Está en la página 1de 17

Curso de Entrenamiento en Circuito Deportivo,

Recreativo Funcional

Primer Módulo
Bases biológicas del Entrenamiento Deportivo
El entrenamiento
La adaptación del Corazón, sistema circulatorio y muscular
Mejoramiento del Intercambio de sustancias
Efectos del Entrenamiento sobre la sangre
Objetivos específicos

El alumno debe ser capaz de planificar, ubicando adecuadamente


contenidos en el tiempo, en base a criterios pedagógicos, científicos y
didácticos probados, a l entrenamiento deportivo adecuado al nivel de
maduración de sus alumnos, y a las expectativas de la comunidad en la que
desarrolla su tarea. Conduciendo un equipo profesional idóneo y
homogéneo cuando las circunstancias lo permitan; sin dejar de lado valores
humanos esenciales

Orientaciones para el estudio:

Estoy profundamente convencido que los textos, fichas y demás aportes


gráficos para
el estudio son elementos de trabajo y como tal deben ser concebidos.
Por lo tanto, sugiero, y de hecho también lo hacemos, estudiar con
papel y lápiz al lado, destacando en el mismo texto aquello que se
considera fundamental, escribiendo en el papel auxiliar las dudas que se
nos presenten, y las propias ideas que surjan del material de estudio.

Es mi idea ayudarlo resaltando en negrita o con cursiva aquellos


conceptos que considero fundamentales, y lo mismo con los íconos que
encontrará a continuación. Pero es importante que esas guías no se
transformen en un aparato ortopédico del aprendizaje matando su
creatividad y su capacidad de análisis crítico. Lo que perdura es lo que
elaboramos con nuestro propio pensamiento a partir de los textos.
Todo proceso de aprendizaje es siempre un mecanismo de ida y vuelta
por eso sus ideas y sus aportes, al igual que sus dudas y errores van a
enriquecer este camino que empezamos aquí.

Prepárese, vamos a comenzar a desarrollar los contenidos que a


usted le permitirán iniciar el proceso de aprendizaje. En esta etapa,
es fundamental que adquiera y pueda relacionar los conceptos de las
Bases biológicas del entrenamiento deportivo

En los últimos años casi todos los deportes modernos han


experimentado un avance extraordinario. Marcas hasta hace poco
inconcebibles han sido ampliamente superadas. Las barreras aparentemente
insalvables son vencidas una tras otra y todavía no se puede determinar
cuándo se llegará al límite del rendimiento humano.
Son infinitas las razones que posibilitan el enorme progreso de las
marcas. Una de ellas –seguramente no la más importante- debe ser el
perfeccionamiento de la técnica, que conduce a movimientos de menor
requerimiento energético. Si analizamos el estilo “delfín”, por ejemplo, parecía
que los nadadores le han arrebatado a la naturaleza uno de sus valiosos
secretos. Por otra parte, el estilo O´Brien difícilmente podrá ser superado en
cuanto a rendimiento técnico se refiere. En la gimnasia en aparatos, en el
patinaje y en otros deportes de tipo espectacular el rendimiento ha sido llevado
artificialmente desde el plano olímpico al circense.
Sin embargo, en lo netamente deportivo, se observa que el espíritu
creador del hombre tiene inesperadas posibilidades de mejorar el rendimiento,
como ocurrió con el lanzamiento del dardo, ideado en España, cuando imitaron
el giro del lanzamiento del disco. Coincidimos con Diem cuando dice: “se ha
llegado a los límites de la magia”. Sin lugar a dudas, una de las razones que
han permitido llegar a un extraordinario nivel de rendimiento en la mayoría de
los deportes es el mejoramiento general de la técnica, que facilita el empleo útil
y el a probechamiento mas económico de las fuerzas. En el campo biológico
también es posible investigar con mayor exactitud los problemas relacionados
con el rendimiento orgánico óptimo. Al respecto Nocker escribe en su obra Las
bases biológicas del aumento del rendimiento: “Los factores decisivos para el
progreso de las performances fueron dados por el perfeccionamiento de los
métodos de entrenamiento. Se emplean formas que permiten aprovechar
fuerzas orgánicas latentes, gracias a las cuales hoy obtienen rendimientos
hasta hace poco inconcebibles. La posibilidad de aumentar esas fuerzas
dependen de leyes biológicas sin cuyo conocimiento exacto es imposible
obtener un éxito optimo”. A continuación analizaremos este tipo de
entrenamiento, agregando explicaciones previas, para mejor conocimiento de
algunos principios biológicos.

