Está en la página 1de 30

 Consulte que tipo de políticas se deben formular o establecer en cada área que

permita
Comprender y desarrollar los objetivos para un ente económico en un escrito

La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan


en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés
y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad
nacional,
y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economí

creencias políticas y las consiguientes políticas de los partidos.

Tipos de política económica

Casi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspecto económico y así


muchos términos se utili%an. &n ejemplo de algunos de los tipos de la política
económica son'

• La política macroeconómica de estabili%ación tratan de mantener la


oferta de dinero cada ve% mayor, pero no tan rápido como para
provocar inflación e(cesiva

• La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y


las instituciones internacionales que los rigen

Las políticas destinadas a generar crecimiento económico


• Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo

• La redistribución del ingreso, la propiedad, o la rique%a

• )eglamento

• *efensa de la competencia

• +olítica industrial
5ay que tener en cuenta, como ya se ha dicho, que la inversiones en activo
fijo deben ser objeto de un cuidadoso y meditado estudio, pues al comien%o
de la planificación puede condicionar la supervivencia y el futuro de la
empresa.

as inversiones en activo circulante   son complementarias o derividas de las


inversiones en activo fijo. /on las inversiones típicas del cico corto que se
repiten con preiocidad continua y suelen recuperarse al final de
periodo 2dinero, mercancias3, también llamado Cico de e(plotación. n
general, su ciclo de
permanencia en la empresa es menor al ao y deben ser financiadad con deudad
a corto pla%o 2+asivo circulante3.

l concepto de activo circulante comprende los siguientes aspectos'

 *isponible2 *inero en efectivo caja y bancos


 )eali%able 2Clientes deudas de clientes, efectos comerciales a
cobrar, deudores diversos, hacienda publica deudora
 (istencias 2mercaderías, materia prima, productos en curso, productos
terminados, etc.3
Las empresas, para llevar a cabo su actividad de producción y distribución
deben disponer de los recursos financieros suficientes. &na ve% que se hayan
definido y valorado las inversiones proyectadas para el inicio de la
actividad 2 6errenos, edificios, maquinaria, elementos de transporte, patentes,
marcas, etc.3, debemos pensar como las vamos a financiar.

+ara ello deberá cumplirse la condición de que, como norma general


cualquier 
empresa tiene que financiar sus elementos de activo fijo con recursos propio y7o
créditos a largo pla%o y su activo circulante con deudas o créditos a corto pla%o,
aunque, parte del activo circulante también debe ser financiado con fodos a largo
ppla%o. ste ultimo concepto es el denominado fondo maniobra.

+ara la reali%ación del plan de inversiones se puede seguir este modelos

P!" #E $"%E&'$("
$")$!

0astos de constitución y
establecimiento

6errenos y bienes naturales


Construcciones y edificios "aquinaria e
instalaciones &tillaje 2 5erramientas3
"obiliario y enseres
quipos para procesos de información

lementos de transporte
*erechos de traspaso

+atentes y marcas, nombre comercial

 1plicaciones informáticas

(istencias 2materias primas,


mercaderías,
3
*isponible 2para gastos de
pmriamneternaism fiaecnttuorsa
s3antes e cobrar las
6ota
l

3.3.1.* Consulte y realice un mapa conceptual sobre la clasificación de los


presupuesto de las áreas requeridas en presupuestos.

3.3.1. + Consulte y elabore una matri% donde evidencia en que consiste


cada método con un ejemplo aplicado de los siguientes métodos
estadísticos'

• ""8aínriiamcoiósn c )uealdartaivdaos
• 8ariación 1bsoluta

3.3.1. Consulte mediante un escrito las características del presupuesto de ventas


Características

l presupuesto de ventas es el primer componente de un presupuesto


operativo principal. sto se debe a que las ventas afectan a todas las otras
partes del presupuesto principal. 9ste incluye el total de las ventas valuadas
en cantidad y contiene tres partes' las ventas de equilibrio, las ventas
esperadas y las proyectadas. l presupuesto también se desglosa por producto,
lugar, densidad de clientes y los comportamientos estacionales de las ventas.
sto provee un plan tanto para las ventas al contado como las ventas a
crédito. La base de un presupuesto de ventas es el precio de venta por unidad
a ser vendida, multiplicado por la cantidad. &n presupuesto de ventas es
planificado en función de la competencia, el material disponible, los costos de
distribución, los controles del gobierno y el ambiente político.

#mportancia
&n presupuesto de ventas controla los recursos financieros asignados a los
objetivos de venta de la empresa. s el punto de vista para comparar el
comportamiento entre las ventas reales y las ventas presupuestadas. l
presupuesto guía a la compaía en lo que concierne a cuánto dinero deberían
asignar a la distribución de las ventas, y también en publicidad y mareting. &n
presupuesto de ventas que imponga objetivos realistas ayudará a la
empresa a
obtener ganancias.
fectos

&n buen presupuesto de ventas debe servir como guía a la compaía en lo que
concierne a sus objetivos de ventas. *ebe ser fle(ible y elástico a los
cambios volátiles del mercado. l presupuesto no debe poner demasiadas
restricciones en las funciones de venta de la empresa: es un plan financiero
para la venta de bienes y servicios, es la base sobre la cual las decisiones
financieras son tomadas. l presupuesto también controla las perspectivas
generales de ventas de la empresa. l mareting en línea y tradicional, el
mareting en los medios y otro tipo de gastos en publicidad son planeados en
base al presupuesto de ventas.

$eneficios

l presupuesto de ventas ayuda a la empresa a alcan%ar sus objetivos de


ventas. 6ambién ayuda a prevenir una caída en las ventas y provee una
base para la evaluación de las mismas. &n presupuesto de ventas es -til para
integrar todos los departamentos de una compaía porque alcan%ar un
objetivo de ventas es el secreto para obtener ganancias. sto ayuda a cada
departamento a evaluar su desempeo y corregir cualquier error en su
proceder. n términos más amplios, ayuda a la compaía a distribuir los bienes
y servicios de manera efectiva en cuanto a los costos. 6ambién ayuda a la
compaía a mantener sus gastos de
mareting dentro de límites ra%onables.

