Está en la página 1de 241

i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page i — #1


i i

Relatividad especial: problemas selectos

Juan Manuel Tejeiro Sarmiento


Profesor Titular
Observatorio Astronómico Nacional
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional de Colombia

2009

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page ii — #2


i i

Índice general

1. Introducción 1

2. Cinemática relativista 6
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.1. Transformaciones de Lorentz . . . . . . . . . . . . 6
2.1.2. Estructura causal del espacio-tiempo . . . . . . . . 8
2.1.3. Cinemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Problemas básicos de cinemática . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Problemas avanzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3. Efecto Doppler 24
3.0.1. Cuadrivector de onda . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.1. Problemas sobre el efecto Doppler . . . . . . . . . . . . . 26

4. Dinámica relativista 28
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.2. Postulados de la dinámica relativista . . . . . . . . . . . . 28
4.2.1. Sistema centro de masa . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.2.2. Fotones y estructura atómica . . . . . . . . . . . . 32
4.3. Problemas de dinámica relativista . . . . . . . . . . . . . 35

5. Tensores 41
5.1. Definiciones fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.1.1. Álgebra y propiedades de simetrı́a de tensores . . . 45
5.2. Transformación general de coordenadas . . . . . . . . . . 47
5.2.1. Operadores vectoriales . . . . . 48
5.3. Problemas de álgebra tensorial . . . . . . . . . . . . . . . 49

ii

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page iii — #3


i i

ÍNDICE GENERAL iii

6. Electrodinámica 55
6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.2. Ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6.3. Ecuaciones de Maxwell covariantes . . . . . . . . . . . . . 58
6.4. Transformaciones Gauge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.5. Problemas de electrodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . 62

7. Cinemática relativista 68
7.1. Soluciones de problemas de cinemática . . . . . . . . . . . 68
7.2. Soluciones de problemas avanzados . . . . . . . . . . . . . 114

8. Efecto Doppler 129


8.1. Soluciones de problemas del efecto Doppler . . . . . . . . 129

9. Dinámica relativista 140


9.1. Soluciones de problemas sobre dinámica . . . . . . . . . . 140

10.Tensores 175
10.1. Soluciones de problemas álgebra tensorial . . . . . . . . . 175

11.Electrodinámica 198
11.1. Soluciones de problemas electrodinámica . . . . . . . . . . 198

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page iv — #4


i i

Prefacio

En los diferentes currı́culos de las carreras de fı́sica y de algunas


ingenierı́as la teorı́a de la relatividad se introduce a través de un curso
dedicado a este tema, o haciendo parte de otros cursos, como los de
introducción a fı́sica moderna. La ubicación de estos cursos en los planes
de estudio varı́a también entre los diferentes programas.
Por esta razón, en la literatura especializada sobre la teorı́a especial
de la relatividad, nos encontramos con una gran variedad de textos y
libros, con diferentes enfoques y diferentes niveles de profundidad y com-
plejidad. Textos como el de R. Resnick “Introducción a la teorı́a especial
de la relatividad” [9] o el de R. Skinner “Relativity for Scientists and
Engineers” [10] desarrollan la teorı́a en forma sencilla e intuitiva y con
un lenguaje matemático elemental, asumiendo que el lector posee cono-
cimientos básicos de mecánica y electromagnetismo. Otros textos más
avanzados, como el de French [3], si bien asumen del lector una forma-
ción similar a la de los anteriores, profundizan mucho más en diferentes
temas y aplicaciones, con ejemplos y ejercicios un poco más complejos.
En la carrera de Fı́sica en la Universidad Nacional de Colombia (sede
Bogotá) el curso de relatividad, el cual he venido dictando desde hace
varios años y para el que escribı́ un texto [1], se ubica en el quinto
semestre del programa, lo que permite profundizar un poco más en el
tema, aprovechando herramientas matemáticas más complejas como los
cuadrivectores y tensores.
Una estrategia fundamental para los cursos básicos de formación es
el desarrollo de ejemplos y problemas que le permitan al estudiante con-
solidar los conocimientos teóricos y adquirir habilidades para el enfren-
tamiento de nuevos problemas. El presente libro se dedica a problemas
en relatividad y sus soluciones y puede utilizarse como texto para un
curso de relatividad especial o como complemento al texto del autor [1].

iv

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 1 — #5


i i

Capı́tulo 1

Introducción

La Teorı́a Especial de la Relatividad es uno de los pilares fundamen-


tales de la fı́sica, pues está basada sobre los postulados del principio de
relatividad y la constancia de la velocidad de la luz en el vacı́o y un
conjunto de suposiciones generales del espacio, homogeneidad, isotropı́a
y estructura euclidiana, y del tiempo, homogeneidad e isotropı́a. Esto
implica que la teorı́a especial de la relatividad se constituye en el marco
esencial para describir las interacciones fundamentales, electromagnéti-
ca, fuerte, débil y gravitacional, que rigen todos los fenómenos fı́sicos
conocidos hasta el presente.
Las ecuaciones de Maxwell, junto con la ecuación de fuerza de Lo-
rentz, describen los fenómenos relacionados con la interacción electro-
magnética. En 1861 Maxwell completa las leyes del electromagnetismo y
predice la existencia de las ondas electromagnéticas, cuya velocidad de
propagación, sin referencia a ningún observador especı́fico, depende solo
de dos constantes fundamentales: ǫ0 la permitividad eléctrica del vacı́o
y µ0 la permitividad magnética del vacı́o. Este resultado implicaba que
las ecuaciones de Maxwell no permanecı́an invariantes bajo transforma-
ciones de Galileo, y por lo tanto las leyes del electromagnetismo eran
válidas solo en un sistema de referencia inercial, identificando este siste-
ma privilegiado con el espacio absoluto. Sin embargo, los experimentos
diseñados para medir velocidades absolutas no arrojaron resultados po-
sitivos.
La solución a las contradicciones que se presentaban entre los princi-
pios de la electrodinámica (ecuaciones de Maxwell) y las leyes de Newton
fue dada por Albert Einstein en 1905, y publicada en sus dos famosos
artı́culos, donde se establecen los fundamentos de la teorı́a especial de

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 2 — #6


i i

2 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

la relatividad: “Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento”


y “¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido de energı́a?” Las
leyes del electromagnetismo, descritas por las ecuaciones de Maxwell,
satisfacen los principios de la teorı́a especial de la relatividad y por esta
razón no requirieron de ninguna modificación con el surgimiento de la
relatividad, pero sı́, definitivamente, incidieron sobre la comprensión y
alcance de la teorı́a electromagnética de Maxwell.
Las interacciones fuerte y débil describen las fuerzas que actúan entre
ciertas partı́culas fundamentales y son las responsables (junto con las
fuerzas electromagnéticas) de procesos que suceden a escalas nucleares
y su dinámica está descrita por la teorı́a cuántica de campos, la cual se
basa en la mecánica cuántica relativista formulada por Dirac en 1928.
La interacción gravitacional, descrita inicialmente por la ley de gra-
vitación universal de Newton, es una fuerza que actúa entre todos los
cuerpos en forma universal, dependiente solamente de sus masas y no de
la naturaleza o constitución de los cuerpos. Es importante aclarar que
en fı́sica el término masa tiene dos significados diferentes: el primero se
refiere a la masa inercial de un cuerpo y el segundo a su masa gravita-
cional. Galileo formuló el principio conocido como “la ley de caı́da de
los cuerpos”, el cual establece que, sobre la tierra y en ausencia de ro-
zamiento, todos los cuerpos, independientemente de su naturaleza, caen
con la misma aceleración. Este hecho, conocido hoy como el principio
de equivalencia, implica que la relación entre la masa gravitacional y la
masa inercial de un cuerpo es una constante universal, la cual puede ser
elegida como la unidad. Esta elección implica que las masas gravitacional
e inercial de un cuerpo se miden en las mismas unidades.
En 1916 Einstein formula la teorı́a general de la relatividad, como una
necesidad de modificar la ley de gravitación universal de Newton, pues
esta ley implica que la fuerza gravitacional actúa en forma instantánea,
violando ası́ el principio de la constancia de la velocidad de la luz en el
vacı́o. Para desarrollar esta nueva formulación de la gravitación se hizo
necesario generalizar el principio de relatividad y levantar la hipótesis
euclidiana del espacio.
En este contexto la teorı́a de la relatividad es una teorı́a fundamental
del espacio-tiempo, y por lo tanto la formación en relatividad constitu-
ye hoy dı́a una necesidad, no solo para los profesionales en fı́sica, sino
también para otras áreas de las ciencias básicas y aplicadas, como las
ingenierı́as y las ciencias del espacio, donde, por ejemplo, el sistema geo-
gráfico de posicionamiento global (GPS) está fundamentado en la teorı́a

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 3 — #7


i i

de la relatividad. Cada capı́tulo se inicia con un resumen de los principa-


les resultados de la teorı́a, los cuales son necesarios para el desarrollo de
los problemas, y es por esta razón que el libro es autocontenido. Los pro-
blemas están diseñados para consolidar la teorı́a, adquirir habilidades y
profundizar en la teorı́a y sus aplicaciones, ofreciendo en muchos de ellos
varias alternativas de solución, discusiones adicionales y su relación con
otros campos de la fı́sica o la matemática, como la astronomı́a y la teorı́a
de grupos, sin que sea necesario que el estudiante esté familiarizado con
estos temas.
En este texto utilizaremos la convención (+, −, −, −) para la métrica
minkowskiana y la convención de suma de Einstein, donde los ı́ndices
griegos van de 0 a 3 y los latinos de 1 a 3, los cuales están reserva-
dos para describir las coordenadas espaciales. La siguiente es una tabla
de constantes fundamentales y algunas definiciones con sus correspon-
dientes factores de conversión de unidades, que son de utilidad para el
desarrollo de los problemas:

1. Constantes fundamentales:

1.1 Velocidad de la luz en el vacı́o

c = 2,99792458 × 108 ms−1

1.2 Constante de Planck

h = 6,6260755 × 10−34 Js
h
ℏ ≡ = 1,05457266 × 10−34 Js

1.3 Constante de gravitación universal

G = 6,67259 × 10−11 m3 kg−1 s−2

1.4 Masa propia del electrón, protón y neutrón

moe = 9,1093897 × 10−31 kg


m0p = 1,6726231 × 10−27 kg
m0n = 1,6749286 × 10−27 kg

1.5 Carga del electrón

e = 1,60217733 × 10−19 C

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 4 — #8


i i

4 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.6 Relación carga/masa del electrón

e/m = 1,75881962 × 1011 Ckg−1

1.7 Constante de Boltzmann

k = 1,3806568 × 10−23 JK −1

1.8 Constante de Coulomb


1
K= 8,98755 × 109 N m2 C −2
4πǫ0

1.9 Constante de Rydberg

R = 1,0973731534 × 107 m−1

2. Unidades astronómicas:

2.1 La unidad astronómica AU se define como la distancia media


de la tierra al sol:

1AU = 1,495978 × 1011 m

2.2 El año luz al se define como la distancia que la luz recorre en


un año:

1al = 9,46053 × 1015 m = 6,324 × 104 AU

2.3 El parsec pc, definido como la distancia a la cual una AU


subtiende un segundo de arco:

1pc = 3,085678 × 1016 m = 3,261633al = 206265AU

3. Otras unidades de uso común en relatividad y fı́sica atómica:

3.1 El electronvoltio ev se define como la energı́a cinética que


adquiere una partı́cula de carga fundamental

e = 1,60217733 × 10−19 C

cuando se acelera en una diferencia de potencial de 1 voltio:

1eV = 1,60217733 × 10−19 J

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 5 — #9


i i

3.2 De la relación de equivalencia entre masa y energı́a E = mc2


es común expresar la masa de las partı́culas elementales en
unidades de energı́a en electronvoltios (lo cual es equivalente
a tomar c = 1):

moe = 0,51099906 × 106 eV = 0,51099906M eV


mon = 939,566M eV
mop = 938,27231M eV

3.3 Constante de Planck ℏ y constante de Rydberg en unidades


de electronvoltios:

ℏ = 6,5821220 × 10−16 eV s
R = 13,6056981eV

La constante de Rydberg corresponde a la energı́a de ioni-


zación del átomo de hidrógeno.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 6 — #10


i i

Capı́tulo 2

Cinemática relativista

2.1. Introducción
Este capı́tulo está dedicado a la cinemática relativista. En la prime-
ra parte presentaremos las definiciones y los resultados más importantes
para abordar los problemas propuestos.
Para un desarrollo detallado de la cinemática relativista remitimos
al lector a los textos [1], [2] y [3].
Hay tres artı́culos interesantes que recomendamos como lectura com-
plementaria, los cuales ilustran la variedad y complejidad de los proble-
mas que pueden surgir en relatividad. El primero es de Scott y Viner
([4]), el cual trata sobre la forma aparente de los objetos, y los otros
dos, de Dewan y Beran ([5]) y Dewan ([6]), discuten el problema de dos
cohetes conectados por un hilo inextensible.

2.1.1. Transformaciones de Lorentz


Consideremos dos sistemas de referencia Σ y Σ′ . Entonces la trans-
formación de Lorentz homogénea más general se puede escribir en la
forma
Λ: Σ → Σ′
′ (2.1)
x → x = Λx
donde
Λ = Λ(~v , ~θ) (2.2)

con ~v la velocidad de Σ′ respecto a Σ, y ~θ un conjunto de tres paráme-


tros, por ejemplo los ángulos de Euler, que determinan rotación de los

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 7 — #11


i i

2.1. INTRODUCCIÓN 7

ejes espaciales. Si llamamos xα y x′α las componentes de x y x′ res-


pectivamente, la ecuación de transformación se puede escribir en la for-
ma:
x′α = Λα β xβ (2.3)
con Λα β los elementos de la matriz de transformación. Asumiendo que
el sistema de referencia Σ′ se mueve con velocidad v en la dirección de
los ejes positivos x − x′ , y suponiendo que los dos observadores eligen
t = t′ = 0 cuando los orı́genes de coordenadas coinciden y toman los ejes
espaciales paralelos, las ecuaciones de transformación de Lorentz están
dadas por
x′0 = γ(x0 − βx1 )
x′1 = γ(x1 − βx0 )
(2.4)
x′2 = x2
x′3 = x3
con la siguiente notación:
x0 = ct (2.5)
1 2 3

~r = x , x , x (2.6)
v
β= (2.7)
c
1
γ = γ(v) = p (2.8)
1 − β2
Para este caso los elementos de la matriz de transformación de Lo-
rentz toman la forma
 
γ −βγ 0 0
 −βγ γ 0 0 
Λα β =  0
 (2.9)
0 1 0 
0 0 0 1
La relación entre un intervalo de tiempo propio ∆τ y el intervalo
de tiempo ∆t, entre dos eventos medidos por un observador inercial,
está dada por la ecuación:
∆τ
∆t = p (2.10)
1 − β2
La relación entre la longitud fı́sica de un objeto ℓ, que se mueve con
velocidad v, y su longitud propia ℓ0 es
q
ℓ = ℓ0 1 − β 2 (2.11)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 8 — #12


i i

8 CAPÍTULO 2. CINEMÁTICA RELATIVISTA

2.1.2. Estructura causal del espacio-tiempo


La estructura causal del espacio-tiempo está determinada por el in-
tervalo de distancia espacio-temporal entre eventos, el cual está definido
por

2
∆Sij = (x0j − x0i )2 − (x1j − x1i )2 − (x2j − x2i )2 − (x3j − x3i )2 (2.12)

donde
Pi = (x0i , x1i , x2i , x3i ) (2.13)

son las coordenadas del evento Pi y similarmente para el evento Pj . El


intervalo espacio-temporal es invariante bajo transformaciones de Lo-
rentz. Este intervalo también se puede escribir utilizando la matriz o
tensor métrico de Minkowski

 +1 µ=ν=0
η µν = −1 µ = ν = 1, 2, 3 (2.14)
0 µ 6= ν

en la forma
2
∆Sij = η µν ∆xµ ∆xν (2.15)

donde
∆xµ = xµj − xµi (2.16)

Para generalizar este resultado, se define el producto minkowskiano


entre dos cuadrivectores x y y como el invariante

x · y = η µν xµ y ν (2.17)

y la norma minkowskiana por

x2 = x · x = η µν xµ xν (2.18)

Dada la definición de norma minkowskiana, clasificamos los cuadri-


vectores no nulos de la siguiente forma:

si x2 > 0 =⇒ x es temporal
2
si x < 0 =⇒ x es espacial
2
si x = 0 =⇒ x es nulo o de luz

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 9 — #13


i i

2.2. PROBLEMAS BÁSICOS DE CINEMÁTICA 9

2.1.3. Cinemática
Sea
x(τ ) = (x0 (τ ), x1 (τ ), x2 (τ ), x3 (τ )) (2.19)
el cuadrivector posición de una partı́cula como función del tiempo propio
τ el cual describe la lı́nea de universo de la partı́cula. El parámetro
tiempo propio está definido en términos de la distancia espacio-temporal
entre dos posiciones sucesivas de la partı́cula
x(τ )
x(τ + dτ ) = x(τ ) + dx(τ ) (2.20)
ası́ 2 2 2 2
c2 dτ 2 = ds2 = dx0 − dx1 − dx2 − dx3 (2.21)
entonces la cuadrivelocidad de la partı́cula se define como
dx
U= = (U 0 , U 1 , U 2 , U 3 ) (2.22)

y su cuadrivector aceleración
dU
A= = (A0 , A1 , A2 , A3 ) (2.23)

Dado que la norma al cuadrado de un cuadrivector es un invarian-
te, las cuatro componentes del cuadrivector velocidad y el cuadrivector
aceleración no son independientes, pues
2 2 2 2
U 2 = U 0 − U 1 − U 2 − U 3 = c2 (2.24)
y
2 2 2 2
A2 = A0 − A1 − A2 − A3 = −α2 (2.25)
donde α es la aceleración propia. Además los cuadrivectores U y A son
ortogonales bajo el producto minkowskiano, es decir
U · A = U 0 A0 − U 1 A1 − U 2 A2 − U 3 A3 = 0 (2.26)

2.2. Problemas básicos de cinemática


1. Estructura causal. Sea Σ un sistema de referencia inercial y sean
P1 = (3, 2, 0, 2) P2 = (4, −1, 0, 2) P3 = (−2, −1, 0, −2)
las coordenadas de tres eventos, en unidades arbitrarias con c = 1.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 10 — #14


i i

10 CAPÍTULO 2. CINEMÁTICA RELATIVISTA

a ¿Cuáles eventos están conectados causalmente?


b ¿Para cuál par de eventos existe un sistema de referencia Σ′ para
el que los dos eventos son simultáneos? Calcular la velocidad
de Σ′ respecto a Σ.
c ¿Para cuál par de eventos existe un sistema de referencia Σ′ con
respecto al cual los dos eventos suceden en el mismo punto
del espacio? Calcular la velocidad de Σ′ respecto a Σ.

2. La paradoja del garaje. Consideremos un bus de longitud pro-


pia ℓ0 = 10m moviéndose con velocidad v = 0,8c directamente
hacia un garaje en reposo de longitud 6m. Debido al efecto de
contracción de longitudes el bus mide, respecto al sistema de refe-
rencia garaje, r
v2
ℓ = 1 − 2 ℓ0 = 6m (2.27)
c
Ası́, cuando la trompa del bus alcance la pared posterior del garaje,
la parte trasera del bus pasa por la puerta de este y por lo tan-
to, respecto al observador fijo con relación al garaje el bus queda
“atrapado” en él. Supongamos (sin que esto influya en la solución
del problema) que la pared del garaje es lo suficientemente rı́gida
de tal manera que el bus quede atrapado en el garaje, deformándo-
se por efecto del impacto contra la pared. Si analizamos la misma
situación desde el punto de vista de un sistema de referencia, con
respecto al cual el bus se encuentre en reposo, el garaje se mueve
hacia el bus con velocidad 0,8c y por lo tanto la longitud del garaje,
vista desde el bus, es de 3,6m y ası́ el bus no puede ser “atrapado”
dentro del garaje. ¿Cómo se resuelve esta aparente paradoja, pues
el principio de relatividad establece que la fı́sica es la misma desde
todos los sistemas de referencia inerciales?

3. Varilla inclinada. Consideremos una varilla de longitud propia


ℓ0 situada en el plano x− y que se mueve con velocidad v a lo largo
del eje x positivo respecto a un observador inercial, la cual forma
un ángulo θ0 en su sistema de referencia propio con respecto al
eje de las x. ¿Qué ángulo forma la varilla respecto al observador
inercial Σ?

4. Paradoja de la varilla inclinada. Una varilla de longitud pro-


pia ℓv0 se mueve con velocidad v hacia una plataforma en reposo

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 11 — #15


i i

2.2. PROBLEMAS BÁSICOS DE CINEMÁTICA 11

que tiene una rendija de longitud propia ℓ0 . La varilla permane-


ce paralela a la plataforma y se mueve hacia ella en la dirección
que forma un ángulo de 45o con respecto a la plataforma, como se
muestra en la figura (2.1).

Figura 2.1: Paradoja de la varilla inclinada. La varilla se mueve hacia una


rendija, de tal forma que su centro se dirige hacia el centro de la rendija.

Dado que la varilla se contrae con respecto al sistema de referencia


de la plataforma, supongamos que la varilla pasa por la rendija
exactamente. Asumir que el centro de la varilla pasa por el centro
de la rendija. Si analizamos lo que sucede desde el punto de vista
de un observador inercial ligado a la varilla, la rendija es la que
se contrae y por lo tanto no deberı́a pasar por la rendija. ¿Cómo
resolver esta paradoja? Tengamos en cuenta que, si desde el punto
de vista de un observador la varilla pasa por la rendija, entonces
esto debe suceder para todos los observadores.

5. Adición de velocidades no paralelas. Considere tres sistemas


de referencia inerciales Σ, Σ′ y Σ′′ .

a Supongamos que el sistema Σ′ se mueve con velocidad vx res-


pecto a Σ y que Σ′′ se mueve con velocidad vz respecto a
Σ′ . Calcular los elementos de la matriz de transformación de
Lorentz entre Σ y Σ′′ .
b Si ahora Σ′ se mueve con velocidad vz respecto a Σ y Σ′′ se mue-
ve con velocidad vx respecto a Σ′ , calcular los elementos de la
matriz de transformación de Lorentz entre Σ y Σ′′ . Comparar

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 12 — #16


i i

12 CAPÍTULO 2. CINEMÁTICA RELATIVISTA

la respuesta con la parte a: ¿la composición de transforma-


ciones puras de Lorentz es conmutativa en general?

6. Vida media de partı́culas inestables. La mayorı́a de las partı́cu-


las fundamentales son inestables, es decir, se desintegran en otras
partı́culas al cabo de un cierto tiempo τ , llamado tiempo de vida
media. El tiempo de vida media de una partı́cula elemental es una
cantidad estadı́stica definida como el tiempo necesario para que
la mitad de una población inicial N0 de partı́culas se desintegre
en su sistema propio de referencia, i. e., si N (t) es el número de
partı́culas que aún no se han desintegrado, entonces

N (t) = N0 2−t/τ (2.28)

Un pión π + (+ se refiere a la carga eléctrica del pión) se desintegra


en otras partı́culas elementales según la reacción

π + → µ+ + ν (2.29)

donde µ+ es un muón positivo y ν un neutrino. Los mesones π se


pueden producir en el laboratorio por choque entre protones en un
acelerador. En un experimento de colisión de protones se producen
mesones π con velocidad v = 0,985c y se observa que 2/3 de ellos
sobreviven a una distancia D = 25m del blanco. Calcular el tiempo
de vida media de los mesones π.

7. Cuadrivector velocidad. Encontrar la relación entre las compo-


nentes del cuadrivector velocidad

U = U 0, U 1, U 2, U 3

(2.30)

y las componentes de la velocidad fı́sica de una partı́cula

~u = (ux , uy , uz ) (2.31)

8. Cuadrivector aceleración. Encontrar la relación entre las com-


ponentes del cuadrivector aceleración

A = A0 , A1 , A2 , A3

(2.32)

y las componentes de la aceleración fı́sica de una partı́cula


d~u
~a = (2.33)
dt

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 13 — #17


i i

2.2. PROBLEMAS BÁSICOS DE CINEMÁTICA 13

Mostrar que los cuadrivectores velocidad y aceleración para una


partı́cula son ortogonales, es decir

U ·A =0

9. Transformación de la velocidad. A partir de las componen-


tes del cuadrivector velocidad y las transformaciones de Lorentz
usuales, encontrar las ecuaciones de transformación para las com-
ponentes de la velocidad entre dos sistemas de referencia inerciales.

10. Velocidad relativa. Consideremos dos partı́culas que se mueven


con velocidades ~v1 y ~v2 respecto a un observador inercial Σ. Cal-
cular la magnitud de la velocidad relativa entre las dos partı́culas
en términos de ~v1 y ~v2 .

11. Espacio-tiempo euclidiano. A partir de la definición

tanh φ := β = v/c

encontrar las ecuaciones de transformación de Lorentz usuales y


el teorema de adición de velocidades en términos del parámetro φ.
Interpretar geométricamente el resultado.

12. Adición numerable de velocidades. Supongamos que un blo-


que se mueve con velocidad v1 = v en la dirección del eje x positivo
respecto a un sistema de referencia Σ y un segundo bloque se des-
liza con velocidad constante v2 = v respecto al primer bloque y en
la dirección del eje x positivo.

a A partir del teorema de adición de velocidades relativista calcu-


lar la velocidad del segundo bloque v2′ respecto a Σ y demos-
trar que si v → c entonces v2′ → c.
b Consideremos un tercer bloque que se mueve con respecto al
segundo a velocidad v3 = v. Calcular la velocidad v3′ de este
bloque respecto a Σ. Generalizar esta relación para n bloques
y demostrar que
lı́m vn′ = c (2.34)
n→∞

13. Longitud aparente. Consideremos una cámara fotográfica situa-


da sobre el eje y positivo de un sistema de referencia inercial y
una varilla homogénea de longitud propia ℓ0 que se mueve con
velocidad β = v/c a lo largo del eje x positivo.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 14 — #18


i i

14 CAPÍTULO 2. CINEMÁTICA RELATIVISTA

a Si la cámara, situada a una distancia D del origen de coordena-


das, toma una foto de la varilla de tal manera que el centro de
la varilla aparezca en el origen de coordenadas, ¿dónde apa-
rentan estar los extremos de la varilla según la foto? ¿Cuál
es la longitud aparente de la varilla según la foto y su rela-
ción con la longitud fı́sica? Ilustre los resultados con ejemplos
numéricos y muestre que si la distancia de la varilla a la cáma-
ra es mucho mayor que la longitud de la varilla, entonces la
longitud aparente se aproxima a la longitud fı́sica.
b Consideremos ahora una foto de la varilla en una posición ar-
bitraria, cuando la lı́nea que une el centro de la varilla y la
cámara forma un ángulo α con respecto al eje x y suponga la
aproximación de rayos paralelos, válida si D >> ℓ0 . ¿Cuál es
la longitud aparente de la varilla según la foto? Compare el
resultado con la longitud fı́sica de la varilla y con el resultado
de la primera parte de este problema.

14. Comunicación espacial. Dos naves espaciales A y B viajan en


direcciones opuestas a velocidad constante v respecto a la tierra.
Las naves se cruzan cuando se encuentran a una distancia L de
la tierra, medida en el sistema de referencia de la tierra. En el
instante del cruce de las naves se envı́a una primera señal de luz
desde la tierra hacia las naves y un tiempo posterior t0 se envı́a
una segunda señal. Las señales de luz se reflejan instantáneamente
en las naves regresando a la tierra. Suponga que

t0 < L/v (2.35)

Asumiendo que el movimiento de las naves y el de la tierra se


encuentran sobre la misma lı́nea, esta condición implica que la
segunda señal es emitida antes que la nave que se acerca llegue a
la tierra.

a Hacer un diagrama espacio-tiempo y dibujar las lı́neas de uni-


verso de la tierra, las naves y las señales de luz.
b ¿Cuál es la posición de las naves, medida en el sistema tierra,
cuando se reciben las señales en las naves?
c ¿Con qué diferencia de tiempos, medida en el sistema tierra,
llegan las dos señales a cada nave?

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 15 — #19


i i

2.2. PROBLEMAS BÁSICOS DE CINEMÁTICA 15

d Con qué diferencia de tiempos, medida en el sistema tierra, lle-


gan las señales reflejadas a la tierra, provenientes de cada una
de las naves?
e Resolver las preguntas c y d anteriores respecto al sistema de
referencia de cada una de las naves.

15. Velocidades superluminosas aparentes. En observaciones as-


tronómicas de algunos AGN (Núcleos Activos de Galaxias) que
se encuentran a distancias muy grandes, se han detectado movi-
mientos propios que implican velocidades transversales aparentes
vT de la fuente mayores que la luz (por ejemplo vT ∼ 10c). Una
explicación, que no entra en conflicto con otras observaciones as-
tronómicas y con el segundo postulado de la relatividad, está ba-
sada sobre el movimiento relativista de materia (fuente) en estos
AGN. Supongamos que en un instante dado recibimos radiación
electromagnética de una única fuente distante f y un tiempo pos-
terior (varios años después) recibimos señales de otra fuente f2 que
se aleja de la fuente original f (que ahora denotamos por f1 como
se muestra en la figura (2.2)).

Figura 2.2: Velocidades superluminosas aparentes. En un instante inicial un


observador distante ve una sola fuente y un tiempo posterior se observan dos fuentes
alejándose.

Si la fuente f2 se aleja de la fuente original f1 a una velocidad v for-


mando un ángulo ϕ con respecto a la lı́nea de visión del observador
0, calcular la velocidad transversal aparente
vT = 0f2 ∆α/∆t (2.36)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 16 — #20


i i

16 CAPÍTULO 2. CINEMÁTICA RELATIVISTA

de la fuente f2 , vista por el observador en 0 y hacer un gráfico de


vT en función del ángulo ϕ, para diferentes valores de la velocidad
v. Asumir que la separación angular ∆α de las fuentes es pequeña.
16. Relatividad sin el segundo postulado. Las ecuaciones de trans-
formación de Lorentz se dedujeron a partir de los dos postulados
básicos: principio de relatividad y constancia de la velocidad de la
luz en el vacı́o. En el proceso de deducción de las ecuaciones de
transformación de Lorentz, entre dos sistemas de referencia iner-
ciales Σ y Σ′ (con Σ′ moviéndose con velocidad v a lo largo de los
ejes x − x′ ), por la aplicación del primer postulado se obtienen las
siguientes ecuaciones de transformación (ver e. g. [1]):
y′ = y (2.37)
z′ = z (2.38)

x = γ(x − vt) (2.39)
′ ′
x = γ´(x + vt ) (2.40)
γ´= γ (2.41)
donde γ es un parámetro por determinar que depende de la ve-
locidad v y el cual caracteriza a la transformación (independiente
de las coordenadas). A partir de estas ecuaciones y sin utilizar
el segundo postulado demostrar que la transformación para t′ en
función de t y x se puede escribir en la forma
v
t′ = γ(t − 2 x) (2.42)
K
con
1
γ=q (2.43)
v2
1− K 2

y K dado por
v2 γ 2
K= (2.44)
γ2 − 1
Teniendo en cuenta que la transformación obtenida debe ser válida
para todos los sistemas de referencia inerciales, muestre que K es
un parámetro independiente de la velocidad relativa entre sistemas
de referencia. Ayuda: aplique la composición de transformaciones
para pasar de Σ′′ → Σ, con Σ′ moviéndose con velocidad v respecto
a Σ y Σ′′ moviéndose con velocidad u respecto a Σ′ (ambos a lo
largo del eje x positivo).

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 17 — #21


i i

2.2. PROBLEMAS BÁSICOS DE CINEMÁTICA 17

17. Viaje al pasado. El postulado de la constancia de la velocidad


de la luz en el vacı́o trae como consecuencia que las partı́culas
materiales solo pueden viajar a velocidades menores que c, lo cual
implica que siempre es posible encontrar un sistema de referencia,
con respecto al cual la partı́cula se encuentra en reposo. Estas
ecuaciones muestran, también, que no tiene sentido hablar de un
observador (sistema de referencia) que viaje a la velocidad de la
luz, pues en este caso el factor γ de Lorentz diverge, ya que
1
lı́m γ(v) = lı́m q = +∞ (2.45)
v→c v→c v2
1− c2

Sin embargo, cabe la pregunta ¿podrı́an existir partı́culas que via-


jen a velocidades mayores que c? A estas partı́culas hipotéticas se
las conoce con el nombre de tachyones. Aun cuando se han ela-
borado modelos teóricos sobre estas partı́culas, hasta el presente
no se tiene ninguna evidencia observacional sobre ellas. Una con-
secuencia que podrı́amos deducir, si tuviéramos a disposición un
emisor de tachyones para enviar señales, es que podrı́amos recibir
una señal de respuesta antes de haber enviado la primera señal.
Consideremos un observador inercial Σ, que dispone de un emisor
de tachyones, situado en el origen del sistema y el cual envı́a una
señal a una velocidad vT > c hacia un segundo observador inercial
Σ′ , que se mueve con velocidad v en la dirección del eje x posi-
tivo. Supongamos que el observador inercial Σ′ recibe el tachyon
cuando se encuentra a una distancia D medida con respecto a Σ,
y devuelve inmediatamente la señal tachyónica hacia el origen del
sistema Σ, con velocidad vT relativa a su sistema Σ′ . Calcular el
tiempo de ida y vuelta de la señal medido por Σ y mostrar que es
posible recibir la señal antes que la primera salga.
18. Viaje interestelar 1. Una nave espacial parte de la tierra con
aceleración propia g constante y se dirige hacia el cúmulo abierto
de las Pléyades, el cual se encuentra a una distancia de nosotros de
unos 425 al (años-luz). Este cúmulo, con una población estimada
de unas 400 estrellas, es visible a simple vista y se pueden obser-
var normalmente sus siete estrellas más brillantes: Alcine, Atlas,
Electra, Maia, Merope, Taygeta y Pleione; algunas personas han
logrado observar dos estrellas adicionales: Celaeno y Asterope.

a El año luz al se define como la distancia que la luz recorre en

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 18 — #22


i i

18 CAPÍTULO 2. CINEMÁTICA RELATIVISTA

un año (ver inroducción sobre unidades):

1al = 9,46053 × 1015 m (2.46)

donde se ha tomado para la velocidad de la luz en el vacı́o el


valor
c = 2,99792458 × 108 ms−1 (2.47)

Si medimos las distancias en al y la velocidad en unidades de


c, calcular el valor de la aceleración de la gravedad terrestre
g = 9,8ms−2 en estas unidades.
b Calcular la lı́nea de universo para el cohete en función del tiempo
propio de la nave, asumiendo que cuando la nave parte de la
tierra t = 0, en el sistema de referencia tierra y τ = 0 el
tiempo propio de la nave. Tomar el origen de coordenadas en
la tierra.
c Supongamos que el cohete, en su viaje hacia las Pléyades, parte
de la tierra con aceleración propia g = 9,8ms−2 hasta alcanzar
la mitad del camino y luego frena, en el resto del viaje, con la
misma aceleración propia. Calcular el tiempo en llegar hasta
la mitad del camino y hasta las Pléyades, medido en el sistema
tierra y en el cohete. Cuando la nave se encuentra a mitad de
camino e inicia el frenado, ¿a qué velocidad se está moviendo
el cohete respecto a la tierra? Si la nave regresa a la tierra
siguiendo un recorrido similar al de ida, ¿cuánto tiempo tarda
el viaje total, ida y regreso, para el observador en la nave y
para la tierra?
d Una segunda nave parte de la tierra simultáneamente con la
primera nave, pero con aceleración propia de 10g hasta la
mitad del camino a las Pléyades y luego desacelera a 10g
hasta llegar al reposo. Repetir los cálculos de la parte c del
presente problema y comparar los resultados.

19. Viaje interestelar 2. Consideremos de nuevo el viaje de un cohe-


te que parte de la tierra hasta las Pléyades (ver problema anterior).
La nave inicia su viaje con aceleración propia de 10g hasta alcanzar
una velocidad de v = 0,999c, luego continúa el viaje a velocidad
constante y finalmente desacelera con aceleración propia de 10g,
llegando a las Pléyades con velocidad final cero.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 19 — #23


i i

2.3. PROBLEMAS AVANZADOS 19

a ¿En cuánto tiempo, medido desde el cohete y desde la tierra,


alcanza la nave la velocidad final v?
b ¿A qué distancia de la tierra se encuentra la nave en ese instante,
medida en el sistema tierra?
c Si el cohete regresa a la tierra, siguiendo un recorrido similar al
de ida, ¿Cuánto tiempo tarda el viaje completo para el cohe-
te y para la tierra? Comparar el resultado con el problema
anterior.

20. El horizonte de eventos. Una partı́cula material es acelerada


desde el reposo con aceleración propia constante α, con respecto
a un sistema de referencia inercial Σ. La partı́cula inicia su mo-
vimiento en el origen de Σ cuando t = 0 y se elige el eje x en la
dirección de movimiento de la partı́cula.

a Encontrar la lı́nea de universo de la partı́cula en función del


tiempo propio, i. e., encontrar
x(τ ) = (x0 (τ ), x1 (τ ), 0, 0)

b Calcular la posición de la partı́cula con respecto al tiempo para


el observador Σ, i. e., encontrar
x1 = x1 (x0 )
Hacer un gráfico espacio-tiempo del movimiento de la partı́cu-
la con aceleración propia constante y analizar este gráfico.
c Mostrar que si se envı́a una señal de luz desde el origen un tiem-
po c/α después de salir la partı́cula, entonces esta señal nunca
alcanza a la partı́cula. Con base en este resultado, analizar
el gráfico espacio-tiempo del movimiento de una partı́cula so-
metida a una aceleración propia constante.

2.3. Problemas avanzados


1. Grupo de Lorentz. Consideremos el producto minkowskiano en
notación matricial
x · y = xT ηy (2.48)
donde x, y ∈ M, el espacio-tiempo de Minkowski, y con la notación
x = x0 x1 x2 x3
 
(2.49)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 20 — #24


i i

20 CAPÍTULO 2. CINEMÁTICA RELATIVISTA

x0
 
 x1 
xT =  
 x2  (2.50)
x3
y la matriz de Minkowski dada por
 
1 0 0 0
 0 −1 0 0 
η=  0 0 −1 0

 (2.51)
0 0 0 −1

a Encontrar las propiedades generales de una transformación de


Lorentz
Λ : M −→ M
′ (2.52)
x 7−→ x = Λx
que deja invariante el producto minkowskiano. Ayuda: de la
invarianza bajo el producto minkowskiano encontrar la ecua-
ción de restricción para la matriz Λ. A partir de esta ecuación,
encontrar el determinante y el número máximo necesario de
parámetros independientes, que caracterizan una transforma-
ción general de Lorentz y analizar el resultado.
b Sea Λ una matriz de transformación de Lorentz y sea L otra
matriz 4 × 4 tal que
Λ = eL (2.53)
La exponencial de una matriz se debe entender en el siguiente
sentido: dado que la expansión en serie de la función expo-
nencial está dada por

x 1 2 X 1 n
e =1+x+ x +··· = x (2.54)
2 n=0
n!

entonces
1
eL = 1 + L + L2 + · · · (2.55)
2
A partir de esta representación de una transformación de Lo-
rentz, a través de la exponencial de otra matriz L, encontrar
la forma general de una transformación de Lorentz. Ayuda:
muestre en primer lugar que para una transformación propia
de Lorentz tenemos

det |Λ| = eT rL (2.56)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 21 — #25


i i

2.3. PROBLEMAS AVANZADOS 21

donde T rL es la traza de la matriz L. Probar luego que la


matriz ηL es antisimétrica y de este resultado mostrar que la
forma general de la matriz L se puede escribir como
 
0 L01 L02 L03
 L01 0 L12 L13 
L=  L02 −L12
 (2.57)
0 L23 
L03 −L13 −L23 0

c Demostrar que la matriz L se puede escribir como una combi-


nación lineal de las siguientes matrices:
   
0 0 0 0 0 1 0 0
 0 0 0 0 
 ; B1 =  1 0 0 0  (2.58)
 
R1 =   0 0 0 −1   0 0 0 0 
0 0 1 0 0 0 0 0
   
0 0 0 0 0 0 1 0
 0 0 0 1   0 0 0 0 
R2 = 
 0 0 0
; B2 =   (2.59)
0   1 0 0 0 
0 −1 0 0 0 0 0 0
   
0 0 0 0 0 0 0 1
 0 0 −1 0   0 0 0 0 
R3 = 
 0 1 0
; B3 =   (2.60)
0   0 0 0 0 
0 0 0 0 1 0 0 0
es decir, mostrar que

L = −α1 R1 − α2 R2 − α3 R3 − ζ 1 B1 − ζ 2 B2 − ζ 3 B3 (2.61)

El signo menos es arbitrario y se introduce solo por conve-


niencia para su interpretación fı́sica (ver parte d del presente
problema). La ecuación anterior se puede escribir en forma
compacta como
L = −~α · R̃ − ~ζ · B̃ (2.62)
donde
~α = (α1 , α2 , α3 ) (2.63)
~ζ = (ζ 1 , ζ 2 , ζ 3 ) (2.64)
y con el producto punto usual en R3 .

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 22 — #26


i i

22 CAPÍTULO 2. CINEMÁTICA RELATIVISTA

d Mostrar, por cálculo directo, que las matrices Ri y Bj , i, j =


1, 2, 3, cumplen con las siguientes propiedades: Los cuadrados
de las seis matrices R2i y B2j son matrices diagonales y además

(~α · R)3 = −~α · R (2.65)


 3
~ζ · B̃ = ~ζ · B̃ (2.66)

para cualesquiera trivectores reales unitarios ~α y ~ζ. Por lo tan-


to, cualquier potencia de las matrices Ri y Bj , i, j = 1, 2, 3,
puede ser expresada como un múltiplo de la matriz o de su
cuadrado.
e Con el resultado del numeral anterior y teniendo en cuenta la
expansión en serie de Taylor de la función exponencial, ecua-
ción (2.55), válida para L un número, función, matriz o en
general cualquier operador bien definido, considerar los casos
particulares
~α = (0, 0, 0) ~ζ = (ζ, 0, 0) (2.67)
y
~α = (0, 0, α) ~ζ = (0, 0, 0) (2.68)
y calcular las correspondientes matrices de transformación de
Lorentz Λ e interpretar fı́sicamente el resultado.

2. Transformación general de Lorentz. Sean Σ y Σ′ dos sistemas


de referencia inerciales tal que el sistema Σ′ se mueve con velocidad
~v respecto a Σ. Si los dos observadores eligen los ejes coordenados
paralelos y los orı́genes coinciden en t = t′ = 0, encontrar las
transformaciones generales de Lorentz entre los dos observadores
inerciales.

3. Álgebra de Lie del grupo de Lorentz. Sean A y B dos ma-


trices cuadradas. Se define el conmutador de dos matrices [A, B]
como la matriz
C = [A, B] ≡ AB − BA (2.69)
con el producto y la suma usual de matrices.

a Demostrar las siguientes propiedades del conmutador:

[A, B] = − [B, A] (2.70)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 23 — #27


i i

2.3. PROBLEMAS AVANZADOS 23

[A, B + C] = [A, B] + [A, C] (2.71)


[A, BC] = [A, B] C + B [A, C] (2.72)
[A, B]T = BT , AT
 
(2.73)
[A, [B, C]] + [C, [A, B]] + [B, [C, A]] = 0 (2.74)
La última igualdad se conoce como la identidad de Jacobi.
b Mostrar que las matrices Ri y Bj , i, j = 1, 2, 3, definidas en
(2.58), (2.59) y (2.60), satisfacen las siguientes propiedades:

[Ri , Rj ] = ǫijk Rk (2.75)

[Ri , Bj ] = ǫijk Bk (2.76)


[Bi , Bj ] = −ǫijk Rk (2.77)
donde el sı́mbolo ǫijk se define por:

 +1 ijk permutación par de 123
ǫijk = −1 ijk permutación impar de 123
0 en los demás casos

(2.78)
Estas propiedades se conocen como el álgebra de Lie del gru-
po de Lorentz y son de gran importancia en teorı́a cuántica
de campos. El primer conmutador corresponde a las relacio-
nes de conmutación del momento angular, asociado con ro-
taciones. El segundo conmutador establece que el vector B
se transforma como un trivector bajo rotaciones de los ejes
espaciales y el tercer conmutador implica que, en general, dos
transformaciones puras de Lorentz no conmutan, salvo si es-
tas se realizan en la misma dirección, pues en este caso i = j
y por lo tanto
ǫiik = 0 (2.79)
y las matrices conmutan.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 24 — #28


i i

Capı́tulo 3

Efecto Doppler

En este capı́tulo se continúa con el desarrollo de la cinemática re-


lativista, pero está dedicado a la relatividad de las señales de luz. El
fenómeno del cambio en la frecuencia de una onda electromagnética,
cuando esta es medida por diferentes observadores inerciales, se conoce
como efecto Doppler. Por su gran importancia práctica, en diferentes
campos de la fı́sica y la astronomı́a, le dedicaremos un capı́tulo de pro-
blemas independiente.

3.0.1. Cuadrivector de onda


Por el principio de superposición, cualquier onda electromagnética
se puede escribir como una combinación lineal de ondas planas mono-
cromáticas, descritas por una función de la forma
~
Ψ(t, ~r) = Ae±i(ωt−k·~r) (3.1)

donde Ψ(t, ~r) representa la amplitud del campo (eléctrico, magnético,


potencial eléctrico o potencial magnético) en un punto del espacio ~r y
en un instante de tiempo t, A es la amplitud máxima del campo, ω
la frecuencia angular de la onda y ~k = (kx , ky , kz ) el vector de onda,
definido como
~k = 2π n̂ (3.2)
λ
con λ su longitud de onda y n̂ un vector unitario en la dirección de
propagación de la onda. La frecuencia angular ω está relacionada con la
frecuencia ν (medida en ciclos por segundo) por la ecuación

ω = 2πν = (3.3)
T

24

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 25 — #29


i i

25

con T = 1/ν el perı́odo. En la ecuación (3.1) el signo ± representa ondas


incidentes (+) u ondas emergentes (−). La relación de dispersión para
las ondas electromagnéticas en el vacı́o está dada por la ecuación
q
~ ω
k = kx2 + ky2 + kz = (3.4)
c
o en forma equivalente
λν = c (3.5)
Puesto que la fase ωt − ~k · ~r de una onda electromagnética plana debe
ser un invariante relativista, podemos definirla como el producto interno
minkowskiano
ωt − ~k · ~r = x · k (3.6)
entre el cuadrivector posición

x = (ct, ~r) = (x0 , x1 , x2 , x3 ) (3.7)

y el cuadrivector de onda k, definido como


ω ω
k = ( , ~k) = ( , kx , ky , kz ) = (k0 , k1 , k2 , k3 ) (3.8)
c c
La norma al cuadrado del cuadrivector de onda está dada por

ω 2 ~ 2
k2 = η µν kµ kν = − k (3.9)
c2
Debido a la relación de dispersión para las ondas electromagnéticas,
ecuación (3.4), el cuadrivector de onda es nulo, i. e.,

k2 = 0 (3.10)

La definición del cuadrivector de onda implica que sus componentes


se transforman como
k′0 = γ(k0 − βk1 )
k′1 = γ(k1 − βk0 )
(3.11)
k′2 = k2
k′3 = k3
cuando son medidas en dos sistemas de referencia inerciales, relacionados
por una transformación de Lorentz usual (2.4).
Las ecuaciones (3.11) contienen todas las relaciones conocidas sobre
la relatividad de las señales de luz, tales como el efecto Doppler longi-
tudinal, transversal y la aberración de la luz estelar.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 26 — #30


i i

26 CAPÍTULO 3. EFECTO DOPPLER

3.1. Problemas sobre el efecto Doppler


1. Cuadrivector de onda. Consideremos dos sistemas de referencia
inerciales Σ y Σ′ relacionados de la manera usual. Encontrar la re-
lación entre la frecuencia, el número de onda y la longitud de onda,
medidas por los dos observadores, de una onda electromagnética
plana.

2. Efecto Doppler longitudinal. Una fuente monocromática de


ondas electromagnéticas se mueve con velocidad v, respecto a un
observador inercial Σ y alejándose del observador, situado en el
origen del sistema. Si la fuente emite ondas de frecuencia propia
ω 0 , ¿qué frecuencia ωD mide un detector situado en el origen del
sistema de referencia Σ? Repetir el cálculo si la fuente se mueve
hacia el origen de Σ. Comparar los resultados anteriores en el lı́mite
no relativista, con el efecto Doppler clásico, el cual es válido para
todos los fenómenos ondulatorios
vm − v
ωD = ω0 (3.12)
c
donde vm es la velocidad de propagación de las ondas respecto al
medio. En esta ecuación se supone que la fuente de ondas está en
reposo respecto al medio de propagación, y c es la velocidad de las
ondas electromagnéticas respecto al medio de propagación.

3. Efecto Doppler transversal y aberración de la luz. Una


fuente monocromática de ondas electromagnéticas se mueve con
velocidad v con respecto a un detector en reposo y en la dirección
del eje x positivo de un sistema de referencia ligado al detector.
Supongamos que en el instante t = 0 la fuente se encuentra en un
punto situado sobre el eje y y emite un tren de ondas de frecuen-
cia propia ω 0 (medida en el sistema de la fuente). ¿Cuáles son la
frecuencia y el vector de onda medido por el detector? Comparar
el resultado con el caso no relativista.

