolivia: unidades educativas en educación regular de secundaria área urbana
en la gestión 2016

27
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

inicial/secundaria
Urbana 4
primaria/secundaria
Urbana 300
inicial/primaria/secundaria
Urbana 1.167
TOTAL 2.490

Fuente: Elaboración propia

El anterior análisis nos muestra que el mercado potencial abarca 2.490 unidades educativas, por lo
cual el hecho de que él, su interés por el producto no sea el mismo y que además el producto
ofertado tiene una vida útil de 5 años lo cual marca la pauta en la frecuencia de su compra, se
recomienda llegar al mercado objetivo con aproximadamente 373 productos en el territorio nacional
para este segmento lo que por lo cual para hallar el mercado potencial tomaremos el 15% del total
de la demanda.

Cuadro Nº 13: segmento del mercado

Segmento 1 360
Segmento 2 373
Total 733

Fuente: Elaboración propia

2.5. PLAN DE MARKETING


Para lograr la comercialización de las impresoras 3d desarrollamos un plan de marketing el cual
mostrara todas las variables relacionadas con los objetivos del marketing establecidos a partir de un
análisis de la situación y de haber comprendido los aspectos que gobiernan la empresa y el entorno
en el que opera la organización. En este entendido a continuación se propone una serie de estrategias

28
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

para lograr el posicionamiento de la empresa dentro el mercadeo nacional, cabe resaltar que las
mismas son elaboradas de modo genérico.

2.5.1. ESTRATEGIA GENÉRICA


Se analiza que la estrategia genérica más conveniente a aplicar para comercializar el producto
Estrategia de precios a la hora de establecer el precio de un producto existen distintos enfoques
posibles: fijación de precios basado en el coste, fijación de precios basados en el valor, fijación de
precios basados en la competencia, etc. Para la puesta en marcha de este negocio se ha partido de
una estrategia que combina varios de estos criterios.

Considerar los precios de la competencia a la hora de fijar el precio de un producto es un aspecto


imprescindible cuando se empieza un negocio. En nuestro caso, sin embargo, es importante recordar
que la mayor parte de los competidores realizan sus ventas por internet-online, puesto que no hay
muchas tiendas que ofrezcan impresoras 3D en Bolivia. Aun así, y tal como hemos visto, los
negocios que ofrecen impresoras tridimensionales a través de internet tampoco pueden ser
considerados competencia propiamente dicho, pues los productos ofrecidos difieren en muchos
aspectos. Seguramente el más importante es, a la práctica, la calidad de las piezas. Es por ello que se
considera que se ofrece un producto de calidad.

La política de precios radica en ofrecer un producto a precios relativamente iguales a los de la


competencia, siempre y cuando esté justificado. En nuestro caso, esta diferencia de precios es obvia:
la calidad de nuestras impresoras es incomparable a la de las máquinas replicables que ofrecen la
mayoría de portales de internet. La durabilidad y el acabado de nuestras piezas es tan elevada que
casi no se puede percibir las distintas capas extruidas, formando así un cuerpo perfecto, liso y
definido.

2.5.2. MARKETING MIX


Una impresora 3D o, más específicamente, una productora aditiva, es una máquina capaz de crear
objetos en tres dimensiones mediante la superposición de miles de capas de un polímero derretido.
Es decir, la antigua impresión sobre papel que conocemos pasa a tener infinitas aplicabilidades al
tener su resultado no sujeto a una superficie, y conviviendo en el día a día con las capacidades
físicas de cualquier objeto imaginable. Así, con el correcto software de diseño, las posibilidades
pasan a ser inimaginables y sólo dependientes de los límites del diseñador. Lo que vemos en la

29
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

pantalla del computador es lo que en un par de horas podremos tocar, armar y utilizar como
cualquier otro producto masivo.. Estas aplicaciones sirven para modificar o mejorar virtualmente
objetos que ya conocemos; imprimir a escala elementos de gran tamaño o elementos que de la vida
cotidiana que queremos tener en „plástico‟; etc. Detallaremos el Marketing Mix de nuestros
servicios basados en impresoras 3D.

2.5.2.1. PRODUCTO
Producto básico: Impresora 3d de Monoprice esta impresora cuenta con un solo extrusor que puede
imprimir en PLA, ABS y otros materiales. Puede imprimir desde un ordenador de Windows o Mac a
través de una conexión USB o puede usar una tarjeta MicroSD que contenga archivos con modelos
3D sin necesidades de conectar la impresora a ningún ordenador.

Producto Real: Impresora 3d de Monoprice + Garantía de 1 año ofrecida por la empresa


comercializadora

Producto Aumentado: Impresora 3d de Monoprice + Garantía de 1 año ofrecida por la empresa


comercializadora + Servicio técnico y de capacitación especializado ofrecida por la empresa
comercializadora

El servicio principal que la empresa va llevar a cabo considera en la venta de impresoras maker
select impresora 3D Monoprice que se utiliza para la impresión tridimensional de objetos. En este
sentido podemos encontrarnos varios tipos de clientes para los que habrá que disponer de distintos
servicios

Como Asesoramiento del equipo, armado y calibrado del mismo.

2.5.2.2. PRECIO
Una vez expuesta la política de productos y servicios a ofrecer, pasamos a comentar la estrategia de
precios que se va a seguir, la cual es la única variable del marketing mix que genera ingresos.

Esta variable dentro de la estructura interna de la empresa es bastante importante, ya que puede
influir directamente en la cantidad demandada, y también es un factor de diferenciación que influye
en el posicionamiento.

30
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Cuadro Nº 14: Precios del Producto

Concepto PRECIO
maker select impresora 3D Monoprice 510 $
Asesoramiento del equipo
40 $
Armado y calibrado del equipo
Fuente: Elaboración propia

Como vemos tenemos ingresos por venta del producto si el cliente requiere y nos pide un
asesoramiento o armado calibrado tenemos un precio de 40 $ más al costo del producto y para el
envió solo se agrega el costo del envió dependiendo del departamento.

La impresora seleccionada para emprender este proyecto trabaja con uno de los consumibles más
común, el plástico ABS. Dicho material se presenta en bobinas de filamento de 1kg de peso
(corresponde aproximadamente a 900cm3) y un diámetro de 1,75mm o 3mm. Entre los dos
diámetros se recomienda elegir el de 1,75mm pues, nos un grosor menor para evitar atascos en el
extrusor. Así pues, se trabajará con filamento ABS de 1,75mm.

2.5.2.3. PLAZA
Los encargos se recibirán físicamente en la empresa o a través de la página web de la que se dispone
el siguiente link www.sites.google.com/site/print3dinvasa.

La entrega del producto se efectuará en la propia tienda, los gastos incurridos serán el alquiler del
local y personal capacitado para armar y calibrar el equipo en la venta del producto así como
también en personal técnico que pueda asesorar a nuestros clientes en el uso del producto.

Será una venta directa a la clientela o en el otro caso se incluirá un servicio con sobrecoste por
enviarlo, el valor agregado que tendrá el producto es en mano de obra utilizada para el armado del
producto y asesoramiento de su uso.

Para ello, será muy importante la organización de visitas comerciales, la creación de una página web
que sirva como escaparate virtual y medio de contacto entre la empresa y la clientela, la recepción
de clientes en la oficina y la atención telefónica.

31
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

También se fomentará la venta de los servicios ofrecidos por la empresa en las ferias o eventos
relacionados con la tecnología

El compromiso de la empresa con la clientela es un plazo máximo de 48 por envió desde q se


efectué el pedido, Para la entrega de los encargos, el cliente podrá acudir a la sede de la empresa o
solicitar su envío a hasta el lugar que desee el cliente.

2.5.2.4. PROMOCIÓN
A continuación se exponen las metodologías de promoción que se han creído más oportunas para
dar a conocer este servicio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se tendrá una tienda con la
publicidad adecuada promocionando nuestro producto para que los clientes se puedan acercar.
Ubicaremos la tienda en un lugar de la ciudad que sea transcurrido.

No obstante, es importante pensar en otros canales de publicidad y otras formas de darse a conocer.
Considerando el segmento al que nos dirigimos, será muy interesante explotar el canal internet. Así
pues, aprovecharemos los servicios de diseño web contratado para, por un lado, mantener una web
actualizada y atractiva y, por otro lado, una introducción a modo de anuncio en otras páginas. Este
aspecto lo dejaremos en manos y criterio del especialista, que por supuesto incluirá: una buena
posición en Google, presencia en redes sociales como Facebook.

Antes de la apertura de la tienda se prevé dejar folletos en las distintas tiendas relacionadas con
diseño o tecnología. Otra forma Oportuna de darse a conocer es la presencia en anuncios en
periódicos locales y blogs de diseño y tecnología.

Una vez abierta la tienda, y siguiendo con la idea de sacarle partido a la comunicación online, será
importante recabar información personal de los clientes, especialmente el correo electrónico. Una
buena base de datos junto con el poder de expansión que un email supone posibilita, a un coste muy
bajo, un alcance muy grande

También se contactará con estudios de arquitectura/ingeniería para ofrecer nuestros servicios así
como con Universidades y Centros de Enseñanza donde dar a conocer nuestra empresa y
actividades.

32
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

La amplia aplicación que se le puede dar a los productos obtenidos de la impresión nos permitirá
como empresa, participar principalmente en nuestro territorial en las ferias comerciales
internacionales de Feicobol (Cochabamba); Expo Cruz (Santa Cruz); Expoteco (Oruro).

2.6. COSTOS COMERCIALES


Los costos en los que incurriremos se detallan en el cuadro 10.