 1dvertencias

l presupuesto de ventas conlleva limitaciones, y un buen presupuesto de ventas


consiste en superar esas limitaciones. l presupuesto de ventas no puede
predecir los eventos futuros de manera efectiva. +uede que ésto no sea
fácilmente aceptado por todas las personas de la organi%ación. +reparar un
presupuesto de ventas insume mucho tiempo gerencial. ;ormalmente los
presupuestos de venta son conservadores en lo que respecta a inversiones
que darán beneficios en el largo pla%o.
!)T$%$#!# #E !P&E"#$-!E "/ 0

3.3.0.1 "ediante un mapa conceptual identifique las políticas de inventarios y


presupuesto de materias primas a utili%ar.

1.4. El Presupuesto de aterias Primas


l presupuesto de producción constituye la base para elaborar los presupuestos
relacionados con la actividad fabril' materias primas, mano de obra
directa y gastos indirectos de fabricación o carga fabril.

1.4.1. #efiniciones

Los materiales usados en una empresa manufacturera tradicionalmente se


clasifican en dos grandes grupos' materiales directos y materiales indirectos. l
elemento distintivo entre estos dos grupos gira en torno a la identificación o
falta de identificación entre el material utili%ado y el producto final. l
material directo se define generalmente como el material usado en el
proceso de
fabricación que es atribuible en forma directa al producto final. l material
indirecto es aquel material que si bien se emplea en el proceso fabril no es
posible relacionarlo con el producto o productos que se elaboran. Los materiales
directos serán denominados, en lo sucesivo, como materias primas.

l presupuesto de materias primas se refiere -nicamente a los materiales


clasificados como directos: los materiales indirectos se consideran en el
presupuesto de gastos indirectos de fabricación.

+or cuanto en éste y los siguientes capítulos se utili%an los términos <costo< y
<gasto<, es conveniente establecer su significado y alcance. l costo se define

c o m o u n d e s e m b o l so q ue s e r eg is tr a e n s u
e n g a s t o c u a n do s e c o n su m e n e l fu t ur o :
t ota l id a d c o m o u n a c tiv o y s e co n v i e r te cuenta
p r t a n to , u na c u e n ta d e c o s t e s un a
de activo, por ejemplo el inventario, l 2asto se define como un
desembolso que se consume inmediatamente, o como un costo que ya ha
sido aplicado.

Estimación de los reuerimientos de materias primas.


$nventarios de materias primas.

La planificación de las materias primas implica la reali%ación de una serie de


pasos sucesivos'
=. stablecer las cantidades de cada materia prima que se necesitan para
llevar
>. *eterminar los niveles de inventario compatibles con los requerimientos de
materias primas.

?. *esarrollar el presupuesto de compras. ste presupuesto especifica tanto


las unidades a comprar como el precio de adquisición previsto.

@. Calcular el costo de las materias primas que se van a utili%ar para cumplir conel
presupuesto de producción.

La estimación de los requerimientos de materias primas supone el


conocimiento de dos datos básicos' a3 l volumen de producción planeado
2presupuesto de producción3, y b3 Las tasas de uso de materias primas, o sea
las cantidades de cada materia prima que se necesitan por unidad de
producción. Las tasas de uso de materias primas se aplican al plan de
producción para obtener el presupuesto respectivo. ste presupuesto tiene que
establecerse en total para el periodo de vigencia del mismo y fraccionarse en
períodos intermedios siguiendo un patrón similar al empleado en los
presupuestos de ventas y de producción.

Conocidos los requerimientos de materias primas, la pró(ima consideración en el


desarrollo de este presupuesto tiene que ver con las políticas de inventarios
establecidas por la administración.

(isten varios enfoques para atacar el problema de los inventarios de materias


primas con miras a establecer una política. ntre estos enfoques tenemos
la especificación de ra%ones de rotación, límites mínimos y má(imos,
tamao económico del pedido, etc. 1lgunos de estos procedimientos se revisaron
al tratar de los inventarios de productos terminados, por lo cual en esta parte
-nicamente se los cita.

1.4.3. El Presupuesto de )ompras

&na ve% establecidas las necesidades de materias primas y las políticas


relativas a los niveles de inventario, se puede preparar el presupuesto de
compras de materias primas. ste presupuesto indica' a3 Las cantidades a
comprar de cada materia prima: b3 los períodos de adquisiciones, y c3 el
costo estimado de las compras de materias primas.

Las cantidades a comprar se obtienen del cálculo siguiente'

"ecesidades de materias primas


as #nventario final planeado de materias
primas
;ecesidad total

enos #nventario inicial de materias


primas
)antidades a comprar 
)esulta difícil pronosticar el nivel de precios futuro de las materias primas, en
particular si se trata de bienes cuya coti%ación es muy variable o en los
casos de inflación o acaparamiento. ;o obstante, es necesario hacerlo con
la mayor e(actitud, para lo cual deben anali%arse los precios de períodos
anteriores, las coti%aciones actuales y cualquier otro antecedente que
permite vaticinar las oscilaciones de los precios.

Los precios estimados de las materias primas se calculan teniendo en


cuenta no sólo las coti%aciones de los mercados de materias primas, sino
también la
s i tu a c ió n d e l m e rc a d o d e l o s p ro d u ct s qu
e s ti m a d o s d e la s m a t e r ia s p r im a s om o
e v e n d e la e m p r s a. 6 a n to lo s p r e i
l o s p re c i o s d e v en t de l s p ro d u ct os terminados
han de fijarse tomando como base un mismo mercado. +rocediendo así, la
variación en el precio de las materias primas constituye una seal
permanente de la relación que e(iste entre el mercado de materias primas y el de
productos terminados.

1.4.4. Estimación del costo de materias primas.

Como en el caso de la previsión de ventas, el presupuesto del costo de


materias primas constituye el resumen de una serie de cifras parciales
obtenidas previamente. stas cifras son las cantidades de materias primas
necesarias para llevar a cabo el plan de producción y los precios de
compra anticipados. La valoración de las cantidades de cada materia
prima, al costo unitario respectivo, dará como resultado el presupuesto del
costo de las materias primas a utili%ar.