4. Comunicación espacial con Doppler. Dos naves espaciales A y


B viajan en direcciones opuestas a velocidad constante v respecto a
la tierra. Cuando las naves se cruzan se encuentran a una distancia
L de la tierra, medida en el sistema de referencia de la tierra. En
el instante del cruce de las naves se envı́a una primera señal de luz
desde la tierra hacia las naves y un tiempo posterior t0 se envı́a

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 27 — #31


i i

3.1. PROBLEMAS SOBRE EL EFECTO DOPPLER 27

una segunda señal. Las señales de luz se reflejan instantáneamente


en las naves regresando a la tierra. Asuma que t0 < L/v y utilice
el efecto Doppler para el cálculo.

a ¿Con qué diferencia de tiempo llegan las dos señales a cada nave,
medidas con respecto al sistema de referencia de las naves?
b ¿Con qué diferencia de tiempo, medido en el sistema tierra,
llegan las señales reflejadas a la tierra provenientes de cada
una de las naves?

5. Expansión del universo. Hubble descubrió en 1929 que el uni-


verso se encuentra en expansión. Observando los espectros carac-
terı́sticos de varias galaxias, encontró que las frecuencias de emi-
sión presentaban un corrimiento hacia el rojo proporcional a la
distancia de las galaxias. Esta relación, conocida como ley de ex-
pansión de Hubble, se expresa por la ecuación
H0 dL = cz (3.13)
donde H0 es la constante de Hubble, dL la distancia de luminosidad
a la galaxia (la cual coincide con la distancia propia para galaxias
no muy lejanas) y z es el factor de corrimiento (al rojo si z > 0 y
al azul si z < 0) definido por
λ
1+z = (3.14)
λ0
donde λ0 es la longitud de onda emitida por la galaxia y λ la
longitud de onda observada en la tierra. En un espectro de emisión
de la galaxia N GC −4649 se observó que la lı́nea Hα del hidrógeno
tiene una longitud de onda de λ = 6650Å (Angstrom). Teniendo en
cuenta que la longitud de onda propia de la lı́nea Hα es de 6563Å,
calcular el factor de corrimiento y la velocidad de la galaxia.
6. Ley de reflexión en espejos planos. De la óptica geométrica
usual, se sabe que el ángulo de incidencia de un rayo de luz sobre
un espejo en reposo es igual al ángulo de reflexión. Considerar un
espejo plano que se mueve con velocidad v normal a su plano y un
rayo de luz de frecuencia ω i que incide sobre el espejo formando un
ángulo θ i respecto a la normal. Calcular la frecuencia y el ángulo de
reflexión del rayo. Repetir el cálculo si el espejo se está moviendo
en su plano.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 28 — #32


i i

Capı́tulo 4

Dinámica relativista

4.1. Introducción
La dinámica relativista corresponde a la generalización de las leyes
de Newton. La primera ley de Newton está contenida en los dos postu-
lados de la relatividad, el principio de relatividad y la constancia de la
velocidad de la luz en el vacı́o. La segunda ley de Newton admite una
generalización inmediata en términos de cantidades cuadrivectoriales,
mientras que la tercera ley de Newton deja de ser válida en general y es
remplazada por el postulado de conservación del cuadrivector momento
total de un sistema aislado de partı́culas.

4.2. Postulados de la dinámica relativista


Definición 1 El cuadrivector momento p de una partı́cula de masa pro-
pia m0 , con cuadrivector velocidad U , está definido por

dx
p := m0 U = m0 (4.1)

Por definición, la masa propia, o en reposo, de una partı́cula es un


invariante relativista que caracteriza a la partı́cula, la cual está dada por
la norma del cuadrivector momento, ecuación (4.1):

p2 = m20 c2 (4.2)

dado que la norma al cuadrado del cuadrivector velocidad es c2 .

28

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 29 — #33


i i

4.2. POSTULADOS DE LA DINÁMICA RELATIVISTA 29

Teniendo en cuenta que las componentes del cuadrivector velocidad


están relacionadas con la velocidad de la partı́cula a través de la ecuación

U α = γ(~u)(c, ~u) (4.3)

entonces las componentes del cuadrivector momento están dadas por la


relación
pα = (m0 γ(~u)c, m0 γ(~u)~u) =: (E/c, p~) (4.4)
donde se define la energı́a total E de la partı́cula por

E = m0 γ(~u)c2 = mc2 (4.5)

con
m = m0 γ(~u) (4.6)
la masa relativista y
p~ = m0 γ(~u)~u = m~u (4.7)
el momento fı́sico de la partı́cula.
La definición de energı́a total de una partı́cula implica que, para el
caso de una partı́cula en reposo ~u = 0, tenemos que su energı́a total
está dada por
E = m0 c2 ≡ E0 (4.8)
la cual se llama energı́a propia o en reposo. Estas definiciones conducen
a introducir el concepto de energı́a cinética K de una partı́cula de masa
propia m0 por la relación

K = E − E0 = mc2 − m0 c2 (4.9)

Además, dado que la norma al cuadrado de todo cuadrivector es un


invariante relativista, tenemos que si p es el cuadrivector momento de
una partı́cula, entonces
2
p2 = p0 − |~p|2
E2
= − |~p|2 = m20 c2 (4.10)
c2
es decir, la norma del cuadrivector momento mide la masa propia de la
partı́cula. Otra forma útil y usual de escribir este invariante es

E 2 = E02 + |~p|2 c2 (4.11)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 30 — #34


i i

30 CAPÍTULO 4. DINÁMICA RELATIVISTA

que relaciona la energı́a total E, la energı́a en reposo E0 y el momento


|~
p| de la partı́cula.
A partir de la definición del cuadrivector momento de una partı́cula,
podemos mantener la misma definición de la segunda ley de Newton,
pero formulada para las cantidades cuadrivectoriales. Ası́

Axioma 2 La ecuación de movimiento relativista está dada por


dp
f= = m0 A (4.12)

donde A es el cuadrivector aceleración y f es el cuadrivector fuerza.

La tercera ley de Newton no es válida en general y por lo tanto, en


dinámica relativista, se toman como postulado fundamental las leyes de
conservación.

Axioma 3 Para un sistema aislado de partı́culas, con cuadrivectores


momento pi , i = 1, 2, ..., entonces el cuadrivector momento total del
sistema p, definido como X
p := pi (4.13)
i=1
es una constante de movimiento.

Este postulado implica que si expresamos la ecuación (4.13) en com-


ponentes, con
pi = (Ei /c, p~i ) (4.14)
y
p = (E/c, p~) (4.15)
obtenemos que la energı́a total del sistema E, definida como la suma de
las energı́as de las partı́culas individuales
X
E := Ei (4.16)
i=1

y el momento total del sistema, definido como la suma vectorial de los


momentos individuales de las partı́culas
X
p~ := ~pi (4.17)
i=1

se conservan. Además, una consecuencia adicional que se deriva de la


equivalencia masa-energı́a es que el número de partı́culas en un sistema
aislado no es constante.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 31 — #35


i i

4.2. POSTULADOS DE LA DINÁMICA RELATIVISTA 31

4.2.1. Sistema centro de masa


Definición 4 Definimos la masa relativista total m̄ del sistema y su
cuadrivector momento total p̄ como
X
m̄ := mi (4.18)
i=1
X X
p̄ := pi = (mi c, p~i ) = (m̄c, p~) (4.19)
i=1 i=1

donde hemos definido el momento total del sistema p~ en la última igual-


dad de la ecuación (4.19).

Si el sistema de partı́culas es aislado, los postulados de conservación


implican que p̄ y, por tanto, m̄ y p~ son constantes en el tiempo. Dado que
el cuadrivector momento total p̄ es un vector temporal, existe un sistema
de referencia, que lo llamaremos ΣCM o sistema de referencia centro de
masa, para el cual el cuadrivector momento total p̄ no tenga componentes
espaciales, esto es, un sistema para el cual ~p = ~0. La velocidad ~uCM del
sistema de referencia centro de masa respecto a Σ está dada por
p~
~uCM = (4.20)

A partir de la velocidad ~uCM , el cuadrivector velocidad del centro
de masa toma la forma

UCM = γ(~uCM )(c, ~uCM ) (4.21)

Entonces, de la definición del cuadrivector momento total, ecuación


(4.19), velocidad del centro de masa, ecuación (4.20) y la definición del
cuadrivector velocidad del centro de masa (ecuación (4.21)), tenemos

p̄ = (m̄c, p~) = m̄(c, ~uCM ) = m̄γ −1 (~uCM )UCM (4.22)

La norma al cuadrado de esta ecuación

p̄2 = m̄2 γ −2 (~uCM )c2 (4.23)

permite definir la masa total del sistema de partı́culas, en el sistema de


referencia centro de masa ΣCM :

mCM := (4.24)
γ(~uCM )

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 32 — #36


i i

32 CAPÍTULO 4. DINÁMICA RELATIVISTA

Por lo tanto, podemos escribir el cuadrivector momento total del


sistema como
p̄ = mCM UCM (4.25)
Es importante aclarar que mCM , la masa en reposo del sistema en
ΣCM , excede a la suma de las masas en reposo de las partı́culas del
sistema, pues a ella contribuyen también las energı́as cinéticas de las
partı́culas individuales. Por tanto la energı́a cinética del sistema en ΣCM
está dada por
KCM = mCM c2 − m̄0 c2 (4.26)
donde hemos definido X
m̄0 := m0i (4.27)
i

Definición 5 La energı́a umbral se define como la energı́a mı́nima ne-


cesaria para que, en un proceso de colisión, se cree una nueva partı́cula
de masa en reposo dada.

De cualquier manera, la energı́a mı́nima (umbral) se tendrá cuando


las partı́culas resultantes de la colisión estén en reposo en el sistema de
referencia del centro de masa del sistema. Esta última afirmación define
operacionalmente el concepto de energı́a umbral.

4.2.2. Fotones y estructura atómica


Una partı́cula de masa en reposo cero m0 = 0 implica que el cuadri-
vector momento sea nulo. Ası́, si E es la energı́a total de la partı́cula y
momento p~, entonces  
E
p= , p~ (4.28)
c
con
p2 = 0 (4.29)
La relación entre el concepto de partı́cula de masa en reposo nula
y el concepto de fotón o quántum de energı́a se basa en la generali-
zación de la hipótesis de Einstein, para el transporte de la energı́a en
una onda electromagnética. Einstein postuló que si tenemos una onda
electromagnética monocromática de frecuencia ν, entonces la energı́a
transportada por la onda está concentrada en cantidades discretas de
energı́a dada por la relación

E = hν (4.30)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 33 — #37


i i

4.2. POSTULADOS DE LA DINÁMICA RELATIVISTA 33

donde h es la constante de Planck. Ası́, dado que la onda transporta


energı́a, entonces también debe transportar momento de magnitud
E
|~p| = (4.31)
c
por lo tanto, se postula que una onda electromagnética monocromática
descrita por el cuadrivector de onda
ω 
k= , kx , ky , kz (4.32)
c
posee un cuadrivector momento dado por la relación

p = ℏk (4.33)

donde ℏ = h/2π. Esta ecuación implica que la energı́a asociada a la onda


es
E = ℏω (4.34)
y su momento fı́sico
p~ = ℏ~k (4.35)

Definición 6 Se define colisión elástica en relatividad como aquella pa-


ra la cual las masas propias de las partı́culas iniciales (incluyendo las
partı́culas de masa en reposo cero) antes de la colisión son las mismas
después de la colisión.

Una consecuencia de esta definición es que la energı́a cinética antes


y después de la colisión no cambia, como se verá en un problema.
En relatividad, y en general en fı́sica, el concepto de partı́cula está aso-
ciado a un cuerpo material puntual, caracterizado por su masa pro-
pia, carga eléctrica, momento angular intrı́nseco o spin y otros números
cuánticos. Aun cuando la mayorı́a de las partı́culas conocidas presen-
tan estructura interna y por esta razón no son partı́culas puntuales en
estricto sentido, para nuestros propósitos la aproximación de partı́cula
puntual es suficiente.
El átomo de hidrógeno es un sistema de dos partı́culas, un electrón
y un protón, ligados por la fuerza eléctrica. La estructura interna y sus
propiedades fı́sicas son objeto de estudio de la mecánica cuántica. Sin
embargo, para efecto de estudiar procesos dinámicos relativistas, como la
colisión del átomo con otras partı́culas, se puede considerar que el átomo
es una partı́cula eléctricamente neutra, caracterizada por su masa propia

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 34 — #38


i i

34 CAPÍTULO 4. DINÁMICA RELATIVISTA

y por su estado interno de energı́a, el cual está dado, para el átomo de


hidrógeno, por un número entero n relacionado con la energı́a interna o
de ligadura del átomo por la ecuación
13,6056981
En = − eV ; n = 1, 2, ... (4.36)
n2
donde la unidad de energı́a es el electronvoltio:

1eV = 1, 602 × 10−19 J (4.37)

El estado base del átomo de hidrógeno corresponde al nivel n = 1 y


el átomo solamente puede absorber y emitir una cantidad de energı́a
Q si esta cantidad es igual a la diferencia entre dos niveles de energı́a
permitidos, es decir si

Q = Ef inal − Einicial = En − Em (4.38)

si n > m significa que el átomo absorbe energı́a y si n < m, que emite


energı́a. La energı́a de ionización del átomo corresponde a la energı́a
mı́nima necesaria para quitarle un electrón al átomo, cuando este se
encuentra en su estado base.
Para el caso particular del átomo de hidrógeno, esto implica que la
energı́a necesaria para que el átomo pase del estado base n = 1 al estado
m = ∞ el cual representa que el electrón y el protón no interaccionan
y tienen energı́as cinéticas nulas en el infinito, corresponde a la energı́a
de ionización del átomo.
Ası́, la energı́a de ionización del hidrógeno está dada por

Qion = Ef inal − Einicial


   
13, 6057 13, 6057
= lı́m − eV − − eV
n→∞ n2 12
= 13, 6057eV (4.39)

La masa propia del átomo está dada por la suma de las masas propias
del electrón y el protón más el equivalente en masa de la energı́a interna.
Ası́, para el átomo de hidrógeno, su masa propia (en unidades equi-
valentes de energı́a en electronvoltios) en el estado de energı́a En es

Mm0 c2 = m0e c2 + m0p c2 + En (4.40)

donde m0e es la masa propia del electrón y m0p la del protón. De es-
ta forma, para todos los efectos de la dinámica relativista, dos átomos

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 35 — #39


i i

4.3. PROBLEMAS DE DINÁMICA RELATIVISTA 35

quı́micamente iguales (e. g. de hidrógeno), pero en estados internos dis-


tintos, son partı́culas diferentes.
Por ejemplo, la masa propia del electrón, en udidades de ev, es

m0e c2 = 510999,06eV = 0,51099906M eV (4.41)

y la del protón

m0p c2 = 938272310eV = 938,27231M eV (4.42)

y si el átomo de hidrógeno se encuentra en su estado base n = 1 entonces


su masa propia está dada por

Mm0 c2 = m0e c2 + m0p c2 − 13,6056981eV


= 510999,06eV + 938272310eV − 13,6056981eV
= 9. 387 8 × 108 eV (4.43)

Lo que se ha dicho en esta sección es válido para todos los átomos


y en general para todos los sistemas compuestos de partı́culas, como
los núcleos atómicos; solamente que la estructura energética interna del
átomo o núcleo no está dada por una relación tan sencilla como la en-
contrada para el átomo de hidrógeno, ecuación (4.36).

4.3. Problemas de dinámica relativista


1. Cuadrivector momento. Sean p1 y p2 los cuadrivectores mo-
mento de dos partı́culas de masas propias m01 y m02 respectiva-
mente. Muestre que el momento total del sistema

p = p1 + p2 (4.44)

es un cuadrivector temporal, es decir su norma es positiva.

2. Sistema centro de masa. En un sistema de referencia inercial Σ


dos partı́culas de masas propias m01 y m02 tienen cuadrivectores
momento p1 y p2 respectivamente. Calcular la velocidad del siste-
ma de referencia centro de masa ΣCM y la masa propia del sistema
medida en Σ y en ΣCM .

3. Transformación del momento. Una partı́cula de masa en re-


poso m0 tiene una energı́a total E y un momento p~ medido por
un observador inercial Σ. Un segundo sistema de referencia Σ′ se

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 36 — #40


i i

36 CAPÍTULO 4. DINÁMICA RELATIVISTA

está moviendo con velocidad v en la dirección del eje x positivo


con respecto a Σ. Si los dos observadores eligen los ejes espaciales
paralelos y toman t = t′ = 0 cuando los orı́genes coinciden, en-
contrar la energı́a total E´, momento p~´y energı́a cinética K ′ de la
partı́cula medidas en el sistema de referencia Σ′ , en términos de
las cantidades E, p~ y K medidas por el observador Σ.
4. Cuadrivector fuerza. Interpretar fı́sicamente las componentes
del cuadrivector fuerza, definido por la ecuación de movimiento
dp
f= = m0 A (4.45)

donde m0 es la masa propia de una partı́cula, sobre la cual actúa
una fuerza F~ y A es su cuadrivector aceleración.
5. Transformación de la fuerza entre sistemas de referencia.
Encontrar las ecuaciones de transformación de las componentes de
la fuerza fı́sica entre sistemas de referencia inerciales, relacionados
por una transformación de Lorentz usual.
6. Energı́a disponible para crear partı́culas. En un experimento
de colisión de dos partı́culas, donde, después de la colisión, emergen
las dos partı́culas iniciales más una nueva partı́cula de masa en re-
poso dada, surge la necesidad de considerar la mı́nima energı́a ini-
cial necesaria para crear esta partı́cula, la cual es llamada energı́a
umbral. Otra forma de plantear el concepto de energı́a umbral es
considerar la máxima cantidad de energı́a disponible en un proceso
de colisión de dos partı́culas, las cuales emergen después del choque
junto con otra partı́cula adicional. Los experimentos de colisión de
partı́culas usualmente utilizan protones contra protones y estos
experimentos se pueden disponer de dos maneras: en la primera
forma, un protón de energı́a propia E0 es acelerado hasta alcanzar
cierta energı́a total E1 , el cual se hace chocar contra un protón en
reposo. En la segunda forma los dos protones se aceleran hasta una
energı́a final de E2 cada uno y se hacen colisionar frontalmente. En
ambos casos la energı́a total del sistema es E = E1 = 2E2 , sin em-
bargo las energı́as disponibles son diferentes. Calcular la energı́a
disponible ED en cada experimento. Asumir que E = 30Gev y
E0 = 0,94Gev para el protón.
7. Sistema de dos electrones. Un electrón de masa propia m0
se está moviendo con una energı́a cinética que es el doble de su

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 37 — #41


i i

4.3. PROBLEMAS DE DINÁMICA RELATIVISTA 37

energı́a propia, en la dirección de otro electrón que se encuentra


en reposo en el sistema de referencia del laboratorio Σ.

a ¿Cuál es la velocidad del electrón móvil medida en Σ?


b Calcular los cuadrivectores momento de los dos electrones y el
cuadrivector momento total del sistema en Σ.
c ¿Cuál es la velocidad del sistema de referencia centro de masa?
Calcular las componentes del cuadrivector momento de cada
electrón en el sistema de referencia centro de masa ΣCM .
d Calcular la masa propia total del sistema de dos partı́culas, en
Σ y en el sistema de referencia centro de masa ΣCM .

8. Sistema de dos fotones. Dos fotones de la misma energı́a E,


con respecto a un sistema de referencia inercial Σ, se propagan,
el primero en la dirección del eje x positivo y el segundo en la
dirección del eje y positivo.

a Calcular los cuadrivectores momento de los dos fotones y el cua-


drivector momento total del sistema en Σ.
b ¿Cuál es la velocidad del sistema de referencia centro de masa?
c Calcular la masa propia del sistema de dos fotones.

9. Partı́cula compuesta. En el sistema de laboratorio un electrón


de energı́a cinética 2m0 c2 /3 choca con un positrón (partı́cula de la
misma masa que el electrón y de carga positiva) en reposo y forma
un átomo de positronio.

a ¿Cuál es la masa propia del positronio?


b ¿Qué velocidad final adquiere el átomo de positronio?
c Si el átomo de positronio, después de un tiempo corto se desin-
tegra de nuevo en un electrón y un positrón, ¿cuál es la velo-
cidad de las partı́culas finales si ellas son emitidas formando
el mismo ángulo con respecto a la dirección de movimiento
del positronio? ¿Cuánto vale este ángulo?
d Analizar si el proceso de colisión completo

e− + e+ −→ Ap −→ e− + e+ (4.46)
es elástico o inelástico, donde e− representa al electrón, e+ al
positrón y Ap al átomo de positronio.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 38 — #42


i i

38 CAPÍTULO 4. DINÁMICA RELATIVISTA

10. Aniquilación de partı́culas. Considere un electrón que se mueve


con energı́a cinética de 2m0 c2 /3 y choca con un positrón en reposo
aniquilándose el electrón y el positrón en dos fotones:

e− + e+ −→ γ + γ

a Con respecto a la dirección de incidencia del electrón, ¿en qué di-


recciones deben salir los fotones para que uno de ellos tenga
energı́a máxima? En este caso ¿cuál es la energı́a de cada
fotón?
b Si en el proceso de aniquilación los dos fotones salen formando
un ángulo igual (y opuesto) con respecto a la dirección de
incidencia, ¿cuánto vale el ángulo? y ¿qué energı́a tiene cada
fotón?
c Resolver los dos numerales anteriores analizando el problema
para un observador en reposo con respecto al sistema de re-
ferencia centro de masa de las partı́culas iniciales.

11. Absorción atómica. Un átomo de hidrógeno en su estado base,


con masa propia M0 , se encuentra en reposo en el sistema labo-
ratorio Σ. Un fotón de energı́a Q choca contra el átomo y es ab-
sorbido por este, pasando a su primer estado excitado n = 2. Sea
M̃0 la masa propia del átomo excitado y

Q0 = M̃0 c2 − M0 c2 (4.47)

la diferencia de las energı́as propias del hidrógeno después y antes


de la colisión.

a Encontrar una expresión para la energı́a Q que debe tener el


fotón incidente, en función de la energı́a de excitación Q0 y
la masa propia del átomo M0 en su estado base.
b Demostrar que la diferencia entre la energı́a del fotón incidente
Q y la energı́a interna de excitación del átomo corresponde a
la energı́a cinética del átomo excitado.
c Calcular numéricamente Q teniendo en cuenta que Q0 corres-
ponde a la diferencia entre los niveles de energı́a interna n = 2
y n = 1, y calcular la velocidad con que retrocede el átomo
al absorber el fotón de energı́a Q.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 39 — #43


i i

4.3. PROBLEMAS DE DINÁMICA RELATIVISTA 39

12. Cohete fotónico. El motor de máxima eficiencia que se podrı́a


llegar a construir es el cohete fotónico, el cual convierte el 100 %
del combustible (materia) en radiación colimada (fotones). Supon-
gamos que en los problemas del capı́tulo de cinemática Viaje inte-
restelar 1 y Viaje interestelar 2 la nave dispone de un cohete
fotónico. Calcular qué porcentaje de la masa inicial del cohete M0
se gasta en el viaje en cada caso.
13. Dispersión elástica protón-protón. En el sistema laborato-
rio una partı́cula de masa propia m0 y energı́a cinética K choca
elásticamente contra otra partı́cula idéntica en reposo. Calcular
el ángulo entre las dos partı́culas después de la colisión en fun-
ción de K y m0 , si las dos partı́culas salen con la misma energı́a.
Aplicar el resultado para protones, con m0 c2 = 938,27231M eV y
K = 437M eV . Sutton et ál. ([8]) obtuvieron el valor experimental
de 84,0o ± 0,2o .
14. Procesos prohibidos. Demostrar que los siguientes procesos
de colisión son prohibidos: un protón en reposo emite un fotón y
retrocede
p −→ p + γ (4.48)
Un fotón se desintegra en un par electrón-positrón
γ −→ e− + e+ (4.49)
Un par electrón-positrón se aniquila dando lugar a un fotón
e− + e+ −→ γ (4.50)
donde γ representa un fotón de energı́a dada, p un protón, e− un
electrón y e+ un positrón.
15. Experimentos de coincidencia. En el experimento original del
efecto Compton se midió la energı́a del fotón dispersado en función
del ángulo de dispersión, pero no se midió el electrón dispersado.
Calcular la energı́a y el ángulo de dispersión del electrón en función
de la energı́a del fotón incidente y el ángulo de dispersión del fotón.
16. Reflexión inelástica de un fotón en un átomo. Un fotón de
energı́a Qi choca contra un átomo de hidrógeno en reposo que se
encuentra en su primer estado excitado. Después de la colisión el
átomo pasa a su estado base y el fotón se dispersa con la misma
energı́a retrocediendo.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 40 — #44


i i

40 CAPÍTULO 4. DINÁMICA RELATIVISTA

a ¿El choque es elástico o inelástico?


b Cuál es la velocidad del átomo después de la colisión?
c ¿Cuál es la energı́a Qi del fotón incidente?

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 41 — #45


i i

Capı́tulo 5

Tensores

En este capı́tulo se introducen los conceptos fundamentales del cálcu-


lo tensorial. Los tensores serán definidos en términos de sus propieda-
des de transformación, bajo un cambio de sistemas de coordenadas. To-
das las definiciones dadas, ası́ como sus propiedades, son generales, i. e.
son válidas para transformaciones generales de coordenadas, pero este
capı́tulo se restringirá exclusivamente a las transformaciones de Lorentz,
aun cuando se mantiene en lo posible una notación general.

5.1. Definiciones fundamentales


Definición 7 Sean Σ y Σ′ dos sistemas de referencia inerciales y sean
xµ = (x0 , x1 , x2 , x3 ) y x′µ = (x′0 , x′1 , x′2 , x′3 ) las coordenadas de un
evento fı́sico medidas en Σ y Σ′ respectivamente. Entonces una trans-
formación de Lorentz de las coordenadas está definida como:

xµ 7−→ x′µ = Λµν xν (5.1)

tal que el producto punto minkowskiano queda invariante bajo esta trans-
formación de coordenadas.

Definición 8 Un escalar de Lorentz es una cantidad (en general una


función de las coordenadas) que es invariante bajo transformaciones de
Lorentz.

Ejemplos de escalares de Lorentz son: la masa propia de una partı́cu-


la, el intervalo de tiempo propio entre dos eventos, la norma de todo
cuadrivector, el producto interno de cuadrivectores, etc.

41

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 42 — #46


i i

42 CAPÍTULO 5. TENSORES

Definición 9 Un cuadrivector V es una cantidad cuyas componentes,


denotadas por V µ , µ = 0, 1, 2, 3, medidas por el observador inercial Σ,
se transforman bajo una transformación de Lorentz de las coordenadas
(ecuación (5.1)), de la misma manera que las coordenadas, es decir:

V ′µ = Λµν V ν (5.2)

donde V ′µ denota las componentes del cuadrivector V medidas en el


sistema de referencia Σ′ .

A las cantidades V µ se las llama las componentes contravariantes del


cuadrivector V.

Definición 10 Un tensor T de segundo orden dos veces contravariante


es un conjunto de 42 componentes T µν ; µ, ν = 0, 1, 2, 3, medidas en un
sistema de referencia Σ, tales que bajo una transformación de Lorentz
(ecuación (5.1)) sus componentes se transforman como:

T ′µν = Λµα Λνβ T αβ (5.3)

donde T ′µν denota las componentes del tensor T en el sistema de refe-


rencia Σ′ .

Definición 11 La definición anterior se generaliza al caso de un tensor


T contravariante de orden r, como un objeto de 4r componentes, medidas
en un sistema de referencia Σ, cuyas componentes se transforman bajo
una transformación de Lorentz (5.1) en la forma:
µ µ µ
T ′µ1 µ2 ...µr = Λ ν11 Λ ν22 · · · Λ νrr T ν 1 ν 2 ...ν r (5.4)

Ası́, se define un tensor de orden cero como un escalar y un tensor


contravariante de orden uno como un cuadrivector.

Definición 12 La distancia espacio-tiempo entre dos eventos de coor-


denadas xµ y xµ + dxµ está definida por

ds2 = η µν dxµ dxν (5.5)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 43 — #47


i i

5.1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES 43

Esta distancia es un invariante bajo una transformación de coorde-


nadas, es decir:
ds2 = η µν dxµ dxν = η µν dx′µ dx′ν (5.6)
donde la matriz de Minkowski η (también llamada tensor métrico de
Minkowski) está definida por:

 1; si µ = ν = 0
η µν := −1; si µ = ν = 1, 2, 3 (5.7)
0; si µ 6= ν

Entonces por la invarianza de ds2 se tiene que

ds2 = η µν dx′µ dx′ν = η µν Λµα Λνβ dxα dxβ = η αβ dxα dxβ (5.8)

por lo tanto se debe cumplir la relación:

η αβ = Λµα Λνβ η µν (5.9)

Dado que
det(η αβ ) = −1 (5.10)
entonces existe la matriz de transformación inversa (η αβ )−1 , cuyas com-
ponentes se denotan por η αβ , y satisfacen la siguiente relación:

ηη −1 = 1 ⇐⇒ η αβ η βσ =δ ασ (5.11)

donde δ ασ son los elementos de la matriz identidad. Los elementos de


la matriz inversa de Minkowski coinciden numéricamente con η αβ , y
además son matrices simétricas, i. e.

η αβ = η βα
η αβ = η βα (5.12)

.
La inversa de una transformación de Lorentz está dada por:

xµ = Λν µ ′ν
x (5.13)

con
Λν µ
= (Λµν )−1 ⇐⇒ Λν ε ν
Λµ = δ µε (5.14)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 44 — #48


i i

44 CAPÍTULO 5. TENSORES

Definición 13 Se definen las “componentes” covariantes de un cuadri-


vector V como
Vα := η αβ V β (5.15)

Ası́, dadas las componentes covariantes Vµ , entonces sus correspon-


dientes componentes contravariantes se obtienen de la transformación
inversa:
V µ = η µν Vν (5.16)

Esta definición se generaliza para el caso de tensores de cualquier


rango. Por ejemplo, las componentes covariantes de un tensor de segundo
orden están relacionadas con sus componentes contravariantes por la
ecuación:
Tµν = η µα η νβ T αβ (5.17)

y en forma similar se pueden definir las componentes de un tensor de


segundo orden una vez contravariante y una vez covariante, con las si-
guientes posibilidades:

T αβ = η βµ T αµ ; Tαβ = η µα T µβ (5.18)

De esta forma, T αβ , Tµν , T α β y Tα β son todas diferentes represen-


taciones de un mismo tensor de segundo rango T.
Las componentes covariantes de un tensor de rango uno, bajo una
transformación de Lorentz, se transforman como:

Vα′ = Λα µ
Vµ (5.19)

La ley general de transformación de las componentes covariantes y


contravariantes de un tensor cualquiera T, r-veces contravariante y s-
veces covariante, está dada por:

′µ µ ...µ µ µ µ
Tγ 1 1γ 2 ...γ
2
s
r
= Λ ν11 Λ ν22 · · · Λ νrr Λγδ11 Λγδ22 · · · Λγδrr Tδν11δν22...δ
...ν r
s
(5.20)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 45 — #49


i i

5.1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES 45

5.1.1. Álgebra y propiedades de simetrı́a de tensores


Definición 14 Sea
n o
Πrs = T | Tδν11δν22...δ
...ν r
s

el conjunto de todos los tensores r-veces contravariante y s-veces cova-


riante.

Ası́, en esta notación, un escalar es un elemento de Π00 , un cuadri-


vector contravariante es un elemento de Π10 y uno covariante de Π01 , etc.

Definición 15 Dados dos tensores T, S ∈ Πrs definimos la suma y la


multiplicación por un escalar λ ∈ R, por:

Qνδ11δν22...δ
...ν r
s
:= (T + S)νδ 11δν22...δ
...ν r
s
:= Tδν11δν22...δ
...ν r
s
+ Sδν11δν22...δ
...ν r
s
(5.21)

Pδν11δν22...δ
...ν r
s
:= (λT )δν11δν22...δ
...ν r
s
:= λTδν11δν22...δ
...ν r
s
(5.22)

Definición 16 Dados dos tensores T ∈ Πrs y S ∈ Πpq , se define el pro-


ducto tensorial como:
ν ν ...ν ν ...ν ν 1 ν 2 ...ν r ν ν ...ν
Wδ 11δ22...δsrδs+1
r+1 r+p r+1 r+2 r+p
...δs+q := Tδ 1 δ 2 ...δs Sδs+1 δ s+2 ...δs+q (5.23)
r+p
el cual es un tensor de Πs+q .

Definición 17 Dado un tensor T ∈ Πrs se define la contracción del


ı́ndice contravariante αi (1 ≤ i ≤ r) con el ı́ndice covariante β j (1 ≤
j ≤ s) por:
(α )
C(β i) (Tβα1βα2...β
...αi ...αr α1 α2 ...σ...αr r−1
...β ) := Tβ β ...σ...β ∈ Πs−1 (5.24)
j 1 2 j s 1 2 s

La operación de subir y bajar ı́ndices es un caso particular de com-


binar las operaciones de producto tensorial y contracción.

Definición 18 Un tensor T de segundo rango del tipo Π20 , con compo-


nentes T αβ en un sistema de referencia Σ, se llama simétrico si

T αβ = T βα (5.25)

y antisimétrico si
T αβ = −T βα (5.26)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 46 — #50


i i

46 CAPÍTULO 5. TENSORES

Esta definición es válida también para las componentes covariantes


de un tensor de segundo rango y puede ser generalizada a cualquier par
de ı́ndices de un tensor de rango n ≥ 2. Por ejemplo

T αβγ = T βαγ (5.27)

es un tensor simétrico en sus dos primeros ı́ndices contravariantes y

T αβγ = −T αγβ (5.28)

es antisimétrico en sus dos últimos ı́ndices contravariantes.

Definición 19 Dado un tensor T de segundo rango del tipo Π20 , con


componentes T αβ en un sistema de referencia Σ, se define un nuevo
tensor, denotado como T (αβ) , por la operación
1 αβ
T (αβ) := (T + T βα ) (5.29)
2
el cual por definición es simétrico, es decir T (αβ) = T (βα) .

Definición 20 Se define la operación de antisimetrización de un tensor


dado T αβ , que se denota como T [αβ] , por:
1 αβ
T [αβ] := (T − T βα ) (5.30)
2

De la misma manera se tiene que si un tensor T αβ es simétrico,


entonces el tensor antisimetrizado es cero, y si T αβ es antisimétrico,
entonces
T [αβ] = T αβ (5.31)
Claramente estas operaciones son válidas también para tensores del
tipo Π02 . Estas operaciones de simetrización y antisimetrización se pue-
den generalizar a tensores de orden mayor:
1 X Pσ (α1 ···αr )
T (α1 ···αr ) := T (5.32)
r!

1 X
T [α1 ···αr ] := (−1)Nσ T Pσ (α1 ···αr ) (5.33)
r!

donde la suma se realiza sobre todas las permutaciones de los ı́ndices


(α1 , · · ·, αr ) y Nσ = ±1 es el signo de la permutación.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 47 — #51


i i

5.2. TRANSFORMACIÓN GENERAL DE COORDENADAS 47

La generalización del producto cruz del álgebra usual de vectores


tridimensionales corresponde al producto tensorial de vectores antisime-
trizado. Ası́, sean Aα y B β las componentes de dos cuadrivectores en
un sistema de referencia Σ, entonces se define un nuevo tensor como el
producto tensorial antisimetrizado de estos dos cuadrivectores:
1
C αβ := A[α B β] = {Aα B β − Aβ B α } (5.34)
2
Un caso especial de un tensor de cuarto rango completamente anti-
simétrico es el tensor de Levi-Civita, definido por la ecuación:

 +1 si αβγδ es permutación par de 0123
εαβγδ := −1 si αβγδ es permutación impar de 0123 (5.35)
0 en los demás casos

Este tensor, al igual que el tensor métrico de Minkowski, tiene la


particularidad que en todos los sistemas de referencia inerciales sus com-
ponentes poseen el mismo valor numérico.

5.2. Transformación general de coordenadas


Un cambio general de coordenadas entre los sistemas Σ y Σ′ se pue-
de expresar como un conjunto de cuatro ecuaciones, donde las nuevas
coordenadas primadas son funciones continuas, con inversa continua, de
las coordenadas no primadas. Ası́ la transformación de coordenadas y
su inversa se pueden escribir como:

x′µ = x′µ (xα ) (5.36)

xβ = xβ (x′ν ) (5.37)

Notemos que si exigimos que las transformaciones de coordenadas


sean lineales, entonces estas ecuaciones se reducen a la forma:

x′µ = Λµ α xα (5.38)

xβ = Λν β ′ν
x (5.39)
µ
con los coeficientes de las transformaciones Λ α (y los de la transforma-
ción inversa Λνβ ) constantes, independientes de las coordenadas. Con la
identificación
∂x′µ
Λµ α = (5.40)
∂xα

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 48 — #52


i i

48 CAPÍTULO 5. TENSORES

β ∂xβ
Λν =
∂x′ν
las ecuaciones que definen la ley de transformación (y su inversa), para
las componentes de cualquier vector en los dos sistemas de referencia, se
pueden escribir en la forma

∂x′µ ν
V ′µ = V (5.41)
∂xν
∂xµ ′ν
Vµ = V (5.42)
∂x′ν
Entonces, la relación
Λµ α Λνα = δ µν (5.43)
es equivalente a
∂x′µ ∂xα
= δ µν (5.44)
∂xα ∂x′ν
Esta relación se obtiene directamente si aplicamos la regla de la cadena
para las derivadas a la transformación idéntica x′µ (xα (x′ν )) ≡ x′µ .

5.2.1. Operadores vectoriales


La generalización del vector gradiente del cálculo vectorial usual so-
bre R3
~ =( ∂ , ∂ , ∂ )
∇ (5.45)
∂x ∂y ∂z
el cual al actuar sobre una función escalar produce un vector en la di-
rección del máximo cambio de la función, es el operador diferencial


∂µ =
∂xµ
que al actuar sobre una función escalar de las coordenadas genera un
cuadrivector covariante
∂Φ ∂Φ ∂Φ ∂Φ
∂µ Φ = ( , , , )
∂x0 ∂x1 ∂x2 ∂x3
Las componentes del operador gradiente se transforman, bajo un
cambio de coordenadas, como las componentes covariantes de un cua-
drivector, es decir
∂µ′ = Λµ ν ∂v (5.46)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 49 — #53


i i

5.3. PROBLEMAS DE ÁLGEBRA TENSORIAL 49

A partir de esta definición se pueden construir los operadores de uso


más frecuente en fı́sica, siguiendo los mismos procedimientos que en el
caso del cálculo vectorial tridimensional estándar.
Para el caso de un campo vectorial Ψµ (xα ), esto es, una función vec-
torial de las coordenadas, si se toma el producto interno minkowskiano
entre este campo vectorial y el vector gradiente:

∇ · Ψ = ∂ν Ψν (5.47)

se obtiene la cuadridivergencia que corresponde a la generalización del


operador divergencia tridimensional. Además, tomando el producto in-
terno del operador gradiente consigo mismo, se obtiene el operador de
D´Alembert que es un invariante (un escalar) bajo transformaciones de
coordenadas, ası́:

∂2
 = η µν ∂µ ∂ν = ∂ µ ∂µ = − ∇2 (5.48)
∂x02
Finalmente la generalización del rotacional se define como un tensor
de segundo rango antisimétrico obtenido por la operación:

∂[α Ψβ] = ∂α Ψβ − ∂β Ψα (5.49)

5.3. Problemas de álgebra tensorial


1. Transformación de componentes covariantes. A partir de la
propiedad
η αβ = Λµα Λνβ η µν (5.50)
que debe satisfacer una transformación de Lorentz Λµα y de la
definición de componentes covariantes de un cuadrivector

Vα := η αβ V β (5.51)

y de la ley de transformación para las componentes contravariantes

V ′α = Λαβ V β (5.52)

encontrar la ley de transformación para las componentes covarian-


tes del cuadrivector V, i. e., demostrar que

Vα′ = Λα µ
Vµ (5.53)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 50 — #54


i i

50 CAPÍTULO 5. TENSORES

2. Componentes covariantes del cuadrivector momento. Da-


das las componentes contravariantes del cuadrimomento en un sis-
tema de referencia Σ,

p0 , p1 , p2 , p2

p =
 
E
= , px , py , pz (5.54)
c

encontrar las componentes covariantes.

3. Transformación de componentes covariantes. A partir de


las ecuaciones de transformación para las componentes covariantes
de un cuadrivector, mostrar que las ecuaciones de transformación
para la energı́a y el momento de una partı́cula son las mismas
sin importar si se trabaja con sus componentes contravariantes o
covariantes.

4. Propiedades de simetrı́a. Considere un tensor de segundo rango


contravariante T αβ .

a Muestre que si el tensor es simétrico en un sistema de referen-


cia también es simétrico en todos los sistemas de referencia.
Similarmente si es antisimétrico.
b A partir de T αβ encontrar sus componentes covariantes Tαβ y
mostrar que si T αβ es simétrico entonces Tαβ también lo es.
Similarmente si es antisimétrico. ¿Qué sucede con las compo-
nentes mixtas T α β y Tα β ?

5. Tensor métrico de Minkowski. Mostrar, por cálculo directo,


que el tensor métrico de Minkowski η αβ tiene las mismas compo-
nentes en todos los sistemas coordenados. Similarmente η αβ y el
tensor métrico mixto δ αβ .

6. Álgebra de tensores. Sean Tβα1...β


...αr
y Rβα1...β
...αr
las componentes
1 s 1 s
de dos tensores r − veces contravariantes y s − veces covariantes
medidas en un sistema de referencia Σ, y λ un número real.

a Demostrar que las cantidades

Sβα1...β
...αr
= λTβα1...β
...αr
(5.55)
1 s 1 s

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 51 — #55


i i

5.3. PROBLEMAS DE ÁLGEBRA TENSORIAL 51

se transforman como las componentes de un tensor r − veces


contravariante y s−veces covariante bajo una transformación
de Lorentz.
b Demostrar que las cantidades

Qαβ 1...β
...αr
= Tβα1...β
...αr
+ Rβα1...β
...αr
(5.56)
1 s 1 s 1 s

se transforman como las componentes de un tensor r − veces


contravariante y s−veces covariante bajo una transformación
de Lorentz.

7. Contracción de tensores. Demuestre que la contracción de ten-


sores es una operación tensorial. Es decir, muestre que el conjunto
de cantidades obtenidas por la contracción de cualquier ı́ndice co-
variante con cualquier ı́ndice contravariante de un tensor dado T
r − veces contravariante y s − veces covariante, conforman las
componentes de un tensor r − 1 veces contravariante y s − 1 veces
covariante.

8. Tensor de Levi-Civita. El tensor de Levi-Civita está definido


por la ecuación (5.35).

a Mostrar que las componentes del tensor de Levi-Civita tienen el


mismo valor en todos los sistemas de referencia inerciales.
b Calcular las componentes del tensor de Levi-Civita completa-
mente covariante.
c Calcular
εαβγδ εαβγδ (5.57)

9. El tensor dual. Dado un tensor de segundo rango covariante


antisimétrico, i. e.
Fαβ = −Fβα (5.58)

entonces:

a Calcular las componentes contravariantes del tensor dual, defi-


nido como
1
(∗F )αβ = εαβγδ Fγδ (5.59)
2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 52 — #56


i i

52 CAPÍTULO 5. TENSORES

b Bajando los ı́ndices con el tensor métrico de Minkowski, encon-


trar las componentes covariantes del tensor dual:

(∗F )αβ = η αµ η βν (∗F )µν (5.60)

y demostrar que

1
(∗F )αβ = εαβγδ F γδ (5.61)
2

c Comparar el resultado anterior si definimos el dual de un tensor


de segundo orden contravariante antisimétrico por la relación

1
∗Fαβ = εαβγδ F γδ (5.62)
2
teniendo en cuenta que las componentes covariantes y con-
travariantes del tensor F están relacionadas por

F αβ = η αµ η βν Fµν (5.63)

d Demostrar que
∗ (∗F ) = −F

10. Transformación general de coordenadas. Las ecuaciones de


transformación de Lorentz usuales entre sistemas de referencia
inerciales
x′α = Λα β xβ (5.64)
corresponden, matemáticamente, a una transformación de coorde-
nadas
x′α = x′α x0 , x1 , x2 , x3 = x′α (xµ )

(5.65)
con α = 0, 1, 2, 3.

a Encontrar la relación entre los elementos de la matriz jacobiana


de la transformación de coordenadas
 ′0 
∂x ∂x′0 ∂x′0 ∂x′0
0
∂x′1 1
∂x′1 2
∂x′1 3
∂x′1
  ∂x′α 

  ∂x∂x 0
∂x
∂x 1
∂x
∂x 2
∂x
∂x 3 
J x, x =  ∂x′2 ∂x′2 ∂x′2 ∂x′2  = (5.66)
 ∂x0 ∂x1 ∂x2 ∂x3  ∂xβ
∂x′3 ∂x′3 ∂x′3 ∂x′3
∂x0 ∂x1 ∂x2 ∂x3

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 53 — #57


i i

5.3. PROBLEMAS DE ÁLGEBRA TENSORIAL 53

b Calcular los elementos de la transformación de coordenas inversa


(el jacobiano de la transformación inversa), asumiendo que el
determinante de la matriz de Jacobi no es nulo, y relacionarlos
con los correspondientes elementos de la matriz de Lorentz
inversa.

11. Derivada de un tensor. Sea T αβ (x) una función tensorial de


las coordenadas de segundo orden contravariante. Muestre que las
funciones obtenidas, diferenciando con respecto a las coordenadas
las componentes del tensor T αβ , es decir
∂ αβ
T ≡ ∂γ T αβ ≡ T αβ
,γ (5.67)
∂xγ
bajo una transformación de Lorentz se comportan como las com-
ponentes de un tensor de tercer orden, dos veces contravariante y
una vez covariante, es decir

T ′αβ α β σ µν
,γ = Λ µ Λ ν Λγ T ,σ (5.68)

Este resultado se puede generalizar a tensores arbitrarios, es de-


cir si Tβα1...β
...αr
es un tensor r − veces contravariante y s − veces
1 s
covariante, entonces
∂ α1 ...αr
Tβ ...β = ∂γ Tβα1...β
...αr
= Tβα1...β
...αr
(5.69)
∂xγ 1 s 1 s 1 s ,γ

es un tensor r−veces contravariante y s+1−veces covariante. Este


resultado es válido solamente si la transformación de coordenadas
es lineal (ver el siguiente problema).

12. Transformación general de coordenadas y derivadas. Sea


Vα (x) un campo tensorial covariante y considerando una transfor-
mación de coordenadas general (no lineal)

x′α = x′α (xµ ) (5.70)

entonces mostrar que las cantidades



Vα = ∂γ Vα = Vα,γ (5.71)
∂xγ
no se transforman como las componentes de un tensor dos veces
covariante. ¿Bajo qué condición las cantidades Vα,γ corresponden
a las componentes de un tensor de segundo orden?

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 54 — #58


i i

54 CAPÍTULO 5. TENSORES

13. El tensor energı́a-momento. Muchos sistemas fı́sicos, como un


fluido o el campo electromagnético, se pueden caracterizar por
una cantidad fı́sica llamada el tensor energı́a-momento T αβ , con
la propiedad que sea simétrico
T αβ = T βα (5.72)
y que cumpla con la ecuación
∂ αβ
T =0 (5.73)
∂xβ
El modelo simple, pero de interés fı́sico, de un fluido relativista
es conocido como el fluido perfecto, el cual está determinado por
dos funciones escalares ρ0 (x) y p0 (x). La función ρ0 representa la
densidad de energı́a propia del fluido en cada punto del espacio-
tiempo x, es decir ρ0 corresponde a la densidad de energı́a del
fluido en cada punto del espacio-tiempo medida por un observador
inercial con respecto al cual el fluido se encuentra en reposo, ası́
dm0
ρ0 = c2 (5.74)
dV0
donde dm0 es la masa propia contenida en el elemento de volumen
propio dV0 , y la función p0 (x) representa la presión propia del
fluido en el punto x. Las componentes del tensor energı́a-momento
del fluido, en el sistema de referencia propio, están dadas por
 
ρ0 0 0 0
 0 p0 0 0 
T0αβ (x) = 
 0 0 p0 0 
 (5.75)
0 0 0 p0
donde el subı́ndice cero se refiere al sistema de referencia propio.
Utilizando la matriz de transformación de Lorentz general, ecua-
ción (7.334), encontrar los elementos del tensor energı́a-momento
para un observador arbitrario que se mueve con velocidad ~u y mos-
trar que los elementos del tensor se pueden escribir como
T αβ = (p0 + ρ0 )U α U β − p0 η αβ (5.76)
donde U α es la cuadrivelocidad del fluido respecto al observador
arbitrario, definida por
dxα
Uα = = γ(~u)(1, ~β) (5.77)
ds

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 55 — #59


i i

Capı́tulo 6

Electrodinámica

6.1. Introducción

Las leyes de la electrodinámica, constituidas por las ecuaciones de


Maxwell, la ecuación de continuidad para la carga y la ley de la fuerza de
Lorentz, son válidas en el marco de los postulados de Einstein de la teorı́a
especial de la relatividad. En efecto, las leyes que rigen los fenómenos
electromagnéticos no dependen del sistema de referencia inercial y por lo
tanto las ecuaciones de la electrodinámica deben permanecer invariantes
bajo transformaciones de Lorentz.
Esta invarianza implica que los campos eléctricos y magnéticos de-
ben satisfacer ciertas ecuaciones de transformación entre sistemas de
referencia, de tal manera que las leyes de la electrodinámica mantengan
su forma para todos los observadores inerciales. Una consecuencia de
la covarianza de las ecuaciones de Maxwell es que el campo eléctrico y
magnético debe describirse en forma unificada a través del tensor campo
electromagnético.
Otra forma de ver el carácter relativista de los fenómenos electro-
magnéticos es a partir del campo eléctrico estático, asumiendo la validez
de la ley de Coulomb para cargas en reposo y las ecuaciones de trans-
formación de Lorentz, y mostrar mostrar que la existencia del campo
magnético es un efecto relativista. A través de los problemas del presen-
te capı́tulo desarrollaremos estas dos formas de entender los fenómenos
electromagnéticos en el marco de los postulados de la teorı́a de la rela-
tividad especial.