Cuadro Nº 15: Costos comerciales

Descripción Costo BOB


Costo por alquiler del local 3.500 BOB/mes
1 Impresora 348 BOB
3 Computadoras 5.220 BOB
Servicios básicos 240 BOB/ mes
Inmuebles 2.505 BOB
Publicidad
Afiches , trípticos 4.000 BOB/año
Anuncios de publicidad 150 BOB/mes
Ferias 4.800 BOB/año
Fuente: Elaboración propia

Para asegurarnos de las ventas del producto es importantes a comunicación con el cliente
informarlo de las múltiples aplicaciones y beneficios del producto del asesoramiento que ofrecemos
y mantenerlos constantemente informados de los cambios que podrían existir

También mantenernos abiertos a sus sugerencias u opiniones para ellos el uso de nuestra página web
será de mucha utilidad.

Tomar en cuenta que nuestro segmento está enfocando hacia la formación académica por lo que
debemos actualizados en las nuevas tecnologías innovaciones o tendencias del mercado.

33
CAPÍTULO
3
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

3. PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN

3.1. LOGÍSTICA DE IMPORTACIÓN


Cuando el requerimiento de importaciones es frecuente y/o los volúmenes exigen una planificación
más detallada de la logística, contamos con un servicio para cadenas de suministro que incluye:
 Planificación de los retiros de mercancías en los suplidores localizados en todo el mundo.
 Organización de centros de consolidación de embarques de distintos suplidores.
 Optimización de costos de fletes con el despacho de contenedores completos desde
nuestros almacenes en el mundo.
 Planificación y selección de las mejores rutas y transportistas para garantizar: Tiempos
de tránsito y tarifas.
 Control de llegadas a destino de las cargas de importación.
 Asesoría en materia aduanera y regímenes aplicables.
 Tránsitos de mercancías que se nacionalización en aduanas distintas a las de llegada.
 Almacenamiento de inventarios en almacenes logísticos de nuestro empresa

3.1.1. TRANSPORTE
El transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el desplazamiento de objetos,
animales o personas de un lugar (punto de origen) a otro (punto de destino) en un vehículo (medio o
sistema de transporte) que utiliza una determinada infraestructura (red de transporte).

3.1.2. CONTENEDOR
Un contenedor es un recipiente de carga para el transporte marítimo o fluvial, transporte terrestre y
transporte multimodal. Se trata de unidades que protegen las mercancías de la climatología y que
están fabricadas de acuerdo con la normativa ISO (International Organization for Standardization),
en concreto, ISO-668; por ese motivo, también se conocen con el nombre de contenedores ISO.

35
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

CUADRO Nº 16: Dimensión de contenedores

FUENTE: www.searates.com

El contenedor que emplearemos será el de 40 pies para la importación desde EE.UU. y el de 20 pies
para la importación desde ESPAÑA.

3.1.3. INCOTERMS
Los INCOTERMS (International Commercial Terms) son las “Reglas Internacionales para la
interpretación de los términos comerciales “, creadas por la Cámara de Comercio Internacional
(C.C.I.), a partir de 1936 (Con revisiones en 1953, 1980, 1990, 2000 y 2010), cuyo objetivo
fundamental consiste en establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la
transmisión de los riesgos entre las dos partes, compradora y vendedora en un contrato de compra-
venta internacional. Los INCOTERMS son de aceptación voluntaria por las partes, es decir, no son
bajo ningún concepto un esquema jurídico obligatorio, y su principal virtud consiste en haber
simplificado, en su última versión, mediante 11 denominaciones normalizadas un cúmulo de
condiciones a cumplir por las partes, que gracias a esta armonización saben perfectamente a qué
atenerse. Además de las estipulaciones propias de cada INCOTERM, estos pueden admitir otras
adicionales, si bien su inclusión debe ser muy prudente, ya que pueden desvirtuar la armonía natural
con que están redactados, que deriva de haber sabido recoger infinidad de experiencias comerciales
prácticas.

36
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

El INCOTERM que se va a considerar es el INCOTERM FOB.

El incoterm FOB, cuyas siglas responden al término inglés “Free on Board”, es exclusivo del
transporte marítimo e indica que el vendedor debe poner la mercancía a disposición del comprador a
bordo del medio de transporte elegido por el último. Bajo el incoterm FOB, el vendedor se hace
cargo del coste y el riesgo hasta que la mercancía ha sido puesta a bordo del barco.

Obligaciones del vendedor bajo Incoterm FOB

 Entrega de la mercancía y documentos necesarios


 Empaquetado y embalaje
 Transporte interior en el país de origen
 Aduana en origen
 Gastos de salida

Obligaciones del comprador bajo Incoterm FOB

 Pago de la mercancía
 Flete internacional
 Seguro
 Gastos de llegada
 Aduana en destino
 Transporte interior en el país de destino
 Pago de aranceles

3.2. CADENA LOGÍSTICA

“La Cadena Logística está integrada por todos los medios y métodos necesarios para llevar a cabo la
organización de una empresa, o de un servicio”. (Integra la gestión y la planeación de procesos de
aprovisionamiento, producción y distribución y los subprocesos que los integran como
almacenamiento, inventarios, transporte, los costos de transacciones y el servicio al cliente entre
otros. La cadena logística, opera en la producción de un producto o servicio que va ser entregado a
un cliente en el tiempo pactado, con la calidad ofrecida y a un precio adecuado.

37
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

 Los proveedores y clientes son atendidos según políticas y estrategias del servicio al cliente.
 La satisfacción del cliente es el producto esperado de la gestión logística.

Dentro de este contexto, analicemos la integración de la cadena logística, a través de la gestión del
aprovisionamiento y distribución.

3.2.1. CADENA LOGÍSTICA (IMPORTACIÓN DESDE EE.UU.)


Esta ruta será: desde CALIFORNIA, EE.UU. hasta el puerto de LOS ANGELES posteriormente al
puerto de IQUIQUE, se hará el descarguío de la mercancía en Puerto IQUIQUE luego se realizara el
carguío de la mercancía al camión posteriormente ira por FRONTERA CHILE (COLCHANE) -
BOLIVIA (PISIGA) luego llegara al destino que es ORURO.

38
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FIGURA Nº 17: Cadena logística (importación desde EE.UU.)

Transporte Puerto destino Transporte


terrestre terrestre Aduana Oruro
Iquique Comprador
Puerto origen Bolivia
INVASA Oruro
Los Ángeles
Bolivia
Vendedor Monoprice Aduana
Rancho Cucamonga Algeciras Chile Frontera Chile -
E.E.U.U. Bolivia
Transporte
Aduana
marítimo
E.E.U.U.

FUENTE: Elaboración propia

3.2.2. CADENA LOGÍSTICA (IMPORTACIÓN DESDE ESPAÑA)


Esta ruta será: desde Madrid, España hasta el puerto de ALGECIRAS posteriormente al puerto de IQUIQUE, se hará el descarguío de la
mercancía en Puerto IQUIQUE luego se realizara el carguío de la mercancía al camión para llegar a la FRONTERA CHILE (COLCHANE)
- BOLIVIA (PISIGA) luego llegara al destino que es ORURO.

39
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FIGURA Nº 18: Cadena logística (importación desde España)

Transporte Puerto destino Transporte Aduana


terrestre Puerto origen Iquique terrestre Oruro Comprador
Algeciras Bolivia INVASA Oruro
Bolivia

Aduana
Transporte Frontera Chile -
Vendedor ABAX Aduana Algeciras Chile
marítimo Bolivia
Innovation España
Technologies Paseo
de la Castellana, 135
Madrid España

FUENTE: Elaboración propia

40
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO LOGÍSTICO

3.3.1. PROVEEDORES POTENCIALES

3.3.1.1. PROVEEDOR (IMPORTACIÓN DESDE EE.UU.)

Monoprice, Inc. es un líder en comercio electrónico que se especializa en el suministro de más de


6.500 productos electrónicos y tecnológicos de alta calidad pero asequibles. Como innovador de la
industria, Monoprice llena un vacío en el mercado de la tecnología de consumo entregando
productos excepcionales que están a la par de las marcas nacionales más conocidas a precios muy
por debajo del promedio minorista con velocidad y servicio incomparables. Manteniendo una
filosofía empresarial que se enfoca en las necesidades de sus clientes, la compañía se esfuerza por
brindar simplicidad, equidad y confianza a los consumidores y las empresas que compran
electrónicos y accesorios tecnológicos.

Sitio web https://www.monoprice.com


Sede 11701 6th, Rancho Cucamonga
Año de creación 2002
Tipo de empresa De financiación privada
Teléfono +1877-271-2592
FIGURA Nº 17: Fabrica proveedor Monoprice

FUENTE: www.monoprice.com

41
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA PROVEEDORA


Monoprice, Inc. (DBA Monoprice.com) se encuentra ubicado en Rancho Cucamonga, California,
EE.UU.
FIGURA Nº 18: Ubicación Fabrica proveedor Monoprice

FUENTE: www.google-maps.com

3.3.1.2. PROVEEDOR (IMPORTACIÓN DESDE ESPAÑA)

ABAX Innovation Technologies es una empresa española especializada en el desarrollo y


fabricación de tecnologías CNC y de impresión 3D o fabricación aditiva. Junto a su maquinaria,
ABAX ofrece servicios de consultoría para un mejor aprovechamiento de las posibilidades de dichas
tecnologías, soporte y mantenimiento, formación, diseño/modelo e impresión y venta de
consumibles, accesorios y repuestos. Tenemos productos tanto para uso profesional como para ocio.
Visita nuestra página web (https://www.abax3dtech.com/productos) donde encontrarás información
detallada de nuestras impresoras 3D y fresadoras CNC. Podrás consultar la descripción técnica de
los diferentes modelos y descargar el folleto informativo de cada uno de nuestros productos.
Además, encontrarás detalle de los consumibles y accesorios que ofrecemos. Actualmente ABAX
desarrolla proyectos de innovación en impresión 3D en el sector sanitario, arquitectura e ingeniería,
publicidad y educación, con entidades de primer nivel, que avalan la calidad de nuestros productos y
servicios. ABAX ha obtenido diferentes premios como reconocimiento a su capacidad técnica e
innovadora (South Summit 2016 Sprout Pro de HP; HealthStart 2017).