 1l presupuestar el costo de las materias primas es necesario tener en cuenta


el procedimiento que se sigue en la empresa para la valuación de los
inventarios de materias primas. Los procedimientos más usuales son' costo
promedio, primero que entra A primero que sale 2!#!B o ++/3, -ltimo que entra
A primero que sale 2L#! o &+/3.
PrE supuestod5mat5 ria prima y partes componentes

Es

Para que se encuentren siempre disponibles en el


momento en que hayan de necesitarse, así como proveer
los costo's de tales insumos

El plan táctico de utilidades a


corto plazo debe comprender.
Presupuesto de talla do de I os costos de materi a y partes.
Un pres opuesto c0rrespondientE' dE' Compra de matE'riaI es y partes

La planificaciónde materiaprima y partes componente s


requieren de 4 sub-presupuestos

Presupuestos de Materiales y Partes .

Presupu5:Sto de compras d5: materiales y partes

P res opuesto de inventario de materia les y partes

Presupuesto del costo de materiales y partes utilizados.


L1/ +LD6#C1/ * #;8;61)#/

+ara muchas firmas, la cifra del inventario es el mayor de los activos circulantes.
s por lo tanto vital minimi%arlo: hacer más con menos. ECómo se determina el
nivel optimo si cada área funcional tiene una perspectiva distinta del inventarioF l
inventario en proceso dentro de una línea de manufactura es inevitable. 1l
momento de llevar a cabo el recuento del inventario, parte estará en las
líneas de producción y otra en tránsito' de una maquina a otra, del
almacén de materias primas a la línea de producción, o de esta al almacén
de producto terminado.

s posible reducir el inventario en proceso mejorando el proceso de


programación, haciendo estudios de tiempos y movimientos, o el
modificando el layout. La pregunta básica es si es más costeable fabricar
que comprar o subcontratar total o parcialmente la elaboración de producto.
tro factor importante es la sincronía con proveedores y centros de
distribución. l inventario es frecuentemente un síntoma o paliativo de áreas
de oportunidad en la operación, un camino fácil pero costoso para obviar una
tarea difícil.

l resto del inventario que se tenga en accesorios, materias primas,


artículos en proceso y artículos terminados se mantiene para vincular las
funciones de compras, producción y ventas a distintos niveles.

Los inventarios representan una alta inversión y repercuten en toda la


empresa. Cada área funcional tiene objetivos propios con respecto al
inventario que se contraponen unos contra otros'

• 8entas.A "a(imi%ar cobertura de pedidos.


• +roducción.A "a(imi%ar coberturas de materias primas: minimi%ar change
overs en líneas de producción: 1planar el plan de producción y evitar
picos: ma(imi%ar la utili%ación de maquinaria y personal' minimi%ar tiempos
muertos.
• Compras.A "inimi%ar costos unitarios de materia prima:
identificar 
proveedores confiables.
• !inan%as.A "inimi%ar la inversión en inventarios' reducir el
riesgo financiero.: ma(imi%ar el flujo de efectivo.
n general no es posible que todas las áreas logren sus objetivos de manera
simultanea y el optimo global no es a suma de los óptimos por área. s
decir,
todas las áreas funcionales deben supeditar sus indicadores específicos a
los objetivos generales del plan de negocios. sto se implementa a través
de la política de inventario. Los propósitos de las políticas de inventarios
deben ser'

=. *efinir el nivel deseado de inversión en inventarios.

>. "antener los niveles del inventario físicos tan cerca como sea posible de
lo planificado.
La función del control de inventarios es mantener un balance entre los
costos del inventario y el nivel de servicio a clientes internos y e(ternos.
3.3.0.0  n un cuadro sinóptico identifique las políticas de compra y
abastecimiento.

as políticas de compras son pautas que generan las


empresas para determinar cuales serán las condiciones, los pla%os de pago,
y los proveedores que tendrá la empresa, entre otros criterios, que serán
aplicados al momento en

qhaubei tluaa olergs.ani%ación proceda a la adquisición de productos para sus


operaciones

Las pautas que deben seguir las políticas de compras son las siguientes'

 6ener continuidad en el abastecimiento de la empresa


 vitar la duplicación de pedidos, reducir o eliminar los desperdicios,
evitar tener productos obsoletos para malas gestiones de compras
 "antener los niveles de calidad de los productos
 /eleccionar adecuadamente a los proveedores de la empresa
 /olicitar el envío de muestras antes de reali%ar la orden de pedido
  1nali%ar si se acepta o no una nueva lista de precios
 )eali%ar visitas periódicas a la competencia
 ;egociar descuentos y condiciones de pago
 8isitar de manera frecuente los depósitos de la empresa
 )eali%ar previsiones en la demanda para parametri%ar cuando se compra
 8erificar que se cumplan las ordenes de compra emitidas
 )enegociar los servicios que prestan los proveedores
  1plicar estrategias que sean de utilidad en la gestión de lo que
compra la empresa

as políticas de compras  de una empresa en una actividad muy importante


dentro de la vida organi%acional en donde se debe gestionar de la mejor
manera para la obtención del mejor producto o servicio, que la calidad sea
la establecida en la negociación, que el precio sea el correcto, que la
entrega sea reali%ada en tiempo y forma, entre otras consideraciones. /on
las que determinan la correcta relación que tendrá la empresa con sus
proveedores de cara a conseguir los mejores resultados.

La actividad de comprar está relacionada con el proceso la locali%ación y


la selección de los proveedores, la adquisición de los productos, las
negociaciones
sobre el precio, el seguimiento de todo el proceso y las condiciones de pago,
entre otros factores.