EL ENTRENAMIENTO

DEFINICIONES DE ENTRENAMIENTO

a. “El ENTRENAMIENTO es el conjunto de actividades a las que se entrega


un individuo
a fin de desarrollar progresivamente sus cualidades, tanto mentales
como físicas, aplicándose particularmente a aquellas que lo
caracterizan”. Prof. FAUCONNIER
(Bélgica).

b. “El ENTRENAMIENTO o “perfeccionamiento” es la coronación del


“aprendizaje propiamente dicho” y de la “fijación”. Es especializado y como
tal, está condicionado
al grado de formación integral (intelectual, física, emocional y social) y
también en
relación con el grado de formación técnica o de capacidad individual”. Prof.
M. DAIUTO
(Brasil).

c. “ENTRENAMIENTO es el conjunto de actividades que tienden a


desarrollar las cualidades mentales y físicas con el objeto de
alcanzar el máximo rendimiento individual”. Prof. M. GIRALDEZ
(Argentina).

d. “El ENTRENAMIENTO Deportivo constituye una preparación


sistemática del organismo, respetando procesos de
adaptaciones psicobiológicas y que buscan alcanzar un alto
rendimiento”. Prof. J, DE HEGEDÜS (Uruguay).

e. “ENTRENAMIENTO es la suma de solicitaciones corporales repetidas,


ejecutadas en espacios de tiempo determinados, y destinadas a
aumentar el rendimiento, las que conducen a modificaciones
morfológicas y funcionales del organismo”. Dr. HOLLMAN
f. “ENTRENAMIENTO Deportivo como fenómeno pedagógico, es un proceso esp
medios que aseguran la obtención y la elevación de la
predisposición para alcanzar resultados deportivos”. MATVEIEV (Unión
Soviética).

g. “Se denomina ENTRENAMIENTO, a cualquier sistema de


trabajo individual o colectivo, cuyo último fin sea la realización en
todos o en uno de los factores que intervienen en el desarrollo de
una actividad dada. Deportivamente, la alternancia sistematizada de
esfuerzos que tienen por objeto mejorar las condiciones individuales de
uno o más sujetos para las actividades deportivas en general o
para una especialidad atlética en particular”. Sandino ARROYO. (Cuba).

h. En el ENTRENAMIENTO Deportivo no se puede pensar en un óptimo


rendimiento con determinación exacta de medios y contenidos, sin tener
en cuenta la estructura de la personalidad del entrenado”. Ariel
GONZALEZ (Argentina. “Apuntes de la Cátedra de Atletismo” del
I.S.P.E.F. Olavarría. 1973.).
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

¡No hay aprendizaje sin actividad! Responda la siguiente consigna.

1. Encuentre y enumere los puntos fundamentales de


coincidencia en las definiciones de estas caracterizadas
personalidades de la Teoría del Entrenamiento Deportivo.