55

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 56 — #60


i i

56 CAPÍTULO 6. ELECTRODINÁMICA

6.2. Ecuaciones de Maxwell


Las leyes de la electrodinámica están constituidas por dos conjun-
tos de ecuaciones. El primer conjunto lo conforman las ecuaciones de
Maxwell que están dadas por (en unidades cgs):
~ ·E
∇ ~ = 4πρ (6.1)

~ ·B
∇ ~ =0 (6.2)
~
~ ×B
∇ ~ = 1 ∂ E + 4π J~ (6.3)
c ∂t c
~
∇~ ×E~ + 1 ∂B = 0 (6.4)
c ∂t
las cuales nos determinan los campos eléctrico E ~ y magnético B~ en
términos de sus fuentes (cargas y corrientes), con ρ la densidad volumé-
trica de carga y J~ la densidad de corriente eléctrica.
La primera de estas ecuaciones (6.1) es la ley de Gauss y estable-
ce que las cargas eléctricas son fuente del campo eléctrico. La segunda
ecuación (6.2), ley de Gauss para el campo magnético, nos dice que
no existen fuentes para el campo magnético. La tercera ecuación de
Maxwell (6.3) contiene dos términos: la ley de Ampère, esto es, que las
~
corrientes eléctricas (representadas en el término 4π J/c) producen cam-
~
pos magnéticos y por otra parte está el término 1/c∂ E/∂t, introducido
por Maxwell, que nos dice que campos eléctricos variables en el tiempo
son también una fuente de campo magnético. La última de las ecuaciones
de Maxwell (6.4) es la ley de inducción de Faraday, la cual establece que
campos magnéticos variables en el tiempo inducen campos eléctricos.
El segundo conjunto de ecuaciones que conforman las leyes de la
electrodinámica lo constituyen la ecuación de continuidad y la ley de la
fuerza de Lorentz:
~ · J~ + ∂ρ = 0
∇ (6.5)
∂t
d~
p ~ + q ~u × B
~
= qE (6.6)
dt c
donde q es la carga de la partı́cula y ~u su velocidad medida con respecto
a un sistema de referencia inercial.
La primera de estas ecuaciones (6.5), la ecuación de continuidad,
establece que la carga eléctrica es conservada en la naturaleza. Es de
anotar que esta ley de conservación de la carga está contenida en las

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 57 — #61


i i

6.2. ECUACIONES DE MAXWELL 57

ecuaciones de Maxwell y por lo tanto no constituye una ley independiente


de la electrodinámica, pues si tomamos la divergencia de la ecuación (6.3)
tenemos que
~
~ = 1∇ ~ · ∂ E + 4π ∇
 
~ · ∇
∇ ~ ×B ~ · J~ (6.7)
c ∂t c
intercambiando la derivada espacial y temporal, utilizando la primera
ecuación de Maxwell (6.1) y teniendo en cuenta que la divergencia del
rotacional se anula, obtenemos la ecuación de continuidad:

~ ·E
1 ∂∇ ~ 4π ~ ~
0 = + ∇·J
c ∂t c
4π ∂ρ 4π ~ ~
= + ∇·J (6.8)
c ∂t c
Finalmente, la última ecuación (6.6) corresponde a la ley de la fuerza
de Lorentz, la cual nos da la ecuación de movimiento para una carga
puntual en presencia de un campo electromagnético.
La ley de Coulomb describe la fuerza entre partı́culas cargadas esta-
cionarias:
q1 q2
f~12 = k 2 r̂ (6.9)
r
donde q1 y q2 miden las cargas eléctricas de las partı́culas, r es la distan-
cia entre ellas, con r̂ un vector unitario en la dirección del radio vector
que une la carga 1 con la carga 2, y k es una constante de proporciona-
lidad que depende del sistema de unidades elegido (k = 1 en el sistema
cgs). Entonces f~12 nos mide la fuerza que la carga q2 experimenta debido
a la carga q1 , siendo esta fuerza atractiva o repulsiva dependiendo del
signo de las cargas. Además esta expresión de la fuerza satisface, por su
definición, la tercera ley de Newton, esto es

f~12 = −f~21 (6.10)

A partir de la ecuación (6.9) podemos escribir la ley de Coulomb en la


forma:
f~12 = q2 E
~ 1 (~r) (6.11)
~ 1 (~r), definida como
donde la cantidad E

~ 1 (~r) := q1 r̂
E (6.12)
r2
representa el campo eléctrico producido por la carga q1 en el punto ~r.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 58 — #62


i i

58 CAPÍTULO 6. ELECTRODINÁMICA

Estas expresiones para la fuerza (6.9) y el campo eléctrico (6.12) son


válidas para un observador inercial Σ, con respecto al cual la carga q1
está en reposo. Es un hecho experimental que la fuerza sobre la carga
de prueba q2 es independiente del estado de movimiento de la carga de
prueba, lo cual está implı́cito en la expresión para la fuerza de Coulomb,
pues ella depende solamente de la posición instantánea de la carga q2 .
Además, tanto la fuerza de Coulomb como el campo eléctrico producido
por la carga q1 , son independientes del tiempo siempre y cuando la carga
q1 se encuentre en reposo.
Experimentalmente determinamos la fuerza f~12 sobre la carga de
prueba q2 en el sistema de referencia inercial Σ, midiendo la rata de
cambio del momento p~2 de la carga q2 , es decir midiendo d~ p2 /dt, ası́ como
también las otras variables cinemáticas y dinámicas que entran en la
definición de la fuerza de Coulomb, tales como la distancia entre la
carga q1 y la de prueba, la velocidad (nula en este caso) de la carga q1
y el momento ~ p2 de q2 .

6.3. Ecuaciones de Maxwell covariantes


La ecuación de continuidad (6.5) la podemos escribir, en forma ex-
plı́citamente covariante, como:
∂µ J µ = 0 (6.13)
donde el cuadrivector corriente J ν se ha definido en la forma:
~
J ν := (J 0 , J 1 , J 2 , J 3 ) = (cρ, J) (6.14)
La componente temporal J 0 representa la densidad de carga (siendo
la carga un invariante relativista) y las componentes espaciales J i , i =
1, 2, 3 corresponden a las componentes del vector densidad de corriente
eléctrica. En las ecuaciones de Maxwell (6.1) a (6.4), los campos eléctri-
cos E ~ y magnéticos B~ son vectores cartesianos usuales y por lo tanto
no corresponden a ninguna cantidad relativista, es decir a un escalar de
Lorentz, o a un cuadrivector, o a un tensor. Por esta razón se define
el tensor campo electromagnético F medido por un observador inercial
Σ, como un tensor de segundo rango antisimétrico cuyas componentes
contravariantes están dadas por:
F 12 = −F 21 = Bz F 23 = −F 32 = Bx F 31 = −F 13 = By
F 01 = −F 10 = Ex F 02 = −F 20 = Ey F 03 = −F 30 = Ez (6.15)
F αα = 0 ∀α = 0, 1, 2, 3

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 59 — #63


i i

6.3. ECUACIONES DE MAXWELL COVARIANTES 59

Con esta definición, podemos escribir las dos primeras ecuaciones de


Maxwell (ecuaciones (6.1) y (6.2)) en la forma:
4π β
∂α F αβ = − J (6.16)
c
la cual es una ecuación covariante relativista. Esto significa que esta
ecuación tiene la misma forma en todos los sistemas de referencia iner-
ciales, es decir, en un sistema de referencia Σ′ , para el cual F ′αβ y J ′β son
las correspondientes componentes del tensor campo electromagnético y
densidad de corriente, las dos primeras ecuaciones de Maxwell tienen la
forma:

∂α′ F ′αβ = − J ′β (6.17)
c
donde las componentes de la densidad de corriente J ′β y del tensor
F ′αβ medidas en Σ′ , están relacionadas con las medidas en Σ, por las
ecuaciones de transformación:
J ′µ = Λµα J α (6.18)
F ′µν = Λµα Λνβ F αβ (6.19)
Estas relaciones nos dan las ecuaciones de transformación para las
fuentes y los campos eléctricos y magnéticos medidas por dos observa-
dores inerciales. Las ecuaciones de Maxwell homogéneas (6.2) y (6.4),
con la ayuda del tensor de Levi-Civita (5.35) introducido en el capı́tulo
anterior, las podemos escribir en la forma:
εαβγδ ∂β Fγδ = 0 (6.20)
en esta última ecuación se ha utilizado el tensor de Minkowski para bajar
los ı́ndices del tensor electromagnético F, esto es:
Fγδ = η αγ η βδ F αβ (6.21)
la cual nos representa las componentes covariantes del tensor campo
electromagnético. Finalmente consideremos la ecuación de la fuerza de
Lorentz (ecuación (6.6)), que podemos escribir en forma covariante co-
mo:
dpα
fα = (6.22)

q dxγ
= η βγ F βα
c dτ
q dx γ
= F α
c γ dτ

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 60 — #64


i i

60 CAPÍTULO 6. ELECTRODINÁMICA

donde pα es el cuadrimomento de la partı́cula de carga q, τ el tiempo


propio, xγ sus coordenadas de posición y Fγα las componentes mixtas
del tensor campo electromagnético definidas por:

Fγα = η γσ F σα (6.23)

6.4. Transformaciones Gauge


Hay dos teoremas del cálculo diferencial en varias variables, que nos
permiten escribir las ecuaciones de Maxwell en forma más compacta:

Teorema 21 Sea F~ una función vectorial tal que su rotacional es cero,


i. e.,
~ × F~ = 0
∇ (6.24)
entonces la función F~ se puede escribir como el gradiente de una función
escalar Ψ(~r), esto es:
F~ = ∇Ψ(~
~ r) (6.25)

Teorema 22 Sea F~ una función vectorial tal que su divergencia es cero,


i. e.,
~ ·F
∇ ~ =0 (6.26)
entonces la función F ~ se puede escribir como el rotacional de una fun-
~ r ), esto es:
ción vectorial Υ(~

F~ = ∇
~ × Υ(~
~ r) (6.27)

Si aplicamos estos dos resultados del cálculo vectorial, los campos


eléctrico y magnético se pueden escribir en términos del potencial vec-
torial A ~ y del potencial escalar Φ en la forma:

~ =∇
B ~ ×A
~ (6.28)
~
E~ = − ∂ A − ∇Φ
~ (6.29)
∂t
El signo menos en la ecuación anterior permite interpretar directamente
al potencial Φ, para el caso de campos independientes del tiempo, como
el trabajo por unidad de carga realizado por el campo eléctrico, llamado
potencial electrostático, el cual es un campo conservativo. Estos dos
teoremas del cálculo vectorial corresponden a casos particulares de un
teorema más general de tensores:

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 61 — #65


i i

6.4. TRANSFORMACIONES GAUGE 61

Teorema 23 Sean Tαβ las componentes covariantes de un tensor de


segundo rango antisimétrico, tal que

εαβγδ ∂β Tγδ = 0 (6.30)

entonces el tensor Tαβ se puede escribir como el “rotacional” de una


función cuadrivectorial W γ , es decir

Tαβ = ∂[α Wβ] = ∂α Wβ − ∂β Wα (6.31)

Ası́, dado que las dos ecuaciones de Maxwell homogéneas (6.2) y


(6.4) se pueden escribir en la forma

εαβγδ ∂β Fγδ = 0 (6.32)

donde Fγδ es el tensor campo electromagnético; entonces, de acuerdo


con el teorema anterior el tensor campo electromagnético Fγδ se puede
escribir en la forma
∂Aδ ∂Aγ
Fγδ = ∂γ Aδ − ∂δ Aγ = γ
− (6.33)
∂x ∂xδ
donde el cuadrivector Aµ , definido como:

~
Aµ := (Φ, A) (6.34)

~ el potencial vectorial y Φ el potencial


es llamado el cuadripotencial,con A
escalar definidos en la ecuaciones (6.28) y (6.29) respectivamente.
Con esta definición del cuadripotencial Aµ , podemos escribir las
ecuaciones de Maxwell inhomogéneas en la forma:

∂ µ ∂µ Aγ − ∂ µ ∂γ Aµ = −4πJγ (6.35)

De esta manera, la última ecuación es equivalente a las ecuaciones de


campo de Maxwell, pues dadas las fuentes de los campos J α y resolviendo
la ecuación (6.35), conocemos el cuadripotencial Aµ y ası́ los campos
electromagnéticos. Si realizamos la transformación

Aµ ⇀ õ = Aµ + ∂µ Λ (6.36)

donde Λ es una función cualquiera de las coordenadas, la función Fγδ


permanece invariante bajo la transformación (6.36) y ası́ también los
campos electromagnéticos E~ y B.
~ La transformación (6.36) se llama
una transformación “gauge”.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 62 — #66


i i

62 CAPÍTULO 6. ELECTRODINÁMICA

Estas transformaciones juegan un papel fundamental en la teorı́a


cuántica de campos y en las teorı́as de unificación de las interacciones
fundamentales. Finalmente, dado que el cuadripotencial Aµ no está defi-
nido de manera única, entonces podemos imponer sobre él una condición
o ecuación de ligadura, llamada la elección de un gauge particular, la
cual no cambia la fı́sica, es decir no cambian los campos E ~ y B.
~ Ası́,
por ejemplo si se escoge función arbitraria Λ en la ecuación (6.36), de
tal manera que el potencial cuadrivectorial Aµ cumpla con la ecuación:

∂ µ Aµ = 0 (6.37)

llamado el gauge de Lorentz, entonces la ecuación (6.35) se simplifica,


reduciéndose a la ecuación:

Aµ = −Jµ (6.38)

que es la ecuación de ondas inhomogénea. El operador , el cual es in-


variante bajo transformaciones de Lorentz, está definido por la ecuación

1 ∂2 ~2
= 2 2
−∇ (6.39)
c ∂t

6.5. Problemas de electrodinámica


1. Conservación de la carga. Muestre que la ecuación de conti-
nuidad para la carga
∂α J α = 0 (6.40)
implica la conservación total de la carga eléctrica.

2. Cuadricorriente de una partı́cula. Consideremos una partı́cu-


la de carga q en reposo respecto a un observador inercial Σ.

a Escribir las componentes del cuadrivector densidad de corriente


medidas en el sistema Σ.
b Considerar un segundo sistema de referencia inercial Σ′ que se
mueve con velocidad −v respecto a Σ a lo largo del eje x. En-
contrar las componentes del cuadrivector densidad de corrien-
te en Σ′ , es decir para una partı́cula que se mueve a velocidad
constante respecto a un observador inercial.
c ¿Qué sucede con la carga total del sistema medida por los dos
observadores inerciales Σ y Σ′ ?

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 63 — #67


i i

6.5. PROBLEMAS DE ELECTRODINÁMICA 63

3. Ecuaciones de Maxwell covariantes. Mostrar que las ecuacio-


nes de Maxwell covariantes
4π β
∂α F αβ = − J (6.41)
c

εαβγδ ∂β Fγδ = 0 (6.42)


implican las ecuaciones de Maxwell vectoriales.

4. Fuerza de Lorentz. A partir de la ecuación covariante para la


fuerza sobre una partı́cula cargada en un campo electromagnético
dpα
fα =

q dxγ
= η βγ F βα
c dτ
q γ
α dx
= F (6.43)
c γ dτ
encontrar la fuerza de Lorentz e interpretar las componentes del
cuadrivector fuerza.

5. Campo eléctrico de carga en movimiento. El campo eléctrico


producido por una carga estacionaria Q se define como la relación
entre la fuerza sobre una carga de prueba q por unidad de carga,
es decir
~
~ = lı́m Fq
E (6.44)
q→0 q
con
Qq
F~q = k 2 r̂ (6.45)
r
donde asumimos que la carga Q está en el origen de coordenadas
y la carga de prueba q está situada en un punto de coordenadas
~r. Notemos que la fuerza sobre q es válida independiente del es-
tado de movimiento de la carga de prueba, es decir depende solo
de su posición instantánea. Consideremos una partı́cula de carga
Q moviéndose con velocidad constante v respecto a un observa-
dor inercial Σ. A partir de la ley de Coulomb encontrar el campo
eléctrico medido en Σ debido a la carga Q. Para resolver este pro-
blema supongamos que la carga Q se encuentra en el origen de
coordenadas de Σ en el instante t = 0 y se mueve en la dirección
del eje x positivo y la carga de prueba q está en reposo respecto a

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 64 — #68


i i

64 CAPÍTULO 6. ELECTRODINÁMICA

Σ en un punto de coordenadas ~r = (x, y, z). Considere primero el


caso particular ~r = (x, 0, 0) y luego ~r = (0, y, 0) y a partir de estos
resultados encuentre el caso general cuando ~r = (x, y, z).

Figura 6.1: Causalidad y el campo eléctrico de una carga en movimiento


uniforme. Campo eléctrico en dos instantes para una carga en movimiento uniforme.

6. Causalidad y campo eléctrico de una carga en movimien-


to uniforme. El campo eléctrico de una carga en movimiento
uniforme obtenido en el problema anterior plantea una aparente
contradicción con el postulado de la constancia de la velocidad de
la luz y por ende con el principio de causalidad en la fı́sica, pues el
resultado obtenido establece que el campo eléctrico de una carga
en movimiento uniforme en un punto del espacio es radial y de-
pende solo de la distancia entre la posición instantánea de la carga
y el punto de observación, como se muestra en la figura (6.1). Ar-
gumentar por qué este resultado para el campo eléctrico no viola
el principio de causalidad. Compare la situación anterior con una
carga que se mueve a velocidad constante a lo largo del eje x res-
pecto a un observador inercial y en un instante, por ejemplo t = 0,
la carga es frenada rápidamente hasta alcanzar el reposo. Dibujar
las lı́neas de campo eléctrico para un tiempo t < 0 y para t > 0,
con t >> δt donde δt es el tiempo que tarda la carga en alcanzar
el reposo.

7. Fuerza sobre una carga en movimiento. Calcular la fuerza


sobre una partı́cula de prueba q debida a una carga fuente Q.
La carga q se mueve con velocidad ~u respecto a un sistema de

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 65 — #69


i i

6.5. PROBLEMAS DE ELECTRODINÁMICA 65

referencia inercial Σ y se encuentra en el instante t = 0 en un


punto de coordenadas ~r, mientras que la carga fuente Q se mueve
a velocidad constante v en la dirección del eje x positivo y la cual
pasa por el origen de Σ en t = 0 (ver figura (6.2)). Para resolver
este problema considere primero los dos casos siguientes: primero
la carga de prueba q está en la posición
~r = (x, 0, 0) (6.46)
y con velocidad arbitraria. Segundo, la carga q se encuentra en la
posición
~r = (0, y, 0) (6.47)
y tiene velocidad
~u = (ux , 0, 0) (6.48)
y generalice para una velocidad arbitraria. A partir de estos resul-
tados considere la situación general.

Figura 6.2: Fuerza sobre una carga en movimiento. En el instante t = 0 la


carga q se encuentra en la posición ~r.

En todos los casos anteriores compare la fuerza F~ sobre la partı́cula


de prueba con la fuerza F~E calculada en el problema 5 de esta
sección y encuentre la diferencia
~M = F~ − F~E
F (6.49)
la cual se interpreta como la fuerza magnética, y muestre que se
puede escribir en la forma
F~M = q~u × B
~ (6.50)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 66 — #70


i i

66 CAPÍTULO 6. ELECTRODINÁMICA

8. Transformación general del campo electromagnético. A


partir del tensor campo electromagnético F αβ y de la ley de trans-
formación para las componentes contravariantes bajo un cambio
de sistema de referencia
F ′′αβ = Λαµ Λβν F µν (6.51)
encontrar las ecuaciones de transformación de los campos eléctrico
y magnético, medidas por dos observadores inerciales relacionados
por una transformación de Lorentz usual.
9. Campo de una carga en movimiento. Encontrar los campos
eléctrico y magnético de una carga Q que se mueve a velocidad
constante v a partir de las ecuaciones de transformación de las
componentes del campo electromagnético encontradas en el pro-
blema anterior. Suponga que la carga pasa por el origen de un
sistema de referencia inercial Σ en t = 0 y se mueve en la dirección
del eje x positivo.
10. Invariantes del campo electromagnético. A partir del tensor
campo electromagnético F αβ construir dos invariantes bajo trans-
formaciones de Lorentz. Ayuda: considerar el tensor dual ∗F .
11. Campos ortogonales. Demuestre que si un campo eléctrico E ~ y
uno magnético B ~ forman el mismo ángulo para todos los observa-
dores inerciales, entonces los campos son ortogonales, i. e.
~ ·B
E ~ =0 (6.52)

12. El tensor energı́a-momento del campo electromagnético.


El tensor campo electromagnético está definido por
 
αβ 1 1 αβ σδ ασ β
T = η F Fσδ − F F σ (6.53)
4π 4
~ y B.
calcular sus componentes en términos de los campos E ~ Mos-
trar que la componente
1 h ~ 2 ~ 2i
T 00 = E +B (6.54)

representa la densidad de energı́a del campo electromagnético, T 0i
las componentes del vector de Pointing

~= 1 E
S ~ ×B
~ (6.55)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 67 — #71


i i

6.5. PROBLEMAS DE ELECTRODINÁMICA 67

y T ij las componentes del tensor de tensiones del campo electro-


magnético:
 
1 1  ~ 2 ~ 2
T ij = E i E j + B i B j + δ ij E +B (6.56)
4π 2

13. Ecuación de continuidad del tensor Tµν . Demostrar que el


tensor energı́a-momento del campo electromagnético tiene cuadri-
divergencia nula si no hay fuentes, es decir probar que

∂T αβ
=0 (6.57)
∂xβ
si J α = 0. ¿Qué ecuación cumple T αβ si J α 6= 0?

14. La traza del tensor Tµν . Demostrar que la traza del tensor
energı́a-momento del campo electromagnético tiene traza cero, es
decir
T σσ = 0 (6.58)

15. Otro invariante relativista. Demostrar que


2
T 00 ~ |2
−|S (6.59)

es un invariante relativista.

16. Trayectoria en campo eléctrico constante. Un protón de car-


ga +e incide con velocidad ~v0 en una región de campo eléctrico
~ Si la velocidad inicial del protón ~v0 es perpendicular
constante E.
al campo eléctrico, encontrar la trayectoria del protón.

17. Trayectoria en campo magnético constante. Un protón de


carga +e se mueve con velocidad |~v | constante en una región de
campo magnético constante B. ~ Si la velocidad es perpendicular al
campo magnético, encontrar la trayectoria del protón y calcular la
frecuencia de giro en función del radio de la trayectoria, el campo
magnético, la velocidad y la masa propia del protón.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 68 — #72


i i

Capı́tulo 7

Cinemática relativista

7.1. Soluciones de problemas de cinemática


1. Estructura causal. El intervalo espacio-temporal (2.12) para los
eventos P1 = (3, 2, 0, 2), P2 = (4, −1, 0, 2) y P3 = (−2, −1, 0, −2)
está dado por:
2
∆S12 = (4 − 3)2 − (−1 − 2)2 − (0 − 0)2 − (2 − 2)2 = −8 (7.1)
2
∆S13 = (−2 − 3)2 − (−1 − 2)2 − (0 − 0)2 − (−2 − 2)2 = 0 (7.2)
2
∆S23 = (−2 − 4)2 − (−1 + 1)2 − (0 − 0)2 − (−2 − 2)2 = 20 (7.3)

a Si el intervalo espacio-temporal es mayor o igual a cero, los even-


tos están causalmente conectados. Por lo tanto los eventos P1
y P3 son nulos y están causalmente conectados y los eventos
P2 y P3 son temporales y también están causalmente conec-
tados.
b La condición para que dos eventos separados en el espacio pue-
dan ser simultáneos para un observador, es que no estén
causalmente conectados y por lo tanto su intervalo espacio-
temporal debe ser menor que cero. Ası́, para los eventos P1
y P2 existe un sistema de referencia inercial Σ′ tal que los
dos eventos son simultáneos. Para calcular la velocidad con-
sideremos la transformación de Lorentz usual, ecuación (2.4),
para las componentes temporales x′0 ′0
1 y x2 de los dos eventos
medidas por Σ ,′

x′0 0 1
1 = γ(x1 − βx1 ) (7.4)

68

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 69 — #73


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 69

x′0 0 1
2 = γ(x2 − βx2 ) (7.5)
e imponiendo la condición que en Σ′ los eventos son simultáneos

x′0 ′0
1 = x2 (7.6)

podemos encontrar la velocidad Σ′ respecto a Σ, ası́:

γ(x01 − βx11 ) = γ(x02 − βx12 ) (7.7)

despejando β de esta ecuación y remplazando los valores para


las coordenadas tenemos
x02 − x01 1
β= 1 1 =− (7.8)
x2 − x1 3

por lo tanto la velocidad del sistema Σ′ respecto a Σ es


 
1
~v = − c, 0, 0 (7.9)
3

c Para que exista un sistema de referencia Σ′ con respecto al cual


los dos eventos sucedan en el mismo punto del espacio, se re-
quiere que los dos eventos sean temporales, por lo tanto esta
condición se cumple para los eventos P2 y P3 . Para calcular la
velocidad de Σ′ respecto a Σ aplicamos las transformaciones
de Lorentz para la coordenada espacial. Dadas las coordena-
das de los eventos y teniendo en cuenta que en este caso el
movimiento relativo de los sistemas debe ser a lo largo de los
ejes z − z ′ , tenemos

x′3 3 0
2 = γ(x2 − βx2 ) (7.10)

x′3 3 0
3 = γ(x3 − βx3 ) (7.11)
igualando las coordenadas x′3 ′3
2 = x3 , despejando β y rempla-
zando obtenemos
x3 − x32 2
β = 30 0 = (7.12)
x3 − x2 3
por lo tanto la velocidad del sistema Σ′ respecto a Σ está dada
por  
2
~v = 0, 0, c (7.13)
3

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 70 — #74


i i

70 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

2. La paradoja del garaje. Con respecto al sistema de referencia


del garaje los eventos, llegada del frente del bus a la pared posterior
del garaje y llegada de la parte posterior del bus a la puerta del
garaje, son simultáneos y suceden en puntos diferentes del espacio,
pues la longitud fı́sica del bus ℓ es
r
v2
ℓ = ℓ0 1− = 10m × 0,6 = 6m (7.14)
c2

Esto significa que los dos eventos son espaciales y por lo tanto no
están conectados causalmente.

Figura 7.1: La paradoja del garaje. Llegada del bus al garaje vista por los dos
observadores inerciales Σ y Σ′ .

Esto implica que para otros observadores los dos eventos pueden
suceder en cualquier orden temporal. De esta forma, desde el punto
de vista de un observador ligado al bus, primero llega la pared del
fondo del garaje y un tiempo después llega la entrada del garaje
a la parte posterior del bus, sin que esto implique que los eventos
estén causalmente conectados. Para ver mejor este razonamiento
consideremos dos sistemas de coordenadas, ligadas al bus (Σ′ ) y al
garaje (Σ), y supongamos que elegimos los orı́genes de coordenadas
en la puerta del garaje y en la parte posterior del bus y tomamos
t = t′ = 0 cuando los orı́genes coinciden y el eje x positivo en la
dirección de movimiento del bus. Los dos eventos, P1 : llegada de la
parte delantera del bus a la pared y P2 : llegada de la parte posterior
del bus a la puerta del garaje, tienen las siguientes coordenadas

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 71 — #75


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 71

con respecto al sistema Σ:

P1 = (x01 , x11 , x21 , x31 ) = (0, ℓ, 0, 0) (7.15)

P2 = (x02 , x12 , x22 , x32 ) = (0, 0, 0, 0) (7.16)

Aplicando una transformación de Lorentz usual, las coordenadas


de los dos eventos respecto a Σ′ son:

x′0
1 = γ(x01 − βx11 )
= −γβℓ = −βℓ0 (7.17)

x′1
1 = γ(x11 − βx01 )
= γℓ = ℓ0 (7.18)

ası́

P1 = (x′0 ′1 ′2 ′3
1 , x1 , x1 , x1 )
= (−βℓ0 , ℓ0 , 0, 0) (7.19)

P2 = (x′0 ′1 ′2 ′3
2 , x2 , x2 , x2 )
= (0, 0, 0, 0) (7.20)

esto significa que para Σ′ el evento P1 sucede antes que el evento


P2 , es decir, en el instante en que el bus impacta con la pared del
garaje, la puerta del garaje aún no ha llegado a la parte posterior
del bus. Además supongamos que en el momento del impacto se
propaga una señal hacia la parte posterior del bus (por la onda
de deformación) a la máxima velocidad posible c, entonces esta
señal alcanza la parte posterior del bus un tiempo ℓ0 /c, después
del impacto, es decir en el instante

−βℓ0 + ℓ0 = ℓ0 (1 − β) > 0 (7.21)

lo cual significa que la información (viajando a la velocidad c)


llega a la parte posterior del bus después que ha llegado la puerta
del garaje. En la figura (7.1) se ilustra en una secuencia lo que se
“observa” desde cada sistema de referencia inercial.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 72 — #76


i i

72 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

3. Varilla inclinada. Para encontrar el ángulo que forma la vari-


lla respecto al sistema de referencia inercial Σ, consideremos las
coordenadas de los extremos de la varilla medidas por Σ y por un
observador Σ′ ligado a la varilla. Sean P1 y P2 los eventos que
representan la medida hecha por el observador Σ de los extremos
de la varilla, entonces las coordenadas en Σ de estos eventos son

P1 = (x01 , x11 , x21 , 0) (7.22)

P2 = (x02 , x12 , x22 , 0) (7.23)


asumiendo que la varilla se encuentra en el plano x − y, además
x01 = x02 pues la medida de los extremos de la varilla deber ser reali-
zada por Σ simultáneamente. Por lo tanto el ángulo de inclinación
de la varilla con respecto al eje x que mide Σ es

x22 − x21
tan θ = (7.24)
x12 − x11

Para el observador Σ′ el ángulo θ0 está dado por

x′2 ′2
2 − x1
tan θ0 = (7.25)
x′1 ′1
2 − x1

Dado que la varilla se mueve a velocidad constante a lo largo del eje


x, las coordenadas de los extremos de la varilla están relacionadas
por la transformación de Lorentz usual; ası́, teniendo en cuenta
que x01 = x02 , tenemos

x22 − x21
tan θ0 =
γ(v) x12 − βx02 − γ(v) x11 − βx01
 

x22 − x21
= (7.26)
γ(v) x12 − x11


por lo tanto
tan θ = γ(v) tan θ0 (7.27)
es decir, el ángulo que forma la varilla con respecto a su dirección
de movimiento medido por el observador Σ es mayor en el factor
γ(v).

4. Paradoja de la varilla inclinada. Para analizar el problema


consideremos dos sistemas de referencia inerciales, Σ ligado a la

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 73 — #77


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 73

plataforma con origen en el centro de la rendija y Σ′ ligado a la


varilla con origen en su centro y orientemos los ejes x− x′ positivos
en la dirección de movimiento de la varilla y tomemos t = t′ = 0
cuando el centro de la varilla pasa por el centro de la rendija.
Ver figura (7.2). El ángulo que forma la varilla y la plataforma
con respecto al observador inercial Σ es θ = 45o . Del resultado
obtenido en el problema anterior, ecuación (7.27), el ángulo θ0 que
forma la varilla móvil con respecto a la dirección de movimiento,
medido en el sistema de referencia propio de la varilla, es menor
en el factor γ(v), es decir

1 1
tan θ0 = tan θ = <1 (7.28)
γ(v) γ(v)

Figura 7.2: Paradoja de la varilla inclinada. Sistema de referencia de la plata-


forma Σ.

Además, con respecto al sistema de referencia de la varilla Σ′ la


plataforma se está moviendo con velocidad v y por lo tanto el
ángulo θ′ que ella forma con respecto al eje x′ es mayor en el
factor γ(v) pues

tan θ′ = γ(v) tan θ = γ(v) > 1 (7.29)

Estos resultados implican que, con respecto al sistema de referen-


cia propio de la varilla, la plataforma (y por tanto el orificio) se
mueve hacia la varilla con un ángulo de inclinación mayor que el
de la varilla y por lo tanto la varilla sı́ pasa por el orificio. En la

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 74 — #78


i i

74 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

figura (7.3) se muestra la secuencia del paso de la varilla por el


agujero, visto en el sistema de referencia Σ′ . La parte inferior del
agujero llega primero a la varilla en un instante t′1 < 0, luego en
el instante t′ = 0 el centro del agujero pasa por el centro de la
varilla y finalmente en un instante posterior t′2 > 0 pasa la parte
superior. Para probar esta afirmación consideremos los tres eventos
siguientes: P1 la parte inferior de la varilla y rendija coinciden, P2
la parte superior de la varilla y la rendija coinciden y P0 el centro
de la varilla y el centro del orificio coinciden. La longitud propia
de la rendija es ℓ0 y la plataforma forma un ángulo de 45o con
respecto al eje de las x, entonces, para el sistema de referencia Σ,
los tres eventos son simultáneos y las coordenadas están dadas por

P0 = (0, 0, 0, 0) (7.30)
√ √
P1 = (0, ℓ0 2/2, −ℓ0 2/2, 0) (7.31)
√ √
P2 = (0, −ℓ0 2/2, ℓ0 2/2, 0) (7.32)

Figura 7.3: Paradoja de la varilla inclinada. Sistema de referencia de la varilla


Σ′ .

Para calcular las coordenadas de estos eventos con respecto al


sistema de referencia Σ′ de la varilla aplicamos una transforma-
ción de Lorentz usual. Entonces las coordenadas del evento P0 son
(0, 0, 0, 0), pues elegimos los ejes de los sistemas que coincidieran en
t = t′ = 0, cuando los centros de la varilla y del agujero se crucen.
Si llamamos a las coordenadas del evento P1 = (x′0 ′1 ′2 ′3
1 , x1 , x1 , x1 ),

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 75 — #79


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 75

entonces √
ℓ0 2
x′0
1 = γ(x01 −βx11 ) = −βγ (7.33)
2

′1 1 0 ℓ0 2
x1 = γ(x1 − βx1 ) = γ (7.34)
2

ℓ0 2
x′2 2
1 = x1 = − (7.35)
2
Para el evento P2 = (x′0 ′1 ′2 ′3
2 , x2 , x2 , x2 ) obtenemos

′0 0 1 ℓ0 2
x2 = γ(x2 − βx2 ) = βγ (7.36)
2

′1 1 0 ℓ0 2
x2 = γ(x2 − βx2 ) = −γ (7.37)
2

ℓ0 2
x′2 2
2 = x2 = (7.38)
2
Estos resultados muestran que el evento P1 sucede antes que el
evento P0 y este antes que el evento P2 , pasando la varilla por la
rendija para todos los observadores inerciales.
5. Adición de velocidades no paralelas. Consideremos las dos
transformaciones de Lorentz siguientes:
Λ(vx ) : Σ −→ Σ′
(7.39)
x 7→ x′ = Λ(vx )x
con
 
γ(vx ) −β x γ(vx ) 0 0
 −β x γ(vx ) γ(vx ) 0 0 
Λα β (vx ) = 
  (7.40)
0 0 1 0 
0 0 0 1
y
Λ(vz ) : Σ′ −→ Σ′′
(7.41)
x′ 7→ x′′ = Λ(vz )x′
con
 
γ(vz ) 0 0 −β z γ(vz )
0 1 0 0
Λα
 
β (vz ) =  (7.42)
 
0 0 1 0 
−β z γ(vz ) 0 0 γ(vz )
donde β i = vi /c y γ i = γ(vi ), con i = x, z.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 76 — #80


i i

76 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

a La composición de transformaciones de Lorentz

Λ(vx ) Λ(vz )
Σ −→ Σ ′ −→ Σ′′
x 7→ ′
x = Λ(vx )x 7→ ′′
x = Λ(vz )Λ(vx )x

corresponde al producto matricial de los elementos de la trans-


formación,
  
γz 0 0 −β z γ z γx −β x γ x 0 0

 0 1 0 0   −β x γ x
 γx 0 0 
 0 0 1 0   0 0 1 0 
−β z γ z 0 0 γz 0 0 0 1
 
γxγz −β x γ x γ z 0 −β z γ z
 −β x γ x γx 0 0 
=   (7.43)
 0 0 1 0 
−γ x β z γ z β x γ x β z γ z 0 γz

b La composición de transformaciones de Lorentz

Λ(vz ) Λ(vx )
Σ −→ Σ′ −→ Σ′′
x 7→ ′
x = Λ(vz )x 7→ ′′
x = Λ(vx )Λ(vz )x

tiene como elementos matriciales


  
γx −β x γ x 0 0 γz 0 0 −β z γ z
 −β x γ x γx 0 0 
  0 1 0 0 
 
 0 0 1 0  0 0 1 0 
0 0 0 1 −β z γ z 0 0 γz
 
γ xγ z −β x γ x 0 −γ x β z γ z
 −β x γ x γ z γx 0 βxγxβz γz 
=   (7.44)
 0 0 1 0 
−β z γ z 0 0 γz

los cuales son claramente diferentes al caso a. Este resultado


muestra que, en general, la composición de transformaciones
puras de Lorentz no es conmutativa, salvo cuando las dos se
realizan a lo largo del mismo eje.

6. Vida media de partı́culas inestables. Dado que los mesones π


se mueven a una velocidad constante v en el sistema laboratorio,

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 77 — #81


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 77

el tiempo que requieren para recorrer la distancia D es


D
t= (7.45)
v
En el sistema laboratorio, al cabo de este tiempo, han sobrevivido
2/3 de las partı́culas iniciales, ası́
2
N0 = N0 2−t/tM = N0 2−D/(vtM ) (7.46)
3
donde el tiempo de vida media tM de los mesones π, en el sistema
laboratorio, está relacionado con su vida media propia τ por

tM = γ(v)τ (7.47)

entonces
2 D
ln =− ln 2 (7.48)
3 vγτ
y por lo tanto
D ln 2
τ =− (7.49)
vγ(v) ln(2/3)
remplazando los valores para D y v obtenemos

τ = 2,5 × 10−8 s (7.50)

7. Cuadrivector velocidad. A partir de la definición de tiempo


propio, ecuación (2.21), y tomando la derivada con respecto a la
coordenada temporal t, obtenemos la siguiente relación:
2 2 2 2
dx1 dx2 dx3
   
2 dτ 2
c =c − − − (7.51)
dt dt dt dt

Entonces, teniendo en cuenta que la velocidad fı́sica de una partı́cu-


la medida por un observador inercial Σ está definida como
 1
dx dx2 dx3

d~r
~u = = , , = (ux , uy , uz ) (7.52)
dt dt dt dt

la ecuación (7.51) implica


!−1/2
dt |~u|2
γ(~u) = = 1− 2 (7.53)
dτ c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 78 — #82


i i

78 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

Aplicando la regla de la cadena y teniendo en cuenta que x0 = ct,


las componentes del cuadrivector velocidad se pueden escribir en
términos de la velocidad fı́sica de la partı́cula:
dx dt dx
U= = = γ(~u)(c, ux , uy , uz ) (7.54)
dτ dτ dt
es decir
U 0 = cγ(~u) (7.55)
U i = γ(~u)ui ; i = 1, 2, 3 (7.56)
Similarmente, dadas las componentes del cuadrivector velocidad,
entonces las componentes de la velocidad fı́sica están dadas por

ui Ui
= 0; i = 1, 2, 3 (7.57)
c U
Otra relación útil entre las componentes del cuadrivector velocidad
la podemos obtener a partir de su norma:
q
U 0 = c2 + (U 1 )2 + (U 2 )2 + (U 3 )2 (7.58)

Finalmente, calculemos la norma de la velocidad fı́sica en función


de la componente temporal del cuadrivector velocidad. Para este
fin es suficiente despejar |~u| de la ecuación (7.55):

1 U0
γ(~u) = q = =⇒
2 c
1 − |~uc2|
r  c 2
|~u| = c 1 − (7.59)
U0

8. Cuadrivector aceleración. Para encontrar la relación entre las


componentes del cuadrivector aceleración y las componentes de
la aceleración fı́sica de una partı́cula medida por un observador
inercial Σ, definida por la ecuación
d~u
~a = (7.60)
dt
donde ~u es la velocidad de la partı́cula medida en Σ, sean
dU α
A0 , A1 , A2 , A3 = Aα =

(7.61)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 79 — #83


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 79

las componentes del cuadrivector aceleración medida por Σ. En-


tonces, de los resultados obtenidos en el problema anterior para el
cuadrivector velocidad y aplicando la regla de la cadena, tenemos
d
Aα = [γ (~u) (c, ~u)]

dt d
= [γ (~u) (c, ~u)]
dτ dt 
dγ (~u) d
= γ (~u) c , (γ (~u) ~u)
dt dt
 
dγ (~u) dγ (~u) d~u
= γ (~u) c , ~u + γ (~u) (7.62)
dt dt dt
para expresar esta relación en forma explı́cita, calculemos la deri-
vada del factor gama de Lorentz γ (~u), ası́
" #−1/2
dγ (~u) d |~u|2
= 1− 2
dt dt c
" #−3/2
|~u|2 1 d~u
= 1− 2 2
~u ·
c c dt
~u · ~a
= γ 3 (~u) (7.63)
c2
donde se tuvo en cuenta la definición en la ecuación (7.60). Enton-
ces las componentes del cuadrivector aceleración toman la forma
 
α 1 3 3 ~u · ~a
A = γ (~u) γ (~u) ~u · ~a, γ (~u) 2 ~u + γ (~u) ~a (7.64)
c c
Para interpretar fı́sicamente esta ecuación consideremos el sistema
de referencia propio de la partı́cula, es decir un sistema de referen-
cia inercial con respecto al cual la partı́cula esté momentáneamen-
te en reposo. Entonces, con respecto a este sistema de referencia
inercial, la partı́cula está en reposo (~u = 0) y por lo tanto las
componentes del cuadrivector aceleración están dadas por
 
α d~u
A = 0, (7.65)
dt ~u=~0
donde el vector
d~u
~α = (7.66)
dt u~ =~0

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 80 — #84


i i

80 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

corresponde a la aceleración propia de la partı́cula, es decir, a


la aceleración de la partı́cula medida en el sistema de referencia
con respecto al cual la partı́cula está en reposo. Por lo tanto, el
cuadrivector aceleración es espacial y su norma al cuadrado mide
la magnitud de la aceleración propia de la partı́cula:
A2 = − |~α|2 (7.67)
Para demostrar la ortogonalidad de los cuadrivectores aceleración
y velocidad podemos seguir tres métodos equivalentes: un método
es calcular el producto punto minkowskiano
A · U = A0 U 0 − A1 U 1 − A2 U 2 − A3 U 3 (7.68)
Remplazando las componentes de los cuadrivectores, ecuaciones
(7.54) y (7.64), tenemos
~u · ~a
A·U = γ 5 (~u) ~u · ~a − γ 5 (~u) ~u · ~u − γ 3 (~u) ~a · ~u
c!2
5 |~u|2
= γ (~u) ~u · ~a 1 − 2 − γ 3 (~u) ~a · ~u
c
1
= γ 5 (~u) ~u · ~a − γ 3 (~u)~a · ~u = 0 (7.69)
γ 2 (~u)
Otro método, más directo y que utiliza la propiedad de invarianza
del producto punto minkowskiano, es calcular el producto punto
en el sistema de referencia propio de la partı́cula, pues dado que
en este sistema las componentes de los cuadrivectores velocidad y
aceleración están dadas por
U = (c, 0, 0, 0) (7.70)
A = (0, αx , αy , αz ) (7.71)
entonces un cálculo directo muestra que
A·U =0 (7.72)
El tercer método parte de la norma del cuadrivector velocidad
U 2 = c2 (7.73)
Derivando esta expresión con repecto al tiempo propio, tenemos
la relación buscada:
dU 2 dU
0= = 2U · = 2U · A (7.74)
dτ dτ

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 81 — #85


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 81

9. Transformación de la velocidad. Dado que las componentes


del cuadrivector velocidad

U = (U 0 , U 1 , U 2 , U 3 ) (7.75)

se transforman como las componentes del cuadrivector posición,


cuando pasamos de un sistema de referencia inercial a otro, enton-
ces
U ′0 = γ(U 0 − βU 1 ) (7.76)
U ′1 = γ(U 1 − βU 0 ) (7.77)
U ′2 = U 2 U ′3 = U 3 (7.78)
con β = v/c, γ = γ(v) y v la velocidad de Σ′ respecto a Σ. Si
llamamos ~u la velocidad de la partı́cula respecto a Σ y ~u′ respecto
a Σ′ y remplazamos las componentes del cuadrivector velocidad
en términos de la velocidad fı́sica de la partı́cula (ver problema
anterior), obtenemos

cγ(~u′ ) = γ(v) (cγ(~u) − βγ(~u)ux ) (7.79)

γ(~u′ )ux′ = γ(v) (γ(~u)ux − βcγ(~u)) (7.80)


γ(~u′ )uy′ = γ(~u)uy (7.81)
γ(~u′ )uz ′ = γ(~u)uz (7.82)
De la ecuación (7.79) obtenemos la ecuación para la transformación
del factor γ de Lorentz para la velocidad:
 vux 
γ(~u′ ) = γ(v)γ(~u) 1 − 2 (7.83)
c
Remplazando este factor de Lorentz en las ecuaciones (7.80), (7.81)
y (7.82) y despejando las componentes de la velocidad fı́sica en Σ′ ,
obtenemos las ecuaciones de transformación buscadas:
ux − v
ux ′ = (7.84)
1 − vu
c2
x

uy
uy′′ = vux
 (7.85)
γ(v) 1 − c2
uz
uz ′′ = vux
 (7.86)
γ(v) 1 − c2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 82 — #86


i i

82 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

10. Velocidad relativa. Sea ~v la velocidad de la partı́cula 2 respecto


a la partı́cula 1. Un método para calcular la velocidad relativa ~v ,
en función de las velocidades de las partı́culas ~v1 y ~v2 , es utilizando
transformaciones de Lorentz, sin embargo el cálculo es largo y al-
gebraicamente tedioso. El método que seguiremos aquı́ aprovecha
las propiedades de los cuadrivectores y el carácter invariante del
producto punto minkowskiano. Sean

U1 = (c, 0, 0, 0) (7.87)

U2 = γ(~v )(c, ~v ) (7.88)

las componentes del cuadrivector velocidad de las partı́culas 1 y 2


respectivamente, medidas en el sistema de referencia propio de la
partı́cula 1. Tomando el producto punto de estos dos cuadrivecto-
res velocidad, obtenemos el invariante

U1 · U2 = c2 γ(~v ) (7.89)

Para llegar al resultado buscado basta con calcular este producto


punto en el sistema de referencia Σ. Ası́, dado que las componentes
del cuadrivector velocidad de las partı́culas en Σ están dadas por

U1 = γ(~v1 )(c, ~v1 ) (7.90)

U2 = γ(~v2 )(c, ~v2 ) (7.91)

entonces

U1 · U2 = γ(~v1 )γ(~v2 ) c2 − ~v1 · ~v2



(7.92)

Teniendo en cuenta la ecuación (7.89) y definiendo ~β = ~v /c tene-

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 83 — #87


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 83

mos

~β 2 = 1 − 1
 2
γ 2 (~β 1 )γ 2 (~β 2 ) 1 − ~β 1 · ~β 2
2 2
  
1 − ~β 1 1 − ~β 2
= 1−  2
1 − ~β 1 · ~β 2
 2  2
 2

1 − ~β 1 · ~β 2 − 1 − ~β 1 1 − ~β 2
=  2
1 − ~β 1 · ~β 2
 2 2 2 2 2
~β · ~β − 2~β 1 · ~β 2 + ~β 1 + ~β 2 − ~β 1 ~β 2
1 2
=  2
1 − ~β 1 · ~β 2
 2  2 2 2
~β − ~β + ~β 1 · ~β 2 − ~β 1 ~β 2
2 1
=  2 (7.93)
1 − ~β 1 · ~β 2

Esta expresión la podemos escribir de otra forma si tenemos en


cuenta la identidad vectorial
      
~×B
A ~ · C ~ ×D ~ = A~ ·C
~ ~ ·D
B ~
  
− B ~ ·C
~ ~·D
A ~ (7.94)

~ = ~β 1 y B
~=C
por lo tanto, tomando A ~ = ~β 2
~ =D

 2  2
~β − ~β − ~β × ~β
2 1 1 2
~β 2 =  2 (7.95)
1 − ~β 1 · ~β 2

11. Espacio-tiempo euclidiano. A partir de la definición del pará-


metro φ, en términos de la velocidad v del sistema de referencia
Σ′ respecto a Σ,
v
tanh φ := β = (7.96)
c
y las siguientes definiciones e identidades para las funciones hi-

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 84 — #88


i i

84 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

perbólicas

eφ − e−φ sinh φ
sinh φ = tanh φ =
2 cosh φ
eφ + e−φ 1 (7.97)
cosh φ = sech φ =
2 cosh φ
cosh2 φ − sinh2 φ = 1 1 − tanh2 φ = sech2 φ

sinh (φ1 + φ2 ) = sinh φ1 cosh φ2 + cosh φ1 sinh φ2


cosh (φ1 + φ2 ) = cosh φ1 cosh φ2 + sinh φ1 sinh φ2 (7.98)
tanh φ +tanh φ
tanh (φ1 + φ2 ) = 1+tanh1φ tanh φ2
1 2

podemos obtener las transformaciones de Lorentz en términos del


parámetro φ. A partir de la última identidad de las ecuaciones
(7.97) se obtiene que
1
1 − β2 = (7.99)
cosh2 φ
por lo tanto, el factor γ de Lorentz toma la forma

cosh φ = γ(v) (7.100)

y ası́
sinh φ = βγ(v) (7.101)
Con estos resultados los elementos de la matriz de la transforma-
ción de Lorentz (2.9) se pueden escribir en la forma
 
cosh φ − sinh φ 0 0
 − sinh φ cosh φ 0 0 
Λα β =   (7.102)
 0 0 1 0 
0 0 0 1

El teorema de adición de velocidades se obtiene como consecuencia


de la última ecuación (7.98), pues si llamamos tanh φ1 = v1 /c y
tanh φ2 = v2 /c tanh φ1 = v1 /c tenemos
β1 + β2
tanh(φ1 + φ2 ) =
1 + β 1β2
1 v1 + v2
=
c 1 + v1c2v2
u
= (7.103)
c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 85 — #89


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 85

con u la velocidad resultante. Esto significa que al utilizar el paráme-


tro φ = tanh−1 (v/c) para representar una transformación de Lo-
rentz, la adición relativista de velocidades se reduce a la suma usual
de los correspondientes parámetros φ. La interpretación geométri-
ca de las transformaciones de Lorentz y del teorema de adición de
velociades se puede obtener si tenemos en cuenta la relación entre
las funciones trigonométricas y las hiperbólicas. Para este fin es
suficiente tener en cuenta las siguientes definiciones y propiedades
de los números complejos: sea z ∈ C, entonces
z = x + iy = |z| (cos ϕ + i sin ϕ) = |z| eiϕ (7.104)

x = Re z, y = Im z
p
|z| = x2 + y 2 ; ϕ = arg z (7.105)
2
i = −1
De la ecuación (7.104) podemos despejar las funciones trigonomé-
tricas sin ϕ y cos ϕ,
1 iϕ
(e + e−iϕ )
cos ϕ = (7.106)
2
1
sin ϕ = (eiϕ − e−iϕ ) (7.107)
2i
si hacemos el remplazo ϕ → iϕ en las ecuaciones anteriores, obte-
nemos las siguientes relaciones con las funciones hiperbólicas
1
cos(iϕ) = (e−ϕ + eϕ ) = cosh ϕ (7.108)
2
1
sin(iϕ) = (e−ϕ − eϕ ) = i sinh ϕ (7.109)
2i
Consideremos ahora la matriz de transformación de Lorentz usual,
la cual se puede escribir como una transformación matricial
 ′0    0 
x γ −βγ 0 0 x
 x′1   −βγ γ 0 0   x1 
 
 =  (7.110)
′2
 x   0 0 1 0   x2 
x′3 0 0 0 1 x3
y consideremos la transformación compleja de la coordenada tem-
poral t → it, o equivalentemente
(x0 , x1 , x2 , x3 ) → (ix0 , x1 , x2 , x3 ) ≡ (x̃0 , x̃1 , x̃2 , x̃3 ) (7.111)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 86 — #90


i i

86 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

entonces las transformaciones de Lorentz, para las nuevas coorde-


nadas, se pueden escribir en la forma
 ′0    0 
x̃ γ −iβγ 0 0 x̃
 x̃′1   −iβγ γ 0 0   x̃1 
 x̃′2  =  0 (7.112)
    
0 1 0   x̃2 
x̃′3 0 0 0 1 x̃3

Teniendo en cuenta las relaciones (7.108) y (7.109), la transforma-


ción de Lorentz toma la forma final:
 ′0    0 
x̃ cos(iϕ) − sin(iϕ) 0 0 x̃
 x̃′1   − sin(iϕ) cos(iϕ) 0 0   x̃1 
 x̃′2  =  (7.113)
    
0 0 1 0   x̃2 
x̃′3 0 0 0 1 x̃3

Si comparamos esta ecuación de transformación con las ecuacio-


nes de transformación que representan una rotación rı́gida de ejes
(ver por ejemplo la sección 3.2 del libro [1]), la ecuación de trans-
formación (7.113) se puede interpretar como una rotación en un
ángulo iϕ del plano complejo (x̃0 , x̃1 ) = (ict, x) en sentido de las
manecillas del reloj. Además, teniendo en cuenta que la composi-
ción de dos rotaciones rı́gidas de los ejes en los ángulos ϕ1 y ϕ2 ,
corresponde a otra rotación en un ángulo ϕ1 + ϕ2 , el teorema de
adición de velocidades con parámetro tanh ϕ = v/c, muestra que
la composición de dos transformaciones de Lorentz, a lo largo del
mismo eje espacial, corresponde a una rotación en el plano comple-
jo en un ángulo iϕ1 +iϕ2 . Para finalizar este problema, el producto
punto minkowskiano en las coordenadas complejas (x̃0 , x̃1 , x̃2 , x̃3 )
(salvo un signo negativo global) corresponde al producto punto
euclidiano:

x̃ · ỹ = −(x̃0 ỹ 0 + x̃1 ỹ 1 + x̃2 ỹ 2 + x̃3 ỹ 3 ) (7.114)

Esta transformación t → it se conoce como la euclidianización de


la teorı́a y es ampliamente usada en teorı́a cuántica de campos.