42
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Especialidad en Impresoras 3D, Fresadoras CNC, Escáner 3D, Impresión 3D, Fabricación aditiva,
Diseño 3D, eHealth, Medical 3D printing, 3D printing, 3D printers, Consultoría de diseño e
impresión 3D, Servicio de impresión 3D, Formación en diseño e impresión 3D.

Sitio web: http://www.abax3dtech.com


Sede: Madrid, Madrid
Año de creación: 2015
Tipo de empresa: De financiación privada
FIGURA Nº 19: Fabrica proveedor Abax

FUENTE: www.abax3dtech.com

LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA PROVEEDORA


ABAX Innovation Technologies se encuentra ubicado en Paseo de la Castellana, 135
Madrid España

43
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FIGURA Nº 20: Ubicación de Fabrica proveedor Abax

FUENTE: www.google-maps.com

3.3.2. TRANSPORTE TERRESTRE DE EMPRESA PROVEEDORA A PUERTO


ORIGEN (IMPORTACIÓN DESDE EE.UU. Y ESPAÑA)
En este caso como se consideró el INCOTERM FOB en ambos casos, el transporte está a cargo del
proveedor, el cual se hará cargo del servicio de transporte de la mercancía desde el proveedor hasta
el puerto origen.

3.3.3. ADUANA DEL PUERTO ORIGEN


Todos los documentos de exportación estarán a cargo de la empresa proveedora.

3.3.3.1. ADUANA DEL PUERTO ORIGEN (IMPORTACIÓN DESDE EE.UU.)

La aduana considerada en el presente proyecto es la Aduana International Inc.

8820 Avenida Bellanca


Los Angeles, CA 90045
Teléfono: (310) 665-2916
Aduana International Inc es una compañía en Los Angeles, CA y es una empresa de ubicación
única.

3.3.3.2. ADUANA DEL PUERTO ORIGEN (IMPORTACIÓN DESDE ESPAÑA)

Dependencia de Aduanas e Impuestos Especiales de Algeciras.

44
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Código: 1131. Avenida de la Hispanidad, 1. 11207 Algeciras.

Teléfono: 956 58 02 22.

Fax: 956 60 23 25 25 60

3.3.4. PUERTO ORIGEN

3.3.4.1. Puerto origen (Importación desde EE.UU.)

El origen será el Puerto de Los Ángeles es un puerto internacional en el Barrio de San Pedro, de la
ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos.

Está localizado aproximadamente a 30 km (20 millas), al sur del centro de Los Ángeles. También es
conocido como la Bahía de San Pedro o Puerto Mundial.

Detalle de Puerto
Autoridad Portuaria: State Tidelands Trust
Dirección: 425 S. Palos Verdes St. San Pedro, CA 90731 United States
Número telefonico: 310 732 3400
Fax: 310 732 0291
Correo electrónico: geninfo@portoflosangeles.org
Página web: www.portoflosangeles.org
Latitud: 33º 43' 0' N
Longitud: -118º -16' -59' W
Tipo de Puerto: Deepwater Seaport
Tamaño de puerto: Very Large

45
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FIGURA Nº 21: Puerto los Ángeles

FUENTE: www.portoflosangeles.org

Ubicación del puerto Los Ángeles (Importación desde EE.UU.)


Latitud: 33º 43' 0' N
Longitud: -118º -16' -59' W
FIGURA Nº 22: Ubicación en el mapa del Puerto Los Ángeles

FUENTE: www.google-maps.com

3.3.4.2. Puerto origen (Importación desde España)

El puerto Algeciras es líder en tráfico en pasajeros y vehículos de la península y registra un


importante aumento cada año. La ruta más utilizada es la de Algeciras con Tánger-Med, con un
incremento medio anual del 20%.

46
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Cada año estas cifras mejoran por las excelentes condiciones naturales de calado que hay en la
Bahía de Algeciras, por su ubicación en la confluencia de las líneas intercontinentales que unen
Europa del Norte, Asia y América, por las buenas conexiones del puerto con toda la península y
países vecinos y por la continua mejora de sus infraestructuras, que se adaptan a las necesidades del
sector marítimo.

Datos del puerto

Dirección: Puerto Bahía de Algeciras 11202 Algeciras, Cádiz

Teléfono: 956 58 54 63

Correo: info@algecirasport.com
Página Web: www.algecirasport.com

FIGURA Nº 23: Puerto Algeciras

FUENTE: www.algecirasport.com

Ubicación del puerto Algeciras (Importación desde España)

Latitud: 36.13671875°

Longitud: -5.434271095°

47
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FIGURA Nº 24: Ubicación en el mapa del Puerto Algeciras

FUENTE: www.google-maps.com

3.3.5. SEGUROS
Es aquel que ampara al asegurado contra daños a la carga durante el transporte, ya sea vía terrestre,
fluvial, marítima, aérea o multimodal. El seguro de transporte es aquel contrato por medio del cual,
el Asegurador, asume los daños y pérdidas materiales sobrevenidos a los objetos transportados, en
caso de traslado o viaje por vía marítima, fluvial, aérea o terrestre.

Podemos ofrecerle póliza de transporte por un embarque, o bien de acuerdo al flujo, mediante
declaraciones y con facturación periódica.

Se aseguran las mercancías transportadas por los medios propios de la locomoción terrestre.

El asegurador se obliga a indemnizar los daños materiales que puedan sufrir las mercancías
transportadas o el medio utilizado como consecuencia de su transporte, quedando excluidos los
daños debidos a la propia naturaleza de los bienes asegurados (como las mermas en calidad sufridas
por productos perecederos)

Así, las garantías se resumen en:

 Incendio, rayo o explosión, excepto combustión espontánea


 Accidentes del medio de transporte por caída del vehículo, vuelco, colisión, lluvias
tempestuosas, desprendimiento de tierras...

48
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

 Pérdida total de la embarcación, contribución a la avería gruesa (daño intencionado para


preservar de un mal mayor), abordaje, etc. durante el tránsito a bordo de embarcaciones a su
paso por canales o estrechos.
 Accidentes de vuelo al aterrizar o despegar cuando sea un viaje complementario al transporte
terrestre.
 Robo realizado en cuadrilla y a mano armada.
En ambos casos utilizaremos los seguros y reaseguros fortaleza por lo que nos brinda una cobertura
a los posibles daños materiales que sufran las mismas con ocasión de su transporte, siempre y
cuando vayan adecuadamente envasadas o embaladas de acuerdo con su naturaleza.

Por este motivo trabajaremos con el banco FORTALEZA que nos dio a conocer el seguro de nuestra
mercadería nos cobrarían un 2% hasta el destino que es Oruro por este motivo es que
consideraremos un seguros de 2 % del valor FOB.

Fortaleza Seguros y Reaseguros

Cobertura de Todo Riesgo: Cubre todos los riesgos de pérdidas o daños al interés asegurado,
excepto lo expresamente excluido.

Cobertura Libre de Avería Particular: Cubre incendio o explosión, embarranca miento,


hundimiento o zozobra del buque o embarcación. Considera también volcadura o descarrilamiento
del medio de transporte, abordaje o colisión o contacto del medio de transporte con un objeto que no
sea agua. Toma adicionalmente en cuenta descarga del cargamento en un puerto de arribo forzoso,
echazón o arrastre de olas

Dentro de las coberturas complementarias le ofrecemos:

Robo, ratería y/o falta de entrega.

Información Mínima para la Suscripción

 Formulario de solicitud del seguro


 Datos del asegurado
 Intermediario (si hubiera)

49
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

 Giro del negocio


 Informe de inspección
 Ubicación(es) y valor(es) del riesgo
 Coberturas solicitadas y límites asegurados
 Y otra información que está en función de la póliza requerida

3.3.6. TRANSPORTE MARÍTIMO DE PUERTO ORIGEN A PUERTO DESTINO

Para el transporte marítimo de ambos productos se consideró a la naviera Mærsk

A.P. Moller-Maersk Group (en danés: A.P. Møller-Mærsk Gruppen) es un conglomerado de


negocios internacional que pertenece a varios sectores, principalmente transportes. La compañía es
conocida como Mærsk (o internacionalmente Maersk) es famosa por su gran negocio de transporte
marítimo. Es la compañía de transporte marítimo de mercancía más grande de todo el mundo.
Mærsk tiene su sede principal en Copenhague, Dinamarca, pero también tiene varias oficinas en más
de 130 países. Actualmente el grupo posee más de 110.000 empleados y se colocaba como número
138 en la lista Fortune Global 500.

Oficinas centrales: Copenhague, Dinamarca


Fundador: Arnold Peter Møller
Fundación: 1928
Director general: Søren Skou
Ingresos: 31,18 miles de millones USD (2015)
Organización principal: A.P. Møller-Mærsk
Página Web: https://www.maerskline.com/

3.3.7. PUERTO DESTINO

En ambos casos el puerto destino es el puerto de Chile Iquique, el Puerto de Iquique se ubica en la
región de Tarapacá, en la costa norte de Chile y frente al Océano Pacífico
(20°12‟22″S 70°9‟34″W). Esta ubicación privilegiada, lo convierte en la entrada y salida natural
del cono central de Sudamérica, desde y hacia los mercados internacionales.

50
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FIGURA Nº 25: Puerto Algeciras

FUENTE: www.chileagenda.cl

FIGURA Nº 26: Ubicación en el mapa del Puerto de Iquique

FUENTE: www.google-maps.com

3.3.8. ADUANA INTERNACIONAL

La aduana de Chile en Iquique se encuentra en:

Dirección: Avenida Sotomayor N° 256 Iquique

Teléfono: (5657) 2400 209 - 2400 207

Atención OIRS: Lunes a Viernes, de 8:30 a 14:00

51
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

3.3.9. TRANSPORTE TERRESTRE DE PUERTO DESTINO A FRONTERA


CHILE – BOLIVIA

La empresa encargada del traslado del contenedor desde el puerto de Iquique hasta la Colchane, en
ambos casos (EE.UU. y España), es la empresa COTRANIOR, con oficina ubicada en la ciudad de
Oruro en la Av. Circunvalación y Adolfo Mier, Cel 75997999.