LA ADAPTACIÓN

El organismo humano en todo momento está sometido a variaciones que


se relacionan con el ambiente. Los heterogéneos estímulos del medio
requieren un esfuerzo constante de parte de nuestro organismo. Dicho
esfuerzo es lo que se designa con el término “adaptación”.
Los estímulos pueden ser de muy diversa índole, así como su intensidad
y, por tanto, son muy diferentes las gamas de adaptación del organismo. Sin
lugar a dudas el estimulo más efectivo para el organismo humano es el
movimiento. Incapacidades en el aspecto motor son manifestaciones de
subdesarrollo. Nos es familiar la expresión: “la función crea el órgano”. Roux
señaló claramente que “una exigencia más intensa de las capacidades
orgánicas produce una alteración de las mismas en el sentido de elevar
específicamente su capacidad de rendimiento”. Este reconocimiento válido
para todo el organismo constituye la base del entrenamiento deportivo. La
mayor exigencia origina mayor capacidad de rendimiento, hay que tener
presente que la intensidad del estímulo debe alcanzar cierta magnitud para
producir efecto.
Según la ley de Schulz-Arndt la adecuación funcional se logra como
consecuencia de la adaptación a estímulos progresivamente crecientes. Dicho
con otras palabras: estímulos suaves excitan levemente las funciones
orgánicas, estímulos fuertes producen fenómenos de adaptación, y estímulos
demasiados fuertes producen daño en el organismo, que incluso pueden llevar
a la muerte. De esto se deduce claramente que la dosificación de los estímulos
tiene un papel fundamental en el entrenamiento.
Se aplicarán al comienzo estímulos suaves y a medida que mejora el
estado físico del individuo se intensificarán las exigencias para mantener el
proceso de adaptación. Después de cierto tiempo se realizará una nueva
medición de las capacidades para reelaborar el plan de trabajo. Aún después
de haber logrado un estado físico óptimo debe mantenerse una determinada
dosis de trabajo para conservar esa capacidad. En la práctica estos hechos nos
son familiares. Donde se ha logrado un buen estado físico se continúa con
trabajo de mantenimiento. Nocker nos da el siguiente ejemplo: mediante un
trabajo regular durante 20 semanas es posible mejorar el rendimiento en un
100% pero es necesario afianzarlo. Solo después de 40 semanas de
entrenamiento se habrá logrado seguridad (dureza) y en este caso, después de
70 semanas de haber suspendido el entrenamiento se mantendrá todavía tres
cuartos del rendimiento.

Copie el link y péguelo en su navegador


http://www.youtube.com/watch?v=kzGsJV9jr48
http://www.youtube.com/watch?v=o4sxgu5KCSQ
http://www.youtube.com/watch?v=l5-s3_pMAEA
http://www.youtube.com/watch?v=WluuKMQwb9A
http://www.youtube.com/watch?v=EUjz22T9nYI
http://www.youtube.com/watch?v=m4V2aWHZhAU
http://www.youtube.com/watch?v=IfY3dZxvL5A
http://www.youtube.com/watch?v=7Jz9i1YcHsQ

Me imagino que ya habrás visto los videos de youtube. El objetivo


es que incursionemos en la Fisiología del Movimiento.
Espero comentario de los mismos.
Los elementos del movimiento y sus principales formas de entrenamiento

Mediante un entrenamiento constante se regula el intercambio gaseoso


Cuando el aire entra en los pulmones, primero circula por los bronquios y luego
por las divisiones repetidas de los bronquiolos que dan lugar a los bronquiolos
terminales o respiratorios. Estos, a su vez, se abren en el conducto alveolar,
del cual derivan los sacos aéreos. La pared de cada conducto alveolar y de los
sacos aéreos está formada por varias unidades llamadas alvéolos.

Copia el link y pégalo en tu navegador


http://www.youtube.com/watch?v=D-nKpj1HB7c
http://www.youtube.com/watch?v=idkdNgDcKCc