'e deben llevar a cabo considerando las necesidades de las empresas. +or ello,
deben buscar la adquisición del precio justo y de la cantidad necesaria con
la

m e jo r c a li d a d e n l s p ro d u ctos, en donde la entrega de


en e l m e n o r ti e m p o p o s ib le .
los mismos sea reali%ada

6ambién se deben establecer los proveedores adecuados, estar bien informados


sobre los cambios tecnológicos que se produ%can en la utili%ación de los
materiales que emplea la empresa, entre otras consideraciones. /on
especialmente importantes porque en ellas también se basan los beneficios de
la empresa.
)(")EPT(
l abastecimiento o aprovisionamiento es la función logística mediante la cual se
pr o v e e a u n a e m p r e s a   d e t o d o e l m a t e ri
/ u c o n c e p to   e s si n ó n i m o d e p r o v i s ió n o
a l n e c e a ri o pa r a s u f u n c io n a m i e n t o .
s u m i n ist ro . L s c tiv id a d e s in c lu i d a s dentro
de este proceso son las siguientes'
2a3 Cálculo de necesidades' s una actividad propia del
planeamiento logístico. Las necesidades de abastecimiento involucran todo
aquello que se requiere para el funcionamiento de la empresa, en cantidades
específicas para un determinado período de tiempo, para una fecha
sealada, o para completar un determinado proyecto.
l cálculo de las necesidades se materiali%a con los pedidos o la requisición.
Las necesidades de abastecimiento para una empresa determinada pueden
ser  ,
por consumo, reempla%o, reserva o necesidades iniciales y
necesidades para proyecto. *entro de esta actividad se debe considerar al
factor tiempo.
2b3 Compra o adquisición' sta actividad tiene por objetivo reali%ar las
adquisiciones de materiales en las cantidades necesarias y económicas en
la calidad adecuada al uso al que se va a destinar, en el momento
oportuno y al precio total más conveniente.
Los principales objetivos específicos de esta actividad son'A
• "antener la continuidad del abastecimiento:A

• +agar precios justos, pero ra%onablemente bajos por la calidad adecuada:A

• "antener e(istencias económicas compatibles con la seguridad y


sin prejuicios para la empresa:A vitar deterioros, duplicidades, desperdicios,
etc., buscando calidad adecuada:A
• $uscar fuentes de suministros, alternativas y locali%ar nuevos
productos y materiales:A

• "antener costos bajos en el departamento, sin desmejorar la actuación:A

• studiar e investigar nuevos procedimientos continuamente: preocuparse


por la permanente capacitación del personal: y, mantener informado al
gerente de logística o gerente general acerca de la marcha del
departamento.

2c3 btención' La obtención empie%a con el pedido y tiene por finalidad contribuir a
la continuidad de las actividades, evitando demoras y parali%aciones, verificando la
e(actitud y calidad de lo que se recibe.
2d3 1lmacenamiento' ste implica la ubicación o disposición, así como la custodia
de todos los artículos del almacén, que es la actividad de guardar artículos
o materiales desde que se producen o reciben hasta que se necesitan o
entregan. Los principales aspectos de esta actividad son'
• Control de la e(actitud de sus e(istencias.

• "antenimiento de la seguridad.

• Conservación de los materiales.

• )eposición oportuna.

5e6 #espac7o o distribución Consiste en atender los requerimientos del usuario,


encargándose de la distribución o entrega de la mercadería solicitada.
+ara que los requerimientos de los usuarios sean atendidos con
prontitud, es necesario contar con el embalaje o empaque para asegurarnos
que las cantidades y calidades de los artículos o materiales sean correctas. s
igualmente importante en esta función asegurar el control de la e(actitud
de los artículos que se despachan, así como la rapide% de su ejecución
para cumplir con los pla%os
s5fo6l ic)itoandtorso.l de stoc8s  Como objetivo de esta actividad debemos
plantear el asegurar una cantidad e(acta en abastecimiento en el lugar y tiempo
oportuno, sin sobrepasar la capacidad de instalación.
Con un control preciso y e(acto se garanti%a un control efectivo de todos los
artículos de abastecimiento.
526 9tilización de desperdicios   sto con el fin de tomar las medidas
más ventajosas para la empresa.
$P(&T!")$!
La función de aprovisionamiento e(iste a partir del momento en que un objeto o
servicio debe ser buscado fuera de la empresa. *entro de los principales
objetivos tenemos los siguientes'
• +roporcionar un flujo interrumpido de materiales,
suministros, servicios necesarios para el funcionamiento de la organi%ación.
• "antener las inversiones en e(istencias y reducir las pérdidas de éstos a un
nivel mínimo.

• "antener unas normas de calidad adecuadas.

• $uscar y mantener proveedores competentes.

• ;ormali%ar los elementos que se adquieren.

• Comprar los elementos y los servicios necesarios al precio más bajo


posible.

• "antener la posición competitiva de la organi%ación.

• Conseguir los objetivos del aprovisionamiento procurando que los


costos administrativos sean los más bajos posibles.

!P&(%$'$("!$E"T(
rgani%ar a las empresas para conseguir estos objetivos es difícil porque no sólo
hay que tener en cuenta las necesidades internas, sino también las del
mundo e(terior.
6anto el departamento de aprovisionamiento como el tráfico de materiales
tienen un contacto directo en el mercado y han de responder a su solución.
La tarea fundamental del gerente de abastecimiento consiste en locali%ar
fuentes confiables y progresivas de suministros, asegurar y mantener su
cooperación e interés.
El aprovisionamiento considera dos puntos importantes
2=3 Las previsiones en un plan general.
2>3 Los pla%os en los casos particulares. 1mbos se reducen a un sólo factor,
el tiempo.
n la mayor parte de las organi%aciones los aprovisionamientos consumen