12. Adición numerable de velocidades. La forma usual del teore-


ma de adición de velocidades establece que
ux − v
ux′ = (7.115)
(1 − vu
c2
x
)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 87 — #91


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 87

donde ux es la componente en la dirección x de la velocidad de


una partı́cula respecto a un sistema de referencia inercial Σ, ux′ la
velocidad de la partı́cula respecto a un segundo sistema de referen-
cia Σ′ el cual se mueve con velocidad v relativo a Σ en la dirección
del eje x positivo.

a Para aplicar este teorema de adición a los bloques, tomemos


en la expresión anterior v1 = v la velocidad del bloque 1
y ux′ = v2 la velocidad del bloque 2 respecto al 1. Entonces
despejando ux de la ecuación (7.115) (transformación inversa)
e identificando ux = v2′ tenemos

v1 + v2 2v
v2′ = v1 v2 = 2 (7.116)
1 + c2 1 + vc2

Para demostrar que v2′ → c si v → c utilicemos las cantidades


adimensionales β = v/c y β´2 = v2 /c, y veamos que β´2 → 1 si
β → 1. Con esta notación la ecuación (7.116) toma la forma


β´2 = (7.117)
1 + β2

entonces

lı́m =1 (7.118)
β→1 1 + β2
como se querı́a probar.
b Para calcular la velocidad v3′ del tercer bloque respecto a Σ po-
demos aplicar dos veces el resultado de la parte a y luego
proceder de la misma forma para calcular la velocidad del
n-ésimo bloque respecto a Σ. Sin embargo los cálculos los
podemos simplificar significativamente si utilizamos el teore-
ma de adición de velocidades en términos del parámetro φ
definido por tan φ = v/c (ver el problema anterior). Ası́, si

φ = tanh−1 β = tanh−1 (v/c) (7.119)

es la velocidad de un bloque respecto al anterior, entonces la


velocidad del bloque 2 respecto a Σ (en términos del paráme-
tro φ) es
tanh−1 v2′ /c = φ1 + φ2 = 2φ


i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 88 — #92


i i

88 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

y la velocidad del bloque n-ésimo respecto a Σ es


tanh−1 vn′ /c = nφ

(7.120)
por lo tanto
vn′   v 
= tanh (nφ) = tanh n tanh−1 (7.121)
c c
Retomando la definición de las funciones hiperbólicas (pro-
blema anterior) tenemos que
 2n
eφ = (cosh φ + sinh φ)2n
n
= (1 + tanh φ)2 cosh2 φ

" #n
(1 + tanh φ)2
=
sech2 φ
" #n
(1 + tanh φ)2
=
1 − tanh2 φ
1 + tanh φ n
 
= (7.122)
1 − tanh φ
entonces  n/2
1+β
nφ = ln (7.123)
1−β
Por lo tanto
"   #
vn′ 1 + β n/2
= tanh ln
c 1−β
n/2 n/2
eln((1+β)/(1−β)) − e− ln((1+β)/(1−β))
= n/2 n/2
eln((1+β)/(1−β)) + e− ln((1+β)/(1−β))
((1 + β)/(1 − β))n/2 − ((1 − β)/(1 + β))n/2
=
((1 + β)/(1 − β))n/2 + ((1 − β)/(1 + β))n/2
1 − [(1 − β)/(1 + β)]n
= (7.124)
1 + [(1 − β)/(1 + β)]n
Ahora, puesto que
 n
1−β
lı́m =0 (7.125)
n→∞ 1+β
entonces vn′ → c para n → ∞.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 89 — #93


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 89

13. Longitud aparente. Consideremos los eventos que se muestran


en la figura (7.4).

a Sea x la distancia del extremo izquierdo de la varilla en el mo-


mento en que se emite el fotón (evento P1 ), de tal manera
que este alcance la cámara (evento P4 ) simultáneamente con
el fotón emitido cuando el centro de la varilla pasa por el
origen de coordenadas (evento P3 ) y con el fotón emitido des-
de el extremo derecho de la varilla (evento P2 ). El evento P4
corresponde a la foto tomada por la cámara.

Figura 7.4: Longitud aparente. Sucesión de los eventos emisión de fotones que
llegan simultáneamente al observador.

La condición de simultaneidad de la llegada de los fotones


implica que ellos debieron ser emitidos en instantes diferen-
tes. El tiempo t1 que tarda en llegar el fotón del evento P1
está dado por √
x2 + D 2
t1 = (7.126)
c
Este tiempo debe ser igual al tiempo t3 que gasta el fotón
emitido desde el centro de la varilla hasta la cámara
D
t3 = (7.127)
c
más el tiempo t4 que gasta el centro de la varilla CM en llegar
al origen de coordenadas

x− 2
t4 = (7.128)
v

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 90 — #94


i i

90 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

donde v es la velocidad y ℓ la longitud fı́sica de la varilla


medida en el sistema de referencia de la cámara, dada por la
relación r
v2 ℓ0
ℓ = ℓ0 1 − 2 = (7.129)
c γ(v)
con ℓ0 su longitud propia. Ası́, llamando β = v/c tenemos
que  
p 1 ℓ
x2 + D 2 = D + x− (7.130)
β 2
Siguiendo un procedimiento similar para el extremo derecho
de la varilla, obtenemos la distancia a la cual debe ser emitido
el fotón (evento P2 ) para que llegue a la cámara simultánea-
mente con el fotón emitido por el centro de la varilla. Si lla-
mamos x̃ esta distancia obtenemos
 
p 1 ℓ
x̃2 + D 2 = D + − x̃ (7.131)
β 2
Las soluciones generales a las ecuaciones (7.130) y (7.131)
son expresiones complicadas y por esta razón, para ilustrar
cómo se ve la varilla en la foto, consideremos un ejemplo
numérico particular. Supongamos que la varilla se mueve con
una velocidad β = 4/5 y tiene longitud propia ℓ0 = 2m y la
cámara está situada a una distancia de D = 10m; entonces,
remplazando estos valores en las ecuaciones (7.130) y (7.131)
obtenemos
x = 0,615 12 (7.132)
y
x̃ = 0,586 26 (7.133)
La interpretación fı́sica de estos resultados es directa: la longi-
tud fı́sica de la varilla
p medida en el sistema de referencia de la
cámara es ℓ = ℓ0 1 − β 2 = 1, 2m, es decir, en el instante en
que el centro de la varilla pasa por el origen de coordenadas,
las coordenadas de los extremos de la varilla son x± ± 0, 6m;
sin embargo, en la foto, lo que observamos es que cuando el
centro de la varilla pasa por el origen de coordenadas, el ex-
tremo izquierdo aparenta estar en xI = −0,615 12m mientras
que el extremo derecho aparenta estar en xD = 0,586 26m, es
decir la longitud aparente ℓA de la varilla está dada por
ℓA = xD − xI = 1,20138m

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 91 — #95


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 91

Para comparar estos resultados con la parte b de este proble-


ma (aproximación de rayos paralelos), en la siguiente tabla se
muestran los resultados numéricos para diferentes distancias
de la cámara (dejando fija la longitud propia y la velocidad)
y calculando con cuatro cifras decimales:

D xI xD ℓA
2 −0,693 44 0,542 24 1,235 7
10 −0,615 12 0,586 26 1,201 4
100 −0,601 45 0,598 57 1,2000

Cuando la distancia a la cámara es muy grande, la longitud


aparente tiende a la longitud fı́sica, lo que significa que en es-
tas condiciones los fotones que salen de los extremos de la va-
rilla y del centro, prácticamente salen simultáneamente. Este
resultado numérico se puede probar formalmente si tomamos
el lı́mite cuando D → ∞ en las ecuaciones (7.130) y (7.131).
Por ejemplo consideremos la primera de estas ecuaciones y
dividamos por D ambos lados:
r
x2
 
1 ℓ
1+ 2 =1+ x− (7.134)
D βD 2

Dado que D >> x expandimos el radical hasta términos de


primer orden, entonces

x2
 
1 ℓ
1+ = 1+ x− =⇒
2D2 βD 2
x2
 
1 ℓ
= x− →0 (7.135)
2D β 2
p
esto implica que x → ℓ0 1 − β 2 /2, con un resultado similar
para x̃, como se querı́a probar.
b La aproximación de rayos paralelos es válida cuando la distancia
del objeto a la cámara es mucho mayor que las dimensiones
del objeto. También es posible obtener experimentalmente
la aproximación de rayos paralelos cuando la distancia del
objeto a la cámara no es mucho mayor que las dimensiones
del objeto. En la figura (7.5) se muestra un posible montaje
en el cual L es una lente convergente.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 92 — #96


i i

92 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

Figura 7.5: Longitud aparente. Aproximaci ón de rayos paralelos.

Sean x1 y x2 las coordenadas de los extremos izquierdo y dere-


cho de la varilla respectivamente en el instante en que se emi-
ten los correspondientes fotones (ver figura (7.5)). Ası́ la lon-
gitud aparente de la varilla ℓA (registrada en la foto) está dada

ℓA = x1 − x2 (7.136)

Si d representa la diferencia de caminos entre los fotones emi-


tidos por los extremos de la varilla, entonces la distancia d
está dada por
d = (x1 − x2 ) cos α (7.137)
Esto significa que el fotón emitido desde el extremo izquierdo
de la varilla debe salir en un tiempo t, dado por

d (x1 − x2 ) ℓA
t= = cos α = cos α (7.138)
c c c
antes que el fotón emitido por el extremo derecho. Si ℓ es la
longitud fı́sica de la varilla medida en el sistema de referencia
de la cámara, entonces
r
v2
ℓA = ℓ + vt = ℓ0 1 − 2 + vt (7.139)
c
donde vt corresponde al espacio que avanza la varilla durante
el tiempo entre las emisiones de los dos fotones. Por lo tanto,

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 93 — #97


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 93

la longitud aparente de la varilla está dada por

ℓA = x2 − x1
r
v2
= ℓ0 1− + βℓA cos α
c2
ası́ q
v2
ℓ0 1− c2
ℓA = (7.140)
1 − β cos α
Notemos que si la foto es tomada cuando el centro de la varilla
aparenta estar en el origen de coordenadas α = 90o , enton-
ces la longitud aparente corresponde a la longitud fı́sica, en
acuerdo con la primera parte de este problema.

14. Comunicación espacial. Consideremos el sistema de referencia


Σ ligado a la tierra, con el origen en la tierra y el eje x positivo
en la dirección de movimiento de la nave A y tomemos t = 0 en el
instante que se emite la primera señal.

a Con las coordenadas elegidas, el diagrama espacio-tiempo de las


lı́neas de universo se muestra en la figura (7.6), teniendo en
cuenta las siguientes convenciones: T lı́nea de universo de la
tierra, A lı́nea de universo de la nave A, B lı́nea de universo
de la nave B, t1 tiempo de llegada de la primera señal a la
nave B, t2 tiempo de llegada de la primera señal a la nave
A, t3 tiempo de llegada de la primera señal reflejada en la
nave B a la tierra T , t4 tiempo de llegada de la primera señal
reflejada en la nave A a la tierra T y t01 , t02 , t03 y t04 los
correspondientes tiempos para la segunda señal enviada en el
instante t0 .
b Consideremos primero la nave B únicamente, pues los cálculos
para la nave A son similares cambiando v → −v. Dado que
el problema es bidimensional (movimiento a lo largo del eje
x) describimos las coordenadas espacio-tiempo de los eventos
solo con dos componentes (ct, x, 0, 0) ≡ (ct, x). Con esta no-
tación, sea (ct1 , x1 ) las coordenadas del evento “llegada de la
primera señal a la nave B”. Dado que la nave viaja a veloci-
dad constante y la señal parte del origen en t = 0, cuando la
nave se encuentra en la posición x0B = L, entonces se debe

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 94 — #98


i i

94 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

Figura 7.6: Comunicación espacial. Lı́neas de universo de la tierra y las dos


naves.

cumplir que
L = ct1 + vt1 (7.141)
ası́, la nave B se encuentra en la siguiente posición cuando la
señal la alcanza
L
x1 = ct1 = (7.142)
1+β
Para la segunda señal las coordenadas del evento “llegada
de la segunda señal a la nave B” son (ct01 , x01 ). Dado que
durante el tiempo t0 la nave se ha movido una distancia vt0 ,
entonces su posición, en el instante de emisión de la segunda
señal, será L − vto y por lo tanto, si llamamos t̃ el tiempo que
tarda la segunda señal en llegar a la nave, se debe cumplir la
relación
L − vto = ct̃ + v t̃ (7.143)
y la posición de la nave B está dada por
L − vt0
x01 = ct̃ = (7.144)
1+β
Para la nave A la posición cuando llega la primera señal es
L
x2 = (7.145)
1−β
y para la segunda señal está dada por
L + vt0
x02 =
1−β

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 95 — #99


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 95

c Sea ∆tB el intervalo de tiempo entre la llegada de los dos pulsos


a la nave B. De la parte b del presente problema, la primera
señal la recibe en el instante
L/c
t1 = (7.146)
1+β
El segundo pulso llega a la nave en el instante

L/c − βt0
t01 = t0 + t̃ = t0 +
1+β
por lo tanto el intervalo de tiempo está dado por
βt0 t0
∆tB = t01 − t1 = t0 − = (7.147)
1+β 1+β
El intervalo de tiempo ∆tA de la llegada de los pulsos a la
nave A es
t0
∆tA = (7.148)
1−β
d Para calcular los intervalos de tiempo de la llegada de las señales
reflejadas a la tierra, consideremos primero el caso de la nave
B. Dado que la reflexión es instantánea, la primera señal se
refleja en el instante y en el punto

L/c
t1 =
1+β
L
x1 = (7.149)
1+β
entonces tarda un tiempo

x1 L/c
tRA = = (7.150)
c 1+β
en llegar a la tierra y por lo tanto esta señal alcanza la tierra
en el instante
2L/c
t3 = t1 + tRA = (7.151)
1+β
La segunda señal reflejada parte de la nave en el instante

L/c − βt0
t01 = t0 +
1+β

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 96 — #100


i i

96 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

cuando la nave se encuentra en el punto


L − vt0
x01 = (7.152)
1+β
por lo tanto, la segunda señal llega a la tierra en el instante
x01 L/c − βt0
t03 = t01 + = t0 + 2
c 1+β
t0 − βt0 + 2L/c
= (7.153)
1+β
entonces el intervalo de tiempo ∆tT B es
1−β
∆tT B = t03 − t3 = t0 (7.154)
1+β
y para los pulsos reflejados en la nave A el intervalo de tiempo
∆tT A está dado por
1+β
∆tT A = t0 (7.155)
1−β
e Para calcular la posición de las naves y los intervalos de tiempo
de la llegada de los pulsos a las naves y a la tierra, basta
con tener en cuenta la ecuación para la dilatación temporal.
Consideremos en primer lugar el intervalo de tiempo ∆t′A
de la llegada de los dos pulsos a la nave A. Puesto que los
eventos “llegada de cada uno de los pulsos a la nave” suceden
en el mismo punto para el sistema de referencia de la nave,
el intervalo de tiempo medido en A es un intervalo de tiempo
propio y por lo tanto está relacionado con ∆tA por la ecuación
∆tA = γ(v)∆t′A (7.156)
Remplazando la ecuación (7.148) para ∆tA y despejando, te-
nemos s
1 t 0 1+β
∆t′A = = t0 (7.157)
γ(v) 1 − β 1−β
Para el caso de la nave B, el intervalo de tiempo entre la
llegada a la nave de los dos pulsos, medidas con respecto al
sistema de referencia de la nave B, obtenemos
s
1−β
∆t′B = t0 (7.158)
1+β

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 97 — #101


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 97

Los intervalos de tiempo ∆tT A y ∆tT B , calculados en la par-


te d del presente problema, son intervalos de tiempo propios,
por lo tanto se aplica la misma relación de dilatación tem-
poral. Por ejemplo si llamamos ∆t′T A el intervalo de tiempo
de la llegada a la tierra de los pulsos reflejados en la nave A,
medidos en su sistema de referencia, entonces este intervalo
está relacionado con ∆tT A por
1+β
∆t′T A = γ(v)t0 (7.159)
1−β
15. Velocidades superluminosas aparentes. Supongamos que en
algún instante inicial t = 0 las dos fuentes f1 y f2 están juntas
(fuente f en la figura (2.2)) y un tiempo posterior δt la fuente f2
se ha desplazado una distancia vδt = f1 f2 . La primera observación,
cuando las fuentes se ven juntas, se mide en la tierra en un tiempo

0f
ti = (7.160)
c
mientras que la segunda observación (figura (2.2) inferior) se mide
en la tierra en un tiempo

0f2
tf = δt + (7.161)
c
Entonces la velocidad transversal aparente de la fuente f2 , vista
desde la tierra, es
∆α ∆α
vT = 0f2 = 0f2 (7.162)
∆t tf − ti
En los objetos astronómicos, como el quasar 3C-273, donde se ha
observado este fenómeno, la separación angular de las fuentes, vista
por el observador en tierra, es de unos pocos segundos de arco y
ası́ podemos hacer la aproximación

0f ≃ 0f2 + vδt cos ϕ (7.163)


vδt sin ϕ
∆α ≃ (7.164)
0f2
entonces
0f2 0f
∆t = δt + − ≃ δt (1 − β cos ϕ) (7.165)
c c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 98 — #102


i i

98 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

con β = v/c, por lo tanto la velocidad transversal está dada por


vT β sin ϕ
βT = = (7.166)
c 1 − β cos ϕ

Figura 7.7: Velocidades superluminosas aparentes. La velocidad transversal


β T en función de β y ϕ, con −0,99 ≤ β ≤ 0,99 y -π/2 ≤ ϕ ≤ π/2

En la figura (7.7) se muestra la gráfica de β T en función del ángulo


ϕ para diferentes valores de la velocidad β = v/c de la fuente
f2 , donde, para valores suficientes de la velocidad de la fuente, la
velocidad transversal aparente puede ser mayor que la velocidad
de la luz. Por ejemplo, las curvas muestran un máximo de β T el
cual está dado por la condición:
dβ T β(cos ϕ − β)
= =0 (7.167)
dϕ (1 − β cos ϕ)2
puesto que β < 1 el denominador nunca se anula y la condición
del máximo se obtiene para

cos ϕ = β (7.168)

entonces p
1 − β2
β Tmáx = β = βγ(v) (7.169)
1 − β2
Dado que el factor γ puede tomar valores arbitrariamente gran-
des, entonces es posible medir velocidades transversales aparentes
mayores que c. Este fenómeno se ha observado en varios AGN, por
ejemplo el quasar 3C-273 muestra este comportamiento (ver [7]).

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 99 — #103


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 99

16. Relatividad sin el segundo postulado. Sean Σ y Σ′ dos sis-


temas de referencia inerciales relacionados de la manera usual.
Entonces el principio de relatividad nos permite encontrar las si-
guientes relaciones entre las coordenadas de los dos sistemas de
referencia:
y ′ = y; z′ = z (7.170)
x′ = γ(x − vt) (7.171)
x = γ´(x′ + vt′ ) (7.172)
γ´= γ (7.173)
remplazando x′ de la ecuación 7.171 en la ecuación 7.172 y des-
pejando t′ obtenemos

x = γ(γ(x − vt) + vt′ )


= γ 2 x − γ 2 vt + γvt′ =⇒
1−γ 2 
γ2 − 1

t′ = x + γt = γ t − x (7.174)
vγ vγ 2
entonces  v 
t′ = γ t − 2 x (7.175)
K
donde
v2 γ 2
K2 = (7.176)
γ2 − 1
despejando el factor γ de la última ecuación tenemos
1
γ2 = v2
(7.177)
1− K2

Esta ecuación implica que el factor γ es una función de la velocidad


y el parámetro K, es decir

γ = γ(v, K) (7.178)

Aun cuando la ecuación (7.176) implica aparentemente que el


parámetro K depende de la velocidad, esto no es ası́, si queremos
que la composición de transformaciones de Lorentz sea de nuevo
una transformación de Lorentz. Para este fin consideremos un nue-
vo sistema de referencia Σ′′ que se mueve con velocidad u respecto
a Σ′ . Si llamamos K̃ el parámetro para la transformación entre Σ′

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 100 — #104


i i

100 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

y Σ′′ , entonces las ecuaciones de transformación de Lorentz entre


Σ y Σ′ son
x′ = γ(v; K)(x − vt) (7.179)
 v 
t′ = γ(v; K) t − 2 x (7.180)
K
y entre Σ′ y Σ′′ toman la forma

x′′ = γ(u; K̃)(x′ − ut′ ) (7.181)


 
′′ u ′ ′
t = γ(u; K̃) t − x (7.182)
K̃ 2
donde γ(v; K) y γ(u; K̃) son los correspondientes factores gamma
que dependen de (v; K) y (u; K̃) respectivamente. Remplazando
las coordenadas primadas en las últimas ecuaciones, tenemos
 
′′
 uv  u+v
x = γ(u; K̃)γ(v; K) 1 + 2 x− uv t (7.183)
K 1+ K 2

u v
!
+
 
uv K̃ 2 K2
t′′ = γ(u; K̃)γ(v; K) 1 + t− uv x (7.184)
K̃ 2 1+ K̃ 2

un cálculo directo muestra que si K = K̃ la composición de trans-


formaciones de Lorentz es de nuevo una transformación de Lorentz
con velocidad
u+v
w= uv (7.185)
1+ K 2

pues  uv 
γ(u; K)γ(v; K) 1 + 2 = γ(w; K) (7.186)
K
El parámetro K debe ser determinado experimentalmente, por
ejemplo con un experimento sobre dilatación temporal o un ex-
perimento dinámico, como el comportamiento de la masa inercial
de una partı́cula con la velocidad. Si experimentalmente se deter-
mina que K = ∞, las ecuaciones de transformación obtenidas se
reducen a las transformaciones de Galileo, o si el experimento arro-
ja K = c tenemos las transformaciones de Lorentz. Esto implica
que el segundo postulado de la relativitad pudiera ser remplaza-
do por otro, el cual condujera a determinar en forma explı́cita el
parámetro K.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 101 — #105


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 101

17. Viaje al pasado. Supongamos que la primera señal tachyónica


es enviada desde el origen de Σ en el instante t0 a la velocidad
vT dx1
βT = = 0 (7.187)
c dx
y es recibida por un receptor situado en el origen de Σ′ , cuando
este se encuentra a una distancia D medida con respecto a Σ.
Entonces, el instante en el cual la señal es recibida está dado por
(en unidades de c)
D
ct1 = ct0 + (7.188)
βT
La señal es devuelta instantáneamente, desde el origen de Σ′ ha-
cia el origen de Σ a una velocidad igual de vT , pero medida con
respecto al sistema Σ′ , es decir
dx′
= −vT (7.189)
dt′
Para calcular el tiempo de regreso de la señal medida por Σ, debe-
mos calcular primero la velocidad de la señal respecto al sistema
de referencia Σ. Para este fin consideremos las transformaciones
de Lorentz usuales
x′0 = γ(x0 − βx1 ) (7.190)
x′1 = γ(x1 − βx0 ) (7.191)
con β = v/c y γ = γ(v). Entonces

dx′1 γd(x1 − βx0 ) dx1 − βdx0


−β T = = =
dx′0 γd(x0 − βx1 ) dx0 − βdx1
dx1
dx0
−β
= dx 1 (7.192)
1 − β dx 0

dx1
despejando la velocidad de la señal tachyónica dx0
medida con
respecto a Σ tenemos
dx1 β −β
− 0
= T (7.193)
dx 1 − βT β
ası́, el tiempo que tarda la señal en su viaje de ida y vuelta es
 
D D 1 1 − βT β
cttotal = + dx1 = D + (7.194)
βT 0
βT βT − β
dx

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 102 — #106


i i

102 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

por lo tanto, la señal es recibida en Σ en el instante t dado por


 
1 1 − βT β
ct = ct0 + cttotal = ct0 + D + (7.195)
βT βT − β

si el factor que acompaña al término D es menor que cero, entonces


esto significa que la señal de regreso puede ser detectada en el
origen de Σ antes que la primera señal sea enviada desde allı́. Para
ver si esto es posible analicemos la función

1 1 − βT β
f (β T ; β) = + (7.196)
βT βT − β

En primer lugar, esta función está bien definida pues 0 ≤ β < 1


y β T > 1, por lo tanto los denominadores en la expresión anterior
nunca se anulan. Si los sistemas de referencia Σ y Σ′ están en
reposo relativo, entonces β = 0 y por lo tanto el tiempo total es

2D
cttotal = (7.197)
βT

el cual es positivo. Por otra parte, si la señal tachyónica es enviada


a una velocidad arbitrariamente grande, entonces
 
1 1 − βT β
lı́m + = −β (7.198)
β T →∞ β T βT − β

y por lo tanto
ct = ct0 − βD (7.199)

lo cual significa que la señal de regreso llega un tiempo βD antes


que la primera señal sea enviada. De hecho, dada la velocidad
relativa de los sistemas de referencia β, entonces sea β̃ T tal que
f (β̃ T ; β) = 0, es decir β̃ T dado por
p
1+ 1 − β2
β̃ T =
β

corresponde a la velocidad a la que se deben enviar los tachyones,


para que la señal reflejada llegue en el instante en que se envı́a la
señal inicial, y por lo tanto siempre es posible encontrar velocida-
des tachyónicas β T > β̃ T para las cuales la señal reflejada llega

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 103 — #107


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 103

antes que la señal sea enviada. En el cálculo de β̃ T se tomó la raı́z


positiva, pues
p
1 + 1 − β2
0< < ∞ si 1 > β > 0 (7.200)
β
y p
1 − 1 − β2
0< < 1 si 0 < β < 1 (7.201)
β
Este ejemplo muestra uno de los problemas fundamentales en con-
siderar los tachyones, pues el principio de causalidad de la fı́sica se
rompe. Sin embargo, los tachyones han sido considerados en fı́sica,
en el marco de algunos modelos teóricos, no solo para tratar de
entender algunos problemas fundamentales y por completez de la
teorı́a, sino también para buscar qué influencia observacional pu-
dieran tener los tachyones (si existieran) sobre las partı́culas usua-
les. Hasta el presente no se ha predicho ningún efecto observable
(lo que no significa que no pudiera existir) y por esta razón los ta-
chyones no se han desechado del todo, pero tampoco se consideran
en las teorı́as usuales.
18. Viaje interestelar 1. Aun cuando las unidades que trabajaremos
en el presente problema están en años-luz y el valor de la velocidad
de la luz es c = 1, en las expresiones generales mantendremos c en
forma explı́cita y solo utilizaremos las unidades para los cálculos
numéricos.

a Para calcular el valor de la aceleración de la gravedad en unida-


des de años-luz (al) y en unidades de c = 1, tenemos que
2,99792458 × 108 m = 1s (7.202)
y
1
1m = al (7.203)
9,46053 × 1015
entonces
g = 9,8ms−2
−2
= 9,8m × 2,99792458 × 108 m
= 1,090 4 × 10−16 m−1
= 1,090 4 × 10−16 × 9,46053 × 1015 al−1
= 1,0316al−1 (7.204)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 104 — #108


i i

104 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

Para los cálculos del presente problema es suficiente aproxi-


mar el valor de la aceleración de la gravedad terrestre a

g = 9,8ms−2 ≃ 1al−1 (7.205)

b Dado que el movimiento del cohete es unidimensional, elijamos


el eje x positivo del sistema de referencia tierra en dirección
de las Pléyades. En estas condiciones, la lı́nea de universo del
cohete está descrita por el cuadrivector posición

x(τ ) = x0 (τ ), x1 (τ ), 0, 0

(7.206)

entonces los cuadrivectores velocidad y aceleración del cohete


están dados por

dx
U= = (U 0 , U 1 , 0, 0) (7.207)

dU
A= = (A0 , A1 , 0, 0) (7.208)

Dado que la aceleración propia es constante, entonces se de-
ben cumplir las siguientes relaciones:
2 2
U2 = U0 − U1 = c2 (7.209)
2 2
A2 = A0 − A1 = −g2 (7.210)
U · A = U 0 A0 − U 1 A1 = 0 (7.211)
Despejando A0 de la ecuación (7.211) y remplazando en (7.210)
tenemos que
 1
2
1U
2
2
−g = A − A1
U0
2 !
1 2
 U1
= A −1
(U 0 )2
2 2 !
2 U1 − U0
= A1
(U 0 )2
2
2 A1
= −c (7.212)
(U 0 )2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 105 — #109


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 105

donde se utilizó la ecuación (7.209) en el último paso. To-


mando la raı́z positiva de esta ecuación y despejando A1 ob-
tenemos
g
A1 = U 0 (7.213)
c
Se tomó la raı́z positiva por las condiciones iniciales del pro-
blema, pues la nave parte del reposo y se acelera. Procediendo
en forma similar a la anterior deducción, pero despejando A1
de la ecuación (7.211) y remplazando en (7.210), llegamos a
g 1
A0 = U (7.214)
c
Derivando la ecuación (7.213) con respecto a τ , teniendo en
cuenta las definiciones (7.207) y (7.208) y utilizando la ecua-
ción (7.214), obtenemos la siguiente ecuación diferencial de
segundo orden para U 1 :
d2 U 1 g dU 0  g 2 1
= = U (7.215)
dτ 2 c dτ c
Un procedimiento similar, pero partiendo ahora de la ecua-
ción (7.214), conduce a una ecuación diferencial de segun-
do orden para U 0 . Este procedimiento permite desacoplar el
sistema de ecuaciones diferenciales (7.209), (7.210) y (7.211) y
convertirlo en el siguiente sistema de dos ecuaciones de segun-
do orden desacopladas, para las componentes del cuadrivector
velocidad:
d2 U 1  g 2 1
− U =0 (7.216)
dτ 2 c
d2 U 0  g 2 0
− U =0 (7.217)
dτ 2 c
Estas ecuaciones son integrables en forma exacta, en términos
de las funciones hiperbólicas:
g  g 
U 0 (τ ) = K1 sinh τ + K2 cosh τ (7.218)
c c
g  g 
U 1 (τ ) = K3 sinh τ + K4 cosh τ (7.219)
c c
Las constantes de integración K1 , K2 , K3 y K4 se determinan
a partir de las condiciones iniciales del problema:

U (τ = 0) = (U 0 (0), U 1 (0), 0, 0) = (c, 0, 0, 0) (7.220)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 106 — #110


i i

106 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA


dU
= (A0 (0), A1 (0), 0, 0) = (0, g, 0, 0) (7.221)
dτ τ =0
pues la nave parte del reposo con aceleración propia g. La
primera condición inicial para U 1 implica K4 = 0 y la segunda
condición inicial para A0 nos conduce a K1 = 0, entonces
g 
U 0 (τ ) = K2 cosh τ (7.222)
c
g 
U 1 (τ ) = K3 sinh τ (7.223)
c
La primera condición inicial para U 0 implica que K2 = c,
mientras que derivando (7.223), la segunda condición implica
K3 = c; ası́ el cuadrivector velocidad del cohete, en función
del tiempo propio, está dado por:
g  g 
U (τ ) = (c cosh τ , c sinh τ , 0, 0) (7.224)
c c
Para encontrar la lı́nea de universo de la nave falta integrar
la ecuación (7.207), donde las componentes del cuadrivector
velocidad están dadas por la ecuación (7.224). Entonces inte-
grando estas ecuaciones obtenemos:

c2 g 
x0 (τ ) = sinh τ + K5 (7.225)
g c

c2 g 
x1 (τ ) = cosh τ + K6 (7.226)
g c
con K5 y K6 constantes de integración, que se determinan a
partir de la condición inicial

x(τ = 0) = (x0 (0), x1 (0), 0, 0) = (0, 0, 0, 0) (7.227)

pues, cuando la nave parte de la tierra, x1 = 0 y tomamos


la condición t = 0. Aplicando estas condiciones iniciales a las
ecuaciones (7.225) y (7.226) obtenemos, finalmente, la lı́nea
de universo de la nave:

c2  g  c2 g 
x(τ ) = ( sinh τ , (cosh τ − 1), 0, 0) (7.228)
g c g c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 107 — #111


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 107

c Trabajando en unidades de c = 1 y la distancia en al, la acelera-


ción de gravedad es 1al−1 y el tiempo queda medido en años.
Cuando la nave alcanza la mitad del recorrido x1 = 212,5al
y entonces
212,5al = cosh(τ ) − 1 (7.229)
por lo tanto
τ = cosh−1 (213,5) = 6,056 8años (7.230)
el cual es el tiempo que indica un reloj que viaja en el cohete.
El tiempo medido en la tierra está dado por
x0 = sinh (6,056 8) = 213,502años (7.231)
A partir de este instante la nave comienza a desacelerar a
un g hasta llegar a las Pléyades. Por simetrı́a, el tiempo que
gasta la nave desde este punto hasta alcanzar el reposo en
las Pléyades es igual que el tiempo calculado para la primera
parte del viaje. Ası́, el tiempo total del viaje, desde la tierra
hasta las Pléyades, medido en el cohete es
τ ida = 2 × 6,056 8años = 12,114años (7.232)
y medido desde el sistema tierra, está dado por
x0ida = 2 × 213,502años = 427,004años (7.233)
Para calcular la velocidad de la nave en el instante en que esta
alcanza la mitad del viaje, utilizamos la ecuación (7.57), la
cual nos da la velocidad en términos de las componentes del
cuadrivector aceleración; ası́ de la ecuación (7.224) tenemos
c sinh gc τ

v U1 g 
= 0 = = tanh τ (7.234)
c cosh gc τ

c U c
remplazando τ = 6,056 8años en la ecuación anterior, tene-
mos
v
= tanh (6,056 8) = 0,99999 (7.235)
c
El viaje total de ida y regreso, para el observador del cohete
es
τ total = 2 × τ ida = 24,228años (7.236)
y para la tierra
x0total = 2 × x0ida = 854,08años (7.237)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 108 — #112


i i

108 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

d Cuando la nave alcanza la mitad del recorrido x1 = 212,5al


tenemos
c2 g 
x1 (τ ) = (cosh τ − 1) (7.238)
g c
entonces, en las unidades que estamos trabajando
1
212,5al = (cosh (10τ ) − 1)al (7.239)
10
por lo tanto
1
τ= cosh−1 (2125 + 1) = 0,835 51años (7.240)
10
y el tiempo medido en el sistema tierra es de
1
x0 (0,835 51años) = sinh (10 × 0,835 51)
10
= 212,59años (7.241)
por lo tanto el viaje total de ida y vuelta, medido en la nave
es de
τ total = 4 × 0,835 51años = 3,342años (7.242)
y medido desde la tierra
x0total = 4 × 212,59años = 850,36años (7.243)
La velocidad de la nave, cuando alcanza la mitad del camino
de ida, está dada por
v U1
= = tanh (10τ ) = tanh (8,35 51)
c U0
= 0,999999889. (7.244)
Notemos que el tiempo propio del cohete se puede disminuir
indefinidamente, aumentando la aceleración, pero el tiempo
medido en la tierra está acotado por 850al que es el tiempo
que gastarı́a un rayo de luz en ir desde la tierra hasta las
Pléyades y regresar.

19. Viaje interestelar 2. Tomemos el origen del sistema de refe-


rencia en la tierra, con t = 0 = τ cuando la nave parte, y el eje x
en la dirección de movimiento. En unidades de c = 1 las distancias
y los tiempos tienen las mismas unidades de longitud, las cuales
tomaremos en al (años luz).

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 109 — #113


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 109

a En el desplazamiento inicial, con aceleración propia constante


de 10g, la velocidad de la partı́cula está dada por la relación
(7.224)

c sinh gc τ

v U1 g 
= 0 = = tanh τ (7.245)
c cosh gc τ

c U c

entonces, cuando la nave alcanza la velocidad β = v/c =


0,999, el tiempo transcurrido en la nave (tiempo propio) es
1
τ= tanh−1 (0,999) años = 0,380 02años (7.246)
10
y por lo tanto el tiempo medido desde la tierra está dado por
1
x0 (0,380 02años) = sinh (10 × 0,380 02) = 2,234 4años
10
(7.247)
a partir de este instante la nave continúa su viaje con veloci-
dad constante de 0,999c.
b En el instante τ = 0,38002años la nave alcanza la velocidad v,
y por lo tanto la coordenada de posición x1 (τ ), que en este
caso nos da también la distancia a la tierra, está dada por la
relación (7.238) y por lo tanto
1
x1 (0,380 02) = (cosh (10 × 0,380 02) − 1)al = 2,136 6al (7.248)
10
Es decir el cohete se encuentra en ese instante a mitad de
camino de la estrella más cercana a nosotros, Próxima del
Centauro, la cual está a una distancia de 4,3al de la tierra.
c A partir de este momento la nave continúa su recorrido a veloci-
dad constante, hasta encontrarse a una distancia de 2,136 6al
de las Pléyades, momento en el cual inicia la desaceleración a
10g para llegar con velocidad cero a su destino. Esto significa
que el cohete recorre una distancia D a velocidad constante
dada por

D = 425al − 2 × 2,136 6al = 420,73al (7.249)

por lo tanto el intervalo de tiempo que gasta la nave en re-


correr esta distancia, medida por el sistema tierra, es de
D 420,73
∆x0 = = = 421,15años (7.250)
β 0,999

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 110 — #114


i i

110 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

Teniendo en cuenta que ∆x0 corresponde al intervalo de tiem-


po entre los eventos, “la nave alcanza la velocidad v” y “la
nave inicia la desaceleración”, medido por la tierra, entonces
∆x0 está relacionado con el intervalo de tiempo propio ∆τ ,
entre los dos eventos, por la ecuación
∆τ
∆x0 = p (7.251)
1 − β2
donde ∆τ corresponde al intervalo de tiempo propio medido
por los relojes del cohete. Ası́, en el sistema cohete la parte
del viaje a velocidad constante dura
q
∆τ = 421,15 1 − (0,999)2 = 18,830años (7.252)

Por simetrı́a, la última parte del camino, cuando el cohete


desacelera, dura un tiempo igual a la primera parte, cuando
la nave está acelerando, por lo tanto el tiempo total del viaje
de ida y regreso a las Pléyades está dado por

τ total = 2 × (2 × 0,380 02 + 2 × 18,830) = 76,84años (7.253)

medido por los relojes del cohete y

x0total = 2×(2 × 2. 234 4 + 2 × 421,15) = 1693,5años (7.254)

Los resultados obtenidos en este y el anterior problema los


resumimos en la siguiente tabla:

A B C
τ total 24,228años 3,342años 76,84años
x0total 854,0años 850,36años 1693,5años

Esto muestra que, en condiciones normales, es realizable un


viaje interestelar en tiempos propios razonables para los via-
jeros de la nave, pero su retorno a la tierra significarı́a re-
gresar cuando ya han pasado varias generaciones en la tierra.
Este resultado de la relatividad especial, conocido como la
paradoja de los mellizos de Langevan, ha sido utilizado en la
literatura y el cine de ficción, por ejemplo en la pelı́cula “El
planeta de los simios”. Es importante aclarar que la palabra
“ficción” se refiere a que aún no es posible realizar este tipo

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 111 — #115


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 111

de viajes interestelares, debido a las limitaciones tecnológicas.


Sin embargo, el efecto del retraso de relojes viajeros se mi-
dió con relojes de alta precisión en aviones, donde los atrasos
registrados son del orden de 10−9 s.

20. El horizonte de eventos. Como la partı́cula con aceleración


propia constante α parte del reposo en el origen del sistema de
referencia Σ, tomamos t = τ = 0 en este punto.

a Para el caso de la partı́cula que estamos considerando, la lı́nea


de universo x(τ ) ya fue calculada en un problema anterior,
entonces de la ecuación (7.228) tenemos
c2  α  c2 α 
x(τ ) = ( sinh τ , (cosh τ − 1), 0, 0) (7.255)
α c α c
donde solo se ha remplazado el valor de la aceleración de la
gravedad g por la aceleración propia α.
b Para encontrar la trayectoria de la partı́cula x1 = x1 (x0 ), medi-
da por el observador inercial Σ, debemos despejar el paráme-
tro τ de la ecuación (7.255) en términos de la primera coor-
denada x0 . Entonces como
0 c2 α 
x = sinh τ (7.256)
α c
c2 α 
x1 = (cosh τ − 1) (7.257)
α c
despejamos las funciones sinh y cosh de las ecuaciones anterio-
res, elevamos al cuadrado, restamos y utilizamos la identidad
cosh2 θ − sinh2 θ = 1 (7.258)
de las funciones hiperbólicas, obteniendo
α  α 
1 = cosh2 τ − sinh2 τ
c c
 1 2  0 2
αx αx
= +1 − (7.259)
c2 c2
Esta ecuación la podemos escribir en la forma
2 2
 
x1 + cα
2
x0
c4
− c4 = 1 (7.260)
α2 α2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 112 — #116


i i

112 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

Teniendo en cuenta que la ecuación general de una hipérbola


en el plano x − y tiene la forma

(x − h)2 (y − k)2
− =1 (7.261)
a2 b2
donde (h, k) es el centro de la hipérbola, con ası́ntotas
 
b b
y =± x+ k∓ h (7.262)
a a

la solución (7.260) representa una hipérbola en el plano x1 −x0


(recordemos que en relatividad el eje temporal x0 se toma
vertical) con centro en el punto

c2
 
(h, k) = − ,0 (7.263)
α

y ası́ntotas con pendiente ±1. Esto implica que las ası́ntotas


corresponden al cono de luz del evento
 2 
0 1 c
(x , x ) = − , 0 (7.264)
α

dadas por
c2
 
0 1
x =± x − (7.265)
α
En la figura (7.8) se muestra la lı́nea de universo de una
partı́cula con aceleración propia constante.
La parte de la hipérbola en el cuadrante superior derecho re-
presenta la lı́nea de universo de la partı́cula, que parte del ori-
gen con aceleración propia constante y por lo tanto, asintóti-
camente, la velocidad de la partı́cula tiende a la velocidad de
la luz. La parte inferior de esta rama de la hipérbola corres-
ponderı́a a una partı́cula que proviene de la región x1 → ∞ en
el tiempo x0 → −∞ desacelerando, y la cual alcanza el origen
con velocidad cero, en el instante x0 = 0. La rama izquierda
de la hipérbola corresponde a una partı́cula que viene de la
región x1 → −∞ desacelerando con α, llegando al reposo en
un punto situado en la coordenada x1 = −2c2 /α y que vuelve
a acelerar dirigiendose a x1 → −∞.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 113 — #117


i i

7.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 113

Figura 7.8: El horizonte de eventos. Lı́nea de universo con aceleración propia


constante.

c En la parte b del presente problema vimos que el movimiento


de una partı́cula con aceleración propia constante está repre-
sentado por una hipérbola en el plano x0 − x1 , la cual tiene
como ası́ntotas el cono de luz del punto
 2 
0 1 c
(x , x ) = − , 0 (7.266)
α

Esto significa que la recta con ecuación

c2
x0 = x1 − (7.267)
α
no intercepta a la hipérbola y representa, en el cuadrante
superior derecho, un rayo de luz que parte del origen en el
instante
c2
x0 = ct = (7.268)
α
en la dirección del eje x1 positivo. El diagrama espacio-tiempo,
figura (7.8), muestra que ninguna señal enviada desde un pun-
to a la izquierda de la ası́ntota (7.267) puede interceptar la
lı́nea de universo de la partı́cula acelerada del lado derecho
del diagrama. Por esta razón se dice que la recta (7.267) re-
presenta un horizonte de eventos para la partı́cula. Notemos,
sin embargo, que la partı́cula sı́ puede enviar una señal hacia
la región de la izquierda de esta recta. Una situación similar

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 114 — #118


i i

114 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

se presenta para la lı́nea de universo en los cuadrantes de la


izquierda.

