Está en la página 1de 13

FASE COGNITIVA

El párrafo es un conjunto de frases y oraciones relacionadas que desarrollan una


idea. Gráficamente, los párrafos son bloques de textos separados por un espacio entre
ellos, empiezan con mayúscula y terminan con punto y aparte.

Los párrafos se componen de:

 Idea principal o clave. Es la oración temática, es decir, aquella que resume la


información central del párrafo. Sin ella el párrafo perdería unidad de sentido.
 Ideas de apoyo (o secundarias). Son ideas que amplían o complementan la
información de la idea principal.

Observa la organización de las ideas en un párrafo.


Siguió la matanza y en un cuarto de hora
cuarenta y nueve novillos se hallan
tendidos en la playa del matadero,
desollados unos, los otros por desollar. El
espectáculo que ofrecía entonces era
animado y pintoresco aunque reunía todo
lo horriblemente feo, inmundo y deforme
de una pequeña clase proletaria peculiar
del río de la Plata. Pero para que el lector
pueda percibirlo a un golpe de ojo preciso
es hacer un croquis de la localidad.
El Matadero. Esteban Echeverría.
El párrafo y los conectores
 De adición: (además, también, así mismo, de igual manera, por añadidura) permiten agregar algo a
lo que se dice en la oración anterior. Ejemplo: América tiene abundancia en recursos naturales.
Además, posee fauna y flora muy variadas.
 De causalidad o consecuencia: (porque, ya que, por lo tanto, a causa de, de modo que, por esta
razón, en consecuencia) establecen la causa o consecuencia de algo que se dijo en la oración
anterior. Ejemplo: Es bueno conocer la historia nacional, porque de esa manera establecemos
nuestra identidad.
 De oposición: (pero, sin embargo, sino, a pesar de, por el contrario) indican oposición entre ideas
o situaciones. Ejemplo: Los cronistas contribuyeron a la literatura, a pesar de que no fueron
escritores, sino soldados.
 De orden: (en primer lugar, en segundo lugar, luego, a continuación, primero, en seguida,
inicialmente, luego, después) organizan secuencias o ideas, siguiendo un orden cronológico.
Ejemplo: En primer lugar estudiaremos la herencia de la literatura indígena y en seguida veremos
los aportes de las crónicas de Conquista.
 De ampliación o ilustración: (por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal como, de esta manera)
explican o ejemplifican un concepto de la oración anterior. Ejemplo: Los cuadros de costumbres
mostraban la vida cotidiana, es decir, describían las tradiciones de los pueblos.
El párrafo y los conectores
De comparación: (así como, igualmente, del mismo modo, de la misma manera, así mismo,
tal como, igualmente) introducen una explicación por medio de una comparación. Ejemplo:
En los teatros se representaban los autos sacramentales, tal como sucedía en la Península
Ibérica.
De énfasis: (sobre todo, lo que es más importante, especialmente, repetimos) refuerza la
oración anterior. Ejemplo: Me gusta oír música clásica, sobre todo cuando quiero descansar.
De cambio de perspectiva: (por otra parte, de otra manera, en otro sentido, en contraste
con, por el contrario) indican un cambio en el enfoque del texto. Ejemplo: La literatura
colonial tenía un fin estético, en contraste con la indígena, que era usada como testimonio
de la historia.
De condición: (sí, con tal que, supongamos, siempre que) condicionan una oración a otra.
Ejemplo: Todos irán al paseo sí traen el permiso firmado por sus padres.
De duda o hipótesis: (quizás, tal vez, de pronto, posiblemente) anuncian que no se tiene
certeza absoluta sobre algo. Ejemplo: Me he sentido un poco enfermo. Tal vez deba ir al
médico.
De conclusión: (en conclusión, en síntesis, finalmente, en pocas palabras) introducen una
actitud de cierre con respecto a lo que se ha dicho. Ejemplo: En conclusión, los cronistas
dejaron, sin proponérselo, un gran legado literario.
Clases de párrafo
Según la ubicación de las ideas, los párrafos se
pueden organizar de diversas maneras: algunos
proponen la idea global al comienzo, otros al finalizar.
Esta forma de organizar los párrafos obedece a la
intención comunicativa y al estilo del escritor.