maperoc(aidmeardí a ym senrtvei ceionstr.e C eula >nBdGo uyn aH BoGrg adnei


%laocsióing greasotas  ctoatnatliedsa des lata cno gmrapnadeías deen sus
ingresos en una sola área es importante que se reciba una buena
compensación por los fondos comprometidos.
l efecto de apalancamiento de los beneficios que consiguen las compras, act-a
como un poderoso estímulo para racionali%ar el abastecimiento.
n toda empresa de ciertas proporciones, debe de e(istir un jefe o gerente de
abastecimiento 2o compras3. l gerente de abastecimiento debe enfocar su
labor hacia el desarrollo de estrategias, dirigidas hacia las compras, el
desarrollo de los proveedores y de las negociaciones, que concuerden los
objetivos y estrategias de la organi%ación, tanto a corto pla%o como a largo pla%o.
n el área de aprovisionamiento el gerente debe ser responsable de la
planificación y del control de los materiales, así como de la
programación de
la producción o de la investigación de los materiales y de la programación
de las compras, del tráfico de entrada y salida de los almacenes, y de la
eliminación de
los desperdicios, la chatarra o los residuos sobrantes, de manera que
permita el funcionamiento de la empresa, de acuerdo a los objetivos tra%ados.
La labor del gerente de abastecimiento debe orientarse a buscar la má(ima
utili%ación y conservación de los abastecimientos. stas se obtienen
mediante el entrenamiento y la aplicación continua de una serie de
normas hasta la conservación, el mantenimiento, la recuperación y la
correcta distribución y empleo de todos los artículos utili%ados por la
empresa.
'9' "E)E'$#!#E'
n lo que se refiere al cálculo de necesidades, el gerente de abastecimiento
debe
considerar la política de la empresa para definir sobre los siguientes
puntos' 2a3 mplear en la producción materiales e(tranjeros o nacionales:
2b3 6ener o no almacenado la materia prima a emplearse o los artículos
que se produ%can.
2c3 1plicar un sistema de compra e(clusivamente al contado o crédito.
6ambién debe considerar la capacidad económica o financiera de la empresa
para determinar mayores o menores niveles de abastecimiento, de consumo o
reserva, la capacidad instalada de la empresa y el nivel de utili%ación de la
misma, la mano de obra disponible y el nivel de instalación.
+ara determinar las necesidades, el gerente de abastecimiento debe coordinar con
diferentes niveles, debido principalmente a que esta necesidad tiene su
origen en otras dependencias de la empresa'
)on el 2erente de Producción para determinar
a3 Los productos que se van a requerir para las operaciones de producción
en el volumen previsto.
b3 +eriodicidad con que se requieren estos productos, a fin de
poder determinar cuándo colocar los pedidos.
c3 La calidad y el tipo de cada artículo o material a adquirirse.
)on el 2erente de o2ística para determinar
a3 Cantidad de artículos que se encuentran con mucho stoc.
b3 Capacidad de almacenaje total y disponible para cada artículo.
c3 ;uevas necesidades o nuevas formas de almacenaje de los productos.
d3 quipo y material necesario para el mantenimiento.
ef33 ;Cuaepvaoc eidqaudip doe y e mquaitpeor iay l mpartear oiapl eprara e enl
ltoras naslmpoarct e.nes.
)on el jefe de )ompras para definir
a3 !orma de mantener la continuidad de abastecimiento.
b3 La calidad adecuada de los artículos a adquirirse.
c3 Locali%ación de nuevos productos, materiales y fuentes de suministros.
)on el 2erente de %entas o )omercialización para'
a3 +roporcionar datos sobre planificación de los artículos
terminados. b3 !echas necesarias de cada uno de ellos.
)on )ontabilidad con el propósito de conocer
a3 Los registros de inventarios que se reali%a, para determinar los activos de la
empresa.
b3 La conciliación que se efect-a en los inventarios.
c3 Las facilidades que necesite cada ve% que se realicen inventarios.
l gerente de 1bastecimiento debe de determinar la responsabilidad que le
compete al elemento comprador, así como la forma de llevar a cabo las
adquisiciones en lo que se refiere a'
2=3 La fabricación durante un determinado período.
2>3 l cumplimiento de un determinado programa de adquisición de materiales.
2?3 &na orden de compra específica.
2@3 La adquisición de determinado material que debe de tenerse en e(istencia.
2H3 *eterminado volumen de dinero a gastar en una sola compra.

!)T$%$#!# #E !P&E"#$-!E "/ 4


3.3.4.1 "ediante un cuadro sinóptico identifique las clases de mano de obra y
socialice con si instructor.
La no do obra a t a fabril repreœrta A lad:or hummo
do laproduod ón. sincuya iAervenòón no podria redizŒrse
la zzzivicłaJ rrœiaf turera, irxlependiemenente del polo
de
I la ‹œ a autorrœiœ de los proœscs
træ6orrr tivos La rrwo de obra òe.produ‹xion se utiliæ pea
couverb r iæ rreteńæ pńrrœen produCtos Łœrn r\ZrJos. la
rrwïo
de obra es un œrviòo que no puede drrœerwse y no.se
convlerte”, en fame öerrost t e, ”en” pate del proóucto

æzærzáaalafzzxá pfrzźçsá cáz I


be distinguen.trek
œtecpnæ generdœ: producóón,
vertLasy adrrinistración g nerd. de rrœo de oõrapur depat
Los ntD, demo de
œstosde larna de obra”de un de onto, I a rna
pro‹ k ión se æi@ a los de obra pueóe õasificzrse óe a
produQos produódos, rrienrræque I erdo can laa
a rrœio de r›zcurdeza.del I ”a qu”e se
obńa no reIacior›aña œn I ä
labson se Lrzżzi œrro un pzzaestableœr Iæ dìfe erîó æ
gasto

I Do overdo œri laa reladon dire‹ta.a indireoa cm Iœ produd:as el radas

IW¥¥DEEŒÆAlf¥ZlÆŒÆLos ed ios pagaøas alas errpIe&os demo de I a


o iœúón que no estón direoærerke irivol uoadoseri I afabńœúón de rre óæ
represeotw los œstasindired:as cue unaerrpreœ. has errpl ezzJos no texan los
produoòs dune el proóeso def ”œúón. Ęëñqdos cie rrw›o
de obra ìr\ÖireÔaínduye a supervisors gereriFœ de pl zt persond de ventæ y
rrœketinp En la ca tabilidad, los sdhos paga as a lostr adores irxżi rectosse denorri
œstos de rrœo deobra
imüi aBiœode deobai iñactaesunöpödeœbhacangaquelaenrp sa
debe pãc¡zz, indeper›dientèrrentedeI voIumen de Iospiodud:as produóõos par
una erroreæ du te un r›eriodo Table

EECŒ¥tOÆCłALarrœo de obra direoa œel rsta de rrœo de obra


direct rœnte bui óle aI æ uniğades de las praductos elralos par la orcjzriiz ión.
Eriotræ pdf,eseI œsto de lasjomᜠpea los aJores W”lœde f
los produQos auØadosa patir de rrzteńæ prirras Larrœo de obra direoa est ién
œroöóa œrró rna de obra de toğue porque.eł errpleado toca el ”producto duraYe
ml proœso de”fàbricaciÖn. Pa qúe un rægod”o õæif1que un gæto œrro rrw›o
de obra dirt,el trio redizaäo ha de
relacianado dire‹ zzrz•nte a unatzsea œnoeta W ejerrplo esel mo
pagxło a un I aJor de łafÉż iœ. Los.costos direoos I ż›orałes represeutan un gæto
va able.
3.3.4.1 #dentifique mediante un escrito los métodos para desarrollar el presupuesto
de mano de obra directa e indirecta.