7.2. Soluciones de problemas avanzados


1. Grupo de Lorentz. Sean x, y ∈ M dos cuadrivectores y Λ la
transformación de Lorentz

Λ : M −→ M (7.269)
con x′ = Λx y y ′ = Λy.

a Dado que Λ debe dejar invariante el producto minkowskiano,


tenemos que
x′ · y ′ = x′T ηy ′ = xT ηy = x · y (7.270)

remplazando los cuadrivectores primados en términos de los


no primados, se llega a la ecuación
xT ηy = (Λx)T η (Λy) = xT ΛT ηΛy (7.271)

Puesto que esta ecuación debe cumplirse para todos los cua-
drivectores, tenemos que las matrices de transformación de
Lorentz deben satisfacer la condición
ΛT ηΛ = η (7.272)

La primera propiedad que se deriva de la ecuación anterior,


teniendo en cuenta las propiedades de los determinantes, es
que
det |Λ| = ±1 (7.273)
El conjunto de todas las transformaciones de Lorentz, que en
la representación matricial corresponde a todas las matrices
4 × 4 reales que satisfacen la condición (7.272), forman un
grupo no abeliano, llamado el grupo general de Lorentz. Las
transformaciones con determinante +1 se llaman propias y
forman un subgrupo, el grupo de transformaciones propias
de Lorentz, pues si Λ1 y Λ2 son dos transformaciones de
Lorentz con determinante +1, entonces Λ1 Λ2 es de nuevo
una transformación con determinante
det |Λ1 Λ2 | = det |Λ1 | det |Λ2 | = +1 (7.274)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 115 — #119


i i

7.2. SOLUCIONES DE PROBLEMAS AVANZADOS 115

Las transformaciones con determinante −1 se llaman impro-


pias y no forman un subgrupo, pues dos transformaciones im-
propias sucesivas Λ1 y Λ2 dan una transformación de Lorentz
propia, dado que

det |Λ1 Λ2 | = det |Λ1 | det |Λ2 | = (−1) (−1) = +1 (7.275)

Ejemplos de transformaciones impropias son la inversión de


ejes espaciales
  0   0 
1 0 0 0 x x
 0 −1 0 0   x1   −x1 
ΛE x = 
 0 0 −1 0   x2  =  −x2  (7.276)
   

0 0 0 −1 x3 −x3

y la inversión temporal
 0
−x0
   
−1 0 0 0 x
 0 1 0 0   x1
    x1 
ΛT x =  =  (7.277)
 0 0 1 0   x2   x2 
0 0 0 1 x3 x3

sin embargo la inversión espacio-temporal es una transforma-


ción propia:

 0
−x0
   
−1 0 0 0 x
 0 −1 0 0   x1   −x1 
ΛE−T x =    −x2  (7.278)
=
0 −1 0   x2
 
 0
0 0 0 −1 x3 −x3

pues det |ΛE−T | = +1. Otra propiedad que se obtiene direc-


tamente de la ecuación (7.272) es que el número de paráme-
tros independientes, de una transformación de Lorentz ge-
neral, es de seis, pues de las 16 ecuaciones de restricción en
(7.272) hay solo 10 independientes, dado que la matriz de
Minkowski es simétrica η T = η. Ası́, el sistema de 10 ecua-
ciones (7.272) independientes implica que, de los 16 elementos
matriciales necesarios para representar una transformación de
Lorentz Λ, solamente seis parámetros son independientes. Es
decir, una transformación de Lorentz general queda determi-
nada por seis parámetros libres. Estos seis parámetros, esco-
gidos convenientemente, pueden ser interpretados como tres

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 116 — #120


i i

116 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

parámetros que representan rotaciones de los ejes espaciales y


tres que representan las componentes de la velocidad relativa
entre dos sistemas de referencia inerciales.
b Dada la matriz L tal que la transformación de Lorentz Λ tiene
la forma
Λ = eL (7.279)
obtenemos que

det |Λ| = det eL = eT rL



(7.280)

donde T rL es la traza de la matriz L. Esta igualdad se puede


probar teniendo en cuenta que la matriz Λ posee determinan-
te diferente de cero y por lo tanto existe una transformación
de similitud S tal que

S−1 ΛS = λ y S−1 LS = ℓ (7.281)

son matrices diagonales y además esta transformación deja


el determinante y la traza de las matrices invariantes. Por lo
tanto
3
−1 Y
det |Λ| = det S ΛS =
λαα (7.282)
α=0
donde λαα son elementos de la diagonal de λ; entonces, dado
que
λαα = eℓαα (7.283)
con ℓαα los elementos de la matriz diagonal ℓ, tenemos que
3 3
!
Y X
det |Λ| = eℓαα = exp ℓαα = eT rℓ = eT rL (7.284)
α=0 α=0

Si elegimos la matriz L real, la ecuación (7.279) excluye las


transformaciones impropias y además dado que det |Λ| = 1,
entonces
T rL = 0 (7.285)
Es decir, para transformaciones propias de Lorentz L es una
matriz real sin traza. Teniendo en cuenta que la matriz de
Minkowski posee las siguientes propiedades (por su defini-
ción)
η T = η; η2 = I (7.286)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 117 — #121


i i

7.2. SOLUCIONES DE PROBLEMAS AVANZADOS 117

con I la matriz identidad, la ecuación (7.272) se puede escribir


en la forma
ηΛT η = Λ−1 (7.287)
y de la ecuación (7.279) se obtienen las siguientes propiedades
T T
ΛT = eL = eL (7.288)

T
ηΛT η = eηL η
(7.289)

Λ−1 = e−L (7.290)


Estas ecuaciones se pueden probar por cálculo directo, uti-
lizando la definición de la exponencial de una matriz. Por
ejemplo veamos la primera ecuación:
T
ΛT = eL
 T
1
= 1 + L + L2 + · · ·
2!
1 T
= 1T + LT + L2 + · · ·
2!
1 2
= 1 + LT + LT + · · ·
2!
LT
= e (7.291)

como se querı́a probar. Entonces

ηLT η = −L (7.292)

o en forma equivalente

[ηL]T = −ηL (7.293)

es decir la matriz ηL es antisimétrica y, por lo tanto, la forma


más general de la matriz L, que satisface estas propiedades,
se puede escribir
 
0 L01 L02 L03
 L01 0 L12 L13 
L=
 L02 −L12
 (7.294)
0 L23 
L03 −L13 −L23 0

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 118 — #122


i i

118 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

pues la matriz L tiene traza cero y


 T  T
L00 L01 L02 L03 1 0 0 0
 L10 L11 L12 L13   0 −1 0 0 
(ηL)T =   
 L20 L21 L22 L23   0 0 −1 0 

L30 L31 L32 L33 0 0 0 −1


 
L00 −L10 −L20 −L30
 L01 −L11 −L21 −L31 
=  L02 −L12 −L22 −L32 
 (7.295)
L03 −L13 −L23 −L33

  
1 0 0 0 L00 L01 L02 L03
 0 −1 0 0   L10 L11 L12 L13 
−ηL = −  
 0 0 −1 0   L20

L21 L22 L23 
0 0 0 −1 L30 L31 L32 L33
 
−L00 −L01 −L02 −L03
 L10 L11 L12 L13 
= 
 L20
 (7.296)
L21 L22 L23 
L30 L31 L32 L33
ası́
Lαα = −Lαα ; α = 0, 1, 2, 3 (7.297)
y por lo tanto Lαα = 0,

L0i = Li0 ; i = 1, 2, 3 (7.298)


y
Lij = −Lji ; i, j = 1, 2, 3 (7.299)
Esto muestra que una transformación de Lorentz general que-
da determinada por seis parámetros L01 , L02 , L03 , L12 , L13
y L23 independientes.
c Dada la forma general de la matriz L, encontrada en la ecuación
(7.294), es suficiente elegir

α = (−L23 , −L13 , −L12 );


~ ~ζ = (−L01 , −L02 , −L03 ) (7.300)

de tal manera que la matriz L se puede escribir como la


combinación lineal:
L = −~α · R̃ − ~ζ · B̃ (7.301)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 119 — #123


i i

7.2. SOLUCIONES DE PROBLEMAS AVANZADOS 119

donde las componentes de los vectores R̃ y B̃ están dadas por


las matrices (2.58), (2.59) y (2.60).
d Consideremos primero la matriz R1 y calculemos su cuadrado:
 
0 0 0 0
0 0 0 0 
R21 = 

 = diag(00 − 1 − 1) (7.302)
 0 0 −1 0 
0 0 0 −1

la cual es diagonal. Un cálculo similar para las otras matrices


conduce a

R22 = diag(0 − 10 − 1)
R23 = diag(0 − 1 − 10)
B21 = diag(1100) (7.303)
B22 = diag(1010)
B23 = diag(1001)
 2
Calculemos ahora ~α · R̃ para cualquier vector real unitario
α:
~
 2 2 2 2
~α · R̃ = α1 R21 + α2 R22 + α3 R23 + α1 α2 R1 R2
+α1 α2 R2 R1 + α1 α3 R1 R3 + α1 α3 R3 R1
+α2 α3 R3 + α2 α3 R3 R2 (7.304)

remplazando las matrices Ri tenemos


 2
α · R̃
~ (7.305)
 
0 0 0 0
 0 α2 2 + α3 2 −α1 α2 −α1 α3 
= −
 
2 2
−α1 α2 α1 + α3 −α2 α3

 0


2 2
−α1 α3 −α2 α3 α1 + α2

0

Multiplicando esta matriz por ~α · R̃ y teniendo en cuenta la


condición de unitariedad
2 2 2
α1 + α2 + α3 =1 (7.306)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 120 — #124


i i

120 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

tenemos
 
0 0 0 0
 3  0 0 α3 −α2 
~α · R̃ =   = −~α · R̃ (7.307)
 0 −α3 0 α1 
0 α2 −α1 0

Un cálculo similar conduce al resultado


 3
~ζ · B̃ = ~ζ · B̃ (7.308)

por lo tanto cualquier potencia de las matrices Ri y Bj , i, j =


1, 2, 3 puede ser expresada como un múltiplo de la matriz o de
su cuadrado, pues, por ejemplo, si tomamos el vector unitario
~ζ = (1, 0, 0) tenemos que

 3
~ζ · B̃ = B3 = B1 (7.309)
1

y
B41 = B31 B1 = B1 B1 = B21 (7.310)

con un resultado similar para las demás matrices.


e Consideremos en primer lugar el caso particular

~α = (0, 0, 0); ~ζ = (ζ, 0, 0) (7.311)

Entonces la matriz de transformación de Lorentz Λ está dada


por
~
Λ = eL = e−~α·R̃−ζ·B̃ = e−ζB1 (7.312)

Para calcular la función exponencial hacemos uso de la ex-


pansión en serie de Taylor

(ζB1 )2 (ζB1 )3 (ζB1 )4


Λ = I − ζB1 + − + −··· (7.313)
2! 3! 4!

Utilizando el resultado de la parte d del presente problema


para las potencias de la matriz B1 , la serie anterior se puede

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 121 — #125


i i

7.2. SOLUCIONES DE PROBLEMAS AVANZADOS 121

escribir en la forma
!
(ζB1 )3 (ζB1 )5
Λ = I + −ζB1 − − −···
3! 5!
!
(ζB1 )2 (ζB1 )4 (ζB1 )6
+ + + +···
2! 4! 6!
ζ3 ζ5
 
= I− ζ + + + · · · B1
3! 5!
 2
ζ4 ζ6

ζ
+ + + + · · · B12 (7.314)
2! 4! 6!

Las expansiones en potencias de ζ en la expresión anterior


corresponden a las series de Taylor del sinh y cosh respecti-
vamente, salvo el primer término de la serie de cosh, el cual
lo sumamos y lo restamos, ası́

Λ = 1 − B21 − B1 sinh ζ + B21 cosh ζ (7.315)

Remplazando explı́citamente las matrices B1 , su cuadrado y


la matriz identidad I, tenemos
 
cosh ζ − sinh ζ 0 0
 − sinh ζ cosh ζ 0 0 
Λ=  (7.316)
 0 0 1 0 
0 0 0 1

la cual coincide con la transformación de Lorentz usual (ver


ecuación (7.102)), donde el parámetro ζ está relacionado con
la velocidad v del sistema de referencia Σ′ respecto a Σ por
la ecuación
v
tanh ζ = (7.317)
c
Consideremos ahora el segundo caso particular

~α = (0, 0, α); ~ζ = (0, 0, 0) (7.318)

y procedamos en forma similar al caso anterior:


α·R̃−~
−~ ζ·B̃
Λ = eL = e = e−αR1 (7.319)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 122 — #126


i i

122 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

Expandiendo la exponencial en serie de Taylor y utilizando


las propiedades de las potencias de la matriz R1 , tenemos

(αR1 )2 (αR1 )3
Λ = I − αR1 + − +···
2! 3!
(αR1 )2 α3 R1
= I − αR1 + + −··· (7.320)
2! 3!
remplazando las matrices I, R1 y R21 , recordando las expan-
siones en serie de Taylor para las funciones sin α y cos α, te-
nemos que la transformación de Lorentz está dada por
 
1 0 0 0
 0 cos α sin α 0 
Λ=  0 − sin α cos α 0 
 (7.321)
0 0 0 1

la cual representa una rotación rı́gida de los ejes espaciales


en un ángulo α alrededor del eje z. A partir de estos resul-
tados es fácil convencerse que las matrices Ri corresponden
a rotaciones rı́gidas de los ejes espaciales y las matrices Bi a
transformaciones puras de Lorentz. Por ejemplo, una trans-
formación de la forma
−~
ζ·B̃
Λ=e (7.322)

representa una transformación pura de Lorentz en la dirección


del vector ~ζ, el cual está relacionado con la velocidad del
sistema de referencia por
~ζ = β̂ tanh−1 β (7.323)

con
~β = ~v /c (7.324)

2. Transformación general de Lorentz. Teniendo en cuenta el re-


sultado del problema anterior, la transformación pura de Lorentz
más general está dada por la ecuación (7.322), donde el paráme-
tro ~ζ se relaciona con la velocidad ~v por las ecuaciones (7.323) y
(7.324). Entonces, expandiendo en serie de Taylor la ecuación
−β̂·B̃ tanh−1 β
Λ=e (7.325)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 123 — #127


i i

7.2. SOLUCIONES DE PROBLEMAS AVANZADOS 123

donde β̂ es un vector unitario en la dirección de la velocidad, ob-


tenemos
 2
β̂ · B̃ tanh−1 β
Λ = I − β̂ · B̃ tanh−1 β + −
2!
 3  4
β̂ · B̃ tanh−1 β β̂ · B̃ tanh−1 β
+ − · · (· 7.326)
3! 4!

Teniendo en cuenta las propiedades de la matriz B̃, deducidas en


el problema anterior (ecuación (7.308)), y agrupando los términos
en ~ζ · B̃ y su cuadrado, tenemos que

−1
3 !
tanh β
Λ = I − β̂ · B̃ tanh−1 β + +··· (7.327)
3!
2 4 !
 2 tanh−1 β tanh−1 β
+ β̂ · B̃ + −···
2! 4!

Las series entre paréntesis en la ecuación anterior corresponden a


la expansión en serie de Taylor de sinh(tanh−1 β) y cosh(tanh−1 β);
por lo tanto
 2
Λ = I − ~ζ · B̃ sinh(tanh−1 β) + ~ζ · B̃ cosh(tanh−1 β) (7.328)

teniendo en cuenta las ecuaciones (7.100) y (7.101) que relacionan


la velocidad con las funciones hiperbólicas

sinh(tanh−1 β) = βγ (7.329)

cosh(tanh−1 β) = γ (7.330)

la transformación de Lorentz toma la forma


 2
Λ = I − βγ~ζ · B̃ + γ ~ζ · B̃ (7.331)

 2
Calculando ahora las matrices ~ζ · B̃ y ~ζ · B̃ , utilizando las de-
finiciones para las matrices B (ecuaciones (2.58), (2.59) y (2.60)),
obtenemos

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 124 — #128


i i

124 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

γ −βγ β̂ 1 −βγ β̂ 2 −βγ β̂ 3


 
 −βγ β̂ 1 1 + β̂ 1 (γ − 1) β̂ 1 β̂ 2 (γ − 1) β̂ 1 β̂ 3 (γ − 1) 
Λ=
 −βγ β̂

2 β̂ 1 β̂ 2 (γ − 1) 1 + β̂ 2 (γ − 1) β̂ 2 β̂ 3 (γ − 1) 
−βγ β̂ 3 β̂ 1 β̂ 3 (γ − 1) β̂ 2 β̂ 3 (γ − 1) 1 + β̂ 3 (γ − 1)
(7.332)

Dado que
~β 1 
β̂ = = β x , β y , β z = (β̂ 1 , β̂ 2 , β̂ 3 ) (7.333)
β β
con β x = vx /c, etc., llegamos finalmente a la matriz de Lorentz
general
 
γ −β x γ −β y γ −β z γ
(γ−1)β 2x (γ−1)β x β y (γ−1)β x β z
 −β x γ 1 + β 2
 
β2 β2

Λ=  (7.334)
 
(γ−1)β x β y (γ−1)β 2y (γ−1)β y β z
 −β y γ β2
1 + β2 β2

 
(γ−1)β x β z (γ−1)β y β z (γ−1)β 2z
−β z γ β2 β2
1 + β2

A partir de esta matriz podemos obtener las ecuaciones generales


para la transformación de las coordenadas entre los sistemas de
referencia inerciales Σ y Σ′ ,
 
 ′0  γ −β x γ −β y γ −β z γ
x 2 (γ−1)β x β y
 −β x γ 1 + (γ−1)β x (γ−1)β x β z 

 x′1  β 2
β2 β2

  =  
(γ−1)β x β y (γ−1)β y 2
(γ−1)β y β z 

 x′2   −β y γ 1 +
β2 β2 β2

x ′3 
(γ−1)β y β z 2

(γ−1)β x β z (γ−1)β z
−β z γ β2 β2
1 + β2
 0 
x
 x1 
×  x2 
 (7.335)
x3

las cuales se pueden reescribir en la forma usual

x′0 = γ(x0 − ~β · ~x) (7.336)


(γ − 1) ~  ~
~x′ = ~x + β · ~x β − γx0~β (7.337)
β2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 125 — #129


i i

7.2. SOLUCIONES DE PROBLEMAS AVANZADOS 125

3. Álgebra de Lie del grupo de Lorentz. La demostración de las


propiedades del conmutador es directa a partir de la definición y
de las propiedades del producto y la suma de matrices, recordando
que el producto de matrices no es conmutativo.

a De la definición de conmutador tenemos


[A, B] = AB − BA = − (BA − AB) = − [B, A] (7.338)

[A, B + C] = A (B + C) − (B + C) A
= AB + AC − BA − CA
= AB − BA + AC − CA
= [A, B] + [A, C] (7.339)
donde se ha hecho uso de la conmutatividad de la suma de
matrices.
[A, BC] = ABC − BCA
= ABC − BAC − BCA + BAC
= (AB − BA) C + B (AC − CA)
= [A, B] C + B [A, C] (7.340)
en el segundo paso se sumó y restó el término BAC.
[A, B]T = (AB − BA)T = (AB)T − (BA)T
= BT AT − AT BT = BT , AT
 
(7.341)
Para probar la identidad de Jacobi basta con desarrollar ex-
plı́citamente los conmutadores y aplicar las propiedades (2.70),
(2.71) y (2.72) demostradas:
[A, [B, C]] + [C, [A, B]] + [B, [C, A]]
= [A, BC − CB] + [C, AB − BA] + [B, CA − AC]
= [A, BC] − [A, CB] + [C, AB] − [C, BA]
+ [B, CA] − [B, AC]
= 2 [A, B] C + 2B [A, C] + 2 [C, A] B
+2C [B, A] + 2A [C, B] + 2 [B, C] A
= 2ABC − 2BAC + 2BAC − 2BCA
+2CAB − 2ACB + 2CBA − 2CAB
+2ACB − 2ABC + 2BCA − 2CBA
≡ 0 (7.342)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 126 — #130


i i

126 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

b La prueba del álgebra de Lie para las matrices Ri y Bj se rea-


liza directamente calculando los conmutadores. Ilustraremos
un solo caso de cada una de las ecuaciones. Consideremos en
primer lugar el conmutador de R1 con R2 :

  
0 0 0 0 0 0 0 0
 0 0 0 0  0 0
  0 1 
[R1 , R2 ] = 
 0

0 0 −1   0 0 0 0 
0 0 1 0 0 −1 0 0
  
0 0 0 0 0 0 0 0
 0 0 0 1  0 0 0 0 
− 
 0 0 0 0  0 0

0 −1 
0 −1 0 0 0 0 1 0
 
0 0 0 0
 0 0 −1 0 
= 
 0 1 0 0 

0 0 0 0
= R = ǫ123 R3 (7.343)

Similarmente calculemos el conmutador de R1 y B1 :

  
0 00 0 0 1 0 0
 0 00 0  1 0
  0 0 
[R1 , B1 ] = 
 0

00 −1   0 0 0 0 
0 01 0 0 0 0 0
  
0 1 0 0 0 0 0 0
 1 0 0 0  0 0 0 0 
− 
 0 0 0 0  0 0

0 −1 
0 0 0 0 0 0 1 0
 
0 0 0 0
 0 0 0 0 
= 
 0 0 0 0 

0 0 0 0
= ǫ11k Bk = 0 (7.344)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 127 — #131


i i

7.2. SOLUCIONES DE PROBLEMAS AVANZADOS 127

El conmutador de R1 con B2 está dado por:


  
0 0 0 0 0 0 1 0
 0 0 0 0  0 0 0 0 
[R1 , B2 ] =  
 0 0 0 −1   1 0

0 0 
0 0 1 0 0 0 0 0
  
0 0 1 0 0 0 0 0
 0 0 0 0  0 0 0 0 
− 
 1 0 0 0  0 0

0 −1 
0 0 0 0 0 0 1 0
 
0 0 0 1
 0 0 0 0 
= 
 0 0 0 0 

1 0 0 0
= B3 = ǫ123 B3 (7.345)

Finalmente calculemos el conmutador [B3 , B2 ]:


  
0 0 10 0 0 1 0
 0 0 0
0   0 0 0 0 
[B3 , B2 ] = 
 0
 
0 0  1 0
0 0 0 
1 0 00 0 0 0 0
  
0 0 1 0 0 0 0 1
 0 0 0 0  0 0 0 0 
− 
 1 0 0 0  0

0 0 0 
0 0 0 0 1 0 0 0
 
0 0 0 0
 0 0 0 0 
= 
 0 0 0 −1 

0 0 1 0
= R3 = −ǫ321 R3 (7.346)

pues ǫ321 = −1 porque 321 es una permutación impar de 123.

En general, cualquier conjunto de seis matrices (u operadores de cual-


quier naturaleza), que obedezcan el álgebra de Lie del grupo de Lorentz,
constituyen una representación de las transformaciones de Lorentz. Te-
niendo en cuenta que los 6 parámetros necesarios para describir una
transformación propia de Lorentz se pueden elegir de manera arbitraria,

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 128 — #132


i i

128 CAPÍTULO 7. CINEMÁTICA RELATIVISTA

se debe utilizar, en general, otro conjunto de seis matrices de represen-


tación, las cuales, no necesariamente, tienen un significado geométrico o
fı́sico explı́cito, como fue el caso que consideramos para las matrices Ri
y Bj y los parámetros ~α y ~ζ.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 129 — #133


i i

Capı́tulo 8

Efecto Doppler

8.1. Soluciones de problemas del efecto Doppler


1. Cuadrivector de onda. Sean λ, ω y ~k la longitud de onda, la
frecuencia angular y el vector de onda, medidos por el observador
Σ, y λ´, ω´ y ~k′ las cantidades correspondientes para el observador
Σ′ . A partir de las ecuaciones de transformación (3.11), para las
componentes del cuadrivector de onda y su definición en términos
de la frecuencia y número de onda, ecuación (3.8), obtenemos el
siguiente conjunto de ecuaciones:

ω´ ω
= γ( − βkx ) (8.1)
c c
ω
kx′ = γ(kx − β ) (8.2)
c
ky′ = ky (8.3)

kz ′ = kz (8.4)
La primera de estas ecuaciones la podemos escribir también en la
forma
ν´= γ(ν − vkx ) (8.5)
Dado que la relación de dispersión para las ondas electromagnéti-
cas en el vacı́o es la misma, i. e. λ´ν´= c, entonces de esta relación se
obtiene la longitud de onda, dada la frecuencia. También se puede
obtener la relación entre las normas del vector de onda, medidas
en Σ y Σ′ , a partir de la relación entre las longitudes de onda,

129

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 130 — #134


i i

130 CAPÍTULO 8. EFECTO DOPPLER

o calculándola directamente de las ecuaciones de transformación


anteriores:
′ q
k = kx2′ + ky2′ + kz2′
r
ω2 ω
= γ 2 (kx2 + β 2 2 − 2kx β ) + ky2 + kz2
q c c
= |k|2 + kx2 β 2 γ 2 + γ 2 β 2 |k|2 − 2γ 2 βkx k
q
= |k|2 γ 2 + kx2 β 2 γ 2 − 2γ 2 βkx |k|
= γ ||k| − kx β| (8.6)

2. Efecto Doppler longitudinal. Consideremos un sistema de re-


ferencia Σ′ ligado a la fuente y con origen en ella y relacionado con
el sistema Σ de la manera usual. Supongamos que en algún ins-
tante t > 0 la fuente emite ondas monocromáticas en la dirección
del eje x negativo, como se muestra en la figura (8.1).

Figura 8.1: Efecto Doppler longitudinal. Sistema de referencia inercial para el


observador Σ y para la fuente Σ′ .

Las componentes del cuadrivector de onda, en el sistema de refe-


rencia Σ′ , para una onda plana monocromática que se mueve hacia
el origen del sistema Σ (ver figura (8.1) superior), están dadas por:
ω0
k = (k′0 , k′1 , k′2 , k′3 ) = ( , kx0 , 0, 0) (8.7)
c
donde
kx0 = − ~k x̂ (8.8)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 131 — #135


i i

8.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DEL EFECTO DOPPLER 131

Debido a la relación de dispersión, ecuación (3.9), tenemos que

ω 20 ~ 2 ω 20 2
− k = 2 − kx0 =0 (8.9)
c2 c
y por lo tanto las componentes del cuadrivector de onda toman la
forma
ω0 ω0
k = (k′0 , k′1 , k′2 , k′3 ) = ( , − , 0, 0) (8.10)
c c
Para encontrar la frecuencia medida por el detector, situado en
el origen del sistema Σ, aplicamos la transformación de Lorentz
inversa (de Σ′ a Σ) para las componentes del cuadrivector de onda.
Si llamamos
ωD
k = (k0 , k1 , k2 , k3 ) = ( , kxD , kyD , kzD ) (8.11)
c
a las componentes del cuadrivector de onda medidas en el sistema
Σ, tenemos
ωD ω0
= γ(−v)( + βkx0 ) (8.12)
c c
ω0
kxD = γ(−v)(kx0 + β ) (8.13)
c
kyD = kzD = 0 (8.14)
Entonces, de la primera ecuación anterior obtenemos
s
1−β
ω D = γω 0 (1 − β) = ω 0 (8.15)
1+β

La segunda ecuación nos conduce a la misma relación encontrada y


por lo tanto no da nueva información. Si la fuente se está moviendo
hacia el detector basta con cambiar v → −v y obtenemos que la
frecuencia detectada en Σ está dada por
s
1+β
ωD = ω0 (8.16)
1−β

Notemos que en el primer caso, cuando la fuente se aleja, la fre-


cuencia detectada es menor que la frecuencia emitida y se conoce
en la literatura como “corrimiento al rojo”, mientras que en el se-
gundo caso, cuando la fuente se acerca, la frecuencia medida es
mayor y se conoce como “corrimiento al azul”. Esta denominación

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 132 — #136


i i

132 CAPÍTULO 8. EFECTO DOPPLER

se refiere a que, en el espectro visible, el rojo corresponde a fre-


cuencias menores y el azul a frecuencias mayores. El efecto Doppler
longitudinal clásico (no relativista) es un fenómeno tı́picamente
ondulatorio, que se presenta en todos los fenómenos ondulatorios,
incluidas las ondas electromagnéticas. Clásicamente el corrimiento
Doppler longitudinal está dado por
c−v
ωD = ω0 (8.17)
c
Este resultado lo podemos obtener a partir de la ecuación (8.15),
si expandimos el factor γ en potencias de v/c:
−1/2
v2 1 v2

γ(v) = 1− 2 =1+ + O(v 4 /c4 ) (8.18)
c 2 c2

remplazando en la ecuación (8.15) tenemos

1 v2
„ «
v 4 4 v
ω D = ω 0 (1 − ) 1+ + O(v /c ) = ω 0 (1 − ) + ω 0 O(v 2 /c2 ) (8.19)
c 2 c2 c

donde no se han escrito explı́citamente términos cuadráticos en


β, los cuales corresponden a la corrección relativista del resultado
clásico.

3. Efecto Doppler transversal y aberración de la luz. Consi-


deremos un sistema de referencia Σ′ ligado a la fuente relacionado
con el sistema Σ de la manera usual y con la fuente en algún punto
sobre el eje y ′ positivo. Las componentes del cuadrivector de onda,
medidas en el sistema de la fuente, están dadas por
ω0 ω0 ω0
k = (k′0 , k′1 , k′2 , k′3 ) = ( , 0, ky0 , 0) = ( , 0, − , 0) (8.20)
c c c
donde la última igualdad se obtiene de la relación de dispersión.
Las componentes del cuadrivector de onda
ωD
( , kxD , kyD , kzD ) (8.21)
c
en el sistema Σ se obtienen por una transformación de Lorentz de
Σ′ → Σ, ası́
ωD ω0
= γ(−v)( + β) (8.22)
c c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 133 — #137


i i

8.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DEL EFECTO DOPPLER 133

ω0
kxD = γ(−v)(kx0 + β ) (8.23)
c
kyD = ky0 (8.24)
kzD = 0 (8.25)
Dado que en Σ′ la componente kx0 se anula, la primera ecuación
implica que
ω0
ωD = γ(v)ω 0 = p (8.26)
1 − β2
Esta relación es conocida como efecto Doppler transversal y co-
responde a un efecto netamente relativista porque su origen se debe
al efecto de dilatación temporal y no tiene correspondencia a nivel
clásico, pues en primera aproximación γ(v) ∼ 1. Las ecuaciones de
transformación (8.23) y (8.24) implican que
v
kxD = γ(v) ω0 (8.27)
c2
ω0
kyD = − (8.28)
c
esto significa que para el detector el frente de ondas incide forman-
do un ángulo de
kxD v
tan θ = = −γ(v) (8.29)
kyD c
con respecto al eje y. Este efecto es conocido como aberración de la
luz y fue observado con las estrellas situadas perpendicularmente al
plano de la órbita terrestre. El cálculo clásico y el valor observado
está dado por
v
tan θ = − (8.30)
c
el cual corresponde al lı́mite clásico de la ecuación (8.29), donde
se hace la aproximación γ ∼ 1.
4. Comunicación espacial con Doppler. De igual manera que en
el problema 10 del primer capı́tulo, supongamos que la nave A se
está alejando de la tierra. Para resolver este problema, utilizando el
efecto Doppler, consideremos que las dos señales enviadas desde la
tierra con una diferencia de tiempos t0 corresponden a dos frentes
de onda consecutivos y por lo tanto t0 representa el periodo de una
onda y ası́ la frecuencia angular de la señal es

ω0 = (8.31)
t0

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 134 — #138


i i

134 CAPÍTULO 8. EFECTO DOPPLER

a Consideremos primero el caso de la nave A la cual se aleja de


la fuente (tierra) y por lo tanto podemos aplicar el efecto
Doppler longitudinal (problema 2 ecuación (8.15)):
s
1−β
ωD = ω0 (8.32)
1+β

ası́, la diferencia de tiempos ∆t′A entre las dos señales medidas


por la nave A es
s s
′ 2π 2π 1 + β 1+β
∆tA = = = t0 (8.33)
ωD ω0 1 − β 1−β

Para el caso de la nave B, la cual se está acercando a la fuente,


basta con cambiar v → −v, por lo tanto
s
1−β
∆t′B = t0 (8.34)
1+β

b El cálculo de la diferencia de tiempos de los pulsos que llegan


a la tierra procede en forma similar. Para el caso de la nave
A podemos considerar que los pulsos reflejados en la nave
corresponden a un frente de ondas emitido por la nave A con
una frecuencia ω D y por lo tanto, aplicando efecto Doppler
longitudinal, en la tierra se detecta un frente de ondas de
frecuencia s
1−β
ωT = ωD (8.35)
1+β
remplazando la ecuación (8.32) para ω D tenemos
1−β
ωT = ω0 (8.36)
1+β
y la diferencia de tiempos de la llegada de los dos pulsos
está dada por
2π 1+β
∆tT A = = t0 (8.37)
ωT 1−β
Para calcular la diferencia de tiempos de la nave B es sufi-
ciente cambiar v → −v:
1−β
∆tT B = t0 (8.38)
1+β

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 135 — #139


i i

8.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DEL EFECTO DOPPLER 135

5. Expansión del universo. El factor de corrimiento está definido


como
λ
z= −1 (8.39)
λ0
Remplazando los valores para la longitud de onda propia y obser-
vada de la lı́nea Hα obtenemos
6650
z= − 1 = 1. 325 6 × 10−2 (8.40)
6563
Teniendo en cuenta que el corrimiento es hacia el rojo, pues z > 0,
expresemos la velocidad en términos del corrimiento al rojo. De la
ecuación (8.15) tenemos que la frecuencia detectada está dada por
s
1−β
ω= ω0 (8.41)
1+β

donde β = v/c es la velocidad con que se está alejando la galaxia


y ω 0 es la frecuencia propia de emisión. Teniendo en cuenta la
relación entre frecuencia angular y longitud de onda
2πc
ω0 = (8.42)
λ0
tenemos que s
λ 1+β
= =z+1 (8.43)
λ0 1−β
despejando la velocidad en función de z obtenemos

(z + 1)2 − 1
β= (8.44)
(z + 1)2 + 1
entonces remplazando
2
1. 325 6 × 10−2 + 1 − 1
β= 2 = 1. 316 8 × 10−2 (8.45)
(1. 325 6 × 10−2 + 1) + 1

6. Ley de reflexión en espejos planos. Considérese el sistema


de referencia de laboratorio L Σ, con respecto al cual el plano del
espejo está en el plano y − z y se está moviendo con velocidad
~v = −vx̂ y sin pérdida de generalidad el rayo de luz se mueve en
el plano x − y hacia el espejo (ver figura (8.2)).

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 136 — #140


i i

136 CAPÍTULO 8. EFECTO DOPPLER

Figura 8.2: Ley de reflexión en espejos planos. Reflexión sobre espejo móvil
normal al plano del espejo.

Las componentes del cuadrivector de onda ki del rayo incidente,


en el sistema laboratorio, están dadas por:

ki = ki0 , ki1 , ki2 , ki3



ω ω ωi 
i i
= , cos θi , sin θ i , 0 (8.46)
c c c
Considérese ahora un sistema de referencia E Σ ligado al espejo
con sus ejes paralelos a los ejes del sistema L Σ. Las componentes
del cuadrivector de onda incidente en el sistema de referencia del
espejo
E
ki = E ki0 ,E ki1 ,E ki2 ,E ki3

(8.47)
se obtienen a partir de ki por una transformación de Lorentz usual
de L Σ a E Σ con velocidad −v. Ası́, las componentes no nulas son
E 0
ki = γ ki0 + βki1

ω ωi 
i
= γ + β cos θi
c c
ωi
= γ (1 + β cos θ i ) (8.48)
c

E 1
= γ ki1 + βki0

ki
ω ωi 
i
= γ cos θi + β
c c
ωi
= γ (cos θi + β) (8.49)
c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 137 — #141


i i

8.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DEL EFECTO DOPPLER 137

E 2 ωi
ki = ki2 = sin θi (8.50)
c
En el sistema de referencia del espejo, el rayo de luz se refleja si-
guiendo la ley de ángulo de incidencia igual al ángulo de reflexión;
entonces el cuadrivector de onda reflejado en E Σ tiene componen-
tes dadas por
E
kr = E kr0 ,E kr1 ,E kr2 ,E kr3 =

 ω ωi ωi 
i
γ (1 + β cos θi ) , −γ (cos θ i + β) , sin θi (8.51)
c c c
Realizando la transformación de Lorentz inversa se obtienen las
componentes del cuadrivector de onda reflejado kr en el sistema
laboratorio, ası́

kr0 = γ E kr0 − β E kr1



 ω ωi 
i
= γ γ (1 + β cos θi ) + βγ (cos θi + β)
c c
2 ωi 2

= γ 1 + 2β cos θi + β (8.52)
c

kr1 = γ E 1
− β E kr0

kr
 ω ωi 
i
= γ −γ (cos θi + β) − βγ (1 + β cos θ i )
c c
2 ωi 2

= −γ cos θi + 2β + β cos θi (8.53)
c
ωi
kr2 =E kr2 = sin θi (8.54)
c
por lo tanto la frecuencia del rayo reflejado cambia y está dada
por
ω r = ω i γ 2 1 + 2β cos θi + β 2

(8.55)
y el ángulo de reflexión θr está dado por (medido con respecto a
la normal)
1 1
k k
r
cos θr = = r0
~kr kr

γ 2 ωci cos θi + 2β + β 2 cos θi



=
γ 2 ωci 1 + 2β cos θi + β 2


2β + 1 + β 2 cos θi

= (8.56)
1 + 2β cos θ i + β 2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 138 — #142


i i

138 CAPÍTULO 8. EFECTO DOPPLER

Considérese ahora el caso del espejo moviéndose con velocidad


constante en el plano del espejo. Sin pérdida de generalidad, se
asume que el espejo está en el plano x − z y se mueve con velo-
cidad v en la dirección del eje x positivo del sistema laboratorio
y el rayo de luz se mueve en el plano x − y e incide en el espejo
con un ángulo θi , respecto a la normal. Entonces las componentes
del cuadrivector de onda incidente, en el sistema laboratorio, están
dadas por

ki0 , ki1 , ki2 , ki3



ki =
ω ω ωi 
i i
= , sin θi , cos θ i , 0 (8.57)
c c c
Pasando al sistema de referencia del espejo (ahora con velocidad
v) las componentes del cuadrivector de onda incidente
E E 0 E
ki1 ,E ki2 ,E ki3

ki = ki , (8.58)

están dadas por


E 0
= γ ki0 + βki1

ki
ω ωi 
i
= γ − β sin θi
c c
ωi
= γ (1 − β sin θ i ) (8.59)
c

E 1
= γ ki1 + βki0

ki
ω ωi 
i
= γ sin θi − β
c c
ωi
= γ (sin θ i − β) (8.60)
c
E 2 ωi
ki = ki2 = c cos θ i (8.61)
c
En el sistema de referencia del espejo el rayo de luz se refleja
siguiendo la ley de ángulo de incidencia igual al ángulo de reflexión
y por lo tanto las componentes del cuadrivector de onda reflejado
en E Σ son
E
kr = E kr0 ,E kr1 ,E kr2 ,E kr3 =


 ω ωi ωi 
i
γ (1 − β sin θi ) , γ (sin θ i − β) , − cos θi , 0 (8.62)
c c c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 139 — #143


i i

8.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS DEL EFECTO DOPPLER 139

Aplicando la transformación de Lorentz inversa se obtienen las


componentes del cuadrivector de onda reflejado kr en el sistema
laboratorio, ası́

kr0 = γ E kr0 + β E kr1



 ω ωi 
i
= γ γ (1 − β sin θi ) + βγ (sin θi − β)
c c
2 ωi 2

= γ 1−β (8.63)
c
ωi
= (8.64)
c
es decir la frecuencia no cambia y

kr1 = γ E kr1 − β E kr0



 ω ωi 
i
= γ γ (sin θi − β) + βγ (1 − β sin θi )
c c
2 ωi 2

= γ sin θi 1 − β (8.65)
c
ωi
= sin θi (8.66)
c
ωi
kr2 = E 2
kr =− cos θi (8.67)
c
por lo tanto el ángulo de reflexión es (medido con respecto a la
normal)
2 2
kr k
cos θr = = r0
~kr kr
ωi
c cos θi
= ωi = cos θi (8.68)
c

es decir, para este caso se sigue cumpliendo que el ángulo de inci-


dencia es igual al de reflexión.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 140 — #144


i i

Capı́tulo 9

Dinámica relativista

9.1. Soluciones de problemas sobre dinámica


1. Cuadrivector momento. Debemos probar que p2 > 0, si p21 > 0
y p22 > 0. Entonces

p2 = (p1 + p2 )2 = p21 + p22 + 2p1 · p2 (9.1)

El producto interno minkowskiano p1 · p2 de los cuadrivectores


momento, por ser una cantidad invariante, lo podemos calcular
en el sistema de referencia propio de una cualquiera de las dos
partı́culas, por ejemplo de la partı́cula 1. Entonces, en este sistema
de referencia, los cuadrivectores momento de las partı́culas están
dados por
p1 = (m01 c, 0, 0, 0) (9.2)

p2 = (m02 γ(v21 )c, m02 γ(v21 )~v21 ) (9.3)

donde ~v21 es la velocidad de la partı́cula 2 respecto a la partı́cula


1. Entonces
p1 · p2 = m01 m02 γ(v21 )c2 > 0 (9.4)

pues el factor γ siempre es positivo. Por lo tanto

p2 = m201 c2 + m202 c2 + 2m01 m02 γ(v21 )c2 > 0 (9.5)

como se querı́a probar.

140

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 141 — #145


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 141

2. Sistema centro de masa. El cuadrivector momento total del


sistema está dado por

p = p1 + p2
= (m1 c, p~1 ) + (m2 c, p~2 )
= ((m1 + m2 ) c, p~1 + p~2 )
= (m̄c, p~) (9.6)

donde mi = m0i γ(~vi ), i = 1, 2 con ~vi las velocidades de las partı́cu-


las en el sistema de referencia Σ. La velocidad ~uCM del sistema
centro de masa está dada por

p~ m01 γ(~v1 )~v1 + m02 γ(~v2 )~v2


~uCM = = (9.7)
m̄ m01 γ(~v1 ) + m02 γ(~v2 )

La masa propia del sistema de partı́culas M0 medida por el ob-


servador Σ se puede calcular a partir de la norma al cuadrado del
cuadrivector momento total del sistema, ası́

p2 = M02 c2 (9.8)

entonces

p2 = (p1 + p2 )2
= p21 + p22 + 2p1 · p2
= m201 c2 + m202 c2 + 2m1 m2 c2 − 2~
p1 · p~2
= m201 c2 + m202 c2 +
 
2 ~v1 · ~v2
2m01 m02 γ(~v1 )γ(~v2 )c 1− (9.9)
c2

Si las dos partı́culas estuvieran en reposo en el sistema Σ, enton-


ces la masa propia total serı́a la suma de las masas propias de
las partı́culas que conforman el sistema. La masa propia total del
sistema medida en el sistema centro de masa ΣCM está dada por

m̄ m01 γ(~v1 ) + m02 γ(~v2 )


M0CM = = (9.10)
γ(~uCM ) γ(~uCM )

donde la velocidad del sistema centro de masa ~uCM está dada por
la ecuación (9.7).

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 142 — #146


i i

142 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

3. Transformación del momento. El cuadrivector momento de


una partı́cula de masa propia m0 y velocidad ~u, medidas en el
sistema de referencia inercial Σ, está dado por
 
0 1 2 3 E
p = (p , p , p , p ) = , p~
c
 
E
= , px , py , pz (9.11)
c
donde
E = mc2 = m0 γ(~u)c2 (9.12)
es la energı́a total y
p~ = m0 γ(~u)~u (9.13)
su momento, están relacionados con las componentes del cuadri-
vector momento en Σ′ por la transformación de Lorentz usual:
p′0 = γ(v) p0 − βp1

(9.14)
p′1 = γ(v) p1 − βp0

(9.15)
p′2 = p2 (9.16)
′3 3
p =p (9.17)
con β = v/c la velocidad de Σ′ respecto a Σ. Entonces
E ′ = γ(v) (E − vpx ) (9.18)
 v 
p′x = γ(v) px − 2 E (9.19)
c

py = py (9.20)
p′z = pz (9.21)
La energı́a cinética K de la partı́cula se define como
K = E − E0 = m0 c2 (γ(~u) − 1) (9.22)
entonces, en el sistema Σ′ tenemos que
K ′ = E´− E0
= m0 c2 (γ(~u′ ) − 1) (9.23)
donde ~u′ es la velocidad de la partı́cula medida por Σ′ . Teniendo en
cuenta cómo el factor γ se transforma entre sistemas de referencia,
ecuación (7.83), se obtiene
  vux  
K ′ = m0 c2 γ(v)γ(~u) 1 − 2 − 1 (9.24)
c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 143 — #147


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 143

4. Cuadrivector fuerza. Para interpretar fı́sicamente las compo-


nentes del cuadrivector fuerza, definido por la ecuación de movi-
miento
dp
f = m0 A = (9.25)

consideremos sus componentes medidas por un observador inercial
Σ. Teniendo en cuenta la definición del cuadrivector momento p,
tenemos
dpα
f 0, f 1, f 2, f 3 = fα =

dτ 
dt d E
= , p~
dτ dt c
 
1 dE d~ p
= γ(~u) , (9.26)
c dt dt

Para interpretar fı́sicamente esta ecuación consideremos el pro-


ducto punto minkowskiano entre el cuadrivector fuerza y el cua-
drivector velocidad:
f · U = m0 A · U (9.27)

Dado que el producto punto es un invariante relativista, calculemos


su valor en el sistema de referencia propio de la partı́cula, es decir
en el sistema de referencia con respecto al cual la partı́cula se
encuentra en reposo, ası́

U α = (c, 0, 0, 0) (9.28)

Aα = (0, ~α) (9.29)

donde ~
α es la aceleración propia de la partı́cula; entonces

f ·U =0 (9.30)

Para un sistema de referencia inercial Σ, las componentes de los


cuadrivectores velocidad y fuerza (ver ecuación (9.26)) están dadas
por
U α = γ (~u) (c, ~u) (9.31)
 
1 dE d~ p
f α = γ(~u) , (9.32)
c dt dt

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 144 — #148


i i

144 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

entonces

0 = f ·U
 
2 dE d~
p
= γ (~u) − · ~u (9.33)
dt dt
~ que actúa
Por lo tanto, dado que el efecto de la fuerza fı́sica F
sobre una partı́cula es cambiar su momento, entonces tenemos que
d~
p
F~ = (9.34)
dt
y si se adopta la definición usual del trabajo, realizado por una
fuerza sobre una partı́cula, como

dW = F~ · d~r (9.35)

entonces la ecuación (9.33) implica que el cambio en la energı́a


total de la partı́cula por unidad de tiempo
dE d~
p
= · ~u = F~ · ~u (9.36)
dt dt
es el trabajo por unidad de tiempo (potencia) realizado por la
fuerza externa F ~ sobre la partı́cula, lo cual está de acuerdo con
la interpretación de E como la energı́a total de la partı́cula. Ası́,
las componentes del cuadrivector fuerza se pueden escribir en la
forma
 
α 1 dE d~ p
f = γ(~u) ,
c dt dt
 
1~ ~
= γ(~u) F · ~u, F (9.37)
c
es decir, la componente temporal representa el trabajo por uni-
dad de tiempo realizado por la fuerza externa y las componentes
espaciales (salvo el factor γ) corresponden a las componentes de
la fuerza fı́sica que actúa sobre la partı́cula.