3.3.10. ADUANA NACIONAL


Llega a la frontera Oruro y la aduana nacional cobran todos los impuestos para dejar que la
mercancía entre al país.

Para el pago de tributos aduaneros en este punto se lo hará por medio del liquidador Lic. A. Ramiro
Torrico B. perteneciente a la agencia despachante de aduana AMERICA, ubicado en la calle
Murguia # 559, Soria Galvarro y 6 de Octubre, Edificio Ruth, Oficina 102, 1er Piso, teléfono 52
54124 – 52 53325, Fax 52 53325, Email america@entelnet.bo.

3.3.11. FRONTERA CHILE (COLCHANE) – BOLIVIA (PISIGA)


La frontera Colchane - Pisiga es un paso carretero que une el norte de la República de Chile con el
sudoeste de la República de Bolivia. Es considerado como una de las rutas más usada para el
transporte entre ambos países.

Del puerto de Iquique el contenedor será trasladado hacia Colchane donde se realizaran los controles
correspondientes y su posterior cobro de impuestos.

3.3.12. TRANSPORTE TERRESTRE Pisiga – Oruro (Almacenes INVASA)

La empresa encargada del traslado del contenedor desde Pisiga hasta los almacenes de INVASA,
para ambos casos, es la empresa COTRANIOR, con oficina ubicada en la ciudad de Oruro en la Av.
Circunvalación y Adolfo Mier, Cel. 75997999

3.4. DISTANCIA Y DÍAS DE TRÁNSITO

2.10.1 DISTANCIA Y DÍAS DE TRÁNSITO (Importación desde EE.UU.)

52
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

CUADRO Nº 17: Distancia y días de tránsito (importación desde EE.UU.)

Descripción Distancia (Km) Días Horas Minutos


Carguío mercancía a contenedor 0 0 30
Proveedor a puerto Los Ángeles 98,97 0 1 44
descarguío contenedor del camión 0 0 30
Almacén puerto origen 7 0 0
Carguío contenedor a buque 0 0 30
Puerto Los Ángeles a Puerto Iquique 8145 17 0 0
Operaciones aduana Chile 1 0 0
Puerto Iquique a Colchane 237.7 0 2 59
Aduana Pisiga 2
Puerto Iquique a almacén INVASA 236.9 2 54
Total 298 27 9 58
FUENTE: Elaboration propia

2.10.2 Distancia y días de tránsito (Importación desde España)


CUADRO Nº 18: Distancia y días de tránsito (importación desde España)

Descripción Distancia (Km) Días Horas Minutos


Carguío mercancía a contenedor 0 0 30
Proveedor a puerto Los Ángeles 667 0 6 26
Descarguío contenedor del camión 0 0 30
Almacén puerto origen 7 0 0
Carguío contenedor a buque 0 0 30
Puerto Algeciras a Puerto Iquique 18.495,24 36 0 0
Operaciones aduana Chile 1 0 0
Puerto Iquique a Colchane 237.7 0 2 59
Operaciones Aduana Pisiga 2
Puerto Iquique a almacén INVASA 236.9 2 54
Total 46 14 58

53
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FUENTE: Elaboration propia

3.5. ACOMODO DEL PRODUCTO EN EL CONTENEDOR

3.5.1. ACOMODO DEL PRODUCTO IMPORTADO DESDE EE.UU.

3.5.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONTENEDOR DE 40 PIES


H= 2,38 [m] Cap. Neta = 26.750 [Kg/Cont.]
A= 2,35 [m] Cap. Vol. = 67,28 [m3/Cont.]
L= 12,03 [m]

3.5.1.2. DIMENSIONES DEL PRODUCTO

h = 0,4 [m] a = 0,41 [m] l = 0,4 [m] W = 10 [Kg]

 PESO TOTAL DE LA CARGA

WTOTAL = TARA (WPRODUCTO CANTIDAD) = 3.730 + (10 * 750) = 11.230 [Kg]

3.5.1.3. VERIFICACIONES PARA EL CUBICAJE

 VERIFICACIÓN EN PESO

Cap. Neta = 26.750 [Kg/Cont.]

Q = Cap. Neta / W = 26.750 / 10

Q = 2.675 [Unid/Cont]

 VERIFICACIÓN EN VOLUMEN TEÓRICO

Vol. Prod. = 0,0656 m3

Q = Cap. Neta Vol. / Vol. = 67,28/ 0,0656 = 1.025,61unidades

Q = 1.025 [Unid/Cont]

 VERIFICACIÓN EN VOLUMEN REAL

54
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Primera rotación Segunda rotación


H/h = 2,38/0,4 = 5,95 ≅ 5 A/l = 2,35/0,4 = 5,875 ≅ 5
A/a = 2,35/0,41 = 5,731 ≅ 5 H/a = 2,38/0,41 = 5,804 ≅ 5
L/l = 12,03/0,4 = 30,075 ≅ 30 L/h = 12,03/0,4 = 30,075 ≅ 30
Q= 750 Q= 750

Tercera rotación Cuarta rotación


A/h = 2,35/0,4 = 5,875 ≅ 5 H/h = 2,38/0,4 = 5,95 ≅ 5
L/a = 12,03/0,41 = 29,341 ≅ 29 A/l = 2,35/0,4 = 5,875 ≅ 5
H/l = 2,38/0,4 = 5,95 ≅ 5 L/a = 12,03/0,41 = 29,341 ≅ 29
Q= 725 Q= 725

Quinta rotación Sexta rotación


A/a = 2,35/0,41 = 5,731 ≅ 5 A/h = 2,35/0,4 = 5,875 ≅ 5
L/h = 12,03/0,4 = 30,075 ≅ 30 H/a = 2,38/0,41 = 5,804 ≅ 5
H/l = 2,38/0,4 = 5,95 ≅ 5 L/l = 12,03/0,4 = 30,075 ≅ 30
Q= 750 Q= 750

La cantidad real de unidades por contenedor será de 750 [Unidades / Contenedor]

3.5.2. ACOMODO DEL PRODUCTO IMPORTADO DESDE ESPAÑA

3.5.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONTENEDOR DE 20 PIES


H= 2,38 [m]
A= 2,35 [m] Cap. Neta = 21.760 [Kg/Cont.]
L= 5,9 [m] Cap. Vol. = 32,99 [m3/Cont.]

3.5.2.2. DIMENSIONES DEL PRODUCTO

h = 0,14 [m] a = 0,49 [m] l = 0,49 [m] w = 7,2 [Kg]

 PESO TOTAL DE LA CARGA

WTOTAL = TARA (WPRODUCTO CANTIDAD) = 2.240 + (7.2 * 816) = 11.230 [Kg]

55
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

3.5.2.3. VERIFICACIONES PARA EL CUBICAJE

 VERIFICACIÓN EN PESO

Cap. Neta = 21.760 [Kg/Cont.]

Q = Cap. Neta / W = 21.760 / 3.022,22

Q = 3.022 [Unid/Cont]

 VERIFICACIÓN EN VOLUMEN TEÓRICO

Vol. Prod. = 0,0656 m3

Q = Cap. Neta Vol. / Vol. = 67,28/ 0,033614 = 1.025,61

Q = 981,44 [Unid/Cont]

 VERIFICACIÓN EN VOLUMEN REAL

Primera rotación Segunda rotación


A/l = 2,35/0,49 = 4,79 ≅ 4 H/h = 2,38/0,14 = 17,00 ≅ 17
H/a = 2,38/0,49 = 4,85 ≅ 4 A/a = 2,35/0,49 = 4,80 ≅ 4
L/h = 5,9/0,14 = 42,14 ≅ 42 L/l = 5,9/0,49 = 12,04 ≅ 12
Q= 672 Q= 816

Tercera rotación Cuarta rotación


A/h = 2,35/0,14 = 16,78 ≅ 16 H/h = 2,38/0,14 = 17 ≅ 17
L/a = 5,9/0,49 = 12,04 ≅ 12 A/l = 2,35/0,49 = 4,79 ≅ 4
H/l = 2,38/0,49 = 4,85 ≅ 4 L/a = 5,9/0,49 = 12,04 ≅ 12
Q= 768 Q= 816

56
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Quinta rotación Sexta rotación

A/h = 2,35/0,14 = 16,78 ≅ 16


A/a = 2,35/0,49 = 4,79 ≅ 4
H/a = 2,38/0,49 = 4,85 ≅ 4
L/h = 5,9/0,14 = 42,14 ≅ 42
L/l = 5,9/0,49 = 12,04 ≅ 12
H/l = 2,38/0,49 = 4,85 ≅ 4
Q= 768
Q= 672

La cantidad real de unidades por contenedor será de 816 [Unidades/Contenedor]

3.6. DETERMINACIÓN DEL COSTO Y PRECIO

3.6.1. DETERMINACIÓN DEL COSTO Y PRECIO DEL PRODUCTO


IMPORTADO DESDE EE.UU.

Valor de la mercancía FOB unitario es:

Costo de la mercancía = 302,66 [USD/Unid]

Valor de la mercancía FOB total es:

VMFOB = 226.992,5 [USD]

3.6.1.1. COSTOS DE IMPORTACIÓN


CUADRO Nº 19: Costos de importación (importación desde EE.UU.)