http://www.youtube.com/watch?v=J6LIdxCsgIw
http://www.youtube.com/watch?v=BpHdupo3f-g
http://www.youtube.com/watch?v=YpJZC5vXZyQ
Las alteraciones estructurales, lo cual aumenta las fuerzas de reserva
del organismo y conduce –en algunos casos- a rendimientos extraordinarios.
Estos fenómenos de adaptación afectan –como dijimos antes- al corazón, al
intercambio gaseoso, a los músculos, al sistema nervioso y a las funciones
endocrinas. Los cambios significativos para lograr un mejor rendimiento se
explicarán brevemente. Copia el Link y pégalo en tu navegador
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=WMak8zC_Cbk
Adaptación del corazón y del sistema circulatorio.
Copia el Link y pégalo en tu navegador
http://www.youtube.com/watch?v=Z2QMZ2_rOlM
El corazón –bomba del cuerpo- le corresponde la importante tarea de
abastecimiento sanguíneo de todo el organismo. En aquellos deportes o
pruebas en que la duración es algo prolongada, el rendimiento muscular
depende del adecuado abastecimiento de oxígeno mediante el sistema
circulatorio. Cuanto más oxigeno se pueda proveer al músculo que está
haciendo un trabajo de resistencia, mayor será su capacidad de rendimiento.
La capacidad de asimilación de oxígeno en atletas entrenados, según las
indicaciones de Valentín, oscila entre 4 y 5 litros, cifra directamente relacionada
con el tipo de deporte que se practica. La capacidad de asimilación de oxígeno
está también influida, entre otros factores, por el débito minuto, que es la
cantidad de sangre que el corazón es capaz de impeler durante ese término.
Para deportistas que realizan un trabajo de resistencia debe aspirarse a un
débito minuto de 30 litros, cifra que depende del volumen cardíaco. Esto se
logra mediante fortalecimiento y ensanchamiento de las cavidades del corazón.
Por lo tanto, todas las actividades deportivas que requieren esfuerzo orgánico
en el plano de la resistencia producen hipertrofia cardiaca (corazón de atleta)
Copia el Link y pégalo en tu navegador
http://www.youtube.com/watch?v=DvQLrQXfmQ0
Al realizar un entrenamiento de resistencia, que implica fortalecimiento
del corazón y adaptación favorable del sistema circulatorio, se produce
disminución de la frecuencia cardíaca (numero de latidos por minuto). Según
las investigaciones de Mellerowicz en deportistas bien entrenados se
encontraron cifras inferiores a 50 latidos por minuto. Reindell indica un valor de
solo 32 latidos por minuto para el fondista británico Gordon Pirie. El pulso bajo
es expresión de trabajo económico del corazón, ya que éste es capaz de lanzar
la misma cantidad de sangre con pocos latidos. En los no entrenados muchas
veces se registran 200 y mas latidos por minuto después de un esfuerzo, cifras
que nunca se registran en individuos entrenados. El corazón del deportista
realiza “trabajo económica”. Esto influye favorablemente en el sistema
circulatorio y toda la musculatura se irriga mejor.
2. Adaptación del sistema muscular

El músculo es la parte del cuerpo donde más claramente se aprecian los


fenómenos de adaptación del organismo causados por diversos estímulos. Los
cambios producidos en la musculatura por el entrenamiento sistemático se
aprecian nítidamente tanto en lo que se refiere a forma y tamaño como a los
aspectos relacionados con el metabolismo. Las investigaciones llevadas a cabo
por Roux establecieron que es posible entrenar al músculo que se lo someta.
Según el efecto deseado será el estimulo a que debe someterse el músculo.

a) Aumento de fuerza: La fuerza del músculo depende de su diámetro.


Por lo tanto para producir un aumento de fuerza deberá obtenerse aumento del
diámetro muscular (hipertrofia). El número de fibras musculares se mantiene
pero cada fibra aumenta su grosor. La hipertrofia muscular solo se logra
cuando el músculo trabaja con pesos casi máximos. El estimulo decisivo para
la hipertrofia es el empleo de pesas. El peso debe ser de tal magnitud que los
movimientos “arranque”, “fuerza” y “envión”, por ejemplo, no puedan ser
repetidos más de 4 ó 5 veces en cada serie. Estas ideas fueron resumidas por
Thorner en la siguiente forma: “No es decisivo el ejercicio por sí solo, sino, mas
bien, la resistencia que se opone a la elongación previa al trabajo con pesos
relativamente elevados. En esta forma se estimula el crecimiento en grosor de
la fibra muscular, o sea, el aumento del diámetro, del cual depende su fuerza
contráctil”.
De esto se deduce el conocido principio que establece que para realizar
un ejercicio dinámico que afecte a todo el organismo debe trabajarse con una
carga entre 75 y 90% de la capacidad máxima. Estas ideas fueron confirmadas
por las investigaciones de Muller y Hettinger.
En el aumento de fuerza por medio del entrenamiento muscular con
pesos parecen tener amplia influencia los factores externos. La constitución no
deja de influir. El tipo atlético tiene más posibilidades de aumentar su fuerza
mediante el entrenamiento con pesos que el tipo delgado o leptosómico.
Mediante una alimentación rica en proteínas es posible acelerar el crecimiento
muscular (Kraut y Muller). Además la luz solar (rayos ultravioletas) parece
favorecer el aumenta de fuerza (Hettinger). Tal como lo indican Hettinger y
Muller, en el entrenamiento muscular lo importante es la base que se adquiere
por medio de un trabajo paulatino. La fuerza rápidamente adquirida también se
pierde con rapidez. En cambio la que se obtiene lentamente, empleando un
tiempo mayor, se conserva mucho más después de haber suspendido su
entrenamiento.