5. Transformación de la fuerza entre sistemas de referencia.


Consideremos dos sistemas de referencia Σ y Σ′ relacionados por
una transformación de Lorentz usual. Entonces las componentes
del cuadrivector fuerza se transforman como

f ′0 = γ f 0 − βf 1

(9.38)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 145 — #149


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 145

f ′1 = γ f 1 − βf 0

(9.39)
′2 2
f =f (9.40)
f ′3 = f 3 (9.41)
con γ = γ(v), β = v/c y v la velocidad del sistema Σ′ respecto a
Σ en la dirección del eje x positivo. La interpretación fı́sica de las
componentes del cuadrivector fuerza encontradas en el problema
anterior implica que
 
0 1 2 3
 1~ ~
f , f , f , f = γ(~u) F · ~u, F (9.42)
c
donde ~u es la velocidad de la partı́cula. Estamos interesados en
encontrar las ecuaciones de transformación para la fuerza F ~ . Si
llamamos
~

F´= Fx′ , Fy′ , Fz ′ (9.43)
las componentes de la fuerza medida en Σ′ , de la segunda ecuación
de transformación tenemos
 v ~ · ~u

γ(~u′ )Fx′ = γ(v) γ(~u)Fx − 2 γ(~u)F (9.44)
c
teniendo en cuenta la manera como el factor γ(~u′ ) se transforma,
ver ecuación (7.83),
 vux 
γ(~u′ ) = γ(v)γ(~u) 1 − 2 (9.45)
c
entonces obtenemos
Fx − cv2 F~ · ~u
Fx′ = (9.46)
1 − vuc2
x

Para las otras dos componentes tenemos

γ(~u′ )Fy′ = γ(~u)Fy (9.47)

γ(~u′ )Fz ′ = γ(~u)Fz (9.48)


por lo tanto
Fy
Fy′ = vux
 (9.49)
γ(v) 1 − c2
Fz
Fz ′ = vux
 (9.50)
γ(v) 1 − c2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 146 — #150


i i

146 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

6. Energı́a disponible para crear partı́culas. Si se elige el eje x


en la dirección de movimiento de los protones, en el primer caso el
cuadrivector momento de cada protón está dado por
   
E1 E1
p1 = , p~1 = , px , 0, 0 (9.51)
c c
 
E0
p2 = , 0, 0, 0 (9.52)
c
Después de la colisión emergen los dos protones más una nueva
partı́cula de masa propia M0 = ED /c2 , es decir, se está asumiendo
que toda la energı́a disponible en el experimento se transforma en
energı́a propia de la nueva partı́cula. Entonces la conservación del
cuadrivector momento implica

p1 + p2 = p1f + p2f + pf (9.53)

con p1f y p2f los cuadrivectores momento finales de los protones


y pf el cuadrivector momento final de la nueva partı́cula. Elevan-
do al cuadrado ambos miembros de esta ecuación obtenemos el
invariante relativista

(p1 + p2 )2 = (p1f + p2f + pf )2 (9.54)

El lado izquierdo se calcula en el sistema laboratorio, entonces

(p1 + p2 )2 = p21 + p22 + 2p1 · p2


E2 E0 E1
= 2 20 + 2 2 (9.55)
c c
Para calcular el lado derecho se impone la condición de energı́a um-
bral, donde las partı́culas después de la colisión quedan en reposo
en el sistema de referencia centro de masa, entonces

E0 E0 ED 2
 
2
(p1f + p2f + pf ) = + + (9.56)
c c c
Igualando las dos expresiones y despejando ED se tiene
2
E02 E0 E1 E02 ED E0 ED
2 2
+ 2 2
= 4 2
+ 2
+4 2 (9.57)
c c c c c
entonces
2
ED + 4E0 ED + 2E02 − 2E0 E1 = 0 (9.58)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 147 — #151


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 147

resolviendo la ecuación cuadrática para ED y tomando la raı́z po-


sitiva se obtiene
q
ED = −2E0 + 2E02 + 2E0 E1 (9.59)

Para el caso donde E1 = 30Gev y E0 = 0,94Gev la energı́a dispo-


nible es
ED = 5. 746 7Gev (9.60)
Para el segundo caso, los cuadrivectores momento de los protones
iniciales son  
E2
p1 = , |~p2 | , 0, 0 (9.61)
c
 
E2
p2 = , − |~p2 | , 0, 0 (9.62)
c
entonces

(p1 + p2 )2 = p21 + p22 + 2p1 · p2


E02
 2 
E2 2
= 2 2 +2 + |~p2 | (9.63)
c c2

dado que
E02 E22
p21 = = − |~p2 |2
c2 c2
por lo tanto

E2 E22 E22 E02


 
2
(p1 + p2 ) = 2 20 + 2 + 2 − 2
c c2 c c
E2
= 4 22 (9.64)
c
Entonces, de la ecuación de conservación del cuadrivector momento
al cuadrado, se tiene que
2
E22 E02 ED E0 ED
4 2
= 4 2
+ 2
+4 2 (9.65)
c c c c
despejando la energı́a disponible se llega a la ecuación cuadrática
2
ED + 4E0 ED + 4E02 − 4E22 = 0 (9.66)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 148 — #152


i i

148 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

cuya solución positiva está dada por


 
1
q
ED = 2 2 2
−4E0 + 16E0 − 16E0 + 16E2 (9.67)
2
= 2E2 − 2E0 (9.68)
tomando E2 = 15Gev se obtiene
ED = 28, 12Gev (9.69)
lo cual implica que en el segundo experimento se tiene cinco veces
más energı́a disponible. O en forma equivalente, si se quiere tener
una energı́a disponible de 28, 12Gev, se requiere que, en el primer
experimento, el protón sea acelerado a una energı́a de
ED2 + 4E E + 2E 2
0 D 0
E1 =
2E0
= 477, 78Gev (9.70)

7. Sistema de dos electrones. Elijamos el eje x del sistema de refe-


rencia del laboratorio Σ en la dirección de movimiento del electrón
y sean p1 el cuadrivector momento del electrón móvil y p2 el cua-
drivector momento del electrón en reposo.

a La energı́a cinética del electrón 1 (móvil) es


K1 = E1 − E0 (9.71)
donde E1 es su energı́a total y E0 = m0 c2 su energı́a en
reposo. Entonces
2m0 c2 = γ(u)m0 c2 − m0 c2 (9.72)
con u la velocidad del electrón. Despejando el factor γ(u) se
tiene
1
γ(u) = q =3 (9.73)
2
1 − uc2
y por lo tanto la velocidad del electrón está dada por
s
u 1
= βu = 1 −
c γ(u)2

2 2
= (9.74)
3

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 149 — #153


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 149

b El cuadrivector momento del electrón 2, en reposo respecto al


sistema laboratorio Σ, es
 
E2
p2 = , p~2 = (m0 c, 0, 0, 0) (9.75)
c
y el del electrón 1 está dado por
 
E1
p1 = , p~1 = (m0 cγ(u), m0 γ(u)u, 0, 0)
c

= (3m0 c, 2 2m0 c, 0, 0) (9.76)

Por lo tanto, para el cuadrivector momento total del sistema


en Σ se obtiene

p = p1 + p2

= (4m0 c, 2 2m0 c, 0, 0) (9.77)

c La velocidad del centro de masa para un sistema de partı́culas


está dada por
~p
~uCM = (9.78)

donde p~ es el momento total del sistema y m̄c2 su energı́a
total. Entonces, para el sistema de los dos electrones tenemos
√ !
1  √  2
~uCM = 2 2m0 c, 0, 0 = c, 0, 0 (9.79)
4m0 2

Para calcular las componentes del cuadrivector momento de


los electrones, en el sistema de referencia ΣCM , es suficiente
tener en cuenta la transformación de Lorentz entre los siste-
mas Σ y ΣCM , donde ΣCM se mueve con velocidad uCM =

2/2 en la dirección del eje x positivo (ver ecuación (9.79)).
Bajo esta transformación de Lorentz las componentes del cua-
drivector momento, en los dos sistemas de referencia, están
dadas por
p′0 = γ(uCM ) p0 − β CM p1

(9.80)
p′1 = γ(uCM ) p1 − β CM p0

(9.81)
p′2 = p2 (9.82)
′3 3
p =p (9.83)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 150 — #154


i i

150 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

donde β CM = uCM /c. Aplicando estas transformaciones a p1


y p2 tenemos:
p′1 0 = γ(uCM ) p01 − β CM p11

√ !
√ 2 √
= 2 3m0 c − 2 2m0 c
2

= 2m0 c (9.84)

p′1 1 = γ(uCM ) p11 − β CM p01



√ !
√ √ 2
= 2 2 2m0 c − 3m0 c
2
= m0 c2 (9.85)
y las demás componentes son cero. Para el segundo electrón
se tiene
p′2 0 = γ(uCM ) p02 − β CM p12


= 2 (m0 c − 0)

= 2m0 c (9.86)

p′2 1 = γ(uCM ) p12 − β CM p02



√ !
√ 2
= 2 0− m0 c
2
= −m0 c (9.87)
Entonces √ 
p′1 = 2m0 c, m0 c, 0, 0 (9.88)
√ 
p′2 = 2m0 c, −m0 c, 0, 0 (9.89)
d La masa propia del sistema, por definición, es un invariante re-
lativista y debe ser la misma calculada en cualquier sistema
de referencia inercial. Para calcular la masa propia en Σ to-
mamos la norma del cuadrivector momento total del sistema,
entonces

p2 = (p1 + p2 )2 = (4m0 c, 2 2m0 c, 0, 0)2
= 16m20 c2 − 8m20 c2
= 8m20 c2 (9.90)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 151 — #155


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 151

ası́ √
M0 = 2 2m0 (9.91)
En el sistema centro de masa tenemos
2  √ 
p′2 = p′1 + p′2 = 2 2m0 c, 0, 0, 0
= 8m20 c2 (9.92)
y se obtiene, como se esperaba, el mismo resultado.

8. Sistema de dos fotones. Sean p1 y p2 los cuadrivectores mo-


mento de los dos fotones en el sistema de referencia Σ.

a La relación entre la energı́a E y la magnitud del momento |~p|


de un fotón está dada por la ecuación
E
|~
p| = (9.93)
c
entonces los cuadrivectores momento de los fotones toman la
forma  
E E
p1 = , , 0, 0 (9.94)
c c
para el fotón en movimiento a lo largo del eje x positivo, y
 
E E
p2 = , 0, , 0 (9.95)
c c
para el fotón en movimiento a lo largo del eje y positivo. El
cuadrivector momento total del sistema está dado por
p = p1 + p2
 
2E E E
= , , ,0 (9.96)
c c c
b La velocidad del centro de masa para un sistema de partı́culas
está dada por
~p
~uCM = (9.97)

donde p~ es el momento total del sistema y m̄c2 su energı́a
total. Ası́, para el sistema de dos fotones tenemos
c2 E E
 
~p
~uCM = = , ,0
m̄ 2E c c
c c 
= , ,0 (9.98)
2 2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 152 — #156


i i

152 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

la cual corresponde a la velocidad del sistema de referencia


ΣCM respecto al sistema laboratorio Σ, de tal manera que en
el sistema ΣCM el momento total es cero. La magnitud de la
velocidad ~uCM está dada por
r 
c 2  c 2
|~uCM | = +
2 2

2
= c<c (9.99)
2

c La masa propia M0 del sistema de dos fotones se puede calcular


a partir de la norma del cuadrivector momento total, ası́

M02 c2 = (p1 + p2 )2
2E 2
   2  2
E E
= − −
c c c
2E 2
= (9.100)
c2
entonces √
2E
M0 = 2 (9.101)
c

nótese que la masa propia del sistema es 1/ 2, la suma de
las masas equivalentes en energı́a asociadas a cada fotón.

9. Partı́cula compuesta. Elijamos el eje x positivo del sistema de


referencia del laboratorio Σ en la dirección de movimiento del elec-
trón inicial.

a La energı́a total del electrón inicial está dada por

E = E0 + K
2
= m0 c2 + m0 c2
3
5 2
= m0 c (9.102)
3
por lo tanto el factor γ y la velocidad inicial del electrón son

5
E = γ(v)m0 c2 =⇒ γ(v) = (9.103)
3

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 153 — #157


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 153

s
v 1 4
β= = 1− =⇒ β= (9.104)
c γ 2 (v) 5

Para calcular la masa propia M0 del átomo de positronio,


sea p1 el cuadrivector momento del electrón móvil, el cual
está dado por
 
E
p1 = , m0 γ(v)~v
c
 
5 4
= m0 c, m0 c, 0, 0 (9.105)
3 3

y el cuadrivector momento del positrón en reposo

p2 = (m0 c, 0, 0, 0) (9.106)

entonces, por conservación del cuadrivector momento total


del sistema, su norma al cuadrado da la masa propia total
del sistema, la cual también es la masa propia del positronio,
ası́

M02 c2 = p2f = (p1 + p2 )2


 2
8 4
= m0 c, m0 c, 0, 0
3 3
 2  2
8 4
= m0 c − m0 c
3 3
48 2 2
= m c (9.107)
9 0
entonces √
4 3
M0 = m0 (9.108)
3
b Para calcular la velocidad final vf del átomo de positronio se
pueden seguir varios métodos: el primero, y más directo, es
notando que la velocidad final del positronio corresponde a
la velocidad del centro de masa del sistema electrón-positrón,
ası́
p1f 4
m0 c 1
β CM = β f = 0 = 38 = (9.109)
pf 3 m0 c
2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 154 — #158


i i

154 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

El segundo método utiliza la energı́a total del sistema: en-


tonces de la componente temporal del cuadrivector momento
total del sistema tenemos
8
M0 γ(vf )c = m0 c (9.110)
3
y por lo tanto
8
3 m0 2
γ(vf ) = √ =√ =⇒
4 3 3
3 m0
s
1
vf = 1−
γ 2 (vf )
r
3 1
= 1− = (9.111)
4 2
Un tercer camino serı́a utilizando la conservación del momen-
to fı́sico para el sistema, ası́

4
p
~f = m0 cx̂ = M0 γ(vf )vf x̂ (9.112)
3
entonces √
4 3 4
m0 γ(vf )vf = m0 c
3 3
despejando la velocidad final, se obtiene

1
γ(β f )β f = √ =⇒ 3β 2f = 1 − β 2f
3
1
=⇒ βf = (9.113)
2

c Por conservación del momento, dado que el electrón inicial se


está moviendo en la dirección del eje x positivo, entonces el
electrón y el positrón deben salir en un mismo plano. Además,
debido a que el electrón y el positrón tienen la misma masa
propia y salen formando el mismo ángulo con respecto al eje x,
su velocidad debe ser igual para que el momento total trans-
versal a la dirección de movimiento inicial se anule. Entonces,
si elegimos el eje y en el plano del movimiento del sistema y se
toma positivo en la dirección en la cual el electrón se dispersa,

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 155 — #159


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 155

las componentes del cuadrivector momento final del electrón


p−f y del positrón p+f están dadas por:
p−f = (E−f , px−f , py−f , 0)
= (m0 γ(u)c, m0 γ(u)u cos θ, m0 γ(u)u sin θ, 0) (9.114)
y
p+f = (E+f , px+f , py+f , 0)
= (m0 γ(u)c, m0 γ(u)u cos θ, −m0 γ(u)u sin θ, 0) (9.115)
donde u es la magnitud de la velocidad final y θ el ángulo con
respecto al eje x. La conservación del cuadrivector momento
implica que
pf = p−f + p+f (9.116)
con pf el cuadrivector momento del positronio; ası́ esta ecua-
ción nos conduce al siguiente sistema de ecuaciones:
M0 γ(vf )c = 2m0 γ(u)c (9.117)
M0 γ(vf )vf = 2m0 γ(u)u cos θ (9.118)
la tercera ecuación para la componente en y es una identidad
y no arroja información adicional. Dado que (ver parte b del
presente problema)

4 3 2
M0 γ(vf )c = m0 × √ c
3 3
8
= m0 c (9.119)
3
entonces de la ecuación (9.117) se tiene

4 7
γ(u) = =⇒ βu = (9.120)
3 4
y de la ecuación (9.118) se obtiene el ángulo:
M0 γ(vf )vf
cos θ =
2m0 γ(u)u

4 3 √2 1
3 m0 × 3
× 2
= √
4 7
2m0 × 3 × 4
2
= √ (9.121)
7

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 156 — #160


i i

156 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

d Una colisión de define inelástica si las partı́culas iniciales y fina-


les que intervienen en el proceso cambian. Ası́ en la primera
reacción
e− + e+ −→ Ap (9.122)
el proceso es inelástico, y en la segunda reacción

Ap −→ e− + e+ (9.123)

las partı́culas también cambian y el proceso es por lo tanto


inelástico. Sin embargo, considerando la reacción total

e− + e+ −→ Ap −→ e− + e+ (9.124)

el proceso es elástico. En efecto, se puede tratar la parte c


del presente problema independientemente del estado inter-
medio (formación del positronio), como un proceso de colisión
elástico
e− + e+ −→ e− + e+ (9.125)
donde un electrón choca contra un positrón en reposo, dis-
persándose elásticamente. Ası́, por conservación del cuadri-
vector momento,

p1 + p2 = p−f + p+f (9.126)


Con las mismas consideraciones que se hicieron en la parte c
del presente problema, esta ecuación conduce a:
 
8 4
m0 c, m0 c, 0, 0 = (2m0 2γ(u)c, m0 γ(u)u cos θ, 0, 0) (9.127)
3 3
lo que lleva al siguiente sistema de ecuaciones acopladas:
8
m0 c = 2m0 2γ(u)c (9.128)
3
4
m0 c = m0 γ(u)u cos θ (9.129)
3
las cuales implican que

7
βu = (9.130)
4
y
2
cos θ = √ (9.131)
7

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 157 — #161


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 157

10. Aniquilación de partı́culas. Para el sistema de referencia del


laboratorio elijamos el eje x en la dirección de movimiento del
electrón inicial y los otros ejes de tal manera que el plano de la
colisión esté en el plano x − y. Sea m0 la masa propia del electrón
(igual a la del positrón) y v su velocidad.

a Los cuadrivectores momento iniciales del electrón y el positrón


están dados por
 
E1
p1 = , p~1
c
 
5 4
= m0 c, m0 c, 0, 0 (9.132)
3 3
y
 
E2
p2 = , p~2
c
= (m0 c, 0, 0, 0) (9.133)

respectivamente. Supóngase que un fotón (llámese 1) sale for-


mando un ángulo θ con respecto al eje x positivo y el otro
fotón (2) formando un ángulo ϕ respecto al mismo eje. En-
tonces sus cuadrivectores momento son
Eγ 1
 
pγ 1 = , p~γ 1 (9.134)
c
Eγ 1 Eγ 1 Eγ
 
= , cos θ, 1 sin θ, 0 (9.135)
c c c
y
Eγ 2
 
pγ 2 = , p~γ 2 (9.136)
c
Eγ 2 Eγ 2 Eγ 2
 
= , cos ϕ, sin ϕ, 0 (9.137)
c c c
La conservación total del cuadrivector momento del sistema
implica
p1 + p2 = pγ 1 + pγ 2 (9.138)
lo cual conduce al siguiente sistema de ecuaciones acopladas
8 Eγ 1 + Eγ 2
m0 c = (9.139)
3 c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 158 — #162


i i

158 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

4 Eγ 1 cos θ + Eγ 2 cos ϕ
m0 c = (9.140)
3 c
Eγ 1 Eγ 2
0= sin θ + sin ϕ (9.141)
c c
Este sistema de tres ecuaciones acopladas contiene cuatro
incógnitas, las energı́as de los dos fotones y los ángulos que
forman con el eje de las x; ası́ se pueden despejar tres de las
incógnitas en términos de la cuarta, por ejemplo en términos
de θ. Con esta elección la energı́a del primer fotón Eγ 1 de-
pende del ángulo θ, y a partir de allı́ se busca el ángulo para
que la energı́a sea máxima, i. e. a partir de la condición

dEγ 1 d2 Eγ 1
= 0; con <0 (9.142)
dθ dθ2
Despejando Eγ 2 de la ecuación (9.139), sin ϕ de la ecuación
(9.141) y remplazando en la ecuación (9.140) y despejando
de esta última ecuación Eγ 1 obtenemos

2m0 c2
Eγ 1 = (9.143)
2 + cos θ
Aplicando la condición de máximo (ecuación (9.142)) se ob-
tiene que
θ=0 (9.144)
Este resultado se hubiera podido anticipar, pues por conser-
vación de energı́a la suma de las energı́as de los fotones es la
energı́a total inicial, la cual es fija y por conservación de mo-
mento la componente perpendicular del momento total de los
fotones es cero y por lo tanto la condición de energı́a máxima
de uno de los fotones se tiene cuando este sale en la misma
dirección del electrón incidente y por tanto el fotón 2 debe
salir en la dirección opuesta, con la mı́nima energı́a posible.
Ası́ para calcular las energı́as de los fotones, cuando uno de
ellos (fotón 1) sale con la máxima energı́a, tomamos θ = 0 y
ϕ = π en las ecuaciones (9.139) y (9.140); entonces
8 Eγ 1 + Eγ 2
m0 c = (9.145)
3 c
4 Eγ 1 − Eγ 2
m0 c = (9.146)
3 c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 159 — #163


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 159

resolviendo este sistema de ecuaciones (sumando y restando)


se tiene que
Eγ 1 = 2m0 c2 (9.147)
que es la máxima energı́a posible y

2
Eγ 2 = m0 c2 (9.148)
3

b En la ecuación 9.141 implica que Eγ 1 = Eγ 2 = Eγ con θ = −ϕ,


entonces las ecuaciones de conservación 9.139 y 9.140 toman
la forma
8 Eγ 1 + Eγ 2 2Eγ
m0 c = = (9.149)
3 c c
y

4 Eγ 1 cos θ + Eγ 2 cos θ
m0 c =
3 c
2Eγ cos θ
= (9.150)
c
respectivamente. Dividiendo la segunda ecuación entre la pri-
mera tenemos que

1 π
cos θ = =⇒ θ= (9.151)
2 3
A partir de la ecuación 9.149 la energı́a de cada fotón está da-
da por
4
Eγ 1 = Eγ 2 = m0 c (9.152)
3
c El momento total del sistema es
 
8 4
p1 + p2 = m0 c, m0 c, 0, 0 (9.153)
3 3

entonces la velocidad vCM del sistema de referencia centro de


masa ΣCM está dada por la relación

~β p~1
CM =
p0
4
3 m0 c 1
= 8 x̂ = x̂ (9.154)
3 m0 c
2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 160 — #164


i i

160 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

por lo tanto las componentes del cuadrivector momento para


cada una de las partı́culas iniciales se obtienen aplicando una
transformación de Lorentz usual del sistema laboratorio Σ
al sistema centro de masa. Entonces, llamando p̃1 y p̃2 los
cuadrimomentos del electrón y el positrón respectivamente,
tenemos para el electrón

p̃01 = γ(vCM ) p01 − β CM p11



√  
2 3 5 1 4
= m0 c − × m0 c
3 3 2 3

2 3
= m0 c (9.155)
3

p̃11 = γ(vCM ) p11 − β CM p01



√  
2 3 4 1 5
= m0 c − × m0 c
3 3 2 3

3
= m0 c (9.156)
3
y para el positrón

p̃02 = γ(vCM ) p02 − β CM p12




2 3
= m0 c (9.157)
3

p̃12 = γ(vCM ) p12 − β CM p02




3
= − m0 c (9.158)
3
Esto implica que en el sistema centro de masa la energı́a total
del sistema es
√ √
2 3 2 3
ECM = m0 c + m0 c
3
√ 3
4 3
= m0 c (9.159)
3
y el momento total es cero. Entonces, cuando se aniquilan
las partı́culas en dos fotones, ellos deben salir en direcciones

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 161 — #165


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 161

opuestas y con el mismo momento, y por lo tanto cada uno


de los fotones tendrá la misma energı́a Ẽγ dada por

2 3
Ẽγ = m0 c (9.160)
3
Por consiguiente los cuadrivectores momento de los fotones
p̃1γ y p̃2γ están dados por:
√ √ !
2 3 2 3
p̃1γ = m0 c, m0 cn̂ (9.161)
3 3

√ √ !
2 3 2 3
p̃2γ = m0 c, − m0 cn̂ (9.162)
3 3

donde n̂ es la dirección de propagación del primer fotón y por


lo tanto −n̂ la del segundo fotón. A partir de estos cuadri-
vectores momento en el sistema ΣCM y aplicando la trans-
formación inversa de Lorentz se obtienen los cuadrivectores
momento de fotones en el sistema Σ. La condición de máxi-
ma energı́a para uno de los fotones se obtiene cuando uno de
ellos sale en la dirección de movimiento del electrón inicial;
por ello en este caso se tiene que los cuadrivectores momento
del electrón y el positrón en el sistema de referencia centro
de masa son
√ √ !
2 3 2 3
p̃γ1 = m0 c, m0 c, 0, 0 (9.163)
3 3

√ √ !
2 3 2 3
p̃γ2 = m0 c, − m0 c, 0, 0 (9.164)
3 3

Entonces, aplicando la transformación de Lorentz inversa pa-


ra la componente cero, se tiene que

p0γ1 = γ(−vCM ) p̃0γ1 + β CM p̃1γ1



√ √ √ !
2 3 2 3 1 2 3
= m0 c + × m0 c
3 3 2 3
= 2m0 c (9.165)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 162 — #166


i i

162 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

p0γ2 = γ(−vCM ) p̃0γ2 + β CM p̃1γ2



√ √ √ !
2 3 2 3 1 2 3
= m0 c − × m0 c
3 3 2 3
2
= m0 c (9.166)
3
ası́ pues las energı́as de los dos fotones, uno de máxima energı́a
y el otro de mı́nima, son
Eγ 1 = 2m0 c2 (9.167)
2
Eγ 2 = m0 c2 (9.168)
3
en acuerdo con el resultado de la parte a del presente pro-
blema. Para el segundo caso, cuando los dos fotones salen
formando el mismo ángulo en el sistema laboratorio, tenemos
que en el sistema centro de masa los fotones deben salir en
direcciones perpendiculares a la dirección de movimiento del
sistema centro de masa, respecto al sistema laboratorio. Ası́ se
puede elegir como eje y el del movimiento de los fotones y por
lo tanto el cuadrivector momento de cada fotón en ΣCM será
√ √ !
2 3 2 3
p̃γ1 = m0 c, 0, m0 c, 0 (9.169)
3 3
√ √ !
2 3 2 3
p̃γ2 = m0 c, 0, − m0 c, 0 (9.170)
3 3
Aplicando la transformación inversa de Lorentz se tiene que
las componentes no nulas del cuadrivector momento en el
sistema laboratorio, para el primer fotón toman la forma
p0γ1 = γ(−vCM ) p̃0γ1 + β CM p̃1γ1

√ √
2 3 2 3
= × m0 c
3 3
4
= m0 c (9.171)
3

p1γ1 = γ(−vCM ) p̃1γ1 + β CM p̃0γ1



√ √
2 3 1 2 3
= × × m0 c
3 2 3
2
= m0 c (9.172)
3

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 163 — #167


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 163


2 3
p2γ1 = p̃2γ1 = m0 c (9.173)
3
y para el segundo fotón

p0γ2 = γ(−vCM ) p̃0γ2 + β CM p̃1γ2



√ √
2 3 2 3
= × m0 c
3 3
4
= m0 c (9.174)
3

p1γ2 = γ(−vCM ) p̃1γ2 + β CM p̃0γ2



√ √
2 3 1 2 3
= × × m0 c
3 2 3
2
= m0 c (9.175)
3

2 2 2 3
pγ2 = p̃γ2 = − m0 c (9.176)
3
ası́ el ángulo que forma el primer fotón respecto al eje x es

p2γ1 2 3
3 m0 c

tan θ = = = 3 (9.177)
p1γ1 2
3 m0 c
π
=⇒ θ= (9.178)
3

11. Absorción atómica. Sea pγ , p0 y pf los vectores cuadrivector


momento del fotón incidente, átomo inicial y átomo final respecti-
vamente; entonces, si se toma el eje x en la dirección de movimiento
del fotón inicial, tenemos que
 
Q Q
pγ = , , 0, 0 (9.179)
c c

p0 = (M0 c, 0, 0, 0) (9.180)
 
pf = M̃0 γ(vf )c, M̃0 γ(vf )vf , 0, 0 (9.181)

a Por conservación del cuadrivector momento se tiene que

pγ + p0 = pf (9.182)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 164 — #168


i i

164 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

Tomando la norma al cuadrado de esta expresión se obtiene

p2γ + p20 + 2pγ · p0 = p2f (9.183)

Teniendo en cuenta que la norma al cuadrado del cuadrivec-


tor momento da la masa propia al cuadrado de la partı́cula
y realizando el producto punto minkowskiano se llega a la
relación
M02 c2 + 2M0 Q = M̃02 c2 (9.184)
Despejando la energı́a del fotón Q y teniendo en cuenta que

Q0 = M̃0 c2 − M0 c2 (9.185)

se obtiene

M̃02 c4 − M02 c4
Q =
2M0 c2
M̃0 c2 + M0 c2
= Q0
2M0 c2
Q0 + 2M0 c2
= Q0
2M0 c2
 
Q0
= Q0 1 + (9.186)
2M0 c2

notemos que si la masa del átomo es mucho mayor que la


energı́a interna de excitación, entonces la energı́a del fotón
incidente es prácticamente igual a la de excitación.
b La diferencia entre la energı́a del fotón incidente y la energı́a
interna de excitación
Q0
Q − Q0 = (9.187)
2M0 c2

corresponde a la energı́a cinética del átomo que al absorber


el fotón debe retroceder por conservación del momento. De
la ecuación de conservación (9.182) se obtiene el sistema de
ecuaciones
Q
+ M0 c = M̃0 γ(vf )c (9.188)
c
Q
= M̃0 γ(vf )vf (9.189)
c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 165 — #169


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 165

Entonces, de la ecuación de conservación de la energı́a se tiene


Q + M0 c2 − M̃0 c2 = M̃0 c2 (γ(vf ) − 1) (9.190)
ası́ de la ecuación (9.185)
Q − Q0 = M̃0 c2 (γ(vf ) − 1) = K̃ (9.191)
donde K̃ es la energı́a cinética del átomo excitado.
c La energı́a interna de excitación entre los niveles n = 1 y n = 2
está dada por
Q0 = E2 − E1 = En
 
13,6056981 13,6056981
= − eV − − eV
22 12
= 10. 204eV (9.192)
entonces, teniendo en cuenta que la masa del átomo M0 en
su estado base está dada por (ver ecuación (4.43))
M0 c2 = m0e c2 + m0p c2 − 13,6056981eV
= 9. 387 8 × 108 eV (9.193)
la energı́a del fotón incidente, necesaria para excitar el átomo
del nivel base n = 1 a su primer nivel excitado n = 2 es
 
Q0
Q = Q0 1 +
2M0 c2
 
10. 204eV
= 10. 204eV 1 +
9. 387 8 × 108 eV
= 10,20399999eV (9.194)
notemos que aun para el caso del átomo más liviano, el hi-
drógeno, su masa en unidades de energı́a es mucho mayor
que las energı́as de excitación y la diferencia de Q − Q0 es
del orden de 10−8 . Para calcular la velocidad de retroceso del
átomo excitado se divide la ecuación (9.189) entre la ecuación
(9.188); entonces
vf Q
=
c Q + M0 c2
10,204eV
=
10,204eV + 9. 387 8 × 108 eV
= 1. 086 9 × 10−8 (9.195)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 166 — #170


i i

166 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

i. e. vf ∼ 3m/s la cual es una velocidad muy pequeña compa-


rada con las velocidades tı́picas en los sistemas atómicos. Por
ejemplo, el principio de equipartición de la energı́a relaciona
la energı́a cinética promedio de una partı́cula (e. g., átomo)
con la temperatura a la cual se encuentra el gas
3
K̄ = kB T (9.196)
2
donde
kB = 8,617385 × 10−5 eV K −1 (9.197)
es la constante de Boltzmann y T la temperatura absoluta. Si
aplicamos este principio al caso de un gas de hidrógeno atómi-
co a temperatura ambiente (T = 300K), la energı́a cinética
promedio de un átomo de hidrógeno es
3
K̄ = × 8,617385 × 10−5 eV K −1 × 300K
2
= 3. 877 8 × 10−2 eV (9.198)

la cual es seis órdenes de magnitud mayor que la energı́a


cinética Q − Q0 que adquiere el átomo al absorber un fotón.

12. Cohete fotónico. Sea M = M (τ ) la masa propia del cohete en


un instante dado y P = M U su cuadrimomento, donde

~ ) = (U 0 , U 1 , 0, 0)
U = (U 0 , U (9.199)

es la cuadrivelocidad del cohete, el cual se mueve a lo largo del eje


x, y sea
   
Erad Erad
prad = , p~rad = , prad , 0, 0 (9.200)
c c

el cuadrimomento de la radiación. Por conservación de la energı́a,


el cambio en la energı́a del cohete es igual al cambio en la energı́a
radiada; entonces
dErad
d(M U 0 ) = − (9.201)
c
Como la energı́a radiada es en forma de fotones, se debe tener que:

dErad = cdprad (9.202)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 167 — #171


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 167

y por conservación del momento tenemos:


dprad = d(M U 1 ) (9.203)
Entonces, de estas relaciones se obtiene la ecuación:
d M U 0 = −d(M U 1 )

(9.204)
la cual se puede escribir en la forma:
dM d(U 0 + U 1 )
=− (9.205)
M U0 + U1
Integrando esta ecuación y teniendo en cuenta las expresiones para
U 0 y U 1 (ecuación (7.224)) se obtiene la expresión para la masa
propia del cohete, en función del tiempo propio τ :
dM d (c cosh (gτ /c) + c sinh (gτ /c))
= −
M c cosh (gτ /c) + c sinh (gτ /c)
d egτ /c

= − gτ /c (9.206)
e
integrando
M = M0 e−τ g/c (9.207)
donde M0 es la masa propia inicial de la nave. En el Viaje in-
terestelar 1 la nave está permanentemente acelerada con g, en
el viaje de ida acelera la mitad del camino a las Pléyades en un
tiempo propio de 6. 056 8años y luego desacelera durante un tiem-
po igual, retornando a la tierra en forma similar. Entonces para el
viaje completo la masa propia del cohete al llegar a la tierra es
M (τ = 4 × 6. 056 8años) = M0 e−24. 227
= 3. 008 5 × 10−11 M0 (9.208)
Para el Viaje interestelar 2 la nave acelera a 10g durante un
tiempo propio de τ = 0,380 02años, continuando el viaje a velo-
cidad constante, hasta llegar a una distancia de 2. 136 6al de las
Pléyades, punto en el cual inicia la desaceleración a 10g. El viaje
de retorno sigue una trayectoria similar. Por lo tanto, dado que
el combustible se consume solo durante la aceleración, entonces la
masa final de la nave al regresar a la tierra es
M (τ = 4 × 0,380 02años) = M0 e−1. 520 1
= 0,218 69M0 (9.209)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 168 — #172


i i

168 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

El primer viaje dura, en tiempo del cohete, poco más de tres años
mientras que el segundo dura 76. 84años. Sin embargo el consumo
de combustible en el segundo viaje corresponde a un quinto de la
masa inicial del cohete, en tanto que en el primer viaje la masa
final del cohete es 10−11 veces su masa inicial. Esto quiere decir,
por ejemplo, que si la nave retorna a la tierra con 100ton, entonces
su masa inicial debió ser de 1013 ton.

13. Dispersión elástica protón-protón. Para el sistema laboratorio


Σ elı́jase el eje x en la dirección de movimiento de la partı́cula
inicial. Entonces el cuadrivector momento de las partı́culas iniciales
está dado por
p1 = (m0 γc, m0 γv, 0, 0) (9.210)
p2 = (m0 c, 0, 0, 0) (9.211)
donde γ = γ(v), con v la velocidad de la partı́cula inicial. El cuadri-
vector momento de las partı́culas finales, las cuales emergen con
la misma energı́a, es

p1f = (m0 γ(vf )c, m0 γ(vf )~vf 1 ) (9.212)

p1f = (m0 γ(vf )c, m0 γ(vf )~vf 2 ) (9.213)


donde |~vf 1 | = |~vf 2 | = vf . Por conservación del cuadrivector mo-
mento total se tiene que

p1 + p2 = pf 1 + pf 2 (9.214)

entonces

(m0 c(γ + 1) , m0 v, 0, 0) = (2m0 γ(vf )c, m0 γ(vf )(~vf 1 + ~vf 2 ))

Por el lema de la colisión elástica entre dos partı́culas se debe


cumplir que
p1 · p2 = pf 1 · pf 2 (9.215)
por lo tanto

m20 c2 γ = m20 c2 γ 2 (vf ) − m20 γ 2 (vf )~vf 1 · ~vf 2


 
2 2 2 ~vf 1 · ~vf 2
= m0 c γ (vf ) 1 −
c2
!
2 2 2
vf2
= m0 c γ (vf ) 1 − 2 cos θ (9.216)
c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 169 — #173


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 169

donde θ es el ángulo entre las partı́culas finales, ası́

2
vf2
γ = γ (vf )(1 − cos θ) (9.217)
c2
Para calcular la velocidad final vf se puede utilizar la conservación
de la energı́a total:
(m0 c(γ + 1) = 2m0 γ(vf )c (9.218)
entonces
γ+1
γ(vf ) = (9.219)
2
y
vf2 1
β 2f = =1− (9.220)
c2 γ 2 (vf )
Por lo tanto, despejando cos θ de la ecuación (9.217) y remplazando
vf se obtiene
c2
 
γ
cos θ = 1− 2
vf2 γ (vf )
γ 2 (vf )
 
γ
= 1− 2
γ 2 (vf ) − 1 γ (vf )
 2  
γ+1
2 γ
= 1 − 
 
 2 2 
γ+1 γ+1
2 −1 2

(γ − 1)2
=
(γ + 1)2 − 4
γ−1
= (9.221)
γ+3
Dado que
K = m0 c2 (γ − 1) (9.222)
entonces
K
cos θ = (9.223)
K + 4m0 c2
Para el caso en que las partı́culas sean protones se tiene que
437M eV
cos θ = = 0,104 29 (9.224)
437M eV + 4 × 938,27231M eV
Por lo tanto
θ = 84,014o (9.225)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 170 — #174


i i

170 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

14. Procesos prohibidos. Considérese en primer lugar el proceso

p −→ p + γ (9.226)

Sean pi , pf y pγ los cuadrivectores momento del protón inicial,


protón final y fotón final, y sea m0 la masa propia del protón;
entonces por conservación del cuadrivector momento total se tiene
que
p1 = pf + pγ (9.227)
elevando al cuadrado esta ecuación se obtiene

p2i = p2f + p2γ + 2pf · pγ (9.228)

ası́
pf · pγ = 0 (9.229)
pues p2i = p2f y p2γ = 0; por lo tanto si se calcula el producto punto
invariante en el sistema de referencia propio del protón, se obtiene
que
m0 Q = 0 (9.230)
con Q la energı́a del fotón. Por consiguiente esta relación implica
que Q = 0 o m0 = 0, lo cual no es posible. Ası́ el proceso es
prohibido. El segundo y el tercer procesos

γ −→ e− + e+ (9.231)

e− + e+ −→ γ (9.232)
corresponden a procesos inversos, y por esta razón si uno de ellos
es prohibido, el otro también lo es. Además, para darse cuenta que
los procesos anteriores no son posibles es suficiente pararse en el
sistema de referencia centro de masa. Allı́ el momento total es cero
y siempre es posible para un par de partı́culas como el electrón
y el positrón encontrar un sistema donde su momento total es
cero, pero un fotón solo nunca puede tener momento nulo; ası́ los
procesos son prohibidos. Otra forma de ver esto es considerando
el cuadrado de la ecuación de conservación, pues

(pe− + pe+ )2 = p2γ (9.233)

implica que
2m20 c2 + 2m20 c2 γ(v) = 0 (9.234)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 171 — #175


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 171

lo cual no es posible. En el cálculo anterior v es la velocidad de una


de las partı́culas respecto a la otra, pues en el sistema de referencia
de una de ellas, e. g. el electrón, el positrón se está moviendo con
velocidad v y por ello

pe− · pe+ = m20 c2 γ(v) (9.235)

15. Experimentos de coincidencia. Tomando el plano y−z como el


plano de la colisión, con el eje z en la dirección del fotón incidente,
los cuadrivectores momento del electrón y fotón iniciales son

pie = (m0 c, 0, 0, 0) (9.236)


 
Eiγ Eiγ
piγ = , 0, 0, (9.237)
c c
y del electrón y fotón finales son

pf e = (m0 cγ(v), 0, −m0 γ(v)v sin ϕ, m0 γ(v)v cos ϕ) (9.238)


 
Ef γ Ef γ Ef γ
pf γ = , 0, sin θ, cos θ (9.239)
c c c
donde ϕ es el ángulo de dispersión del electrón, medido con res-
pecto al eje z, θ el ángulo de dispersión del fotón con respecto al
eje z y se ha tomado el eje y positivo en la dirección del fotón
dispersado. Por conservación del cuadrivector momento se tiene
que
pie + piγ = pf e + pf γ (9.240)
entonces
(pie + piγ − pf γ )2 = (pf e )2 (9.241)
implica que
pie · piγ − pie · pf γ − piγ · pf γ = 0 (9.242)
por lo tanto

Eiγ Ef γ
m0 Eiγ − m0 Ef γ − (1 − cos θ) = 0 (9.243)
c2
Ası́
m0 c2 Eiγ
Ef γ = (9.244)
m0 c2 + Eiγ (1 − cos θ)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 172 — #176


i i

172 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

La ecuación de conservación (9.240) conduce al siguiente sistema


de ecuaciones
Eiγ Ef γ
m0 c + = m0 cγ(v) + (9.245)
c c
Ef γ
0 = −m0 γ(v)v sin ϕ + sin θ (9.246)
c
Eiγ Ef γ
= m0 γ(v)v cos ϕ + cos θ (9.247)
c c
Despejando γ(v)v de la segunda ecuación y remplazando en la
tercera se obtiene
Ef γ sin θ
tan ϕ =
Eiγ − Ef γ cos θ
sin θ
=   (9.248)
Eiγ Eiγ
1+ m0 c2
− cos θ 1 + m0 c2

y la energı́a final del electrón dispersado se obtiene de la primera


ecuación

m0 c2 γ(v) = m0 c2 + Eiγ − Ef γ
m0 c2 Eiγ
= m0 c2 + Eiγ −
m0 c2 + Eiγ (1 − cos θ)
2
m0 c2 + Eiγ (1 − cos θ) m0 c2 + Eiγ

= (9.249)
m0 c2 + Eiγ (1 − cos θ)

16. Reflexión inelástica de un fotón en un átomo. En el sistema


de referencia del laboratorio se elige el eje x en la dirección de
incidencia del fotón inicial.

a El choque es inelástico puesto que la masa propia del átomo


final es diferente a la masa propia del átomo inicial, debido a
que el átomo hace una transición interna.
b Con la elección de ejes dada, los cuadrivectores momento del
fotón y del átomo inicial están dados por
 
Qi Qi
pγi = , , 0, 0 (9.250)
c c
 
pi = M̃0 c, 0, 0, 0 (9.251)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 173 — #177


i i

9.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS SOBRE DINÁMICA 173

donde M̃0 es la masa propia del átomo de hidrógeno excitado.


Los cuadrivectores momento del fotón y del átomo final, con
M0 la masa propia del hidrógeno en su estado base, son
 
Qi Qi
pγf = , − , 0, 0 (9.252)
c c

pf = (M0 γ(v)c, M0 γ(v)v, 0, 0) (9.253)


con v la velocidad final del átomo. Por las leyes de conserva-
ción se tiene que

pγi + pi = pγf + pf (9.254)

entonces
Qi Qi
+ M̃0 c = + M0 γ(v)c (9.255)
c c
Qi Qi
=− + M0 γ(v)v (9.256)
c c
por lo tanto
M̃0 M̃0 c2 E2
γ(v) = = = (9.257)
M0 M0 c2 E1
Donde E1 y E2 son las energı́as propias totales del hidrógeno
en su estado base (n = 1) y en el primer estado excitado
(n = 2) respectivamente, y de la ecuación (9.192) la dife-
rencia de las energı́as

Q0 = E2 − E1 = M̃0 c2 − M0 c2 = 10,204 eV (9.258)

da la energı́a de excitación. De la ecuación para el factor γ(v)


se obtiene la velocidad de retroceso del átomo
r s
v 1 M0 c2
= 1− 2 = 1−
c γ M̃0 c2
s
M0 c2
= 1−
M0 c2 + 10,204eV
s
9,387 8 × 108 eV
= 1−
9,387 8 × 108 eV + 10,204eV
= 1,042 6 × 10−4 (9.259)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 174 — #178


i i

174 CAPÍTULO 9. DINÁMICA RELATIVISTA

c De la ecuación de conservación del momento se obtiene que


2Qi
= M0 γ(v)v (9.260)
c
entonces
1
10. 204eV + 9. 387 8 × 108 eV 1. 042 6 × 10−4 = 48939.eV

2
(9.261)
y

1 1 M̃0 c2
Qi = M0 γ(v)vc = M0 c2 β
2 2 M0 c2
1 1
M̃0 c2 β = Q0 + M0 c2 β

=
2 2
1
10,204eV + 9,387 8 × 108 eV 1,042 6 × 10−4

=
2
= 48,9M eV (9.262)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 175 — #179


i i

Capı́tulo 10

Tensores

10.1. Soluciones de problemas álgebra tensorial


1. Transformación de componentes covariantes. Para encon-
trar cómo se transforman las componentes covariantes de un cua-
drivector V, considérese en primer lugar que para un sistema de
referencia Σ′ las componentes covariantes Vα′ están relacionadas
con sus componentes contravariantes por la relación

Vα′ = η αµ V ′µ (10.1)

entonces, aplicando la ley de transformación de las componentes


contravariantes se tiene que

Vα′ = η αµ Λµν V ν (10.2)

Ahora, de la relación

Λν µ
= η νγ η µδ Λγδ (10.3)

la cual se cumple para la matriz inversa de Lorentz, pues

Λν µ
Λνω = η νγ η µδ Λγδ Λνω
= η µδ η νγ Λγδ Λνω
= η µδ η δω
= δ µω (10.4)

dado que la matriz de Lorentz debe satisfacer que

η αβ = Λµα Λνβ η µν (10.5)

175

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 176 — #180


i i

176 CAPÍTULO 10. TENSORES

multiplicando la relación (10.3) por η βµ a ambos lados y sumando


sobre el ı́ndice µ, se obtiene

η βµ Λν µ
= η βσ η νµ η σδ Λµδ = η νµ δ δβ Λµδ = η νµ Λµβ (10.6)

Remplazando esta relación en el último término de la ecuación


10.2, se tiene que

Vα′ = η αµ Λµν V ν
µ
= η νµ Λα Vν
µ
= Λα Vµ (10.7)

Esta ecuación da la ley de transformación de las componentes co-


variantes para un cuadrivector.

2. Componentes covariantes del cuadrivector momento. Por


definición, las componentes covariantes de un cuadrivector están
relacionadas con sus componentes contravariantes por la ecuación

Vα = η ασ V σ (10.8)

aplicando esta relación a las componentes del cuadrivector momen-


to se tiene

p0 = η 0β pβ
= η 00 p0 + η 01 p1 + η 02 p2 + η 03 p3
= η 00 p0
E
= (10.9)
c

p1 = η 1β pβ
= η 10 p0 + η 11 p1 + η 12 p2 + η 13 p3
= η 11 p1
= −px (10.10)

y similarmente
p2 = η 22 p2 = −py (10.11)

p3 = η 33 p2 = −pz (10.12)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 177 — #181


i i

10.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ÁLGEBRA TENSORIAL 177

ası́ obtenemos
 
E
pµ = (p0 , p1 , p2 , p3 ) = , −px , −py , −pz (10.13)
c

De esta forma la interpretación fı́sica de las componentes covarian-


tes del cuadrivector momento es, en esencia, similar a las compo-
nentes contravariantes, salvo por el signo negativo de las compo-
nentes espaciales.

3. Transformación de componentes covariantes. La ecuación


de transformación para las componentes covariantes de un cuadri-
vector está dada por
Vα′ = Λα σ Vσ (10.14)
donde Λα σ son los elementos de la transformación de Lorentz
inversa. Si se aplica esta ecuación a las componentes covariantes del
cuadrivector momento, para la transformación de Lorentz usual,
se tiene que
p′0 = γ(v) (p0 + βp1 ) (10.15)
p′1 = γ(v) (p1 + βp0 ) (10.16)
p′2 = p2 (10.17)
p′3 = p3 (10.18)
Teniendo en cuenta la ecuación 10.13 que relaciona las componen-
tes covariantes del cuadrivector momento de una partı́cula con su
energı́a y momento, se obtienen las ecuaciones que relacionan la
energı́a y el momento de una partı́cula medidas por dos observa-
dores inerciales:
E ′ = γ(v) (E − vpx ) (10.19)
 
vE
p′x = γ(v) px − 2 (10.20)
c
p′y = py (10.21)
p′y = py (10.22)
Estas ecuaciones también se obtienen a partir de las ecuaciones de
transformación para las componentes contravariantes

p′α = Λα σp
σ
(10.23)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 178 — #182


i i

178 CAPÍTULO 10. TENSORES

(ver ecuaciones (9.18), (9.19), (9.20) y (9.21)). Este resultado que


era de esperar, pues dada la relación biunı́voca entre las compo-
nentes covariantes y contravariantes de un cuadrivector, la inter-
pretación fı́sica de sus componentes debe ser la misma, salvo por
un signo menos global en las componentes espaciales (ver ecuación
(10.13)).

4. Propiedades de simetrı́a. La ley de transformación de las com-


ponentes del tensor, bajo una transformación de Lorentz, está dada
por
T ′αβ = Λα σ Λα ω T σω (10.24)

a Si el tensor es simétrico en un sistema de referencia

T αβ = T βα (10.25)

entonces

T ′αβ = Λα β
σΛ ωT
σω

= Λβ ω Λα σ T ωσ
′βα
= T (10.26)

pues el producto de los elementos de la transformación de


Lorentz es conmutativo. En el caso del tensor antisimétrico
se tiene que

T ′αβ = Λα β
σΛ ωT
σω

= −Λβ ω Λα σ T ωσ
′βα
= −T (10.27)

entonces las propiedades de simetrı́a de tensores contrava-


riantes no dependen del sistema de referencia. Un resultado
similar vale para tensores covariantes y en general para las
componentes contravariantes o covariantes de tensores mix-
tos.
b Las componentes covariantes del tensor T están relacionadas
con sus componentes contravariantes por

Tαβ = η ασ η βτ T στ (10.28)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 179 — #183


i i

10.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ÁLGEBRA TENSORIAL 179

entonces, si T αβ es simétrico se tiene que

Tαβ = η ασ η βτ T στ
= η ασ η βτ T τ σ
= η βτ η ασ T τ σ
= Tβα (10.29)

un resultado similar se obtiene si el tensor T αβ es antisimétri-


co, es decir
Tαβ = −Tβα (10.30)
Sobre las componentes mixtas no hay una relación de simetrı́a
o antisimetrı́a general, si el tensor es simétrico o antisimétrico,
pues por ejemplo, las componentes mixtas T α β están dadas
por
T α β = η βσ T ασ (10.31)
entonces

T0 1 = η 1σ T 0σ
= η 10 T 00 + η 11 T 01 + η 12 T 02 + η 13 T 03
= η 11 T 01
= −T 01 (10.32)

T1 0 = η 0σ T 1σ
= η 00 T 10 = T 10 (10.33)

ası́, aun cuando el tensor es simétrico T 10 = T 01 , se tiene que

T0 1 = −T 1 0 (10.34)

pero para otra componente, por ejemplo T 12 , se tiene que

T1 2 = η 2σ T 1σ = η 22 T 12 = −T 12 (10.35)

pero
T2 1 = η 1σ T 2σ = η 11 T 21 = −T 21 (10.36)
y aquı́ se cumple que

T1 2 = T2 1 (10.37)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 180 — #184


i i

180 CAPÍTULO 10. TENSORES

5. Tensor métrico de Minkowski. Las componentes del tensor


métrico de Minkowski se transforman como
η ′αβ = Λα σ
Λβ ω
η σω (10.38)
Considérese una transformación de Lorentz usual, donde las com-
ponentes de la matriz de transformación inversa Λα σ están dadas
por  
γ βγ 0 0
 βγ γ 0 0 
Λα σ =  0
 (10.39)
0 1 0 
0 0 0 1
entonces
η ′00 = Λ0 σ
Λ0 ω
η σω
0 0 1 1
= Λ0 Λ0 η 00 + Λ0 Λ0 η 11
2 2
= γ η 00 + (βγ) η 11
= γ2 − β2γ2
= 1 (10.40)
donde en la suma sobre los dos ı́ndices solo se han escrito los térmi-
nos no nulos. Para las componentes espaciales de la diagonal η ii
con i = 1, 2, 3 se tiene
η ′ii = Λi σ Λi ω η σω
= Λi 0 Λi 0 η 00 + Λi 1 Λi 1 η 11 + Λi 2 Λi 2 η 22 + Λi 3 Λi 3 η 33
= (βγ)2 δ 1i η 00 + γ 2 δ 1i η 11 + δ 2i η 22 + δ 3i η 33
 2 2
 β γ − γ 2 = −1 i = 1
= η 22 = −1 i = 2 (10.41)
η 33 = −1 i = 3

Para los términos no diagonales se obtiene:


η ′01 = Λ0 σ
Λ1 ω
η σω
0 0 1 1
= Λ0 Λ1 η 00 + Λ0 Λ1 η 11
2 2
= βγ η 00 + βγ η 11
= 0 (10.42)
y para los términos η ′0i con i = 2, 3 todos los términos de la suma
se anulan
η ′0i = Λ0 σ Λi ω η σω = 0 (10.43)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 181 — #185


i i

10.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ÁLGEBRA TENSORIAL 181

Para el tensor métrico contravariante se sigue un cálculo similar,


donde ahora la ley de transformación es

η αβ = Λα β
σΛ ωη
σω
(10.44)

con Λα σ los elementos de la transformación de Lorentz directa.