Detalle Costo unitario [USD]


VMFOB 226.992,5
FLETE MARITIMO PUERTO IQUIQUE 1.400
DESCARGUIO DE CONTENEDOR EN PUERTO 55
ALMACEN EN PUERTO 49,15
GASTOS PORTUARIOS 146,17
SEGUROS 2% VMFOB
CARGUIO CONT. A CAMION 55
FLETE IQUIUQE-ORURO 1200

57
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

G.A. 5%
IVA 14.94 %
COMICION AGENCIA ADUANERA 1.370
DESCARGUIO PRODUCTO DEL CONTENEDOR 70
TIPO DE CAMBIO 6.96
FUENTE: Elaboration propia

CALCULO DEL VM CIF

VMCIF = VMFOB + FLETE MARITIMO PUERTO IQUIQUE + SEGUROS + DESCARGUIO DE


CONTENEDOR EN PUERTO + ALMACEN EN PUERTO + GASTOS PORTUARIOS

VMCIF = 226.992,5 + 1.400 + 0.02*226.992,5 + 55 + 49,15 + 146.17

VMCIF = 233.182,67 [USD]

CALCULO DEL VM FRONTERA


VMFRONTERA = VMCIF + CARGUIO CONT. A CAMION + (0.75 * FLETE IQUIUQE-PISIGA)

VMFRONTERA = 233.182,67 + 55 + (0.75*1.200)

VMFRONTERA = 234.137,67 [USD]

VMFRONTERA = 1.629.598,18 [BOB]

CALCULO DE IMPUESTOS

IGA = B.I.GA * G.A. * (1 – P.A.) = 234.137,67 * 0,05 * (1 – 0)

IGA = 11.706,88 [USD]

IIVA = B.I.(IVA)

IIVA = (234.137,67 + 11.706,88) * 0,1494

IIVA = 36.729,17 [USD]

58
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

IMPUESTOS = IGA + IIVA = 11.706,88 + 36.729,17

IMPUESTOS = 48.436,05 [USD]

IMPUESTOS = 337.114,95 [BOB]

CALCULO DEL VM DDP

VMDDP = VMFRONTERA + IMPUESTOS + (0.25*FLETE TERRESTRE) + DESCARGUIO DE


PRODUCTO DEL CONTENEDOR + COMICION AGENCIA ADUANERA

VMDDP = 234.137,67 + 48.436,05 + (0.25*1.200) + 70 + 1.370

VMDDP = 284.313,72 [USD]

VMDDP = 1.978.823,49 [BOB]

CALCULO DEL COSTO UNITARIO, SEGÚN EL VMDDP


Descripción [USD] [BOB]
Costo total de import. 284.313,73 1.978.823,56
Costo unit. Import. 379,08 2.638,43

3.6.2. DETERMINACIÓN DEL COSTO Y PRECIO DEL PRODUCTO


IMPORTADO DESDE ESPAÑA

Valor de la mercancía FOB unitario es:

Costo de la mercancía = 539,74 [USD/Unid]

Valor de la mercancía FOB total de las 816 unidades es:

VMFOB = 440.428,64 [USD]

3.6.2.1. COSTOS DE IMPORTACIÓN


CUADRO Nº 20: Costos de importación (importación desde España)

Detalle Costo unitario [USD]


VMFOB 440.428,64

59
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

FLETE MARITIMO PUERTO IQUIQUE 1.679,22


DESCARGUIO DE CONTENEDOR EN PUERTO 55
ALMACEN EN PUERTO 49,15
GASTOS PORTUARIOS 146,17
SEGUROS 2% VMFOB
CARGUIO CONT. A CAMION 55
FLETE IQUIUQE-ORURO 1200
G.A. 0,05
IVA 14.94
COMICION AGENCIA ADUANERA 1.440
DESCARGUIO PRODUCTO DEL CONTENEDOR 70
TIPO DE CAMBIO 6.96
FUENTE: Elaboration propia

CALCULO DEL VM CIF

VMCIF = VMFOB + FLETE MARITIMO PUERTO IQUIQUE + SEGUROS + DESCARGUIO DE


CONTENEDOR EN PUERTO + ALMACEN EN PUERTO + GASTOS PORTUARIOS

VMCIF = 440.428,64 + 1.679,22 + 0.02*440.428,64 + 55 + 49,15 + 146.17

VMCIF = 451.166,75 [USD]

CALCULO DEL VM FRONTERA


VMFRONTERA = VMCIF + CARGUIO CONT. A CAMION + (0.75 * FLETE IQUIUQE-PISIGA)

VMFRONTERA = 451.166,75 + 55 + (0.75*1.200)

VMFRONTERA = 452.121,75 [USD]

VMFRONTERA = 3.146.767,40 [BOB]

60
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

CALCULO DE IMPUESTOS

IGA = B.I.GA * G.A. * (1 – P.A.)

IGA = 452.121,75 * 0,05 * (1 – 0)

IGA = 22.606,08 [USD]

IIVA = B.I.(IVA)

IIVA = (452.121,75 + 22.606,08) * 0.1494

IIVA = 70.924,34 [USD]

IMPUESTOS = IGA + IIVA = 22.606,08 + 70.924,34

IMPUESTOS = 93.530,43 [USD]

IMPUESTOS = 650.971,77 [BOB]

CALCULO DEL VM DDP

VMDDP = VMFRONTERA + IMPUESTOS + (0.25*FLETE TERRESTRE) + DESCARGUIO DE


PRODUCTO DEL CONTENEDOR + COMICION AGENCIA ADUANERA

VMDDP = 452.121,75 + 93.530,43 + (0.25*1.200) + 70 + 1.440

VMDDP = 547.462.18 [USD]

VMDDP = 3.810.336,77 [BOB]

CALCULO DEL COSTO UNITARIO, SEGÚN EL VMDDP


Descripción [USD] [BOB]
Costo de total import. 570.534,81 3.970.922,31
Costo unit. Import. 699,18 4.866,33

De acuerdo con los resultados obtenidos la opción más factible es la importación de impresoras 3D
provenientes de la empresa Monoprice, Inc. ubicado en Rancho Cucamonga, California, EE.UU.,

61
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

porque el producto ofrece similares características técnicas y también por tener un costo de
importación menor.

Con la toda la información necesaria sobre importación, obtenida por medio del liquidador de la
agencia despachante de aduana AMERICA y páginas web, se logró determinar la cadena logística
que será desde CALIFORNIA, EE.UU. hasta el puerto de LOS ANGELES posteriormente al puerto
de IQUIQUE, se hará el descarguío de la mercancía en Puerto IQUIQUE luego se realizara el
carguío de la mercancía al camión posteriormente ira por FRONTERA CHILE (COLCHANE) -
BOLIVIA (PISIGA) luego llegara al destino que es ORURO. Y así también se logró determinar el
costo de importación de las impresoras adquiridas en EE.UU., que fueron los siguientes:

Descripción [USD] [BOB]


Costo total de importación 284.313,73 1.978.823,56
Costo unitario de Importación 379,08 2.638,43

62
CAPÍTULO
4
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

4. PLAN ADMINISTRATIVO
4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

4.1.1. ORGANIGRAMA
Grafica Nº 1: Organigrama

FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo - Financiero

4.2. GESTION DE TALENTO HUMANO


Un empresario no debe cometer el error de suponer que con un producto bueno e innovador le basta
para ser exitoso. El recurso humano es tan o incluso más importante que el producto en sí.

INVASA S.R.L. cuenta con 5 personas trabajando en la Agencia Importadora, el siguiente cuadro
muestra el número de personas y la categoría distribuidos por áreas:

CUADRO Nº 21: Talento Humano

ÁREA CARGO CANTIDAD

DIRECCION GENERAL Responsable General 1

ÁREA
Encargado comercial 1
COMERCIAL

Encargado Técnico-
ÁREA TÉCNICA-LOGÍSTICA 1
Logístico

64
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

ÁREA
Encargado Administrativo-Financiero 1
ADMINISTRATIVA- FINANCIERA

TOTAL PERSONAL 5

FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo - Financiero

4.3. SISTEMA DE REMUNERACIONES


Además de la remuneración, el empresario debe pagar compensaciones que son fijadas por ley y es
obligación de las empresas cumplirlas, tales como el seguro de salud, el pago de gratificaciones
entre otras.

De acuerdo a los valores actuales del mercado, la remuneración por 8 horas de trabajo (incluye las
cargas sociales).

El pago correspondiente a cada trabajador será realizado todos los 20 de cada mes en caso 20 caiga
domingo se adelantará la fecha al sábado anterior.

Las tablas de remuneraciones y beneficios sociales se encuentran en el ANEXO del presente


trabajo.

4.4. TRÁMITES DE IMPORTACIÓN

4.4.1. PASOS PARA LA IMPORTACIÓN

REGISTRO Y EMPADRONAMIENTO DEL IMPORTADOR


INVASA S.R.L. , está en la obligación de registrarse ante la Aduana Nacional, en la Unidad de
Servicio a Operadores (USO), en planta baja de oficina central, Gerencias Regionales o
Administraciones Aduaneras, como Importador Habitual, debiendo presentar el Formulario de
Registro de Importadores (Formulario N° 170) debidamente llenado y firmado. Presentando el NIT,
Registro en FUNDEMPRESA, C.I.

65
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

DESPACHO ADUANERO DE IMPORTACIÓN


1) Se debe verificar previo al embarque de la mercancía si se necesita una autorización o
certificación, los automóviles nuevos no están sujetos a ningún certificado
medioambiental.

2) La importación se inicia con el embarque de la mercancía en el país de origen


(EE.UU), para su transporte por vía marítima hasta el puerto de Iquique con base a lo
establecido en el documento de embarque.

Conocimiento del embarque marítimo (Bill of Lading – BL).

3) Se procede al transporte por carretera desde puerto Iquique hasta Oruro-Bolivia.

Para lo cual se necesita el Documento de Reexpedición.

4) Adquirida la mercancía, INVASA S.R.L contratará los servicios de un transportador


internacional, el cual con base en la documentación soporte (documento de embarque,
factura comercial, lista de empaque y otros) elaborará:

 Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Transito Aduanero


(MIC/DTA carretero).