b) Aumento de velocidad: junto a la adquisición de fuerza, propiamente


dicha, podemos considerar el aumento de velocidad o sea de “fuerza rápida”,
cuya eficacia está siempre relacionada con el factor tiempo. Para aumentar el
rendimiento, en lo que se refiere a la velocidad, tiene gran importancia la
mejoría de las funciones del sistema nervioso, en cuanto ésta acorta el tiempo
de reacción. Sin embargo, lo mas valioso es el perfeccionamiento de la
coordinación de los movimientos, que provee mayor fluidez y mínimo desgaste
de energía y permite desarrollar mayor velocidad. Para la adquisición de
velocidad se trabajará con esfuerzos musculares de corta duración y maxima
intensidad, lo que produce un elevado estímulo tensional que también es
favorable para la hipertrofia. El trabajo con pesos realizado a gran velocidad
garantiza la “fuerza rápida”
Aquí debe precisarse la terminología. En el entrenamiento deportivo
distinguimos los trabajos musculares estático y dinámico. En el trabajo
muscular estático (trabajo postural) la irrigación de los músculos está muy
disminuida pues los vasos capilares se encuentran fuertemente comprimidos.
El trabajo dinámico (alternancia de extensión y flexión) permite mejor irrigación
ya que los capilares pueden llenarse de sangre rápidamente en los instantes de
relajación. Por tanto, como el trabajo muscular estático fatiga más ejercicios
dinámicos que estáticos durante el entrenamiento. En estos últimos la presión
sobre los capilares produce disminución de abastecimiento de oxígenos. Por
otra parte , el aumento de fuerza muscular es igual en ambas modalidades de
trabajo puesto que el estímulo tensional es el responsable de la hipertrofia.

c) Aumento de resistencia: como anteriormente dijimos, la fatiga de un


músculo que está realizando un determinado trabajo depende del
abastecimiento de oxígeno. Este abastecimiento aumenta al mejorar las
funciones del sistema circulatorio. En el músculo mismo la irrigación local es
responsable del abastecimiento de oxígeno. La irrigación esta en relación
directa con la cantidad de vasos sanguíneos, es decir, con la magnitud de su
red capilar. El trabajo dinámico por si solo mejora la irrigación del músculo pero
mas acentuadamente mediante un trabajo dinámico de resistencia. Durante
este tipo de trabajo hay equilibrio entre el desgaste de oxígeno y la asimilación
del mismo (steady state). En este caso debe realizarse el máximo de
repeticiones con un esfuerzo relativamente leve, lo que conduce a una mejor
capilarización muscular. Aparte del mayor abastecimiento de oxígeno, debido a
la elevada capilarización, la musculatura es favorecida por algunas variaciones
constitucionales (bioquímicas). El músculo entrenado posee más creatina,
sustancia relacionada con la reserva de energía. Asimismo, el almacenamiento
de glucógeno es un índice típico del intenso entrenamiento muscular.
No es posible analizar aquí con más detalles el significado y los
procesos del entrenamiento muscular. Para investigaciones ulteriores
recomendamos la lectura de Nett y Jonath: Ejercicios de fuerza para el
acondicionamiento físico. Berlin, Verlag, Bartels y Wernitz, edit., 1960