El párrafo deductivo. Lleva la idea global al comienzo y las ideas


de apoyo después. En este tipo de párrafo se parte de la generalidad
o una idea que permite reconocer la noción global del asunto por
tratar y, posteriormente, se va ampliando o particularizando.
Ejemplo.

A todo pulmón
El asma es una enfermedad crónica de los pulmones, que
se caracterizan por tos, dificultad para respirar, fatiga, dolor
o sensación de opresión en el pecho y silbido al respirar.
No es curable, pero puede controlarse por medio de un
adecuado tratamiento médico y haciendo los cambios
pertinentes en el ambiente.
El párrafo inductivo. Lleva la idea global al final y las
ideas de apoyo al comienzo. Al contrario del párrafo
deductivo, en este las ideas se presentan como pistas,
para finalmente llegar a la idea global con la que se
concluye el asunto tratado.
La gloria y la ruina de los mayas.
Conforme crecían las poblaciones, adoptaron métodos de cultivo
más intensivos. Rellenaron pantanos para crear terrenos. En
estanques artificiales criaron peces y en los corrales tenían venados
capturados en el bosque. Sacaban de la exigua tierra el sustento
suficiente para varios millones de personas. A medida que los
mayas aprendieron a prosperar en el bosque tropical, los
asentamientos crecieron y formaron ciudades – Estado y la cultura
se refinó aún más.
CLASES DE PÁRRAFOS

Párrafo narrativo Párrafo descriptivo Párrafo expositivo


El párrafo narrativo o cronológico Los párrafos expositivos
está constituido por una
El párrafo descriptivo
tienen carácter informativo,
secuencia de afirmaciones- representa con palabras es decir, dan a conocer una
informaciones. Cuenta un suceso la imagen de un objeto, serie de hechos o datos.
real o ficticio y se escribe,
usualmente, en orden
una persona, un animal Exponer equivale a informar.
cronológico. o un ambiente.

Párrafo argumentativo.
En el párrafo argumentativo
predomina la intención de
demostrar una opinión. Por
tanto, los datos que presenta se
agrupan en torno a una tesis u
opinión y buscan convencer al
lector.
Ejemplos

Bastará con decir que soy


Juan Pablo Castel, el pintor
que mató a María Iribarne;
supongo que el proceso está
narrativos en el recuerdo de todos y que
no se necesitan mayores
explicaciones sobre mi
persona.
(Ernesto Sábato, El túnel)
El pobre chico de este modo burlado se llamaba
Luisito Cadalso, y era bastante mezquino de talla,
corto de alientos, descolorido, como de ocho años,
quizá de diez, tan tímido que esquivaba la amistad
de sus compañeros, temeroso de las bromas de
algunos, y sintiéndose sin bríos para devolverlas.
descriptivos Siempre fue el menos arrojado en las travesuras, el
más soso y torpe en los juegos, y el más formalito en
clase, aunque uno de los menos aventajados, quizás
porque su propio encogimiento le impidiera decir
bien lo que sabía o disimular lo que ignoraba.

Benito Pérez Galdós, Miau


La sociología se basa en la idea de que los seres
humanos no actúan de acuerdo a sus propias
decisiones individuales, sino bajo influencias
culturales e históricas y según los deseos y
expectativas de la comunidad en la que viven. Así,
expositivos el concepto básico de sociología es la interacción
social como punto de partida para cualquier
relación en una sociedad.

Enciclopedia ilustrada siglo XXI


Yo también puedo decir con legítimo orgullo
que "los libros fueron mis pájaros y mis nidos,
mis animales domésticos, mi establo y mi
campo", como escribe Sartre en algún pasaje
de su autobiografía. También para mí la
argumentativo biblioteca ha sido, como para Sartre, "el
mundo atrapado en un espejo"; también para
mí la lectura ha sido una vocación de
permanencia que ha exaltado y consolado
mis días.
Juan Manuel de Prada

También podría gustarte