 Carta de porte carretera (CRT).

5) Cuando el vehículo llegue al país ingresa a los almacenes autorizados por la aduana
interior Oruro, donde el importador presenta la correspondiente documentación y se
procede a realizar su verificación, en caso de que la misma no se hubiera hecho en el lugar
de origen, emitiendo un informe ( certificado de inspección o aviso de conformidad) sobre
el estado del mismo, para la obtención de este certificado debe presentarse los siguientes
documentos:

 Factura definitiva de la mercancía, que contenga el valor FOB desglosado y


con descripción.

 Parte de recepción de la mercancía emitido por el gestor de recinto aduanero,


en el caso de inspección en destino.

66
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

6) Una vez obtenido el certificado de inspección, dirigirse a la agencia aduanera con los
documentos de importación para que le sea emitida la póliza de importación

7) Para el despacho aduanero, el importador puede contratar los servicios de una


Agencia Despachante de Aduana o realizar el despacho personalmente, teniendo que
contar con la siguiente documentación soporte.

 Factura comercial original o documento equivalente, según corresponda.

 Documento de embarque original o copia; conocimiento del embarque marítimo


(Bill of Lading – BL) y carta de porte carretera (CRT).

 Declaración Andina de valor original (cuando el valor de la mercancía es mayor a


$us 5.000).

 Parte de recepción original, emitido por el concesionario de depósito aduanero.

 Copia de la póliza de seguro de transporte.

 Documento original de gastos portuarios.

 Copia de la factura de transporte internacional.

 Certificado de origen original, para mercancía sujeta a preferencia arancelaria.

8) El Declarante (Despachante de aduana o importador, según corresponda), antes de


solicitar el despacho aduanero, está obligado a obtener los documentos señalados en el
punto anterior y verificar la consistencia de los datos consignados en los mismos, y
posteriormente elaborar la Declaración Única de Importación (DUI) a través del sistema
informático SIDUNEA, mediante el cual se asigna un número a dicha Declaración en
señal de aceptación del trámite.

Aceptada la Declaración Única de Importación (DUI), en el plazo de tres (3) días hábiles
administrativos debe realizar el pago de tributos aduaneros en el Banco Unión como entidad
financiera autorizada.

67
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

9) Pagados los tributos aduaneros, mediante el sistema informático SIDUNEA se asigna


automáticamente un canal de control a la Declaración Única de Importación (DUI),
pudiendo tratarse de:

 Canal Verde: Se autoriza el levante (retiro de la mercancía) del depósito


aduanero o de la zona franca, sin que la mercancía ni la documentación sean
verificadas por la aduana.

 Canal Amarillo: Se realiza el examen de la documentación que respalda el


despacho aduanero, a fin de verificar que se presenten todos los documentos
requeridos y que los datos consignados en los mismos sean consistentes

 Canal Rojo: Se realiza el examen de la documentación y el reconocimiento


físico de la mercancía, a fin de verificar que dicha mercancía corresponde a la
declarada.

10) El Declarante (Despachante de aduana o importador, según corresponda) imprime la


Declaración Única de Importación (DUI) en tres ejemplares, los cuales firma y sella, y
presenta la misma, más los documentos soporte, a la administración aduanera. En los
casos de canal amarillo o canal rojo, mediante el sistema informático SIDUNEA se realiza
la asignación de un Técnico Aduanero que realizará las tareas de control según el canal
asignado.

11) En los casos de canal amarillo o canal rojo, el Técnico Aduanero realiza el examen
documental y el reconocimiento físico, según corresponda. Si en la aplicación del canal
amarillo o del canal rojo no existen observaciones, se autoriza el levante (retiro) de la
mercancía; si existen observaciones, se realizan los ajustes y, de corresponder, reintegros
pertinentes previamente al levante (retiro) de la mercancía. Firma y sella la Declaración
Única de Importación (DUI) y desglosa la documentación.

12) El importador o declarante solicita el retiro de las mercancías al concesionario de


Depósito de Aduana o Zona Franca presentando una fotocopia simple de la DUI y
fotocopia del documento de identidad de la persona que retirará la mercancía. El

68
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

concesionario emitirá la “Constancia de Entrega de Mercancías”, a partir de ese


momento la mercancía es de libre circulación.

13) Previo al retiro de la mercancía, el importador debe pagar al concesionario de


depósito aduanero o al concesionario de zona franca, el importe que corresponda por
concepto de servicios logísticos y de almacenaje prestados.

14) Después de obtenida la autorización de levante, en el plazo de 2 días deberá retirar la


mercancía del depósito aduanero o de zona franca, vencido este plazo y en los sub
siguientes 10 días podrá retirar la mercancía previo pago del 1% sobre el Valor CIF,
vencido este segundo plazo la mercancía se declarará en abandono y será adjudicada al
Ministerio de la Presidencia o al Ministerio de Salud y Deportes.

4.4.2. TRIBUTOS ADUANEROS DE IMPORTACIÓN GRAVAMEN


ARANCELARIO (GA)
De acuerdo al arancel aduanero de importación la alícuota es del 0 % del valor de la mercancía en
frontera.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)


Paga la alícuota del 14,94% excepto para las liberadas por ley. Calculado sobre el valor CIF+GA.

4.4.3. DOCUMENTOS PARA LA IMPORTACIÓN


a) Formulario de registro de importación: Este documento se lo realiza cuando se
importa por primera vez.

b) Certificado de origen: Este documento no los proporciona el exportador indicando


el lugar de donde viene la mercadería.

c) Recepción BL naviera: Este documento se recoge cuando la mercadería llega a


puerto describiendo el tipo de producto.

d) Factura de servicios portuarios: se recoge después de pagar los gastos portuarios.

e) Solicitud de reexpedición: Este documento se obtiene para transportar desde Iquique


a Oruro vía carretera, en el documento se especifica el tipo de vehículo, el nombre de la

69
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

empresa transportadora, el nombre del conductor, ruta, el peso bruto, la marca del camión
y la cantidad de la mercadería.

f) Carta de porte carretera CRT: En este documento nos indica el nombre de la


empresa de la cual estamos comprando, el nombre y domicilio del destinatario, nombre y
domicilio del portador(transporte), lugar donde se realizará la importación(emisión),
cantidad y tipo de mercadería, peso bruto, moneda.

g) Manifiesto internacional de carga por carretera MIC/DTA: Se lo utiliza para


transporte carretero, desde el lugar donde son cargadas a bordo de un vehículo, hasta el
lugar en donde se descargan, esta debe contener: Nombre y domicilio del porteador, Fecha
de emisión, Aduana, ciudad y país de partida, RUC. , Ciudad y país de destino final, Datos
del transporte, como ser placa, capacidad de arrastre, Moneda en que se está haciendo la
importación, Origen de las mercancías, El destinatario, El remitente, Tipo de bultos,
Cantidad de bultos, Peso bruto, Descripción de las mercancías, Aduana de destino, Peso
total, y lo más importante código SIZOF.

h) Seguro de transporte: Este documento se utiliza para verificar si el vehículo o


agencia de transporte tiene seguro, en el cual se puede observar nombre de la empresa
transportadora, domicilio, bienes asegurados, vigencia del documento.

i) Planilla de recepción: Este documento no los otorga la agencia aduanera cuando


llega a instalaciones de la Aduana Oruro, en el cual tiene: Numero de carta porte, fecha de
llegada, numero de SIZOF, descripción y cantidad de la mercadería, peso de la
mercadería.

j) Parte de recepción: Este documento también te da la Aduana, cuando llega la


mercadería, donde nos indica: la ubicación del almacén, fecha de recepción, identificación
medio de transporte, descripción de la mercadería.

k) Factura de la empresa de transporte: Se indica a nombre de quien se realiza la


importación, detalle (destino de la mercadería, descripción de la impresora 3D), monto a
pagar.

70
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

l) Declaración jurada del valor: es entregada por la Aduana al Importador para iniciar
su nacionalización.

4.5. COSTOS ADMINISTRATIVOS


CUADRO Nº 22: Costos Administrativos

Documentos USD Días de trámite

Costo Derecho de registro e inscripción de importador 450,00 15

Ingreso, salida, transferencia 4,00


Documento de exportación 400,00 Concretada la compra

Tramite de los documentos para despacho el 150,00 3a5

Emisión de facturas 2,00 Al instante

Emisión certificado “Depósito Garantía” de 2,00

Total [USD] 1.008,00


Total [BOB] 7.015,68
FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo – Financiero

71
CAPÍTULO
5
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

5. PLAN FINANCIERO
La evaluación financiera se realiza a través de la presentación sistemática de los costos y beneficios
financieros de un proyecto, los cuales se resumen por medio de un indicador de rentabilidad, que se
define con base en un criterio determinado.

En este capítulo se hará un análisis económico financiero a través de un estudio o evaluación


proyectada a 12 meses, donde se realiza un estudio de ingresos y egresos monetarios para establecer
el beneficio que se logrará con la inversión realizada en la importación de Impresoras 3D y en la
forma que esas necesidades se financiaran.

5.1. ANÁLISIS DE COSTOS


Los costos del proyecto suelen clasificarse en dos grandes categorías: costos de inversión y costos
de operación.

5.1.1. COSTOS DE INVERSIÓN


Los costos de inversión generalmente consisten en desembolsos correspondientes a la adquisición
de activos fijos, activos diferidos y la financiación de capital de trabajo.

CUADRO N° 23: Resumen de Inversión


Descripción Costo Total [BOB]
Activos Fijos
Equipos de Oficina 6.124,80
Activos Diferidos
Gastos pre-Operacionales 7.600,00
Gastos de Comercialización 900,00
Gastos Legales 7.015,68
Capital de Trabajo
Capital de trabajo 18.776,96
INVERSION TOTAL 40.417,44
INVERSION REAL 54.000,00
FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo- Financiero

73
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

5.1.1.1. ACTIVOS FIJOS

La inversión fija está compuesta básicamente por las obras civiles pero en nuestro caso será la
adquisición de equipos de oficina.