3. Mejoramiento del intercambio de sustancias

El concepto de “intercambio” implica procesos de asimilación,


transformación y desasimilación de elementos orgánicos. En toda función vital
hay desgaste de sustancias. Este desgaste, que se efectúa mediante
complicados procesos bioquímicos, libera energía que se exterioriza como
calor o energía mecánica. Dichos procesos pueden realizarse en presencia o
ausencia de oxígeno. Lo decisivo es la intensidad y la duración del trabajo. Al
comienzo de cada movimiento el proceso bioquímica transcurre en forma
anaeróbica y simultáneamente se produce deuda de oxígeno. “…cuanto mayor
sea la deuda de oxígeno mas intenso es el estimulo para su mayor captación”
(Nocker). En un trabajo deportivo de gran intensidad pero de corta duración, tal
como la carrera de 100 m, no tiene importancia. Se producen sustancias
residuales tales como ácido láctico, ácido adenosinfosfórico y otros que llevan
a una gran acidez y limitación funcional. A las reservas alcalinas de la sangre
les corresponde la función neutralizadora de esos productos.
Aun cuando se ha comprobado que una frecuente deuda de oxígeno
mejora la capacidad de asimilación, no se ha podido verificar aún si con ella
también se logra un aumento de reserva alcalina, a pesar de que es muy
probable que así sea.
Los procesos del metabolismo, en situación aeróbica son muchos más
económicos, ya que el organismo rápidamente establece un equilibrio entre el
desgaste y la liberación de energía (steady state). Por eso un trabajo realizado
en un estado de steady puede ser de largo aliento ya que el cansancio aparece
tardíamente. Acerca de la relación entre la duración del esfuerzo y el tipo de
intercambio de sustancias Nocker da la siguiente explicación: “En esfuerzos de
corta duración, o sea, hasta de un minuto, el elevado requerimiento energético
se satisface exclusivamente mediante procesos anaerobios. En esfuerzos de 1
a 15 minutos el trabajo se inicia con un proceso anaerobio y cuanto mas
prolonga el esfuerzo, la asimilación de oxígeno es más importante. En
esfuerzos que duran mas de 15 minutos el organismo depende totalmente de la
energía producida mediante procesos aerobios y por tanto el rendimiento
depende directamente de la capacidad de asimilación de oxigeno. Cuanto
mayor sea a cantidad de oxigeno que el organismo es capaz de asimilar en la
unidad de tiempo, mayor será la capacidad de rendimiento. Es por eso que la
adaptación buscada en deportes cuyos esfuerzos son de largo aliento
comprende todo lo relacionado con la mayor capacidad de asimilación de
oxígeno”.
Ya se ha mencionado que la producción de energía en situación
anaerobia que se realiza al comienzo del trabajo es antieconómica. Por medio
de un entrenamiento constante se produce una adaptación en el sentido de
pasar más rápidamente de la fase anaerobia a la fase aerobia. Además la
resistencia a la deuda de oxígeno de un músculo aumenta bajo la influencia del
entrenamiento.

4. Influencia del entrenamiento en la respiración.

Mediante el intercambio gaseoso efectuado por los pulmones en la


respiración se asimila el oxígeno y se elimina anhídrido carbónico. En situación
de reposo se inspiran aproximadamente 8 litros de aire por minuto. Durante
esfuerzos prolongados se eleva 60 litros por min., estimándose el máximo de
100 litros.
La capacidad total del pulmón se denomina “capacidad vital”.
Generalmente se da excesiva importancia a este valor con respecto a la
capacidad de rendimiento de los deportistas. Mucho mayor valor tiene el debito
minuto, que en un fondista bien entrenado es de 100 l. Tiene igual importancia
para el rendimiento deportivo la profundidad respiratoria, que intensifica la
respiración. En esto, el diafragma tiene un papel destacado. Por ello, para
determinados deportes es recomendable adaptar el ritmo respiratorio, como en
el caso de carreras de fondo o de largas distancias en esquí o natación. Al
realizar grandes esfuerzos, especialmente en el entrenamiento con pesas
muchas veces se bloquea la respiración o sea, que se mantiene el aire para
resistir, la presión, que luego se expulsa repentinamente. Esta respiración
forzada ejerce presión sobre los apilares e interrumpe el abastecimiento de los
tejidos y, como consecuencia, ocasiona, cansancio prematuro. Por eso, cuando
se trabaja con pesas se debe inspirar en el momento de levantarlas y espirar al
bajarlas. En carreras relativamente largas es recomendable adaptar la
inspiración y espiración al ritmo de los pasos teniendo en cuenta que la
espiración debe ser algo más larga que la inspiración. Esta respiración
realizada conscientemente al comienzo, posteriormente se automatiza (reflejo
condicionado). Resumiendo, pueden mencionarse los siguientes fenómenos de
adaptación producidos por el entrenamiento sistemático: intensificación de la
respiración por aumento de profundidad; acrecentamiento paulatino de una
respiración diafragmática, como consecuencia de una respiración mas
económica; disminución de la frecuencia respiratoria; mejor aprovechamiento
general de oxigeno disponible. Si se elimina el bloqueo de la respiración la
aparición del cansancio se posterga enormemente.