Ası́ por ejemplo

η 00 = Λ0 0
σΛ ωη
σω

= Λ0 0 Λ0 0 η 00 + Λ0 1 Λ0 1 η 11
2 00 2 11
= γ η + (−βγ) η
= γ − β2γ2 = 1
2
(10.45)

y de manera similar para las demás componentes. Para el tensor


métrico mixto δ αβ la ley de transformación está dada por

δ ′α
β =Λ
α
σ Λβ
ω σ
δω (10.46)

De esta transformación se sigue inmediatamente el resultado, pues


al sumar sobre ω, por las propiedades del sı́mbolo δ, todos los
términos son nulos salvo cuando ω = σ; entonces

δ′α
β = Λα σ Λβ
ω σ
δω
= Λα σ Λβ
σ

= δ αβ (10.47)

donde la última igualdad se obtiene del hecho que Λα σ y Λβ σ

son mutuamente inversas.

6. Álgebra de tensores. Sea Σ′ un sistema de referencia relacionado


con Σ por una transformación de Lorentz.

a Sea
Sβ′α1...β
...αr
= λTβ′α1...β
...αr
(10.48)
1 s 1 s

las cantidades medidas en un sistema de referencia Σ′ ; enton-


ces, por hipótesis Tβ′α1...β
...αr
son las componentes de un tensor
1 s
y ası́ ellas están relacionadas con las componentes del tensor
en el sistema Σ por la ecuación (5.20)
γ ...γ
Tβ′α1...β
...αr
= Λαγ1 1 · · · Λαγr r Λβσ1 · · · Λβσs Tσ11...σsr (10.49)
1 s 1 s

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 182 — #186


i i

182 CAPÍTULO 10. TENSORES

por lo tanto remplazando en la ecuación (10.48) se tiene


γ ...γ
Sβ′α1...β
...αr
= λΛαγ1 1 · · · Λαγr r Λβσ1 · · · Λβσs Tσ11...σsr
1 s 1 s
γ ...γ
= Λαγ1 1 · · · Λαγr r Λβσ1 · · · Λβσs λTσ11...σsr

1 s
γ ...γ
= Λαγ1 1 · · · Λαγr r Λβσ1 · · · Λβσs Sσ11...σsr (10.50)
1 s

γ ...γ
lo cual demuestra que las cantidades Sσ11...σsr se transforman
como las componentes de un tensor r − veces contravariente
y s − veces covariante.
b Para un sistema de referencia Σ′ tenemos que

Qβ′α1...β
...αr
= Tβ′α1...β
...αr
+ R´βα1...β
...αr
(10.51)
1 s 1 s 1 s

entonces, como T y R son tensores, sus componentes en


dos sistemas de referencia están relacionadas por la ecuación
(5.20), ası́
γ ...γ
Tβ′α1...β
...αr
= Λαγ1 1 · · · Λαγr r Λβσ1 · · · Λβσs Tσ11...σsr
1 s 1 s
γ ...γ
Rβ′α1...β
...αr
= Λαγ1 1 · · · Λαγr r Λβσ1 · · · Λβσs Rσ11 ...σrs(10.52)
1 s 1 s

remplazando estas expresiones en la ecuación (10.51) tenemos


γ ...γ
Qβ′α1...β
...αr
= Λαγ1 1 · · · Λαγr r Λβσ1 · · · Λβσs Tσ11...σsr +
1 s 1 s
γ ...γ
Λαγ1 1 · · · Λαγr r Λβσ1 · · · Λβσs Rσ11 ...σrs (10.53)
1 s

factorizando los elementos de la transformación de Lorentz se


obtiene
γ ...γ γ ...γ 
Qβ′α1...β
...αr
= Λαγ1 1 · · · Λαγr r Λβσ1 · · · Λβσs Tσ11...σsr + Rσ11 ...σrs
1 s 1 s
γ ...γ
= Λαγ1 1 · · · Λαγr r Λβσ1 · · · Λβσs Qσ11 ...σrs (10.54)
1 s

lo cual demuestra que la suma de tensores del mismo tipo es


un tensor.

7. Contracción de tensores. Sean


α ...α α ...α α ...α σα ...α
Qβ 1...β i−1 β i+1 ...βr = Tβ 1...β i−1δβ i+1...β r (10.55)
1 j−1 j+1 s 1 j−1 j+1 s

las cantidades obtenidas por la contracción de la i-ésima compo-


nente contravariante y la j-ésima componente covariante del ten-
sor T medidas en un sistema de referencia Σ. Consideremos un

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 183 — #187


i i

10.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ÁLGEBRA TENSORIAL 183

segundo sistema de referencia Σ′ relacionado con Σ por una trans-


formación de Lorentz. Sean
′α ...α α ...α ′α1 ...αi−1 σαi+1 ...αr
Qβ 1...β i−1β i+1...β r = Tβ (10.56)
1 j−1 j+1 s 1 ...β j−1 δβ j+1 ...β s

las cantidades medidas en Σ′ , entonces aplicando la ecuación (5.20)


se tiene que
′α ...α α ...α αi−1 αi+1
Qβ 1...β i−1β i+1...β r = Λαγ1 1 · · · Λ σ
γ i−1 Λ γ i Λ γ i+1 ···
1 j−1 j+1 s
ω1 ω j−1 ω ω
Λαγr r Λβ · · · Λβ Λσ j Λβ j+1 ·
1 j−1 j+1
σs γ 1 ...γ i−1 γ i γ i+1 ...γ r
·· Λβ Tω 1 ...ωj−1 ω j ωj+1 ...ωs (10.57)
s

teniendo en cuenta que


ωj ω
Λσγ i Λσ = δ γ ij (10.58)
ω
puesto que Λσγ i y Λσ j corresponden a las componentes de la trans-
formación de Lorentz y su inversa, obtenemos

′α ...α α ...α
Qβ11...βj−1
i−1 i+1
β j+1 ...β s
r
= Λαγ1 1 · · · Λαγi−1
i−1
Λαγi+1
i+1
· · · Λαγr r Λβω1 1 · ·
ω ω γ ...γ γ γ ...γ
j−1
Λβj−1 j+1
Λβj+1 · · · Λβσs s δ ω 1 i−1 i i+1 r
γ i Tω 1 ...ωj−1 ω j ω j+1 ...ωs
j

= Λαγ1 1 · · · Λαγi−1
i−1
Λαγi+1
i+1
· · · Λαγr r Λβω1 1 · ·
ω ω γ ...γ ωj γ ...γ
j−1
Λβj−1 j+1
Λβj+1 · · · Λβσs s Tω11...ωj−1
i−1 i+1 r
ω j ω j+1 ...ωs

= Λαγ1 1 · · · Λαγi−1
i−1
Λαγi+1
i+1
· · · Λαγr r Λβω1 1 (10.59)
ω j−1 ω j+1 σs γ ...γ γ i+1 ...γ r
·· ·Λβj−1 Λβj+1 · · · Λβ s Qω11 ...ωi−1
j−1 ω j+1 ...ωs

como se querı́a demostrar.

8. Tensor de Levi-Civita. Las componentes del tensor de Levi-


Civita están dadas por

 +1 si αβγδ es permutación par de 0123
αβγδ
ε := −1 si αβγδ es permutación impar de 0123
0 en los demás casos

a Bajo una transformación de Lorentz usual las componentes del


tensor de Levi-Civita se transforman como

ε′αβγδ = Λαµ Λβν Λγ σ Λδ ω εµνσω (10.60)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 184 — #188


i i

184 CAPÍTULO 10. TENSORES

Consideremos primero el elemento con α, β, γ, δ = 0, 1, 2, 3


respectivamente, entonces

ε′0123 = Λ0 µ Λ1 ν Λ2 σ Λ3 ω εµνσω
= det |Λ|
= 1 (10.61)

para una transformación de Lorentz usual. Si consideramos


una permutación cualquiera de los ı́ndices de ε′ , por ejem-
plo α, β, γ, δ = 3, 0, 1, 2, la cual es una permutación impar,
tenemos que

ε′3012 = Λ3 µ Λ0 ν Λ1 σ Λ2 ω εµνσω
= −Λ3 ω Λ0 µ Λ1 ν Λ2 σ εωµνσ
= −Λ0 µ Λ1 ν Λ2 σ Λ3 ω εωµνσ
= − det |Λ|
= −1 (10.62)

donde en el segundo paso se ha hecho la misma permutación


de los ı́ndices del tensor de Levi-Civita, la cual cambia el signo
por ser una permutación impar. Ası́, procediendo de la misma
forma sobre todas las permutaciones posibles encontramos
que
ε′αβγδ = ±1 (10.63)
dependiendo de si (αβγδ) es una permutación par(+) o impar(-
) de (0123). Finalmente, si dos ı́ndices son iguales, por ejemplo
el primero y el tercero, desarrollando la suma sobre ı́ndices
repetidos se tiene que

ε′αβαδ = Λαµ Λβν Λασ Λδ ω εµνσω


= Λα0 Λβ1 Λα2 Λδ 3 ε0123 + Λα0 Λβ1 Λα3 Λδ 2 ε0132 +
· · · + Λα2 Λβ1 Λα0 Λδ 3 ε2103 + · · ·
= Λα0 Λβ1 Λα2 Λδ 3 ε0123 + ε2103 + · · ·


= Λα0 Λβ1 Λα2 Λδ 3 (+1 − 1) + · · ·


= 0 (10.64)

anulándose todos los términos dos a dos.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 185 — #189


i i

10.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ÁLGEBRA TENSORIAL 185

b Las componentes covariantes del tensor de Levi-Civita están


dadas por
εαβγδ = η αµ η βν η γσ η δω εµνδω (10.65)

Consideremos primero el caso en que los ı́ndices (αβγδ) son


todos diferentes. Entonces a partir de la definición del tensor
métrico de Minkowski

 +1 α=β=0
η αβ = −1 α = β = 1, 2, 3 (10.66)
0 α 6= β

tenemos que en la ecuación (10.65) los términos de las sumas


sobre los ı́ndices repetidos µ, ν, σ y ω se anulan salvo cuando
α = µ, β = ν, γ = σ y δ = ω; entonces

εαβγδ = η αµ η βν η γσ η δω εµνδω
= η αα η ββ η γγ η δδ εαβγδ
= (+1) (−1)3 εαβγδ
= −εαβγδ (10.67)

Para los demás casos, cuando dos o más ı́ndices del tensor
εαβγδ están repetidos, la expresión se anula, pues por ejemplo,
si el segundo y el cuarto ı́ndice son iguales, se tiene que

εαβγβ = η αµ η βν η γσ η βω εµνδω
= η αα η ββ η γγ η ββ εαβγβ
= 0 (10.68)

por la definición de las componentes contravariantes del ten-


sor de Levi-Civita. Ası́ la relación entre las componentes con-
travariantes y covariantes del tensor está dada por

εαβγβ = −εαβγβ (10.69)

c Por el resultado anterior (ecuación (10.69)) tenemos que

3
αβγδ 2
X
αβγδ
εαβγδ ε =− ε (10.70)
α,β,γ,δ=0

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 186 — #190


i i

186 CAPÍTULO 10. TENSORES

pero de los 44 = 256 términos de las sumas, solamente 4! = 24


son diferentes de cero, los cuales corresponden a las permuta-
ciones de los ı́ndices αβγδ, y puesto que εαβγδ = 1, tenemos

3
X
αβγδ
εαβγδ ε =− 1 = −24 (10.71)
α,β,γ,δ=0

9. El tensor dual. Sean


 
0 F01 F02 F03
 F10 0 F12 F13 
Fαβ =
 F20 F21 0 F23 
 (10.72)
F30 F31 F32 0

las componentes del tensor antisimétrico; entonces

a De la definición de tensor dual tenemos (escribiendo solo los


términos no nulos)

1 αβγδ
(∗F )αβ = ε Fγδ
2
1 αβ01
= [ε F01 + εαβ02 F02 + εαβ03 F03
2
+εαβ10 F10 + εαβ12 F12 + εαβ13 F13
+εαβ20 F20 + εαβ21 F21 + εαβ23 F23
+εαβ30 F30 + εαβ31 F31 + εαβ32 F32 ](10.73)

dado que εαβ01 = −εαβ10 y F01 = −F10 , y similarmente con


los demás términos, obtenemos

(∗F )αβ = εαβ01 F01 + εαβ02 F02 + εαβ03 F03


+εαβ12 F12 + εαβ31 F31 + εαβ23 F23 (10.74)

A partir de esta relación podemos obtener directamente las


componentes del tensor dual, pues de la definición del tensor
de Levi-Civita, para los diferentes ı́ndices α y β solo sobrevive

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 187 — #191


i i

10.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ÁLGEBRA TENSORIAL 187

un término de la relación anterior, ası́

ε0123 F23 ε0231 F31 ε0312 F12


 
0
ε1023 F23 0 ε1203 F03 ε1302 F02 
(∗F )αβ

=  2031 2103

 ε F31 ε F03 0 ε2301 F01 
ε3012 F12 ε3102 F02 ε3201 F01 0
 
0 F23 F31 F12
 −F23 0 F03 −F02 
=   (10.75)
 −F31 −F03 0 F01 
−F12 F02 −F01 0

notemos que el tensor dual también es antisimétrico:

(∗F )αβ = − (∗F )βα (10.76)

b Las componentes covariantes del tensor dual están dadas por

(∗F )αβ = η αµ η βν (∗F )µν (10.77)

Entonces, de la definición del tensor métrico de Minkowski,


los únicos términos no nulos de la doble suma son para α = µ
y β = ν, ası́

(∗F )αβ =
0 − (∗F )01 − (∗F )02 − (∗F )03
 
 − (∗F )10 0 (∗F )12 (∗F )13 
20 21
(∗F )23 
 
 − (∗F ) (∗F ) 0
− (∗F )30 (∗F )31 (∗F )32 0
 
0 −F23 −F31 −F12
 F23 0 F03 −F02 
= 
 F31 −F03
 (10.78)
0 F01 
F12 F02 −F01 0

c De la definición
1
(∗F )αβ = εαβγδ F γδ (10.79)
2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 188 — #192


i i

188 CAPÍTULO 10. TENSORES

tenemos que

1
(∗F )αβ = [εαβ01 F 01 + εαβ02 F 02 + εαβ03 F 03
2
+εαβ10 F 10 + εαβ12 F 12 + εαβ13 F 13
+εαβ20 F 20 + εαβ21 F 21 + εαβ23 F 23
+εαβ30 F 30 + εαβ31 F 31 + εαβ32 F 32 ]
= εαβ01 F 01 + εαβ02 F 02 + εαβ03 F 03
+εαβ12 F 12 + εαβ31 F 31 + εαβ23 F 23 (10.80)

Entonces, a partir de esta ecuación las componentes covarian-


tes del tensor dual están dadas por

ε0123 F 23 ε0231 F 31 ε0312 F 12


 
0
 ε1023 F 23 0 ε1203 F 03 ε1302 F 02 
(∗F )αβ = 
 ε2031 F 31 ε2103 F 03

0 ε2301 F 01 
ε3012 F 12 ε3102 F 02 ε3201 F 01 0
0 −F 23 −F 31 12
 
−F
 F 23 0 −F 03 F 02 
= 
 F 31 F 03
 (10.81)
0 −F 01 
F 12 −F 02 F 01 0

pues

εαβγδ = −εαβγδ (10.82)

Para comparar estas componentes covariantes del tensor dual,


con las obtenidas en la parte b del presente problema, rempla-
cemos las componentes F αβ en términos de sus componentes
covariantes, relacionadas por la ecuación

F αβ = η αµ η βν Fµν (10.83)

entonces, de las propiedades del tensor métrico de Minkowski,


tenemos

F αβ = η αα η ββ Fαβ (10.84)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 189 — #193


i i

10.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ÁLGEBRA TENSORIAL 189

ası́

(∗F )αβ
−η 22 η 33 F23 −η 33 η 11 F31 −η 11 η 22 F12
 
0
 η 22 η 33 F23 0 −η 00 η 33 F03 η 00 η 22 F02 
=  33 11 00 33

 η η F31 η η F03 0 −η 00 η 11 F01 
η 11 η 22 F12 −η 00 η 22 F02 η 00 η 11 F01 0
23 31 12
 
0 −F −F −F
 F 23 0 F 03 −F 02 
= 
 F 31 −F 03
 (10.85)
0 F 01 
F 12 F 02 −F 01 0

el cual coincide con las componentes obtenidas en la parte b.


Esta relación se puede mostrar en forma directa pues

(∗F )αβ = η ασ η βτ (∗F )στ


1
= η ασ η βτ εστ γδ Fγδ
2
1 γδ
= ε Fγδ
2 αβ
1 γµ δν
= η η εαβµν Fγδ
2
1
= εαβµν η γµ η δν Fγδ
2
1
= εαβµν F µν (10.86)
2
como se querı́a probar.
d Para probar esta relación aplicamos la definición del tensor dual
∗F , i. e.,

1 αβδγ
(∗ (∗F ))αβ = ε (∗F )δγ
2
1 αβδγ 1
= ε εδγµν F µν
2 2
1 αβδγ
= ε εδγµν F µν (10.87)
4
calculemos ahora el tensor:

εαβδγ εδγµν (10.88)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 190 — #194


i i

190 CAPÍTULO 10. TENSORES

entonces realizando la doble suma y escribiendo solo los térmi-


nos no nulos, y teniendo en cuenta que εαβδγ = −εαβγδ (si-
milarmente para las componentes covariantes), tenemos
εαβδγ εδγµν = 2εαβ01 ε01µν + 2εαβ02 ε02µν
+2εαβ03 ε03µν + 2εαβ12 ε12µν
+2εαβ13 ε13µν + 2εαβ23 ε23µν (10.89)
recordemos que los ı́ndices del tensor de Levi-Civita deben
ser todos diferentes para que este no sea nulo. Ası́ de los seis
términos de la suma para cada par de valores que tomen los
ı́ndices libres α y β, solamente un término sobrevive y además
los ı́ndices µ y ν también toman los mismos valores de α y β,
es decir se debe cumplir uno de los siguientes casos:
α=µ yβ=ν (10.90)
o
α=ν yβ=µ (10.91)
por lo tanto, dado que α 6= β, tenemos que
εαβδγ εδγµν = −2 si α = µ y β = ν (10.92)
εαβδγ εδγµν = 2 si α = ν y β = µ (10.93)
esta relación se puede escribir en forma tensorial como
 
εαβδγ εδγµν = −2δ αβ
µν = −2 δ α β
δ
µ ν − δ α β
δ
ν µ (10.94)

donde el segundo término define al tensor


1 αβδγ
δαβ
µν = − ε εδγµν (10.95)
2
Por lo tanto utilizando este resultado tenemos que
1 αβδγ
(∗ (∗F ))αβ = ε εδγµν F µν
4
1
= − δ αβ F µν
2 µν
1 
= − δαµ δ βν − δ αν δ βµ F µν
2
1 
= − F αβ − F βα
2
= −F αβ (10.96)
como se querı́a probar.

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 191 — #195


i i

10.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ÁLGEBRA TENSORIAL 191

10. Transformación general de coordenadas. Sean

x′α = Λαβ xβ (10.97)

las ecuaciones de transformación de Lorentz usuales entre siste-


mas de referencia inerciales, las cuales se pueden escribir como el
conjunto de cuatro transformaciones de coordenadas
 
x′α = x′α xβ ; α, β = 0, 1, 2, 3 (10.98)

a Tomando las diferenciales de las funciones de transformación


de coordenadas, ecuación (10.98), y aplicando la regla de la
cadena tenemos
∂x′α β
dx′α = dx (10.99)
∂xβ
Diferenciando las ecuaciones de transformación de Lorentz,
ecuación (10.97), y teniendo en cuenta que los coeficientes de
la transformación Λαβ son constantes independientes de las
coordenadas, tenemos que

dx′α = Λαβ dxβ (10.100)

por lo tanto, comparando las dos ecuaciones anteriores se ob-


tiene
∂x′α
Λαβ = (10.101)
∂xβ
esto significa que los elementos de la matriz de transforma-
ción de Lorentz corresponden a los elementos de la matriz
jacobiana de la transformación de coordenadas.
b Si el determinante de la matriz de Jacobi de la transformación
de coordenadas es diferente de cero

det J(x, x′ ) 6= 0

(10.102)

entonces podemos despejar las coordenadas x en función de


las x′ , es decir
xα = xα (x′β ) (10.103)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 192 — #196


i i

192 CAPÍTULO 10. TENSORES

y por lo tanto el jacobiano de esta transformación está dado


por
 0 ∂x 0 0
∂x 0 ∂x ∂x
∂x′0 ∂x′1 ∂x′2 ∂x′3
 ∂x1 ∂x1 ∂x1 ∂x1 
J x′ , x =
  ∂x′0
 ∂x2 ∂x′1 ∂x′2 ∂x′3 
 ∂x′0 ∂x2 ∂x2 ∂x2 
∂x′1 ∂x′2 ∂x′3

∂x3 ∂x3 ∂x3 ∂x3
∂x′0 ∂x′1 ∂x′2 ∂x′3
 α
∂x
= (10.104)
∂x′β
Si remplazamos en la transformación de coordenadas, ecua-
ción (10.98), la ecuación para la transformación inversa (10.103),
obtenemos la transformación identidad, es decir
x′α (xβ (x′γ )) = x′α (10.105)

diferenciando esta identidad, aplicando la regla de la cadena,


tenemos
∂x′α ∂xβ ′γ
dx′α = dx (10.106)
∂xβ ∂x′γ
por lo tanto, dado que las coordenadas son independientes,
se debe cumplir que
∂x′α ∂xβ
= δ αγ (10.107)
∂xβ ∂x′γ
esto significa que la matriz de Jacobi correspondiente a la
transformación inversa de coordenadas es la inversa de la ma-
triz de Jacobi de la transformación:
J(x′ , x) = J −1 (x, x′ ) (10.108)
Ası́ los elementos de la transformación de Lorentz inversa
están dados por
∂xα
Λβα = (10.109)
∂x′β
11. Derivada de un tensor. Del problema anterior vimos que una
transformación de Lorentz se puede expresar en la forma
x′α = x′α (xµ ) ⇐⇒
′α α µ
x = Λ µx ⇐⇒
∂x′α
x′α = xµ (10.110)
∂xµ

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 193 — #197


i i

10.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ÁLGEBRA TENSORIAL 193

Entonces, para un sistema de referencia Σ′ tenemos


∂T ′αβ
T ′αβ
,γ = (10.111)
∂x′γ
Para relacionar estas cantidades con las correspondientes en el sis-
tema de referencia Σ tengamos en cuenta que las componentes del
tensor están relacionadas por la transformación

T ′αβ = Λα µ Λα ν T µν (10.112)

y para calcular la derivada debemos aplicar la regla de la cadena,


pues
T µν = T µν (x) = T µν (x(x′ )) (10.113)
con x(x′ ) la transformación inversa de Lorentz, ası́
∂  ′αβ 
T ′αβ
,γ = T
∂x′γ

Λα µ Λα ν T µν

= ′γ
∂x

= Λα µ Λα ν ′γ (T µν (x))
∂x
∂xσ ∂
= Λα µ Λα ν ′γ σ (T µν )
∂x ∂x
σ
α ∂x
= Λ µ Λ ν ′γ T µν
α
,σ (10.114)
∂x
teniendo en cuenta la ecuación (10.109) obtenemos el resultado

T ′αβ α β σ µν
,γ = Λ µ Λ ν Λγ T ,σ (10.115)

12. Transformación general de coordenadas y derivadas. Con-


sideremos una transformación general de coordenadas

x′α = x′α (xµ ) (10.116)

Entonces, en las coordenadas primadas tenemos



Vα,γ = V′ (10.117)
∂x′γ α
Teniendo en cuenta la ley de transformación para las componentes
de un tensor una vez contravariante
∂xµ
Vα′ = Vµ (10.118)
∂x′α

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 194 — #198


i i

194 CAPÍTULO 10. TENSORES

remplazando esta ecuación en (10.117) tenemos

∂xµ
 

Vα,γ = Vµ (10.119)
∂x′γ ∂x′α

aplicando la regla para la derivada de un producto de funciones


y notando que ahora el jacobiano de la transformación es una
función de las coordenadas, a diferencia del caso restringido de las
transformaciones de Lorentz, tenemos que

∂xµ ∂ ∂ ∂xµ
 

Vα,γ = (Vµ ) + Vµ
∂x′α ∂x′γ ∂x′γ ∂x′α
∂xµ ∂xσ ∂ ∂ 2 xµ
= (V µ ) + Vµ
∂x′α ∂x′γ ∂xσ ∂x′γ ∂x′α
∂xµ ∂xσ ∂ 2 xµ
= V µ,σ + Vµ (10.120)
∂x′α ∂x′γ ∂x′γ ∂x′α
ası́ el primer término de esta expresión corresponde a la ley de
transformación de tensores 2-veces covariantes, pero el último térmi-
no, salvo que este se anule, indica que Vα,γ no se transforma como
las componentes de un tensor 2-veces covariante. La condición pa-
ra que la ley de transformación se cumpla se obtiene anulando el
segundo término, es decir si

∂ 2 xµ
=0 (10.121)
∂x′γ ∂x′α
esta condición significa que

∂ 2 xµ ∂
J(x′ , x) = 0

′γ ′α
= ′γ
(10.122)
∂x ∂x ∂x
esto es, si los elementos de la matriz jacobiana de la transforma-
ción de coordenadas son constantes (independientes de las coor-
denadas), lo cual implica que las ecuaciones de transformación de
coordenadas deben ser lineales.

13. El tensor energı́a-momento. La ecuación de transformación


para las componentes de un tensor de segundo rango contrava-
riante está dada por

T ′αβ = Λαµ Λβν T0µν (10.123)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 195 — #199


i i

10.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ÁLGEBRA TENSORIAL 195

donde T0µν corresponden a las componentes del tensor en el sistema


de referencia propio y T αβ las componentes respecto al observa-
dor inercial Σ que se mueve con velocidad −~u respecto al sistema
propio, y los elementos de la matriz de transformación de Lorentz
están dados por (ecuación (7.334)):

γ βxγ βy γ βz γ
 
 β γ (γ−1)β 2x (γ−1)β x β y (γ−1)β x β z
 x 1+ β2 β2 β2

Λαµ
  
=
 β γ (γ−1)β x β y (γ−1)β 2y (γ−1)β y β z
 (10.124)
 y β2
1 + β2 β2


(γ−1)β x β z (γ−1)β y β z (γ−1)β 2z
βz γ β2 β2
1 + β2

con γ = γ(~u) y β i = ui /c, i = x, y, z. Ası́, considerando que el


tensor T0αβ es diagonal, tenemos
T 00 = Λ0µ Λ0ν T0µν
= Λ00 Λ00 T000 + Λ01 Λ01 T011 + Λ02 Λ02 T022 + Λ03 Λ03 T033
= γ 2 ρ0 + γ 2 β 2x + γ 2 β 2y + γ 2 β 2z p0


= γ 2 ρ0 + p0 β 2

(10.125)
donde
|~u|2
β2 = (10.126)
c2
Para α = i = 1 y β = 0 se obtiene
T 10 = Λ1µ Λ0ν T0µν
= Λ10 Λ00 T000 + Λ11 Λ01 T011 + Λ12 Λ02 T022 + Λ13 Λ03 T033
(γ − 1)β 2x
 
= β x γ 2 ρ0 + 1 + β x γp0
β2
(γ − 1)β x β y (γ − 1)β x β z
+ 2 β y γp0 + β z γp0
β β2
(γ − 1)β x
= β x γ 2 ρ0 + β x γp0 + 2 2 2

γp 0 β x + β y + β z
β2
= (ρ0 + p0 ) β x γ 2 (10.127)
este resultado nos permite extrapolar para los casos α = i = 2, 3
y β = 0, ası́
T i0 = Λiµ Λ0ν T0µν
= (ρ0 + p0 ) β i γ 2 ; i = 1, 2, 3 (10.128)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 196 — #200


i i

196 CAPÍTULO 10. TENSORES

Falta por calcular T ij para i, j = 1, 2, 3. Consideremos primero los


casos con i = j, entonces

T 11 = Λ1µ Λ1ν T0µν


= Λ10 Λ10 T000 + Λ11 Λ11 T011 + Λ12 Λ12 T022 + Λ13 Λ13 T033
2
(γ − 1)β 2x

2 2
= β x γ ρ0 + 1 + p0 +
β2
(γ − 1)β x β y 2 (γ − 1)β x β z 2
   
p0 + p0 (10.129)
β2 β2

Desarrollando los términos cuadráticos y reagrupando, teniendo


en cuenta que
β 2 = β 2x + β 2x + β 2x (10.130)
obtenemos

(γ − 1)β 2x (γ − 1)2 β 2x
T 11 = β 2x γ 2 ρ0 + p0 + 2 p 0 + p0
β2 β2
β2 γ 2β 2
= p0 + β 2x γ 2 ρ0 − x2 p0 + 2 x p0
β β
 β2
= p0 + β 2x γ 2 ρ0 + γ 2 − 1 x2 p0
β
2 2
= p0 + (ρ0 + p0 ) β x γ (10.131)

Ası́, los términos diagonales espaciales del tensor energı́a-momento


se pueden escribir en la forma

T ii = p0 + (ρ0 + p0 ) β 2i γ 2 , i = 1, 2, 3 (10.132)

Consideremos ahora los elementos del tensor T ij , con i 6= j:

T 12 = Λ1µ Λ2ν T0µν


= Λ10 Λ20 T000 + Λ11 Λ21 T011 + Λ12 Λ22 T022 + Λ13 Λ23 T033
2 (γ − 1)β x β y (γ − 1)2 β x β y
= β x β y γ ρ0 + 2 p0 + p0
β2 β2
(γ 2 − 1)β x β y
= β x β y γ 2 ρ0 + p0
β2
= β x β y γ 2 (ρ0 + p0 ) (10.133)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 197 — #201


i i

10.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ÁLGEBRA TENSORIAL 197

Finalmente los elementos del tensor energı́a-momento se pueden


escribir en una forma más compacta como

T 00 = γ 2 ρ0 + p0 β 2

(10.134)
T ij = p0 δ ij + (ρ0 + p0 ) β i β j γ 2
T 0i = (ρ0 + p0 ) β i γ 2

Estos elementos del tensor los podemos reescribir en forma cova-


riante, es decir en términos de cantidades tensoriales, si tenemos
en cuenta el tensor métrico de Minkowski y la definición de la
cuadrivelocidad del fluido, es decir dado que
dxα
Uα = = γ(1, β x , β y , β z ) (10.135)
ds
y 
 1 α=β=0
η αβ = −1 α = β = 1, 2, 3 (10.136)
0 α 6= β

entonces las ecuaciones (10.134) se pueden reescribir en términos


de las componentes de la cuadrivelocidad:

T 00 = γ 2 ρ0 + p0 β 2


= γ 2 ρ0 + γ 2 β 2 p0
= U 0 U 0 ρ0 + p0 (γ 2 − 1)
= U 0 U 0 (ρ0 + p0 ) − p0 η 00 (10.137)

T ij = p0 δ ij + (ρ0 + p0 ) β i β j γ 2
= p0 δ ij + (ρ0 + p0 ) U i U j
= −p0 η ij + (ρ0 + p0 ) U i U j (10.138)

T 0i = (ρ0 + p0 ) β i γ 2
= (ρ0 + p0 ) U 0 U i − p0 η 0i (10.139)

Por lo tanto, las tres ecuaciones anteriores se pueden escribir en


forma covariante como

T αβ = (p0 + ρ0 )U α U β − p0 η αβ (10.140)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 198 — #202


i i

Capı́tulo 11

Electrodinámica

11.1. Soluciones de problemas electrodinámica


1. Conservación de la carga. A partir de la ecuación de continui-
dad para la carga

∂ρ ~ ~
∂α J α = 0 ⇐⇒ +∇·J =0 (11.1)
∂t

e integrando en todo el espacio tenemos


Z  
∂ρ ~ ~
+ ∇ · J dV = 0 (11.2)
∂t

entonces, sacando la derivada parcial con respecto al tiempo de


la integral y aplicando el teorema de la divergencia de Gauss se
obtiene

d
Z Z
0 = ρdV + ∇ ~ · JdV
~
dt
d
Z I
= ρdV + J~ · d~σ (11.3)
dt
Σ

La primera integral nos da la carga total en todo el espacio, mien-


tras que la segunda integral cerrada de superficie nos da el flujo
de la carga a través de la superficie que delimita el volumen de in-
tegración. Ası́, debido a que estamos considerando todo el espacio
y asumiendo que la distribución de corrientes es finita en todo el

198

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 199 — #203


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 199

espacio, es decir no se tienen corrientes en el infinito, entonces la


integral de superficie se anula y por lo tanto

d dQ
Z
0= ρdV = (11.4)
dt dt

implica que la carga total es una constante (se conserva)

Q = constante (11.5)

2. Cuadricorriente de una partı́cula. Sea Σ un sistema de refe-


rencia inercial y Σ′ un segundo sistema de referencia que se mueve
con velocidad −v respecto a Σ, entonces las ecuaciones de trans-
formación de coordenadas están dadas por las relaciones

x′0 = γ(x0 + βx1 ) (11.6)


′1 1 0
x = γ(x + βx )
′2
x = x2
x′3 = x3

a Consideremos en primer lugar que la partı́cula de carga q está si-


tuada en el origen de coordenadas del sistema Σ, entonces la
densidad de carga se puede escribir en términos de la distri-
bución δ (~r) de Dirac definida por las relaciones

δ (~r) = 0 si ~r 6= ~0 (11.7)
Z
δ (~r) f (~r) d3 r = f (~0) (11.8)

Ası́
ρ(~r) = qδ (~r) (11.9)
la cual representa una densidad de carga, que es nula en todo
el espacio salvo en el punto ~r = 0 y cuya carga total es q,
pues Z Z
ρ(~r)d3 r = qδ (~r) d3 r = q (11.10)

dado que la carga está en reposo respecto al sistema de refe-


rencia Σ, la densidad de corriente se anula:

J~ = ~0 (11.11)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 200 — #204


i i

200 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

por lo tanto el cuadrivector densidad de corriente está dado


por

J α = (cρ, Jx , Jy , Jz ) = (cqδ (~r) , 0, 0, 0) (11.12)

En el caso más general, cuando la carga en Σ está situada en


un punto arbitrario ~r0 , entonces las componentes del cuadri-
vector densidad de corriente toman la forma

J α = (cqδ (~r − ~r0 ) , 0, 0, 0) (11.13)

b Para encontrar las componentes del cuadrivector densidad de


corriente con respecto al sistema Σ′ aplicamos las ecuaciones
de transformación (11.6) a las componentes del cuadrivector
(11.12); ası́ tenemos

J ′0 = γ(J 0 + βJ 1 )
= γJ 0
= cγ(v)δ(~r) (11.14)

pero para referir esta densidad de carga al sistema Σ′ debemos


cambiar la dependencia de ~r en términos de las coordenadas
de Σ′ ; ası́, aplicando las transformaciones de Lorentz inversas
tenemos

~r = (x, y, z) = (x1 , x2 , x3 )
= (γ(x′1 − βx′0 ), x′2 , x′3 )
= (γ(v)(x′ − vt′ ), y ′ .z ′ ) (11.15)

entonces

J ′0 = cqγ(v)δ(γ(v)(x′ − vt′ ), y ′ .z ′ ) (11.16)

por la definición de la distribución de Dirac esta ecuación


admite una interpretación fı́sica directa, pues representa una
densidad de carga variable en el tiempo, la cual es nula en to-
do el espacio salvo en el punto x′ = vt′ , y ′ = 0, z ′ = 0, es decir
esta densidad de carga corresponde a la de una partı́cula pun-
tual de carga q que se mueve con velocidad v en la dirección
del eje x′ positivo. Notemos además que la densidad de carga
aumenta en un factor γ, el cual corresponde a la disminución

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 201 — #205


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 201

de la unidad de volumen debibo a la contracción de la lon-


gitud en la dirección de movimiento. Las otras componentes
del cuadrivector corriente son

Jx′ = J ′1 = γ(J 1 + βJ 0 )
= γβJ 0
= γ(v)ρv (11.17)

y
Jy′ = Jz ′ = 0 (11.18)
por lo tanto

J ′α = cqγ(v)δ(γ(v)(x′ − vt′ ), y ′ .z ′ ), γ(v)ρv, 0, 0



(11.19)

c En el sistema de referencia inercial Σ la carga total del sistema


está dada por la integral de la densidad de carga en todo el
espacio; entonces
Z
Q = ρ(t, ~r)d3 r
Z
= qδ(~r)d3 r
Z
= qδ(~r)dxdydz
= q (11.20)

por las propiedades de la distribución de Dirac; ası́ la carga


total del sistema es q, la carga de la partı́cula. Para el sistema
de referencia Σ′ tenemos que

Z
Q´ = ρ´(t′ , ~r´)d3 r´
Z
= qγ(v)δ(γ(v)(x′ − vt′ ), y ′ , z ′ )dx′ dy ′ dz ′ (11.21)

para hacer esta integral realizamos el siguiente cambio de


variable

u = γx′ − vγt′ =⇒ (11.22)


du
dx′ = (11.23)
γ

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 202 — #206


i i

202 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

entonces
 du ′ ′
Z
Q´ = qγδ u, y ′ , z ′ dy dz
γ
Z
qδ u, y ′ , z ′ dudy ′ dz ′

=
= q (11.24)

es decir la carga es un invariante relativista.

3. Ecuaciones de Maxwell covariantes. Consideremos en primer


lugar la ecuación homogénea

εαβγδ ∂β Fγδ = 0 (11.25)

Teniendo en cuenta la definición del tensor de Levi-Civita y la


antisimetrı́a del tensor campo electromagnético tenemos, para α =
0

0 = ε0βγδ ∂β Fγδ
= ε0123 ∂1 F23 + ε0132 ∂1 F32 + ε0213 ∂2 F13
+ε0231 ∂2 F31 + ε0312 ∂3 F12 + ε0321 ∂3 F21
= 2∂1 F23 + 2∂2 F31 + 2∂3 F12 (11.26)

Por otra parte, las componentes covariantes del tensor campo elec-
tromagnético están dadas por

Fαβ = η αµ η βν F µν (11.27)

Dado que el tensor de Minkowski es simétrico entonces el tensor


covariante electromagnético también es antisimétrico; ası́ es su-
ficiente calcular los seis términos independientes F0i , i = 1, 2, 3 y
F12 , F31 y F23 . Consideremos primero F0i . Entonces para i = 1, 2, 3
tenemos que el único término no nulo de la doble suma en la ecua-
ción (11.27) se obtiene para µ = 0 y ν = i pues η αβ = 0 si α 6= β,
ası́

F0i = η 0µ η iν F µν
= η 00 η ii F 0i
= −F 0i (11.28)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 203 — #207


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 203

De manera similar, para los términos Fij con ij = 12, 31, 23 tene-
mos

Fij = η iµ η jν F µν
= η ii η jj F ij
= Fij (11.29)

Por lo tanto, teniendo en cuenta la definición del tensor contra-


variante electromagnético, ecuación (6.15), las componentes cova-
riantes del tensor están dadas por


 α, β



 −E x 0, 1
 −Ey 0, 2


Fαβ = −Ez 0, 3 (11.30)
Bx 2, 3




By 3, 1




Bz 1, 2

Entonces la ecuación (11.26) toma la forma

0 = ∂1 F23 + ∂2 F31 + ∂3 F12


∂Bx ∂By ∂Bz
= + + (11.31)
∂x ∂y ∂z

la cual corresponde a la ley de Gauss para el campo magnético.


Para α = i = 1, 2, 3 tenemos

0 = εiβγδ ∂β Fγδ
= εi0jk ∂0 Fjk + εi0kj ∂0 Fkj + εij0k ∂j F0k
+εijk0 ∂j Fk0 + εik0j ∂k F0j + εikj0 ∂k Fj0
= 2εi0jk ∂0 Fjk + 2εij0k ∂j F0k + 2εik0j ∂k F0j (11.32)

donde i 6= j 6= k y no hay suma sobre los ı́ndices latinos repeti-


dos. Entonces remplazando las componentes covariantes del ten-
sor campo electromagnético y asumiendo el orden de los ı́ndices
(ijk) = (123) y sus permutaciones cı́clicas, es decir (kij) y (jki),
tenemos
∂Bi ∂Ek ∂Ej
− + j
− =0 (11.33)
c∂t ∂x ∂xk

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 204 — #208


i i

204 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

o en forma equivalente

~ + 1 ∂Bi = 0
 
∇~ ×E (11.34)
i c ∂t
la cual, para i = 1, 2, 3, nos da la ley de Faraday en componentes.
Consideremos ahora las ecuaciones de Maxwell inhomogéneas:
4π β
∂α F αβ = − J (11.35)
c
Desarrollando la suma sobre el ı́ndice α, para β = 0, suprimiendo
los términos nulos, tenemos
4π 0
∂1 F 10 + ∂2 F 20 + ∂3 F 30 = − J (11.36)
c
y remplazando los términos obtenemos la ley de Gauss
∂Ex ∂Ey ∂Ez
− − − = −4πρ ⇐⇒
∂x ∂y ∂z
~ ·E
∇ ~ = 4πρ (11.37)

Para β = i = 1, 2, 3, donde de nuevo no hay suma sobre ı́ndices


latinos (j y k) y con i 6= j 6= k, obtenemos
4π i
∂0 F 0i + ∂j F ji + ∂k F ki = − J (11.38)
c
entonces asumiendo los ı́ndices latinos (ijk) = (123) y sus permu-
taciones cı́clicas, tenemos
∂Ei ∂Bj ∂Bk 4π
+ − = − Ji (11.39)
c∂t ∂xk ∂xj c
donde ahora los subı́ndices latinos i, j, k significan x, y, z. Ası́ la
ecuación anterior, para i = x, y, z corresponde a cada una de las
componentes de la ecuación de Maxwell
~
∇ ~ = 1 ∂ E + 4π J~
~ ×B (11.40)
c ∂t c

4. Fuerza de Lorentz. Consideremos la ecuación de movimiento en


la forma
q dxγ
f α = η βγ F βα (11.41)
c dτ

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 205 — #209


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 205

y tomemos primero el caso α = i = 1, 2, 3; entonces sumando sobre


el ı́ndice repetido β tenemos
q dxγ
fi = η βγ F βi
c dτ
q dx γ q dxγ
= η 0γ F 0i + η 1γ F 1i
c dτ c dτ
q γ γ
2i dx q 3i dx
+ η 2γ F + η 3γ F (11.42)
c dτ c dτ
esta ecuación se puede escribir en forma más compacta si tenemos
en cuenta que para cada i = 1, 2, 3 uno de los tres últimos términos
de la suma debe anularse debido a la antisimetrı́a del tensor campo
electromagnético, ası́
q dxγ q dxγ q dxγ
f i = η 0γ F 0i + η jγ F ji + η kγ F ki (11.43)
c dτ c dτ c dτ
con i 6= j 6= k y no hay suma sobre los ı́ndices latinos repeti-
dos (jk). Teniendo en cuenta la definición del tensor métrico de
Minkowski, podemos hacer la suma sobre el ı́ndice γ obteniendo

q dx0 q dxj q dxk


f i = η 00 F 0i + η jj F ji + η kk F ki (11.44)
c dτ c dτ c dτ
Si recordamos la interpretación fı́sica de las componentes del cua-
drivector fuerza, ecuación (9.37), entonces la ecuación anterior to-
ma la forma (con i = x, y, z)
q dt q dt q dt
γ (~u) Fi = Ei c + Bk uj − Bj uk (11.45)
c dτ c dτ c dτ
simplificando y teniendo en cuenta que γ (~u) = dt/dτ , obtenemos

F ~ + q ~u × B
~ = qE ~ (11.46)
c
Consideremos finalmente el caso α = 0; entonces desarrollando
la doble suma sobre los ı́ndices β y γ en la ecuación (11.41) y
reteniendo solo los términos no nulos, tenemos

q dxγ
f0 = η βγ F β0
c dτ
q dx1 q dx2 q dx3
= η 11 F 10 + η 22 F 20 + η 33 F 30 (11.47)
c dτ c dτ c dτ

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 206 — #210


i i

206 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

Teniendo en cuenta que la componente temporal del cuadrivector


fuerza representa el trabajo por unidad de tiempo realizado por la
fuerza externa sobre la partı́cula
1 dE q ~ · ~u
γ(~u) = γ(~u)E (11.48)
c dt c
es decir
dE ~ · ~u
= qE (11.49)
dt
entonces esta ecuación implica que solamente el campo eléctrico
hace trabajo sobre la carga.