El Presupuesto de ano de (bra #irecta

La mano de obra constituye el factor humano que interviene en la actividad fabril


y sin cuya participación no sería factible la producción.

 *efinición
 1l igual que los materiales consumidos durante el proceso de manufactura
se clasifican en directos e indirectos, la mano de obra que presta sus
servicios en la actividad fabril se clasifica en mano de obra directa y mano
de obra indirecta.
Los costos de la mano de obra directa están constituidos por los salarios
pagados a los trabajadores cuya actividad se relaciona directamente con la
elaboración de los bienes que una empresa produce.

Los costos de la mano de obra indirecta, en cambio, están constituidos por


los salarios pagados a los empleados y trabajadores cuya actividad no se
relaciona o no es factible asociarla con la elaboración de partidas específicas
de productos.
Los costos por materiales indirectos y por mano de obra indirecta se incluyen en
el presupuesto de gastos indirectos de fabricación.

Estimación de las necesidades de mano de obra directa.


l presupuesto de mano de obra directa traduce el presupuesto de producción
en términos de una unidad de medida' el trabajo directo.

 s te t ra b a j d ir e c t o s e p u e d e m e d ir y a
la c if r a d e lo s s a l a r io s p a g a d o s a lo s tr a
se a e n h o r a s d e m a n o d e o b r a d i re c t a o
b a ja d o r e s 2 c o s t o de m a n o d e o b r a d i r e c t
en
a 3 .
l presupuesto de costo de la mano de obra directa incluye los salarios pagados
a los trabajadores que reali%an operaciones productivas específicas, así como
los gastos correspondientes a cargas sociales y otros relacionados con la
misma.
Cabe sealar que algunos tratadistas incluyen los recargos sobre la mano de obra
directa como elemento global dentro de los gastos indirectos de fabricación.
ste tratamiento no produce modificaciones importantes, ya que los gastos
indirectos de fabricación deben imputarse al costo de los artículos elaborados y
representa
-nicamente un traspaso de rubro en la presentación de los costos.
l camino a seguir para presupuestar la mano de obra directa depende de
factores tales como la forma habitual de pago de la empresa, los procesos
de producción, el conocimiento de tasas de mano de obra y la información
de costos disponible.

La confección del presupuesto de mano de obra directa implica el desarrollo de


los siguientes puntos'

• stimar el total de horas de mano de obra directa necesarias para


cumplir con el presupuesto de producción.
• stablecer las tarifas de salarios para cada departamento productivo.
• Calcular el costo de la mano de obra directa.

Las características internas de cada proceso fabril determinan el enfoque


adecuado para estimar las horas de mano de obra directa necesarias para
llevar a efecto el plan de producción. /i la empresa utili%a tiempos
estándares, ya sea por operaciones o por productos, el cálculo del total de horas
de mano de obra directa

nbaos iem ap lpicroam meadyi osr bdaifsicaudlotasd e.n  lan eo(trpoesr

iecnacsioas. esta estimación puede hacerse en


l establecimiento de las tarifas de salarios normalmente se reali%a en
base al n-mero de trabajadores directos de cada centro de actividad y su salario
previsto, calculándose luego una tasa de salario promedio.

l producto de las horas necesarias para llevar a efecto el plan de


producción en cada departamento por la respectiva tasa de salarios da el
costo total de la mano de obra directa.
l presupuesto de mano de obra directa proporciona los datos básicos en
cuanto al importe de la mano de obra directa, n-mero de trabajadores que
se requieren para llevar a efecto el plan de producción, costo unitario de
cada producto, necesidades de efectivo 2presupuesto de caja3 y, al igual
que los demás presupuestos, para establecer las bases para un adecuado
control.

):)9(' ;9E 'E #E<E" =!)E& P!&! ! E!<(&!)$>" #E 9"


P&E'9P9E'T( #E !"( #E (<&! #$&E)T!

1. T(T! =(&!' =(<&E' &E;9E&$#!' P!&! ! P&(#9))$>"  ;o es


fácil la estimación de las horas de trabajo directo que se requerirá para
procesar determinada cantidad de producción programada. Las características
variables, predominantes en cada empresa, hacen que este intento se
convierta en un problema bastante complejo, pero se determina de la
siguiente manera'
/e multiplica el n-mero de unidades, por el estándar de tiempo. 2 /i está
dado en horas, el resultado sería la respuesta: si ésta dado en minutos, se divide
entre IB y si está dado en segundos, se divide entre ?IBB3. +ara determinar el
total de horas por departamento, se toma en cuenta el n-mero de
unidades, pero a su ve% también se toma en cuenta el estándar de
tiempo del departamento.

1. T(T! =(&!' #$!&$!' #E ?&9P( /e divide el total de horas requeridas


para la producción, entre los días efectivos de producción.
>. ;J")/ * 6)1$1K1*)/' /e divide el total de horas diarias del grupo,
entre el jornal, o mediante la fórmula'
; a 7b ( c

 1 6otal de horas requeridas para la producción.


b  6otal de días efectivos de producción.
c  1l jornal.

+ara determinar el ;-mero de 6rabajadores por *epartamento, se utili%a la misma


fórmula, pero tomando en cuenta el total de horas del departamento.
@. +)*&CC#M; *#1)#1 *L 0)&+' /e divide en n-mero de unidades, entre los
días efectivos de producción.

*. P&(#9))$>" P(& =(&!' #E ?&9P( /e divide la producción diaria entre


el jornal.