5. Efectos del entrenamiento sobre la sangre

La sangre es un medio de transporte. Provee oxigeno y sustancias alimenticias


a las diversas partes del organismo y a su vez retira los elementos de desecho.
La hemoglobina fija el oxígeno y corresponde a la sangre su transporte. Al
existir un gran déficit de oxígeno como en el caso de lugares muy altos con
respecto al nivel del mar (montañas) aumenta la cantidad de hemoglobina d la
sangre. Nocker señala que en una oportunidad algunos competidores
realizaron su entrenamiento en lugares altos hasta poco antes de la
competencia, realizada al nivel del mar. Gracias al aumento de hemoglobina se
pude elevar la capacidad de fijación de oxígeno en la sangre. Es probable que
esta circunstancia haya permitido aumentar el rendimiento. En la práctica este
fenómeno tiene poco valor porque es de muy escasa duración.
Para el entrenamiento deportivo tiene considerable significación la
“reacción momentánea” con que la sangre responde a grandes esfuerzos.
Debido a la actividad física la sangre está constantemente cargada de
sustancias de desecho. Para evitar la excesiva acumulación de ácidos existe el
llamado “sistema estabilizador”. Este medio de protección consiste en
sustancias tales como bicarbonatos, fosfatos y proteínas, neutralizadoras de
las sustancias ácidas que disminuyen el rendimiento muscular. Reciben el
nombre de “reservas alcalina”. La capacidad de reacción de la sangre se
expresa por su pH. El valor del pH de la sangre es relativamente estable, varía
entre 7,3 y 7,5. Una importante adaptación de la sangre lograda por el
entrenamiento constante es precisamente el aumento de reserva alcalina.
Gracias a ella, el organismo soporta una mayor deuda de oxigeno, situación
que a su vez aumenta enormemente la resistencia a la fatiga.
La reacción de defensa de la sangre –aumento de la reserva alcalina-
tiene gran importancia para todo deportista que debe cumplir rendimientos en
una unidad de tiempo determinada. Por lo tanto, en él entrenamiento, los
estímulos deben tener una secuencia tal que el trabajo se realice con elevada
deuda de oxígeno. El esfuerzo será siempre de corta duración porque el
cansancio aparece rápidamente. Los períodos de descanso serán
relativamente largos para eliminar la fatiga y es adecuado para los deportistas
que deben realizar esfuerzos relativamente cortos.
Las alteraciones o procesos de adaptación que experimente el
organismo mediante un entrenamiento intenso, depende del tipo de
entrenamiento, cuya acerada elección conduce a la obtención de un estado
físico óptimo. Esta información se ampliará en el próximo capítulo.
PREGUNTAS

1- A que se designa con el término “adaptación”.

2- La pared de cada conducto alveolar y de los sacos aéreos forman los……

3- ¿Cuál es la función del Corazón?

4- ¿Qué es el debito minuto?

5- ¿A que se le llama corazón de atleta?

6- ¿Qué significa tener un pulso bajo?

7- steady state ¡Que significa?

8- ¿Cómo se consigue la hipertrofia?

También podría gustarte