5. Campo eléctrico de carga en movimiento. Para resolver este


problema aplicando la ley de Coulomb consideremos un segundo
sistema de referencia inercial Σ′ que se mueve con velocidad v res-
pecto a Σ. Entonces con respecto al sistema de referencia inercial
Σ′ la carga Q está en reposo en el origen de coordenadas, mientras
que la carga de prueba q se está moviendo respecto a Σ′ con velo-
cidad ~v = (−v, 0, 0). Por otra parte, en el sistema de referencia Σ
consideremos los dos eventos siguientes: la carga Q se encuentra
en el origen en el instante t = 0 y la carga de prueba q está en
reposo situada en el punto de coordenadas ~r = (x, 0, 0); ası́ las
coordenadas de los dos eventos están dadas por

P1 = (x01 , x11 , x21 , x31 ) = (0, 0, 0, 0) (11.50)

y
P2 = (x02 , x12 , x22 , x32 ) = (0, x, 0, 0) (11.51)
Por lo tanto las coordenadas de estos dos eventos medidas en el
sistema de referencia Σ′ están dadas por la transformación de Lo-
rentz usual:

P1 = (x′0 ′1 ′2 ′3
1 , x1 , x1 , x1 ) = (0, 0, 0, 0)

P2 = (x′0 ′1 ′2 ′3 ′ ′
2 , x2 , x2 , x2 ) = (ct , x , 0, 0)
v
= (−γ(v) x, γ(v)x, 0, 0) (11.52)
c
Notemos que los dos eventos P1 y P2 son simultáneos en Σ, pues
estamos interesados en medir la fuerza (y ası́ el campo eléctrico)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 207 — #211


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 207

sobre la carga de prueba q cuando la carga fuente Q se encuentra


en el origen en t = 0 y por lo tanto x representa la distancia
fı́sica entre la carga Q y la carga de prueba q. Sin embargo, para
el sistema Σ′ estos dos eventos no son simultáneos y por lo tanto
la coordenada x′ no representa la distancia fı́sica entre las cargas,
pues la carga q se encuentra en el punto x′ en un instante t′ < 0
cuando los orı́genes de Σ y Σ′ se cruzan. Pero debido a que la carga
Q está en reposo en el origen de Σ′ , entonces cuando la carga q
pasa por x′ en el instante t′ la carga Q se encuentra en x′ = 0 en
ese instante, y por lo tanto la fuerza sobre la carga de prueba en
el instante t′ está dada por la ley de Coulomb
 
~ ′ = Fx′ , Fy′ , Fz ′ =
 Qq
F k ′2 , 0, 0 (11.53)
x

Apliquemos, ahora, las ecuaciones de transformación de la fuerza


entre sistemas de referencia inerciales. A partir de las ecuaciones
(9.46), (9.49) y (9.50) podemos obtener las ecuaciones de trans-
formación inversas (pues conocemos las componentes de la fuerza
en Σ′ ) cambiando v por −v y ~u′ = (−v, 0, 0); entonces aplicando
estas ecuaciones tenemos que las componentes de la fuerza sobre
la carga q en el sistema Σ están dadas por

~ ′ · ~u′
!
Fx′ + cv2 F
~
F = (Fx , Fy , Fz ) = vu , 0, 0
1 + c2x′
v2 Qq
!
k xQq
′2 −
c2 k x′2
= 2 , 0, 0
1 − vc2
 
Qq
= k ′2 , 0, 0 (11.54)
x

es decir la fuerza sobre la carga q medida en el sistema de refe-


rencia Σ en el instante t = 0 tiene el mismo valor que la fuerza
sobre la carga q medida en el sistema Σ′ en el instante t′ , pero la
distancia x entre las cargas Q y q medida en Σ en el instante t = 0
es menor que la distancia entre las cargas en Σ′ , pues x′ = γ(v)x
y por lo tanto la fuerza sobre la carga de prueba q en Σ está dada
por
 
Qq
F~ = (Fx , Fy , Fz ) = k 2 , 0, 0 (11.55)
γ (v)x2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 208 — #212


i i

208 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

y por consiguiente el campo eléctrico producido por la carga Q,


que se mueve con velocidad constante v en la dirección del eje x
positivo, a una distancia x de la carga es

F~
 
~ 1 kQ
E = (Ex , Ey , Ez ) = lı́m = , 0, 0 (11.56)
q→0 q γ 2 (v) x2

notemos que el campo es el mismo si cambiamos v por −v. Es


decir, el campo eléctrico producido por una carga en movimiento
a velocidad constante, a lo largo de la dirección de movimiento,
depende de la posición instantánea del punto de observación del
campo y es menor, en un factor γ 2 (v), que el campo si la carga
estuviera en reposo. Consideremos ahora el caso cuando la carga
de prueba, en el sistema de referencia Σ, se encuentra en reposo
en un punto de coordenadas ~r = (0, y, 0) y la carga Q se mueve
con velocidad constante v en la dirección del eje x positivo y pasa
por el origen de Σ en el instante t = 0 y el sistema de referencia
Σ′ que se mueve con velocidad v en la dirección positiva x relativo
a Σ y con respecto al cual la carga Q se encuentra en reposo en
su origen. Los dos eventos, simultáneos en Σ, tienen coordenadas
dadas por
P1 = (x01 , x11 , x21 , x31 ) = (0, 0, 0, 0) (11.57)

y
P2 = (x02 , x12 , x22 , x32 ) = (0, 0, y, 0) (11.58)

mientras que con respecto al sistema Σ′ sus coordenadas son

P1 = (x′0 ′1 ′2 ′3
1 , x1 , x1 , x1 ) = (0, 0, 0, 0)

P2 = (x′0 ′1 ′2 ′3 ′ ′ ′ ′
2 , x2 , x2 , x2 ) = (ct , x , y , z )
= (0, 0, y, 0) (11.59)

es decir los eventos son también simultáneos respecto al observador


Σ′ . Aplicando la ley de Coulomb en Σ′ tenemos
 
~
 Qq
F´= Fx′ , Fy′ , Fz ′ = 0, k ′2 , 0 (11.60)
y

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 209 — #213


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 209

y aplicando las ecuaciones de transformación para las componentes


de la fuerza, cambiando v por −v y ~u′ = (−v, 0, 0), obtenemos
~
F = (Fx , Fy , Fz )
~ ~u′
!
Fx′ + cv2 F´· Fy′
= vux′ , vux′  , 0
1 + c2 γ(v) 1 + c2

= 0, γ(v)Fy′ , 0
 
Qq
= 0, γ(v)k ′2 , 0 (11.61)
y
en este caso la fuerza es diferente entre los dos sistemas, pero la
distancia entre las cargas es la misma y = y ′ , ası́
 
~ Qq
F = (Fx , Fy , Fz ) = 0, γ(v)k 2 , 0 (11.62)
y
por lo tanto el campo eléctrico está dado por
~
F

kQ

~
E = (Ex , Ey , Ez ) = lı́m = 0, γ(v) 2 , 0, (11.63)
q→0 q y
Es decir, el campo eléctrico producido por una carga en movi-
miento a velocidad constante, en una dirección perpendicular a la
dirección de movimiento, depende de la posición instantánea del
punto de observación del campo y es mayor en un factor γ(v) que
el campo de la carga, si esta estuviera en reposo. Finalmente consi-
deremos el caso general, cuando la carga de prueba q se encuentra
en reposo respecto al sistema Σ en un punto arbitrario de coor-
denadas ~r = (x, y, z) y con la carga fuente Q moviéndose en la
dirección x positiva y pasando por el origen de coordenadas de Σ
en t = 0. Procediendo en forma similar a los dos casos considera-
dos, tenemos que las coordenadas de los dos eventos, medidas por
Σ, están dadas por

P1 = (x01 , x11 , x21 , x31 ) = (0, 0, 0, 0) (11.64)

y
P2 = (x02 , x12 , x22 , x32 ) = (0, x, y, z) (11.65)
y sus coordenadas medidas en Σ′ son

P1 = (x′0 ′1 ′2 ′3
1 , x1 , x1 , x1 ) = (0, 0, 0, 0)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 210 — #214


i i

210 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

P2 = (x′0 ′1 ′2 ′3 ′ ′ ′ ′
2 , x2 , x2 , x2 ) = (ct , x , y , z )
v
= (−γ(v) x, γ(v)x, y, z) (11.66)
c
Aplicando la ley de Coulomb en el sistema de referencia Σ′ tenemos
′ ′ ′
 
~
 Qqx Qqy Qqz
F´= Fx′ , Fy′ , Fz ′ = k ′3 , k ′3 , k ′3 (11.67)
r r r

donde 1/2
r´= x′2 + y ′2 + z ′2 (11.68)
Aplicando las ecuaciones de transformación inversas para las com-
ponentes de la fuerza, con ~u′ = (−v, 0, 0), obtenemos

F~ = (Fx , Fy , Fz )
~ ~u′
!
Fx′ + cv2 F´· Fy′ Fz ′
= vux′ , vux′  , vux′ 
1 + c2 γ(v) 1 + c2 γ(v) 1 + c2

= Fx′ , γ(v)Fy′ , γ(v)Fz ′
Qqx′ Qqy ′ Qqz ′
 
= k 3 , γ(v)k 3 , γ(v)k 3 (11.69)
r´ r´ r´

Dado que las coordenadas primadas están relacionadas con las


coordenadas en Σ por la ecuación 11.66, entonces la fuerza sobre
la carga de prueba está dada por

F~ = (Fx , Fy , Fz )
 
Qqx Qqy Qqz
= γ(v)k 3 , γ(v)k 3 , γ(v)k 3 (11.70)
r´ r´ r´
con 1/2
r´= γ 2 (v)x2 + y 2 + z 2 (11.71)
y en notación vectorial

Qq
F~ = γ(v)k ~r (11.72)
(γ 2 (v)x2 + y 2 + z 2 )3/2

Por lo tanto el campo eléctrico producido por una carga que se


mueve a velocidad constante en la dirección del eje x positivo

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 211 — #215


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 211

está dado por


~
~ = (Ex , Ey , Ez ) = lı́m F
E
q→0 q
Q
= γ(v)k ~r (11.73)
(γ (v)x + y 2 + z 2 )3/2
2 2

Notemos que esta ecuación se reduce a los dos casos anteriores y si


la velocidad de la carga se anula, obtenemos el campo electrostático
usual de una carga puntual en reposo. Este campo es radial y
depende solamente de la posición instantánea de carga fuente y de
la distancia. Pero a diferencia del caso de una carga puntual en
reposo, para la cual el campo es esféricamente simétrico, el campo
de la carga en movimiento tiene simetrı́a cilı́ndrica alrededor de la
dirección de movimiento de la carga y la magnitud del campo varı́a
según la dirección de observación: para puntos a lo largo de la lı́nea
de movimiento de la carga el campo eléctrico es menor en un factor
γ 2 (v) (que el correspondiente valor si la carga estuviera quieta) y
aumenta en un factor γ(v) para puntos en el plano perpendicular
a la lı́nea de movimiento de la carga.
6. Causalidad y campo eléctrico de una carga en movimiento
uniforme. Para entender claramente por qué no hay violación del
principio de la constancia de la velocidad de la luz, debemos recor-
dar las condiciones bajo las cuales la ley de Coulomb y la definición
de campo eléctrico estático es válida: dos cargas q1 y q2 situadas
en los puntos del espacio de coordenadas ~r1 y ~r2 , respectivamente,
con relación a un observador inercial Σ, ejercen mutuamente una
fuerza dada por la ley de Coulomb
q1 q2
F~12 = k (~r2 − ~r1 ) = −F~21 (11.74)
|~r2 − ~r1 |3
donde F~12 es la fuerza sobre la carga q2 debida a la carga q1 , la
cual es igual en magnitud y de sentido contrario a la fuerza F ~21
sobre la carga q1 debida a la carga q2 , es decir la ley de Coulomb
satisface la tercera ley de Newton. La condición para la validez
de esta relación es que las cargas estén en reposo en Σ y hayan
permanecido en reposo en sus correspondientes posiciones durante
un tiempo t suficiente. Por “un tiempo t suficiente” queremos decir
que
|~r2 − ~r1 |
t> (11.75)
c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 212 — #216


i i

212 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

Esta condición la explicaremos detalladamente más adelante, cuan-


do analicemos qué sucede con la carga que es frenada. El concepto
de campo eléctrico surge cuando consideramos la fuerza sobre dife-
rentes cargas (cargas de prueba) situadas en diferentes puntos del
espacio, debida a una carga dada (carga fuente). Sin pérdida de
generalidad, consideremos la carga fuente Q situada en el origen
de coordenadas del sistema Σ y la carga de prueba q en un punto
de coordenadas ~r; entonces a partir de la ley de Coulomb la fuerza
sobre la carga de prueba es

~ = k Qq ~r
F (11.76)
r3
Esta relación nos permite definir el concepto de campo eléctrico
~ r) producido por la carga Q en un punto ~r del espacio por la
E(~
relación
F~ = q E(~
~ r) (11.77)
donde
~
~ r ) = lı́m F = k Q ~r
E(~ (11.78)
q→0 q r3
Para que esta relación sea válida en todo el espacio, es decir pa-
ra cualquier punto ~r, la condición (11.75) implica que la carga Q
ha permanecido en reposo desde siempre. Sin embargo, dado que
la fuerza sobre una carga de prueba q en un instante dado, solo
depende del campo eléctrico de la carga fuente Q en el punto ~r
donde se ubica la carga q, entonces esta fuerza es independiente
del estado de movimiento de la carga de prueba q. Este resultado
fue el que se aplicó para resolver el problema anterior. ¿Qué suce-
de si consideramos esta situación desde otro sistema de referencia
inercial Σ′ ? Para Σ′ la carga fuente se mueve con velocidad cons-
tante −v (con v la velocidad de Σ′ respecto a Σ) desde siempre,
y por lo tanto el campo eléctrico medido en Σ′ corresponde a la
transformación de Lorentz del campo de una carga estacionaria
(campo medido en Σ), dado que con respecto al observador Σ
todos los puntos del espacio tienen la información (a través del
campo eléctrico) de la posición de la carga (pues ha estado fija en
un punto desde t → −∞). Para ilustrar esta situación considere-
mos una carga fuente Q que se ha estado moviendo con velocidad
constante desde t → −∞, respecto a un observador inercial Σ, y
que en el instante t = 0 es frenada rápidamente hasta alcanzar el

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 213 — #217


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 213

reposo. Para t < 0 el campo eléctrico medido en Σ es el obtenido


en el problema anterior, el cual se ilustra en la figura (11.1).

Figura 11.1: Causalidad y el campo eléctrico de una carga en movimiento


uniforme. Lı́neas de campo eléctrico de una carga en movimiento uniforme.

Siguiendo la convención usual para dibujar las lı́neas de campo,


la densidad de lı́neas, es decir el número de lı́neas por unidad de
área, indica la intensidad del campo y la flecha su dirección. Ası́,
en la figura se ilustra el resultado obtenido para el campo eléctrico
de una carga en movimiento: el campo es radial en la dirección
de la posición instantánea de la carga y su intensidad es menor
en la dirección de movimiento de la carga y mayor en la dirección
perpendicular al movimiento, y con simetrı́a cilı́ndrica alrededor de
la dirección de la velocidad. Consideremos ahora el campo eléctrico
para un tiempo t > 0, entonces las lı́neas del campo toman la forma
que se ilustra en la figura (11.2):
para distancias menores a ct las lı́neas de campo corresponden a las
de una carga en reposo y si suponemos que el proceso de frenado
de la carga duró un tiempo δt, entonces para distancias mayores a
c(t + δt) el campo eléctrico corresponde al de una carga moviéndo-
se a velocidad constante y cuya posición instantánea se encuentra
en el punto A de la figura (11.2) y representa la posición que la
carga tendrı́a si ella hubiera continuado moviéndose a la velocidad
constante v. La región intermedia representada por los dos cı́rculos
concéntricos separados una distancia cδt corresponde a las lı́neas
de campo eléctrico emitidas por una carga acelerada (ondas elec-
tromagnéticas o campo de radiación), las cuales se propagan a la

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 214 — #218


i i

214 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

Figura 11.2: Causalidad y el campo eléctrico de una carga en movimiento


uniforme. Lı́neas de campo eléctrico de una carga que se frena en un tiempo δt.

velocidad de la luz y llevan la información que la carga ha sido


acelerada (frenada en este caso).

7. Fuerza sobre una carga en movimiento. Para el primer caso,


cuando la carga fuente está, en el instante t = 0, en la posición
~r = (x, 0, 0) y se mueve con velocidad ~u, transformemos a un
sistema de referencia inercial Σ′ con respecto al cual la carga fuente
se encuentra en reposo. En este sistema el campo eléctrico de la
carga fuente Q en reposo, en un punto de coordenadas (x′ , 0, 0),
está dado por

~ kQ
E´= (11.79)
x′2

y por lo tanto la fuerza sobre una carga de prueba en ese punto,


independientemente de su velocidad, está dada por

 
~
 Qq
F´= Fx′ , Fy′ , Fz ′ = k ′2 , 0, 0 (11.80)
x

En el sistema de referencia Σ′ la velocidad de la carga de prueba es


~u = (ux′ , uy′ , uz ′ ) y por lo tanto las ecuaciones de transformación

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 215 — #219


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 215

inversas para la fuerza medida en el sistema Σ implican que


!
~ ~u′
Fx′ + cv2 F´·
F~ = (Fx , Fy , Fz ) = vu , 0, 0
1 + c2x′
!
Qq 1 + cv2 ux′
= k ′2 , 0, 0
x 1 + vuc2x′
 
Qq
= k ′2 , 0, 0
x
 
Qq
= k 2 , 0, 0 (11.81)
γ (v)x2

el cual es el mismo resultado obtenido en el problema 5 de esta


sección, donde la carga de prueba se encontraba en reposo en el
punto ~r = (x, 0, 0). Consideremos ahora la carga q situada en el
punto de coordenadas ~r = (0, y, 0) en t = 0 y con velocidad ~u =
(ux , 0, 0). Pasando al sistema de referencia Σ′ donde la carga fuente
se encuentra en reposo en el origen, el campo eléctrico en el punto
~r´= (0, y ′ , 0) está dado por
 
~ ′ = 0, k Q , 0
E (11.82)
y ′2

y por lo tanto la fuerza sobre la carga de prueba es


 
Qq
F~ ′ = 0, k ′2 , 0 (11.83)
y

Transformando esta expresión al sistema de referencia Σ, teniendo


en cuenta que la velocidad de la carga de prueba es ~u′ = (ux′ , 0, 0),
obtenemos
!
~ ~u′
Fx′ + cv2 F´· F y F
~ = ′ z ′
F vu , vu  , vu 
1 + c2x′ γ(v) 1 + c2x′ γ(v) 1 + c2x′
!
Fy′
= 0, vu  , 0 (11.84)
γ(v) 1 + c2x′

considerando que y = y ′ y
ux − v
ux ′ = (11.85)
1 − vu
c2
x

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 216 — #220


i i

216 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

tenemos que la única componente no nula de la fuerza sobre la


carga de prueba está dada por

Qq 1 1
Fy = k 2 v ux −v
y γ(v) 1 + c2 1− vux
c2

Qq 1 1 − vuc2
x
= k
y 2 γ(v) 2
1 − vc2
Qq  vux 
= γ(v)k 1 − (11.86)
y2 c2

En el problema 5 de esta sección encontramos que la fuerza sobre


una carga de prueba en reposo situada en el eje y, debida a la
carga Q que se mueve con velocidad constante v a lo largo del eje
x positivo, cuando la carga está pasando por el origen en t = 0, es
 
~ = Qq
F 0, γ(v)k 2 , 0 (11.87)
y

esto significa que sobre la carga de prueba en movimiento aparece


una fuerza adicional, la cual es una función de la velocidad ux de
la carga q, dada por la expresión
 
~M Qq vux
F = 0, −γ(v)k , 0
y 2 c2
vux ~
= − FE (11.88)
c2

con F~E la fuerza de origen eléctrico dada por la ecuación (11.87)


(F~M hace referencia a la fuerza magnética como veremos más ade-
lante). Consideremos ahora cómo se modificarı́a la fuerza en el caso
anterior si la carga de prueba se mueve con velocidad arbitraria
~u = (ux , uy , uz ). El cambio para este caso surge de la transforma-
ción de las componentes de la fuerza del sistema Σ′ al sistema Σ,
pues de la ecuación (11.83) tenemos

~ ~u′
!
Fx′ + cv2 F´· Fy′ Fz ′
F~ = vux′ , vux′  , vux′ 
1 + c2 γ(v) 1 + c2 γ(v) 1 + c2
!
v
F ′u ′
c2 y y Fy′
= vu , vux′  , 0 (11.89)
1 + c2x′ γ(v) 1 + c2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 217 — #221


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 217

Transformando las cantidades primadas al sistema Σ, con


ux − v
ux′ = (11.90)
1 − vu
c2
x

uy
uy ′ = vux
 (11.91)
γ(v) 1 − c2
se obtiene
“ uy
 

Qq  v γ(v) 1− vu2x 1
F~ = k c
v ux −v ,  , 0
y 2 c2 1 +
  
v ux −v
c2 1− vu2x
c
γ(v) 1 + c2 1− vu2x
c

“ uy
 

Qq  v γ(v) 1− vu2x vux 

c
= k vux , γ(v) 1 − c2 , 0

y 2 c2 1

1 − c2

γ 2 (v)

Qq  vuy  vux  
= k γ(v) , γ(v) 1 − ,0 (11.92)
y2 c2 c2
De acuerdo con el problema 5 de esta sección, en el sistema Σ la
carga de prueba experimenta una fuerza debida al campo eléctrico
de la carga fuente dada por la ecuación (11.87):
 
~ Qq
FE = 0, γ(v)k 2 , 0 (11.93)
y
y por lo tanto de la ecuación (11.92) tenemos que sobre la partı́cula
de prueba actúa una fuerza adicional
F~M = F~ − F~E
 
Qq  vuy  vux   Qq
= k 2 γ(v) 2 , γ(v) 1 − 2 , 0 − 0, γ(v)k 2 , 0
y c c y
 
Qq v Qq v
= k 2 γ(v) 2 uy , −k 2 γ(v) 2 ux , 0 (11.94)
y c y c
la cual depende de la velocidad ~u de la carga de prueba. Esta fuerza
F~M la identificamos con la fuerza magnética, pues si definimos

~ = γ(v) v Q (0, 0, 1)
B (11.95)
c y2
como el campo magnético debido a la carga Q en el punto de
coordenadas ~r = (0, y, 0), entonces la fuerza magnética se puede
escribir en la forma
q
F~M = ~u × B~ (11.96)
c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 218 — #222


i i

218 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

pues
q ~ = γ(v) v qQ (ux , uy , uz ) × (0, 0, 1)
~u × B
c c y2
 
Qq v Qq v
= k 2 γ(v) uy , −k 2 γ(v) ux , 0 (11.97)
y c y c
Además podemos encontrar la relación entre el campo eléctrico y
el campo magnético producido por la partı́cula de prueba, pues

B~ = γ(v) v Q (0, 0, 1)
c y2
vQ
= γ(v) 2 (1, 0, 0) × (0, 1, 0)
cy
1 ~
= ~v × E (11.98)
c
Veamos ahora el caso general donde la partı́cula de prueba en el
instante t = 0 se encuentra en el punto ~r = (x, y, z) y posee una
velocidad ~u = (ux , uy , uz ). La fuerza en el sistema de referencia Σ′
está dada por (ver problema 5 de esta sección, ecuación (11.67))

Qqx ′ Qqy ′ Qqz ′
~ = Fx′ , Fy′ , Fz ′ = k


F , k ′3 , k ′3 (11.99)
r ′3 r r
donde
r´2 = x′2 + y ′2 + z ′2 (11.100)
Transformando las componentes de la fuerza al sistema de refe-
rencia Σ tenemos que
Fx′ + cv2 F~ ′ · ~u′
Fx = vu (11.101)
1 + c2x′
y teniendo en cuenta que
x′ = γ(v)x
y′ = y
z′ = z (11.102)
y aplicando las ecuaciones de transformación para las componentes
de la velocidad se tiene que
1 1
vux′ =  
1 + c2 1 + cv2 1− ux −v
vux
c2
 vu x

= γ 2 (v) 1 − 2 (11.103)
c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 219 — #223


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 219

entonces
 vux   v 
Fx = γ 2 (v) 1 − 2 Fx′ + 2 F~ ′ · ~u′
c c
Qq 2  vux   vux′ v 
= k ′3 γ 1 − 2 γx(1 + 2 ) + 2 (yuy′ + zuz ′ )
r c c c !
Qq 2  vux  γx v yuy + zuz
= k ′3 γ 1 − 2 + 2
γ 2 1 − vu c γ 1 − vu

r c c2
x
c2
x

Qq  vuy vuz 
= k ′3 γ x + 2 y + 2 z (11.104)
r c c
con p
r′ = γ 2 x2 + y 2 + z 2 (11.105)
Para las otras componentes de la fuerza tenemos
Fy′
Fy = vu 
γ(v) 1 + c2x′
Qq  vux 
= k ′3 yγ 1 − 2 (11.106)
r c
y
Fz ′
Fz = vu 
γ(v) 1 + c2x′
Qq  vux 
= k ′3 zγ 1 − 2 (11.107)
r c
Por lo tanto la fuerza sobre la carga de prueba q, de origen magnéti-
co, está dada por

F~M = F~ − F~E
Qq  vuy vuz vux vux 
= k 3γ y + z, − y, − z (11.108)
r´ c2 c2 c2 c2
esta expresión la podemos escribir en la forma
 
~ q Q v
FM = ~u × k 3 γ (0, −z, y)
c r´ c
q ~
= ~u × B (11.109)
c
identificando
~ = k Q γ v (0, −z, y)
B (11.110)
r´3 c

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 220 — #224


i i

220 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

con el campo magnético producido por la carga fuente Q en el


punto ~r, el cual está relacionado con el campo eléctrico por

~ = 1 ~v × E
B ~ (11.111)
c

8. Transformación general del campo electromagnético. Las


componentes del tensor campo electromagnético están dadas por:
 
0 Ex Ey Ez
 −Ex 0 Bz −By 
F αβ =  −Ey −Bz
 (11.112)
0 Bx 
−Ez By −Bx 0

y los elementos de la matriz de transformación de Lorentz usual


son  
γ −βγ 0 0
 −βγ γ 0 0 
Λαβ = 
 0
 (11.113)
0 1 0 
0 0 0 1
donde β = v/c es la velocidad del sistema de referencia Σ′ respecto
a Σ a lo largo de los ejes x − x′ . Entonces, de las ecuaciones de
transformación para las componentes contravariantes de un tensor
de segundo orden
F ′αβ = Λαµ Λβν F µν (11.114)
tenemos que
Ex′ = F ′01 = Λ0µ Λ1ν F µν (11.115)
realizando la doble suma sobre los ı́ndices repetidos, y reteniendo
solo los términos no nulos, obtenemos

Ex′ = Λ00 Λ11 F 01 + Λ01 Λ10 F 10


= γ 2 Ex − γ 2 β 2 Ex
= Ex (11.116)

Procediendo en forma análoga para las otras componentes del cam-


po eléctrico, tenemos

Ey′ = F ′02 = Λ0µ Λ2ν F µν


= Λ00 Λ22 F 02 + Λ01 Λ22 F 12
= γEy − βγBz (11.117)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 221 — #225


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 221

Ez ′ = F ′03 = Λ0µ Λ3ν F µν


= Λ00 Λ33 F 03 + Λ01 Λ33 F 13
= γEz + βγBy (11.118)

y las componentes del campo magnético están dadas por

Bx′ = F ′23 = Λ2µ Λ3ν F µν


= Λ22 Λ33 F 23
= Bx (11.119)

By′ = F ′31 = Λ3µ Λ1ν F µν


= Λ33 Λ10 F 30 + Λ33 Λ11 F 31
= βγEz + γBy (11.120)

Bz ′ = F ′12 = Λ1µ Λ2ν F µν


= Λ10 Λ22 F 02 + Λ11 Λ22 F 12
= −βγEy + γBz (11.121)

9. Campo de una carga en movimiento. Para aplicar los resul-


tados obtenidos en el problema anterior, consideremos un sistema
de referencia Σ′ relacionado con Σ de la manera usual. Ası́, con
respecto a Σ′ la carga Q está en reposo en su origen y por lo tanto
el campo de la carga en un punto ~r ′ = (x′ , y ′ , z ′ ) es solamente
eléctrico y está dado por la ley de Coulomb:

~ ′ = Ex′ , Ey′ , Ez ′

E
Qx′ Qy ′ Qz ′
 
= k ′3 , k ′3 , k ′3 (11.122)
r r r

Para utilizar las ecuaciones de transformación de los campos ob-


tenidas en el problema anterior, debemos aplicar las ecuaciones
de transformación inversas, las cuales se obtienen cambiando v
por −v. Entonces, de las ecuaciones (11.116), (11.117) y (11.118),
las componentes del campo eléctrico en el sistema de referencia Σ
están dadas por:
Qx′
Ex = Ex′ = k ′3 (11.123)
r

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 222 — #226


i i

222 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

teniendo en cuenta las ecuaciones de transformación de Lorentz


para las coordenadas,
x′ = γ(v)x (11.124)
entonces
γQx
Ex = k (11.125)
(γ 2 x2 + y 2 + z 2 )3/2
Para las otras componentes del campo eléctrico obtenemos

Ey = γEy′ + βγBz ′
Qy ′
= γk ′3
r
γQy
= k (11.126)
(γ x + y 2 + z 2 )3/2
2 2

Ez = γEz ′ + βγBy′
Qz ′
= γk 3

γQz
= k (11.127)
(γ x + y 2 + z 2 )3/2
2 2

Este resultado coincide con el obtenido en el problema 5 de este


capı́tulo (ver ecuación (11.73)). Para obtener las componentes del
campo magnético, consideremos ahora las inversas de las ecuacio-
nes (11.119), (11.120) y (11.121) del problema anterior. Entonces

Bx = Bx ′ = 0 (11.128)

By = −βγEz ′ + γBy′
Qz ′
= −βγk ′3
r
βγQz
= −k (11.129)
(γ x + y 2 + z 2 )3/2
2 2

Bz = βγEy′ + γBz ′
Qy ′
= βγk ′3
r
βγQy
= k (11.130)
(γ x + y 2 + z 2 )3/2
2 2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 223 — #227


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 223

escribiendo el resultado en forma vectorial obtenemos

~ = k Q γ v (0, −z, y)
B (11.131)
r ′3 c2

de acuerdo con la ecuación (11.110) del problema 5.

10. Invariantes del campo electromagnético. A partir del tensor


campo electromagnético F αβ podemos construir un primer inva-
riante considerando la traza del tensor, es decir

F αα = η ασ F ασ = 0 (11.132)

el cual es idénticamente nulo, pues F αβ es antisimétrico. Conside-


remos ahora la contracción del tensor F αβ consigo mismo, esto es
(escribiendo solo los términos no nulos)

F αβ Fαβ = F 01 F01 + F 02 F02 + F 03 F03 +


F 10 F10 + F 12 F12 + F 13 F13 +
F 20 F20 + F 21 F21 + F 23 F23 +
F 30 F30 + F 31 F31 + F 32 F32
= 2[F 01 F01 + F 02 F02 + F 03 F03 +
F 12 F12 + F 31 F31 + F 23 F23 ] (11.133)

donde se ha utilizado la propiedad antisimétrica del tensor F αβ


para la última igualdad. De las ecuaciones (6.15) y (11.30) que
nos dan las componentes contravariantes y covariantes del tensor
F αβ en términos de las componentes de los campos eléctrico y
magnético, tenemos

F αβ Fαβ = 2[−Ex2 − Ey2 − Ez2 + Bz2 + By2 + Bx2 ]


~ ·B
= 2[B ~ −E ~ · E]
~ (11.134)

Otro invariante que podemos construir es la contracción del tensor


F αβ con su dual, ası́

1
(∗F )αβ F αβ = εδγαβ F δγ F αβ (11.135)
2

Desarrollando la suma sobre los cuatro ı́ndices (sin escribir los

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 224 — #228


i i

224 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

términos nulos), tenemos


1
(∗F )αβ F αβ = [ε0123 F 01 F 23 + ε0132 F 01 F 32 + ε0213 F 02 F 13
2
+ε0231 F 02 F 31 + ε0312 F 03 F 12 + ε0321 F 03 F 21
+ε1023 F 10 F 23 + ε1032 F 10 F 32 + ε1203 F 12 F 03
+ε1230 F 12 F 30 + ε1302 F 13 F 02 + ε1320 F 13 F 20
+ε2013 F 20 F 13 + ε2031 F 20 F 31 + ε2103 F 21 F 03
+ε2130 F 21 F 30 + ε2301 F 23 F 01 + ε2310 F 23 F 10
+ε3012 F 30 F 12 + ε3021 F 30 F 21 + ε3102 F 31 F 02
+ε3120 F 31 F 20 + ε3201 F 32 F 01 + ε3210 F 32 F 10 ]
= 4[ε0123 F 01 F 23 + ε0213 F 02 F 13
+ε0312 F 03 F 12 ] (11.136)
Remplazando las componentes del tensor F αβ en términos de los
campos, obtenemos
(∗F )αβ F αβ = 4 [−Ex Bx − Ey By − Ez Bz ]
~ ·B
= −4E ~ (11.137)
ası́
~ = − 1 (∗F ) F αβ
~ ·B
E αβ
4
1
= − εδγαβ F δγ F αβ (11.138)
8
11. Campos ortogonales. En el problema anterior encontramos dos
invariantes formados a partir del tensor campo electromagnético
F αβ :
B ~ 2 = 1 F αβ Fαβ
~2 − E (11.139)
2
~ ·B
E ~ = − 1 εδγαβ F δγ F αβ (11.140)
8
esto muestra además que ni E ~ 2 ni B
~ 2 son invariantes indepen-
dientes; de hecho no existen más invariantes construidos a partir
de F αβ que no sean múltiplos o combinación lineal de los dos
invariantes anteriores. Supongamos que los campos E ~ yB~ forman
un ángulo φ para un sistema de referencia inercial Σ, entonces
~ ·B
E ~
cos φ = (11.141)
~ B
E ~

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 225 — #229


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 225

esto significa que para Σ



~ ~
E 6= 0 y B 6= 0 (11.142)

por lo tanto, si por hipótesis los campos forman el mismo ángulo en


todos los sistemas de referencia inerciales, entonces en Σ′ tenemos

E~′ · B~′
cos φ = (11.143)
~ B´
E´ ~

Puesto que el producto punto es un invariante

~ ·B
E ~ =E
~′ · B
~′ (11.144)

mientras que las normas de los campos eléctrico y magnético no lo


son, se debe tener que
~ ·B
E ~ =0 (11.145)
para todos los observadores y además en ningún sistema de refe-
rencia se puede anular uno de los campos.

12. El tensor energı́a-momento del campo electromagnético.


El tensor campo electromagnético está definido por la expresión
 
1 1 αβ σδ
T αβ = η F Fσδ − F ασ F βσ (11.146)
4π 4

entonces consideremos primero la componente temporal:


 
00 1 1 00 σδ 0σ 0
T = η F Fσδ − F F σ
4π 4
 
1 1  ~ 2 ~ 2 01 0 02 0 03 0
= B −E −F F1−F F2−F F3 (11.147)
4π 2
por otra parte tenemos que

F αβ = η βσ F ασ (11.148)

entonces, para i = 1, 2, 3 obtenemos

F 0i = η iσ F 0σ = η ii F 0i = −Ei (11.149)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 226 — #230


i i

226 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

por lo tanto
  
00 1 1 ~ 2 ~ 2 ~ 2
T = B −E −E
4π 2
1 h
~2 + B
~2
i
= E (11.150)

la cual corresponde a la densidad de energı́a del campo electro-
magnético. Consideremos ahora los términos T 0i , con i = 1, 2, 3:
 
0i 1 1 0i σδ 0σ i
T = η F Fσδ − F F σ
4π 4
1
= − F 0σ F iσ

1  01 i
F F 1 + F 02 F i2 + F 03 F i3

= − (11.151)

puesto que
F ij = η jσ F iσ = η jj F ij = −F ij (11.152)
ası́
1  02 1
T 01 = − F F 2 + F 03 F 13


1
= − [−Ey Bz + Ez By ]

1 h~ ~
i
= E×B (11.153)
4π x

y de forma similar para las otras componentes, esto es


1 h~ ~
i
T 0i = E×B (11.154)
4π i

con i = x, y, z, las cuales corresponden a las componentes del vec-


tor de Pointing
~= 1 E
S ~ ×B ~ (11.155)

Para las componentes i, j = 1, 2, 3 se obtiene
 
ij 1 1 ij σδ iσ j
T = η F Fσδ − F F σ (11.156)
4π 4
 
1 i0 j i1 j i2 j i3 j 1 ij σδ
= − F F 0 + F F 1 + F F 2 + F F 3 + δ F Fσδ
4π 4

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 227 — #231


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 227

teniendo en cuenta que

F j0 = η 0σ F jσ = η 00 F j0 = F j0 (11.157)

el primer término de la expresión anterior (ecuación (11.156)) da

F i0 F j0 = Ei Ej (11.158)

Para los otros tres términos, con i = j, tenemos


2
~2
F i1 F i + F i2 F i + F i3 F i = B i − B (11.159)
1 2 3

con la notación B i = Bx , By , Bz para i = 1, 2, 3, pues, por ejemplo,


para i = j = 1 se obtiene

F 11 F 11 + F 12 F 12 + F 13 F 13 = −Bz Bz − By By (11.160)
Consideremos ahora los términos con i 6= j,

F i1 F j1 + F i2 F j2 + F i3 F j3 = B i B j (11.161)

Por ejemplo si i = 1 y j = 2 tenemos que

F 11 F 21 + F 12 F 22 + F 13 F 23 = By Bx (11.162)
Por lo tanto
 
ij 1 i j i j 1 ij  ~ 2 ~ 2 
T = E E +B B + δ E +B (11.163)
4π 2
el cual corresponde al tensor de tensiones tridimensional del campo
electromagnético.
13. Ecuación de continuidad del tensor Tµν . A partir de la de-
finición del tensor energı́a-momento del campo electromagnético
tenemos
∂T αβ
= T αβ,β
∂xβ  
1 ∂ 1 αβ σδ ασ β
= η F Fσδ − F F σ
4π ∂xβ 4
1 αβ ∂  σδ  1 ∂  ασ β 
= η F F σδ − F Fσ
16π ∂xβ 4π ∂xβ
1 αβ  σδ 
= η F ,β Fσδ + F σδ Fσδ,β −
16π
1  ασ β 
F ,β F σ + F ασ F βσ,β (11.164)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 228 — #232


i i

228 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

El primer término de la última igualdad lo podemos escribir en la


forma
1 αβ  σδ  1  
η F ,β Fσδ + F σδ Fσδ,β = Fσδ F σδ,α (11.165)
16π 8π
donde se ha utilizado el hecho que

F σδ Fσδ = Fσδ F σδ (11.166)

y
∂F σδ ∂F σδ
η αβ F σδ ,β = η αβ = = F σδ,α (11.167)
∂xβ ∂xα
por lo tanto

1 1  ασ β 
T αβ,β Fσδ F σδ,α − F ,β F σ + F ασ F βσ,β

=
8π  4π 
1 ασ β ασ β 1 σδ,α
= − F F σ,β + F ,β F σ − Fσδ F (11.168)
4π 2

De la ecuación de Maxwell en ausencia de fuentes tenemos


4π β
∂α F αβ = − J =0 (11.169)
c
entonces el primer término de la ecuación (11.168) se anula, pues

F ασ F βσ,β = η σγ F ασ F βγ
,β = 0 (11.170)

Ası́, subiendo y bajando el ı́ndice β en el segundo término de la


ecuación (11.168) e intercambiando los ı́ndices mudos de suma de
este término en la forma β → σ y σ → δ, tenemos
 
αβ 1 ασ β 1 σδ,α
T ,β = − F ,β F σ − Fσδ F
4π 2
 
1 1 σδ,α ασ,β
= Fσδ F −F Fβσ
4π 2
 
1 1 σδ,α αδ,σ
= Fσδ F −F Fσδ
4π 2
 
1 1
= Fσδ F σδ,α − F αδ,σ (11.171)
4π 2

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 229 — #233


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 229

Esta ecuación la podemos transformar teniendo en cuenta la anti-


simetrı́a del tensor campo electromagnético, y redefiniendo ı́ndices
mudos en el último término σ → δ y δ → σ, obtenemos
 
1 σδ,α αδ,σ 1 h
σδ,α δα,σ δα,σ
i
Fσδ F −F = Fσδ F +F +F
2 2
1h i
= Fσδ F σδ,α + Fσδ F δα,σ + Fδσ F σα,δ
2
1h i
= Fσδ F σδ,α + Fσδ F δα,σ + Fσδ F ασ,δ
2
1 h i
= Fσδ F σδ,α + F δα,σ + F ασ,δ
2
= 0 (11.172)

pues el término entre paréntesis corresponde a la ecuación de Max-


well homogénea, i. e.

F σδ,α + F δα,σ + F ασ,δ = 0 (11.173)

es decir, en ausencia de fuentes externas la cuadridivergencia del


tensor energı́a-momento del campo electromagnético se anula:

∂T αβ
= T αβ,β = 0 (11.174)
∂xβ
Si hay fuentes entonces obtenemos que

T αβ,β = F ασ Jσ (11.175)

14. La traza del tensor Tµν . Dado el tensor energı́a-momento


 
αβ 1 1 αβ σδ ασ β
T = η F Fσδ − F F σ (11.176)
4π 4
su traza la podemos calcular a través de la relación

T αγ = η γβ T αβ
 
1 1 αβ σδ ασ β
= η η F Fσδ − F F σ
4π γβ 4
 
1 1 αβ σδ ασ β
= η η F Fσδ − η γβ F F σ
4π 4 γβ
 
1 1 α σδ ασ
= δ F Fσδ − F Fγσ (11.177)
4π 4 γ

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 230 — #234


i i

230 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

entonces
 
1 1 α σδ
T αα = δ F Fσδ − F ασ Fασ
4π 4 α
1 h i
= F σδ Fσδ − F ασ Fασ

= 0 (11.178)
pues
δ αα = 4 (11.179)
15. Otro invariante relativista. De la definición de densidad de
energı́a y del vector de Pointing tenemos que
 2  2  2
~ = 1 ~2 − 1 E
2 2
T 00 − S ~2 + B
E ~ ×B~
8π 4π
 2 
1 ~ 4 ~ 4 ~ 2 ~2 ~ 2~2

~ ~
= E + B + 2E B − 4E B + 4 E · B
64π 2
 2 
1 ~ 2 ~ 2
2 
~ ~
= E −B +4 E ·B
64π 2
 2 
1 αβ
2 1 
δγ αβ
= F Fαβ − εδγαβ F F (11.180)
256π 2 4
el cual es un invariante relativista.
16. Trayectoria en campo eléctrico constante. Eligiendo un sis-
tema de coordenadas con su origen en el instante y en el punto
donde el protón entra a la región de campo eléctrico, y tomando el
eje x = x1 en la dirección de incidencia del protón y el eje y = x2
en la dirección del campo, tenemos que la cuadrivelocidad inicial
del protón está dada por
U0 = γ(v0 ) (c, v0 , 0, 0) (11.181)
La ecuación de movimiento viene dada por la fuerza de Lorentz
dpα q dxγ
fα = = η βγ F βα (11.182)
dτ c dτ
Las componentes del tensor campo electromagnético están dadas
por  
0 0 E 0
 0 0 0 0 
F βα =  −E 0 0 0 
 (11.183)
0 0 0 0

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 231 — #235


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 231

por lo tanto las componentes del cuadrivector fuerza de Lorentz


son: la temporal

dp0 e dxγ e dx2


= η βγ F β0 = η 22 F 20
dτ c dτ c dτ
e 2
= EU
c
e
= Eγ(~v )vy (11.184)
c
la componente en la dirección del eje x

dp1 e dxγ
= η βγ F β1 =0 (11.185)
dτ c dτ
en la dirección del eje y

dp2 e dxγ e dx0


= η βγ F β2 = η 00 F 02
dτ c dτ c dτ
e 0
= EU
c
= eEγ(~v ) (11.186)

y en la dirección del eje z

dp3 e dxγ
= η βγ F β3 =0 (11.187)
dτ c dτ
De la ecuación (11.185) para la componente x tenemos que

p1 (τ ) = m0 U 1 (τ ) = C1 = const. (11.188)

donde m0 es la masa propia del protón y por la condición inicial


(ecuación (11.181)) obtenemos

p1 (τ = 0) = m0 γ(v0 )v0 (11.189)

y por lo tanto
dx1
= U 1 (τ ) = γ(v0 )v0 (11.190)

Integrando esta ecuación tenemos

x1 (τ ) = γ(v0 )v0 τ + C2 (11.191)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 232 — #236


i i

232 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

y puesto que hemos elegido x1 = 0 en τ = 0 la constante de


integración C2 = 0. Ası́

x1 (τ ) = γ(v0 )v0 τ (11.192)

Por las condiciones iniciales la componente z (ecuación (11.187))


y por tanto la coordenada z son nulas. Las ecuaciones (11.184) y
(11.186) las podemos reescribir en la forma

dU 0 e
m0 = EU 2 (11.193)
dτ c

dU 2 e
m0 = EU 0 (11.194)
dτ c
derivando la segunda ecuación y remplazando la primera tenemos

d2 U 2 e dU 0 e2
m0 = E = E2U 2 (11.195)
dτ 2 c dτ m0 c2
Integrando esta ecuación
   
2 eE eE
U (τ ) = C3 sinh τ + C4 cosh τ (11.196)
m0 c m0 c

de la condición inicial

U 2 (τ = 0) = 0 (11.197)

obtenemos C4 = 0 y para establecer la otra constante de integra-


ción utilizamos la ecuación (11.194) en τ = 0, ası́

dU 2 (τ )

e
m0 = EU 0 (τ = 0) = eEγ(v0 ) (11.198)

τ =0 c
pero

dU 2 (τ )
 
eE eE
m0 = m0 C3 cosh τ
dτ τ =0 m0 c m0 c τ =0
eE
= C3 (11.199)
c
y por lo tanto
C3 = cγ(v0 ) (11.200)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 233 — #237


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 233

De esta forma obtenemos


dx2
 
eE
= U 2 (τ ) = cγ(v0 ) sinh τ (11.201)
dτ m0 c
Integrando esta ecuación tenemos
 
2 m0 c eE
x (τ ) = cγ(v0 ) cosh τ + C5 (11.202)
eE m0 c
La constante de integración se determina con la condición inicial
que x2 = 0 para τ = 0, ası́

m0 c2
   
2 eE
x (τ ) = γ(v0 ) cosh τ −1 (11.203)
eE m0 c

De la ecuación (11.194) podemos obtener la componente U 0 de la


cuadrivelocidad
m0 c dU 2
U0 =
eE dτ  
eE
= cγ(v0 ) cosh τ (11.204)
m0 c
Ası́ el cuadrivector velocidad del protón está dado por

U= (11.205)
     
eE eE
cγ(v0 ) cosh τ , γ(v0 )v0 , cγ(v0 ) sinh τ ,0
m0 c m0 c
cuya norma al cuadrado es
 
2 2 2 eE 2
U = c γ (v0 ) cosh τ − γ 2 (v0 )v02
m0 c
 
2 2 2 eE
−c γ (v0 ) sinh τ
m0 c
= c2 γ 2 (v0 ) − γ 2 (v0 )v02
= c2 (11.206)

como debe ser. Notemos que, a diferencia del caso no relativista,


la velocidad del protón no es constante en la dirección normal al
campo, pues lo que se conserva en esta dirección es el momento y
debido a que la partı́cula está acelerada en la dirección del campo,

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 234 — #238


i i

234 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

su velocidad va aumentando y por lo tanto su masa inercial relati-


vista, lo que exige que la velocidad en la dirección del eje x, dada
por
vx U1 v0
= 0 =   (11.207)
c U c cosh eE τ
m0 c

disminuya. La lı́nea de universo de la partı́cula está dada por

x(τ ) = x0 (τ ), x1 (τ ), x2 (τ ), x3 (τ )


m0 c2
     
0 eE
= x , γ 0 v0 τ , γ 0 cosh τ − 1 ,0 (11.208)
eE m0 c
donde γ 0 = γ(v0 ). Para encontrar la coordenada temporal ct =
x0 (τ ) integramos la ecuación (11.204) con la condición inicial t = 0
en τ = 0:
m0 c2 γ(v0 )
 
eE
x0 (τ ) = sinh τ (11.209)
eE m0 c
Para encontrar la trayectoria del protón, es decir

~r(t) = x1 (t), x2 (t), x3 (t)




= (x(t), y(t), z(t)) (11.210)

despejamos τ en función de t de la ecuación (11.209)


 
m0 c −1 eE
τ= sinh t (11.211)
eE m0 cγ(v0 )
y lo remplazamos en las coordenadas x1 y x2 . Ası́
 
m0 c eE
x1 (t) = γ(v0 )v0 sinh−1 t (11.212)
eE m0 cγ(v0 )
s 
2
 2
m 0 c eE
x2 (t) = γ(v0 )  1− t − 1 (11.213)
eE m0 cγ(v0 )

La curva que sigue el protón y = y(x) en el campo eléctrico cons-


tante la podemos obtener eliminando el tiempo en las dos ecuacio-
nes anteriores. Sin embargo es más sencillo si utilizamos la ecuación
(11.192) para eliminar τ en función de x1 = x y remplazamos en
la ecuación para x2 = y; de esta forma obtenemos
m0 c2
   
eE
y(x) = γ(v0 ) cosh x −1 (11.214)
eE m0 cγ(v0 )v0

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 235 — #239


i i

11.1. SOLUCIONES DE PROBLEMAS ELECTRODINÁMICA 235

En el caso no relativista sabemos que la trayectoria que sigue una


partı́cula cargada en un campo eléctrico uniforme, con velocidad
inicial perpendicular al campo, está dada por la relación para el
tiro parabólico; ası́, eligiendo las mismas coordenadas anteriores,
la trayectoria que sigue el protón está dada por

x(t) = v0 t (11.215)

1 eE 2
y(t) = t (11.216)
2 m0
y por lo tanto la curva es una parábola
1 eE 2
y= x (11.217)
2 m0 v02

Calculemos el lı́mite de bajas velocidades de la ecuación (11.214),


teniendo en cuenta que la expansión en serie de Taylor de la función
cosh está dada por
1
cosh z = 1 + z 2 + · · · (11.218)
2
reteniendo términos hasta segundo orden: tenemos

m0 c2
   
eE
y = γ(v0 ) cosh x −1
eE m0 cγ(v0 )v0
2
m0 c2

∼ eE
= γ(v0 ) x
2eE m0 cγ(v0 )v0
1 eE
= x
2 γ(v0 )m0 v02
∼ 1 eE 2
= x (11.219)
2 m0 v02

con γ ∼
= 1 para v0 << c.

17. Trayectoria en campo magnético constante. Dado que el


campo magnético no hace trabajo sobre la partı́cula cargada, la
magnitud de la velocidad no cambia y la trayectoria de la partı́cula
es un cı́rculo de radio R. Si tomamos el eje z en la dirección del
campo magnético, entonces el cuadrimomento del protón está dado
por
pα = (γ(~v )m0 c, γ(~v )m0 vx , γ(~v )m0 vy , 0) (11.220)

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 236 — #240


i i

236 CAPÍTULO 11. ELECTRODINÁMICA

donde ~v = (vx , vy , 0), pues la velocidad del protón es perpendi-


cular al campo magnético B ~ = B ẑ. La ecuación de movimiento
viene dada por la fuerza de Lorentz
dpα q dxγ
fα = = η βγ F βα (11.221)
dτ c dτ
Las componentes del tensor campo electromagnético están dadas
por  
0 0 0 0
 0 0 B 0 
F βα =  0 −B 0 0 
 (11.222)
0 0 0 0
Por lo tanto
dp0 q dxγ
f0 = = η βγ F β0 =0 (11.223)
dτ c dτ
~ = F 01 , F 02 , F 03 = 0. Para las

pues el campo eléctrico es cero: E
otras componentes de la cuadrifuerza tenemos (escribiendo solo los
términos no nulos de la doble suma):

dp1 q dxγ
f1 = = η βγ F β1
dτ c dτ
q dx 2
= η F 21
c 22 dτ
q 2
= BU
c
q
= Bγ(~v )vy (11.224)
c

dp2 q dxγ
f2 = = η βγ F β2
dτ c dτ
q dx 1
= η F 12
c 11 dτ
q 1
= − BU
c
q
= − Bγ(~v )vx (11.225)
c
y
dp3 q dxγ
f3 = = η βγ F β3 =0 (11.226)
dτ c dτ

i i

i i
i i

“PR-def1p” — 2009/11/18 — 10:53 — page 237 — #241


i i

Bibliografı́a

[1] Tejeiro J.M. Sobre la teorı́a especial de la relatividad. Facultad de


Ciencias. Universidad Nacional. 2005.

[2] Smith J.H. Introduction to Special Relativity. Benjamin, New York,


1965.

[3] French A.P. Relatividad especial, curso de Fı́sica del M.I.T. Edito-
rial Reverté S. A., 1988.

[4] Scott G.D. and Viner M.R. Am. J. Phys., 33, 534 (1965).

[5] Dewan E. and Beran M. Am. J. Phys., 27, 517 (1959).

[6] Dewan E. Am. J. Phys., 31, 383 (1963).

[7] Peterson B.M. An introduction to Active Galactic Nuclei. Cambrid-


ge University Press (1997).

[8] Sutton R.B., Fields T.H., Fox J.G., Kane J.A., Mott W.E. and
Stallwood R.A. Proton-proton scattering at 437Mev. Phys. Rev.
97, 783 (1955).

[9] Resnick R., Introducción a la teorı́a especial de la relatividad. Li-


musa (1981)

[10] Skinner R., Relativity for Scientists and Engineers. Dover Publis-
hing N.Y. (1982)

237

i i

i i

También podría gustarte