+. E'T:"#!& #E 9"$#!#E' P(& =(&! =(<&E   /e divide el total


de unidades entre el total de horas requeridas para la producción, o
también dividiendo el n-mero de unidades por hora entre el n-mero de
trabajadores.

. T(T! '!!&$( <!'$)( !"9!  /e multiplica el n-mero de trabajadores por


el salario básico diario y luego por ?IH ó ?II días.
N. /$)/1L1)#' Comprende los siguientes'

E?!E'
a3 /./.  2OG, =BG, ==G3.
b3 #;C  >G
c3 +rest. /ociales  H días por
mes. d3 tro que determine la
Ley.
e3 &tilidades' =H días mínimo 2@.=PG3.

)(T&!)T9!E'

a3 Caja de 1horro.
b3 $ono 8acacional.
c3 $ono de 1sistencia.
d3 tros que determine el contrato.
@. )('T( P(& =(&! =(<&E  /e divide el costo de la nómina total 2salario
básico 4 sobre salario 4 horas e(tras3, entre el n-mero de horas totales 2horas
normales 4 horas e(tras3.

3.3.4.3  #nvestigue las características y aspectos relevantes de los


costos generales de fabricación, mediante una e(posición por 01/.

)('T(' #E A!<&$)!)$("

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner


en manos del p-blico la mayor parte de los servicios e(istentes en la economía.
La empresa desarrolla su actividad en cone(ión con otros agentes y esta
relación condiciona el cumplimiento del objetivo que motiva su e(istencia. +ara
tratar de alcan%ar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los factores que
emplea en la producción, tales como las materias primas, maquinarias y
equipo, mano de obra, capital, etc.

6oda empresa al producir incurre en unos costos. Los costos de producción


están en el centro de las decisiones empresariales, ya que todo
incremento en los costos de producción normalmente significa una
disminución de los beneficios de la empresa. *e hecho, las empresas toman
las decisiones sobre la producción y las ventas a la vista de los costos y los
precios de venta de los bienes que lan%an al mercado.

Consideremos por un momento los diferentes tipos de factores productivos


que utili%a una empresa para obtener el bien que fábrica. 1lgunos de estos
factores los compra en el mercado en el momento en que los necesita y
los incorpora totalmente al producto. l costo de estos factores es
simplemente el precio que se ha pagado por ellos en el mercado, mientras
que los costos de producción son el valor del conjunto de bienes y esfuer
%os en que se incurren para obtener un
pcoromdeurctioa l.terminado en las condiciones necesarias para ser entregado
al sector 

*e esta manera general para la elaboración de las curvas de costo en corto


pla%o se involucran a los' costos fijos, costos variables, costos marginales. l
análisis de costo y el control de estos es una función, cuyo objetivo es
mantener a la empresa en una posición económica satisfactoria.

)lasificación de los )ostos de Producción.

)ostos Aijos 5)A6 son los costos de los factores fijos de la empresa y, por lo
tanto, a corto pla%o son independientes del nivel de producción.

)osto Aijo edio 5)Ae6 es el cociente entre el costo fijo 2C!3 y el nivel de
producción'
)ostos %ariables 5)%6 dependen, por el contrario, de la cantidad empleada de
los factores variables y, por tanto, del nivel de producción.

)osto %ariable edio 5)%e6 es el costo variable 2C83 dividido por el nivel de
producción'

)osto Total 5)T6 es igual a los costos fijos más los costos variables'
)osto Total edio 5)Te6  l costo total medio 2C6"e3 es el costo total 2C6  C! 4
C83 dividido por el nivel de producción'

)osto ar2inal 5)a6 es el aumento del costo total 2C63 necesario para
producir una unidad adicional del bien. La curva del costo marginal 2Cma3
tiene un tramo decreciente, alcan%a un mínimo y posteriormente tiene u
tramo creciente.

)ostos a )orto Plazo.


/e define el corto pla%o como un período de duración suficientemente largo
para permitir a una empresa hacer cambios en sus niveles de producción, a
partir de su capacidad instalada: pero no lo suficientemente largo para permitir
a la empresa hacer cambios en esta misma capacidad.

)ostos a ar2o Plazo.


 1 largo pla%o, como ya se dijo, no e(isten factores fijos. La empresa puede reali
%ar las inversiones requeridas para adaptarse a las condiciones del mercado
y, en consecuencia, puede elegir para cada nivel de producción el método que le
resulte menos costoso. /us costos totales aumentarán si decide incrementar
las cantidades producidas, ya que a mayor producción los costos
aumentan. /us costos medios e(perimentarán un comportamiento diferente de
acuerdo con los niveles de producción que pretenda alcan%ar la empresa.

aBimización de <eneficios de la Empresa.

Las tade cdiescióisnió bná sdiceap eqnude rtáo dad el mprerecsioa dael bqeu
teo mpaure desa lave cnadnetridl a dy qduel pcr odstuoc irdáe. producción. n
el proceso que toda empresa sigue para determinar la cantidad de producto
que colocará en el mercado se guía por el deseo de ma(imi%ar los
beneficios, definidos como la diferencia entre los ingresos totales y los
costos totales'

n relación a esta e(presión, caben tres


posibilidades' Q $eneficios normales
Q $eneficios e(traordinarios
Q +érdidas.

1.C <eneficios normales 5$T D )T < D 6.


Cuando la empresa logra igualar los ingresos totales y los costos totales
el beneficio es igual a cero y se dice que la empresa obtiene beneficios
normales o
contables pues los costos totales comprenden todos los costos de
producción, incluido el costo de oportunidad del capital y la gestión
aportada por los propietarios de la empresa. +ara presentar el análisis de la
ma(imi%ación de los beneficios en términos unitarios o medios, tal como
hemos llevado a cabo el estudio de los costos, dividamos los ingresos
totales y los costos totales por la cantidad producida por la empresa.

*e esta forma obtenemos, por un lado los costos medios 2Cme  Ct7q3 y por otro
los ingresos medios, que en realidad equivale al precio de mercado'

*e esta forma, si el #6  C6 resulta también #me  C6"eó, lo que es igual, que + 


C6"e. 1sí la empresa obtiene beneficios normales cuando el precio es igual
al costo total medio.