CUADRO N° 24: Activos Fijos

Descripción Costo Total [BOB]

Equipos de Oficina 6.124,80


TOTAL 6.124,80
FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo- Financiero

5.1.1.2. ACTIVOS DIFERIDOS

Los costos de inversión en activos diferidos corresponden a los costos de adquisición de activos
intangibles necesarios para ejecutar el proyecto: tramites de legalización, licencias, asistencia
técnica, gastos de constitución, capacitación, etc.

CUADRO N° 25: Activos Diferidos

Descripción Costo Total

Gastos Pre-Operacionales 7.600,00


Gastos Legales 7.015,68
Gastos Comerciales 900,00
TOTAL 15.515,68
FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo- Financiero

5.1.1.3. CAPITAL DE TRABAJO

El cálculo de capital de trabajo fue calculado en función de las necesidades de compra de


productos y otros insumos para servir de salvamento en el tiempo de vida del proyecto.

74
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

CUADRO N° 26: Capital De Trabajo

DESCRIPCION COSTO TOTAL (BOB)

Costos Fijos (10%) 3.168,08


Costos Variables (10%) 15.608,88

Capital de Trabajo TOTAL 18.776,96


FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo- Financiero

5.1.2. COSTOS DE OPERACIÓN


La segunda gran categoría de costos corresponde a los costos de operación, que consisten en los
desembolsos por importación y otros rubros necesarios para el proyecto a lo largo de su
funcionamiento. Estos costos se pueden clasificar en costos fijos y costos variables.

CUADRO N° 27: Costos De Operación

Descripción Costo [BOB/Mes]

Costo Fijo 31.680,80


Costo
Variable 156.088,80
Costo Total 187.769,60
FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo- Financiero

5.1.2.1. COSTOS FIJOS

Costos fijos son los que tienen que pagar sin importar si la empresa importa mayor o menor
cantidad de impresoras, en nuestro proyecto se ha considerado sueldos y salarios de todo el recurso
humano de la empresa, así como sus beneficios sociales, además de tomar en cuenta los gastos por
servicios básicos.

Es recomendable controlar y disminuir los costos fijos, ya que estos afectan económicamente al
negocio, si nos encontramos en época de recesión estos costos causaran pérdidas y es lo que se debe
evitar.

75
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

CUADRO N° 28: Costos Fijos

Costo Total
Costos Fijos [BOB/Mes]
- Remuneraciones MOI 21.666,67
- Beneficios Sociales MOD y MOI 5.285,83
- Energía eléctrica (carga fija potencia) 100,00
- Servicio de telefonía e Internet 150,00
- Comercialización 900,00
- Alquiler de tienda y Almacén 3.500,00
- Mantenimiento 78,30
Total Costos Fijos 31.680,80
FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo- Financiero

5.2.1. Mano de Obra Indirecta


CUADRO N° 29: Mano De Obra Indirecta

SUELDO
CARGO
[BOB/Mes]
Responsable General-comercial 6.000,00
Encargado Comercial 4.500,00

Encargado Técnico – Logístico 5.000,00


Encargado Administrativo-
4.500,00
Financiero
FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo- Financiero

5.1.2.2. COSTOS VARIABLES

Los costos variables son los que se cancelan de acuerdo al volumen de importación, tal como la
mano de obra. El manejo de costos variables hace que la empresa sea mucho más adaptable a las
circunstancias cambiantes del mercado.

76
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

CUADRO N° 30: Costos Variables

Costos Variables COSTO TOTAL


(BOB/Mes)
Costo Variable Sub-Total 5.700,00
Costo de Importación 150.338,80
Costo Variables Totales
156.088,80
FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo- Financiero

5.2. FINANCIAMIENTO
Una vez determinada la inversión de activos fijos y el capital de trabajo necesario para iniciar el
proyecto, se procede al análisis de la forma de financiamiento del mismo.

Composición de la Inversión; donde se hizo una distribución de la inversión, se tomó un 25% de


capital propio y un 75% de préstamo.

CUADRO N° 31: Estructura de Capital

Descripción APORTE PROPIO CREDITO BANCARIO Costo Total [BOB]

Activos Fijos 6.125,00 6.125,00


Equipos de Oficina 6.125,00 6.125,00
Activos Diferidos 15.516,00 0,00 15.516,00
Gastos pre-Operacionales 7.600,00 7.600,00
Gastos de Comercialización 900,00 900,00
Gastos Legales 7.016,00 7.016,00
Capital de Trabajo 3.835,00 28.218,00 32.053,00
Inventario 835,00 835,00
Importación 3.000,00 28.218,00 31.218,00
TOTAL 19.351,00 34.343,00 53.693,00
TOTAL 13.500,00 40.500,00 54.000,00
25,00% 75,00% 100%
FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo- Financiero

77
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

5.3. PLAN DE PAGOS


Se acudirá a una Institución Financiera, en este caso al Banco Nacional de Bolivia (BNB) para
acceder a un crédito por este valor por un tiempo estimado de 1 año con un 11,5% de interés
mensual, pagando el préstamo a amortización constante.

CUADRO N° 32: Plan de Pagos

AÑO de SALDO
INTERES AMORTIZACIÓN CUOTA
AMORTIZACIÓN INICIAL
Enero 40.500 4.658 1.730 6.387
Febrero 38.770 4.459 1.929 6.387
Marzo 36.841 4.237 2.151 6.387
Abril 34.691 3.989 2.398 6.387
Mayo 32.293 3.714 2.674 6.387
Junio 29.619 3.406 2.981 6.387
Julio 26.637 3.063 3.324 6.387
Agosto 23.313 2.681 3.706 6.387
Septiembre 19.607 2.255 4.133 6.387
Octubre 15.474 1.780 4.608 6.387
Noviembre 10.866 1.250 5.138 6.387
Diciembre 5.729 659 5.729 6.387
Totales 36.149,11 40.500,00 76.649,11
FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo- Financiero

5.4. INGRESOS
CUADRO N° 33: Ingresos Totales

COSTO TOTAL
Descripción (BOB/Mes)
Cantidad a Importar [Impresoras 3D/Mes] 63
Precio de Venta [BOB/Impresora 3D] 3.549,60
VENTAS DE IMPRESORA 3D 223.624,80
VENTAS TOTALES AL AÑO 2.662.200,00
FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo- Financiero

78
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

5.5. PROYECCIÓN DEL FLUJO DE CAJA


Este tiene un propósito efectivo en el estudio de costos y la rentabilidad y para el útil entendimiento
de los movimientos del dinero y el momento en que se realizan, siendo así un indicador
importante de liquidez.

Se elaboró para el presente proyecto dos tipos de flujo, para connotar diferencias entre un proyecto
con inversión propia al 100% y un proyecto con inversión diversificada.

Flujo de Caja sin Financiamiento:

Inversión propia, además se adhiere los respectivos indicadores financieros para llevar a cabo este
análisis.

Flujo de Caja con Financiamiento:

De acuerdo a la composición de la inversión mostrada en anteriores cuadros, se tomara como


inversión propia de 25% y una inversión financiera será del 75%.

79
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

CUADRO N° 34: Flujo de Caja con Financiamiento

FLUJO DE CAJA
PLAN LOGISTICO DE IMPORTACION DE IMPRESORAS 3D
Expresado en Bolivianos a enero de 2018
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingresos
+ --> Ingresos 202.327 223.625 223.625 223.625 223.625 223.625 223.625 223.625 223.625 223.625 223.625 223.625
Costos
- --> Costos Fijos -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681
- --> Costos Variables -156.089 -171.924 -171.928 -171.933 -171.937 -171.942 -171.947 -171.951 -171.956 -171.960 -171.965 -171.969
- Depreciaciones Legales -120 -120 -120 -120 -120 -120 -120 -120 -120 -120 -120 -120
= Utilidades antes de impuestos (Utilidad Bruta) 14.438 19.901 19.896 19.891 19.887 19.882 19.878 19.873 19.869 19.864 19.859 19.855
- --> Impuestos al valor agregado (IVA 13%) -1.877 -2.587 -2.586 -2.586 -2.585 -2.585 -2.584 -2.584 -2.583 -2.582 -2.582 -2.581
- --> Impuestos a las transacciones (IT 3%) -433 -597 -597 -597 -597 -596 -596 -596 -596 -596 -596 -596
+ -->Reposición por impuestos (credito IVA del 10%) 188 259 259 259 259 258 258 258 258 258 258 258
= Utilidad imputable 12.316 16.975 16.971 16.967 16.964 16.960 16.956 16.952 16.948 16.944 16.940 16.936
- -> Impuestos a la Utilidad de las empresas (IUE 25%) -3.079 -4.244 -4.243 -4.242 -4.241 -4.240 -4.239 -4.238 -4.237 -4.236 -4.235 -4.234
= Utilidad Neta 9.237 12.731 12.728 12.726 12.723 12.720 12.717 12.714 12.711 12.708 12.705 12.702
+ Depreciaciones Legales 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
- Inversion inicial -54.000
- Inversion capital de trabajo -18.777 -12.219
+ Recuperación capital de trabajo 12.219
+ Valor de desecho (residual) 1.464
+ Prestamos
= Flujo de Caja -54.000 9.356 12.851 12.848 12.845 12.842 12.839 12.836 12.834 12.831 12.828 606 26.504

FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo- Financiero

80
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

CUADRO N° 35: Flujo de Caja sin Financiamiento

FLUJO DE CAJA
PLAN LOGISTICO DE IMPORTACION DE IMPRESORAS 3D
Expresado en Bolivianos a Enero de 2017
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingresos
+ --> Ingresos 202.327 223.625 223.625 223.625 223.625 223.625 223.625 223.625 223.625 223.625 223.625 223.625
Costos
- --> Costos Fijos -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681 -31.681
- --> Costos Variables -156.089 -171.924 -171.928 -171.933 -171.937 -171.942 -171.947 -171.951 -171.956 -171.960 -171.965 -171.969
Intereses por Creditos -4.658 -4.459 -4.237 -3.989 -3.714 -3.406 -3.063 -2.681 -2.255 -1.780 -1.250 -659
- Depreciaciones Legales -120 -120 -120 -120 -120 -120 -120 -120 -120 -120 -120 -120
= Utilidades antes de impuestos (Utilidad Bruta) 9.780 15.442 15.659 15.902 16.173 16.476 16.814 17.192 17.614 18.084 18.610 19.196
- --> Impuestos al valor agregado (IVA 13%) -1.271 -2.007 -2.036 -2.067 -2.103 -2.142 -2.186 -2.235 -2.290 -2.351 -2.419 -2.496
- --> Impuestos a las transacciones (IT 3%) -293 -463 -470 -477 -485 -494 -504 -516 -528 -543 -558 -576
+ -->Reposición por impuestos (credito IVA del 10%) 127 201 204 207 210 214 219 223 229 235 242 250
= Utilidad imputable 8.343 13.172 13.357 13.564 13.796 14.054 14.343 14.665 15.025 15.426 15.874 16.374
- -> Impuestos a la Utilidad de las empresas (IUE 25%) -2.086 -3.293 -3.339 -3.391 -3.449 -3.514 -3.586 -3.666 -3.756 -3.857 -3.969 -4.094
= Utilidad Neta 6.257 9.879 10.018 10.173 10.347 10.541 10.757 10.999 11.268 11.570 11.906 12.281
+ Depreciaciones Legales 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
- Inversion inicial -54.000
- Inversion capital de trabajo -18.777 -12.219
+ Recuperación capital de trabajo 12.219
+ Valor de desecho (residual) 1.464
+ Prestamos 40.500
- Amortizaciones -1.730 -1.929 -2.151 -2.398 -2.674 -2.981 -3.324 -3.706 -4.133 -4.608 -5.138 -5.729
= Flujo de Caja -13.500 4.647 8.070 7.987 7.895 7.793 7.679 7.553 7.412 7.255 7.081 -5.331 20.354

FUENTE: Elaboración por Encargado Administrativo- Financiero

81
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

5.6. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD


La rentabilidad de un negocio se expresa como una tasa, a la que se espera que el dinero invertido le
rente al empresario. Hay diversas maneras para determinar esta tasa, pero la más común es
analizando el riesgo que corre el dinero en el negocio planteado, dada la naturaleza de la empresa,
la competencia y otros factores.

Los índices generalmente utilizados para determinar la rentabilidad del plan de negocios son:

1. La relación Beneficio Costo: que deberá ser mayor a 1


2. La Tasa Interna de Retorno: que deberá ser mayor a la tasa de interés a largo plazo del
mercado.
3. El Valor Actual Neto: que debe ser positivo.

Sin embargo el índice de rentabilidad más utilizado es el VAN.

5.6.1. VALOR PRESENTE NETO


El Valor Presente Neto (VAN), representa la equivalencia presente de los ingresos netos futuros y
presentes de un proyecto. Es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a
largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo
básico financiero; MAXIMIZAR la inversión. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo,
negativo o continuar igual.

• Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al


monto del Valor Actual Neto.
• Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VAN.
• Si el resultado del VAN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.

La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

Dónde:

82
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

VPN: valor presente neto


FFN: flujo de fondos netos
: Tasa de interés de oportunidad
n: Número de periodos considerado

El VPN obtenido para Proyecto sin Financiamiento: 19.525,14 [BOB]

El VPN obtenido para Proyecto con Financiamiento: 29.413,16 [BOB]

5.6.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).


Se define como la tasa de descuento inter temporal a la cual los ingresos netos del proyecto apenas
cubren los costos de inversión, de operación y de rentabilidades sacrificadas.

Es la tasa de interés que, utilizada en el cálculo del VPN, hace que el valor presente neto del
proyecto sea igual a cero. En otras palabras indica la tasa de interés de oportunidad para la cual el
proyecto apenas será aceptable.

La TIR es entonces un valor crítico de la tasa de interés de oportunidad.

• Si la TIR es mayor a la tasa de oportunidad, el proyecto es atractivo.


• Si la TIR es menor a la tasa de oportunidad, el proyecto no es atractivo, porque no se
compensan los costos de oportunidad.
• Si la TIR es igual a la tasa de interés de oportunidad, realizar el proyecto es equivalente a
seleccionar la mejor alternativa financiera y, por lo tanto, se asume una actitud de
indiferencia frente al proyecto.

Aplicando esta teoría al proyecto nos da como resultado una TIR de 20,00% lo que significa que
conviene llevar a cabo el proyecto porque este brinda una rentabilidad positiva para el análisis del
proyecto sin financiamiento.

Por otro lado el análisis del proyecto con financiamiento muestra un TIR de 49,82% lo que significa
también que conviene llevar a cabo porque nos brinda una rentabilidad positiva.

5.6.3. RELACIÓN BENEFICIO- COSTO


Otro indicador de la rentabilidad de un proyecto de inversión es la relación beneficio-costo (RBC).

83
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

RBC =

Dónde:

VPB: Valor Presente de los beneficios brutos VPC: valor presente de los costos brutos.

El criterio para la toma de decisiones con base en la RBC es el siguiente:

Si la RBC es mayor a 1, el rendimiento financiero es aceptable, pues el valor presente de los


beneficios es mayor que el de los costos.

Si la RBC es menor a 1, el proyecto genera un rendimiento financiero no atractivo, ya que el valor


presente de los beneficios es menor que el de los costos.

Si la RBC es igual a 1, es indiferente desde la perspectiva financiera realizar o rechazar el proyecto.


Los beneficios netos apenas compensan el costo de oportunidad del dinero, o sea, la ganancia neta
del proyecto va ser igual a la ganancia de inversiones alternativas.

El proyecto lanza RBC de 1.09, análisis para proyecto sin Financiamiento.

El proyecto lanza RBC de 1,08, análisis para proyecto con financiamiento.

5.6.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN


El indicador de periodo de recuperación, restitución o repago, se asocia con el criterio de elección
de los proyectos en los cuales el tiempo de recuperación de la inversión original es menor. Sin
embargo este criterio no incluye cierta información que podría ser valiosa para la toma de
decisiones sobre el proyecto.

El periodo de recuperación del presente proyecto sin financiamiento es de 3,60 meses.

El periodo de recuperación del presente proyecto con financiamiento es de 1,24 meses.

Es necesario tomar en cuenta cual es la mejor opción del análisis financiero que se realizó, lo que
nos indica que lo más rentable será llevar acabo un fraccionamiento de la inversión, tanto en aporte
propio como externo, ya que el aporte externo generaría un colchón de los costos de inversión.

84
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

6. CONCLUSIONES
 Se realizó el Plan logístico de Importación y Comercialización de impresoras 3D que en un
horizonte de doce meses genera ganancias atractivas.
 Se realizó un análisis estratégico a partir de las fuerzas de Porter y se ha determinado que el
proyecto es atractivo, una oportunidad de inversión.
 Se realizó el estudio de mercado exploratorio con información secundaria, la demanda para
la gestión 2018 es 733 impresoras teniendo como mercado potencial a universidades
públicas y colegios estatales, el precio de venta es de 510 USD o 3.549,60 BOB, la venta se
realizará a través de una tienda y así mismo se realizaran envíos a todo el país.
 Realizar la estrategia genérica es liderazgo en costos, ofreciendo un producto de calidad a un
precio menor al de la competencia.
 Realizar el plan administrativo estableciendo la estructura organizacional, requerimiento de
personal, funciones.
 Se realizó el trabajo de campo y como resultado se pudo obtener bastante información a
través de entrevistas, páginas web, también se hizo las cotizaciones en la agencia
despachante de aduana AMERICA.
 Con la información obtenida se determinó los procesos que se requiere en la cadena logística
de importación que empieza en California EE.UU. pasando por el puerto de Los Ángeles,
luego se llega al puerto de Iquique Chile, posteriormente llega a la frontera Chile (Iquique) –
Bolivia (Pisiga), finalmente llega a destino que son los Almacenes.
 Se realizó el flujo de fondos puro y financiado con los ingresos y costos incurridos en el
proyecto en un horizonte de doce meses.
 Según los cálculos realizados se determinó lo siente:
FF PURO FF CON FINANCIAMIENTO
VPN 19.525,14 [BOB] 29.413,16 [BOB]
TIR 20,00% 49,82%
RBC 1,09 1,08
PERIODO DE RECUPERACION
3,60 MESES 1,24 MESES
DE LA INVERSION

85
PLAN LOGÍSTICO DE IMPORTACIÓN “IMPRESORAS 3D”

Con los resultados anteriores se observa que el proyecto es factible.

7. RECOMENDACIONES
 Comunicarse con los proveedores de forma muy anticipada para obtener los datos
necesarios para la cotización de la mercadería.
 Considerar que la cotización de los costos marítimos tienen una vigencia de
quince días, es decir cambian dos veces al mes.
 Considerar el tiempo de preparación del pedido, de acuerdo a la disponibilidad
del proveedor.
 Es aconsejable realizar el proyecto con un aporte externo, ya que este resulta más
factible.

8. BIBLIOGRAFIA

PAGINAS WEB:

 www.areatecnologica.com
 http://.cochabambacity.olx.com.bo/impresora-3d-nueva-iid-981048353
 http://seie.minedu.gob.bo/excel/UNIDADES_EDUCATIVAS.xlsx
 http://www.minedu.gob.bo/files/GUIA-UNIVERSIDADES.pdf
 http://www.cinda.cl/wp-content/uploads/2016/11/BOLIVIA-Informe-Final.pdf
 http://www.ibce.com.bo
 www.maerk.com

86

También podría gustarte