0.C <eneficios eBtraordinarios 5$T F )T < F 6


La segunda posibilidad es que los ingresos totales sean superiores a los
costos totales. n este caso la empresa obtiene beneficios e(traordinarios, en el
sentido de que son superiores a los normales de la e(plotación.

n términos unitarios o medios que la empresa obtengan beneficios


e(traordinarios equivale a decir que #"e R C6"e o que + R C6"e. 1sí cuando el
precio de mercado es superior a los costos totales medios de la empresa
obtiene beneficios e(traordinarios.

3.C PGrdidas 5$T H )T < H 6


La tercera posibilidad surge cuando los ingresos totales son inferiores a los costos
totales, por lo tanto la empresa, incurre en pérdidas.

/i #6 S C6, esto equivale a que los ingresos totales medios sean inferiores a los
costos totales medios o lo que es lo mismo + S C6"e.

n casos en que la empresa e(perimente pérdidas merece anali%arlo con más

cdcoemtaplloe.n e+natreas ,e l lo sr e corsdtoesm ofsij oqsu ey enlo se l corstto


sp lav%aor ialobsl ec'o sCto6s to taCle!s t4ie nCe8n. dosn consecuencia, a
partir de la figura N.P tendremos que,

6omando como referencia la figura N.N comparamos las pérdidas con los
costos fijos, obtenemos tres situaciones alternativas que debemos anali%ar
para determinar en que casos, el empresario, auque incurra en pérdidas, le
convendrá producir.

Q +érdidas mayores que los costos fijos. sta situación se dará cuando C8 R #6, es
decir, cuando los C8"e R +. 1sí cuando el costo variable medio sea mayor
que el precio de mercado, las pérdidas en que incurrirá la empresa serán
mayores que los costos fijos y la empresa debería cerrar. *ado que C8"e R
+, la empresa
incurrirá en mayores pérdidas produciendo que si dejara de producir y solo
tuviera los costos fijos.
Q +érdidas iguales a los costos fijos. sto es lo que ocurrirá cuando C8  #6, lo que
equivale a decir que el C8"e  +. Cuando el precio es igual al costo
variable medio, Los -nicos costos que quedan por cubrir son los fijos. n
esta situación, a la empresa le será indiferente o producir o no, ya que si
decide hacerlo las pérdidas en que incurrirá será en cuantía igual a los
costos que tendría que soportar si no produce.
Q +érdidas menores que los costos fijos. &na empresa incurrirá en unas
pérdidas
inferiores a los costos fijos cuando C8 S #6, esto es cuando C8"e S +. /i el precio
es mayor que el costo variable medio, quiere decir que en parte se están
cubriendo los costos fijos de forma que las pérdidas en las que se incurre
al producir son inferiores a los costosa fijos. n esta situación el
empresario a-n teniendo pérdidas, decidirá producir. /u deseo de ma(imi%ar los
beneficios le lleva a minimi%ar las pérdidas, es decir, a cubrir parte de los
costos fijos, pues les tendría que hacer frente aunque dejara de producir.
La ma(imi%ación de los beneficios y los ingresos marginales.
l logro del objetivo de toda empresa de ma(imi%ar los beneficios se alcan%a
cuando la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales es
má(ima. Como se desprende del análisis de la figura N.N, la diferencia
positiva má(ima entre los ingresos totales y .los costos totales se alcan%a
en el punto en el que la pendiente de la curva de ingresos totales es igual a
la pendiente de la curva de costos totales. *ado que la pendiente de una
curva lo que mide es el cambio e(perimentado por la variable
representada en el eje de ordenadas cuando cambia la variable
representada en el eje de abscisas, en realidad la ma(imi%ación del beneficio lo
que e(ige es que el costo marginal sea igual al ingreso marginal.

l ingreso marginal se define como el cambio del ingreso total que se


produce cuando se altera en una unidad la cantidad producida'

6oda empresa que trata de ma(imi%ar el beneficio lan%ará al mercado aquella


cantidad de producto para la que se cumple la siguiente condición'
#ngreso marginal  Costo marginal

L a m p r e s a m a ( im i% a s u b e n e f ic i o t o t a l e n
o b ten e r n in g -n b en e fi c i o a d ic i o n a l i n c r e m e
a q u e l p u nt o e n e l q u e n o e s po s ib l
n ta n d o la p r o d u c c ió n y e s t o c u rr e cuando la
-ltima unidad producida aade lo mismo al ingreso total que el costo total.
1simismo obsérvese que la empresa incrementa el beneficio total siempre
que el ingreso adicional generado por la -ltima unidad vendida resulte ser
mayor que su costo marginal. +or otro lado, siempre que el ingreso marginal
sea menor que el costo marginal será posible aumentar los beneficios
reduciendo el nivel de producción. n consecuencia, la empresa ma(imi%ará su
beneficio en aquel nivel de producción en el que equilibra el ingreso marginal
y el costo marginal.

l nivel de producción que ma(imi%a el beneficio o el nivel de producción optimo


tiene lugar cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal, esto es,
cuando se cumple que #ma  Cma.
)!'$A$)!)$(" #E (' )('T(' #E P&($#9))$(".
=. C/6/ 81)#1$L/ 2directos3'
=.=. "ateria prima.
=.>. "ano de obra directa.
=.?. /upervisión.
=.@. "antenimiento.
=.H. /ervicios.
=.I. /uministros.
=.P. )egalías y patentes.
=.N. nvases.
>. C/6/ !#K/
>.=. Costos #ndirectos
>.=.=. Costos de inversión'
>.=.=.=. *epreciación.
>.=.=.>. #mpuestos.
>.=.=.?. /eguros.
>.=.=.@. !inanciación.
>.=.=.H. tros gravámenes.
>.=.>. 0astos generales'
>.=.>.=. #nvestigación y desarrollo.
>.=.>.>. )elaciones p-blicas.
>.=.>.?. Contaduría y auditoría.
>.=.>.@. 1sesoramiento legal y patente.
>.>. Costos de *irección y 1dministración
>.?. Costos de 8entas y *istribución

También podría gustarte